Está en la página 1de 10

BREVE INTRODUCCION

 Desde Platón : feo es no ser bello

 Fealdad es atópica: carece de lugar

 Fuera de los li ́mites de la estética

 Feo como un no ser para la belleza

 Feo se disuelve en el conflicto trágico o en el efecto cómico

 Lo feo desaparece en su contrario

 Fealdad como no ser en el espacio delimitado por la idea de belleza

 “feo”: lati ́n foedus: fétido, impuro

 Lenguaje referido a percepciones olfativas: sentido menos noble

 Belleza: vista y oi ́do

 bello como plenitud, perfección del ser

 feo como privación, imperfección.

Platón

 Platón en el Parménides: negación ideas de lo feo: pelo, barro

 Feo existe sólo en ámbito de lo sensible: imperfección de lo fi ́sico respecto a la Idea

 Carácter privativo de lo feo: ausencia de forma, armoni ́a, perfección o eternidad


propia de la belleza

 Feo produce temor, odio, carece de lugar y obliga al pensamiento a replegarse en si ́


mismo

 Marca de basura y putrefacción: li ́mite irrebasable que en lo sensible se muestra

 Lo feo es incompatible con lo divino

 • Incomposibilidad activa: descomposición

 No se compone de forma

 Parménides, 130

 ¿Y acaso también...cosas tales como una Forma en si ́ y por si ́ de justo, de bello de


bueno y de todas las cosas de este tipo?

 -Si...
 ¿Y qué? ¿Una formad de hombre, separada de nosotros y de todos cuantos son como
nosotros, una forma en si ́ de hombre, o de fuego, o de agua?

 - Por cierto..., a propósito de ellas, Parménides. Mucha veces me he visto en la


dificultad de decidir si ha de decirse lo mismo que sobre las anteriores, o bien algo
diferente.

 -Y en lo que conciernen a estas cosas que podri ́an parecer ridi ́cula, tales como pelo,
barro y basura, y cualquier otra de los más despreciable y sin ninguna importancia,
¿también dudas si debe admitirse, de cada una de ellas, una Forma separada y que sea
diferente de esas cosas que están ahi ́, al alcance de la mano? ¿o no?

 -¡De ningún modo!.... Estas cosas que vemos sin duda también son. Pero figurarse que
hay de ellas una Forma sería absurdo

 República: Libro III “Y la falta de gracia, de ritmo y de armoni ́a se hermanan con el


lenguaje grosero y con el mal carácter, en tanto que las cualidades contrarias se
hermana con el carácter opuesto, que es lo bueno y sabio, y al cual representa (...) Por
consiguiente, no solo a los poetas hemos de supervisar y forzar en sus poemas
imágenes de buen carácter –o, en caso contrario, no permitirles componer poemas en
nuestro Estado-, si no que que debemos supervisar también a los demás artesanos, e
impedirles representar, en las imitaciones de seres vivos, lo malicioso, lo
intemperante, lo servil y lo indecente, asi ́ como tampoco en las edificaciones o en
cualquier otro producto artesanal. Y al que no sea capaz de ello no se le permitirá
ejercer su arte en nuestro Estado, para evitar que nuestros guardianes crezcan entre
imágenes del vicio como entre malas hierbas, que arrancaran di ́a tras di ́as en muchos
lugares, y pacieran poco a poco, sin percatarse de que están acumulando un gran mal
en sus almas”

Aristóteles

 Aristóteles y naturaleza mimética del arte

 Distintas artes se distingue: imitar los objetos de modos diversos

 Arte de imitación: poética o poietica

 Imitación como connatural al hombre primera causa y aprender la segunda

 Imitación como preámbulo natural y necesario del aprendizaje

 Objetos dignos de imitación no excluir ente alguno

 Caso de seres repulsivos dice Aristóteles: “hay seres cuyo aspecto real nos molesta,
pero nos gusta ver su imagen ejecutada con la mayor fidelidad posible, por ejemplo,
figuras de los animales más repugnantes y de cadáveres” (48b 9-12).

 forma arti ́stica, capaz de transfigurarlo todo


 feo en la naturaleza puede ser bello en el arte

 mi ́mesis aristotélica no imitación servil: develar lo que se oculta bajo la superficie de


las cosas

 teori ́a de la tragedia: punto de vista arti ́stico: terror como contrapartida la catarsis
(purificación).

 Placer estético mayor fidelidad de la mimesis

 No tanto fealdad o belleza sino contemplaciión de la copia fie

 Retórica “serán también agradables tales cosas como el resaltado de la imitación, por
ejemplo la pintura, la escultura y la poética, y toda imitación bien hecha, aunque lo
imitado sea en si ́ desagradable; punes no nos alegramos a causa de esto, sino que
llegamos a la conclusión de que esto es aquello, de donde resulta que aprendemos
algo”

 No complacerse en lo desagradable de otro modo que como objeto del conocimiento

 Fealdad es irrelevante respecto a la mimesis propedéutica

Plotino

 Plotino: fealdad absoluta de materia informe

 No contraposición belleza fealdad porque esta no es contrapuesta: es ajena

 Feo alejado de toda la proporción: de lo reconocible por el entendimiento

 Feo ausencia de orden

 Identificación de materia y fealdad

 Luz es razón y forma

 Materia opaca y oscura: fea

 Alma se complace en lo bello

 Al alma la fealdad siempre le viene de afuera

 Imposible alma fea en si misma

 Si no participa de forma y razón es feo: fuera de razón divina

 Esto es fealdad absoluta

 Materia se resiste a dejarse conformar por la forma

 Todo cuerpo desde su carácter material es informe


 La forma es en si ́ misma bella

 Lo bello de un cuerpo es la forma: no su corporeidad y su materialidad

 Belleza donación incompleta de lo inteligible a lo sensible

 Plotino. Enéada I, 6

 “sea un alma fea, intemperante e injusta. Está llena de innumerables deseos y de las
más profundas inquietudes, espantosa por villaqueri ́as, envidiosa por mezquindad (...)
vive la vida de las pasiones del cuerpo y solo halla placer en la fealdad. ¿No diri ́amos
que su fealdad exterior a esta alma como una enfermedad que la ofende, la vuelve
impura y la convierte en un amasijo confuso de males? El alma lleva una vida
oscurecida por la impureza del mal, una vida contaminada por los gérmenes de la
muerte. Ya no es capaz de ver lo que un alma debe ver: ya no le es permitido
recogerse en si ́ misma porque es atrai ́da continuamente a la región de la exterioridad,
inferior cargada de oscuridad pura, arrastrada pro todas partes por la atracción de las
cosas sensibles, está mezclada con muchas caracteri ́sticas del cuerpo. Puesto que ha
acogido en si ́ la forma de la materia, diferente a ella, a quedado contaminada por
dicha materia, y su propia naturaleza permanece contaminada de lo que es inferior

Monstruosidad

 Pecado destruye orden: restablecido por el castigo: infierno: ejemplos de ley armónica

 Feo: falta de luz o distancia incorrecta de la forma de las cosas

 Pankalismo

 Importante sentido espiritual más allá del literal

 Poseer significado

 Bestiarios : cada ser tenía una enseñanza moral


Aves: positivo

Arpías y Dragón

Grifos y León

Monos y Centauro
 Visión de Ezequiel: criaturas celeste en forma animal.

 Proporciona a Juan visión del trono divino

 El ángel: Mateo. El león: Marcos. El buey: Lucas. El águila: Juan.

 San Agustín y crucifixión. Imagen deforme expresaba belleza interior de sacrificio

 Edad Media hombre desfigurado por el sufrimiento

 Pasa al barroco: cuerpo atormentado por el sufrimiento

 Humillación de Jesús: redime

 Giotto, Crucifixión de Grünewald y Rembrandt

 Cuerpo horrores dolor y muerte

 Res degolladas: sublimación mísera como humano

Giotto, Llanto sobre el cristo muerto Grünewald, La crucifixión


(1304-1306) (1512-1516)

Rembrandt, Buey en canal


(1655)
 Creencia irrenunciable en dios: factor ordenador de la E M

 Necesidad absoluta: visión del mundo y conciencia moral

 Verdad suprema organiza representaciones e ideas

 Muestra Arquitectura: catedrales

 Pintura: icono

 Escultura: sagradas escrituras

 Best Sellers: la vida de santos

 Mundo cristiano imitación de Cristo

 Testimonio de la fe

 Hagiografías

 Tormentos no importan: Sí ejemplo Cristo

 Mártires: serenidad ante el dolor

 Decapitaciones, torturas, mutilaciones: composiciones elegantes

 Hasta el XVII no complacencia en el tormento

 Renacimiento: fuerza viril/dulzura femenina

Fra Angelico, El martirio de San Marcos (1433)


Ángel salvado a Cosme y Damián (1437-1440)

Danza de la muerte

 Santo muerte con alegría no lo mismo de los pecadores

 Lugares sagrados recordar la inminencia de la muerte y terror a penas infernales

 Pestes y hambres

 Exorcizarla elemento de espectáculo

 UBI SUNT

 Cuerpo descompuesto destino

 Juventud, poder, esqueletos descarnados

 Redención ejercicio de justicia divina

Maestro de Livre Raison


 Aquí comienza la danza general, la cual trata de cómo la Muerte dice y avisa a todas
las criaturas que presten atención a la brevedad de su vida, y que a ella den su justo
valor. Y asimismo les dice y avisa que vean y oigan bien lo que los sabios predicadores
les dicen y amonestan cada día, dándoles buen y sano consejo para que pugnen en
hacer buenas obras, para que alcancen el perdón de sus pecados. Y luego muestra lo
que dice, llama y requiere a todos los estados del mundo, por experiencia, para que
vengan de buen grado o contra su voluntad. Y comenzando dice así:

La muerte

Yo soy la Muerte cierta a todas las criaturas que son y serán en el mundo durante. Demando y
digo: ¡Oh, hombre!, ¿por qué cuidar de vida tan breve en momento pasante? Pues no hay tan
suerte ni recio gigante que de este mi arco se pueda amparar; conviene que mueras cuando lo
dispare, con esta mi fecha cruel traspasante

 Relación con peste negra

 Muerte como algo doloroso pero familiar

 Personaje fijo en el teatro de la vida

 Danza Macabra

 Terror por peste del siglo XIV no aumentar el terror sino par ahuyentar el miedo y
familiarizarse con el final

 Muestra papes, emperadores, monjes bailan conducidos por esqueletos

 Brevedad de la vida e igualación

 Renacimiento Danza de la muerte de Holbein (1538)


Brueghel, El triunfo de la muerte (1562)

 Triunfo Muerte asociada al juicio final

 “Y cuando el Cordero rompió el séptimo sello del rollo, hubo silencio en el cielo
durante una media hora” (Ap 8:1)

 El séptimo sello (1957). Ingmar Bergman

También podría gustarte