Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIAPAS FACULTAD DE
INGENIERÍA
CAMPUS I

APUNTES DE HIDRÁULICA A SUPERFICIE


LIBRE

Docente: Pinto Sánchez José Guadalupe

PRESENTADO POR

Martínez Pinto Leydi Consuelo del Socorro


Maldonado Pérez Ali Giselle
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Índice
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
FLUJO DE CANAL ABIERTO................................................................................................ 6
DIFERENTES TIPOS DE FUERZAS ..................................................................................... 6
GEOMETRÍA DE UN CANAL ................................................................................................. 6
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS ................................................ 7
FLUJO PERMANENTE Y FLUJO NO PERMANENTE ....................................................... 7
FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO ............................................................................. 8
FLUJO UNIFORME PERMANENTE ..................................................................................... 8
FLUJO UNIFORME NO PERMANENTE............................................................................... 9
FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO ....................................................................................... 9
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO .................................................................................. 9
ESTADOS DE FLUJO ........................................................................................................... 11
FLUJO LAMINAR ....................................................................................................... 11
FLUJO TURBULENTO ............................................................................................... 11
FLUJO MIXTO O TRANSICIONAL ........................................................................... 12
EFECTO DE LA GRAVEDAD EN UN FLUJO .................................................................... 13
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES ......................................................... 14
CANAL TRAPEZOIDAL ............................................................................................. 14
CANAL RECTANGULAR........................................................................................... 15
SECCIÓN CIRCULAR ................................................................................................ 15
DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES................................................................................... 16
VELOCIDAD MÁXIMA................................................................................................ 16
VELOCIDAD MEDIA................................................................................................... 17
VELOCIDAD MÍNIMA ................................................................................................. 17
LEY DE PRANDTL´S ............................................................................................................ 18
DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD ... 19
RELACIONES DE 𝜶 Y β ....................................................................................................... 21
DEDUCCIÓN DE LOS COEFICIENTES 𝜶 𝒀 𝜷 ................................................................... 23
Ejemplo 1 ............................................................................................................................... 25
Ejemplo 2 ............................................................................................................................... 25
Ejemplo 3 ............................................................................................................................... 25
Ejemplo 4 ............................................................................................................................... 26
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA ............................................... 28
ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA MASA ............................................................. 28
ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ....................................................... 29
ECUACIÓN DE BERNOULLI ............................................................................................... 29
ENERGÍA ESPECÍFICA DEL FLUJO RECTILÍNEO ......................................................... 32
RÉGIMEN CRÍTICO CURVA Y VS E................................................................................... 34
RÉGIMEN CRÍTICO............................................................................................................... 36
DEMOSTRACIÓN DE LA RELACIÓN YCR Y TIRANTES ALTERNOS Y1, Y2 ................ 42
ECUACIÓN DE IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO ........................................... 44
Ejemplo 5 ............................................................................................................................... 46

Página | 2
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Ejemplo 6 ............................................................................................................................... 46
Ejemplo 7 ............................................................................................................................... 47
Ejemplo 8 ............................................................................................................................... 47
Ejemplo 9 ............................................................................................................................... 47
Ejemplo 10 ............................................................................................................................. 48
Ejemplo 11 ............................................................................................................................. 48
CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO BRUSCAMENTE VARIADO ..................................... 50
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SALTO HIDRÁULICO .................................... 50
TIPOS DE SALTO HIDRÁULICO ........................................................................................ 52
ECUACIÓN GENERAL DEL SALTO HIDRÁULICO ......................................................... 54
LONGITUD DEL SALTO HIDRÁULICO Y TANQUE AMORTIGUADOR........................ 56
CALCULO DEL SALTO HIDRÁULICO EN SECCIONES RECTANGULARES ............. 57
DEDUCCIÓN DE BELANGER DEL SALTO HIDRÁULICO EN UN CANAL
RECTANGULAR ............................................................................................................. 57
DEMOSTRACIÓN DE 𝒀𝑪𝟑EN EL SALTO HIDRÁULICO ................................................. 59
PERDIDA DE ENERGÍA EN EL SALTO ............................................................................. 61
Ejemplo 12 ............................................................................................................................. 62
SALTO AHOGADO Y SALTO ONDULADO ...................................................................... 63
SALTO HIDRÁULICO AL PIE DE ESTRUCTURAS DE DESCARGA ............................ 64
SALTO HIDRÁULICO AL PIE DE UN CIMACIO. PROFUNDIDAD DEL TANQUE
AMORTIGUADOR ........................................................................................................... 65
Ejemplo 13 ............................................................................................................................. 67
SALTO HIDRÁULICO AL PIE DE UN CANAL DE DESCARGA ..................................... 69
SALTO HIDRÁULICO DESPUÉS DE UNA DESCARGA DE FONDO ............................ 69
SALTO HIDRÁULICO EN CANALES CON PENDIENTE ................................................. 70
RESALTO HIDRÁULICO TIRANTES CONJUGADOS ..................................................... 72
RESALTO EN CANALES INCLINADOS ............................................................................ 72
CLASIFICACIÓN DE RESALTOS HIDRÁULICOS EN FONDOS HORIZONTALES .... 72
CONTROL DE RESALTOS HIDRÁULICOS ...................................................................... 73
APLICACIONES DEL SALTO HIDRÁULICO..................................................................... 73
CARACTERÍSTICAS DEL RESALTO HIDRÁULICO........................................................ 74
ECUACIONES SEMIEMPÍRICAS FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA DE
CANALES PARA FLUJO UNIFORME.......................................................................... 78
ECUACIÓN DE CHÉZY ........................................................................................................ 79
FORMULAS PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE “C “DE CHEZY. ....................... 81
ECUACIÓN DE MANNING ................................................................................................... 83
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO ................................................................................ 87
FLUJO VARIADO RETARDADO ........................................................................................ 87
FLUJO VARIADO ACELERADO ......................................................................................... 88
CLASIFICACIÓN DE PERFILES ......................................................................................... 89
ECUACIÓN DE LA ENERGÍA PARA EL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO .......... 89
TIPOS DE PERFILES............................................................................................................ 94
ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO M ....................................................................... 98
ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO S........................................................................ 99

Página | 3
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO C ......................................................................100


ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO H ......................................................................101
ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO A ......................................................................101
SERIE DE EJERCICIOS ......................................................................................................104
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................126

Página | 4
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

INTRODUCCIÓN

Entre todos los recursos naturales, el más importante para el bienestar de la


humanidad es el agua. Durante milenios constituyo un patrimonio enteramente
disponible del que los habitantes de la Tierra se servían despreocupadamente.

El agua no se distribuye uniformemente en el tiempo y el espacio. A veces se


encuentran grandes volúmenes lejos de los centros de población o cuando están
próximas, pueden resultar impropias para el consumo. A veces pequeños ríos tienen
agua en condiciones satisfactorias, pero no son aprovechables porque en ciertas
épocas del año, su flujo es nulo.

La responsabilidad del ingeniero civil es inmensa porque los conocimientos de la


Hidráulica se basan en cientos de años de empirismo, muchos años de estudios
teóricos y de análisis científicos, y pocos años de experiencia con las técnicas
modernas de instrumentación y computación aplicada a los problemas relacionados
con los recursos hidráulicos.

El flujo con superficie libre probablemente es el fenómeno de flujo que con más
frecuencia se produce en la superficie de la tierra. Las corrientes de los ríos y las
corrientes de agua de lluvia son ejemplos que suceden en la naturaleza.

El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios


milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma
Imperial se abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos
acueductos, y los habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de
los Andes canales que aun funcionan. El estudio sistemático de los canales se
remonta al siglo XVIII, con Chezy, Bazin y otros.

En un canal abierto la distribución de velocidades se ve afectada por el efecto del


esfuerzo de cizalladura que ejerce el fluido en circulación con las paredes del canal,
así como con la superficie del aire que lo rodea.

Página | 5
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

FLUJO DE CANAL ABIERTO

El pasaje en el cual el líquido no está completamente encerrado por un límite sólido,


pero tiene una superficie libre expuesta a la atmósfera se llama canal abierto. El
flujo de líquido en este canal abierto se llama flujo de canal abierto. Fluye bajo
presión atmosférica debido a un componente de la gravedad con una superficie
libre. Dado que este flujo siempre está asociado con una superficie libre, también
se lo denomina flujo de superficial libre.

Figura 1. Flujo de canal abierto con distribución de presión


hidrostática

La superficie libre del flujo es la interfaz entre el líquido en movimiento y el


estacionario o en movimiento, una interfaz de dos fluidos con diferentes densidades
P, la distribución de presión dentro del líquido es siempre hidrostática.

DIFERENTES TIPOS DE FUERZAS

El flujo de canal abierto se rige por las siguientes fuerzas:

 Componente de la gravedad debido a la pendiente de la cama.


 Fuerza de inercia.
 La tensión superficial -en su mayoría despreciable- solo se ve afectada
cuando la profundidad del flujo es muy pequeña sobre cualquier estructura
hidráulica, como el aliviadero, preferible al vertedero por debajo de 7 cm.
 Fuerza viscosa: pequeña para el agua cuando el flujo es turbulento. Es
importante a baja velocidad y para líquidos con alta viscosidad.
 Fuerza de resistencia debido a la fricción, componente de gravedad opuesto
a cortante debido a la rugosidad de la superficie.

GEOMETRÍA DE UN CANAL

La sección transversal de un canal se refiere a la sección perpendicular al fondo o


a la línea de inclinación de su plantilla. La sección de los canales naturales es de
forma muy irregular y varía continuamente de un sitio a otro. Los artificiales con
frecuencia se diseñan con secciones geométricas regulares, siendo las más

Página | 6
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

comunes: la trapecial, la rectangular, la triangular y la semicircular. La parabólica se


usa como aproximación en los naturales. En túneles donde el flujo sea a superficie
libre, es frecuente encontrar las formas circular y de herradura. Existen formas
compuestas de las anteriores que son de gran utilidad en conductos abovedados,
como alcantarillas y emisores.

CARTE LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL

En el sentido longitudinal, la pendiente de un canal es el cociente 𝑆 del desnivel


entre dos puntos sobre la plantilla y la distancia horizontal que los separa. De
acuerdo con la figura 𝑆 = tan θ, donde θ es el ángulo de inclinación de la plantilla
respecto a la horizontal. En canales naturales la definición equivale a la pendiente
media entre los dos puntos.

CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de


varias maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los
parámetros profundidad, velocidad, área etc. del flujo con respecto al tiempo y al
espacio.
La clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente manera:

FLUJO PERMANENTE Y FLUJO NO PERMANENTE

El flujo es permanente si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian


con respecto al tiempo, es decir, en una sección del canal en todos los tiempos los
elementos del flujo permanecen constantes.

Matemáticamente se pueden representar:

𝑑𝐴 𝑑𝑉 𝑑𝑑
= 0; = 0; =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Página | 7
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama no permanente,


es decir:
𝑑𝑑 𝑑𝑣 𝑑𝑎
≠ 0; ≠ 0; ≠0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

En la mayor parte de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el


comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si el
cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe
tratarse como no permanente.

FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO

Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es


uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con respecto
al espacio, es decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo
permanecen constantes. Matemáticamente se pueden representar:

𝑑𝑑 𝑑𝑣 𝑑𝐴
= 0; = 0; =0
𝑑𝑙 𝑑𝑙 𝑑𝑙

Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama no uniforme o


variado, es decir:
𝑑𝑑 𝑑𝑣 𝑑𝐴
≠ 0; ≠ 0; ≠0
𝑑𝑙 𝑑𝑙 𝑑𝑙

Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la


profundidad con respecto al tiempo.

FLUJO UNIFORME PERMANENTE

La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración,


es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos.

Flujo uniforme permanente

Página | 8
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

FLUJO UNIFORME NO PERMANENTE

El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie


del agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del
canal, como esta es una condición prácticamente imposible, es un flujo poco
frecuente.

Flujo uniforme no permanente

El flujo variado puede clasificarse como rápidamente variado o gradualmente


variado.

FLUJO RÁPIDAMENTE VARIADO

El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta


en distancias comparativamente cortas, como es el caso del resalto hidráulico.

Flujo rápidamente variado

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los parámetros cambian en forma


gradual a lo largo del canal, como es el caso de una curva de remanso.

Página | 9
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Flujo gradualmente variado

Flujo variado

𝑣
2𝑔
𝑣
2𝑔
𝑣
2𝑔

Q=AV

Flujo gradualmente acelerado

VERTEDOR

Flujo gradualmente retardado

Página | 10
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

El flujo gradualmente variado puede ser acelerado o retardado. El primero se


presenta cuando los tirantes en la dirección del escurrimiento van disminuyendo
(flujo gradualmente acelerado) y el segundo, llamado también remanso (flujo
gradualmente retardado) existe cuando sucede el fenómeno contrario. Un caso muy
típico de remanso es aquel que se presenta aguas arriba de un vertedor o cualquier
obstrucción semejante, como se indica en la figura de a continuación.

Canal con flujo de retraso gradual llamado curva de remanso.

ESTADOS DE FLUJO

El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad


en relación con la inercia.

FLUJO LAMINAR

El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas
inerciales, de tal manera que la viscosidad juega un papel importante en determinar
el comportamiento del flujo.

En el flujo laminar, las partículas de agua se mueven en trayectorias suaves


definidas o líneas de corriente, y las capas de fluido con espesor infinitesimal
parecen deslizarse sobre capas adyacentes, es decir, el movimiento de las
partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares,
separadas y perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de
láminas o capas más o menos paralelas entre sí, las cuales se deslizan suavemente
unas sobre otras, sin que exista macroscópica o intercambio transversal entre ellas.

FLUJO TURBULENTO

Este tipo de flujo es el que más se presenta en la práctica de ingeniería.

Página | 11
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas
inerciales. En flujo turbulento, las partículas del agua se mueven en trayectorias
irregulares, que no son suaves ni fijas, pero que en conjunto todavía representan el
movimiento hacia adelante de la corriente entera.

Factores que hacen que un flujo se torne turbulento:


 La alta rugosidad superficial de la superficie de contacto con el flujo, sobre
todo cerca del borde de ataque y a altas velocidades, irrumpe en la zona
laminar de flujo y lo vuelve turbulento.
 Alta turbulencia en el flujo de entrada. En particular para pruebas en túneles
de viento, hace que los resultados nunca sean iguales entre dos túneles
diferentes.
 Gradientes de presión adversos como los que se generan en cuerpos
gruesos, penetran por atrás el flujo y a medida que se desplazan hacia
delante lo "arrancan".
 Calentamiento de la superficie por el fluido, asociado y derivado del concepto
de entropía, si la superficie de contacto está muy caliente, transmitirá esa
energía al fluido y si esta transferencia es lo suficientemente grande se
pasará a flujo turbulento.

FLUJO MIXTO O TRANSICIONAL

El efecto de la viscosidad en relación con la inercia puede representarse mediante


el número de Reynolds, si se usa como longitud característica el radio hidráulico,
el número de Reynolds es:

VL 𝑉𝑅
R = =
µ 𝜇

Dónde:
V= velocidad media del flujo, en m/s
L= longitud característica, en m
𝜇=viscosidad cinemática del agua, en m2/s

y los valores límites son:


Flujo laminar Re < 500
Flujo turbulento Re > 1000
Flujo de transición 500 < Re < 1000

Debe aclararse que en experimentos se ha demostrado que el régimen de flujo


puede cambiar de laminar a turbulento con valores entre 500 y 12500 cuando se ha

Página | 12
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

trabajado con el radio hidráulico como longitud característica, por lo que algunos
aceptan los siguientes límites:

Flujo laminar Re < 500


Flujo turbulento Re > 12500*
Flujo de transición 500 < Re < 12500*
*El límite superior no está definido.
Si se usa como longitud característica un valor de cuatro veces el radio hidráulico,
𝐿 = 4𝑅

4VR
R =
µ

y se aceptan los siguientes límites:

Flujo laminar Re<2000


Flujo turbulento Re > 4000
Flujo de transición 2000 < Re < 4000
El régimen de flujo en canales es usualmente turbulento.

El número de Reynolds es un parámetro adimensional cuyo valor es idéntico


independientemente del sistema de unidades, siempre y cuando las unidades
utilizadas sean consistentes.

EFECTO DE LA GRAVEDAD EN UN FLUJO

El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la relación entre


las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. Esta relación está dada por el
número de Froude, definido como:
𝑉 𝑉
𝐹= =
𝑔𝑑 𝐴
𝑔𝑇
Dónde:
F= número de Froude
V=velocidad media del flujo, en m/s
g=aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2 o 32.4 pies/s2
d=tirante medio del agua, en m
A=área hidráulica, en m2
T=espejo de agua o ancho superficial, en m.

Página | 13
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES

CANAL TRAPEZOIDAL

Y 1

k
b

Elementos geométricos de un canal con sección trapezoidal

Perímetro mojado: Es la línea que rodea el canal y que está en contacto con el agua
y la sección. Se calcula para un trapezoide de la siguiente forma.

P= B+ 2y√1 + 𝑧

Área hidráulica: Es el área ocupada por el agua dentro del canal.

A= (B+ Zy)y

Ancho mayor: Es el ancho superior del canal en el cual mantiene una superficie
libre.

T = b + 2(zy)

Dónde:

y= Tirante hidráulico (m).

T= Ancho mayor de superficie libre (m).

b= Ancho menor de superficie (m).

z= Talud, indica la inclinación de las paredes del canal.

P= Perímetro mojado (m).

A= Área hidráulica (m2)

Página | 14
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

CANAL RECTANGULAR

b
Elementos geométricos de un canal con sección rectangular

Perímetro mojado: P= 2y + B

Área hidráulica: A= By

Dónde:

P= Perímetro mojado (m).

A= Área hidráulica (m2).

y= Tirante hidráulico (m).

b= Base del canal (m).

SECCIÓN CIRCULAR

Otro tipo de sección muy utilizado en el país es el de sección circular muy


característico su uso como en tuberías de drenaje y alcantarillado, tiene las
siguientes características.

D
Y

Elementos geométricos de un canal con sección circular

Página | 15
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Tirante: 0≤ ≤1

Angulo: 𝜃 = 2 cos (1 − 2 )

Área hidráulica: 𝐴 =

Perímetro mojado: 𝑃 =

Radio hidráulico: 𝑅ℎ = 1− 𝐷

Ancho de la superficie libre (T):

𝑇 = (sin 𝜃 )𝐷 𝑇 = 2 𝑦(𝐷 − 𝑦)

Como ya se mencionó antes se pueden encontrar muchos más tipos de secciones,


pero estos apuntes se enfocará en la rectangular y trapecial por ser las más
comunes en todo el mundo y por la facilidad de su análisis.

DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES

En un canal las velocidades no son uniformes debido a la presencia de superficie


libre y de las paredes del canal que modifican la velocidad del mismo. Dentro del
flujo de un canal se encuentra diferentes velocidades que a continuación se
desglosan.

VELOCIDAD MÁXIMA

La velocidad máxima de un canal normalmente se da entre 0,05 y 0,25 veces la


profundidad de la superficie, no obstante, esta velocidad máxima puede variar por
factores como la rugosidad y la presencia de curvas dentro del canal.

Por el contrario, factores como el viento tiene muy poco impacto en la velocidad del
agua, porque el aire tiene las moléculas muy separadas en comparación con un
líquido y en consecuencia ofrece un esfuerzo de cizalladura pequeño con el agua.

Página | 16
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Distribución de velocidades en un canal rectangular

En la figura anterior se indican con letras y números las posiciones de líneas de


igual velocidad o Isotacas, mostrando la tendencia de mayor velocidad en el centro
del canal y velocidad reducida en las cercanías de las paredes y el fondo por la
acción de las fuerzas de arrastre originadas por la rugosidad del canal.

VELOCIDAD MEDIA

Para calcular la velocidad media en una sección transversal, el canal se divide en


una serie de líneas verticales. Las velocidades medias en las verticales se
determinan midiendo la velocidad a 0,6 de la profundidad en cada vertical o
midiendo a 0,2 y 0,8 para tomar un promedio de los valores más confiables. Por
tanto la velocidad media de toda la sección es igual al caudal total dividido por el
área completa.

VELOCIDAD MÍNIMA

La velocidad mínima de un canal generalmente se obtiene en las proximidades de


las paredes y en el fondo del canal.

Las paredes ejercen una fricción sobre el fluido lo cual reduce su velocidad. El agua
que está en contacto directo con el fondo del canal se mueve con mucha más
lentitud que el resto, llegando a terminar la curva de velocidad en cero.

Página | 17
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

LEY DE PRANDTL´S
𝑉 𝑦
=
𝑉 𝑦

Donde 1 𝑛 varia de 1 4 a 1 2 dependiendo d la condición de fricción y de la


sección transversal.

Los valores de 1 𝑛 más comunes son 1 7 y 1 6.

𝑣= 𝑉 á en un canal rectangular

𝑄 = 𝐴𝑉

𝑑𝑄 = 𝑉𝑑𝐴 + 𝐴𝑑𝑉

En flujo permanente =0

𝑑𝑄 = 𝑉 𝑑𝐴

𝑄 = ∫ 𝑉𝑑𝐴 Donde
𝑄 = 𝐴𝑉

Sustituyendo nos queda

𝐴𝑉 = 𝑉𝑑𝐴

Despejando

∫ 𝑉 𝑑𝐴
𝑉 =
𝐴

Ahora sustituyendo valores, tenemos:

𝑦
∫ 𝑉 á (𝐵𝑑𝑦)
𝑦
𝑉 =
𝐵𝑦

Eliminando términos iguales

Página | 18
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝑦
∫ 𝑉 á 𝑑𝑦
𝑦
𝑉 =
𝑦

Simplificando

𝑉 á
𝑉 = 𝑦 𝑑𝑦
𝑦

Integrando

𝑉 á 𝑛𝑦
𝑉 =
𝑛+1
𝑦

Evaluando

𝑉 á 𝑛𝑦
𝑉 = −0
𝑛+1
𝑦

Eliminando términos semejantes nos queda

𝑉 á 𝑛
𝑉 =
𝑛+1

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDAD

Para determinar el coeficiente de Coriolis se considera la expresión para energía


cinética:
1
E = mV
2

Donde:

m= es la masa
V= es la velocidad del fluido.

En relación con el tiempo t:


= ; reemplazando 𝑚 = 𝜌∀ se tiene =

Página | 19
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Dónde:
𝜌= densidad del fluido
∀= es el volumen.


Luego, sustituyendo = 𝑄 ; la expresión queda

= 𝜌𝑄𝑉 , donde Q es el caudal.

Como Q = VA , reemplazando se tiene = 𝜌𝐴𝑉

El término de la velocidad puede enunciarse en forma de función v , o en forma de


velocidad media 𝑉 ; utilizando la velocidad media 𝑉 , es necesario introducir un
factor de corrección de velocidad; éste factor o coeficiente de Coriolisα , se obtiene
igualando las expresiones:

∫ ∑
𝜌 ∫ 𝑉 𝑑𝐴 = 𝛼 𝜌𝑉 𝐴, despejando; α = ≈

Análogamente, ara encontrar el coeficiente de Boussinesq 𝛽, se comienza con la


expresión de momentum 𝑝 = 𝑚𝑉, donde m es la masa y V es la velocidad del fluido.

En relación con la t:

= ; reemplazando 𝑚 = 𝜌∀ se tiene

= , donde 𝜌 es la densidad del fluido y ∀ es el volumen.

Luego, sustituyendo = 𝑄 , la expresión queda 𝜌𝑄𝑉 = 𝜌𝑉 𝐴

Donde:

Q=VA es el caudal
A= al área

El término de la velocidad puede enunciarse en forma de función v, o en forma de


velocidad media 𝑉 ; utilizando la velocidad media 𝑉 , es necesario introducir un

Página | 20
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

factos de corrección de velocidad por momentum, este factor o coeficiente de


Boussinesq β, se obtiene igualando las expresiones:

∫ ∑
ρ ∫ v dA = βρV A, despejando; β = ≈

Los valores α Y β pueden obtenerse de otras formas, una de ellas mediante


aproximación de los coeficientes, cuando se conocen por medición directa la
magnitud de la velocidad en diferentes puntos de una sección a cada punto se le
considera un área de influencia A1, por tanto la magnitud de la velocidad media
como la de los coeficientes α Y β , se pueden determinar por incrementos finitos de
forma aproximada.

En la tabla siguiente se muestran valores reales de los coeficientes para algunos


canales.

Valores aproximados de los coeficientes α Y β (Kolupaila, 1956)


CANALES VALORES DE α VAORES DE β
Min. Prom. Máx. Min. Prom. Máx.
Canales rectangulares, 1.10 1.15 1.20 1.03 1.05 1.07
canaletas y vertedores.
Corrientes naturales y 1.15 1.30 1.50 1.05 1.10 1.17
torrentes
Ríos bajo cubiertas de hielo 1.20 1.50 2.00 1.07 1.17 1.33
Valles de ríos inundados 1.50 1.75 2.00 1.17 1.25 1.33

RELACIONES DE 𝜶 Y β

El coeficiente de Coriolis, α: es la relación que hay entre la energía cinética que


realmente lleva el flujo en una sección dada y la energía cinética en el supuesto que
la velocidad sea constante e igual a la velocidad media en la misma sección.

El coeficiente de Boussinesq, β: expresa la relación entre la cantidad de movimiento


real reparte uniformemente en toda la sección. O’Brien y Jonhson (1934) idearon
una solución gráfica, mediante la utilización de planímetro se mide el área dentro de
cada curva de igual velocidad. Al tomar la velocidad indicada por cada curva de
igual velocidad como ν, se construye una curva de v3 versus la correspondiente área
en el planímetro.

Página | 21
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Esta curva se puede representar mediante la integral ΣvΔA, una vez se obtienen las
cantidades se pueden resolver las integrales y obtener los coeficientes.

La ecuación para hallar los coeficientes de forma aproximada sería la siguiente:

𝑉
𝜇= −1
𝑉

𝛼 = 1 + 3𝜇 − 2𝜇

𝛽 = 1+𝜇

Donde Vm es la velocidad máxima y 𝑉 la velocidad media del flujo.

Usando el criterio de Manning, se reemplaza µ = n gRh , siendo n el coeficiente


de Manning; g la aceleración de la gravedad y Rh el radio hidráulico.

Estas ecuaciones se obtuvieron suponiendo una distribución logarítmica de


velocidades.

Suponiendo una distribución lineal de velocidades se tiene:

𝛼 =1+𝜇
𝜇
𝛽 = 1+
3

Se han realizado muchas pruebas experimentales para hallar la relación de los


coeficientes α y β.

Cobb (1968), recomendó que α aumenta linealmente con el coeficiente de rugosidad


de Manning de acuerdo a Hulsing et al.(1966), y a partir de experimentos posteriores
se planteó que:
α−β 5
= = 1.667
β−1 3

Jaeger (1949,1968) demostró que α depende del coeficiente de fricción solo si se


considera flujo uniforme. También, una relación entre la dispersión de energía y la
distribución de velocidad fue discutida. Mazumder (1971) restringió sus
consideraciones a flujo subcrítico. Ambos coeficientes, α y β se expresaron como

Página | 22
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

una función de μ mediante polinomios de orden tres, de los cuales se aproximó para
μ<1.65 son:
. .
α=e β=e = √α

DEDUCCIÓN DE LOS COEFICIENTES 𝜶 𝒀 𝜷

Deducción:

A → Sección transversal
𝑚̇
𝐴
𝛾 → Peso específico

𝑚̇ = 𝑚 ̇ 𝑚̇
𝑚̇ = V ( 𝐴 )

Esta masa es la que atraviesa en la diferencial de Área.

E.C. = m𝑣

E.C.= 〔 𝑣( 𝐴)〕 𝑣

E.C. = 〔 𝑣 ( 𝐴) 〕

La energía cinética en toda el área será:

(E.C.) total= ∫ 𝑣 ( 𝐴)

Ahora, tomando toda el área A la velocidad media V la cabeza de velocidad


corregida 𝛼 nosotros obtenemos: TOTAL DE E.C.= 𝛼( ) =𝛼

Entonces tenemos:

𝛾𝐴𝑉 𝛾
𝛼 = 𝐴𝜐
2𝑔 2𝑔

Σ𝜐 𝐴
𝛼=
𝑉 𝐴

∬ 𝜐 𝑑𝐴 𝜐 𝑑𝐴
𝛼= = ( )
𝑉 𝐴 𝑉 𝐴

que es la ecuación general de 𝛼 si el canal es rectangular,

Página | 23
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

dA = Bdy,

A= B𝑦 .
La ecuación se convierte 𝛼 = ∫( ) = ∫ ( ) 𝑑𝑦

Para encontrar el coeficiente de Boussinesq 𝛽 , se comienza con la expresión de


momentum 𝑝 = 𝑚𝑉 , donde m es la masa y V es la velocidad del fluido.

En relación con el tiempo t:

𝑝 𝑚𝑉
=
𝑡 𝑡

Reemplazando 𝑚 = 𝜌∀ se tiene:

𝑝 𝜌∀𝑉
=
𝑡 𝑡

Donde 𝜌 es la densidad del fluido y ∀ es el volumen.

Sustituyendo

𝑄=
𝑡

La expresión queda:
𝜌𝑉 𝐴 = 𝜌𝑄𝑉

Donde 𝑄 = 𝑉𝐴 es el caudal y 𝐴 es el área. El término de la velocidad puede


enunciarse en forma de función v, o en forma de velocidad media 𝑉 ; utilizando la
velocidad media 𝑉 , es necesario introducir un factor de corrección de velocidad por
momentum; éste factor o coeficiente de Boussinesq 𝛽, se obtiene igualando las
expresiones:
𝜌 𝑉 𝑑𝐴 = 𝛽𝜌𝑉 𝐴

Despejando:
∫ 𝑉 𝑑𝐴
𝛽=
𝑉 𝐴

O
∑ 𝐴 𝑉
𝛽=
𝑉 ∑ 𝐴

Página | 24
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Ejemplo 1
Calcular las propiedades geométricas de un canal trapezoidal con las dimensiones
siguientes:
9m

3m 1

6m

Solución:
Datos: Formulas: Sustitución:
Y=3m 𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒌𝟐 P= 6+2(3)√𝟏 + 𝟏𝟐
T=9m 𝑨 = (𝒃 + 𝒌𝒚)𝒚 P=6+2 √𝟐 𝟑
b=6m 𝑷 = 𝟏𝟒. 𝟒𝟖𝒎
k=1
𝐀 = (𝟔 + [(𝟏)(𝟑)])(𝟑)
𝐀 = 𝟐𝟕𝐦2

Ejemplo 2
Calcular las propiedades geométricas de un canal rectangular con las
siguientes dimensiones.

Dato Formulas Solución


s y= 3m
3m Pm = b + Pm = 4 + 2(3) =
b= 2y Ah = by 10m A = 4(3) =
h
4m
12m2 4m

Ejemplo 3
Calcular las propiedades geométricas de un canal rectangular con las siguientes
dimensiones.

Datos Solución
y=6m 𝑃 = 𝑏 + 2𝑦
y=6 m
b=6m 𝑃 = 6 + (2)(6)
𝑃 = 18𝑚
b=6m
Página | 25
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝐴 = 𝑏𝑦

𝐴 = 6(6)

𝐴 = 36𝑚

Ejemplo 4

Para la sección del canal mostrado en la figura, dadas las velocidades en las
secciones especificadas 𝑉 = 3𝑚⁄𝑠, 𝑉 = 5𝑚⁄𝑠 y 𝑉 = 2.75𝑚⁄𝑠 y la viscosidad
cinemática 𝜐 =0.01𝑐𝑚 𝑠.

Determinar:

a) El Régimen de flujo
b) El coeficiente 𝛼
c) El coeficiente 𝛽

1 3.5 m 4 3.5 m 3
2.5 2.5
6m 4m
10 m

10 m

Obteniendo las áreas de las secciones:

A1= (14.75 + 6) (3.5) A3= (4 + 12.75) (3.5)


A3=29.3125 𝑚
A1= 36.3125 𝑚 A4= (42.5) (3.5)
A4=148.75 𝑚
A2= (42.5 + 10) (6.5)

A2= 170.625 𝑚

At= A1+A2+A3+A4

Página | 26
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

At= 385 𝑚

El gasto total es 𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴

Entonces esto queda como:

𝑄 = (3𝑚⁄𝑠)(36.3125) + (5𝑚⁄𝑠)(319.375) + (2.75𝑚⁄𝑠)(29.3125)

𝑄 = 1786.421875 𝑚 𝑠

.
Por lo tanto la velocidad media es 𝑉 = → = 4.64 𝑚⁄𝑠

Para determinar el régimen de flujo se usa la ecuación:

𝑅 = Donde: 𝑅 =

𝑃 = 73.84 m 𝜈 = 1 ∗ 10 𝑚 𝑠
𝑅 = 24,192496
𝑅 = 385/73.84 = 5.2139

Para determinar los coeficientes tenemos las siguientes formulas:

∫ ∑
𝛼= ó𝛼= ∑

∑ 𝐴𝑖 𝑉
𝛽=
𝑉 ∑ 𝐴𝑖

Empleando las formulas tenemos como resultado:

𝛼 = 1.075 𝑦 𝛽 = 1.029

Página | 27
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA

ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

Son llamadas ecuaciones fundamentales a todas las que por su relación o


configuración en su estructura es posible obtener otros datos para resolver un
problema sólo con despejar o sustituir algún dato. Las ecuaciones fundamentales
de la hidráulica como su nombre lo dicen son las más importantes ya que de ellas
se desprenden otras ecuaciones y es posible dar solución a problemas a los que
explícitamente no contamos con más información.

Antes de comenzar con el estudio de la hidráulica se debe de tener muy claro la


amplia relación de las leyes de la mecánica de Newton con el estudio de esta ciencia
pues desde el punto de vista de la mecánica clásica el agua es considerada como
una masa en movimiento influenciada por la fuerza de gravedad y con masa
constante regida por la ley de conservación de la masa.

También conocida como “Ecuación de continuidad” o “Ecuación de Castelli” en


honor a al monje benedictino y físico Benedetto Castelli (Brescia, Italia1577- Roma,
9 de abril, 1643) quien fuera contemporáneo de Galileo Galilei y quien estableció de
manera empírica; mediante la observación y experimentación lo que hoy
conocemos como la Ecuación de continuidad.

Cuenta una anécdota que, en el año 1598, Roma sufrió una inundación con el
desbordamiento del río Tiber; como tales inundaciones se habían venido
presentando con cierta frecuencia, se consideró conveniente aumentar el cauce del
río. Había que determinar con ese objeto cuanta era el agua que realmente había
escurrido (Enzo, Levi, El agua según la ciencia, 1989, ed.Conacyt-Ediciones Castell
mexicana, Morelos, México).

El arquitecto Giovanni Fontanna (1546- 1614) intentó medir el escurrimiento real,


pero no podía hacerlo en el mismo cause porque este había sido insuficiente.
Decidió entonces calcular el gasto sumando los aportes en el tramo superior y en
todos los afluentes. El resultado fue 500 cañas cuadradas medida de
aproximadamente de poco más de 2 metros. El río contaba con aproximadamente
un tercio de esa medida por lo que Fontanna decidió construir dos cauces con esas
500 cañas. Sin embargo, toda el agua cupo en un puente de 150 cañas a lo que
Fontanna concluyó que el agua debió haberse comprimido.

Esta conclusión no convenció al padre Benedetto Castelli “no entiendo como el agua
sea como el algodón o la lana, materiales que pueden comprimirse o apretarse”

Página | 28
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

también dice Castelli “Habiendo cabido toda la avenida debajo del puente sería
suficiente un solo cauce con la misma capacidad de dicho puente, siempre que el
agua escurriera con la misma velocidad que alcanzó debajo de él en ocasión de la
inundación” (Enzo, Levi, El agua según la ciencia, 1989, ed.Conacyt-Ediciones
Castell mexicana, Morelos, México).

ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Al igual que la masa la energía se conserva, en la ley de conservación de la energía


se establece que la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma, esta ley
también llamada ley de Lomonósov- Lavoisier descubiertas de manera
independiente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y Antoine Lavoisier en 1785
respectivamente es perfectamente aplicable tanto a canales abiertos como
cerrados.

El primero en realizar estudios con fluidos para demostrar este argumento fue Daniel
Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y establece que un fluido ideal (sin
viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la
energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido en
cambio en un conducto abierto como un canal y tomando en cuenta el rozamiento
este presentará pérdidas mínimas por el efecto de evaporación por rozamiento al
liberar energía en forma de calor sin embargo al final de su recorrido la sumatoria
de la energía recorrida al final más la energía perdida deberá ser la misma a la
energía al principio del recorrido demostrando de esta forma la ley de conservación
de la energía. En la hidráulica se pueden encontrar muchos tipos de energía, pero
para uso de este tema se tomará en cuenta dos de ellas la energía cinética y la
potencial del agua.

ECUACIÓN DE BERNOULLI

La energía cinética es la siguiente:

La ecuación de la energía cinética


1
𝐸 = 𝑚𝑣
2

Simplificando:
𝑚𝑉
𝐸 =
2

Página | 29
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Se sabe que la fórmula de la densidad es:


𝑚
𝜌=
𝑉

Despejando la masa se tiene:


𝑚 = 𝜌𝑉

Sustituyendo queda:
𝑉
𝐸 = 𝜌𝑉
2

Si se sabe que la fórmula del peso específico es:


𝛾 = 𝜌𝑔

Se despeja la densidad de la fórmula anterior y se obtiene:


𝛾
𝜌=
𝑔

Se sustituye la fórmula y queda:


𝛾 𝑣
𝐸 = 𝑉
𝑔 2

Si se considera una masa y un volumen unitario la fórmula resulta:


𝑣
𝐸 =
2𝑔

Que es la fórmula de la energía cinética.

Dónde:

γ = Peso específico (N/m3)

ρ = Densidad (kg/m3)

V = volumen (m3)

v =velocidad (m2/s)

Página | 30
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Representación de un canal con la línea de energía

𝐸=𝐸

𝑣
𝐸 =𝑧 +𝑦 +
2𝑔

Ecuación de Bernoulli
𝑣 𝑣
𝑧 +𝑦 + =𝑧 +𝑦 +
2𝑔 2𝑔

Ecuación de la energía
𝑣 𝑣
𝑧 +𝑦 + =𝑧 +𝑦 + + Σℎ
2𝑔 2𝑔

Ecuación de la energía.

Donde:

𝑧 y 𝑧 =es la vertical del canal desde la horizontal hasta el primer punto de esta (m)
𝑦 y 𝑦 =es el tirante en cada sección del canal (m)
𝑣 y 𝑣 =es la velocidad de la energía cinética (m/s)
g =la fuerza de gravedad (m/s2)
hf =es la pérdida de energía por efecto del calor

La energía es definida en física como la disposición de un cuerpo para realizar un


trabajo, en hidráulica el agua tiene esa disposición a partir de los diversos
componentes de energía. Cuenta con diferentes elementos que la constituyen
como:

Página | 31
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

E= Energía, capacidad de un cuerpo de realizar un trabajo


z = Es la carga de elevación (m)
y = Es el tirante en cada sección del canal (m)
= Es la energía cinética del agua
hf =es la pérdida de energía por efecto de la fricción

Esta ecuación tiene sus restricciones en fluidos como los siguientes:


 Sólo es válida para fluidos incomprensibles
 Entre las dos secciones de interés no puede haber dispositivos mecánicos
como bombas, motores de fluido o turbinas.
 No puede haber pérdida de energía por la fricción o turbulencia que generen
válvulas y accesorios en el sistema de flujo.
 No puede existir transferencia de calor hacia el sistema o fuera de este.

ENERGÍA ESPECÍFICA DEL FLUJO RECTILÍNEO

Partiendo desde la definición de que la energía total de cualquier sistema está dada
por la energía potencial más la energía cinética aplicado a cualquier masa en reposo
con inercia cero o en movimiento rectilíneo uniforme. En el caso del agua al ser un
elemento másico dado que está conformado por una masa, esta contiene los dos
elementos, la energía potencial y la cinética, los cuales se puede apreciar en su
ecuación para la energía total que 𝐸 = 𝑧 + 𝑦 + + Σℎ cuando la pendiente y el
tirante en un canal son constantes es factible usar esta ecuación pero al angostarse
un canal y cambiar su tirante la ecuación también cambia y se utilizaría en este caso
la ecuación de la energía específica para conocer el régimen hidráulico del canal,
de esta manera la ecuación se aplicará a cambios bruscos de una sección, estas
pueden ser una ampliación brusca, una reducción brusca, un incremento brusco del
fondo o un decremento brusco del fondo de la sección de un canal como se
ejemplifica en las siguientes figuras.

Ampliación brusca de un canal

Página | 32
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Reducción brusca de un canal

Incremento brusco del fondo de un canal

Decremento brusco del fondo de un canal

Al ocurrir un cambio en la sección como en las anteriores ejemplificadas se debe


responder qué ocurre con su tirante y cómo varía este. Por lo tanto, al cambiar el
tirante cambia la ecuación de conservación de la energía, esta ecuación es la
ecuación de energía específica.

Retomando la ecuación de la energía que es igual a: 𝐸 = 𝑧 + 𝑦 + + Σℎ sí se


desprecian las pérdidas y el nivel de referencia, nos queda el tirante y la velocidad,
entonces se establece que la energía específica por definición hidráulica es la suma
del tirante de un canal más la carga de su velocidad al cuadrado (energía cinética).
𝑣
𝐸 =𝑦 +
2𝑔

En la energía del flujo rectilíneo en un canal, si se toma al tiempo como criterio es


considerado que el flujo es permanente siempre y cuando la velocidad promedio de
una sección sea la misma, en el caso de que la velocidad cambie en determinada
parte de la sección el flujo se considera flujo no permanente.

Página | 33
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Los casos más comunes donde se presentan los flujos no permanentes es en los
ríos, dado sus secciones irregulares, en el otro caso los canales prismáticos son
considerados de flujo permanente.

Si se quitan el tiempo como criterio de clasificación y se toma al espacio, se


considera que un flujo es uniforme cuando la velocidad entre dos secciones es la
misma, de lo contrario; si la velocidad entre estas dos secciones cambia se dice que
el flujo es variado y a su vez no permanente. Este fenómeno se puede observar por
una variación en la sección de un canal o por la presencia de una estructura y se
utiliza en los canales para acelerar o desacelerar la velocidad que lleva el agua en
un canal sobre todo en los canales de riego o en los sistemas de agua potable.
Otra clasificación de los canales que se puede encontrar es de acuerdo con el efecto
de su viscosidad o el número de Reynolds ( Re ) y su clasificación puede ser por el
flujo laminar o turbulento, así como también por flujo de transición estas tres
clasificaciones están regidas de la siguiente manera:

𝑉𝑅
𝑅 =
𝑣

Dónde:

Re = Número de Reynolds (adimensional)


V = velocidad (m2/s)
Rh = Radio hidráulico (m)
v= viscosidad cinemática del agua (m/s2)

Para canales se establece la clasificación de acuerdo a las siguientes relaciones:


Se dice que es un flujo laminar cuando Re≤500, un flujo de transición
500≤Re≤12500 y un flujo turbulento Re≥12500.

De estas clasificaciones en el agua el más común que se puede observar es el flujo


turbulento ya que para tener un flujo laminar, la lámina del agua para esta
clasificación sería demasiado delgada; algo casi imposible de obtener.

RÉGIMEN CRÍTICO CURVA Y VS E

Si se sabe que la ecuación de la energía específica es: 𝐸 = 𝑦 + entonces nos


podemos dar cuenta que representa a la ecuación matemática correspondiente a
una parábola abierta hacia la derecha y si es una parábola esta debe tener un vértice
y este tiene una tangente, o lo que es lo mismo esta tiene una pendiente, esto

Página | 34
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

significa que la ecuación es derivable, entonces es posible decir que =

𝑦+ , esta ecuación se deriva respecto al tirante porque si el flujo cambia


entonces cambia el tirante como se ve en la gráfica.

Se puede observar en la gráfica que el vértice representa el punto crítico de la


parábola donde la energía es la mínima y respecto al tirante nos arroja un tirante
crítico. Al observar de manera de arriba hacia abajo se puede observar como la
gráfica al reducir su tirante también reduce su energía hasta llegar al punto crítico
en donde la energía es mínima y el tirante crítico (yc); considerando en todo
momento un caudal constante (Q), al continuar el descenso se puede ver como se
continúa reduciendo el tirante, pero por el contrario la energía aumenta.

Es posible estar seguro que al tener un punto crítico de este sólo existirá un punto
de energía asociado a un sólo tirante, pero si se desplaza un delta E (ΔE), para los
demás puntos se obtiene una sola energía asociada a dos tirantes y1 y y2 los cuales
son alternos para la energía mínima (Emin) y un caudal constante (Qcte).

Otro elemento que es posible observar en la gráfica es que a partir del punto crítico
de manera ascendente a descendente se tiene dos diferentes velocidades una con
más fuerza y la otra más débil y estas a su vez están asociadas a diferentes tirantes
pero que pueden contener una misma energía, los elementos que son encontrados
arriba del punto crítico se conocen como régimen subcrítico, los que se encuentran
sobre el punto crítico como régimen crítico y los que se encuentran debajo de este
se conocen como régimen supercrítico y son determinados de acuerdo a su tirante
crítico.

Página | 35
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

La siguiente ecuación conocida como el número de Froude fue acuñada por el


profesor berlinés Moritz Weber y es un parámetro para determinar de qué régimen
es un canal, esta depende de la relación de la velocidad del canal respecto a las
fuerzas gravitacionales y el tirante del mismo. La naturaleza del movimiento de un
canal depende de si el número de Froude es mayor, menor o igual a la unidad.

Se determinará su tipo de régimen dependiendo las condiciones que esta cumpla.


 Para régimen subcrítico el número de Froude debe ser menor a la unidad
Fr<1
 Para régimen crítico el número de Froude debe ser igual a la unidad Fr=1
 Para régimen supercrítico el número de Froude debe ser mayor a la unidad
Fr>1

Número de Froude es igual a:


𝑣
𝐹 =
𝑔𝑦

Dónde:

Fr= Número de Froude (adimensional)


v = velocidad del canal (m2/s)
g =fuerza de la gravedad (m/s2)
y= tirante del canal (m)

RÉGIMEN CRÍTICO

La energía específica es definida de forma taxativa como la suma del nivel de agua
más la carga de velocidad y esta ecuación se obtiene de la ecuación de la energía
que al eliminar las pérdidas y la cota de referencia surge una ecuación de segundo
grado, que al graficarlo sobre un plano cartesiano con el eje de la ordenada referido
al tirante y al de las abscisas a la energía, se obtiene una parábola; y al colocarle
una secante en el plano a 45° respecto al origen, colocando el nivel de agua referido
al eje, se obtiene una gráfica en la cual se puede observar que las asíntotas de la
parábola se extienden hacia el infinito y nunca tocan a la secante, esto
matemáticamente indica que se encuentra una derivada ahí y esto indica que hay
una pendiente; de haberlo entonces también se tiene una tangente y el punto de
tangencia será justo en la derivada que corresponde al vértice de la parábola, si
esto se ubica en el plano se tendrá una energía mínima asociado a un tirante el cual
se llamará tirante crítico.

Página | 36
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Si se desplaza un ΔE se dará cuenta que se encuentran dos tirantes alternos


asociados y1 y y2, esto significa que para una misma energía puede haber dos
tirantes asociados.

Entonces para obtener la ecuación del punto crítico primero se debe tomar la
ecuación graficada que es la ecuación de la energía.
𝑣
𝐸 =𝑦+
2𝑔

Se sustituye la velocidad al cuadrado por su igualdad del gasto cuadrado con


respecto del área cuadrada de la siguiente forma:

𝑄
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴

A esta ecuación se le aplica una derivada respecto al tirante, porque el tirante es el


que cambia en nuestra gráfica.

𝑑𝐸 𝑑𝑦 𝑑 𝑄
= +
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦 2𝑔𝐴

De la derivada queda, el tirante. Como la unidad, el gasto y la gravedad son


constantes entonces que no se derivan.

𝑑𝐸 𝑄 𝑑 1
=1+
𝑑𝑦 2𝑔 𝑑𝑦 𝐴

A continuación se auxilia de la gráfica del régimen crítico y se coloca un canal de

Página | 37
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

sección rectangular representando los diferentes niveles de tirante que contiene el


canal, de este canal se toma un área que se sabe está asociada a un tirante y este
a su vez está asociado a una energía total pero como se está derivando se toma
una pequeña diferencial de área así como una diferencial de altura mismo asociado
a la base del canal en este caso un canal rectangular de base B, entonces se puede
decir que la diferencial de área ( dA ) será igual a la base ( B) por la diferencial de
altura ( dy ).

𝑑𝐴 = 𝐵𝑑𝑦

En el caso de querer encontrar una ecuación para una sección de canal diferente a
la rectangular entonces se sustituye su correspondiente área hidráulica en donde
en este ejemplo se substituye el área hidráulica del canal rectangular.

Gráfica del régimen crítico respecto a la sección de un canal

La igualdad de la ecuación 𝑑𝐴 = 𝐵𝑑𝑦 se sustituye en = 1+ y se deriva,


queda de la siguiente forma:

𝑑 1 1 𝑑 1
= 1+
𝑑𝑦 𝐵 𝑦 𝐵 𝑑𝑦 𝑦

Ahora se deriva y se obtiene:

𝑑 𝑑
𝑑 𝑦 (1) − 1 𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑦
=
𝑑𝑦 (𝑦 )

Página | 38
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Al derivar la ecuación anterior se tiene:

𝑑 −1(2𝑦)
=
𝑑𝑦 𝑦

Y al simplificar se tiene:
−2
𝑦

El resultado obtenido en la ecuación se substituye en =1+ y queda de la


siguiente forma:
𝑑𝐸 𝑄 −2
=1+
𝑑𝑦 2𝑔𝐵 𝑦

𝑑𝐸 2𝑄
=1−
𝑑𝑦 2𝑔𝐵 𝑦

Al simplificar la ecuación desaparecen los números dos, se sustituye la base y el


tirante cuadrado por el área cuadrada y queda de la siguiente forma:

𝑑𝐸 𝑄
=1−
𝑑𝑦 𝑔𝐴 𝑦

Si se substituye la igualdad del gasto sobre el área al cuadrado queda la velocidad


al cuadrado en la ecuación de la siguiente forma:

𝑑𝐸 𝑉
= 1−
𝑑𝑦 𝑔𝑦

Sí la ecuación anterior es la derivada de la energía, entonces significa que la energía


como tal no es cero, es mínima. Esto significa que la derivada de energía es:

𝑦 −𝑦 0
𝑆 = = 0
𝐸 −𝐸 0

Al ser su derivada cero está marcando una función ilegal, entonces para usos
matemáticos se establece un límite y se tiene:

Página | 39
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝑦
𝑆 = ≃0
.
Ε

Esto se da porque justo ahí la función es crítica.

Entonces se tiene que en el límite

𝑉
0= 1−
2𝑔

Al derivar la ecuación anterior se obtiene el número de Froude que establece:

𝑣
𝐹 =
𝑔𝑦

• Para régimen subcrítico el número de Froude debe ser menor a la unidad


Fr<1
• Para régimen crítico el número de Froude debe ser igual a la unidad Fr=1
• Para régimen supercrítico el número de Froude debe ser mayor a la unidad
Fr>1

Al auxiliarse de la gráfica se observa que si el tirante de un canal y2 es mayor al


tirante crítico (yc) entonces el flujo del canal es subcrítico. De la misma forma si el
tirante y1 es menor que el tirante crítico (yc) entonces se está hablando de un flujo
supercrítico, esto para todo canal de sección rectangular.
Para conocer la ecuación del tirante crítico en canales rectangulares se parte de la
ecuación para el flujo en régimen crítico.

𝑉
𝐹 =
𝑔𝑦

De esta manera al ser el flujo crítico igual a 1 se hace esta igualación en la ecuación
de la siguiente forma:
𝑉
1=
𝑔𝑦

Ahora se despeja la velocidad:


𝑉= 𝑔𝑦

Se tiene una velocidad al cuadrado al despejar la gravedad por el tirante crítico:

Página | 40
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝑉 = 𝑔𝑦

Como interesa encontrar el tirante crítico entonces este se despeja:

𝑉
𝑦 =
𝑔

Ahora se substituye la velocidad por su igualdad que es el caudal sobre el área los
dos al cuadrado por que la velocidad estaba al cuadrado y se tiene:

𝑄
𝑦 = 𝐴
𝑔
Acomodando términos se obtiene:

𝑄
𝑦 =
𝑔𝐴

Por definición, el gasto unitario ( q ) es la cantidad de agua que pasa por unidad de
ancho de un canal, como lo expresa la siguiente ecuación:

𝑄
𝑞=
𝑏

Entonces se puede substituir esta ecuación en la ecuación anterior.

𝑄
𝑦 = 𝑏
𝑔𝐴

Al recordar la igualdad de A2 es b2 y2 esta se puede substituir en la ecuación.

𝑄
𝑦 = 𝑏
𝑔𝑏 𝑦

Al reducir términos queda:


𝑞
𝑦 =
𝑔𝑦

Página | 41
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Esto se puede escribir de la siguiente forma:

𝑞
𝑦 =
𝑔𝑦

Como se está buscando un tirante crítico se despeja la yc de la ecuación.

𝑞
𝑦 =
𝑔

Por último, se despeja el exponente del tirante para tener una raíz cúbica, de esta
manera se deduce una ecuación para determinar el tirante crítico de un canal de
sección rectangular.

𝑞
𝑦 =
𝑔

De esta manera se puede establecer que el tirante crítico yc sólo depende del caudal
que pase por el canal.

De esto se puede agregar que el número de Froude es válido para cualquier tipo de
canal pues este depende de la velocidad y el tirante de este, no así la ecuación del
tirante crítico pues este se dedujo con las propiedades geométricas de un canal de
sección rectangular en caso de buscar una ecuación para el tirante crítico de una
sección diferente se deduce desde el principio, pero con las propiedades
geométricas correspondientes para la sección deseada.

DEMOSTRACIÓN DE LA RELACIÓN YCR Y TIRANTES ALTERNOS Y1, Y2

Demostrar que el tirante crítico Ycr está relacionado con los tirantes alternos y1, y2
en un canal rectangular con la siguiente ecuación.

2𝑦 𝑦
𝑦 =
𝑦 +𝑦

Se tiene un canal rectangular, entonces

𝐸 =𝐸

𝑄 𝑄
𝑦 + =𝑦 +
2𝑔𝐴 2𝑔𝐴
Página | 42
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝑞 𝑞
𝑦 + =𝑦 +
2𝑔𝑦 2𝑔𝑦

Realizando las operaciones correspondientes:

2𝑔𝑦 + 𝑞 2𝑔𝑦 + 𝑞
=
2𝑔𝑦 2𝑔𝑦

Pasando los denominadores multiplicando, se tiene

2𝑔𝑦 𝑦 +𝑞 𝑦 = 2𝑔𝑦 𝑦 +𝑞 𝑦

Se sabe que 𝑞 =𝑞

𝑞
𝑦 =
𝑔

Despejando: → 𝑞 = 𝑔𝑦

Sustituyendo esto en la ecuación que se tenía:

2𝑔𝑦 𝑦 + 𝑔𝑦 𝑦 = 2𝑔𝑦 𝑦 + 𝑔𝑦 𝑦

Ahora dividiendo todo entre g

2𝑦 𝑦 +𝑦 𝑦 = 2𝑦 𝑦 +𝑦 𝑦

Agrupando términos semejantes

𝑦 𝑦 −𝑦 𝑦 = 2𝑦 𝑦 − 2𝑦 𝑦

Simplificando

𝑦 (𝑦 − 𝑦 ) = 2𝑦 𝑦 (𝑦 − 𝑦 )

Despejando a ycr y separando la diferencia de binomios (𝑦 −𝑦 )

2𝑦 𝑦 (𝑦 − 𝑦 )
𝑦 =
(𝑦 + 𝑦 )(𝑦 − 𝑦 )

Eliminando términos iguales.

2𝑦 𝑦
𝑦 =
𝑦 +𝑦

Página | 43
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Ahora nos queda así, para demostrar

2𝑦 𝑦
𝑦 =
𝑦 +𝑦

ECUACIÓN DE IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

El impulso se considera como el cambio de velocidad de una partícula respecto a


una distancia y un tiempo determinado, este se encuentra regido por la segunda ley
de Newton ya que este depende de la fuerza con la que es impulsada, así también
depende de la masa de la partícula. En cuestiones de hidráulica el impulso puede
servir para conocer la fuerza con que se impulsa un río o un canal y a partir de este
conocimiento diseñar el canal o incluso diseñar las pilas de un puente para que este
no falle por socavación producido por este fenómeno.
Para obtener la ecuación del impulso primero se debe auxiliar de una ecuación
fundamental de la física como la ecuación de la fuerza y a partir de esta encontrar
una ecuación para la hidráulica que obedezca esta ley.

Se trabaja con la ecuación de la fuerza.

𝐹 = 𝑚𝑎

Se sabe que la densidad del agua es


𝑚
𝜌=
𝑉
Por lo tanto

𝑚 = 𝜌𝑉

Por otro lado tiene

𝑎= ̅

Ahora sustituyendo se tiene

F = ρV ̅

Ahora es bien sabido que la ecuación del caudal es 𝑄 = , si se despeja el


volumen se tiene 𝑉 = 𝑄𝑡 este se sustituye en la ecuación anterior dada y se
obtiene:

Página | 44
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

F = ρQt ̅

Se eliminan las unidades de tiempo (t), y la ecuación queda de la siguiente forma

F = ρQv

Se sabe que la densidad es igual al peso específico sobre la aceleración de la


gravedad ρ = , esto se substituye en la ecuación anterior y se tiene

F = Qv

Esto es la ecuación del impulso en una sección arbitraria.

Ahora la ecuación del impulso respecto a dos secciones de un canal:

𝐹 = 𝜌𝑄𝑣 − 𝑣

O escrito de otra manera

F=ρ Q v −ρ Q v

Ecuación del impulso respecto a dos secciones

Dónde:

F=La fuerza o el impulso (N)


𝜌= La densidad del agua (kg/m3)
Q= El caudal (m3/s)
v= La velocidad de la partícula en ese canal (m/s)
𝛾= peso específico del agua (N/m3)
g= gravedad (m/s2)

Página | 45
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Ejemplo 5

Calcular el caudal de un canal de sección trapezoidal con una base


de 6 m, un tirante de 3 m, k= 1 y una velocidad de 3 m/s

Datos Solución
b= 6m A = (b + ky) y
y= 3 m A = ([𝟔 + 𝟏(3)])(3)
k= 1
A = 27m2
v= 3m/s
Q=?
Q = Av
Q = 27 (3)
Q = 81 m3/s

Ejemplo 6

Calcular el caudal de un canal de sección rectangular con base de 4 m, tirante de


3 m y velocidad constante de 2 m/s.

Datos Solución
b= 4m A = by
y= 3 m A =4(3)

A = 12m2
v= 2m/s
Q=?
Q = vA
Q = 2 (12)
Q = 24m/s

Página | 46
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Ejemplo 7

Calcular el caudal que puede transportar una tubería de 0.30 m de diámetro a una
velocidad de 0.45 m/s.

Datos
πD2 Q = vA
D= 0.30 m A= Q = 0.45(0.0707)
4
v=0.45m/s
π (0.30)2
Q=? A= Q = 0.0318m3/s
4
A =0.0707m2

Ejemplo 8

Calcular el caudal que puede transportar una tubería de 0.15 m de diámetro a una
velocidad de 0.20 m/s.

Datos
Q = vA
πD2
D= 0.15 m A= Q = 0.20 (0.0177)
4
v= 0.20m/s
π(0.15)2 Q = 0.00354m3/s
Q=?
A=
4
A =0.0177m2
Ejemplo 9

Calcular el caudal que pasa en un canal que tiene un ancho de 2m, un tirante de
1m y la aceleración del flujo es unitario; suponiendo que el canal es rectangular.

Dato
Solución
y= 1m Ah = 2(1) y=1m
b= 2m Ah = 2m2
a=1m/s2 b=2m

Página | 47
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Sí se supone que la aceleración del flujo es unitaria entonces la velocidad también


lo será; porque para obtener una aceleración de uno se debe multiplicar por el
mismo número
∴ v = 1m/s
Q=1(2)
Q=2m3/s

Ejemplo 10

Calcule la energía del canal rectangular con una velocidad de 45 m/s y con las
siguientes características.

Dato Solución
s y=3
b=5 E= y+
v=45 ( )
E=3+
m/s ( . )
b=5 m
E = 106.21m

Ejemplo 11

El canal de la figura es de sección rectangular de ancho constante y tiene un gasto


unitario (q) de 3m3/s/m determine h2 si las pérdidas y la pendiente son cero.

Datos:

q=3m3/s/m S0=0
h1=3 m
Δz = 0.26m

∑h f = 0
1 2

h2
h1=3m

Página | 48
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Solución:
Si se considera la misma energía cinética
(3.08) (3.08)
𝑧 +𝑦 + =𝑧 +𝑦 + + ∑ℎ 3+ = 0.26 + 𝑦 +
19.62 19.62
𝑣 𝑣 3 + 0.48 = 0.26 + 𝑦 + 0.48
3+ = 0.26 + 𝑦 +
2(9.81) 2(9.81) 3 − 0.26 = 𝑦
𝑦 = 2.74𝑚

𝑞 (3)
𝑅 =𝑦 = = = 0.972𝑚
𝑔 9.81

𝑣= 𝑔𝑦

𝑣= 9.81(0.972)

𝑣 = 3.088𝑚/𝑠

Página | 49
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO BRUSCAMENTE VARIADO

Para comprender mejor la formación del fenómeno llamado, salto hidráulico


conviene observar que alguno de los perfiles que se estudiaron en el capítulo
anterior se caracterizan por estar sujeto a discontinuidades o cambios brusco .en
efecto el tramo pequeño en que se presenta una alteración brusca del perfil
longitudinal de la superficie libre del agua ,se forma el llamado flujo bruscamente
variado y de los casos que pueden presentarse es sin duda el de mayor interés para
el ingeniero ,el salto hidráulico ,que se caracteriza por que el flujo experimenta un
cambio violento de régimen supercrítico o subcrítico.

Si en el canal se tienen pendientes longitudinales So menores de que la crítica,


nulas o negativas y por algún motivo el nivel del agua se encuentra abajo del crítico
,existe una tendencia a que el perfil se eleve hasta encontrarse con una
discontinuidad al llegar a la altura del tirante crítico, son estos perfiles los que
corresponden a la primera parte de un salto hidráulico que podría llamarse
“natural”, ya que al encontrarse el escurrimiento con un tirante menor que el crítico
y en una zona en que So<Sc existe la tendencia a que el flujo se estabilice pasando
a la zona subcrítica.

Ahora bien, ¿sucede esto en forma gradual o brusca? La intuición o la teoría no


nos ayuda suficientemente a contestar esta pregunta; solo la experimentación
muestra con claridad que el cambio de que se habla, se realiza bruscamente. En
efecto, se observa que el agua “salta” de la zona supe crítica a la zona subcrítica,
en medio de gran turbulencia y, por consiguiente, de fuerte disipación de energía, y
dicho que cambio se presenta en un tramo relativamente corto.

Desde luego, el salto hidráulico existirá siempre que, por algún motivo, se garantice
un tirante subcrítico aguas abajo de la zona supercrítica, aun cuando So fuera mayor
que Sc, como sucedería si aguas abajo se tuviera un remanso provocado por una
compuerta, un lago, etc. Sin embargo, este es un caso en que el salto queda
forzado por dos tirantes fijos de antemano y se trata realmente de una
estabilización de dos niveles. No es, por lo tanto, el fenómeno al que se referirá este
capítulo, que como se dijo antes, se caracteriza por una tendencia natural que tiene
el tirante de la zona supercrítica a pasar a la subcrítica, aun cuando el tirante en
esta última zona no esté garantizado como estable.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SALTO HIDRÁULICO

Supóngase que un canal descarga a un lago cuyo nivel corresponde a la zona de


régimen subcrítico en el canal. Si la descarga está controlada por una compuerta y
se abre dicha compuerta en las posiciones 1, 2, o 3, todas por debajo del tirante
crítico, en los 3 casos el nivel del agua subirá hasta alcanzar el de la superficie del

Página | 50
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

agua, ya que supuestamente este tiene una masa de agua mucho mayor que la que
fluye por el canal.

El paso de un régimen supe critico a subcrítico en un tramo perfectamente definido


es, como ya se indicó, el fenómeno conocido como salto hidráulico. Este cambio
brusco de régimen se caracteriza por una alteración rápida de la curvatura de las
trayectorias del flujo, que produce vórtices de eje horizontal, lo que implica inclusive
la aparición de velocidades en dirección opuesta al flujo (tal como se ve en las
figuras referidas), que propician choques entre partículas en forma más o menos
caótica, ocasionando una gran disipación de energía y una alteración manifiesta de
las presiones hidrostáticas.

Precisamente la gran pérdida de energía provocada en el salto, es lo que convierte


al salto hidráulico en un fenómeno deseable para el proyectista, ya que en muchas
ocasiones se requiere disminuir drásticamente la velocidad del escurrimiento en
zonas en que no importa que sea grande el tirante, pero si conviene ahorrar en
revestimiento al obtenerse velocidades no erosivas.

Un caso típico, y sin duda el más usado, es el de provocar el salto hidráulico al


terminar una obra de excedencias, ya sea al pie de un cimacio o al final de un canal
de descarga. Desde luego, la zona donde se presenta el salto, debido a su gran
turbulencia, debe protegerse adecuadamente y por tal razón, se confina en una
estructura reforzada llamada tanque de amortiguador, cuyas características se
describirán en el subtema siguiente.

Página | 51
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

TIPOS DE SALTO HIDRÁULICO

Las figuras anteriores muestran los tres tipos de salto que pueden presentarse,
según sea el tirante ℎ (después del salto); menor, igual o mayor al tirante fijo aguas
abajo ℎ .

El porqué de que exista un solo tirante ℎ subcritico correspondiente a un ℎ


supercritico, se explicara posteriormente. Por ahora, si se considera que no hay
cambio en la energía específica, mientras más pequeño sea ℎ más grande será el
correspondiente ℎ , tal como puede verse en las figuras.

Página | 52
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

En las figuras también se indica la curva de posibles tirantes ℎ en la zona


subcritica, correspondientes a los ℎ en la zona supercritica. A los tirantes ℎ y ℎ
se les llama tirantes conjugados, siendo ℎ el conjugado “menor” y ℎ el “mayor”.

En la figura 5.2 se señala también la perdida en el salto 𝐸 − 𝐸 .

Observando la figura estudiaremos la clasificación del salto hidráulico, el cual


siempre se encuentra en alguno de los tres siguientes casos:

Caso 1. Si 𝒉𝟐 < 𝒉𝟐 ′ ; salto ahogado

La energía en la sección 2 es menor que en la sección 2’; luego, el empuje es mayor


hacia la izquierda y se “ahoga” la zona del salto. Este salto es el más estable.

Caso 2. Si 𝒉𝟐 = 𝒉𝟐 ′; salto claro

Ambas secciones tienen la misma energía y existe un equilibrio total. Este salto es
el más eficiente*.

Caso 3. Si 𝒉𝟐 > 𝒉𝟐 ′; salto corrido

La energía de la sección 2 es mayor que la de la 2’. Sucede lo opuesto al primer


caso, el salto se corre y sigue un perfil ondulado perdiendo energía hasta alcanzar

Página | 53
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

el nivel correspondiente al tirante ℎ . Este tipo de salto es poco eficiente* y muy


inestable, por lo que debe evitarse siempre.

ECUACIÓN GENERAL DEL SALTO HIDRÁULICO

Cuando se representa un salto hidráulico claro en este caso hay un equilibrio de


energías entre las secciones 1 y 2. Si se da por hecho que el fenómeno ya se
presentó, puede analizarse el sistema de fuerzas que hacen posible su existencia.

_________________________________________________________________________________
*Debido a que en el salto hidráulico se busca provocar una gran disipación de energía, se dice que un salto
es tanto más eficiente cuanto mayor es la perdida de energía que experimenta. Este concepto es el opuesto
al clásico de “eficiencia” en ingeniería. Algunos investigadores aseguran que el salto ahogado es más
eficiente que el claro. El autor no ha comprobado experimentalmente esta aseveración, por lo que se
concreta a señalar la opinión generalmente aceptada.

En efecto, la ley del impulso permite calcular la fuerza generada debido al cambio
de velocidad media entre las secciones 1 y 2, y esta fuerza debe ser igual y de
dirección opuesta al empuje hidrostático sobre ambas secciones, de manera que
pueda garantizarse el equilibrio.

Como se sabe, el empuje hidrostático en una superficie plana sumergida está dado
por la expresión:

𝐹 = 𝛾𝐴𝑍

en qué A es el área y 𝑍 la distancia al centro de gravedad de dicha área, medida


verticalmente desde la superficie del agua; luego, el empuje total de la masa de
agua en contacto con las secciones 1 y 2, si se toma como positiva la dirección del
flujo, está dado por la expresión:
Página | 54
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝛾𝐴 𝑍 = 𝛾𝐴 𝑍

y debe ser igual a la fuerza que hizo posible este cambio de tirantes, que según la
ley del impulso es:

𝛾𝑄
(𝑉 − 𝑉 )
𝑔

Es decir, debe cumplirse la expresión general:

𝛾𝑄
𝛾𝐴 𝑍 − 𝛾𝐴 𝑍 − (𝑉 − 𝑉 ) = 0
𝑔

Dónde:

𝐴 y 𝐴 : son las areas hidráulicas en las secciones 1 y 2, respectivamente.

𝑍 y 𝑍 : son las distancias verticales a los centros de gravedad de las áreas


respectivas, medidas desde la superficie del agua.

𝑉 y 𝑉 : son las velocidades medias en las ecuaciones 1 y 2, respectivamente.

Si utilizamos el principio de continuidad y dividimos entre 𝛾, la expresión anterior


puede ordenarse en la forma:

𝑄 𝑄
𝑍 𝐴 + =𝑍 𝐴 +
𝑔𝐴 𝑔𝐴

que es la ecuación general del salto hidráulico.

Esta ecuación se puede resolver por tanteos cuando se conoce la geometría de las
secciones 1 y 2 cualesquiera que estas sean. Basta partir de las características
hidráulicas conocidas en una de las secciones y apoyándose en ella, determinar las
de la otra.

Es estas condiciones, el miembro de la ecuación que corresponde a los datos de


la sección conocida es un valor constante, quedando realmente como incógnita el
tirante de la otra. Es decir, la ecuación es “reversible”, ya que indistintamente se
puede usar para determinar la sección subcrítica a partir de la supercrítica, o a la
inversa, en un salto hidráulico claro.

Es interesante observar que esta expresión, desarrollada teóricamente, incluye la


perdida en el salto. Perdida, que por lo demás puede calcularse con una simple
aplicación de la ecuación de la energía entre las dos secciones antes y después del
salto, una vez que dichas secciones fueron determinadas.

Página | 55
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

LONGITUD DEL SALTO HIDRÁULICO Y TANQUE AMORTIGUADOR

La zona donde las turbulencias son notables y susceptibles de producir daños al


canal mientras se estabiliza el flujo abarca una distancia conocida como longitud
del salto y debe protegerse con una estructura adecuada llamada tanque
amortiguador.

Hasta ahora, no ha sido posible determinar teóricamente la longitud del salto, por lo
que es indispensable reducir a fórmulas empíricas, de las cuales se presentan a
continuación algunas de las más usadas, obtenidas para canales rectangulares:

AUTOR LONGITUD DEL SALTO CLARO “L”


Smetana (República Checa) 6(ℎ − ℎ )
Safranez (Alemania) 5.9 ℎ 𝐹𝑟
Einwachter(Alemania) 8.3 ℎ (𝐹𝑟 − 1)
Wóycicki (Polonia) (ℎ − ℎ )(8 − 0.05 ℎ /ℎ )
Chertusov (Rusia) 10.3 ℎ (𝐹𝑟 − 1) .

El salto se confina, como se ha dicho, en una estructura revestida que se denomina


tanque amortiguador. Es aconsejable que el fondo del tanque este un poco abajo
del terreno natural y termine en un escalón cuya Δ𝑧 puede ser, como recomienda
Henderson:


Δ𝑧 =
6
Página | 56
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

La idea del escalón es que se forme una barrera de agua que ayude a estabilizar el
salto.

En la práctica se recomienda, siempre que sea posible, construir un modelo


hidráulico y con su ayuda, definir las dimensiones más apropiadas del tanque. Es
conveniente que la descarga se localice perpendicularmente al cauce principal, de
manera que el choque en la ladera opuesta del rio ayude a sobre elevar el nivel del
agua, contribuyendo así a la formación de un salto estable.

CALCULO DEL SALTO HIDRÁULICO EN SECCIONES RECTANGULARES

La sección más usual en canales es sin duda la trapecial; sin embargo, en muchas
ocasiones se proyecta el tanque amortiguador en sección rectangular, porque así
se logra un salto estable con mayor facilidad y además esta sección simplifica los
cálculos.

DEDUCCIÓN DE BELANGER DEL SALTO HIDRÁULICO EN UN CANAL


RECTANGULAR

En el caso de una sección rectangular, se observa que los términos de la ecuación


tienen los siguientes valores:


𝑍 = 𝑦 𝐴 = 𝐵ℎ
2
Donde 𝑍 es la distancia vertical al centro de gravedad de las áreas medidas desde
la superficie del agua.

Si el ancho B es constante en las secciones 1 y 2, después de aplicar el principio


de continuidad, dicha ecuación se reduce a:

𝐵ℎ 𝐵ℎ 𝐵ℎ 𝐵ℎ
+ 𝑉 = + 𝑉
2 𝑔 2 𝑔

al dividir ambos miembros entre el ancho del canal B y ordenar los términos, se
tiene:

1 1
ℎ −ℎ + ℎ 𝑉 −ℎ 𝑉 =0
2 𝑔

Si se introduce ahora el concepto de gasto unitario, puede escribirse la expresión


anterior en la forma:

1 𝑞 1 1
ℎ −ℎ + − =0
2 𝑔 ℎ ℎ

Página | 57
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

2𝑞 ℎ −ℎ
(ℎ − ℎ )(ℎ + ℎ ) − =0
𝑔 ℎ ℎ

Que se reduce a la ecuación de segundo grado:

2𝑞
ℎ +ℎ ℎ − =0
𝑔ℎ

Cuya raíz positiva es:

ℎ ℎ 2𝑞
ℎ =− + +
2 2 𝑔ℎ

Equivalente a:

ℎ 8𝑞
ℎ = −1 + 1 +
2 𝑔ℎ

y se recordamos la definición del número de Froude, puede verificarse fácilmente


valides de la siguiente expresión:


ℎ = −1 + 1 + 8𝐹𝑟
2

En la deducción anterior, se ha considerado como conocido el tirante de la sección


1 y como incógnita el correspondiente ℎ ; pero podría haberse supuesto lo contrario
y se llegaría a la misma ecuación, pero con subíndices intercambiados, es decir, en
la forma:


ℎ = −1 + 1 + 8𝐹𝑟
2

Esto significa que el salto hidráulico se puede resolver “en cualquier dirección”, ya
que basta conocer una sección cualquiera 1 o 2 para calcular la otra.

La presentación de la fórmula del salto claro en canales rectangulares usando el


número de Froude, tiene además la ventaja que al determinar este valor, que se
utilizara en el cálculo, de antemano se sabe si la sección conocida es la anterior al
salto, es decir, la supercrítica en la que 𝐹𝑟 > 1, o la posterior, subcrítica en que 𝐹𝑟 <
1.

Página | 58
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

DEMOSTRACIÓN DE 𝒀𝑪 𝟑 EN EL SALTO HIDRÁULICO

Demostrar que en un canal horizontal rectangular, el salto hidráulico esta dado


como:

𝑦 +𝑦
𝑦 =𝑦 𝑦
2

𝛾
𝑃 −𝑃 = 𝑄(𝑉 −𝑉 )
𝑔

Sustituir: 𝑃 = 𝛾𝐴 −𝐴

𝑦 𝑦 𝛾 𝛾
𝛾𝐴 − 𝛾𝐴 = 𝑄𝑉 − 𝑄𝑉
2 2 𝑔 𝑔

𝑦 𝛾 𝛾 𝑦
𝛾𝐴 + 𝑄𝑉 = 𝑄𝑉 + 𝛾𝐴
2 𝑔 𝑔 2

𝑦 𝑄𝑉 𝑄𝑉 𝑦
𝐴 + = +𝐴
2 𝑔 𝑔 2

Sustituir: 𝑉 =

𝑦 𝑦 𝑄
𝐴 −𝐴 = √2 − √1
2 2 𝑔

𝑦 𝑦 𝑄 1 1
𝐴 −𝐴 = −
2 2 𝑔 𝐴 𝐴

𝑦 𝑦 𝑄 𝐴 −𝐴
𝐴 −𝐴 =
2 2 𝑔 𝐴 𝐴

2𝑄 𝐴 −𝐴
𝐴 𝑦 −𝐴 𝑦 =
𝑔 𝐴 𝐴

2𝑄 𝐴 −𝐴
𝐵𝑦 − 𝐵𝑦 =
𝑔 𝐴 𝐴

Página | 59
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

2𝑄 𝐵𝑦 − 𝐵𝑦
𝑦 −𝑦 =
𝑔𝐵 𝐵 𝑦 𝑦

2𝑄 𝑦 −𝑦
𝑦 −𝑦 =
𝑔𝐵 𝑦 𝑦

Sustituir: 𝑞 =

2𝑞 𝑦 −𝑦
(𝑦 − 𝑦 )(𝑦 + 𝑦 ) =
𝑔 𝑦 𝑦

(𝑦 − 𝑦 )(𝑦 + 𝑦 ) 2𝑞
𝑦 −𝑦 =
𝑔
𝑦 𝑦

2𝑞
(𝑦 + 𝑦 )(𝑦 𝑦 ) =
𝑔

Sustituir: 𝑦 =

𝑦 +𝑦
𝑦 =𝑦 𝑦
2

Página | 60
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

PERDIDA DE ENERGÍA EN EL SALTO

La pérdida de carga entre las secciones antes y después del salto es, de acuerdo
con la ecuación de la energía, la siguiente:

1
ℎ =ℎ −ℎ + 𝑉 −𝑉
2𝑔

1
ℎ =ℎ −ℎ + (𝑉 − 𝑉 )(𝑉 + 𝑉 )
2𝑔

Ahora bien, la expresión puede escribirse:

1 𝑞
ℎ −ℎ + (𝑉 − 𝑉 ) = 0
2 𝑔

por lo que:
𝑔
𝑉 −𝑉 = ℎ −ℎ
2𝑞

𝑔
𝑉 −𝑉 = (ℎ − ℎ )(ℎ + ℎ )
2𝑞

Que al sustituirse en la expresión y usar otra vez la propiedad 𝑞 = 𝑉ℎ, queda:

1 1 1 (ℎ + ℎ )
ℎ = −(ℎ − ℎ ) + (ℎ − ℎ )(ℎ + ℎ )𝑞 + = − 1 (ℎ − ℎ )
4𝑞 ℎ ℎ 4ℎ ℎ

Al desarrollar los términos y simplificar convenientemente, se llega a:

(ℎ − ℎ )
ℎ =
4ℎ ℎ

Obsérvese que se trata de una expresión que nos da la pérdida real debida a la
turbulencia en un salto hidráulico claro y ha sido calculada teóricamente. Esto
sucede en hidráulica en otros casos en que se usa la ley del impulso, como es
sabido.

Página | 61
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Ejemplo 12

Considérese un canal rectangular de ancho B = b = 6.00 m, en el cual se presenta


el salto hidráulico y uno de sus tirantes es igual a 40 cm. Por el canal pasa un gasto
Q= 5ª m³/s. Calcúlese:

a) El otro tirante conjugado.


b) Las pérdidas ℎ con la ecuación de la energía.

Solución:
a) Se determinaran los siguientes valores:

𝑄 50
𝑉𝟏 = = = 20.83 𝑚/𝑠
𝐴 6𝑥0.4

.
𝐹𝑟 = = = 10.52 > 1,
√ . .

Lo que significa que h = 0.4 m es el conjugado menor

0.4
ℎ = 1 + 8(10.52) − 1 = 5.75 𝑚
2

Para verificar el régimen, calculemos

𝑄 50
𝑉𝟐 = = = 1.45 𝑚/𝑠
𝐴 6𝑥5.75
y:
𝑉 1.45
𝐹𝑟 = = = 0.19 < 1 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜.
𝑔ℎ √9.81𝑥5.75

b) Se tiene:

1
ℎ = 0.4 − 5.75 + (20.83 − 1.45 ) = 16.66 𝑚
19.62

(5.75 − 0.4)
ℎ = = 16.66 𝑚
4𝑥0.4𝑥5.75

Página | 62
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

SALTO AHOGADO Y SALTO ONDULADO

Como ya se explicó anteriormente, la fórmula del salto hidráulico es aplicable solo


cuando se trata de un salto claro; sin embargo, como sucede en todos los problemas
de ingeniería hidráulica, nunca se puede garantizar que la obra diseñada para un
cierto gasto, trabajara siempre precisamente con dicho gasto, sino que sea más
correcto decir que en general cambian las condiciones de funcionamiento de
manera constante.

Esto hace que las obras deban estudiarse para condiciones diferentes a las de
diseño, y por tal razón, se han hecho investigaciones sobre el comportamiento del
salto en los dos casos distintos al que se analizó teóricamente, a saber: salto
ahogado y salto ondulado o corrido.

El salto ahogado (ℎ ′ > ℎ ) tiene la ventaja de que al subir el gasto aumenta ℎ , y


se acerca a la situación de un salto claro. Por el contrario, si el gasto baja aumenta
el ahogamiento y a menos que dicho ahogamiento sea excesivo, puede garantizarse
la formación de un salto hidráulico estable en la zona deseada.

Esta propiedad hace que el salto ahogado sea muy estable, sobre todo cuando se
esperan fuertes variaciones en el gasto y, por consiguiente, en muchas ocasiones
se provoca su formación. Por lo demás, el ahogamiento no debe pasar de un 20%,
es decir, ℎ ′ ≤ 1.20ℎ porque si no se cumple esta limitación, podría formarse una
corriente de fondo de la zona subcritica sin que realmente aparezca el salto hasta
muy lejos de la zona deseada.

Por lo que se refiere a la longitud del salto ahogado, Pikalov señala que es menor
que la del salto claro (lo que es otra ventaja) y que puede calcularse con la
expresión:
𝐿 = 3ℎ ′

Como ya se mostró en las figuras, el salto ondulado se presenta cuando ℎ < ℎ ,


lo que en la práctica sucede fácilmente si:

𝐹𝑟 < 1.7
O

<2

En este caso, la longitud del salto es bastante mayor que en el salto claro y puede
calcularse con la fórmula:
Página | 63
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝐿 = 10.6(ℎ − ℎ )

Este tipo de salto hidráulico produce poca perdida y es muy inestable, además de
que requiere un tanque amortiguador muy costoso. En general, debe evitarse el
salto ondulado, y en una buena operación habrá que evadir los caudales que
hagan que el salto se convierta en ondulado.

SALTO HIDRÁULICO AL PIE DE ESTRUCTURAS DE DESCARGA

Las estructuras de descarga más comunes en las que se presenta el salto hidráulico
son: cimacios, canales de descarga y compuertas. En las figuras siguientes se
indican los tres casos a, b y c en el orden mencionado. En estos ejemplos se
considera horizontal la plantilla del tanque amortiguador.

En las estructuras que se indican, el salto está sujeto obviamente a las mismas
leyes ya estudiadas, y solo es necesario hacer algunas aclaraciones respecto a la
determinación del tirante conjugado menor ℎ . En seguida se comentara cada caso.

Página | 64
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

SALTO HIDRÁULICO AL PIE DE UN CIMACIO. PROFUNDIDAD DEL TANQUE


AMORTIGUADOR

Si se trata de un cimacio con descarga libre, las pérdidas son despreciables.


Entonces el tirante ℎ a una profundidad Z, desde la cresta del vertedero, se obtiene
con la expresión:

𝑉
ℎ + =𝑍+𝐻
2𝑔

y desde luego, el gasto estará regido por la conocida fórmula:

/
𝑄 = 𝐶 𝐿𝐻

en donde 𝐶 y L son respectivamente el coeficiente de descarga y longitud de cresta


del cimacio.

Aquí debe resolverse también el problema de definir la cota del fondo del tanque
amortiguador tomando en cuenta que son conocidas la posición del cimacio y la
cota D de la superficie del agua después del salto, que es un nivel fijo en la descarga
deducido, en ocasiones, de la curva de gastos en esa zona para el gasto de diseño.
Es decir, se tiene como datos: las cotas A, B (cresta del vertedor) y la cota D,
además, el gasto de diseño y las demás características geométricas del cimacio.

El procedimiento para determinar el punto P (o la cota C) donde debe llegar el


tanque amortiguador es el siguiente:

Supóngase que se escogen profundidades arbitrarias 𝑍 , 𝑍 y 𝑍 para cada una de


ellas se calculan los tirantes ℎ , ℎ y ℎ respectivamente.
Página | 65
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Estos son los tirantes que tiene el cimacio a esas profundidades, y suponiendo que
sean posibles conjugados menores de un salto hidráulico, pueden calcularse los
correspondientes conjugados mayores ℎ , ℎ y ℎ .

Si se dibuja la línea que une dichos conjugados mayores y se prolonga la


correspondiente al nivel D, tal como se ha hecho se encontrara un punto 0 en donde
se interceptan estas líneas. Refiriendo verticalmente este punto hasta encontrar el
perfil del cimacio, se tendrá en el punto P la profundidad deseada del tanque
amortiguador 𝑍 , y el salto tendrá los tirantes conjugados: menor ℎ y mayor ℎ .

Este procedimiento semigrafico debe ajustarse con el cálculo una vez que se ha
definido el valor 𝑍 , de manera que se afinen los resultados a la presoi que se
requiera.

Página | 66
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Ejemplo 13

En un canal rectangular de ancho constante se construirá un cimacio como el que


se muestra en la figura. El gasto es Q=2000 m³/s, el coeficiente de descarga del
vertedor es 𝐶 = 2.10.
Determine la elevación de la cota A (fondo del tanque amortiguador), suponiendo
que se presenta un salto hidráulico claro.

Solución:
Longitud de cresta:
/
𝑄 2000
𝑄 = 𝐶 𝐿𝐻 ; 𝐿= /
= = 85.18 𝑚
𝐶 𝐻 2.1𝑥5 /

tomando como plano horizontal de comparación el fondo del tanque amortiguador


(cota A), la aplicación de la ecuación de la energía entre las secciones 0 y 1 (ℎ =
0), conduce a:

𝑉
𝑍+𝐻 =ℎ +
2𝑔
2000 1
𝑍+5=ℎ +
85.18ℎ 19.62

Página | 67
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Que equivalente a:

ℎ − (𝑍 + 5)ℎ + 28.10 = 0

A cada valor de Z que se proponga corresponde uno de ℎ que se obtiene con la


ecuación anterior; con este resultado se calcula el conjugado mayor ℎ para cada
valor calculado de ℎ yℎ y con la Z correspondiente, se obtienen también las cotas
A y B, y el proceso continua hasta que Z y ℎ combinados garanticen que se alcanza
la cota 1270.00 m.s.n.m. en la superficie de agua después del salto hidráulico claro.

A continuación se presentan los resultados obtenidos hasta llegar a la solución.

Z ℎ ℎ Cota A Cota B
10.00 1.440 8.144 1265.00 1273.14
15.00 1.223 8.994 1260.00 1268.99
13.00 1.297 8.683 1262.00 1270.68
13.81 1.265 8.811 1261.19 1270.00=1270.00
∴ 𝑐𝑜𝑡𝑎 4 = 1261.19 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

Página | 68
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

SALTO HIDRÁULICO AL PIE DE UN CANAL DE DESCARGA

En este caso, el problema se reduce a calcular el perfil de la superficie libre del canal
de descarga indicado, usando alguno de los procedimientos descritos anteriormente
y una vez conocido el tirante ℎ al final de dicho canal, se determina el tirante ℎ al
pie de la caida indicada en la figura, con el cuidado de no ignorar ahora la carga de
velocidad en la cresta, es decir, aplicando la ecuación de la energía en la forma:

𝑉 𝑉
𝑍 +ℎ + =ℎ +
2𝑔 2𝑔

Una vez que se determina el tirante conjugado menor ℎ , se continúa el cálculo del
salto en la forma ya conocida.

SALTO HIDRÁULICO DESPUÉS DE UNA DESCARGA DE FONDO

De acuerdo con la descarga de fondo, la aplicación de la ecuación de la energía


entre las secciones 0-0 antes de la compuerta y la 1-1, escogida en la zona contracta
del chorro, se tiene:

𝑉 𝑉 1
𝐻 =ℎ + +𝑘 , 𝑦 𝑠𝑖 𝜙 =
2𝑔 2𝑔 √𝑘 + 1

𝑉
𝐻 =ℎ +
2𝑔𝜙

en donde Φ es el coeficiente de velocidad que varía de 0.85 a 0.97 para fondo


horizontal y su valor aumenta mientras menor es la diferencia entre el ancho del
canal y el de la compuerta. De la expresión anterior se observa que la velocidad es:

𝑉 = 𝜙 2𝑔(𝐻 − ℎ )

Ahora bien, ℎ es una función de la apertura de la compuerta a y del coeficiente de


contracción 𝐶 dada por la relación:

ℎ =𝐶 𝑎

Página | 69
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Para compuertas rectangulares pueden usarse los coeficientes obtenidos por


Yukovsky, que se indican en la siguiente tabla para algunos valores de la relación
𝑎/𝐻 .

𝑎/ 𝐻 < 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.65 0.75

𝐶 0.611 0.620 0.625 0.630 0.645 0.660 0.675 0.705

De lo contrario se concluye que el gasto unitario q se puede calcular con la


expresión:

𝑞 = 𝐶 𝜙𝑎 2𝑔(𝐻 − ℎ )

Si se diseña un salto ahogado, aunque ℎ tenga el mismo valor correspondiente a


la descarga libre, el gasto debe calcularse tomando como carga la diferencia de
energias antes y después de la compuerta, según lo indica la aplicación de la
ecuación de la energía entre las secciones 0 y 1, en la forma ya conocida para
descargas ahogadas. Una vez definidas ℎ y q, el salto se diseña en la forma como
se explicó anteriormente.

SALTO HIDRÁULICO EN CANALES CON PENDIENTE

En un salto cuando la plantilla no es horizontal es necesario considerar el término


𝑊 en la ecuación, que es la componente del peso del volumen del salto en la
dirección del flujo.

Página | 70
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Por otra parte, si se quiere riguroso, debe recordarse que en el cálculo del empuje
hidrostático a cada sección, debe considerarse la carga de presión real al centro de
gravedad 𝑍′ cos 𝜃, aunque esta precisión normalmente no se justifica porque las
pendientes no son tan grandes.

Si se acepta que la variación de tirante entre las secciones 1 y 2 es lineal:

𝐴 +𝐴
𝑊 =𝛾 𝑎 𝑠𝑒𝑛 𝜃
2

𝐴 +𝐴
𝑊 =𝛾 Δ𝑍
2

En estas condiciones, la ecuación del salto cuando la plantilla esta inclinada, queda:

𝐴 +𝐴 𝛾𝑄
𝛾𝐴 𝑍′ cos 𝜃 + 𝛾 Δ𝑍 − 𝛾𝐴 𝑍′ cos 𝜃 − (𝑉 − 𝑉 ) = 0
2 𝑔

que puede reducirse a la forma general:

𝐴 +𝐴 𝑄 𝑄
𝐴 𝑍′ cos 𝜃 + Δ𝑍 + = 𝐴 𝑍′ cos 𝜃 +
2 𝑔𝐴 𝑔𝐴

que es la ecuación general del salto con pendiente.

Desde luego, el termino cos 𝜃 puede despreciarse en la generalidad de los casos y


por lo que se refiere a la consideración de variación lineal de los tirante de 𝐴 a 𝐴 ,
Chow* introduce un coeficiente de corrección K, en el segundo término de la
expresión debe determinarse de manera experimental y que presumiblemente, es
función de 𝐹𝑟 ; sin embargo, este valor es muy cercano a la unidad.

En cuanto a la pérdida, Smetana afirma que es exactamente la misma que cuando


la plantilla es horizontal.

Página | 71
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

RESALTO HIDRÁULICO TIRANTES CONJUGADOS

Para un flujo supercrítico en un canal rectangular horizontal, la energía del flujo se


disipa a través de la resistencia friccional a lo largo del canal, dando como resultado
un descenso en la velocidad y un incremento en la profundidad en la dirección del
flujo. Un resalto hidráulico se formara en el canal si el número de Froude (F1) del
flujo, la profundidad del flujo (Y1) y la profundidad (Y2) aguas abajo satisfacen la
ecuación:

Y2/Y1 = 1/2 [(1 + 8𝐹 ) 1/2-1]

RESALTO EN CANALES INCLINADOS

En el análisis de resaltos hidráulicos en canales pendientes o con pendientes


apreciables, es esencial considerar el peso del agua dentro del resalto, por esta
razón no pueden emplearse las ecuaciones de momentum, ya que en canales
horizontales el efecto de este peso es insignificante. Sin embargo puede emplearse
una expresión análoga a la ecuación utilizando el principio de momentum que
contendrá una función empírica que debe determinarse experimentalmente.

CLASIFICACIÓN DE RESALTOS HIDRÁULICOS EN FONDOS HORIZONTALES

Los resaltos hidráulicos en fondos horizontales se clasifican en varias clases y en


general esta clasificación se da, de acuerdo con el número de Froude (F1) del flujo
entrante.

Para F1=1 el flujo es crítico y por consiguiente no se firma resalto, para 1.0<F1<1.7
la superficie del agua muestra ondulaciones y se presenta el resalto ondulante, para
1.7<F1<2.5 se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del agua pero
aguas abajo permanece uniforme y la velocidad de la sección es razonablemente
uniforme y la perdida de energía es baja presentándose entonces el resalto débil,
para 2.5<F1<4.5 existe un chorro oscilante que entra desde el fondo del resalto
hasta la superficie y se devuelve sin ninguna periodicidad y cada oscilación produce
una onda grande con periodo irregular produciéndose entonces el resalto oscilante,
para 4.5<F1<9.0 la extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto
sobre el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar ocurren prácticamente en la
misma sección vertical la acción y posición de este resalto son menos sensibles a
la variación en la profundidad de aguas abajo, el resalto es bien balanceado y su
comportamiento es el mejor presentándose de esta manera el resalto estable, para
F1>9.0 el chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que
corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto generando ondas hacia

Página | 72
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

aguas abajo y puede prevalecer una superficie rugosa, la acción del resalto es
brusca pero efectiva produciéndose entonces el resalto fuerte.

CONTROL DE RESALTOS HIDRÁULICOS

El resalto hidráulico puede controlarse o afectarse por medio de obstáculos de


diferentes diseños como vertederos de cresta delgada, de crestas anchas y subidas
y descensos abruptos en el fondo del canal. La función del obstáculo es asegurar la
formación del resalto y controlar su posición en todas las condiciones probables de
operación.

Varios experimentos han demostrado que las fuerzas que actúan sobre un
obstáculo en un resalto disminuyen rápidamente hasta un mínimo a medida que el
extremo de aguas abajo del resalto se mueve hacia aguas arriba hasta una posición
encima del obstáculo. De ahí en adelante la fuerza se incrementa con lentitud hasta
un valor constante a medida que el resalto se aleja más hacia aguas arriba. En
teoría, el control del resalto hidráulico mediante obstáculos puede analizarse
utilizando la teoría del momentum. Debido a la falta de conocimiento preciso sobre
la distribución de velocidades, el análisis teórico no puede predecir el resultado
cuantitativo con exactitud.

El control de resaltos mediante obstáculos es útil si la profundidad de aguas abajo


es menor que la profundidad secuente para un resalto normal, pero si la primera es
mayor que la segunda debe utilizarse una caída en el piso del canal para asegurar
un resalto. Por lo general esta condición ocurre a la salida de una expansión con
flujo supercrítico.

APLICACIONES DEL SALTO HIDRÁULICO

En el campo del flujo en canales abiertos el salto hidráulico suele tener muchas
aplicaciones entre las que están:

 La disipación de energía en flujos sobre diques, vertederos, presas y otras


estructuras hidráulicas y prevenir de esta manera la socavación aguas debajo
de las estructuras.
 El mantenimiento de altos niveles de aguas en canales que se utilizan para
propósitos de distribución de agua.
 Incrementos del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar
el retroceso del agua contra la compuerta, esto aumenta la carga efectiva y
con ella la descarga.
 La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación
del tirante del agua sobre la guarnición de defensa de la estructura.

Página | 73
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

 La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o tratamiento


de agua.
 La aireación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.
 La remoción de bolsas de aire con flujo de canales abiertos en canales
circulares.
 La identificación de condiciones especiales de flujo con el fin de medir la
razón efectividad-costo del flujo.
 Recuperar altura o aumentar el nivel del agua en el lado de aguas debajo de
una canaleta de medición y mantener un nivel alto del agua en el canal de
irrigación o de cualquier estructura para distribución de aguas.

CARACTERÍSTICAS DEL RESALTO HIDRÁULICO

Algunas de las características del resalto hidráulico en canales rectangulares


horizontales son:

 Perdida de energía: en el resalto la pérdida de la energía es igual a la


diferencia de las energías especificas antes y después del resalto. Puede
demostrarse que la perdida es
E = E1 – E2 = (Y2 – Y1)3 /(4 Y1Y2)

E/ E1: perdida relativa.

 Eficiencia: la relación entre la energía especifica antes y después del resalto


se define como la eficiencia del resalto. Puede demostrarse que la eficiencia
es
E1/E2 = ((8 𝐹 + 1)3/2 – 4𝐹 + 1)/(8 𝐹 (2 + 𝐹 ))

F: número de Froude.

 Altura del resalto: la diferencia entre las profundidades antes y después del
resalto es la altura del resalto (hj =Y2 – Y1). Al expresar cada termino como
la relación con respecto a la energía especifica inicial
hj/E1 = Y2/E1 – Y1/E1

Hj/ E1: altura relativa.

Y1/ E1: profundidad inicial relativa.

Y2/ E1: profundidad secuente relativa.

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el


flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito

Página | 74
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

del tirante y una pérdida de energía bastante considerable (disipada principalmente


como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen
supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto hidráulico el
tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico a otro superior a este.

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe alg


ún obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras
hidráulicas tales como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con
descarga por el fondo, etc.

Página | 75
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Lugares apropiados para formarse el resalto hidráulico

Elementos del resalto hidráulico

Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la
energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de
energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que
predomina, después de efectuado el fenómeno.

En la Figura, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y el final


del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que escurre el agua antes y después del mismo
se llaman tirantes conjugados.

Donde:

y2= tirante conjugado mayor

y1 = tirante conjugado menor

Página | 76
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

La diferencia: y2 – y1 es la altura del resalto y L su longitud; existen muchos criterios


para encontrar este último valor.

E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente después


de él. Se observa que en (2) la energía específica es menor que en (1) debido a las
fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se
representa como: E1 – E2.

Página | 77
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

ECUACIONES SEMIEMPÍRICAS FUNDAMENTALES DE LA HIDRÁULICA DE


CANALES PARA FLUJO UNIFORME

Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a medida


que fluyen aguas abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada por las
componentes de fuerza gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en la
dirección del movimiento. Un flujo uniforme se desarrollará si la resistencia se
balancea con las fuerzas gravitacionales. La magnitud de la resistencia, depende
de la velocidad del flujo. Si el agua entra al canal con lentitud, la velocidad y, por
consiguiente, la resistencia son pequeñas, y la resistencia es sobrepasada por las
fuerzas de gravedad, dando como resultado una aceleración de flujo en el tramo
aguas arriba. La velocidad y la resistencia se incrementaran de manera gradual
hasta que se alcance un balance entre fuerzas de resistencia y de gravedad. A partir
de este momento, y de ahí en adelante, el flujo se vuelve uniforme. El tramo de
aguas arriba que se requiere para el establecimiento del flujo uniforme se conoce
como zona transitoria. En esta zona el flujo es acelerado y variado. Hacia el extremo
de aguas abajo, la resistencia puede ser excedida de nuevo por las fuerzas
gravitacionales y el flujo nuevamente se vuelve variado.

Establecimiento de flujo uniforme en canales largos

Página | 78
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Se muestra un canal largo con tres pendientes diferentes: subcrítica, crítica y


supercrítica. En la pendiente subcrítica el agua en la zona de transición aparece
ondulante. El flujo es uniforme en el tramo medio del canal pero variado en los dos
extremos.

En la pendiente crítica la superficie del agua del flujo crítico es inestable. En el tramo
intermedio pueden ocurrir ondulaciones, pero en promedio la profundidad es
constante y el flujo puede considerarse uniforme.

En la pendiente supercrítica la superficie de agua transitoria pasa del nivel subcrítico


al nivel supercrítico a través de una caída hidráulica gradual. Después de la zona
de transición el flujo se aproxima al uniforme.

La profundidad del flujo uniforme se conoce como profundidad normal. En todas


las figuras la línea de trazos cortos representa la línea de profundidad normal,
abreviada como L.P.N., y la línea punteada representa la línea de profundidad crítica
o L.P.C.

ECUACIÓN DE CHÉZY

Para que un flujo sea considerado flujo uniforme este debe cumplir con ciertas
condiciones las cuales según la hipótesis del flujo uniforme son las siguientes.

Sus pendientes deben ser iguales

S0 = S a = S e

Dónde:
S0 = pendiente del canal
Sa = pendiente del agua
Se= pendiente de la energía

Lo que significa que la pendiente del canal, de la línea del nivel del agua y de la línea de
energía debe ser la misma en cada una de ellas. La pendiente S0 se puede determinar con la
siguiente expresión y a partir de allí determinar pendientes requeridas.
S =

Además de la condición anterior hay ciertos requisitos que se deben cumplir para
que el flujo sea llamado uniforme como los siguientes.
Página | 79
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

 Prismático. El canal deberá mantener siempre una misma geometría


pues al cambiar esta entonces cambiará su velocidad o gasto y el flujo
dejará de ser uniforme.

 𝑦 = 𝑦 = 𝑦 = ⋯ 𝑦 . Para que el flujo sea uniforme el canal deberá


mantener en todo momento y a lo largo del canal un mismo tirante.

 𝑄 = 𝑄 = 𝑄 = ⋯ 𝑄 . Debería mantener un mismo gasto en toda la


sección.

 𝑣 = 𝑣 = 𝑣 = ⋯ 𝑣 . Para que un flujo sea uniforme este deberá


mantener una misma velocidad en todo el canal.

 Permanente.
 Irrotacional. Esto es cuando las partículas del fluido tienden a deslizarse
sin rotar entre ellas. Este caso se da cuando el flujo es laminar sin
embargo se supone que el flujo es irrotacional por facilidad del cálculo.
 Las líneas de flujo son paralelas (no divergentes) (no convergentes).

Otro de los factores a considerar en un canal es la fricción que este tendrá, un canal
puede ser rugoso o liso de acuerdo al tipo de acabado que tenga; se dice que es
rugoso cuando es un canal de tierra en el que pueden presentarse partículas
vegetales y que por lo tanto puede haber un alto índice de filtración en el suelo y
arrastre de partículas. Por otro lado, los canales de concreto o mampostería según
su acabado pueden ser lisos o rugosos sin embargo para efectos prácticos estos se
consideran como un canal liso por su bajo porcentaje de infiltración y arrastre de
partículas.

L
Condición de pendiente para el flujo uniforme en un canal

Página | 80
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Se sabe que la fórmula de Chézy para la velocidad en flujo uniforme es:


𝑣≅ 𝑆 √𝑅ℎ

Se sabe que la fórmula para la determinación del radio hidráulico es

Rh = Fórmula se substituye en Rh y se tiene.

Ah
v≅ S
Pm

Se agrega el coeficiente de Chézy (C) para el cálculo de velocidad en canales


abiertos como coeficiente de resistencia.
𝑣 = 𝐶 𝑆 √𝑅ℎ

FORMULAS PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE “C “DE CHEZY.

a) Formula de kutter. En 1869, Gangillet y Kutter, ingenieros suizos, realizaron una


investigación compleja de todos los experimentos disponibles sobre conductos
abiertos, como resultado de estos estudios, dedujeron una formula empírica para
calcular el coeficiente de resistencia “ C “ en la formula de Chezy.

. .
.
. , sistema inglés.
.

. , sistema métrico.

Donde:

S0= pendiente longitudinal del canal

n= coeficiente de rugosidad del material

Rh= radio hidráulico del canal

Página | 81
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

En esta fórmula, C se expresa en función del radio hidráulico ”Rh” y la pendiente


“S0” así como el coeficiente de rugosidad “n” cuyo valor aumenta con el grado
aspereza del canal.

Para pendientes del canal mas inclinados que 0.001 puede utilizarse sin recurrir en
errores mayores que la que son inherentes al uso de la formula.

Para S0=0.001 el valor de “C” de kutter se transforma en:

𝟏.𝟖𝟏𝟏
𝟒𝟒.𝟒
𝐧
𝐧 , ecuación más aplicable de KUTTER sistema inglés.
𝟏 𝟒𝟒.𝟒
√𝐑𝐡

b) ecuación de Bazin. En 1897, el ingeniero hidráulico francés H. Bazin propuso una


ecuación para calcular el valor de C de chezy el cual se consideraba como una
función de Rh pero no de la pendiente del canal (S0). Expresada en el sistema
inglés, esta ecuación es:

𝟏𝟓𝟕. 𝟔
𝑪= 𝒎
𝟏+
√𝑹𝒉

Para el sistema métrico la ecuación de Bazin es:

𝟖𝟕
𝑪= 𝒎
𝟏+
√𝑹𝒉

Descripción del canal “m” de Bazin


Para superficies lisas de cemento 0.11
Madera sin cepillar, concreto o ladrillo 0.21
Canales en tierra en perfectas condiciones 1.54
Canales en tierra en condiciones normales 2.36
Canales en tierra en condiciones rugosas 3.17
Canales labrados en roca 3.50
Mampostería en bloques de piedra 0.83

Página | 82
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

ECUACIÓN DE MANNING

La ecuación de Manning- Strickler fue acuñada por el ingeniero Robert Manning


(1816- 1897) y el ingeniero Albert Strickler (1887-1963) de manera independiente,
es una ecuación empírica que se utiliza para estimar la velocidad media de un
líquido que fluye sobre un conducto.

Q = vA
𝐴
Q= 𝑅ℎ 𝑆
𝑛
1
v = Rh 𝑆
𝑛

Dónde:
v= Velocidad media de la sección transversal
n= Rugosidad de Manning (Esfuerzo cortante)
Rh= Radio hidráulico
S0 = Pendiente de la sección
Considérese la siguiente figura como un canal trapezoidal en la que m1=m2.

ds

Canal con sección trapezoidal y diferencial de superficie ds

Sea un canal natural, un trapezoidal o de cualquier forma; sin importar el material


del que esté construido para fines matemáticos se partirá de la idea de que se
estudia un canal trapezoidal. A este canal se le toma una diferencial de superficie
y a esta muestra se le da el nombre de superficie ds.

ds

Diferencial de superficie del canal de estudio

Página | 83
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

A esta superficie no importa que tan pequeña sea, está asociada a un vector al que
se le dará el nombre de vector 𝑣 y esta superficie vectorial matemáticamente es
igual a: = 𝑣 ∗ 𝑑𝑠
Y este a su vez se expresa:

𝑑
∇ , , = 𝑣 +𝑣 +𝑣
𝑑𝑥

Que es la partícula que se encuentra en el canal.


De esta forma la velocidad es la tasa de cambio de sus vectores asociados i, j y z
como se muestra a continuación.

𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣
∇ . . = + +
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Que es lo que realmente ocurre en el canal, esta partícula se desplaza en tres


direcciones. Como se muestra claramente a continuación.

Representación de los vectores de una partícula de agua en un canal

Acercamiento de la particular de vectores en el canal

Para el estudio de este se toma el vector en la dirección en x (vector vi). para que
esta teoría sea válida se debe considerara un flujo uniforme, esta propiedad se
define como la cantidad de masa; que se refiere a la cantidad de masa que pasa
en ese diferencial que se define como el vector por la diferencial ds. Pero si se

Página | 84
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

quiere saber cuánta masa pasa en esa sección se suman todos los vectores de
superficie que es el área de oda la sección que es la masa total, la cual se llamará
caudal (Q) y esta determinada por la integral de la velocidad Vx por la diferencial de
superficie ds.
V ∙ ds

Que es igual a la ecuación de continuidad


𝑄=𝑉𝐴
Pero para flujo uniforme como no hay una ecuación de la continuidad que tome en
cuenta una velocidad en una pendiente queda de la siguiente forma.
Ecuación de la conservación de masa para Chézy es:

𝑄 = 𝐶√𝑅ℎ 𝑆 𝐴

Donde:
Q= caudal (m3/s)
C= coeficiente de resistencia de Chézy
Rh= radio hidráulico
S0= pendiente del canal
A= Área de la sección (m2)

En la versión de Manning se tiene:


1
Q= (Rh) S A
n
Q= caudal (m3/s)
n= coeficiente de resistencia de Manning
Rh= Radio hidráulico
S0= pendiente del canal
A= área de la sección (m2)

Que son las ecuaciones de conservación de masa aplicada a flujo uniforme.


En los canales a superficie libre naturales y artificiales se da el caso de que su
rugosidad entendida esta como la “n” de Manning.

𝐴
𝑄= 𝑅ℎ 𝑆
𝑛

Página | 85
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝐴𝑅ℎ 𝑆
𝑛=
𝑄
Puede ser distinta en una sección determinada. Por ejemplo, en un río:

Tierra

Piedras Pasto
(Bolcos)

Canal natural con diferentes características del fondo

En un canal de riego de sección trapezoidal:

Mampostería
Mampostería

Concreto
Canal artificial con diferentes coeficientes de resistencia

En otro caso

Mampostería Mampostería

(Gavión) (Gavión)

Concreto

Canal de sección compuesta con dos diferentes coeficientes de resistencia

Página | 86
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Por esa razón, Horton y Hans Albert Einstein, propusieron una “n” equivalente (ne)
para los diferentes tipos de rugosidad que pueda contener el canal.
La ecuación Horton-Einstein
∑(P n ) .
n =
P
. . . .
𝑃𝑛 +𝑃 𝑛 +𝑃 𝑛 + ⋯+ 𝑃 𝑛
𝑛 =
𝑃
Dónde:
n= son los diferentes factores de resistencia en el canal.
P=es el perímetro mojado

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

El flujo gradualmente variado se refiere a un flujo permanente cuya profundidad


varía gradualmente en la dirección del canal, de tal manera que las líneas de
corriente son rectas y prácticamente paralelas y por lo mismo, la distribución
hidrostática de presiones prevalece en cada sección. Debido a que el flujo
gradualmente variado involucra cambios pequeños de profundidad, este flujo esta
relacionado con longitudes grandes del canal.
El flujo variado puede ser clasificado como rápidamente variado o gradualmente
variado.
En el primer caso (rápidamente variado) el tirante del flujo cambia abruptamente en
una distancia corta, por ejemplo el salto hidráulico. En el otro caso, se requiere
distancias mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de flujo
gradualmente variado. En un canal con flujo permanente uniforme pueden existir
causas que retardan o aceleran la corriente de forma que pasa a condiciones
variadas que se manifiestan por un aumento o disminución de la profundidad del
flujo, respectivamente.

FLUJO VARIADO RETARDADO

Se presenta cuando la velocidad del flujo disminuye, y por ende aumenta el tirante
(como se presenta en la siguiente figura) en el sentido de la corriente. Algunas
causas que retardan el flujo son: disminución brusca de la pendiente del canal;
interposición de obstáculos en el lecho del canal como vertedores, presas,
compuertas de control. Para condiciones iníciales de flujo uniforme lento, se tendrá
flujo gradualmente variado; para flujo uniforme rápido se presentara un salto
hidráulico al pasar a condiciones de remanso.

Página | 87
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Flujo gradualmente variado

FLUJO VARIADO ACELERADO

Se presenta cuando la velocidad del flujo aumenta, y por ende el tirante del agua
disminuye, en sentido de la corriente, ocurre cuando la pendiente del canal aumenta
bruscamente o cuando existe una caída vertical.

Acelerado

Para su análisis se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis:

1. La pérdida de energía en una sección del canal es igual que la de un


flujo uniforme con las mismas características de velocidad, radio
hidráulico y el coeficiente de rugosidad de la propia sección es
constante.
2. La pendiente de la plantilla del canal es uniforme y pequeña (< 10 %).
Esto quiere decir que la profundidad del flujo puede medirse
verticalmente o perpendicularmente al fondo del canal y no se requiere
hacer corrección por la presión ni por arrastre del aire.
3. El canal es prismático.
4. Los coeficientes de distribución de velocidad y el de rugosidad son
constantes en el tramo considerado.

Página | 88
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

CLASIFICACIÓN DE PERFILES

La clasificación de los perfiles de flujo variado está basada en la pendiente del canal
y en la zona en que se localiza el perfil, como se muestra en la figura 4.5 en el caso
de pendientes positivas (el fondo del canal desciende en la dirección del flujo), se
puede establecer un flujo uniforme de tirante dn, por lo cual dicha pendiente podría
ser:

Suave si dn > dc, perfil tipo M

Crítica si dn = dc, perfil tipo C

Pronunciada si dc > dn, perfil tipo S

En el caso de pendiente cero (perfil tipo H), o negativa (perfil tipo A), no existe
posibilidad de flujo uniforme.

ECUACIÓN DE LA ENERGÍA PARA EL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

El flujo gradualmente variado es aquel cuyos tirantes cambian gradualmente en la


dirección x del flujo. Se produce cuando se obstruye un río provocando un flujo
retardado (remanso). Pero también se produce cuando el flujo normal de un río
encuentra una caída hidráulica generando un flujo acelerado (curva de desagüe).

La ecuación que rige el flujo gradualmente variado resulta de analizar la


ecuación de la energía (energía total) en un tramo de canal; derivando
cada uno de sus elementos se puede deducir la ecuación de flujo
gradualmente variado.

Considérese lo siguiente.

E1 =E2

Página | 89
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Partiendo de la ecuación de conservación de la energía

V V
z +y + =z +y + + h
2g 2g

Diagrama de conservación de la energía en un canal

Se toma la ecuación de la energía en su forma reducida.

𝑣
𝐸 =𝑧+𝑦+
2𝑔

Considerando la relación.

𝐸=𝐻

Entonces:

𝑣
𝐻 =𝑧+𝑦+
2𝑔

Relación de las diferentes alturas de los tirantes a lo largo de


la longitud de un canal

Página | 90
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Se deriva al ecuación anterior.

𝑑𝐻 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑 𝑣
= + +
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔

Donde:

= -Sf pendiente de la línea de energía

=-S0 pendiente del terreno

= Sa pendiente del nivel del tirante del canal

𝑑𝑦
= 𝑓 𝑆 ,𝑆 ,𝑆 ,𝐹
𝑑𝑥
La energía cinética es substituida por su versión volumétrica.

d v d Q
=
dx 2g dx 2gA

Entonces este se deriva

Si Q=Cte

( ) ( )
= ( )

Considerando el área de un canal rectangular por facilidad de cálculo.

Se sustituye el área de una sección rectangular en la ecuación resultante de la


derivada de la ecuación anterior y se deriva despreciando las constantes de la

Página | 91
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

gravedad y la base del canal ya que lo que se requiere es saber la tasa de cambio
del tirante.

𝑑
𝑄 (2𝑔𝑏 𝑦 ) 𝑑𝑦
= 𝑑𝑥
4𝑔 𝑏 𝑦 𝑑𝑥

De esa forma se obtiene.

𝑄 2𝑔𝑏 2𝑦 𝑑𝑦
=
4𝑔 𝑏 𝑦 𝑑𝑥

Se eliminan términos semejantes y queda de la siguiente forma la ecuación.

𝑄 𝑑𝑦
=
𝑔𝑏 𝑦 𝑑𝑥

Se sustituye el caudal por su igualdad; velocidad por el área de la sección y se


eliminan términos semejantes.

=−

Queda de la siguiente forma la ecuación.

𝑣 𝑑𝑦
=−
𝑔𝑦 𝑑𝑥

Si se estudia la ecuación se puede observar el número de Froude y este se


sustituye.

𝑑𝑦
= −𝐹
𝑑𝑥
Sustituyendo ecuaciones nos queda de la siguiente forma.

𝑑𝑦 𝑑𝑦
−𝑆 = −𝑆 + −𝐹
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Se despeja la pendiente del terreno y se deriva la ecuación.

𝑑𝑦𝑑𝑥 − 𝑑𝑦𝑑𝑥𝐹
𝑆 −𝑆 =
𝑑𝑥
Se factoriza el resultado y se reducen términos.

𝑑𝑦𝑑𝑥(1 − 𝐹 )
𝑆 −𝑆 =
𝑑𝑥

Página | 92
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Queda de la siguiente forma la ecuación.

𝑑𝑦
𝑆 −𝑆 = (1 − 𝐹 )
𝑑𝑥
Se despeja la ecuación y se tiene, la ecuación fundamental del flujo gradualmente
variado.

𝑑𝑦 𝑆 − 𝑆
=
𝑑𝑥 1 − 𝐹

A continuación, algunos comentarios acerca de las clasificaciones de los perfiles de


flujo gradualmente variado.

Tipo M

El perfil M1 es muy común. La presencia de estructuras de control, como vertedores


y compuertas, u otros accidentes naturales como estrechamientos y curvas,
sobreelevan la superficie del agua en un canal o río y se produce un perfil del tipo
M1, donde es asintótico al perfil en flujo uniforme.

El perfil M2 ocurre cuando el tirante disminuye, por ejemplo, antes de un cambio de


pendiente subcrítica a supercrítica, de un estrechamiento de la sección o en la
proximidad de una caída.

El perfil M3 se encuentra aguas debajo de un cambio de pendiente de supercrítica


a subcrítica, o después de la descarga de una compuerta y su longitud está regida
por las condiciones de aguas abajo.

Tipo S

El perfil S1 se produce antes de una estructura de control, como una presa o una
compuerta, situada en un canal de gran pendiente. Principia después de un salto
hidráulico y termina en la obstrucción.

El perfil S2 es generalmente muy corto y es común en la entrada de un canal de


gran pendiente o después de un cambio de pendiente subcrítica a supercrítica.

El perfil S3 se produce aguas debajo de una compuerta en un canal de gran


pendiente, o aguas debajo de su intersección con otro de menor pendiente.

Tipo C

Como los tirantes normal y crítico coinciden, hay sólo dos perfiles. Estos son
aproximadamente horizontales y la inestabilidad propia del estado crítico se
manifiesta en la forma de una ondulación superficial apreciable.

Página | 93
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Tipo H

El tirante normal es infinito y se forman sólo los perfiles H2 y H3.

El perfil H2 se produce después de que un canal de pendiente subcrítica cambia a


horizontal.

El perfil H3 ocurre después de una compuerta o de un cambio de pendiente


supercrítica a horizontal.

Tipo A

La pendiente negativa de un canal es poco común. El tirante normal no existe y los


perfiles que se forman tienen las mismas tendencias que los H2 y H3. Los perfiles
A2 y A3 son extremadamente cortos.

TIPOS DE PERFILES

Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios básicos:

1. Según su profundidad
2. Según la pendiente del canal

El primer criterio divide la profundidad del canal en varias zonas.

Zona 1

El espacio por encima de la línea superior; se presenta el flujo subcrítico tirante


normal (dn) y el perfil del flujo. Flujo supercrítico: el tirante critico (dc) y perfil de flujo.

Zona 2

El espacio entre las dos líneas, se presenta el flujo subcrítico, tirante crítico (dc) y
tirante normal (dn), se presenta también el flujo supercrítico; tirante normal (dn) y
tirante crítico (dn).

Zona 3

El espacio por debajo de la línea inferior, se presenta el flujo subcrítico: plantilla el


canal y tirante crítico, supercrítico; plantilla del canal y tirante normal.

Página | 94
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Esquema de los tipos de zonas en función del tirante

Luego los perfiles de flujo se clasifican en trece tipos diferentes de acuerdo con la
naturaleza de la pendiente del canal y la zona en la cual se encuentra la superficie
libre del agua.

Los tipos de perfiles se designan como: H2, H3; M1, M2, M3; C1, C2, C3; S1, S2,
S3; y A2 y A3, la letra describe la pendiente; H para horizontal, M para subcrítica, C
para crítica, S para supercrítica y A para pendiente adversa, y el numero representa
el numero de la zona en que se localiza. De los trece tipos de perfiles de flujo, doce
son para flujo gradualmente variado, y uno, C2, es para flujo uniforme.

Página | 95
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Tipos de perfiles de flujo en canales prismáticos

Página | 96
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Sistema de clasificación de perfiles gradualmente variado

Página | 97
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

El siguiente análisis permite deducir los diferentes tipos de perfiles de flujo:

ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO M

Canal de pendiente suave o subcrítica, perfil tipo M.


 Zona 1: d>dn>dc ; S0 > SE ; Fr < 1

En la ecuación = , tanto el numerador como el denominador son positivos


y por consiguientes dd/dx >0, se forma remanso, el agua tiende a subir, perfil M1.

 Zona 2: dn > d > dc ; So < SE ; Fr < 1

En la ecuación = , el numerador es negativo y el denominador es positivo


y por consiguiente dd/dx < 0, se forma caída, perfil M2.

 Zona 3: dn > dc > d ; So < SE , Fr > 1

En la ecuación = , tanto el numerador como el denominador son


negativos y por consiguiente dd/dx > 0, se forma remanso, el agua tiende a subir,
perfil M3.

Teniendo establecido el comportamiento de los perfiles de flujo, a subir o bajar en


el sentido de la corriente, se puede establecer fácilmente el comportamiento en las
fronteras.

 Frontera cuando d tiende a (infinito)

Cuando d ⇒∞, Sf y 𝐹 ⇒ 0. Por lo que dd/dx ⇒ So, y el perfil de agua tiende a ser
asintótico con relación a una línea horizontal. Es el caso del agua aproximándose a
una presa, un vertedor o una compuerta.

 Frontera cuando d tiende a dn.

Cuando d ⇒ dn, So ⇒ Sf y dd/dx ⇒ 0, el perfil de agua tiende a ser asintótico con la


línea de la profundidad normal. Es el caso cuando el flujo tiende a ser uniforme.

 Frontera cuando d tiende a dc.

Cuando d ⇒ dc; 𝐹 ⇒1, Y dd/dx ⇒ ∞.

Página | 98
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Este resultado no es razonable porque bajo ninguna circunstancia la superficie del


agua formará un ángulo recto con una superficie. El perfil del agua cae y éste sería
el caso de una canal que termina en una caída recta, o que de pendiente suave
pasa a pendiente fuerte.

 Frontera cuando d tiende a 0.

Cuando d⇒0, 𝐹 ⇒∞ sf ⇒∞ y dd/dx ⇒

Este resultado indica que dd/dx tiende a un límite más infinito dependiendo de la
sección del canal en análisis. Puede ser el caso de una compuerta situada aguas
arriba. Si existe una caída es posible que el agua que pasa por ejemplo debajo de
una compuerta, no alcance a llegar a la profundidad crítica sino que sigue con flujo
supercrítico hasta caer; pero si el canal sigue con pendiente subcrítica por una gran
distancia hacia aguas abajo se presentara un salto hidráulico haciendo un cambio
brusco de un perfil M3 a la línea de flujo uniforme (perfil M2) o a un perfil M1.

El perfil M1 se presenta en las estructuras de control tales como vertedores y


compuertas y representa una curva de remanso. Es el más importante de todos los
perfiles de flujo desde el punto de vista práctico. Este tipo de perfil se ubica en la
zona 1. Ejemplos comunes del perfil M1 son el perfil del agua por detrás de una
presa en un rio natural

El perfil M2 se presenta donde la profundidad es reducida, es decir en un


ensanchamiento de sección o al aproximarse a una caída o cascada.

El perfil M3 puede encontrarse aguas abajo del lugar donde la pendiente cambia de
pronunciada a suave, o a la salida de una compuerta deslizante.

ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO S

Canal de pendiente fuerte o supercrítica, perfiles tipo S.

 Zona 1: d > dc > dn ; So > SE ; Fr < 1


En la ecuación = , el numerador como el denominador son positivos y por
consiguientes dd/dx >0, se forma remanso, el agua tiende a subir, perfil S1.

 Zona 2: dn < d < dc ; S0 > S E ; Fr > 1


En la ecuación = , el numerador es positivo y el denominador es negativo
y por consiguiente dd/dx < 0, se forma caída, perfil S2.

Página | 99
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

 Zona 3: d < dn < dc ; S0 < SE ; Fr > 1


 Frontera cuando d tiende a ∞.

En la ecuación dd/dx=((S_0-S_E)/(1- 〖 F_r 〗 ^2 )), tanto el numerador como el


denominador son negativos y por consiguientes dd/dx > 0, se forma remanso, el
agua tiende a subir, perfil S3.

Teniendo establecido el comportamiento de los perfiles de flujo, a subir o bajar en


el sentido de la corriente, se puede establecer fácilmente el comportamiento en las
fronteras.

Cuando d ⇒∞ SE y 𝐹 ⇒0, por lo que dd/dx ⇒ S0, y el perfil de agua tiende a


ser asintótico con relación a una línea horizontal, es el caso aproximadamente a
una presa, un vertedor o una compuerta.

 Frontera cuando d tiende a dn.

Cuando d ⇒ dn, S0 ⇒SE y dd/dx ⇒0, el perfil de agua tiende a ser asintótico con la
línea de la profundidad normal. Es el caso cuando el flujo tiende a ser uniforme.

El perfil tipo S1 se produce en las estructuras de control, tales como presas o


compuerta, el perfil tipo S2 es una curva de caída, es generalmente muy corto y se
encuentra comúnmente en el comienzo de un canal de pendiente pronunciada.

El perfil tipo S3 puede producirse aguas debajo de una compuerta situada en una
pendiente pronunciada o a continuación de un cambio de pendiente pronunciada a
menos pronunciada.

ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO C

Canal diseñado con una pendiente crítica, perfil tipo C.

 Zona 1: d > dc; S0 > S E ; Fr < 1


En la ecuación = , el numerador como el denominador son positivos y por
consiguientes dd/dx > 0, se forma remanso, el agua tiende a subir, perfil C1.

 Zona 2: dn = d; y So = SE el flujo es uniforme, y se dice que el perfil es C2,


cuando la profundidad del agua coincide con la normal.

 Zona 3: d < dc ; So > S E ; Fr > 1

Página | 100
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

En la ecuación = , tanto el numerador como el denominador son negativos


y por consiguientes dd/dx > 0, se forma remanso, el agua tiende a subir, perfil C3.

El análisis para las fronteras es el mismo visto anteriormente.

ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO H

Canales con pendiente horizontal, perfiles tipo H. La pendiente de la solera del canal
siempre será 0 por lo que el numerador de la ecuación = , siempre será
negativo. No es posible calcular la profundidad normal del flujo y solo existen dos
zonas: 2 y 3.

 Zona 2: d >dc; Fr < 1


En la ecuación = , el numerador es negativo y el denominador es positivo
y por consiguiente dd/dx < O, se forma caída, perfil H2.

 Zona 3: d<dc; Fr > 1


En la ecuación = , tanto el numerador como el denominador son negativos
y por consiguiente dd/dx> 0, se forma remanso, el agua tiende a subir, perfil H3.

ANÁLISIS PARA PERFILES TIPO A

Canales con pendiente adversa, perfiles tipo A. La pendiente de la solera del canal
siempre será negativa por lo que el numerador de la ecuación (3) siempre será
negativo. No es posible calcular la profundidad normal del flujo y solo existen dos
zonas: 2 y 3.

SO <0

 Zona 2: d > dc; Fr < 1


En la ecuación = , el numerador es negativo y el denominador es positivo
y por consiguiente dd/dx< 0, se forma caída, perfil A2.

 Zona 3: d < dc; Fr > 1


En la ecuación = , tanto el numerador como el denominador son negativos
y por consiguiente dd/dx > O, se forma remanso, el agua tiende a subir, perfil A3.

Página | 101
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

El perfil A1 es imposible que se presente debido a que el valor de dn no es real.

Los perfiles A2 y A3 son similares a los perfiles H2 y H3. En general los perfiles tipo
A rara vez ocurren.

Las siguientes conclusiones se pueden sacar de las anteriores discusiones:

a) Cuando la superficie del agua se aproxima a la profundidad normal del flujo lo


hace en forma asintótica dd/dx= O.

b) Cuando la superficie del agua se aproxima a la profundidad crítica, lo hace con


un ángulo finito bastante grande dd/dx ⇒∞

c) Cuando la profundidad del agua tiende a ser muy grande (infinita), la superficie
del agua se aproxima en forma asintótica a una línea horizontal dd/dx= S0.

d) Cada perfil de flujo muestra el importante principio de que el flujo subcrítico es


controlado desde aguas abajo (Ej. MI, M2, SI, H2, A2, Cl) y que el flujo supercrítico
es controlado desde aguas arriba (Ej. M3, S2, S3, H3, A3, C3).

e) La profundidad del agua siempre trata de aproximarse a la profundidad normal


del flujo, ya sea hacia aguas arriba o hacia aguas abajo del control.

Estos son los casos limitantes de perfiles M cuando el fondo del canal se vuelve
horizontal. Los perfiles H2 y H3 comprenden a los perfiles M2 y M3, el perfil H1 no
puede establecerse en realidad, debido a que dn es infinito.

Página | 102
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Tipos y formas de perfiles de Flujo Gradualmente Variado en las estructuras hidráulicas.

Página | 103
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

SERIE DE EJERCICIOS

EJERCICIO 1
En un río de 12,0 m de ancho de superficie libre, se midieron las velocidades con
un molinete hidráulico a distancias horizontales de 1,50 m y se obtuvieron los
siguientes resultados:
Distancia Velocidad
Profundidad
desde la sobre la
del fondo (m)
orilla (m) vertical (m/s)
0,00 0,00 0,00
0,75 0,30 0,46
2,25 0,67 0,58
3,75 0,98 0,67
5,25 1,34 0,88
6,75 1,52 1,01
8,25 1,04 0,82
9,75 0,67 0,55
11,25 0,37 0,43
12,00 0,00 0,00

Calcula la velocidad media, el gasto y los coeficientes de Coriolis y Boussinesq.


0,00 0,46 0,58 0,67 0,88 1,01 0,82 0,55 0,43 0,00

Solución:
Calculo de áreas y gasto de cada sección.

Por triángulos semejantes:


1,5 0,75
= → 𝑥 = 0,185 ∴
0,37 𝑥
𝑥 = 0,30 + 0,185 = 0,485

Área:

Página | 104
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

(0,75)(0,30)
𝐴 =
2
(0,485 + 0,3)(0,75)
+
2
𝐴 = 0,41𝑚

Gasto:
𝑄 = 𝐴 𝑉 = (0,41)(0,46) = 0,19 𝑚 /𝑠

Por triángulos semejantes:


1,5 0,75
= → 𝑥 = 0,155 ∴
0,31 𝑥
𝑥 = 0,67 + 0,155 = 0,825

Área:
(0,67 + 0,485)(0,75)
𝐴 =
2
(0,825 + 0,67)(0,75)
+
2
𝐴 = 0,99𝑚

Gasto:
𝑄 = 𝐴 𝑉 = (0,99)(0,58)
= 0,57 𝑚 /𝑠

Por triángulos semejantes:


1,5 0,75
= → 𝑥 = 0,18 ∴
0,36 𝑥
𝑥 = 0,98 + 0,18 = 1,16

Área:
(0,75)(0,98 + 0,825)
𝐴 =
2
(1,16 + 0,98)(0,75)
+
2
𝐴 = 1,48𝑚

Gasto:

Página | 105
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝑄 = 𝐴 𝑉 = (1,48)(0,67)
= 0,99 𝑚 /𝑠

Por triángulos semejantes:


1,5 0,75
= → 𝑥 = 0,09 ∴
0,18 𝑥
𝑥 = 1,34 + 0,09 = 1,43

Área:
(0,75)(1,34 + 1,16)
𝐴 =
2
(1,43 + 1,34)(0,75)
+
2
𝐴 = 1,98𝑚

Gasto:
𝑄 = 𝐴 𝑉 = (1,98)(0,88) = 1,74 𝑚 /𝑠

Por triángulos semejantes:


1,5 0,75
= → 𝑥 = 0,24 ∴
0,48 𝑥
𝑥 = 1,04 + 0,24 = 1,28

Área:
(0,75)(1,52 + 1,43)
𝐴 =
2
(1,52 + 1,28)(0,75)
+
2
𝐴 = 2,16𝑚

Gasto:
𝑄 = 𝐴 𝑉 = (2,16)(1,01)
= 2,18 𝑚 /𝑠

Página | 106
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Por triángulos semejantes:


1,5 0,75
= → 𝑥 = 0,185 ∴
0,37 𝑥
𝑥 = 0,67 + 0,185 = 0,855

Área:
(0,75)(1,28 + 1,04)
𝐴 =
2
(1,04 + 0,855)(0,75)
+
2
𝐴 = 1,58𝑚

Gasto:
𝑄 = 𝐴 𝑉 = (1,58)(0,82)
= 1,30 𝑚 /𝑠

Por triángulos semejantes:


1,5 0,75
= → 𝑥 = 0,185 ∴
0,37 𝑥
𝑥 = 0,30 + 0,185 = 0,485

Área:
(0,855 + 0,67)(0,75)
𝐴 =
2
(0,67 + 0,485)(0,75)
+
2
𝐴 = 1,00𝑚

Gasto:
𝑄 = 𝐴 𝑉 = (1,00)(0,55)
= 0,55 𝑚 /𝑠

Página | 107
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Área:
(0,485 + 0,30)(0,75)
𝐴 =
2
(0,30)(1,5)
+
2
𝐴 = 0,52𝑚

Gasto:
𝑄 = 𝐴 𝑉 = (0,52)(0,43)
= 0,22 𝑚 /𝑠

Área total
𝐴 = 10,12𝑚

Gasto total
𝑄 = 7,74𝑚 /𝑠

Velocidad media
𝑄 7,74
𝑉 = = = 0,765 𝑚/𝑠
𝐴 10,12

Coeficiente de Coriolis
∑ 𝐴𝑉
𝛼=
𝑉 ∑ 𝐴
𝛼
(0,41)(0,46) + (0,99)(0,58) (1,48)(0,67) (1,98)(0,88) (2,16)(1,01) (1,58)(0,82) (1)(0,55) (0,52)(0,43)
=
(0,765) (10,12)
𝛼 = 1,18

Coeficiente de Boussinesq
∑ 𝐴𝑉
𝛽=
𝑉 ∑ 𝐴
𝛼
(0,41)(0,46) + (0,99)(0,58) (1,48)(0,67) (1,98)(0,88) (2,16)(1,01) (1,58)(0,82) (1)(0,55) (0,52)(0,43)
=
(0,765) (10,12)
𝛽 = 1,06

Página | 108
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

EJERCICIO 2

Para cada uno de los criterios indicados, determinar el gasto que circula por un canal
trapecial de 6,0 m de ancho de plantilla y taludes 1,5:1, con un tirante normal de
1,70 m. El canal esta excavado en tierra con material grueso (dm= 80 mm) y plantas
en el fondo. La pendiente del canal es de 40 cm cada kilómetro.

a) Ganguillet-Kutter
b) Kutter
c) Manning

Solución:
Área
𝐴 = 6(1,7) + (1,5)(1,7)

𝐴 = 14,535 𝑚

Perímetro
𝑃 = 6 + 2(1,7) (1,5) + 1
𝑃 = 12,13 𝑚

Radio hidráulico
𝐴 14,535
𝑅ℎ = =
𝑃 12,13

= 1,20 𝑚

a) Ganguillet-Kutter
/
𝑛 = 0,035 𝑠/𝑚

Página | 109
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

1 0,00155
23 + +
𝐶= 𝑛 𝑆
0,00155 𝑛
1 + 23 +
𝑆 √𝑅ℎ

1 0,00155
23 + +
0,035 0,0004
𝐶=
0,00155 0,035
1 + 23 +
0,0004 √1,2

𝐶 = 29,83

𝑄 = 𝐶𝐴√𝑅𝑆

𝑄 = (29,83)(14,535) (1,20)(0,0004)

𝑄 = 9,50 𝑚 /𝑠

b) Kutter
𝑚 = 2.5

100√𝑅ℎ
𝐶=
𝑚 + √𝑅ℎ
100√1,20
𝐶=
2,5 + √1,20

𝐶 = 30,47

𝑄 = 𝐶𝐴√𝑅𝑆

𝑄 = 30,47(14,535) (1,20)(0,0004)

𝑄 = 9,70 𝑚 /𝑠

c) Manning
/
𝑛 = 0,035 𝑠/𝑚

Página | 110
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝑅ℎ /
𝐶=
𝑛
(1,20) /
𝐶=
0,035
𝐶 = 29,45

𝑄 = 𝐶𝐴√𝑅𝑆

𝑄 = 29,45(14,535) (1,20)(0,0004)

𝑄 = 9,38 𝑚 /𝑠

EJERCICIO 3

La figura muestra un canal de avenidas con una rugosidad de 0,017 s/m1/3 y una
pendiente de 0,9 mm. Determina el tirante que se presenta para Q= 35 m3/s.

Solución:
Área total
𝜋(1,75)
𝐴 = + 9,5(𝑦 − 1,75) = 4,81 + 9,5𝑦 − 16,625
2
𝐴 = 9,5𝑦 − 11,815

Perímetro total mojado


𝜋(3,5) 𝜋(3,5)
𝑃 = + 6 + 2(𝑦 − 1,75) = + 6 + 2𝑦 − 3,5
2 2
𝑃 = 7,99 + 2𝑦
𝑄 (35)(0,017)
∴ / = 𝐴𝑅ℎ / = = 19,83
𝑆 (0,0009) /

Página | 111
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Y(m) A(m2) P(m) Rh(m) ARh2/3(m8/3)


3,5 21,43 14,99 1,43 27,20
3,2 18,56 14,39 1,29 22,04
3,0 16,69 13,99 1,19 18,76
3,05 17,16 14,09 1,22 19,57
3,06 17,23 14,11 1,22 19,73
3,07 17,35 14,13 1,23 19,89

∴ 𝑦 = 3,07𝑚

EJERCICIO 4

La figura muestra un canal de avenidas diseñado para conducir mil quinientos litros
por segundo. Determinar la pendiente del canal.
Canal diseñado con llana metálica→ n=0,013

Solución:
1)
𝐴 = 5(0,5) = 2,5 𝑚

𝑃 = 5 + (0,5) = 5,5 𝑚

𝐴 2,5
𝑅ℎ = = = 0,45 𝑚
𝑃 5,5

2)
𝐴 = 2(1,5) = 3 𝑚

𝑃 = 2 + 2(1,5) − 0,5 = 4,5 𝑚

Página | 112
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝐴 3
𝑅ℎ = = = 0,67 𝑚
𝑃 4,5

3)
1 / /
𝑄= 𝐴𝑅ℎ 𝑆 ∴𝑄 ñ =𝑄 +𝑄
𝑛

1 1
1,5 = (2.5)(0,45) 𝑆 + (3)(0,67) 𝑆
0,017 0,013

1,5 = (86,36)𝑆 + (176,7)𝑆

1,5 = (263,06) 𝑆

1,5
𝑆=
263,06

𝑆 = 0.000033

EJERCICIO 5

Un canal trapecial recientemente excavado en tierra, con arena poco redondeada,


tiene las dimensiones que se muestran en la figura.
Determinar el gasto máximo que puede conducir sin que se erosione (utiliza el
método de la fuerza tractiva).

Resultados del análisis granulométrico del material


d50= 23 mm d65= 44 mm d75= 80 mm dm= 50 mm

S=0.001

Solución:

Página | 113
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

/ /
𝑛 = 0,0132 𝑑𝑚 = 0,0132 (50)

/
𝑛 = 0,025 𝑠/𝑚

𝜑 = 38°
1
𝜃 = tan = 26,56°
2
𝑡𝑎𝑛 𝜃
𝑘 = cos 1 − = 0.687
𝑡𝑎𝑛 𝜑

Esfuerzos permisibles:
𝜎 = 0,754𝑑 = 60.32 (𝑁/𝑚 )

𝜎 = 𝑘𝜎 = 41,44 (𝑁/𝑚 )

Esfuerzos permisibles:
𝜎 = 𝜀 𝜌𝑔𝑦 𝜎 = 𝜀 𝜌𝑔𝑦

Igualando
60,32 = 𝜀 𝜌𝑔𝑦

41,44 = 𝜀 𝜌𝑔𝑦

Proponiendo valores de y para calcular b/y donde b=10 m y poder obtener esfuerzos
actuantes iguales.

𝑏/𝑦 𝑦 𝜀 𝜀 𝜌𝑔𝑦
5 2 0.98 19,23
3 3,33 0,90 30,70
1 10 0,80 78,48
1.5 6,67 0,85 55,62
1.4 7,14 0,85 59,53
1.3 7,69 0,82 61,86
1.32 7,58 0,82 60,98
1.33 7,52 0,83 61,23
1,34 7,46 0,83 59,76
1,35 7,41 0,83 60,33

Página | 114
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝑏/𝑦 𝑦 𝜀 𝜀 𝜌𝑔𝑦
1 10 0,73 71,62
2 5 0,75 36,79
1,5 6,67 0,74 48,42
1,6 6,25 0,74 45,37
1,7 5,88 0,74 42,69
1,71 5,84 0,74 42,40
1,72 5,81 0,74 42,18
1,73 5,78 0,74 41,96
1,74 5,74 0,74 41,66
1,75 5,71 0,74 41,44

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑘𝑦 = (10)(5,71) + 2(5,71)

𝐴 = 68,52 𝑚

𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 𝑘 + 1 = (10) + 2(5,71) 2 + 1

𝑃 = 35,53 𝑚
68,52
𝑅ℎ = = 1,93
35,53

1 / /
𝑄= 𝐴𝑅ℎ 𝑆
𝑛

1 / /
𝑄= (68,52)(1,93) (0,001)
0,025

𝑄 = 133,73 𝑚 /𝑠

Página | 115
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

EJERCICIO 6

El túnel Emisor Oriente (TEO) tiene 7,0 m de diámetro, es de sección circular y está
recubierto de concreto liso. El portal de entrada tiene una cota en la plantilla de 2210
m y el portal de salida a 62 km de su inicio, tiene una cota de 2125 m.
Calcula el tirante normal para el caudal de diseño de 150 m3/s.

Solución:
85
𝑆= = 0,0014
62000

/
𝑛 = 0,012 𝑠/𝑚

𝑄𝑛 (150)(0,012)
/
= = 48,11
𝑆 (0,0014) /

𝑄𝑛 𝐴𝑅ℎ /
=
𝐷 / 𝑆 / 𝐷 /

48,11 𝐴𝑅ℎ /
= = 0,2683
7 / 𝐷 /
𝐴𝑅ℎ /
𝑦/𝐷 𝐴/𝐷2 𝑃/𝐷 𝑅ℎ/𝐷
𝐷 /
0,70 0,2608
0,71 0,2653

𝑦
𝑆𝑖 = 0,71 ∴
𝐷

𝑦 = 0,71(7)

𝑦 = 4,97 𝑚

Página | 116
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

EJERCICIO 7

Un salto hidráulico ocurre en un canal rectangular, los tirantes conjugados son


0.60m y 1.50m. calcula el tirante crítico.

𝑀 =𝑀
𝑄 𝑄
𝑍𝐴 + = 𝑍𝐴 +
𝑔𝐴 𝑔𝐴
𝑦 𝑄 𝑦 𝑄
𝑏𝑦 + = 𝑏 𝑦 +
2 𝑔𝑏 𝑦 2 𝑔𝑏 𝑦
Al multiplicar todo por , nos queda

y + =y + ; si se sabe que b1 = b2=b


1 2𝑄1
𝑦 −𝑦 = −
𝑦 𝑔𝑏𝑦
2𝑄 𝑦 − 𝑦
(𝑦 + 𝑦 )(𝑦 − 𝑦 ) =
𝑔𝑏 𝑦 𝑦

Eliminando términos semejantes y multiplicando todo por


𝑦 𝑦 2𝑄 2𝑣
+ = = = 2𝐹
𝑦 𝑦 𝑔𝑏 𝑦 𝑔𝑦
𝑦 𝑦
+ − 2𝐹 = 0
𝑦 𝑦
Sustituyendo valores tenemos:
0.60 0.60
+ − 2𝐹 = 0
1.50 1.50
0.16 + 0.4 − 2𝐹 = 0
𝐹 = √0.28 = 0.53
Utilizando este valor, tenemos que:
𝑣
𝐹 =
𝑔𝑦
Se sabe que ∴ 𝑌 = = =𝑦
𝑣 =𝐹 𝑔𝑦
𝑣 = 0.53 (9.81)(1.50)
𝑣 = 2.03𝑚/𝑠

Página | 117
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Ahora encontrando la energía:


𝑣
𝐸 =𝑦 +
2𝑔
(2.03)
1.50 +
(2)(9.81)
𝐸 = 1.71𝑚
𝑄
𝑦 + = 1.71
2𝑔𝑦 𝑏
𝑞
𝑦 + = 1.71
2𝑔𝑦
𝑞= (1.71 − 1.50)[(2)(9.81)(1.50)]
𝑚
𝑞 = 3.04 𝑠
𝑚
Para encontrar Y critica:
𝑞 3.04
𝑦 = =
𝑔 9.81
𝑦 = 0.98𝑚

EJERCICIO 8

En un canal triangular con lados inclinados a 45° respecto a la horizontal, los


tirantes aguas arriba y aguas debajo de un salto hidráulico son 0.90m y 1.20m
respectivamente. Calcula el gasto en el canal.

𝑀 =𝑀
𝑄 𝑄
𝑍𝐴 + = 𝑍𝐴 +
𝑔𝐴 𝑔𝐴
1 1
𝑄 − = 𝑍𝐴 − 𝑍𝐴
𝑔𝐴 𝑔𝐴
𝑍𝐴 − 𝑍𝐴 [(0.4)(1.44)] − [(0.30)(0.81)]
𝑄= =
1 1 1 1
𝑔𝐴 − 𝑔𝐴 (9.81)(0.81)

(9.81)(1.44)

Q=2.46m3/s

Página | 118
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Donde:
𝑧 = 0.3m
𝑧 =0.40m
𝐴 = 𝐾𝑦 → (1)(0.90)2=0.81m2
𝐴 = 𝐾𝑦 → (1)(1.20)2=1.44m2

EJERCICIO 9

El canal de la figura es rectangular y en la sección cuatro se presenta el tirante


normal

a) Dimensiona (L y Z) el tanque amortiguador que aparece en la figura.


b) Calcula además, la pendiente del canal de salida.

Solución:
𝑄 = 125 𝑚 𝑠
A=15(5)=75m2
Pm=15+2(5)025m
Rh= A/Pm=3m

a) Ecuación de energía de los puntos 1-2.


𝐸 =𝐸
𝑣 𝑄
24.5 = 𝑌 + =𝑌 +
2𝑔 2𝑔𝐴

Página | 119
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝑄
24.5 = 𝑌 +
2𝑔𝑏 𝑦

Donde: → 𝑞 = = = 69.44
𝑞
24.5 = 𝑌 +
2𝑔𝑦
Multiplicando topo por 𝑦 y reordenando, nos queda:
𝑦 − 24.5𝑦 + 3.54 = 0
Solución para la ecuación de segundo orden:
𝑦 = 0.38 = 𝑦

Entonces tenemos que 𝑦 = 𝑦


𝑦
−1 + 1 + 8𝐹
2

𝑄 125
𝑣 = = = 21.93 𝑚⁄𝑠
𝐴 (15)(0.38)

𝑣 21.93
𝐹 = = = 11.36
𝑔𝑦 (9.81)(0.38)
0.38
𝑦 = −1 + 1 + 8(11.36)
2
𝑦 = 5.92𝑚
𝐿 = 6ℎ = 6(5.92 − 0.38)
L=33.24m
Ahora la ecuación de la energía de 3-4
𝐸 =𝐸 +𝑍
𝑞 69.44
𝐸 =𝑦 + = 5.92 + = 6.02𝑚
2𝑔𝑦 2(9.81)(5.92 )

𝑞 69.44
𝐸 =𝑦 + = 5.0 + = 5.14𝑚
2𝑔𝑦 2(9.81)(5.0 )
∴ 𝑍 = 𝐸 = 𝐸 = 6.02 − 5.14
𝑍 = 0.88𝑚
b) Pendiente del canal de salida.
𝑄𝑛 125(0.025)
𝑆= =
𝐴𝑅ℎ 75(3)

𝑆 = 0.0004

Página | 120
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

EJERCICIO 10

El canal mostrado tiene una rugosidad d 0.017 y conduce 4m3/s. Si el tirante en la


sección 3 es de 40cm:

a) Dibuja el perfil de la superficie libre de agua


b) Calcula los tirantes en las secciones 1, 2 y 4.
c) Si existe un salto hidráulico, calcula el valor de sus tirantes conjugados y
su longitud.

Calculo para Yc:


𝑄 𝐴
= = 1.63
𝑔 𝑇
Por cálculo de prueba y error:
𝑦 = 0.6𝑚
Calculo para Yn:
Tramo de 1-2 → 𝑦 = 0.3𝑚
Trama de 3-4 → 𝑦 = 0.5𝑚
a) Dibujo
b) 𝑦 = 0.60𝑚
𝑦 = 0.30𝑚
𝑦 = 0.50𝑚
c) No hay Salto Hidráulico

EJERCICIO 11

El canal mostrado tiene una rugosidad de 0.017, y conduce un gasto de 4m3/s


desde un embalse hasta el río.

a) Dibuja el perfil de la superficie libre del agua.


b) Calcula el valor de los tirantes de las secciones 1 y 2.
c) Calcula el valor del tirante de la sección 4.
d) Calcula el valor de los tirantes conjugados del salto hidráulico.
e) Calcula la longitud del tramo 2-3(L).

Página | 121
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Calculo para Yc:


𝑄 𝐴
= = 1.63
𝑔 𝑇
Por cálculo de prueba y error:
𝑦 = 0.6𝑚
Calculo para Yn:
Tramo de 1-2 → 𝑦 = 0.3𝑚
Trama de 3-4 → 𝑦 = 0.5𝑚
a) Dibujo
b) 𝑦 = 0.60𝑚
𝑦 = 0.30𝑚
𝑐) 𝑦 = 0.50𝑚
d) Calculo del perfil S2 de yn=0.50m hasta
L=50m

Y A P Rh T Y V Fr SF 𝐹𝑟 𝑆 ∆X 𝑋
(m) (m2) (m) (m) (m) (m) (m/s) (m)
(m)
0.50 1.50 4.24 0.35 4.00 0.38 2.67 1.396 0.0002

0.51 1.54 4.28 0.36 4.04 0.38 2.60 1.343 0.0076 1.367 0.0079 29.95 29.95

0.52 1.58 4.33 0.37 4.08 0.39 2.53 1.293 0.0071 1.320 0.0073 8.74 38.69

0.53 1.62 4.37 0.37 4.12 0.39 2.47 1.255 0.0066 1.276 0.0068 4.62 43.31

0.54 1.66 4.41 0.38 4.16 0.40 2.41 1.214 0.0061 1.235 0.0064 2.86 46.17

0.55 1.70 4.46 0.38 4.20 0.41 2.35 1.176 0.0057 1.195 0.0059 1.89 48.06

0.56 1.74 4.50 0.39 4.24 0.41 2.29 1.139 0.0054 1.157 0.0055 1.28 49.34

0.57 1.79 4.55 0.39 4.28 0.42 2.23 1.403 0.0050 1.121 0.0052 0.85 50.19

Página | 122
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

∴ 𝑦 = 0.57𝑚

e) Cálculo de longitud del perfil H3 de 0.30→0.50 (tramo 2-3)

Y A P Rh T Y V
(m) (m2) (m) (m) (m) (m) (m/s)
0.30 0.78 3.34 0.23 3.2 0.24 5.13
0.35 0.95 3.57 0.27 3.4 0.28 4.23
0.40 1.12 3.79 0.30 3.6 0.31 3.57
0.45 1.305 4.01 0.33 3.8 0.34 3.07
0.50 1.50 4.24 0.35 4.0 0.38 2.67

∆X 𝑋
Fr SF ∆Y 𝐹𝑟 𝑆 (m)
(m)
3.316 0.0529
2.563 0.0304 0.05 2.940 0.0416 9.175 9.175
2.044 0.0187 0.05 2.304 0.0246 8.768 17.943
1.670 0.0121 0.05 1.857 0.0154 7.936 25.879
1.390 0.0082 0.05 1.530 0.0102 6.594 32.473

L=32.473M

EJERCICIO 12

El canal mostrado descarga 5m3/s sobre una pendiente de diseño que se vio
afectada por asentamientos regionales. De acuerdo a la nueva configuración del
terreno y las pendientes indicadas, determina:

a) El valor de los tirantes en las secciones 2, 4 y 5, si el tirante en la


sección 3 es de 1.4m
b) Si se presentará un salto hidráulico por tales hundimientos. De ser así,
calcula sus tirantes conjugados y su longitud.
c) La longitud del tramo que quedó con contrapendiente.
d) Dibuja el perfil del flujo a lo largo de todo el canal e indica el tipo de
perfiles que se presentan, así como el sentido del cálculo de cada uno.

Página | 123
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

Calculo para Yn:


Tramo de 1-2 → 𝑦 = 1.3𝑚
Tramo de 2-3 → 𝑦 = 0.5𝑚
Tramo de 3-3 → 𝑦 = 1.22𝑚
Tramo de 4-5 → 𝑦 = 1.3𝑚
Calculo para Yc:
𝑄 𝐴
= = 1.63
𝑔 𝑇
Por cálculo de prueba y error:
𝑦 = 0.75𝑚
Solución:

a) 𝑦 = 0.75𝑚
𝑦 = 1.30𝑚
𝑦 = 1.00𝑚
b) Si hay Salto Hidráulico
𝑦 = 0.5𝑚

a=1
b=11
c=35
d=-20.93
e=-244.65
𝑦
𝑥= = 2.14
𝑦
∴ 𝑦 = 𝑥𝑦 = (2.14)(0.5) = 1.07𝑚

Página | 124
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

𝑏 2
𝑡 = = =4
𝑘𝑦 0.5
𝑄
𝐹 = = 9.03
𝑔𝑘𝑌
𝑦 = 1.07𝑚
⎡ 𝑦 𝑏 ⎤
2 +
⎢ 𝑦 𝑘𝑦 ⎥
𝐿 = 5𝑦 ⎢1 + 4 −1 ⎥
𝑏
⎢ 2+ ⎥
⎣ 𝑘𝑦 ⎦
2(2.14) + 4
𝐿 = 5(1.07) −1
2+4
𝐿 = 18.54𝑚
c) Longitud del tramo 3-4
d) Calculo de A2 de 1.3 a 1.4

Y A P Rh T Y V
(m) (m2) (m) (m) (m) (m) (m/s)
1.30 4.29 5.68 0.76 4.6 0.93 1.17
1.33 4.43 5.76 0.77 4.66 0.95 1.13
1.36 4.57 5.85 0.78 4.72 0.97 1.09
1.39 4.71 5.93 0.79 4.78 0.99 1.06
1.40 4.76 5.96 0.80 4.8 0.99 1.05

∆X 𝑋
Fr SF ∆Y 𝐹𝑟 𝑆 (m)
(m)
0.385 0.0008
0.370 0.0007 0.03 0.378 0.0008 14.64 14.64
0.355 0.0007 0.03 0.362 0.0007 15.38 30.02
0.341 0.0006 0.03 0.348 0.0006 16.08 46.10
0.337 0.0006 0.01 0.339 0.0006 5.52 51.62

L=61.62m

Página | 125
Universidad Autónoma de Chiapas Apuntes de la materia de:
Facultad de Ingeniería Civil Hidráulica A Superficie Libre

CONCLUSIÓN

El agua según la ciencia de Enzo Levi o Hidráulica de canales de Gilberto Sotelo,


así como de apuntes de clases en el cual se brinda material a los alumnos que no
encontrarán en ninguna otra obra, como las deducciones de algunas de las fórmulas
más importantes de la hidráulica y como se mencionó al ser parte de los apuntes de
clases esta obra se apoya del plan de estudios de la carrera, el cual hace que el
alumno siga un mismo camino con el maestro y esta obra.

Página | 126

También podría gustarte