Está en la página 1de 64

Pontificia Universidad Católica

Argentina
Facultad de Derecho

Materia
Derecho Penal Parte Especial

Profesor
GRASSI, P. A.

Año
Tercero

Turno
Tarde

Resumen de Comisión
M
Derecho Penal Año Lectivo

Parte Especial
2011

Bibliografía
D’ALESSIO, A. Código Penal Anotado
y Comentado. Editorial La Ley.
Bolilla 1
Generalidades
 La división del Derecho Penal en parte general y parte
especial. Importancia de esta última y su relación con la
parte general.
 Metodología del Libro Segundo del Código Penal. Títulos
que comprende y alcance de su significado. Importancia
legal de la denominación de los títulos y capítulos del
Código Penal.
 El bien jurídico protegido como criterio de interpretación de los
tipos penales y su crítica actual. Examen de las figuras básicas
contenidas en cada grupo de delitos del Código.
 Tipos penales básicos no codificados. Discusión acerca de
la incorporación al Código Penal de las leyes que crean tipos
penales.

2
División del Derecho Penal en P. General y P. Especial
En el ordenamiento jurídico vigente en la República Argentina, lo relativo a la materia
penal se encuentra regulado por el Código Penal el cual consta de dos libros:

 Libro Primero – “Disposiciones Generales”


 Libro Segundo – “De los delitos”.

Esta división existente en nuestros textos legales nos permite distinguir una “Parte General”
y una “Parte Especial” en el Derecho Penal.

La parte general, desde un punto de vista meramente teórico contiene principios generales
que hacen a la conformación de una conducta delictiva, sin importar qué conducta delictiva
en particular sea. Es decir, se refiere a los elementos y requisitos que debe reunir una
conducta para poder ser considerada delito.
Asimismo, desde un punto de vista más apegado al texto del código penal, esta parte
contiene disposiciones relativas a la aplicación de la ley penal, tipos de penas, graduación
de las penas, cumplimiento de las penas, e instituciones varias como ser: tentativa,
participación criminal, reincidencia, concurso de delitos, suspensión del juicio a prueba, etc. Es
decir, disposiciones de carácter general, aplicables a todo delito, indistintamente de cuál
delito sea.

La parte general contiene elementos del delito en general.

En cambio, la parte especial contiene la descripción de las figuras delictivas tipificadas en el


Código Penal, siendo de vital importancia porque, como es sabido y de conformidad con el
Principio de Legalidad, para que una conducta pueda ser considerada delito y posteriormente
reprimida y penada, la misma debe estar prohibida por la ley.

La parte especial contiene elementos propios de cada figura delictiva en particular.

Metodología del Libro Segundo del Código Penal


El Libro Segundo del Código Penal contiene doce títulos divididos en distintos capítulos que a
su vez agrupa distintos artículos.
Cada título corresponde a un determinado bien jurídico y reúne a todos los delitos que afectan
a ese bien jurídico y cada capítulo a las figuras de un determinado título que presentan
características comunes.
Dentro de cada capítulo existen artículos que describen las conductas prohibidas (mediante
un verbo típico) como así también los elementos objetivos, subjetivos y normativos que
complementa dicha descripción y las penas que corresponden a la realización de dicha
conducta.

Veamos un ejemplo:
TÍTULO -- “DELITOS CONTRA LAS PERSONAS”
CAPÍTULO -- “LESIONES”
3
ARTÍCULO -- Art. 94 “Se impondrá prisión por un mes a tres años […] al que causare a otro un
daño en el cuerpo o en la salud.”

4
Titulos comprendidos y alcance de su significado
El Código Penal, en su parte especial, recoge los siguientes títulos:

 Delitos contra las personas


 Delitos contra el honor
 Delitos contra la integridad sexual
 Delitos contra el estado civil
 Delitos contra la libertad
 Delitos contra la propiedad
 Delitos contra la seguridad pública
 Delitos contra el orden público
 Delitos contra la seguridad de la Nación
 Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional
 Delitos contra la administración pública
 Delitos contra la fe pública

Cada título alcanza distintos aspectos relacionados con el bien jurídico que protegen.

El BJP como criterio de interpretación de los tipos


Los Códigos son conjuntos de leyes agrupadas en forma sistemática que tienen por principal
objetivo permitir facilitar y orientar el conocimiento de lo establecido por las mencionadas
leyes.

El Código Penal Argentino tiene un criterio objetivo dado que para ordenar su contenido se
funda en el objeto jurídico del delito, es decir, en los bienes jurídicos protegidos por la ley
sin atender a quién es el titular de ese bien jurídico protegido.
Cada título de nuestro Código Penal agrupo a los distintos delitos que, de diferentes formas,
atacan a un mismo bien jurídico protegido.

Este criterio permite una clasificación de los delitos en género y especie (ej. género –títulos-- =
“delitos contra las personas”, especies –capítulos-- = “homicidio, lesiones, etc.”) como así también
facilita la interpretación de la ley penal al permitir entender cuál es su finalidad y sentido en
base al bien que busca proteger dicha ley.

Nota complementaria: sobre lo relativo a la jerarquía de los BJPs, algunos autores consideran
que elementos como las escalas penales o el orden de preferencia establecido por el legislador
permite comprender cuáles bienes son considerados de mayor jerarquía y cuáles otros de
menor.
También hay autores que, por el contrario, consideran que no hay jerarquías y que todos los
bienes son protegidos igualmente por la ley penal por el simple hecho de estar tutelados por
ésta.

Crítica a ese criterio

5
La crítica que se hace al criterio de ordenación en base a bienes jurídicos consiste en que las
formas de afectación de los distintos bienes jurídicos se repite numerosas veces. Por ejemplo,
términos que

6
se repiten podrían ser: “el que dañare: a otro, a determinada cosa” o “el que violare: un
secreto, un domicilio” o “el que incitare: al suicidio, a cometer otro delito”.
Como criterio alternativo Von Liszt propuso ordenar a los delitos según el medio del que se
vale el que comete los delitos: “delitos de violencia y fuerza”, “delitos de intimidación”,
“delitos de engaño”, etc.

Por su parte, Sauer propuso clasificar a los delitos según la motivación del autor, el sujeto
activo (funcionarios públicos o sujetos privados), los resultados, el sujeto pasivo
(individuo, sociedad, familia, cosa).

Anteriormente hubo una crítica más profunda que respondía a la concepción del Estado y de la
Ley que tuvieron distintas sociedades, así, los estados totalitarios dividieron a los delitos
considerando la afectación que los ataques a los mismos produjeran en la estabilidad del
Estado. A este criterio se lo llamó criterio subjetivo ya que se dividía a los delitos
considerando al sujeto pasivo de los mismos y no a su objeto jurídico afectado.

7
Bolilla 2
Delitos contra las Personas
 Delitos contra las personas. Contenido del título. Crítica.
 Concepto de persona humana y de la vida como bien
jurídicamente protegido. Concepción. Nacimiento.
Criterios.
 Homicidio Simple. Elementos de la figura. Medios de
comisión. Concepto de muerte. Su regulación en el régimen legal
de transplante de órganos.
 Homicidios Calificados. Diversos tipos penales. Agravados y
atenuados. Vínculo de parentesco, modo de comisión, móvil
determinante, medio empleado, concurso de personas
intervinientes, homicidio criminis causa.

8
Delitos contra las Personas
Es el primer título de la Parte Especial del Código Penal.

Contenido del Título


Contiene la protección penal de la integridad física y psíquica del hombre en todas sus
manifestaciones: su vida, su estructura corporal, el desarrollo de sus actividades mentales, etc.

Comprende distintos tipos de delitos: de resultado (homicidio, aborto, lesiones) como así
también de peligro (abuso de armas, abandono de persona).

Los capítulos contenidos son:

1. Delitos contra la vida


2. Lesiones
3. Homicidio o lesiones en riña
4. Duelo
5. Abuso de armas
6. Abandono de personas

Abarca los Artículos 79 a 108 del CP.

Crítica a este Título


La doctrina, particularmente Molinario, cuestiona que en realidad este título no indica
un bien jurídico sino el titular del mismo (la persona).

Concepto de persona humana y vida como BJP


Se entiende que hay vida humana allá donde una persona existe, desde el momento de su
concepción en el seno materno (la ley no comprende hoy los casos de concepción fuera del
seno materno, más allá de que biológicamente se pueda considerar que ahí ya hay vida) y
hasta el momento de su muerte.

Se considera que desde el momento en que se produce el nacimiento la afectación al bien


jurídico protegido “vida” constituye homicidio, en tanto que estando dentro del seno
materno constituye aborto.

Homicidio Simple (Art. 79 CP)


Esta figura contiene el tipo básico del delito de homicidio (de ahí su nombre “homicidio
simple”), que consiste en matar a otra persona ya nacida (de estar concebida en el seno
materno, hablaríamos de aborto en lugar de homicidio simple).

9
Se destaca la subsidiariedad legal de este tipo penal, ya que se aplica solo en los casos en los
cuales el código no prevea otra sanción para el acto de matar por distintos motivos,
circunstancias, etc.

Corresponde una pena de 8 a 25 años de prisión o reclusión.

Elementos de la figura
 Sujeto activo: cualquier persona, salvo aquellas que por su relación con la víctima
estén incluídas en otro tipo penal.
 Sujeto pasivo: cualquier persona que haya nacido y que, lógicamente, todavía no
haya muerto.
o Hay tres posturas relativas al nacimiento:
 Desde el comienzo del parto natural o asistido quirúrgicamente.
 Desde que el nacido respiró.
 Desde la completa separación del nacido del cuerpo de la madre,
con el corte del cordón umbilical. (Postura adoptada por la
jurisprudencia).

o Hay dos posturas sobre la muerte del sujeto:


 La muerte es la paralización irreversible de todos los sistemas
circulatorios sanguíneos y respiratorios, vinculadas con la pérdida de
actividad del sistema nervioso central. (Postura tradicional)
 Actualmente, desde la sanción de la Ley 24.193 sobre transplante
de órganos, se considera que el momento de la muerte se verifica
cuando se verifican de modo acumulativo los siguientes signos, que
deben persistir ininterrupidamente seis horas desde su constatación
conjunta:
 ausencia irreversible de respuesta cerebral con pérdida
absoluta de la conciencia,
 ausencia irreversible de respiración espontánea,
 ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas
no reactivas,
 inactividad encefálica corroborada por medios técnicos o
intrumentales conforme a las disposiciones que establezca el
Ministerio de Salud con asesoramiento del Instituto Nacional
Único Coordinador de Ablación e Implante (este requisito
queda exceptuado en los casos de paro cardiorrespiratorio
total e irreversible)

 Medios de comisión: la acción típica es la de matar, sin detallarse a través de que


medio, por lo cual todo acto obrado que sea causa de la muerte de otra persona es
válido para constituir la conducta típica. Comprende medios morales (ej. dar una
mala noticia a una persona respecto de la cual se conoce una falencia cardíaca,
generándole un disgusto que culmine con su muerte).
10
 Resultado: muerte de la persona.

11
 Tipo subjetivo: dolo directo, indirecto o eventual. La culpa opera en el Art. 84 CP.

Homicidio por Omisión


Parte de la doctrina considera que el homicidio, además de cometerse por acción, puede
cometerse por omisión en los casos en los cuales el sujeto activo se encuentre en alguna
situación que haga nacer el deber jurídico de actuar con el fin de preservar la vida del sujeto
pasivo.
Si ese accionar fuese culposo, en lugar de homicidio estos autores consideran que hay
abandono de persona.

Otros autores consideran que en todos los casos habría únicamente abandono de personas
porque construir el tipo omisivo llevaría a un caso de analogía in malam partem, lo que es
inconstitucional.

Homicidios Calificados
Son aquellas figuras típicas que constituyen un homicidio pero que, a diferencia del homicidio
tipificado en el Art. 79 CP, poseen elementos que permiten calificarlos como agravados
(Art. 80) o atenuados (Art. 81).

Homicidios Agravados (Art. 80 CP)


Según Núñez, los homicidios agravados pueden clasificarse según las razones principales
que los fundamentan:

 Agravado en razón del vínculo que une al sujeto activo con el sujeto pasivo (Art. 80 inc. 1)
 Agravado en razón del modo de comisión (Art. 80 incs. 2 y 6)
 Agravado en razón de la causa o motivo (Art. 80 incs 3, 4 y 7)
 Agravado en razón del medio empleado (Art. 80 inc. 5)
 En razón de la calidad del sujeto pasivo (Art. 80 inc. 8)
 En razón de la calidad del sujeto activo (Art. 80 inc. 9)

Todos los homicidios agravados deben reunir los elementos del homicidio simple más los
elementos particulares de cada agravante.

Corresponde la pena de prisión o reclusión perpetua, en todos los casos.

Vínculo Parental y Vínculo Conyugal (Art. 80 inc. 1)


Requiere que la víctima sea ascendiente, descendiente (sin límite en el grado) o cónyuge del
autor. La agravante se funda en el menosprecio que el autor posee por el vínculo de sangre
(en el caso de ascendiente o descendiente) o en el menosprecio por el respeto que se deben
mutuamente los cónyuges (en el caso restante).

12
Si el matrimonio es anulable pero la nulidad no está declarada, opera la agravante. Si el
matrimonio es absolutamente nulo, la agravante no opera.
En el caso de los concubinos, tampoco opera la agravante. Lo mismo ocurre entre hermanos.

Debe haber dolo directo o eventual y también el sujeto activo debe conocer la calidad
vincular existente respecto del sujeto pasivo (el CP claramente dice “sabiendo que lo
son”).

Aberratio Ictus y Error in Personam


 Aberratio ictus: el sujeto activo dirige su conducta contra un objeto pero termina
afectando a otro: si quiere matar al padre pero termina matando a un tercero, se
calificaría al hecho como tentativa de homicidio agravado en concurso ideal con
homicidio simple (no culposo, porque en definitiva el sujeto activo quería matar a una
persona y, aunque no mató a la que quería, si mató a una persona cualquiera a causa
de una acción deliberada por ese querer).
 Error in personam: el sujeto activo cree dirigir su acción a un objeto pero en
realidad lo dirige a otro: el autor cree matar al padre pero en realidad mata a un
tercero, se califica al hecho como homicidio simple.

Partícipes
Conforme al Art. 48 CP, las circunstancias agravantes no se comunican a los partícipes, salvo
que este último conozca que está participando en el crimen de un ascendiente, descendiente
o cónyuge del sujeto activo (es decir, que conozca la agravante).

Ensañamiento, alevosía, veneno, etc. (Art. 80 Inc. 2)


Requiere un modo de comisión particular que puede ser:

 Ensañamiento: Requiere aumentar deliberada e inhumanamente el dolor de la


víctima mediante un padecimiento no ordinario e innecesario por su forma o
duración.
La acción debe ir deliberadamente destinada a matar haciendo sufrir a la
víctima. La agravante se fundamenta en la brutalidad del modo de comisión
del homicidio.
 Alevosía: Requiere emplear medios, modos o formas que tiendan directa y
especialmente a asegurar el homicidio, sin generar riesgo para el autor del mismo.
La acción debe realizarse mediando un estado de indefensión de la víctima que
constituya la inexistencia de riesgo para el autor y el autor debe aprovecharse de esa
indefensión (elemento subjetivo del tipo distinto del dolo).
La agravante se fundamenta en la brutalidad del modo de comisión del homicidio.
 Veneno u otro procedimiento insidioso: Requiere vulnerar las posibilidades de defensa de
la víctima mediante la utilización de medios poco perceptibles por esta, que tienden a
asegurar el resultado sin una posible defensa o alerta por parte del sujeto pasivo. Se
13
constituye mediante la realización de un engaño que no permite a la víctima conocer la
dañosidad del acto homicida que pretende ejecutarse. Si la víctima conoce que se le
está suministrando

14
veneno no opera esta agravante.
La agravante se fundamenta en el carácter canallezco del modo de comisión del homicidio.

Precio o promesa remuneratoria (Art. 80 Inc. 3)


Requiere un pacto entre una persona que ofrece un pago futuro o paga por el homicidio
de otra ejecutado por un tercero que lucra por llevar a cabo ese homicidio.
La agravante se funda en el peligro que representa el homicidio lucrativo para la sociedad toda.

El acto queda consumado con la muerte de la persona en virtud del pacto. La tentativa sólo
tiene lugar cuando, luego de conformar el pacto, existe posibilidad de matar al tercero por los
actos ejecutados, pero esta muerte no se produce por razones ajenas a la voluntad del autor.
El pacto en sí es un acto preparatorio y no es punible.

Participación
Los partícipes estarán bajo el alcance de la agravante cuando hayan obrado con
conocimiento del pacto, incluso aunque no intervengan en los beneficios remuneratorios
lucrativos.

Placer, codicia u odio racial/religioso (Art. 80 Inc. 4)


 Placer: Requiere que el sujeto activo cometa el homicidio para sentir placer,
fundando su accionar en este deseo de goce.
La agravante se fundamenta en la mayor perversidad del autor, que no sólo mata,
sino que lo hace para gozar con esa muerte que él causa.
 Codicia: Requiere un afán de lograr ganancias u obtener beneficios materiales a
través de la comisión del homicidio.
La agravante se fundamenta en la mayor perversidad del agente dado el motivo que lo
lleva a obrar.
 Odio racial o religioso: Requiere aversión por parte del sujeto activo con respecto al
sujeto pasivo por su condición étnica, racial o religiosa.
La agravante se fundamenta en la perversidad del autor y el peligro social que
representan este tipo de conductas.
No admite error en el golpe, ya que la motivación fue matar a alguien por su condición
racial y/o religiosa.
Este tipo penal comprende el genocidio, siendo la ley penal argentina más severa que
las convenciones internacionales, debido a que en nuestra ley no se necesita que se
cometa un exterminio en masa sino que es suficiente con que se mate a una sola
persona en razón de su raza o religión. La relación de este tipo penal con el genocidio
no se da por los sujetos pasivos, sino por el motivo determinante de la acción.

Medio idóneo para crear peligro común (Art. 80 Inc. 5)


15
Requiere que el medio empleado por el autor sea idóneo para crear un peligro común, y que
además de la muerte de un hombre (sujeto pasivo del homicidio) se genere un peligro común
para los bienes y personas, aunque este peligro no se haya concretado.
La agravante se fundamenta en el peligro que se crea para la comunidad con razón del
homicidio que ejecuta el autor. Además de existir el BJP “vida de la víctima”, este tipo
penal tiene el BJP “vida de terceros y propiedad”.

Concurso premeditado de dos o más personas (Art. 80 Inc. 6)

Requiere que el sujeto activo mate con el concurso premeditado de dos o más personas, es
decir, que debe darse un número mínimo de tres individuos (agente y dos más). Tanto la
doctrina como la jurisprudencia consideran que para que exista esta agravante debe haber
tres o más personas actuando concurrente y premeditadamente, es decir, que deben haberse
puesto de acuerdo para matar en concurso; no sólo debe haber acuerdo de matar, sino de
hacerlo en esa forma.
La agravante se fundamenta en las menores posibilidades de defensa de la víctima, al ser
atacada por varios agentes.

Participación
Considerando que la agravante está fundada en la menor posibilidad de defensa de la víctima,
los partícipes deben intervenir en el hecho, quedando excluídos entonces de la agravante
quienes sean instigadores o auxiliadores subsecuentes.
Los que concurren, actuando sea como coautores o como cómplices necesarios o
secundarios, sí están considerados como partícipes del delito agravado.

Homicidio “Criminis Causa” (Art. 80 Inc. 7)


Requiere que el homicidio se cometa para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o
para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para terceros, o por no haber
logrado el fin propuesto al intentar otro delito. Es decir, debe haber una conexión objetiva y
subjetiva entre el homicidio y el otro delito.
La agravante se fundamenta en la mayor criminalidad del ánimo

homicida. Existen dos formas de conexión entre el homicidio y el otro

delito:

 Finalmente conexo: el homicidio es realizado “para”, es decir, como medio para otro
fin delictivo que puede ser la preparación, realización, consumación u ocultación de otro
delito. En los tres primeros casos, el otro delito debe ser doloso y no basta con que sea
una contravención, en tanto que en el caso de ocultamiento, alcanza con que el otro
delito sea doloso, preterintencional o culposo y puede ser una contravención.
No es necesario que el otro delito se haya consumado o tentado, sino que
simplemente exista una conexión subjetiva entre ese eventual delito y el homicidio.
 Causalmente conexo: el homicidio es realizado “por”, es decir, como causa de no
16
haber logrado cometer otro delito. Requiere que se haya intentado otro delito y que,
al no lograr

17
consumarlo u obtener los fines pretendidos (en el primer caso un ejemplo puede ser
intentar robar y no lograrlo; en el segundo caso un ejemplo puede ser robar y no
obtener tanto como lo que se pretendía obtener al robar) se ejecute el homicidio
motivado por resentimiento o despecho. Nuevamente, además de la conexión
objetiva, debe haber una conexión subjetiva entre el homicidio y el otro delito.

Relación con otras figuras


 El homicidio criminis causa ocurre en concurso con el otro delito (“delito
conexo”) que motiva dicho homicidio.
 El homicidio criminis causa se diferencia del homicidio resultante en ocasión o con
motivo del robo porque en este último falta la conexión subjetiva entre la intención de
matar y el otro delito que se propone el autor. En este homicidio tipificado en el Art.
165 CP la relación entre el homicidio y el otro delito (robo) es meramente objetiva,
dada por el curso de los hechos durante el robo, y sin una motivación psíquica
existente que funde su origen en facilitar, consumar u ocultar el robo cometido.
En otras palabras, en el Art. 165 CP se considera al homicidio que no ocurre como
medio para el robo sino como resultante de los actos que se susciten durante la
ejecución de ese robo (forcejeos, defensa, etc).

Otros homicidios calificados (Art. 80 Incs. 8, 9 y 10)


 Inc. 8: A un miembro de las fuerzas de seguridad públicas, policiales o penitenciarias,
por su función, cargo o condición.
 Inc. 9: Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro de las fuerzas de
seguridad, policiales o del servicio penitenciario.
 Inc. 10: A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas.

18
Bolilla
3
Homicidios Atenuados. Estado de emoción violenta, emoción violenta y
parricidio, homicidio preterintencional, derogación de la figura del
infanticidio. Otros Homicidios
Eutanasia. Homicidios eugenésicos.
Instigación o ayuda al suicidio. Concepto. Sujeto pasivo. Resultado
típico.

19
Homicidios atenuados
Son aquellos homicidios en los cuales, por distintas circunstancias, se aplica una escala penal
menos grave que en el resto de los homicidios (simple o calificados).

Corresponden a esta clasificación los tipificados en los Arts. 80 in fine, 81 y 82 CP.

Circunstancias extraordinarias de atenuación


Art. 80 in fine: En caso del homicidio de ascendiente, descendiente o cónyuge, cuando
mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión de ocho a
veinticinco años. La particularidad de este texto legal radica en que fue establecido como una
circunstancia intermedia entre la pena del Art. 80.1 (parricidio) y el parricidio cometido en
estado de emoción violenta, que originalmente preveía una pena de 2 a 8 años de prisión, para
los casos en los cuales sin existir un estado de emoción violenta, era justa la atenuación.
Sin embargo, con la modificación del Art. 82 CP, ahora la pena del parricidio en estado de
emoción violenta es de entre 10 a 25 años, de manera tal que, contra toda lógica, ahora la
situación intermedia es más benigna que la atenuación por parricidio en estado de emoción
violenta.
Ejemplos de estas circunstancias extraordinarias pueden ser: sorprender al esposo en
adulterio, homicidio piadoso al padre largamente enfermo, etc. Estas circunstancias son
aspectos que generan una situación excepcional entre la víctima y el victimario.

En el caso Schoklender no se aplicaron estas “causales extraordinarias de atenuación”


porque, conforme dice el fallo de la Sala V de la CCC, los victimarios se encontraban en
condiciones de abandonar el hogar de los padres si no se sentían cómodos en ese
entorno.

Emoción violenta (Art. 81 Inc. a)


Art. 81: Se impondrá reclusión de tres a seis años o prisión de uno a tres años:
1a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta que las circunstancias
hicieren excusable.

La emoción violenta es un estado psíquico en el cual el sujeto actúa con una disminución en los
frenos inhibitorios.
Debido a que el autor tiene menos culpabilidad, se disminuye la imputación del hecho y si bien
no se la elimina como en los supuestos de inimputabilidad, conforme a esa disminución en la
imputación se disminuye también la pena que le corresponde al sujeto activo.

Requiere:

 Estado emocional: estado de conmoción del ánimo que genera una modificación
en la personalidad.
 Violencia de la emoción: ese estado debe llegar a un nivel en el que sea difícil
controlar los impulsos.
20
 Excusabilidad de la emoción: ese estado es excusable si hubiese producido los
mismos efectos en cualquier persona.
 Actualidad de la emoción: ese estado debe ser temporalmente concurrente al
hecho ejecutado, dado que la excusa radica en haber perdido los frenos
inhibitorios.

Homicidio Preterintencional (Art. 81 Inc. b)


Art. 81: Se impondrá reclusión de tres a seis años o prisión de uno a tres años:
1b) Al que, con propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud produjere la muerte de
alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la
muerte.

El homicidio preterintencional obtiene su nombre del prefijo latino “preter” que significa “ir
más allá”. Se llama así porque el homicidio se produce como resultado de una acción que
excede la voluntad del causante, que pretende causar un daño en la víctima pero de ningún
modo busca que ese daño le ocasione la muerte.

Requiere:

 Elemento objetivo: El medio empleado no fuera idóneo ni razonable para causar la


muerte de la víctima.
 Elemento subjetivo: Exista un propósito de dañar, es decir que haya un dolo
dañino, pero que no tenga carácter letal.
Resultado: Se produzca la muerte de la víctima y que esta sea previsible pero no prevista.

Hay distintos casos jurisprudenciales que permiten entender esta cuestión:

 Un golpe de puño o empujón que deriva en la muerte de la víctima, constituye


homicidio preterintencional.
 Un obrero golpeó con su vestimenta de trabajo a un chico y un destornillador dejado
dentro de un bolsillo le produjo una herida cortopunzante que derivó en su muerte.
Fue calificado como homicidio preterintencional.
 Un padre para callar a su hijo de pocos meses que lloraba lo tapó con una frazada en
la cara. No fue calificado como homicidio preterintencional porque el medio empleado
razonablemente podía causar la muerte de un chico.
 Un hombre golpeó con desmesurada fuerza la cabeza de otro, valiéndose de una
botella de vidrio como elemento contundente. No fue calificado como homicidio
preterintencional porque el medio empleado razonablemente podía causar la muerte
del sujeto pasivo.

Sobre la responsabilidad objetiva


Debido a que el Derecho Penal no admite responsabilidad objetiva porque constituiría una
violación al Principio de Culpabilidad, no puede imputarse de homicidio preterintencional al
que, en una pelea con golpes y empujones, produce que otro se lesione levemente y esa lesión
21
leve luego derive en un edema pulmonar que le cause la muerte.

22
En otras palabras, no puede aplicarse el principio de versanti in re illicita etiam casus
imputatur (al que está en lo ilícito hasta en el caso se le imputa). Esto va, como se dijo a
priori, contra el principio de culpabilidad.

Derogación del Infanticidio (Art. 81 Inc. 2 derogado)


El infanticidio era una figura penal que contemplaba la situación en la cual la madre mataba
al hijo durante su nacimiento o durante el estado puerperal para ocultar su deshonra o
cuando los familiares de ésta lo mataban por ese motivo bajo emoción violenta.
Fue derogado por la Ley 24.410, fundándose en que actualmente los cambios sociales
llevaron a que la madre no sea censurada ni repudiada por casos de maternidad irregular.

Actualmente la madre que mata a su hijo comete un homicidio agravado por el vínculo, y
el hermano que mata a su hermano comete un homicidio simple. Pueden operar los
atenuantes de cumplirse los requisitos propios de éstos.

Eutanasia
La eutanasia (del griego euthanatos, “buena muerte”) u homicidios piadosos son aquellos
que se realizan con el objetivo de evitar el sufrimiento de la víctima por padecimientos que
afecten a esta última.

Este tipo de homicidios no están contemplados por nuestro Código Penal, pero el juez puede
recurrir a la aplicación del atenuante “emoción violenta” o a la declaración de inimputabilidad
del agente.
Sin embargo, si no consideramos el caso particular y las posibles salidas legales de las que
puede valerse el juez, el homicidio eutanásico no sería ni más ni menos que un homicidio
simple o agravado por el vínculo si correspondiere.

En el Derecho Comparado encontramos distintas soluciones: hay códigos que


contemplan atenuaciones de la pena y otros que directamente lo consideran
impune.

Homicidios Eugenésicos
Son aquellos que dicen buscar perfeccionar a la humanidad, matando a la víctima por poseer
falencias físicas o psíquicas ciertas o no. A diferencia del homicidio eutanásico, el móvil no es
la piedad sino que por el contrario tiene por motivo acabar con una persona por desprecio o
desagrado hacia ella por una deficiencia o trauma. Además, suele ser no consentido, a
diferencia de lo que ocurre en los homicidios piadosos donde suele haber consentimiento de la
víctima.

No tiene una figura especial en nuestro Código Penal, encuadrando como homicidio
simple o eventualmente como homicidio calificado por odio racial o religioso.

23
Instigación o ayuda al suicidio (Art. 83)
Art. 83: Será reprimido con prisión de uno o cuatro años el que instigare a otro a cometer
suicidio o le ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiere tentado o
consumado.

Existen dos argumentos que explican por qué el suicidio no puede ser penado:

1. Fácticamente un muerto no puede cumplir una pena (no se puede penar el


suicidio consumado, pero podría penarse el tentado).
2. El Art. 19 CN excluye el imperio de los jueces del ámbito privado de cada persona,
por lo cual quien tentare su propio suicidio, aunque no llegare a consumarlo, no
puede ser sancionado. (no puede penarse el suicidio en grado de tentativa).

Sin embargo, quien ayudare a otro a suicidarse o lo instigare a hacerlo si puede y debe ser
penado, porque demuestra tener un menosprecio relevante por la vida ajena. Lógicamente,
debe haber un dolo directo al cometer el delito.

Por instigación se entiende una acción persuasiva con ánimos de interferir en las decisiones
de otra persona, para cometer su propio suicidio.

Por ayuda se entiende la intervención material, cooperativa y auxiliadora, que facilita el suicidio
de otra persona.

Incidencias respecto al Sujeto Pasivo


El sujeto pasivo de la instigación o ayuda para suicidarse debe ser penalmente responsable,
es decir que debe comprender sus actos, tener discernimiento y actuar sin error alguno.
Caso contrario, el sujeto activo no estaría instigando al suicidio ni ayudando al mismo sino que
estaría obrando como autor mediato de un homicidio simple, ya que la víctima revestiría un
carácter instrumental, dado que no es responsable de los actos que realiza sobre los cuales se
podría ejercer una supuesta influencia o brindar una determinada ayuda.

Resultado Típico
Para que se configure el tipo se requiere que el suicidio haya sido consumado o tentado, es
decir que debe haber tenido un principio de ejecución.
La instigación queda impune si no tiene eficacia, es decir, si no lleva al sujeto pasivo a
suicidarse o intentarlo.

24
Bolilla 4
Aborto y Homicidio Culposo
 Aborto. Concepto. Muerte de la persona antes del nacimiento.
Disposiciones constitucionales. Fundamentos de la punibilidad.
Consentimiento de la madre. Aborto seguido de muerte.
Causas legales de exclusión de punibilidad: abortos
terapéuticos, eugenésicos y sentimentales. Reformas no
vigentes: denuncia penal previa para el aborto sentimental.
 Homicidio culposo: formas de comisión y culpabilidad. Concepto.
Dolo eventual en el homicidio de tránsito. Delitos de tránsito
en la legislación comparada.

25
Aborto: Concepto
El aborto es el acto por el cual se mata al feto. Consiste en matar a una persona antes
de su nacimiento.

Requiere:

1. Una mujer embarazada


2. Un feto con vida al momento de ejecutar el aborto
3. La muerte del feto a causa de ese aborto
4. Dolo directo (conocimiento e intención de acabar con el feto), excepto en
el caso contemplado en el Art. 87 CP (aborto preterintencional).

Disposiciones Constitucionales
La Constitución Nacional, desde su reforma de 1994, permitió al Congreso de la Nación dar
jerarquía constitucional a distintos pactos y tratados internacionales, entre ellos la Convención
Americana sobre Derechos Humanos que en su Art. 4.1 garantiza el derecho a la vida
desde el momento de la concepción y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos que en su Art. 6.1 reconoce la necesidad de proteger el derecho a la vida y la
imposibilidad de disponer de ese derecho arbitrariamente.

La CSJN considera que la vida comienza con la fecundación y que todo método que
impida la nidación del óvulo en el útero materno constituye aborto.

Supuestos de Aborto contemplados en el CP


Art. 85: El que causare un aborto será reprimido:

Sin el consentimiento de la mujer (Art. 85 Inc.1)


 Pena: 3 a 10 años. Se agrava si muere la mujer: el máximum se eleva a 15 años.
 Sujeto activo: puede ser cometido por cualquier persona.
 Sujeto pasivo: el feto.
 Resultado: la muerte del feto. Si por las maniobras abortivas el feto nace con vida y
luego muere, habrá homicidio.
Puede haber tentativa. Si se intenta el aborto pero el feto nace y sobrevive
también se configura la tentativa de aborto. Si los medios aplicados son
inidóneos habrá un delito imposible y no será penado. Si el feto estuviese muerto
antes de iniciar las maniobras abortivas, habrá atipicidad por ausencia de sujeto
pasivo.
 Falta de consentimiento: dado que el tipo en este inciso protege la libertad y la
maternidad de la mujer (además de la vida del feto), la pena es mayor que si hay
consentimiento de la mujer.

26
Requiere dolo directo. Se admite el dolo eventual en los casos en los cuales se adelanta el
nacimiento del feto contemplando la posibilidad de que éste muera por las maniobras
efectuadas para producir ese adelantamiento.

Con el consentimiento de la mujer (Art. 85 Inc. 2)


La única diferencia respecto del inciso anterior es que en este caso la mujer da el
consentimiento a un tercero para que realice el aborto.
Para que el consentimiento sea válido, la mujer debe ser responsable penalmente, es decir,
tener más de 14 años de edad.

 Pena al tercero que practica el aborto: 1 a 4 años. Se agrava si muere la mujer: el


máximum se eleva a 6 años.
 Pena a la mujer: por haber brindado el consentimiento para abortar, se la pena
conforme a lo establecido en el Art. 88 CP.

Si el tercero que ejecuta el aborto cree, por error, que hay consentimiento, corresponde
aplicarse este artículo.

Aborto practicado por profesionales (Art. 86 1º párr.)


Los médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos que colaboren en un aborto, sea moral o
materialmente, tendrán una pena accesoria de inhabilitación por el doble del tiempo de la
condena a prisión o reclusión.

Aborto terapéutico (Art. 86 Inc. 1)


Es una causa de justificación que, como tal, excluye la punibilidad del aborto tanto para
la mujer como para quien lo practica.

Requiere:

1. Sujeto activo: debe ser un médico diplomado.


2. Consentimiento de la mujer: sólo la mujer embarazada puede dar el
consentimiento para realizar este aborto.
3. Finalidad requerida: debe fundarse en la necesidad de evitar un peligro en la salud
o en la vida de la madre, que sólo pueda ser evitado mediante el aborto y no por
otro medio.

Se diferencia del estado de necesidad justificante (Art. 34.3 CP) ya que exige más requisitos
que la simple necesidad de evitar un mal mayor (en este caso ese mal sería la muerte de la
madre o su deterioro en la salud).

Aborto eugenésico (Art. 86 Inc. 2)

27
Se permite en los casos en los cuales el embarazo provenga de un delito sexual contra una
mujer idiota o demente. Requiere además de los supuestos del primer inciso, el
consentimiento del representante legal de la mujer.

Existe una postura doctrinaria (“postura amplia”) que defiende que el presente inciso
contemplaría la impunibilidad del aborto sentimental, es decir aquel que es cometido por
cualquier mujer violada, sea o no demente.

Aborto Preterintencional (Art. 87)


Pena con prisión de 6 meses a 2 años a quien ejerza violencia contra una mujer, sin
intención de causarle el aborto, habiendo sabido o pudiendo observar el embarazo de la
misma.

Aborto ejecutado o consentido por la mujer (Art. 88)


Pena con prisión de 1 a 4 años a la mujer que causare su propio aborto o que prestare su
consentimiento para que otro lo cause.

Además declara explícitamente que la tentativa de aborto ejecutado por la mujer queda impune.

Homicidio Culposo (Art. 84)


Art. 84: Será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e inhabilitación especial, en su
caso, por cinco a diez años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o
profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo, causare a otro la
muerte.
El mínimo de la pena se elevará a dos años si fueren más de una las víctimas fatales, o si el
hecho hubiese sido ocasionado por la conducción imprudente, negligente, inexperta, o
antirreglamentaria de un vehículo automotor.

 Sujeto activo: cualquier persona; conductores de automotores en los casos del


segundo agravante.
 Sujeto pasivo: cualquier persona; varias personas en el caso del primer agravante.
 Acción típica: violar un deber de cuidado.
 Resultado: muerte del sujeto pasivo a causa del accionar violatorio del deber de
cuidado por parte del sujeto activo.

No admite tentativa ni participación, por ser delito culposo. La culpa de la víctima debe no
existir o ser secundaria, si es principal excluye la culpa del sujeto activo y no hay punibilidad.

Dolo eventual en los delitos de tránsito


La culpa puede ser consciente (se diferencia del dolo eventual porque en este se preve el
posible resultado y hay indiferencia, en tanto que en la culpa consciente se prevé el resultado

28
pero se confía en que el mismo no se produciría) o inconsciente (no se representa la
posibilidad de que ocurra el resultado, habiendo debido representársela).

29
Bolilla 5
Lesiones, Homicidio en Riña, Abuso de
Armas y Abandono de Personas
 Lesiones dolosas. Concepto. Clasificación. Lesiones leves, graves
y gravísimas. Análisis de las figuras. Lesiones agravadas y
atenuadas. Acción penal en causas por lesiones dolosas o
culposas.
 Homicidio o lesiones en riña. Condiciones para la aplicación de
la figura. Figura atenuada para el caso de lesiones leves.
 Abuso de armas: disparo con armas de fuego (concepto de
arma de fuego), agresión con otras armas. Cuestión acerca de la
tentativa de delito más grave.
 Abandono de personas. Concepto y figuras penales
agravantes. Omisión de auxilio. Modos de comisión
previstos.

30
Lesiones dolosas
Se entiende por lesión toda afectación al cuerpo o la salud de una persona,
menoscabando su integridad física, salud física y/o salud mental.

Clasificación de las lesiones


Las lesiones pueden ser: leves o simples, graves o

gravísimas. Todas ellas producen, en distinto grado:

 Daños en el cuerpo: son alteraciones o modificaciones a la integridad física o


anatómica de una persona.
 Daños en la salud: son perjuicios sobre el funcionamiento fisiológico o
psicológico del organismo de la víctima.

Lesiones leves (Art. 89)


Art. 89: Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o en la
salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este código.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: cualquier persona (desde su nacimiento hasta su muerte)
 Acción típica: causar daño en el cuerpo o en la salud del sujeto pasivo.

Requiere dolo directo o eventual. Admite la tentativa aunque en la práctica es difícil de aplicar.

El Art. 89 CP es la figura básica, subsidiaria a las figuras calificadas comprendidas en los


Arts. 90 y 91 (relación de especialidad).

La autolesión es impune.

La doctrina discute la cuestión de las lesiones levísimas. Algunos autores como Molinario
consideran que en realidad una bofetada tiene por objeto ofender, pero no lesionar.
Constituiría una injuria de hecho.

Lesiones graves (Art. 90)


Art. 90: Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una
debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una
dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le
hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes o le hubiere causado una deformación
permanente del rostro.

Requiere que su resultado sea al menos alguno de los siguientes:

 Debilitamiento permanente de la salud o de un órgano o sentido.


31
 Puesta en peligro de la vida del damnificado, de forma efectiva e inminente, al
momento de recibir la lesión o a causa de ella.
 Inutilización para el trabajo por más de un mes.
 Deformación del rostro (de oreja a oreja y desde la frente hasta la barbilla).
 Debilitación parcial de un miembro, en sentido funcional.
 Dificultad de la palabra.

Lesiones gravísimas (Art. 91)


Art. 91: Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una
enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente
para el trabajo, la pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un
órgano o miembro, de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir.

Se diferencia del Art. 90 porque el resultado no produce una disminución temporal sino una
pérdida permanente de los mencionados elementos del cuerpo o la salud.

Lesiones agravadas (Art. 92)


Art. 92: Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 80, la pena será:
en el caso del artículo 89, de seis meses a dos años; en el caso del artículo 90, de tres a diez
años; y en el caso del artículo 91, de tres a quince años.

El presente artículo establece como agravante de las penas por lesiones a la concurrencia
de las circunstancias enumeradas en los incisos del Art. 80 CP (agravantes del homicidio).

El artículo establece las escalas penales para cada tipo de lesión agravada, pero no establece
el tipo de pena por lo que se sobreentiende que se refiere al mismo tipo de penas que
establecen los Arts. 89, 90 y 91, a saber, prisión o reclusión.

Lesiones atenuadas (Art. 93)


Art. 93: Si concurriere la circunstancia enunciada en el inciso 1º letra a) del artículo 81, la
pena será: en el caso del artículo 89, de quince días a seis meses; en el caso del artículo 90,
de seis meses a tres años; y en el caso del artículo 91, de uno a cuatro años.

Este artículo establece básicamente que las lesiones, cualquiera sea su gravedad, se verán
atenuadas de la forma que el mismo artículo especifica si son realizadas en estado de emoción
violenta que la situación hiciere excusable.

Ante la disyuntiva de qué camino tomar en caso de concurrir un agravante y un atenuante en


los casos de lesiones, la doctrina se encuentra dividida. Algunos consideran que al haber un
conflicto de leyes penales coexistentes debe aplicarse la más benigna (conf. Art. 2 CP) en
tanto que otros consideran que hay un concurso ideal y que la circunstancia agravante
prevalece por sobre la subjetiva.

32
Lesiones Culposas (Art. 94)
Art. 94: Se impondrá prisión de un mes a tres años o multa de mil a quince mil pesos e
inhabilitación especial por uno a cuatro años, el que por imprudencia o negligencia, por
impericia en su arte o profesión, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su
cargo, causare a otro un daño en el cuerpo o en la salud.
Si las lesiones fueran de las descritas en los artículos 90 ó 91 y concurriera alguna de las
circunstancias previstas en el segundo párrafo del artículo 84, el mínimo de la pena
prevista en el primer párrafo, será de seis meses o multa de tres mil pesos e inhabilitación
especial por dieciocho meses.

La figura en cuestión tiene similitudes casi totales con lo dispuesto en el tipo penal de
Homicidio Culposo.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: cualquier persona.
 Acción típica: conducta violatoria de un deber de cuidado que resulta en una
lesión que daña el cuerpo o la saludo de otra persona.

La tentativa y la participación no son posibles.

El segundo párrafo establece una agravante basada en los supuestos agravantes del Art. 84
CP (más de una víctima o como resultado de la conducción imprudente de un automotor) que
incrementa las penas de las lesiones graves o gravísimas.

Acción penal en causas por lesiones dolosas o culposas

En las lesiones leves (Art. 89 CP) el delito es de acción privada salvo que medien razones
de seguridad o de interés público (ej. que se cometan en el marco de una riña o agresión) o
que la víctima sea un menor sin padres, tutor ni guardador o que los sujetos activos del
delito contra el menor fueren sus padres, tutores o guardadores.
Las lesiones leves culposas también son dependientes de acción privada.

Si las lesiones leves fueran calificadas, a priori seguirían siendo de instancia privada, salvo
que el agravante fuese la alevosía mediante veneno o relación con otro delito, ya que en
esos casos entrarían en juego razones de seguridad e interés público que habilitan a
proceder de oficio (conf. Art. 72 CP).

Las lesiones graves y gravísimas (Arts. 90 y 91 CP) son siempre de acción pública,
independientemente de sus circunstancias agravantes, atenuantes o del modo de
comisión.

Homicidio o Lesiones en Riña (Art. 95)


Art. 95: Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas, resultare
muerte o lesiones de las determinadas en los artículos 90 y 91, sin que constare quiénes las
33
causaron, se

34
tendrá por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se
aplicará reclusión o prisión de dos a seis años en caso de muerte y de uno a cuatro en caso
de lesión.

La doctrina critica que el homicidio en riña y la lesión en riña estén en un capítulo separado y
que no se hallen incorporadas en los capítulos de homicidio y lesiones, respectivamente.

La nota característica de este homicidio o lesión es que se desconoce quién es el autor,


dada la pluralidad de sujetos intervinientes en su causación y ejecución. El legislador decidió
castigar por igual a todos los que hayan intervenido en la causación del hecho ejerciendo
violencia contra la víctima.

 Sujeto activo: toda persona que participó en la riña y ejerció violencia sobre el sujeto
pasivo, siempre que no constare quién causó la muerte o las lesiones.
Queda excluído el partícipe que no hubiere ejercido violencia sobre la víctima.
En el caso de la riña deben intervenir al menos tres personas (si interviniesen dos, al
saber quién es la víctima necesariamente se sabria quién es el agresor) y en el caso
de la agresión deben intervenir al menos cuatro, según Creus (si uno es agredido, los
atacantes deben ser tres –más de dos –).
 Sujeto pasivo: cualquier persona involucrada en la riña o agresión sobre la cual se
hubiere ejercido violencia.
 Acción típica: ejercer violencia contra alguien, resultando de ello la muerte o lesiones
del ofendido. Puede ocurrir en:
o Riña: tres personas o más se enfrentan recíprocamente de forma violenta.
o Agresión: dos o más agreden a otro u otros que sólo se defienden
pasivamente sin contraatacar al agresor.

Requiere intervención dolosa en la riña o agresión. Debe ser espontánea, ya que si existe
una preordenación para ejecutar tales actos, estaríamos ante un caso de participación en
el delito de homicidio o lesiones, según corresponda.

Por este motivo tampoco parece posible la tentativa, ya que el hecho consiste en ejercer
violencia que causa muerte o lesión, pero no en causar muerte o lesión. Es imposible tentar
el “causar violencia” en un suceso que es naturalmente espontáneo y no premeditado.
La participación si puede ser posible, por ejemplo, en el caso de quienes facilitan
elementos contundentes a los agresores para que lleven a cabo la agresión.

Figura atenuada por lesiones leves (Art. 95)


Art. 95: Si las lesiones fueren las previstas en el artículo 89, la pena aplicable será de cuatro a
ciento veinte días de prisión.

Las lesiones leves en riña o agresión tienen una escala penal sensiblemente menor.

35
Abuso de armas (Art. 104)
Este tipo penal es un claro ejemplo de la doble muralla protectora de la cual gozan
los bienes jurídicos protegidos de alta jerarquía.
Algunos tipos penales protegen al bien en si mismo, en tanto que otros protegen al bien
de situaciones de peligro que puedan ponerlo en riesgo.
El abuso de armas corresponde a aquellos tipos penales que tienden a reprimir esas
situaciones de peligro, castigando a quienes disparan armas de fuego contra una persona o
quienes agreden con armas.

Art. 104: Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma de fuego
contra una persona sin herirla.
Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el
hecho no importe un delito más grave.
Será reprimida con prisión de quince días a seis meses, la agresión con toda arma,
aunque no se causare herida.

 Sujeto activo: cualquier persona.


 Sujeto pasivo: cualquier persona.
 Acción típica:
o Disparar armas de fuego contra una persona: consiste en utilizar el arma de
fuego como tal, es decir: hacer funcionar el arma produciendo la salida del
proyectil.
A priori parece difícil imaginar posibilidad de tentativa; el apuntar con un
arma sin disparar constituiría agresión con armas. Sin embargo, en los casos
en que por causas ajenas a la voluntad del agente el proyectil no se
disparase, nos encontraríamos ante una tentativa. Otros consideran que ya
estaría consumado el delito, porque se creó el peligro.
o Agredir con armas: utilizar un arma para atacar a otro, incluso si no se
alcanzare el cuerpo de la otra persona con el arma o si se lo alcanzare sin
producir daño alguno.

Atenuantes y agravantes del abuso de armas (Art. 105)


Art. 105: Si concurriera alguna de las circunstancias previstas en los artículos 80 y 81, inciso
1º, letra a), la pena se aumentará o disminuirá en un tercio respectivamente.

Concepto de Arma de Fuego. Otras armas.


Este tipo penal tiene un elemento normativo que es el “arma de fuego”, por lo cual se
entiende toda arma que dispara proyectiles por medio de un mecanismo basado en la ignición
de sustancias que producen los gases que los impulsan.
Quedan excluidas armas con procedimientos de impulsión mecánicos o impulsados por el

hombre. Son “armas en general” todos los objetos que aumenten la capacidad ofensiva del
36
hombre.

37
Cuestión de la tentativa de delito más grave
El tipo prevé que su aplicación cesará cuando el hecho implique delito más grave.

Siendo así, el abuso de armas se aplica cuando no se daña al sujeto pasivo o cuando se lo
lesiona levemente (“herida a la que corresponde pena menor”).

En los casos en los cuales se prueba el propósito de dañar o de causar heridas graves o
gravísimas (homicidio, lesiones graves o lesiones gravísimas en grado de tentativa, porque
por causas ajenas a la voluntad del autor ese delito no se consumó), el tipo cede y la
conducta es calificada como la tentativa de un delito más grave.

Abandono de personas
El abandono de personas comprende dos figuras: abandono y omisión de auxilio.

Abandono (Art. 106)


Es la figura básica, con una pena de 2 a 6 años de prisión, que detalla la acción típica que
consiste en poner en peligro la vida o la salud de otra persona abandonándolo o colocándolo en
situación de desamparo:

1. Abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y:


a. A la que deba mantener o cuidar (por ley o convención)
b. A la que el mismo autor haya

incapacitado De esto se desprende:

 Sujeto activo: cualquier persona que por obligación legal, convencional o consecuente
de sus actos previos tenga obligación de cuidar al sujeto pasivo.
 Sujeto pasivo: cualquier persona incapaz de valerse que tenga el derecho de ser
asistido por el sujeto activo por obligación legal, convencional o derivada de los actos
de este último.

Agravantes (Art. 106 párr. 2 y 3 y Art. 107)


La pena se agravará de la siguiente forma:

 3 a 10 años si del abandono resultaren lesiones graves o gravísimas.


 5 a 15 años si del abandono resultare la muerte de la otra persona.
 Un tercio más que las penas establecidas en el Art. 106 CP en sus distintos
párrafos, si el delito fuera cometido por los padres contra sus hijos, los hijos
contra los padres o por el cónyuge.

38
Omisión de Auxilio (Art. 108)
 Sujeto activo: cualquier persona, aunque no tenga el deber previo de cuidar a la víctima.
 Sujeto pasivo: menores de 10 años perdidos o desamparados o cualquier persona
herida, inválida o amenazada de un peligro cualquiera.
 Acción típica: omitir prestarle el auxilio necesario al sujeto pasivo, cuando pudiere
hacerlo sin correr riesgo, o bien omitir avisarle a la autoridad, en la forma más rápida
posible, si no pudiere auxiliarlo per se.

39
Bolilla 6
Delitos contra el honor
 El bien jurídico protegido. Honor objetivo y honor subjetivo.
Modos de comisión. Sujetos pasivos. Cuestión sobre las personas
jurídicas.
 Injuria. Concepto. La culpabilidad. La teoría de la real malicia.
La "exceptio veritatis". Supuestos admisibles. Injurias en juicio.
Injurias recíprocas.
 Calumnias. Concepto. La prueba de la verdad.
 La retractación. La injuria o calumnia equívoca o encubierta.
La publicación o reproducción de delitos contra el honor
inferidos por otro.
 Los delitos contra el honor cometidos por medio de la
prensa. Alcance del art. 49 del Código Penal. Publicación de
la sentencia condenatoria. La acción penal.

40
Nota complementaria
Este título del Código Penal fue modificado en el año 2009. Fueron eliminadas todas las
penas privativas de la libertad, prevaleciendo únicamente penas de multas. Además, se
eliminaron las penas destinadas a miembros de la prensa (prevalecen las multas).

Son delitos de acción privada, conforme Arts. 73 y 75 CP.

Bien Jurídico Protegido: Honor objetivo y subjetivo


Este bien jurídico es de naturaleza ideal o inmaterial.

 Honor objetivo: es la reputación o valoración que las demás personas tienen respecto
a una persona, generada por su forma de actuar en sociedad y en público.
 Honor subjetivo: es la reputación o valoración que una persona tiene de sí misma.

En nuestra ley, hay dos figuras que protegen a ambos tipos de honor:

 Calumnias – Honor Objetivo


 Injurias – Honor Subjetivo

Sujetos activos y pasivos. Personas Jurídicas.


 Sujeto activo: cualquier persona física, y eventualmente los responsables de las
personas jurídicas.
 Sujeto pasivo: cualquier persona física o jurídica.
o Menores: pueden ser sujeto pasivo, pero el delito quedará impune porque la
acción penal por calumnias o injurias sólo puede ser ejercida por el ofendido y
como el menor no tiene capacidad para ejercerla, no puede hacerlo.
o Dementes: pueden ser sujetos pasivos, pero ocurre lo mismo que con los
menores ya que no pueden ejercer la acción penal.
o Muertos: pueden ser sujetos pasivos en cuanto la injuria o calumnia afecte
a sus familiares vivos (ej. acusaciones de “impotente” o “ladrón” harían
presuponer, respectivamente, que sus hijos no son legítimos o que sus
herederos heredaron bienes habidos ilegítimamente). El Art. 75 CP
establece que las personas vivas familiares del calumniado o injuriado,
pueden ejercer la acción penal.
o Personas jurídicas: pueden ser víctimas según la mayoría de la doctrina.

Modos de comisión
Cualquier medio es apto para cometer estos delitos, sea de forma manifiesta o encubierta (la
modificación eliminó la atenuante por ser “encubierta”, respondiendo a una crítica reiterativa de
la doctrina en general).

41
Injuria (Art. 110)
La injuria consiste en deshonrar (honor subjetivo, se consuma al ser conocida por la
víctima) o desacreditar (honor objetivo, se consuma al ser conocida por terceros
cualquiera) a otro.

La injuria es la figura básica y el género, en tanto que la calumnia es la figura agravada y una
especie de injuria.

Por tanto, se dice que la injuria es la deshonra o desacreditación que no llega a constituir calumnia.

Culpabilidad. Teoría de la real malicia.


La injuria es un delito doloso, por lo cual es necesario que exista una real malicia o animus
injuriandi, es decir, una intención deliberada de de ofender a la víctima.

No se requiere un animus nocendi o ánimo de causar daño a la víctima, sino que el ánimo
de desacreditar es suficiente para configurar el delito y no requiere que los terceros crean
la injuria para que el daño producido configure el delito.

Exceptio veritatis (Art. 111). Supuestos admisibles.


Art. 111: El acusado de injuria, en los casos en los que las expresiones de ningún modo estén
vinculadas con asuntos de interés público, no podrá probar la verdad de la imputación
salvo en los casos siguientes:
1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso penal.
2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.
En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de pena.

En el resto de los casos, salvo que sus dichos estén vinculados con asuntos de interés
público, el acusado no podrá probar la verdad de la imputación emitida como injuria.

Esta disposición es absolutamente inversa a las calumnias, donde el acusado puede


liberarse siempre de la pena probando la verdad de sus dichos.

Injurias en juicio e injurias recíprocas


 Injurias en juicio (Art. 115 CP): sólo quedan sujetas a las correcciones disciplinarias
del tribunal, cuando sean vertidas por litigantes, apoderados o defensores.
 Injurias recíprocas (Art. 116 CP): también conocido como compensación de
injurias. Habilita al juez a eximir de penas a ambas partes o a una de ellas,
dependiendo del caso concreto.

42
Calumnia (Art. 109)
La calumnia es la falsa imputación de un delito que dé lugar a la acción pública.

Ninguna expresión referida a cuestiones de interés público o que no sean asertivas


(afirmativas) podrán dar lugar al delito de calumnia.

Prueba de la verdad
El acusado de calumnias tiene el derecho de probar la verdad de su imputación de un delito
a un tercero que lo denuncie por calumnias alegando la falsedad de esos dichos.

La comprobación de la verdad de su imputación lo eximirá de pena ya que no habrá


cometido calumnia alguna.

Retractación (Art. 117)


El que calumniare o injuriare, quedará exento de pena si se retactrare públicamente
antes de contestar la querella o en el acto de contestarla.
Retractarse no implica que el acusado sea considerado culpable impune del delito, ya
que esa retractación no sindica la acusación como cierta.

La retractación opera como excusa absolutoria.

Calumnia o injuria equívoca o encubierta (Art. 112)


Derogada por la modificación de 2009.

Calumnias e injurias difundidas por la prensa (Art. 114)

Los autores de la calumnia o injuria quedarán sometidos a las disposiciones del CP, y además
el juez podrá ordenar, a pedido del ofendido, que el medio de prensa inserte, a costa del
culpable, la sentencia condenatoria. (Opera como un “derecho de réplica”).

El Art. 114 CP establece que las penas a los culpables, miembros de la prensa, sólo serán
aplicables a delitos cometidos en la Capital y en Territorios Nacionales. Esto responde al Art.
32 CN, que establece que el Congreso Federal no puede dictar leyes que establecan sobre la
imprenta la jurisdicción federal.
La CSJN, en el caso “Ramos c/ Batalla” del año 1970 determinó que el Congreso Nacional
legisla para todo el país en lo que respecta a sus códigos de fondo.

43
Bolilla 7
Delitos contra la Int. Sexual
 Delitos contra la integridad sexual. Bienes jurídicos protegidos en
el título.
 Abuso sexual. Las conductas punibles. Figuras agravadas.
Abuso gravemente ultrajante. Acceso carnal. Sujeto pasivo
y activo. Tentativa. Culpabilidad. Agravantes.
 Estupro. Noción y elementos configurativos. Agravantes de la figura.
 Corrupción de menores, distintas edades. Concepto. Modos
comisivos: actos prematuros, excesivos y perversos.
Agravantes. Corrupción de mayores.
 Prostitución de menores: formas típicas. Concepto. Elementos.
Los tipos penales. Prostitución de mayores. Requisitos
típicos. Proxenetismo.
 Ultrajes al pudor público. Publicaciones pornográficas y
exhibiciones obscenas.
 Rapto. Concepto. Elementos subjetivos específicos. Rapto propio
e impropio. Rapto de una menor impúber.
 Disposiciones comunes a determinados delitos contra la
integridad sexual. Intervención de instituciones especiales.
Avenimiento. Supuestos de participación específica.

44
Delitos contra la Integridad Sexual: BJPs
Desde el cambio del título “Delitos contra la honestidad” por “Delitos contra la Integridad
Sexual” (introducido por la Ley 25.087) se logró que la protección penal se separa de la idea
de honestidad o moralidad sexual para pasar a tutelar a la integridad sexual de la persona que
comprende no simplemente su honestidad sino su libertad, integridad y dignidad sexual tanto
en el ejercicio de su sexualidad como en el desarrollo y formación de la misma.

Esta nueva denominación permite tutelar penalmente tanto al bien jurídico “libertad sexual” de los
adultos como al bien jurídico “indemnidad sexual” de los menores que, careciendo de libertad
sexual, son más vulnerables y por ello merecedores de una mayor protección.

Abuso Sexual (Art. 119 párr. 1)


Art. 119: Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que abusare
sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando, ésta fuera menor de trece años o
cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de
dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier
causa no haya podido consentir libremente la acción.

 Sujeto activo: cualquier persona, sea hombre o mujer.


 Sujeto pasivo: cualquier persona, “sea de uno u otro sexo”.
 Acción típica: abusar sexualmente.
o En el caso de menores de 13 años se presume iure et de iure que no
hay consentimiento y que de haberlo no tiene validez.
o En el caso de mayores de 13 años debe mediar violencia, amenaza, o abuso
coactivo/intimidatorio de una relación de poder, o cualquier causa por la
cual no haya podido consentir libremente la acción.

El delito se consuma con la realización de los actos de tocamiento o acercamiento. Si se puede


inferir inequívocamente la intención de realizar estos actos y su no realización por razones
externas a la voluntad del autor, puede hablarse de abuso sexual tentado.

Conductas punibles
Por abusar sexualmente se entiende todo acto de tocamiento o acercamiento de carácter sexual.

La teoría subjetiva considera que además de existir el tocamiento, debe haber una
finalidad libidinosa. Así, quien realizare un tocamiento de carácter sexual para ofender a la
víctima pero no para satisfacerse sexualmente, no debería ser sancionada según los
partidarios de esta teoría.

Los partidarios de la teoría objetiva consideran que la norma no exige ese fin libidinoso, lo
cual es recogido por gran parte de la doctrina y por la jurisprudencia. El BJP es la integridad
sexual, y poco y nada importan cuáles sean los motivos que llevan al agente a dañarlo.

45
Figuras Agravadas del Abuso Sexual
Están comprendidas en el Art. 119 párr. 2 y 3.

Se las denomina abuso sexual gravemente ultrajante abuso sexual gravemente ultrajante y
abuso sexual con acceso carnal (violación), respectivamente.

Abuso Sexual Gravemente Ultrajante (Art. 119 párr. 2)


Art. 119: […]La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso por su
duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual
gravemente ultrajante para la víctima.

Corresponden los mismos sujetos activos y pasivos que en la figura

básica. Requiere además de los actos de tocamiento y

acercamiento:

 Que estos tengan una duración excesivamente prolongada, que exceda el tiempo
necesario para llevar a cabo el abuso sexual, afectando en mayor grado su dignidad y
poniéndola en peligro por mayor tiempo.
o En este caso es difícil establecer su tentativa, porque de no alcanzarse un
tiempo excesivo de duración, estaríamos ante un abuso sexual simple.
 Que las circunstancias de su realización sean por demás escandalosas,
humillantes, peligrosas y vejatorias.

Abuso Sexual con Acceso Carnal (Art. 119 párr. 3)


Art. 119: […]La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediando
las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.

Se entiende por acceso carnal el acceder en las carnes, motivo por el cual tanto el hombre
como la mujer pueden ser sujetos activos de este delito agravado.
Anteriormente se hablaba de penetración (acceder con la carne) por lo cual sólo el hombre
podía ser considerado sujeto activo.

Con esta redacción, la introducción de dedos, lengua u objetos configura el delito de acceso carnal.

Existen dos teorías:

 Teoría restrictiva o fisiológica: sólo es violación el acceso vaginal o rectal, es decir,


por aquellos lugares donde hay terminaciones nerviosas erógenas.
 Teoría amplia o jurídica: el acceso rectal, vaginal o bucal configuran un acceso carnal, ya
que es común y adecuado en las prácticas sexuales la utilización de esas vías de
penetración.

46
Se consuma con la realización del acceso carnal, sin ser necesario que este sea total o
completo. Admite la tentativa por actos inequívocamente demostrativos de la intención.

47
Agravantes (Art. 119 párr. 4)
Art. 119: […]En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a veinte
años de reclusión o prisión si:
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano,
tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o
de la guarda;
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual
grave, y hubiere existido peligro de contagio;
d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad,
en ocasión de sus funciones;
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años, aprovechando la
situación de convivencia preexistente con el mismo.
En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres a diez años de reclusión o prisión si
concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f)."

Estupro (Art. 120)


Protege la inexperiencia sexual. Penas de 3 a 6 años.

Existe estupro cuando una persona legalmente mayor de edad realiza abuso sexual
gravemente ultrajante o abuso sexual con acceso carnal sobre una persona menor de 16
años (y mayor de 13, sino habría directamente violación), aprovechándose de su inmadurez
sexual y de su relación preexistente con la víctima.

Elementos configurativos
 Abuso sexual gravemente ultrajante o acceso carnal
 Persona menor de 16 años, como víctima
 Persona de 21 años o más como victimario
 Aprovechamiento de la inmadurez (inexperiencia) sexual y de una relación preexistente.

Agravantes del estupro (Art. 120 párr. 2)


 Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima
 El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, etc.
 El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión
sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio
 El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de
seguridad, en ocasión de sus funciones;
 El hecho fuere cometido aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo

48
Aumenta la pena a 6 a 10 años.

Agravante común por muerte


Cualquier delito comprendido en los Arts. 119 y 120 que sea seguido de la muerte de la
víctima, impone una pena de 15 a 25 años de prisión.

Corrupción de menores (Art. 125)


Se entiende por corrupción los actos tendientes a promover o facilitar la alteración de la
conducta y desarrollo sexual de la víctima mediante la realización de actos lujuriosos,
perversos y prematuros.

Se consuma con la ejecución de los actos mencionados aunque la víctima no se vea


corrompida. Está dividida la discusión doctrinaria respecto a la tentativa. Pena de 3 a 10
años.

Formas comisivas
Son formas comisivas el promover (incitar) y facilitar (ayudar) la corrupción.

Distintas edades
 Menores de 18 años, aunque mediare consentimiento de la víctima. Tipo básico.
 Menores de 13 años. Pena de 6 a 15 años.

Agravantes
 Cualquier edad (hasta 18), si mediare violencia, amenaza, engaño o vínculo de
parentezco, hermandad o tutela/guarda. Pena de 10 a 15 años.

Prostitución (Lenocinio) de menores (Art. 125 bis)


Se entiende por prostitución la actividad consistente en promover o facilitar el mantenimiento de
relaciones sexuales.

Se consuma con la ejecución de los actos mencionados aunque la víctima no se haya


llegado a prostituir. Está dividida la discusión doctrinaria respecto a la tentativa.

Formas comisivas
Son formas comisivas el promover (incitar) y facilitar (ayudar) la prostitución.

49
Distintas edades
 Menores de 18 años, aunque mediare consentimiento de la víctima. Tipo básico.
 Menores de 13 años. Pena de 6 a 15 años.

Agravantes
 Cualquier edad (hasta 18), si mediare violencia, amenaza, engaño o vínculo de
parentezco, hermandad o tutela/guarda. Pena de 10 a 15 años.

Prostitución (Lenocinio) de mayores (Art. 126)


Art. 126: Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a diez años, el que con ánimo de
lucro o para satisfacer deseos ajenos promoviere o facilitare la prostitución de mayores de
dieciocho años de edad mediando engaño, abuso de una relación de dependencia o de poder,
violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción.

Requisitos típicos
 Ánimo de lucro o búsqueda de satisfacer deseos ajenos
 Víctima mayor de 18 años
 Engaño, abuso de relación de dependencia o poder, violencia, amenaza o cualquier
medio intimidatorio o coercitivo sobre la víctima.

Proxenetismo (Art. 127)


Art. 127: Será reprimido con prisión de tres a seis años, el que explotare económicamente el
ejercicio de la prostitución de una persona, mediando engaño, abuso coactivo o intimidatorio de
una relación de dependencia, de autoridad, de poder, violencia, amenaza o cualquier otro medio
de intimidación o coerción.

Ultrajes al pudor público (Arts. 128 y 129)


Art. 128 (Publicaciones Pornográficas): Será reprimido con prisión de seis (6) meses a cuatro
(4) años el que produjere, financiare, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare
o distribuyere, por cualquier medio, toda representación de un menor de dieciocho (18)
años dedicado a actividades sexuales explícitas o toda representación de sus partes
genitales con fines predominantemente sexuales, al igual que el que organizare
espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en que participaren dichos
menores.

Tambien pena al que tenga este material para distribuirlo o comerciarlo y al que facilitare el
acceso a espectáculos pornográficos o suministrare ese tipo de material a menores de 14 años.

50
Art. 129 (Exhibiciones obscenas): Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos
el que ejecutare o hiciese ejecutar por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a
ser vistas involuntariamente por terceros.

Aumenta la pena si las víctimas son menores de 18 años y si las víctimas son menores de 13
años aunque su exposición a las escenas sea voluntaria.

La obscenidad es todo lo que resulte sexualmente impúdico o grosero para el pudor.

Rapto (Art. 130)


El rapto consiste en sustraer de un lugar o retener en un lugar a una persona para
menoscabar su integridad sexual.

Se consuma con la sustracción o retención y se sigue consumando mientras dure ésta, ya que
es un delito permanente. Puede ser tentado.

Rapto Propio (Art. 130 párr. 1)


 Sujeto activo: cualquier persona.
 Sujeto pasivo: persona mayor de 18 años de edad.
 Acción típica: sustraer o retener para menoscabar integridad sexual.
 Medios: fuerza, intimidación, fraude (no comprende seducción porque no oculta
propósito ni intención).

Pena de 1 a 4 años. Concurso real con el delito sexual del que sea víctima luego.

Rapto Impropio o por seducción (Art. 130 párr. 2)


 Sujeto activo: cualquier persona.
 Sujeto pasivo: persona menor de 16 años y mayor de 13.
 Acción típica: igual que en el rapto propio.
 Medios: simple consentimiento del sujeto pasivo logrado mediante
seducción aprovechándose de la inmadurez e inexperiencia sexual de la
víctima.

Pena de 6 meses a 2 años. Concurso real con el delito sexual del que sea víctima luego.

Rapto de menor impúber (Art. 130 in fine)


 Sujeto activo: cualquier persona.
 Sujeto pasivo: menor de 13 años.
 Acción típica: sustracción o retención con o sin consentimiento.
 Medios: los que fueren.

Pena 2 a 6 años. Concurre realmente con el delito sexual del que se sea víctima luego.
51
Disposiciones Comunes (Arts. 132 y 133)
 La víctima puede entablar la acción penal pública, previo asesoramiento o
representación de instituciones oficiales o privadas de ayuda a las víctimas, en los
siguientes delitos:
o Abuso sexual simple y agravados
o Estupro
o Rapto

Avenimiento (Art. 132 disp. 2da)


La víctima mayor de 16 años podrá proponer el avenimiento, si existiere una relación afectiva
preexistente. El Tribunal podrá aceptarla si fue formulada libremente y en igualdad de condiciones.

El avenimiento opera como extinción de la acción, inmediatamente o tras un período de


prueba, y procede en los delitos especificados a priori.

Participación agravada (Art. 133)


Las reglas generales de la participación disponen que a los partícipes le corresponde
cipes le corresponde la pena del delito disminuída de un tercio a la mitad.

Sin embargo, si un ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, afín en línea recta, hermano,
tutor o curador participa en la perpetración de delitos sexuales sobre la víctima, les
corresponde excepcionalmente la pena de los autores.

52
Bolilla 8
Delitos contra el Estado
Civil
Delitos contra el estado civil. Bien jurídico protegido. Concepto de
estado civil. Matrimonios ilegales. Distintos tipos. Elemento subjetivo.
Intervención del oficial público y del menor impúber. Simulación de
matrimonios.
Supresión y suposición del estado civil y de la identidad. Distintas
figuras. Elemento subjetivo vinculado con el perjuicio. Participación.
Agravantes.

53
Delitos contra el Estado Civil: BJP
El bien jurídico protegido en este Título es el estado civil, es decir, la situación
jurídica de las personas por su propia condición y por sus vínculos de familia.
Se determina por hechos naturales como el nacimiento y por actos jurídicos como la
legitimación, el reconocimiento, el matrimonio y la adopción.

Matrimonios Ilegales
Se busca proteger la legalidad del matrimonio civil.

Se reconocen dos tipos de matrimonios ilegales:

 Matrimonio ilegal bilateral.


 Matrimonio ilegal unilateral.

Matrimonio Ilegal Bilateral (Art. 134)


 Sujetos activos: dos personas (autoría plural)
 Acción típica: contraer matrimonio existiendo un impedimento que lo hace
absolutamente nulo.
o Se requiere al menos un elemento normativo que cause la nulidad
absoluta. Cosanguinidad, matrimonio anterior subsistente, participación o
autoría del homicidio de un cónyuge anterior del otro contrayente, etc.
 Elemento subjetivo: conocimiento de ambas partes de la existencia del
impedimento normativo causante de la nulidad absoluta.

Pena de 1 a 4 años.
Hay partícipes: al menos dos testigos y un oficial público. Es indiferente si conocen o no la
existencia del impedimento. Si la conocen serán cómplices necesarios, caso contrario serán
partícipes secundarios.
La posibilidad de tentativa está discutida.

Matrimonio Ilegal Unilateral (Art. 135 Inc. 1)


 Sujeto activo: cualquier persona.
 Sujeto pasivo: cualquier persona que cree estar contrayendo un matrimonio válido.
 Acción típica: contraer matrimonio formalmente, ocultando la existencia de
un impedimento al otro contrayente, mintiendo o callando ese detalle.
 Elemento subjetivo: además del dolo de una de las partes, debe haber
desconocimiento de la otra.

Pena de 2 a 6 años. Tentativa y participación: ídem matrimonio ilegal bilateral.

54
Simulación de Matrimonio (Art. 135 Inc. 2)
 Sujeto activo: cualquier persona que vaya a simular contraer matrimonio.
 Sujeto pasivo: el otro “contrayente” que es engañado.
 Acción típica: simular un matrimonio, montando un escenario y actos que hagan
creíbles la simulación.
 Referencia de modo: suele tener por objeto lograr un acceso carnal o alguna ventaja
patrimonial, aunque de ninguna manera es imprescindible que esto se logre para que
se configure el delito. Puede ser tentado, si el sujeto pasivo se da cuenta del engaño
mientras tiene curso. Requiere partícipes, que pueden ser considerados coautores o
partícipes necesarios, según distintas posturas de la doctrina.

Pena de 2 a 6 años.

Oficiales públicos intervinientes (Art. 136)


 Si obra dolosamente: misma pena que los contrayentes.
 Si obra culposamente ignorando el impedimento: multa e inhabilitación.
 Si obra culposamente sin observar las formalidades: multa.

Representante de menor impúber (Art. 137)


Misma pena que en el Art. 136 CP, pudiendo ser únicamente doloso.

Supresión y suposición del E.C. y la Identidad


Hay distintas figuras, siendo el bien jurídico protegido el estado civil y la identidad de las personas.

Figura básica (Art. 138)


 Sujeto activo: cualquier persona.
 Sujeto pasivo: cualquier persona mayor de 10 años de edad (si son menores de 10
años de edad se aplica el Art. 139.2 CP)
 Acción típica: hacer incierto, alterar o suprimir el estado civil del sujeto pasivo,
actuando sobre la documentación que corresponda (partidas de nacimiento, etc) o por
cualquier otro medio. Si hay falsedad documental, debe aplicarse esa figura por ser
más grave.

Pena de 1 a 4 años.

55
Parto Fingido (Art. 139 Inc. 1)
 Sujeto activo: cualquier mujer.
 Sujeto pasivo: el tercero titular del derecho que se pretende usurpar (la verdadera
madre, el Estado, etc).
 Acción típica: fingir la preñez o el parto para dar a su supuesto hijo derechos
que no le corresponden.
Se consuma con la presentación del niño y puede ser tentado.

Pena de 2 a 6 años.

Supresión y alteración de Ident. de menores (Art. 139 Inc. 2)

 Sujeto activo: cualquier persona. Fue muy comunmente aplicado por la


jurisprudencia a los “apropiadores de bebés” del PRN.
 Sujeto pasivo: cualquier persona menor de 10 años.
 Acción típica: hacer incierta, alterar o suprimir la identidad del sujeto pasivo, o bien
retenerlo u ocultarlo (ej. niño originalmente abandonado por sus padres). Admite
tentativa.

Pena de 2 a 6 años.

Partícipes (Art. 139 bis párr. 1) y Agravantes (párr. 2)


Art. 139 bis: Será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años, el que facilitare,
promoviere o de cualquier modo intermediare en la perpetración de los delitos comprendidos
en este Capítulo, haya mediado o no precio o promesa remuneratoria o ejercido amenaza o
abuso de autoridad.
Incurrirán en las penas establecidas en el párrafo anterior y sufrirán, además, inhabilitación
especial por doble tiempo que el de la condena, el funcionario público o profesional de la
salud que cometa alguna de las conductas previstas en este Capítulo.

56
Bolilla 9
Delitos contra la Libertad
 Delitos contra la libertad. Bien jurídico protegido. Delitos contra
la libertad individual. Concepto. Enunciado de los distintos
tipos.
 Reducción a servidumbre u otra condición análoga. Concepto
y elementos.
 Privación ilegal de la libertad personal. Concepto. Agravantes.
 Los delitos cometidos por funcionarios públicos. Análisis de los
tipos. Concepto de apremios ilegales, tormentos y vejaciones.
Sujetos activos. Delitos de acción por omisión. Sujetos activos,
diversos tipos.
 Conducción de personas fuera de las fronteras. Trata de
personas. Tipos penales incorporados por la ley 26.364.
 Sustracción, retención y ocultamiento de menores. Inducción a
la fuga y ocultación de fuga de menores.

57
Delitos contra la Libertad: BJP
En el caso del presente título, la tutela penal recae sobre la libertad entendida como un
interés jurídico y no como un mero concepto filosófico.
La protección no se refiere a la libertad en si misma sino al conjunto de derechos que
presupone la misma, sin olvidar que la libertad no es un derecho absoluto sino que está
constituida por un conjunto de derechos que el individuo puede ejercitar y cuyo límite está
fijado por el ejercicio de los derechos de los demás y las restricciones indispensables para la
vida en sociedad.

Así, podemos inferir que la libertad es entendida por el Código Penal como la facultad de
poder obrar de una determinada manera sin sufrir injerencias físicas o psíquicas,
exceptuando las limitaciones necesarias para salvaguardar el ejercicio de los derechos de
los demás y mantener el orden social.

Delitos contra la Libertad Individual


La libertad individual es la libertad de cada persona individualmente considerada, abarcando el
aspecto físico y psíquico de ésta, respecto a toda fuerza coercitiva externa.

Reducción a la servidumbre o condición análoga


Está contemplado en el Art. 140 CP y prevé una pena de 3 a 15 años de prisión o reclusión.

 Sujeto Activo: cualquier persona.


 Sujeto Pasivo: cualquier persona.
 Acción Típica: son dos en el mismo artículo, que protegen no la integridad del poder
físico del individuo para trasladarse o moverse de un lugar a otro sino su derecho a
que sus servicios o su persona no sean materialmente sometidos al dominio absoluto
de otro:
o Reducir a otro a servidumbre o condición análoga
o Recibir a alguien reducido a esa condición para mantenerlo en ella

La servidumbre consiste en utilizar materialmente a otra persona, cosificándola. Puede ser


mediante la compra, la venta, la cesión o la disposición de la persona sin importar su voluntad.
Las condiciones análogas pueden ser las mujeres que deben casarse con alguien por precio
dado a los padres, los chicos vendidos para desempeñar tareas domésticas, las integrantes de
harenes, etc.

 Elemento subjetivo: debe haber dolo directo para reducir y dolo directo y un
elemento subjetivo del tipo distinto del dolo que consiste en recibir con ánimos
de continuar el sometimiento.
 Es un delito permanente (se prolonga mientras la víctima no recupere su libertad) de

58
resultado material.
 Puede haber tentativa.

59
Privación Ilegal de la Libertad Personal
Contemplada en el Art. 141 CP. Consiste en privar ilegalmente a otro de su libertad
física o ambulatoria, es decir del derecho a moverse/trasladarse y/o permanecer en un
lugar.

 Sujeto Activo: cualquier persona.


 Sujeto Pasivo: cualquier persona.
 Acción Típica: privar a otro de su libertad física o ambulatoria, sin su
consentimiento y de forma ilegal (elemento normativo).
 Modos comisivos: puede cometerse privando a la víctima de su libertad por una
privación de ésta o por una imposición sobre ésta.
 Elemento subjetivo: Dolo.
 Es un delito material que se consuma cuando se ha producido el impedimento
físico a la libertad corporal de la víctima. Se discute si es instantáneo o
permanente.
 Admite la tentativa.

Pena de 6 meses a 3 años.

Agravantes
Contemplados en los Arts. 142 y 142 bis CP.

 Art. 142 CP: hecho concurriere con alguna de las siguientes circunstancias:
o Violencias o amenazas o fines religiosos o de venganza
o Cometido por ascendiente, hermano, cónyuge u otro individuo al que se
deba respeto particular.
o Resultare grave daño a la saludo o negocios del ofendido.
o Se llevare a cabo simulando ser autoridad pública o tener orden de ésta.
o Si la privación durare más de un mes.

Pena de 2 a 6 años.

 Art. 142 bis CP:


o Hecho opera como un medio que tiene por fin obligar a la víctima o a un
tercero a hacer, no hacer o tolerar algo en contra de su voluntad. Pena de 5
a 15 años.
o Si la víctima fuere mujer o menor de 18 años de edad o mayor de 70 o si
estuviere comprendido en los incs. 2 y 3 del tipo básico. También si la
víctima es persona discapacitada o enferma o si es empleado público o
pertenece o perteneció a fuerzas de seguridad. Pena de 10 a 15 años.
o Si resultare en la muerte de la víctima. Pena de 15 a 25 años.
o Si la muerte de la víctima fuere intencionalmente causada. Pena de
prisión perpetua.

60
o El partícipe que se esfuerza para que la persona víctima recupere la libertad,
reduce su pena de un tercio a la mitad.

61
Delitos cometidos por funcionarios públicos
Los delitos contra la libertad cometidos por funcionarios públicos son aquellos que tienen por
sujeto activo a un funcionario público en ejercicio de sus funciones.

Comprende:

Detenciones Ilegales (Art. 143) y Agravantes (Art. 144)


Pena de 1 a 3 años con inhabilitación por doble tiempo.

 Funcionario que retiene a un detenido o preso que debiera haber puesto en


libertad (retención ilegal de un detenido)
 Funcionario que prolonga indebidamente la detención de una persona sin
ponerla a disposición del juez competente (prolongación indebida de la
detención)
 Funcionario que incomunica indebidamente a un detenido (incomunicación indebida)
 Jefe de prisión que recibe a un reo sin testimonio de la sentencia firme
correspondiente (recepción ilegal de condenados)
 Empleado de cárcel que recibe a un preso sin orden de autoridad competente, salvo
en caso de flagrancia (recepción ilegal de presos)
 Funcionario que, conociendo la existencia de una detención ilegal, omitiere o
retardare su cesación. (omisión o retardo en la cesación de detención ilegal)

Son delitos que admiten dolo directo o dolo eventual. Parte de la doctrina considera que
pueden tentarse algunos casos, sin embargo, la mayoría de la doctrina se inclina por pensar
que no se admite la tentativa.

Si concurre alguna de las circunstancias enumeradas en el Art. 142 incs. 1, 2, 3 y 5,


corresponde un máximo de la pena privativa de la libertad de 5 años.

Vejaciones, apremios ilegales y tormentos


Están comprendidas en los Arts. 144 bis, ter, quater y quinques.

Las vejaciones consisten en maltratos, perjuicios (caso de la supuesta prostituta) y aplicación de


padecimientos sobre un tercero.

Los apremios ilegales consisten en compeler u obligar a una persona para que haga o diga
algo contra su voluntad.

Los tormentos son, básicamente, torturas físicas. El artículo también pena la tortura psíquica (dice
“cualquier tipo de tortura”). Son imprescriptibles.

62
Delitos de acción por omisión (Art. 144 quáter y quinques)

El funcionario que, teniendo la competencia o pudiendo denunciar, para hacer cesar los
delitos enumerados en el artículo anterior, no lo hiciere.

Sujetos activos: Comprende al funcionario que tiene la competencia para hacer cesar la
tortura y no lo hace, al que puede denunciarlo y no lo hace y al juez que siendo competente
no interviene o no siéndolo no da intervención a otro juez competente.

El Art. 144 quinques comprende el caso culposo, en el cual hay una falla en el deber in vigilando
por parte del responsable del lugar en el cual se cometieron las torturas.

ARTICULO 144. -- Cuando en los casos del artículo anterior concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en
los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, el máximo de la pena privativa de la libertad se elevará a cinco años.

ARTICULO 144 bis. -- Será reprimido con prisión o reclusión de uno a cinco años e inhabilitación especial por doble tiempo:

1. El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por la ley, privase a
alguno de su libertad personal;

2. El funcionario que desempeñando un acto de servicio cometiera cualquier vejación contra las personas o les
aplicare apremios ilegales;

3. El funcionario público que impusiere a los presos que guarde, severidades, vejaciones, o apremios ilegales.

Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, la pena privativa
de la libertad será de reclusión o prisión de dos a seis años.

ARTICULO 144 ter.-- 1. Será reprimido con reclusión o prisión de ocho a veinticinco años e inhabilitación absoluta y
perpetua el funcionario público que impusiere a personas, legítima o ilegítimamente privadas de su libertad, cualquier
clase de tortura.

Es indiferente que la víctima se encuentre jurídicamente a cargo del funcionario, bastando que éste tenga sobre
aquélla poder de hecho.

Igual pena se impondrá a particulares que ejecutaren los hechos descritos.

2. Si con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima, la pena privativa de libertad será de
reclusión o prisión perpetua. Si se causare alguna de las lesiones previstas en el artículo 91, la pena privativa de
libertad será de reclusión o prisión de diez a veinticinco años.

3. Por tortura se entenderá no solamente los tormentos físicos, sino también la imposición de sufrimientos
psíquicos, cuando éstos tengan gravedad suficiente.

ARTICULO 144 quater. -- 1º. Se impondrá prisión de tres a diez años al funcionario que omitiese evitar la comisión de
alguno de los hechos del artículo anterior, cuando tuviese competencia para ello.

2º. La pena será de uno a cinco años de prisión para el funcionario que en razón de sus funciones tomase
conocimiento de la comisión de alguno de los hechos del artículo anterior y, careciendo de la competencia a que
alude el inciso precedente, omitiese denunciar dentro de las veinticuatro horas el hecho ante el funcionario,
ministerio público o juez competente. Si el funcionario fuera médico se le impondrá, además, inhabilitación especial
para el ejercicio de su profesión por doble tiempo de la pena de prisión.

63
3º. Sufrirá la pena prevista en el inciso 1º de este artículo el juez que, tomando conocimiento en razón de su
función de alguno de los hechos a que se refiere el artículo anterior, no instruyere sumario o no denunciare el
hecho al juez competente dentro de las veinticuatro horas.

4º. En los casos previstos en este artículo, se impondrá, además, inhabilitación especial perpetua para desempeñarse
en cargos públicos. La inhabilitación comprenderá la de tener o portar armas de todo tipo.

ARTICULO 144 quinto.-- Si se ejecutase el hecho previsto en el artículo 144 tercero, se impondrá prisión de seis meses a
dos años e inhabilitación especial de tres a seis años al funcionario a cargo de la repartición, establecimiento,
departamento, dependencia o cualquier otro organismo, si las circunstancias del caso permiten establecer que el
hecho no se hubiese cometido de haber mediado la debida vigilancia o adoptado los recaudos necesarios por dicho
funcionario.

Conducción de personas fuera de las fronteras


El Art. 145 CP prevé que será reprimido con prisión de dos a seis años, el que condujere a
una persona fuera de las fronteras de la República, con el propósito de someterla
ilegalmente al poder de otro o de alistarla en un ejército extranjero.

 Sujeto Activo: cualquier persona


 Sujeto Pasivo: cualquier persona
 Acción Típica: conducir (lo que no es igual a “sacar”) a una persona hacia fuera
de las fronteras de la República
 Elemento Subjetivo: Dolo y elemento subjetivo distinto del dolo consistente en querer
someter ilegalmente al sujeto pasivo al poder de otro o de alistarlo en un ejército
extranjero.
 Es un delito permanente y se consuma con la sola conducción del sujeto, aún
cuando no haya salido de las fronteras o no haya quedado bajo el poder de otro o
de un ejército extranjero.

Trata de personas: Ley 26.364 (Art. 145 bis)


Art. 145 bis: El que captare, transportare o trasladare, dentro del país o desde o hacia el
exterior, acogiere o recibiere personas mayores de dieciocho años de edad, cuando mediare
engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso
de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima,
con fines de explotación, será reprimido con prisión de TRES (3) a SEIS (6) años.
La pena será de CUATRO (4) a DIEZ (10) años de prisión cuando:
1. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor, persona
conviviente, curador, encargado de la educación o guarda, ministro de algún culto
reconocido o no, o funcionario público;
2. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas en forma organizada;
3. Las víctimas fueren TRES (3) o más.

64

También podría gustarte