Está en la página 1de 2

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Profesor: Lupicinio Iñiguez


http://psicologiasocial.uab.cat/lupicinio

Maestría en Ciencias Sociales


Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de Guadalajara

GUADALAJARA 8-12 Septiembre 2008

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Hay distintos tipos de observación. Se pueden clasificar según diferentes


criterios:

- Grado de implicación del/a observador/a (Participante/No participante)


- Efecto del/a observador/a sobre las personas Observadas
(Abierta/Encubierta)
- Grado de estructuración (Sistemática/Asistemática)
- Alcance de la observación (Restringido/Holístico)

La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la


investigación cualitativa. Consiste, en esencia, en la observación del contexto desde la
participación del propio investigador o investigadora no encubierta y no estructurada.
Suele alargarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos
estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión en el contexto. Este tipo
de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y las
interacciones que se observan, pero también, la vivencia, la experiencia y la sensación
de la propia persona que observa.

Los puntos cruciales en la observación participante son:


- la entrada en el campo y la negociación del propio rol del/a observador/a
- el establecimiento de relaciones en el contexto que se observa
- la identificación de informantes claves
- las estrategias de obtención de información y ampliación de
conocimiento
- el aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa

Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño


etnográfico o cuasi-etnográfico, el resultado de la observación se materializa en el libro,
diario o cuaderno de campo que contiene tanto las descripciones como las vivencias e
interpretaciones del/a observador/a. Lo que un diario (cuaderno, libro) de campo debe
contener es:
- un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones
- una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos
- las propias acciones del/a observador
- las impresiones y vivencias del/a observador/a
las hipótesis y las interpretaciones que el/a observador/a van conformando en el
transcurso de la observación

También podría gustarte