Está en la página 1de 124

Colección JAQUE MATE

Ataques

al
••
rey
en e]erC1C10S

Gerd Treppner

hI HISPANO
l . EUROPEA
Director de la Colección: Sergio Picatoste

Titulo de la edición original:


Testbuch des Konlgsangrlffs

Es propiedad 2002
© Joachlm Beyer Verlag. Hollfeld. Alemania.

© de la edición en castellano 2008:


Editorial Hispano Europea, S. A.
Primer de Maig. 21 - PoI. Ind. Gran Via Sud
08908 L'Hospitalet - Barcelona, España
E-mail: hispanoeuropea@hispanoeuropea.com

© de la traducción: Sergio Picatoste

Quedan rigurosamente prohibidas. sin la autorización


escrita de los titulares del .. Copyright.. , bajo las san-
ciones establecidas en las Leyes. la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedi-
miento. comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares de ella me-
diante alquiler o préstamo públicos. así como la expor-
tación o importación de esos ejemplares para su
distribución en venta fuera del ámbito de la Unión Eu-
ropea.

Depósito Legal: B. 2819-2008

ISBN: 978-84-255-1783-9

./ Consulte nuestra web: \.


'\, www.hlspanoeuropea.c~'

IMPRESO EN ESPANA PRINTED IN SPAIN


L,MPERGRAF. S. L. . Mogoda. 29·31 (Poi. Ind. Can Salvatella) - 08210 Barbera del Vallés
ÍNDICE

Cómo usar este libro ...................................................................................... 5

Diagramas ........................................................................................................ 8

Comentarios a los diagramas........................................................................ 68

Tabla general de evaluación y autocorrección ............................................ 119

índice de jugadores ........................................................................................ 121


CÓMO USAR
ESTE LIBRO
Este libro continúa la serie de temas de ajedrez en ejercicios y sigue la estruc-
turación de su predecesor.
Encontrará en él ciento veinte ejercicios distribuidos a lo largo de sesenta pá-
ginas; la mayoría presenta tres propuestas de solución -algunos, dos-, de las que
usted tiene que marcar con una cruz la que le parezca mejor. Solamente una es
correcta o, dicho con más exactitud, solamente una es la que ha previsto el autor.
Los comentarios a los diagramas siguen a continuación.
En cuanto al tema del ataque al rey, es probable que la mayoria de los lecto-
res espere una colección de combinaciones más o menos impresionantes y otros
lances tácticos. Desde luego, la táctica forma parte del contenido del libro, pero
no de modo exclusivo. Se han incorporado también problemas estratégicos; p.
ej., si en una determinada posición es oportuno lanzar un ataque, cuál es el me-
jor de varios planes de ataque posibles, etc. No me he propuesto seguir un orden
por temas; los distintos ejemplos están entremezclados, como aparecen en la
práctica. Si se exige una respuesta estratégica en generala una variante concre-
ta, normalmente lo verá por el enunciado del ejercicio, ipero tenga cuidado con
alguna que otra pregunta capciosa! (También esto enlaza con la práctica; p. ej.,
no pocas veces ocurre que en una posición en apariencia estratégica surge de
repente una combinación que no es difícil en modo alguno, pero sí inesperada,
y, por ello, es fácil pasarla por alto.) Creo que están representados todos los ni-
veles de dificultad; algunos ejercicios los solucionará ~spero- a primera vista; en
otros, en cambio, tendrá que devanarse los sesos un rato. En resumen, el libro
está pensado para el aficionado avanzado o, más bien, el jugador de club de ca-
tegorías bajas a medianas.
Los ejemplos, en su mayoría, no son recientes; esto se ha hecho con toda la
intención para no facilitarle que los reconozca -pues es sabido que las combina-
ciones espectaculares suelen circular por las publicaciones de ajedrez y otras-o
Si acostumbra a leer libros y revistas de ajedrez, a buen seguro que a pesar de
esta medida ya habrá visto alguna que otra posición ~n principio, eso no es ma-
lo en absoluto, pues al atacar, el recordar en el tablero un modelo combinativo co-
nocido es de valiosisima ayuda, pero, como ya he dicho, no quería ponérselo
demasiado fácil-.
En especial por lo que se refiere a las preguntas de valoración, hay una se-
rie de ejemplos sin soluciones forzosas, calculables y demostrables. El autor, co-
mo es lógico, debe aceptar el riesgo que eso conlleva, a saber, que a veces un
lector pueda no estar de acuerdo con la respuesta que se da. He intentado ele-
gir casos que la bibliografía pertinente no considera controvertidos y -además
6 CÓMO lSAR ESTE LIBRO

de haberlos revisado yo- se apoyan en el dictamen de prestigiosos analistas. A


pesar de ello, es evidente que usted es libre -también al autoevaluarse- de
aceptar o no la respuesta que se da y puede tener una opinión divergente. Si se
ocupa de una posición a fondo, el comprender por qué los mencionados analis-
tas valoraron la posición como lo hicieron debería ayudarle, en todo caso, a me-
jorar su nivel de juego. Por supuesto, si opina que ha encontrado un error
auténtico, demostrable, en un análisis o, p. ej., en un diagrama, escriba, por fa-
vor, a la editorial. Allí donde hay mucha táctica, la experiencia dice que todo el
mundo pasa algo por alto, y el autor no es ninguna excepción. La crítica cons-
tructiva (!) siempre es bienvenida.
Este libro, como el anterior, contiene criterios de evaluación y, como el anterior,
con la indicación de que, desde luego, no pueden tener carácter absoluto y, en re-
lación con su futuro rendimiento en los torneos, solamente pueden sacarse con-
clusiones con gran prudencia. La puntuación debe calcularla usted, de todos
modos, según su criterio y no sin autocrítica. No hay nada que ganar ni perder con
ello; si ha sacado provecho de este libro o, mejor dicho, si su autoevaluación es
correcta, no puede demostrarlo más que la práctica.
Se mantiene el esquema valorativo del libro anterior. Para cada ejercicio, se
dan puntos según los criterios siguientes:

a) Valoración de la posición: Máximo ocho puntos si ha marcado la res-


puesta correcta. De no ser así, debe decidir después de estudiar el comentario
correspondiente si quiere darle a su estimación la nota de «ampliamente co-
rrecta» (seis puntos) o «parcialmente correcta» (cuatro puntos), si, además, con-
sidera su respuesta defendible en comparación con la que se da.

b) Corrección de la solución: También ocho puntos como máximo para un


análisis perfecto. Por supuesto, tiene un amplio margen para autoevaluarse, des-
de uno a siete puntos; cuatro puntos significan, por lógica, «correcto a medias».

c) Componente de torneo: Se ha pensado en el caso de que quiera acercar el


entrenamiento todo lo posible a la práctica de competición. Por regla general, es
más difícil, claro está, solucionar de manera correcta un problema de la posición en
condiciones de torneo que en la tranquilidad hogareña. Por un lado, debido al li-
mitado tiempo de reflexión; por otro, porque se está obligado a efectuar análisis y
calcular variantes en la cabeza, sin realizar pruebas en el tablero. Si quiere hacerlo
así, siéntese ante el tablero -dado el caso, también con reloj- y calcule o elabore
planes sin mover las piezas. No me parece que tenga sentido dar valores indicati-
vos para el tiempo de reflexión a causa del grado de dificultad de los ejercicios, que
es muy dispar. Anote los resultados y reproduzca todo en el tablero para examinar
si hay errores en sus razonamientos. Luego compárelos con los comentarios al dia-
grama. Si está convencido de haber encontrado la solución de manera directa (fac-
tor tiempo de reflexión) y por completo en la cabeza, añádase cuatro puntos. Si ha
perdido tiempo en derivaciones o ha encontrado elementos importantes de la solu-
ción solamente al reproducirla en el tablero, anótese entre uno y tres puntos.
CÓMO USAR ESTE LIBRO 7

La suma de todo esto da veinte puntos por ejercicio, es decir, un total de 2400
puntos como máximo en los ciento veinte ejercicios. A fin de poder valorar el re-
sultado, se buscan, por supuesto, puntos de referencia para hacer la conversión
en categorías o niveles de juego. No son más que eso, sin embargo: puntos de re-
ferencia, pues en el fondo considero que tal conversión no tiene valor declarativo;
el resultado de la prueba y las partidas reales son y serán siempre dos cosas dis-
tintas. Con la mayor precaución, tal vez pueda convertirse en elo la puntuación de
la prueba con un ligero suplemento (alrededor de cien puntos) como valor indica-
tivo general.
Este valor Elo se corresponde, más o menos, con las categorías siguientes:

2700 Nivel de campeón mundial


2600 Candidato al título de campeón mundial
2500 Gran maestro internacional
2400 Maestro internacional
2300 Maestro FIDE o Maestro nacional
2200 Maestro regional
2000-2200 Candidato a maestro
1800-2000 Fuerte jugador de club
1500-1800 Mediano jugador de club
1500-1800 Aficionado
~e 1500 Principiante

Si quiere prescindir del componente de torneo, puede darse un máximo de


diez puntos en los apartados "a .. y "b .. respectivamente para llegar a la puntua-
ción más alta. Al hacer la conversión en nivel de juego deberá entonces, sin em-
bargo, restarse algo más.
Por favor, iutilice todo esto nada más que como un vago punto de referencia!
Como se ha dicho, en este libro no hay nada que ganar, pero tal vez le ayude a
ello en el juego práctico. Con ese fin, el autor y la editorial le desean todo lo mejor
y mucho éxito.
El autor agradece a Michael Schlaugat, de Fráncfort, y a su ordenador el acti-
vo apoyo que le han prestado.

Gerd Treppner
8 DIAGRAMAS

Diagrama 1

1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 ~;Óa~~:'~le:~~~~~~~~~ r:~~:~


1111111111111 1111111111111 1111111111111 11111 gro?

'"11"1"1"1 1111111111111' 1_1 11111 a) Con 1. \~c5-f8+.


1111111111111 , _1 1_1 1l1I11I11I11I"iV b) Con otra jugada.

t!J 1I11I11I11I1I.t11l1l1l1l11l1 t!J 11111 II~II c) No hay tal golpe.

1111111111111 I~I 111I11I11I1I1t!J1I1I1I1I1I1I1


1111111111111 lIall 1111111111111 t!J 1111111111111
IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 1=1
Juegan las blancas

Diagrama 2

r--'Z-IIIIII11 1-1111-_-111-"
111.-1111---111111111 ~.e. ~~af~X~4~iscusión el sacrificio
1111111111111 11111 1111111111111'"111 a) Las negras obtienen así un ata-
que que decide la partida con rapi-
11111' 11111 1_1 11111 dez.
1111111111111 1111111111111 11111 1I11I1I1I1I1I.t b) Las negras obtienen un juego
1111111111111 t3J 1111111111111 t3J 1111111111111
1111111111111 activo sin correr grandes riesgos.
Las blancas van a estar a la defen-
1111111111111 1111111111111 t3J 1111111111111 ttJ 1111111111111 t3J siva de manera permanente.

f\ II~II ~ IIIIIIIIIIIII~II~II 1111111111111 c) Considerando las cosas con rea-


lita11 Iml 1111111111111 n 1=1
lismo, es más que dudoso que ha-
ya compensación suficiente. Ya
hay demasiadas piezas fuera del
Juegan las negras
tablero.
DIAGRAMAS 9

Diagrama 3

1111111111111 1111111111111 I 1_1" 1111111111111 ~~!:n~~e:~~c~~~~aa~~q~~st~!a~


IIIIIIIIIIIII¡V¡IIIIIIIIIIII Ilil :1111111 , 11I11 , peón pasado de las negras.

1111111111111 n 11I11 1111111111111 1111111111111 b) Aprovec.h~~do consecuentemen-


1111111111111 , 1111111111111 ~ IIIIIIIIIIIII~ 1111111111111 ~a~~:~~~~~I~~~~~t:req~:::i'nlf~~
111111111111.t1111111111111 ~ Ilall 1111111111111 riores.
11I11 1111111111111 IIII!IIIIIIII II~II ~~s~:: blancas obtienen ventaja de-
1111111111111 1111111111111 II~II II~II
Iml _ 1:11111111111 1=1

Juegan las blancas

Diagrama 4

IIIIIIIIIIIIII 1111111111111*1111111111111 11111 ~~~éd~~~~?le merece el sacrificio


IIIIIIIIIIIII¡VIIIIIIIIIIIII 1111111111111 , 11111 , a) Las blancas tienen claras expec-
, 1111111111111 1111111111111 , 1111111111111 1111111111111 tativas de victoria.

1111111111111 '_1 II~II 1111111111111 b) El ataque blanco se repele.

, 1111111111111 I~I _ 1111111111111 c) Las posibilidades prácticas justifi-

r~1I 1111111111111 1111111111111 1111111111111 ~~~a~;~~r:~i~ia~~ embargo, el re-


11~11~1I11111111111 IIIIIIIIIIIII~II~II
1111111111111 1IlIlIlIlIlIlnlllllllllllllnlllllllllllll~
Juegan las blancas
10 DIAGRAMAS

Diagrama 5
a) Un sacrificio en h6 no está del to-
IIIIIIIIIIIIIIIIIII lal*1111111111111 do claro, pero es la mejor posibili-
dad de hacer algo.
1111111111111 _1 1111111111111' IIIIIJS)
b) La jugada preparatoria correcta
'1111111111111 lilll II¡IIIIIIIIII I1I11 es lo que da una fuerza arrolladora
IJlI , 11111I11111I1 1IIIIttJIIIIIIIIIIIII a esta idea.

1111111111111 I!IIIIIIIIIII 811;1111111111 8 1111111111111 c) A las blancas se les debe ocurrir

1111111111111itll~11 Iml~11111111111118
otra cosa para progresar.

811!~11 1111111111111 II~II 1IIIillllllll


lIall 1111111111111 lIall 1=1

Juegan las blancas

Diagrama 6

I 1111111111111 1111111111111* 1_1 11111 ~~~~~o b~:n~~s d~::~í~n c~n~~~~:~


1111111111111 , 1111111111111 1111111111111 11111 , el ataque.

'"11111111111 I lilllllllllll.' 1111111111111. 1111111111111 ~á~a:~i~~I~a~~a:~~:;~~ ~:;t:~:


1111111111111 1111111111111 :111111111111 1111111111111 decisiva, .puesto que las blan~as si-
11 lill , 1111111111111 1111111111111 ~~~~~.mendo ataque despues del
1111111111111 1111111111111 ¡mi 1111111111111 c) Las blancas disponen de otra
8111~1I81¡11I1I111I1I 111I1I11I111I811~1I idea que promete la victoria.

lIall 1111111111111 !lIl1l1l1l1llnl=1

Juegan las blancas


DIAGRAMAS 11

Diagrama 7

1111111111111 1111111111111 s 1111111111111.1111111111111


a) La única manera de ganar es sa-
crificando la calidad en f4 si se pre-
para como es debido.
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111'
b) Las negras logran el triunfo de
'"111"111111'"""1111111 1111111111111'"11""11111 manera sorprendentemente rápida
II~II' _.i.II~1I 1111111111111
de otra forma.

1111111111111 1111111111111 'iV1I~1I


,+ c) Gracias a los alfiles de distinto

IIIIIIIIIIIII-II~II
color, la fortaleza que han construi-
1111111111111 1111111111111 do las blancas por las casillas ne-
gras resiste todos los intentos de
111111111111181111111111111 1111111111111 1=1

lIall 1111111111111 1111111111111 n 1111111111111


ataque.

Juegan las negras

Diagrama 8
a) Atacar a toda costa es lo único
11111111111111.1111111111111 11111*1111111111111 que da a las negras, teniendo en
cuenta su crítica situación, posibili-
1111111111111 1111111111111 _ 1_1' dades de "atracar".

'IIIIIIIIIIIII~IIIII 1111111111111'"11111111111 b) Atacar a la desesperada sería un


error sin paliativos; la iniciativa blan-
1111111111111 1111181111111111111'"11111111111
ca puede neutralizarse mediante un
111111111111181111111111111'1111111111111 1111111111111 juego sólido.

II~II I~I !I~II I!~II c) Un ataque promete a las negras


1111111111111 111, II~II II~II ventaja decisiva.

1111111111111 n 1111111111111 1111111111111 1=1

Juegan las negras


12 DIAGRAMAS

Diagrama 9
a) Las blancas llevan el ataque a
IIIIIIIIIIIIII 11111/1111111 11I11 1111111111111 buen puerto en pocas jugadas.

111111 111.1111 1 111111111/111 1 b) Las blancas deberían buscar una


1111111111/11 1~1'iV111/11I111I1I 1 11111111111/1
manera de recuperar material e
igualar el juego.
111111111/111111111111111/1 11111111111/1 1111111111111
c) El ataque reporta un final favora-
1111111111111 IllIi111l11l18111111/11I11I~11111I111I1I1 ble, que, sin embargo, todavía tiene

!I~II
que ganarse.
1111111111111 1111111111111 1111111111111
81111111111111 1111111111111 1I~1I811~1I
1111111111111 1lIllIlIllIlIlllIlIllIllIl/llll=1
Juegan las blancas

Diagrama 10
a) Aquí, ambos reyes están ya «me-
IIIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111*1_1 dio muertos». ¿Cómo, en su opi-
nión, acaba la partida?
111/1111111111.1111/ 1/11/11111/11 1 1111111111111 1
a) Las negras ganan.
1111111111111 111111/111111 1111111111111 Iml
1111111111111 1 1I11I11I1I11I~ll/llIlIlIllIttJllIllIlIlIlIl b) Las blancas ganan.

11111111111111 II~II 1111111111111 1111111111111 c) Tablas.

II~II 11I11I11I11I1~1I11111111111 1111111111111


~1I~1I81111111111/11 11 811~1I
1/1111/11111/ 1111111111/11 IIllIlll/lIllIlIlIlI~
Juegan las blancas
DIAGRAMAS 13

Diagrama 11
La jugada 1.... , 0')f5-h4 debe con-
1¡IIIIIIIIIII1.11I1I1I11I1I1 IIIII*!IIIIIIIIIIII siderarse

1111111111111 1111111111111 1IIIIilllllll 11' a) un refuerzo decisivo del ataque


'"I"III¡IIII~IIIII 11111 1I11111il l l negro.

II~II 11!11I1 [3J IIIII~IIIIIIIIIIIII b) un error táctico.

[3J IIIIIIIIIIIII~IIIII IIII!IIIIIIII


11111\1111111 e) un intento muy tibio que permite
1_1 1111111111111 1111111111111 1111111111111 a las blancas consolidar su posi-

1111111111111 IIII!IIIIIIII tLJ 1I~1I1 [3J I!~II ción.

IIIIIII\IIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 1=1


Juegan las negras

Diagrama 12
Las blancas jugaron 1. ~c2xd3.
1111111111111 1I~1I11111111111 1_1 Esto fue

1111111111111'1 11111111111 1
1¡1I111111111~1I111 a) una fuerte jugada que asegura
II_I~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 111111 ventaja decisiva.

IllIillllllll 111111 1:11111111111 1111111111111 b) la mejor posibilidad de pescar en


río revuelto al hallarse en una posi-
, 1IIIIIIIil l [3J lilllllllllll 11111 !illlllllllll ción difícil.

li~1I 1lIIIIIIIIIII1.lllllllilllll II~II [3J e) un error, puesto que la única


ImliVl~1 ~ II~II !¡IIIIIIIIIII oportunidad de conseguir ventaja
radicaba en otra jugada.
IIlIillllllll~111111111I11I 1111111111111 1=1
Juegan las blancas
14 DIAGRAMAS

Diagrama 13
¿Conduce aquí el ataque blanco
K 1111111111111 11I11 1111111111111*1111111111111 aún al objetivo?

I!IIIIIIIIIII 11I11 1111111111111 11111


1111111111111 II~II~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 :: ::n ,. M6.
1I11
I
11I11 1_1' II!~II~
e) Con otra jugada.
1111111111111 1111111111111'1111111111111 I1I11II1111I1
I¡~II 1I11I11I1111I 1I11111111111 11I1111111111
I!~II 11I11I1111111 11~1181111111111111
liall 111I111111111 1=1 1IIIIIIIIIIIIll
Juegan las blancas

Diagrama 14

IIIIIIIIIIIIII
11111' 1111111111111
11
I _ I I 11111'
1-.1 * IIIIJIIIIIIII
¿Promete esta posición a las blan-
cas posibilidades de ataque que
haya que tomar en serio?

a) Con 1. g5-g6.
11I1111111'"II.t111l1l111l11 1111111111111
1111111111111 1I11111111111'"~11
1I111!1I11111
b) Con 1. h4-h5.

1111111111111 11~1I8111l11l111l11 II~III e) En ningún caso.

1111111111111 1~1~lml 11
811~1I81111111111111 1111111111111 1111111111111
1111111111111 1=1 1II1I 1I 11I1 II lIall
Juegan las blancas
DIAGRAMAS 15

Diagrama 15
a) Las blancas ganan por fuerza
IIIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111 1111 con un ataque de mate.

11111 , 11111 1111111111111 IIll1tLJ b) Las blancas deben contentarse

1!1I111111111 1111111111111 1~1"iV1I11I1I1I11I1 con liquidar y pasar a un final en el


que están algo mejor.
1111111111111 1111111111111 1_1 1111111111111
c) Las piezas colgando resultan fu-
1111111111111 11111 _1.1111111111111 nestas para las blancas. En resumi-
das cuentas, pierden material.
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111
fj II~II fj 1111111111111 II~II fj II~II
1111111111111 1111111111111 lIall 1=1

Juegan las blancas

Diagrama 16

1111111111111 I 11111*1111111111111 1111111111111 ~~ ~~~o~~~~a~~~~~~Pd:i~~~~:,~~


1111111111111' 1_1.1111111111111' IIIII~ asalto la posición negra fallan.

'"IIIIIII~I_I' 1I11111111111tLJIIIIIIIIIIIII b) La única ~ga~a que gana por


1111111111111 1111111111111 11111 II~II fuerza es 1.~.h~ g8.
1111111111111 1111111111111' 1111111111111 .... · 1111111111111 ~~oL~~~I:~r~~I~~~~P;a~~na~~t~s~:~
II~II I~I 1111111111111 1111111111111 triunfo enseguida.

I!~II fj 1111111111111 ~ fj II~II


1111111111111 1111111111111 lIallnlllllllllllll~
Juegan las blancas
16 DIAGRAMAS

Diagrama 17
¿Cuál es la continuación más fuerte
1111111111111 1111111111111 1111111111111 11111 que tienen las blancas?

1111111111111 "I"IIII"IIIIIII'"I"I"IIIII a) Las blancas ganan solamente


con 1. e5-e6.
lIall 1111111111111 1111111111111 11I11
11111 1111111111111 I!~II'"I"II"I"I b) Las blancas ganan, pero no de-
ben jugar 1. e5-e6.
t3J 1111111111111 , II~II iI 1111111111111
II~II
c) Las blancas tienen como mínimo
1111111111111 1111111111111 1111111111111 dos maneras claras de ganar.
1111111111111 t3J 1111111111111 1l11I1I1I1I1I'iV11~1I
1IIIIIIIIIIIIllIIIIIIIIIIIII 1111111111111 IIIIIIIIIIIII~
Juegan las blancas

Diagrama 18
a) Las blancas pueden rematar la
IIIIIIIIIIIIII.i.llfall 11111 1_1 lucha enseguida con una combina-
ción de mate.
11111'"11111111111 1111111111111 1_1
I~I' 11111
b) Las blancas tienen la partida ga-
11 1111111111111' nada, pero deben elegir una mane-
ra más tranquila de reforzar su
1_111111111111111111111111111 1111111111111 juego.
1111111111111 1111111111111 1111111111111 t3J 111 c) Ningún intento de atacar táctica-
1111111111111 II~II 1IIIIIIIIIIIIltJIIIIIIIIIIIII mente reporta nada que valga la

t3J II~II IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII. 1111111111111


pena.

1111111111111 1=1 1111111111111 1111111111111:1


Juegan las blancas
DIAGRAMAS 17

Diagrama 19
Las blancas sacrificaron la calidad
1:11'11:11111 IIIIIII¡IIIII IIIIIIIIIIIII*I:II!IIIIIIII con 1. .:t c6xd6 en esta posición.
¿Qué le parece?
111I11 1111,11;11111 11111'1:111
II!III IlI_1 I 1111111!11111¡V¡I!ll i
a) El sacrificio es irreprochable,
puesto que conduce a la victoria
1:llllilllll illlllillllll¡V11111 ¡IIIIIIIIIIII por fuerza.

1I:lIil l l l 1111I!1111I11~1!lllIlillill I ! I ! 111111 1 b) No puede demostrarse que el

'I!¿]I\ 11:11,1111111 1111111111111 II~II ttJ sacrificio gane por fuerza, pero las
blancas obtienen un ataque tan
II~il illllllilllll II~II~I;~II fuerte que se intuye que debería
bastar para ganar.
11:11:1111111 lIall 1111111111111 1111111111111
c) Es imposible valorar si el ataque
Juegan las blancas es lo bastante fuerte. Por eso, sa-
crificar es correr un riesgo de ma-
nera irresponsable.

Diagrama 20
a) Las negras harán bien en forzar
ttJ Ilillilllllll1.lllllllllllll ¡111111111111* 1I11111111111 el jaque perpetuo.

Ijllll' 1111111111111 111' 11111' b) A pesar del déficit de material, las


negras tienen buenas posibilidades
¡IIIIIIIIIIII 1111111111111 II¡IIIIIIIIII ,111111111111 de ataque. Deberían invertir tiempo
en salvar el alfil de ca y luego conti-
illllllllllll 1111il ;11111 1IIIIIIIil l 1111111111111 nuar la lucha.
lil il :11111 !IIIII!IIIIII lilllllllllll 11!l1111111I1
IIIIIII!IIIII ~ 1111111111111 Ilil il!11111 II!~II ~~c~~~ ~~~~:sti~np~rt~nv~~~:gdO~~~
~ I~: II!II!IIIIIII X 1IIIIIIIIIIIIitl!~11 siva.
1
lilllllll,ll, 11tJ.lllllill!11111111 11"::: :1
Juegan las negras
18 DIAGRAMAS

Diagrama 21
a) Ambos reyes están a la intempe-
Ililllllllllll 111 11111*1111111111111 rie. La ventaja de material que tie-
nen las negras se deja sentir en
1111111111111 11I1111111111 1111111111111 1111111111111' estas circunstancias. Las posibilida-
des de las blancas no compensan
'1111111111111 11I11 11111\1111111 1111111111111 la calidad.
1_1'11111[j1111111111111 1111111111111
b) Si las blancas sacrifican otra cali-
'111111111111 [j 1111111111111 I_I~IIIIIIIIIIIII dad con 1. H f1 xf4, el ataque basta

8_
1111111111111[j1111111111111

1111111111111 1111111111111
I~I
I~I 1111111111111
1111111111111
11111!llllllllll=1
II~II
para lograr las tablas o la igualdad.

c) El ataque promete el punto en-


tero.

Juegan las blancas

Diagrama 22

I 1111111111111 11 I 1111111111111* 1111111111111 ~~=rn~g~~~ :~ ~~~i~i~~~ ie°~=:~~


11111' 1111111111111 1111111111111' 11I11 , eso?
1111111111111 1111111111111 1_1 1111111111111 a) Las negras ganan.

1111111111111 1111111111111 , 1_1 1111111111111 b) El ataque ofrece posibilidades en

1111111111111 1111111111111 1111111illlll~1111111111111 ~~~~~~~r~cio~ro es probable que


Ilillllllllll b I~I II~II 1111111111111 .c) Las posibilidades prácticas que

1 y'~'lllmlll'II'IIIIIIII_IIIIIII'IIIIIIII~III~III~11 ~~:!;Se~e~t~~u~u:~~nt~~n~~~~~;
.1 I 1
'------'"
.1 8 ~ sacnfl~ar ~s mas, debenan sacnfl-
car- Sin que ello les suponga un
riesgo.
Juegan las negras
DIAGRAMAS 19

Diagrama 23
a) Lo más convincente para obte-
Illlllllllllll.iJa 11I11 1 1 1 1 1 1 1 ner el triunfo es 1. lj)g5xh7.

11111' 1 1 1 1 1 1 1 1_1' 1_1' b) La única jugada ganadora es 1.


('2Jg5xf7.
11!l il l l l JS) 1 1 1 1 1 1 1 ¡IIIIIIIIIIII'IIIIIIIIIIIII
Ili l:1111111 illllllllllll'II~11 I~I c) Ni la una ni la otra; a las blancas
debe ocurrírseles otra cosa.
I !I !I I I I II~II lil l l l l l Ilil l l l l
111I1I1111111 II~II~!IIIIIIIIIIII mi
1 1 1 1 1 1 1 I~¡ IIIIIII:IIIII~¡I!~II
I1 1 1 1 1 1 Ilall 1111111111111ll =1
Juegan las blancas

Diagrama 24
Las blancas se lanzaron al ataque
lil il l l l 111I111111111'iV1_1 '_1 enseguida con 1. ~ h5xh7+. ¿Qué
opina usted?
Ilil l l l l 1-.1 1IIIIilllllll'llIlIlIlIlIlI'
a) Obtienen cierta ventaja, pero eso
lIil l !IIIII'IIII¡1I11I1I1 IIIIIIIIIIIIIIIIIII es demasiado poco para la posición
I !I I I I I , 1 1 1 1 1 1 1 , 1IIIIIIIIIIIIltJIIIIIIIIIIIIIll superior que tienen.

1I11 II~II !I~II lIall b) La combinación es un verdadero

I I I !I I I 1 1 1 1 1 1 1 !I~II lil/\I/IIIIII
suicidio.

1 1 1 1 1 1 1 11I1/11/11I11~1=1~1I1~11 c) Las blancas ganan por fuerza.

1IIIIIIIIIIIi~IIII!II!11111 11111/111\111 lIil l l 1l /


Juegan las blancas
20 DIAGRAMAS

Diagrama 25
A primera vista, ambos bandos tie-
1111 111 1111111111111 1111111111111 nen posibilidades de atacar al rey.
¿Qué hace usted con blancas?
1111111111111.11111111111111 IlaJlllllllll
a) Cambia ambas torres, pues de lo
'IIIII!IIIIIII'IIIIIIIIIIIII 1_1 11111 contrario el ataque negro sería de-
1111111111111 I II~II' 1111111111111~1111111111111' masiado peligroso.

1111111111111 II~II 1111I11111111 1111111111111 b) Se desentiende del punto b2 y

IIIIIIIIIIIIICZJII~II
continúa su propio ataque.
1111111111111 1111111111111
II~II 1111111111111 II~II 1111111111111
IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111
Juegan las blancas

Diagrama 26
a) Las blancas deberían montar un
1111111111111 11111 I 1111111111111*1111111111111 ataque por las casillas negras.

1111111111111' 111I111111111¡f1-.1 II!IIIIIIIIII' b) Las blancas pueden decidir la

'II~II 1111111111111 1111111111111'1111111111111


partida por la columna "e".

c) Puesto que los intentos de ata-


11111/1111111 11I11 1111111111111'1111111111111 que no reportan nada concreto, lo
11I1111111111 1IIIIIIIIIIIIllrll 11I1111111111 mejor que tienen las blancas es pa-
sar a un final en el que están mejor.
1111111111111 11111111I1111 B 1111111111111 1111111'111111
II~II B Imi 1111111111111811~11
1111111111111 1111111111111 Ilall 1=1
Juegan las blancas
" 1 A G RA M A S
21

Diagrama 27

¿ Consiguen las blancas, en vista


I//II/II/IIIII.*.IIII 111/1 1111/11111111 del peón de b2 y las piezas que tie-
11/llljlllllllllllll l.", 1IIIIj nen colgando, conducir el ataque a
buen puerto?
1111111111111 11111 1111111111111 1111111111111
a) Con 1. itg4-g5.
1111/11111111 11111 1111111111111 1111111111111
1111111111111 I~I illllllllllll¡flllllllllllll
b) Con 1. ¡Yg4-h4.

1//11/1/11111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 c) Las negras paran todas las ame-

II~II IJ II~II
nazas y ganan.
IJ 11111 IJ 11111/1111111
1111111111111111111111111111111111111111=1
Juegan las blancas

Diagrama 28

lilllllllllll 1.1 1111111111111 1111111111111 ~~~s::~~~:::~n~s:~:,~:~


11I1111111111 1111111111111_1111111111111 I~I su opinión, finaliza la partida?

j 11/1111111111 II~II 111111/111111 11111 a) Las blancas ganan.

1111111111111 11111 1.1 11111 b) Las negras ganan.

1/1/ 1/ /1111 IJ /1/11/11/1111 1//1/ 1/11111 IJ /11/11/11/111 e) Tablas.

II~II 11/1/11111111 11111/llllllljlllllllllllllIJ


11111111II11I I 11I11I11111 11 1I11I11111111
11/llilllllll~1111111111111 1111111111111JtIIIIIIIIIIIII~
Juegan las negras
22 DIAGRAMAS

Diagrama 29
a) El ataque, debido a que las ne-
111111111111111111111111111111111111111*1111111111111 gras tienen una torre menos, se es-
fuma al cabo de pocas jugadas.
1111111111111 11I11 1111111111111'11111'
b) Las negras logran por fuerza una
'111111111111181111111111111 1_1 1111111111111 victoria espectacular.
II~II 1111111111111 1111111111111 1111111111111
c) El ataque todavía basta, de todos
11I11 1_1 1111111111111-*.1111111111111 modos, para dar buenas posibilida-

II~II
des de tablas.
1111111111111 ttJ 1111111111111 1111111111111 ,
11~1181111111111111 Ilall II~II
Ilall Iml IIIII~J=I
Juegan las negras

Diagrama 30
a) El plan correcto de ataque con-
_1111111111111 11_1_1*1111111111111 siste en realizar el avance h4-h5.

1111111111111 1111111111111 1111111111111'1111111111111' b) Las blancas pueden asaltar el


¡IIIII111I1I1-*.IIIIIIIIIIIII , II~II , 1111111111111
punto h7 de otra manera más rápi-
da.
1111111111111 1_1'1111111111111 II~II c) Una idea completamente distinta
'"1118111118Iml I~I reporta el triunfo.

1111111111111 11111111111118 1111111111111 Jl 1111111111111


8111r!jll 1111111111111 1IIIIIIII~ll~II~1I
1I11111111111JlIIIIIIIIIIIII 11 1=1

Juegan las blancas


DIAGRAMAS 23

Diagrama 31
a) Las blancas ganan.
1111111111111 11111111111111.1111111111111 1111
b) A causa de la contraamenaza en
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1IIIIIIIIIIIIi h6, las blancas están más atadas
1111111111111 _ 1111111111111 II~II que el adversario. No pueden im-
pedir que el segundo jugador con-
1IIIIIIIIIIIIilllllllllllllillallilllll solide su posición.

:¡~II Iml 1111111111111 1111111111111 c) Lo mejor que tienen las blancas

II~II
es liquidar y pasar a un final de ta-
1111111111111 IIIIIIIIIIIII¡VIIIIIIIIIIIII blas.
11111111111111111111111111 lilllllllllll 1=1

1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111

Juegan las blancas

Diagrama 32
a) Lo mejor que pueden hacer las
1111111111111 lIall 1111111111111 1111111111111 blancas es forzar el jaque continuo.

1IIIIIIIIIIIIilllllllllllll 1I111I1I1I1I1illlll* b) Las blancas pueden parar el ata-


que de mate del adversario me-
11111 1111111111111 1111111111111 11111 diante una combinación y seguir
IIIII~IIIIIIIIIIIII II~II 1111111111111
jugando, pues tienen posibilidades
de victoria.
~_ 1111111111111 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII
1l1I1I11I11I1.i.1I1I!1I111I1I~
c) Son las blancas las que atacan
IIllIilllllll 1111111111111 con energía y dan mate al rival.

II~II 1111111111111 1111111111111 II~II


11111111111111111111111111 1111111111111 111

Juegan las blancas


24 DIAGRAMAS

Diagrama 33
a) Las blancas están mejor, pero no
II!IIIIIIIIII 1111111111111_1111111111111*1111111111111 disponen de una manera forzada de
ganar.
11111'11/1111111111 1111111111111'1111111111111'
1111111111111'1111111111111 II~II 1111111111111
b) Las blancas rematan al rey ne-
gro en pocas jugadas.
1111111111111 !IIIIIIIIIIII 1111111111111'iV 1111111111111.i.
c) Las blancas ganan material de-
11111/11111/1 ImltLJl_1 1111111111111 cisivo con ayuda de ideas de mate.

11111111111/1 1111 1111111111111 IIIIIIIIIIIII~


~I!~II 1111111111111 Ililllllllll/~111111I11I11I
1111111111111 1111111111111 lIaJlI 1=1
Juegan las blancas

Diagrama 34
a) La solución correcta consiste en
1111111111/11 IIIIIIIIIIIIIIIII"*"IIIII"IIII sacrificar el alfil en 17.

1111111111111 1111111111111 JS\ 1_1 , 11111 , b) El sacrificio del alfil en 17 es ple-


namente eficaz después de una ju-
'"lIlIllllIlllllIllllIlI 1_1 1111111111111 gada preparatoria.
11' 1I11111111111~1I111 Iml c) Las blancas deben elegir un mé-
IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111
1111111111111 todo de todo punto distinto para

1111111I11111tLJllllIllIlIllI~
asaltar la posición negra.
1111111111111 1111111111111
~ II~II 1/111/1111111 I/~~ ~ 1111111111111
1111111111111 lIall~1I111111111/1 1=1

Juegan las blancas


IlIAGRA\1AS 25

Diagrama 35
¿Cómo conducen las blancas el ata-
¡IIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111*1111111111111 que a buen puerto?

1111111111111' IIIIIIIIIIIII¡VII¡IIIIIIIIII I 11111' a) Con 1. .: e1-e8+.


'1111111111111 1111111111111 lIillllllllll Iml b) Con otra jugada.
111II11111111 1111111111111 8 1111111111111.iJIIIIIIIIII
c) No tienen nada en absoluto.
1111111111111 1111111111111 1111111111111 !IIII
1111111111111 II~II IIIIIII!IIIII Ilall
8/!~1/ !/IIII/IIIIII illlllllllllliVll~l/
1111111111111 1111111111111 lIall I/IIIIIIIIIII~
Juegan las blancas

Diagrama 36
Las blancas dieron la señal de ata-
X/_I _ 11111*1111111111111 car con 1. h2-h4. ¿Le parece a us-
ted que la situación está madura
1111111.1111111111111 ¡ - ' I ' lilll para ello?

11/111'"11111111111'1111111111111 11111 a) Como las blancas ya no tienen


1111111111111 1111111111111 il~1I \111111111111 ningún sitio bueno para el rey, este
avance es muy de doble filo.
II~II 1111111111111 !IIIIIIIIIIII
1111111111111
11~lliLlllllillllll/ltJ / 11/11111111
b) Hay posibilidades de triunfar, pe-
1!11111\1I111 ro un juego posicional subraya más
8 1111111111111 iV 1111111111111 1I~11811~11 la ventaja blanca.

c) Todo indica que el ataque surte


lIall 1m! 1=1 1IIIIIIIIIIIIn
efecto.
Juegan las blancas
26 DIAGRAMAS

Diagrama 37
a) Las negras deberían preparar un
1111111111111
11I11 11111' I111111111111
!IIIIIIIIIIII

1IIII1.lilllllllllll 1'111 11I11


illllllllllll , *
11I1111111111 I 1111I11111111 sacríficio decisivo con 1.... , ~'h4-
g3.

b) Las negras pueden rematar la lu-


cha de otra manera.
IIII!,IIIIIII 1IIIIIIil l l !IIIIIIIIIIII ¡IIIIIIIIIIII
c) Antes de pensar en cualquier
1!lllllllllllbillll!1111111 1111111111111 1_ idea que conlleve un sacrificio, el al-

Im',~III~11 b IIIII!IIIIIII b
fil de c6 tiene que intervenir mejor
1111111111111 en el ataque.
~llillllllllll illllllllllll Ilall~\1I11I11111I1
Ilall 1111111111111 ,IIIIIIIIIIII~II:IIIIIIIIII
Juegan las negras

Diagrama 38
a) Las blancas dan mate en pocas
IIIIIIIIIIIIII 1111111111111 IIIIIIIIIIIIIIIIII jugadas.

1111111111111' IIIIIIIIIIIII¡VIIIIIIIIIIIII , 1111111111111' b) La única idea de mate fracasa

IIIII~IIIIIIIIIIIII
por una inesperada jugada interme-
1111111111111 1111111111111 dia de las negras. El ataque no pro-
11111 1111111111111 , \1111111111I1l2J1111111111111~ gresa.

1111111111111 II!~II 1111111111111~llillllllllll c) Las blancas pueden y deben


conducir el ataque a buen puerto
II~III~IIIIIIIIIIIII Ilall 1111111111111 de manera tranquila.

IIIIIII!IIIII 1111111111111 II~II II~II


1111111111111 1111111111111 1111¡llilllll~I=1
Juegan las blancas
DIAGRAMAS 27

Diagrama 39
Las blancas pasaron a la acción en
IIIIIIIIIIIIII11 11111*1111111111111 el flanco de rey con 1. h2-h4. Esta
decisión
11111' 11111/111/111 1111/' 1111111111111'
a) era acorde con la posición y pro-
111/11/11/111 111/1 1II/II/lI/lII'IIII!I/lI/l1/ metedora.
1_1 1111/ [3J 1/11/11/11/1/ 111/11/11/1/1
b) no era errónea, pero tampoco
/11111/11/111 [3J 111/11111111/ 11/1111111/11 /11/11/111111 daba gran ventaja.

[3J li/li/l//l1I1 1I11/lI/llIlIiLlI~1/


1I!IIIIII/l11 e) era antiposicional.
[3J , 1/11111111111 [3J II~II II~II
I/all 1111111111/1/ 111/1/11/lI/IJlI=1

Juegan las blancas

Diagrama 40
a) Contra una maniobra que refuer-
II/lI/lI/IIIII 1/111/1/111114\1/11/1/1/1111 1111111111111 ce el ataque a largo plazo, las ne-
gras no tienen defensa suficiente.
11111' 1111111111/1/ 11 11111-
II/II/I/I/I/I~I_I Jll/II/
b) Las blancas pueden dar mate
111111111/11/' por fuerza enseguida.
1111111111111 1/1/11/111/1/ 1111/11111111 /1111/11/11/1 c) No cabe duda de que la posición
1/111/\1/111'/1111/111/111 !I~II /11/111/1/11/ blanca bien vale un peón, pero el
desenlace no está decidido, ni mu-
1II/Iil l1111 [3J 111111/11/111 11/1/111/1/11 111/11/1/111/ [3J cho menos.

[3J 1m! 11/1/ 1111//1 1!III/lI/lI/I~I=1


11111111/1/11 11/1111111111 111/11/1/11/1 111/1111/111/

Juegan las blancas


28 DIAGRAMAS

Diagrama 41
a) A causa de la amenaza f3-14, las
1I11111I11111 1111111111111 1IIIIIIIIIIIi 1111 negras no tienen posibilidades de
escapar de un final peor.
1111I11111111 1111111111111 11111'1111111111111
b) Las negras harán bien en forzar
1111111111111 IIIII¡VIIIIIIIIIIIII 11111 las tablas por medio de un sacrifi-
cio.
1"1"1"11"'"1111"11111 lijll 11111;1111111
II~II 1I11111111111~1I11111111111 II~II c) Las negras incluso pueden ganar

1I~llfjlllllllllllll
por fuerza.
lIillllllllll 1111111111111
~lIl1ll1l1lll1nlllllllllllll~I=1 1111111111111
1111111111111 1111111111111 1111111111111 11111

Juegan las negras

Diagrama 42
a) La situación está madura para
11111 11 1111111111111*1111111111111 lanzar un ataque que da mate por
fuerza.
11111-*.1111111111111 1111111111111 , 11111 ,
b) El material ya es demasiado justo,
11111 1111111111111 1_161111111111111 pero las blancas, gracias a su ini-
ciativa, consiguen mantener el equi-
1111111111111 1111111111111 lIillllllllllttJl_1
librio.
1111111111111'1111111111111 1111/11111111 1111111111111
1I11111111111~11I111I1I1I1I
c) Las blancas no tienen nada me-
1111111111111 1111111111111 jor que un incierto sacrificio para di-
fj Imi 1111111111111 II~II fj II~II ficultar todo lo posible al adversario
la realización de los peones de' ven-
taja.
1111111111111 1111111111111 lIall 1=1

Juegan las blancas


DIAGRAMAS 29

Diagrama 43
a) Pese a su enorme superioridad.
IIIIIIIIIIIIII 11 IIIII*IIIII!IIIIIII las negras no disponen todavía de
una continuación que dé la victoria
11,111 1111111111111 lal 1IIII.l por fuerza.
1IIIIIIIIIIII.lIIIIIIIIIIIII II!IIIIIIIIII 1111111111111 b) Las negras deberían estudiar un
1I11I111I1I1I.l1_1 1111111111111 IlIlillllllll sacrificio de caballo en d3.

1_1 1m: .llllllllllllll-*.IIIIIIIIIIIII c) Otra idea promete pronto el triun-


fo.
11111'111111181111111111111 1111111111111 1111111111111
81rl11 ¡1~1I811~1I 1111111111111
1111111111111 lIallctJl=t~I~1 ~
Juegan las negras

Diagrama 44

¡_ I 1111111111111
1IIIIIIIIIIII.l illllllllllll.*-IIIIIIIIIIIII.lIIIII.l
11111*1111111111111 ~lnS~~r~f~c~~d~e:~~:~on ~~;~:~u;o:~
~~~~e~~p~~~~i~~~i. ~~~~~~~I~~
.lll ~1_I.l1I11I1I1I1I1I 1111111111111 1. ~e4xh7+?
:I~II 1111111111111 1111111111111 II~II a) El sacrificio no es correcto.

1_1 1111111111111 ~ II~III II~II b) Las blancas obtienen buenas po-


1¡llillllllll ctJ I~I 1IIIIIIIIIIIIiVIIIIIIIIIIIII ~~~~~~:~: e~ninl~:~;.ctica. pero el

II!~II ,81111111111111 1111111111111., .. 1111111111111 c) Está claro que las blancas obtie-
II!IIIIIIIIII ~ 1111111111111 ~ 1111111111111 lIall nen una posición ganadora.

Juegan las blancas


30 DIAGRAMAS

Diagrama 45
Con 1. 0-0-0, las blancas entraron
x ¡IIIIIIIIIII: 111 11111*1111111111111 en una carrera de ataques mutuos al
rey. ¿Qué juicio le merecen las pers-
¡IIIIIIIIIIII 1111111111111 1_1'11111' pectivas solamente desde el punto
de vista del concepto?
, 1111111111111 1111111.1-.1 1I11111111111
a) Mejores para las blancas.
1111111111111'"1"1"1"" 11111 1111111;11111
111111111111; IIIIIIIIIIIII~I!IIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIII¡ b) Mejores para las negras.

~ 1~1'iV1I¡1I'11I11I1 1111111111111 ~
1111111111111 c) La lucha no está decidida en mo-
~ Iml ~ 1111111111111 II~II~IIIIIIIIIIIII do alguno.

llrall 111111111111
1
1=1 illlllllllllln
Juegan las blancas

Diagrama 46
a) La continuación de ataque más
1111111111111 1111111111111*1111111111111 11111 prometedora es 1.... , élJf6-e4.

111I11I1I111I.iJIIIIIIIIIII 1111111111111' II!IIII b) Las negras pueden sacar venta-


ja en el ataque, pero la victoria to-
'111I1111I11I1¡Villllllllllll 1_1 1111111111111 davía no está asegurada.
1111111111111 111I11I1I1I1I~lml'
1_1 c) Las negras pueden obligar al ad-
~ II!III ~ lil !1111I11I '~I _ versario a abandonar dentro de po-
co.
Ilil \11I11I1 I I ~I I I I 111111 IIIIIIIIIIIII~
!I~II 11I11 111I11111111¡~illllllllllll
lira 1 !¡II'IIIIIIII~IIIIIIIIIIIII n :IIIIIIIIIIII~
Juegan las negras
DIAGRAMAS 31

Diagrama 47
Las blancas empezaron un asalto
IIIIIIIIIIIIII 11I11 1111111111111*1111111111111 de peones por medio de 1. g2-g4.
¿Era esto acorde con la posición?
I¡IIIIIIIIIII iI..iJII.IIIII.
.IIII!IIIIIIII~IIIII.I_I 11I1111111111 a) El avance inspira desconfianza.
Las negras están armadas para
1111111!IIIII'illllllllllll 1111111111111 lil l l;11111 contraatacar en el centro.

1111111111111 1/11111111111811~11 \IIIII!IIIIII b) Las piezas del segundo jugador

IliIIIIIIIIIICLl!~1 Im:~I!¡1111111111
están situadas con demasiada tor-
peza. El ataque blanco debería ser
811~1181111111111111 lillllllllll18/llall más rápido que una posible contra-
medida.
Ilall 1111111111111 1~lnllll!II!IIIII~
c) La pregunta de si hay que atacar
Juegan las blancas o no es aquí cuestión del estilo de
cada uno. Ambos bandos tienen sus
oportunidades.

Diagrama 48
Las blancas sacrificaron la dama en
11111I1111111 11111I1111111 1111111111111 11I11 g5 de manera espectacular. ¿Qué
le parece?
1111111111111 11I11 111 1111
a) Las blancas ganan.
::111 1IIIIil l l l 11111 /1111
b) Las blancas dan jaque continuo
1I111 111111811111811111 nada más.
!\111111111118 IIIIIIIIIIII! 8 1111!111111118 I111111I11111
!1!~1181111111111I1i II¡IIIIIIIIII I111111111111
c) Las blancas llegan al final con al-
go de ventaja, pero el desenlace no

1 1 II11111111 I~I 1111111111111~llall


está decidido.

IIII!,IIIIIIII 1111111111111 1111111111111 1IIIIIIIIIIIIn


Juegan las blancas
32 DIAGRAMAS

Diagrama 49
a) Las negras no superan algunos
I!!IIIIIIIIII 1111111111111 I!IIIII!IIIII !IIIIIIIIIIII escollos. Su ataque está muerto.

lilllllllllll Iml 1111!1I111111 1111111111111* b) La iniciativa negra basta para ha-


~illllllilllll 1!1111I;1I111 1111111111111'11111
cer tablas.

1111111111111 111111/11111/ IIl1lilllllll lil il1111111 e) Las negras incluso pueden ganar
por fuerza.
lililllllll/I 1_I¡Viilllllllllll II!II!IIIIIII
1I~lInllll\1I1111111 1!¡I!II!lIlil !illillll!llI~
1111111/11111 1,11111111111 111I1!1I11111~1=1
1:11111111111 1:11:11111:11-1111\11111111 1111111111111
Juegan las negras

Diagrama 50
¿Cómo deberían las negras conti-
K 1_1.t¡III1I1III1III Ilillil/ll/lI*lllIlllilllll nuar el ataque?

1111I'11I1I!1I11111 illllllllllll lilllllilllll' a) Con 1.... , \¡jIh4-h2+.

111111111111'"111 1111"1"1111'"11111111111 b) Con 1.... , .1e5-f4.


11111 1111111
1
1111111:111111-.1 lil :1I111111 e) Ambas jugadas les aseguran la
';ll!illlllll~llill¡IIII1I1~IIIIIIIIII:1I :iI victoria.

1111~il!llIlItbl~1 Imi ~ 11111


~II\""II'II
I,ll ~I~IIII!'I!IIIII
Il~1 rll'I :11111
111, ¿j,IIII
:IIIIIIIIIII! ',illllllllillnllall 1=1
Juegan las negras
DIAGRAMAS 33

Diagrama 51
a) Las blancas obtienen ataque por
11!11!l il !1 III!I 11I11 lal la pieza que pierden; sin embargo,
resulta insuficiente.
illl!1 1111il :11111 !lllilllllll! 11111'
b) Las blancas ganan.
11'llliYll!IIIIIIII!1 IIIIIII!IIIII 1111111111111
~!II~II
I I I'I 'I ! II-I~I'IIIII!IIIII
." 1111
, 'I,~1lifllllll c) Las blancas pueden estar con-
tentas con no quedar inferiores.
¡rll
!;il l l l lrl I~I 1111111111111
~:l il !lIil ¡ Itil il!11I11 !:I I I I I I II~II
8 11
1
11111111111118 ill~!I~llllllIilllll
1111111111111 111111111111 Ilall~1111111111111
1

Juegan las blancas

Diagrama 52
a) Las negras deberían abrir una
11111 1:11:11:11111 1I11I*lIllIlIlIlIil columna en el flanco de rey para
reforzar el ataque de manera deci-
I1II1 !IIIIIIIIIIII Ilall'"II!II!IIIII' siva.
IIIII!/IIIIII 1l111.i.1!11!11!1I1I1 , 11111:1111111 b) El golpe decisivo contra el rey
I11I11 11111I IIII\II!IIIII 111111111111
1
1
1 1!,l l il\11111 blanco se da exclusivamente por el
flanco de dama.
1111/1111111
,811181_' I!'IIIIIIIIIII
111,11111111 '~I
c) Al rey blanco le protegen dema-
JIII!IIII
1111,111 LI 1~8t Illillllllll siadas piezas. No es posible lanzar
~111:1I'lllill!1 11,ll il!l Iil Ilall 1 1011 un ataque arrollador.

¡IIIIIIIIIIII 1111:11111111 ;1111111111111=1


Juegan las negras
34 DIAGRA\1AS

Diagrama 53
¿Qué fuerza tiene, desde su punto
1111111111111 Ira 11I11I111111111111 de vista, la jugada natural de ata-
que 1. (7)e3-f5+?
1111111111111'11111 1111111111111'1_1
a) Es agua de borrajas, puesto que
IIJIIIIIIIII 111111111111\ 1111111111111'1111111111111 el caballo tiene que retroceder en-
Ilrall Ilil l !IIIII'1111111111111 1:llillilllll seguida luego de 1. oo., \bg7-f8.

1111111111111 111~11 lillill;llllliVlllllllllllll b) Es peligrosa para las negras, pe-

¡_¡ I~I
ro con la respuesta correcta debe-
lil l l:11111 1111111111111 rían salvarse.
IIIIIIIIII!II 1111I11I11111 11!~lllb¡II~11 e) Las blancas ganan en todas las
Ilall 11111111111I1 1111111111111 1=1 variantes.

Juegan las blancas

Diagrama 54
Las blancas jugaron 1. f5-f6.
II!IIIIIIIIII 11I11 111I11111111I 1111
a) Este ataque a la desesperada en
1111111111111'1111111,11111 1111111111111 11111' una mala posición se rechaza con
algunas jugadas exactas.
1111111111111'1111111111111 ¡IIIIIIIIIIII 1111111111111
11I11 1111111111111.i.1~1 b 1111111111111 b) Si ambos bandos juegan bien, lo
normal es que la cosa acabe en ta-
b 111 i_!~!I~I! Ilillllllllll blas.

1IIIIilllllll I~I 1IIIIilllllll 1IIIIIIIIIIIIb e) La posición negra ya no tiene de-

!!~II Ilall 1111111111111lll=1 fensa suficiente.

IIIIIII!IIIII 1111111111111 11!llil l l l 1111111111111


Juegan las blancas
IlIAGRA\tAS 35

Diagrama 55
a) El ataque blanco cobra una fuer-
IIIIIIIIIIIIII 1111:11111111 11111*1111111111111 za arrolladora al cabo de pocas ju-
gadas.
111111' lilllllllllll 1_1' 11I111
1I~llllillllllll.iJII 11I11 b) Es verdad que las blancas pue-
den penetrar por fuerza en h7, pero
I111111111111 1111111111111'1111111111111 1111111111111 es difícil convertir esta ventaja en
victoria.
IIIIIII!IIIII II~II I~I Iml
I~I IIII!IIIIIIII 1111111111111
c) Las blancas no tienen posibili-
1111111111111 dades de ataque en absoluto. De-
~ II~II~IIIIIIIIIIIII II~II ~ II~II berían limitarse a asegurarse una
pequeña ventaja posicional.
Ilall 1111111111111~llllillllllllni=1
Juegan las blancas

Diagrama 56
a) Las blancas ganan por fuerza
1111111111111 1111111111111 11111/1111111 11I11 con 1. H g3-g6+.

11111' I111111111111 11' 1111111111111 , b) Sacrificar la torre es la idea co-


rrecta, pero debe prepararse como
11I11 1111111111111 1111111111111 1111 es debido.
IIIIIII!IIIII IIIII~II~II' 1111111111111 ~ c) Las blancas necesitan otro plan
IIIIIIIIIIIII~I_I II~II 1111111111111 para conseguir el triunfo.

III~II !IIIIIIIIIIII Ilil /1111111 Ilall


11111111111111111111111111 1111I11111111 ~
IIII!II:IIIII 1111111111111 1111111111111 Ilall~
Juegan las blancas
36 DIAGRAMAS

Diagrama 57
¿Sacrificaría usted el caballo en f7?
IIIIIIIIIIIIII 1111111111111*1-'1 11I11
11111' IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII' 11I11
a) Sí, porque es verdad que las
consecuencias difícilmente pueden
preverse, pero en la práctica las po-
111' 11111' 1IIIil l l l 111I11 sibilidades son muy buenas.
1111111111111 1111111111111 II~II I~I
b) Sí, porque el ataque surte efecto
II!II!IIIIIII III~II II~il I¡IIIIIIIIIII al cabo de pocas jugadas.

1111111111111 II~II 1111111111111 1111111111111


t3J !ll l l l Ili t3J I¡I I I I I I~I I I I I I I ~ II~II c) No.

Ilall Iml 11I1111111111l:t 1=1


Juegan las blancas

Diagrama 58
a) Las blancas deberían elegir un
IlillllllllllIII 11111*1111111111111 método tranquilo para desestabili-
zar la posición negra.
11I11 1111111111111 1111111111111'11111'
I_I~IIIIIIIIIIIII'IIIIIIIIIIIII 1111111111111 b) La situación es propicia para lan-
zar un asalto: 1. ~'Llg5xh7.
1111111111111 11111'il~11 I~I c) Las posibilidades de ataque que
t3J 1111111111111 1111111111111 II~III 1111111111111 parecen tener las blancas son una

IIIII!IIIIIII II~II 1 1111111111 Ilil !1111111


ilusión óptica. Las negras son supe-
1
riores posicionalmente.

1111111111111 ~ 11111111111I1 Ilillilllllll t3J II~II


Ilall Iml~llllllllllllll:t 1=1
Juegan las blancas
It I ¡\ (; R A M AS 37

Diagrama 59
¿Cómo ve aquí la situación de am-
1111111111111 1111111111111 1111111111111 illllllilllll bosreyes?

:111111111111 1IIIIIIIIIIIIllIIIIIIIIIIIII 1111111111111 a) Las negras solamente pueden


escapar del mate al precio de entrar
IIJI:IIIIIII IIII!IIIIIIII 1111111111111 1111 en un mal final.
11111'11111111 1!11111111111~lilllllilllll~IIIII!1111111 b) Las negras, de manera sorpren-
IIIIII!IIIII 1111111111111 I~I II~II dente, dan la vuelta a la tortilla y
son ellas las que emprenden el ata-
I111111111111 1111111111111 11\1111111111 11I11 que decisivo.
1_ 1111111111111 :lllllllllllléiJlllllllllllll e) Las negras pueden estar conten-
1111111111:11111 1,111111111111 Ilall~ tas con forzar las tablas.

Juegan las negras

Diagrama 60
a) Teniendo en cuenta las piezas
1IIIIIilllll 1111111111111 1IIIIilllllll 1111111111111 que hay colgando, las blancas de-
ben estar contentas con sacar ta-
II!II!IIIIIII'IIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111 blas.

'!IIIIIIIIIIII' 1111111111111 ~ 11I11 11I11 b) El ataque es lo bastante fuerte


Illrllllllll 1111111111111' 11I1111111111 I I~I¡V para liquidar y pasar a un final que
promete la victoria.
IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1_1 1111111111111 e) Las blancas dan mate dentro de
I¡IIIIIIIIIII Ir.il 1111111111111 Ilall poco.
~II~II \111111111111 1111111111111 II~II
II¡IIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111 Ilall~
Juegan las blancas
38 DIAGRAMAS

Diagrama 61
¿Qué ataque es el más fuerte?
IIIIIIIIIIIII*IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 1111111111111
a) La jugada que da la victoria a las
1111111111111 11111 1_1 1111111111111' blancas es 1. ~ f2-f8.
IIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111'1111111111111 b) Las blancas tienen la sartén por
IIIIIIIIIIIII'I~I 1_1 1111111111111 el mango, pero no deben jugar 1.
Mf2-f8.
1111111111111 1111111111111 IIIIIIIIIIIIIII-.I
II~II
c) El contraataque negro alcanza
111111I111111 Iml 1I11II1111111 en todas las variantes como míni-
811~11 I11I111111111 lIall li~11 mo para hacer tablas.

IIIIIII!IIIII 1lllillllllllnlllllllilllll~lllllllilllll
Juegan las blancas

Diagrama 62
¿Cómo valora esta curiosa posi-
11111*1111111111111 11I1I 1IIIIil l l l ción?

lIillllllllll _ n 11111:1111111 IIln a) El ataque blanco es el más fuer-


te. Las negras pueden estar con-
1111111111111 1111111111111'1111111111111 11I11I1111111 tentas si pueden salvarse con jaque
1111111111111 1111111111111 II~II'IIIIIIIIIIIII continuo.

111111111111181111111111111 li~11 Ilíllllllllll b) Las negras aprovechan que les

II~II 1IIIIIIil l l
toca jugar y dan mate al adversario.
1111111111111 1111111111111
¡IIIIIIIIIIII 1111111111111 1=1811~11 c) Las negras rechazan las amena-
zas y ganan por su ventaja de ma-
11111111]1111~lllllllill]1I 11:]111111111 1 1I1 ~1I1 1 terial.

Juegan las negras


III,\(¡KAMAS 39

Diagrama 63
¿Qué fuerza le parece que tienen
1IIIIIIIIIIII1.!_ 11111*1111111111111 las posibilidades de ataque de las
blancas en el flanco de rey?
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1-'1'11111'
a) La situación no es clara. Las
11111I1111111 1111111111111'1_1 1 1 1 1 1 1 1 blancas tienen compensación por
1 1 1 1 1 1 1 11I11 I~I il l l l l l el peón, pero no más.

11I11 11I11 ¡mi 1 1 1 1 1 1 1 b) Preferiría llevar las blancas, aun-

1 1 1 1 1 1 1 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIII~
que no encuentre ninguna continua-
ción que gane por fuerza.
fj II~II 1 1 1 1 1 1 1 II~II ~ II~III c) Las blancas tienen la partida ga-
Ilrall Ilrall 1 1 1 1 1 1 1 1=1 nada.

Juegan las blancas

Diagrama 64
¿Cuál es la jugada de ataque más
IIIIIIIIIIIIII1.IIIIIIIIIIIII 11111* 1 1 1 1 1 1 fuerte en esta posición?

11111'llllillllllll 1_ a) 1. llh1-h8+.

IIIIIIIIIIIIIJS)IIIIIIIIIIIII'IIIIIII 111111 b) 1. ~g6-h7+.


1111111111111ttJll l l l l l ' I1 ,,1' 1, , c) Ninguna de las dos.
1 1 1 1 1 1 IIIIIJS) 11
!I I I I I I I !I I I I I 1111
~11~11~llllillllllll IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII
1 1 1 1 1 1 1 !=lnlllllllllllll~llllllllllllln
Juegan las blancas
40 DIAGRAMAS

Diagrama 65
¿Consiguen las blancas ser las que
IIIIIIIIIIIIII 11 11111*1111111111111 cortan el bacalao al haber adelanta-

IIIII~I_I' 11111'
do el peón "g" en el flanco de rey?
1111111111111'
a) La ventaja de espacio que tienen
, 1111111111111 11I11 1_1.i.1111111111111 les promete pronto un ataque dura-
1111111111111 1111111111111[j11111 1111111111111 dero.

1111111111111 [ j 1111111111111 [ j 1111111111111 [ j 1111111111111 b) La acción de las blancas es ine-

I~I 1IIIIIIIIIIIItLJ 1111111111111 [ j


ficaz e incluso les crea problemas.
1111111111111
~ 1I~lIjllllllllllllll~II~1I 1111111111111 c) El plan blanco es el único lógico
en posiciones así, pero las negras
lltall Iml 1I11111111111111r=1 pueden quedar solamente un po-
quitín peor si dan con el contrajue-
Juegan las negras go justo.

Diagrama 66

1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 Las blancas


11111 1111111111111 1111111111111 1IIIIIIIIIIIIll a) pueden dar mate.

1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 e~~S~~i~~na ~~~~~~~:n'~d~erza la


1111111111111 1111111111111 1111111111111 11111
1111111111111 IIIIIIIIIIIII~IIIII*IIIIIIIIIIIII ~~~~~án obligadas a dar jaque con-
1111111111111 1111111111111 1111111111111 11111
[ j 1111111111111 [ j 1111111111111 II~II~IIIIIIIIIIIII
1111111111111 IIIIIIIIIIIII¡VIIIIIIIIIIIII 1111111111111

Juegan las blancas


Ill/\GRAMAS 41

Diagrama 67
Las blancas estudian aquí la jugada
!IIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111 1111 de ataque 1. ~ b2-b8+. ¿Qué opi-
na usted de ella?
lilllllllllll 1111111111111 iS\ 1111111111111 11I11
a) Las blancas ganan.
1111111111111 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 11I11
1111111111111 11111 n 1111111111111 1111111111111 b) Las blancas obligan al adversario
a hacer tablas, lo que es deseable
111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 dada la mala posición que tienen si

11 1111111111111 1I11!llIllIllblllllllllllll
no obran asi.

I Ilall 1IIIIIIIIIIt~J=1 b II~II c) Sacrificar la torre seria un craso


error, en el que las blancas no de-
1111111111111 _ 1111111111111 1111111111111 ben incurrir.

Juegan las blancas

Diagrama 68
Las blancas efectuaron 1. c'LJ f3-g5.
1IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIlIII 11111*1111111111111 ¿Era una fuerte jugada de ataque?

Ilil l l l l -*.1111111111111 11 , 1111111111111 , a) El ataque asegura ventaja deci-


siva.
111111111111 1111111111111'1111111111111'111
11I11 1_1 II~II 1111111111111iS\ b) Las negras pueden defenderse,
de modo que las blancas, al fin y al
b !IIII tZJ 1111111111111 1111111111111 1111111111111 cabo, deberian estar contentas con

1111111111111~llIllllllllllltJlllllllllllll
tener un final un poco mejor.
1111111111111
II~II 1111111111111 1I~11811~11 c) Las únicas que atacan aqui son
las negras.
1111111111111 Ilallnlllllllllllll 1=1

Juegan las blancas


42 DIAGRAMAS

Diagrama 69
a) A la larga, las negras imponen la
IIIIIIIIIIIIII 1111111111111 11I11 1111111111111 calidad de ventaja.

11111'1111111111111 1_1 1111111111111. b) La mejor continuación de ataque


- IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 11I11
conduce a un final igualado.

1111111111111' 1111111111111 Iml , 1l11I'iV c) Las blancas disponen de una


continuación claramente ganadora.
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111
11\1111111111 II~II 1111111111111 1111111111111
~ II~II 1111111111111 l'i~1I ~ II~II
1111111111111 1=1 n 1111111111111 1111111111111

Juegan las blancas

Diagrama 70
a) Las blancas pueden reforzar el
I!IIIIIIIIIII 1111111111111 11111*1111111111111 ataque de manera decisiva.

_ 1I1I11Iilllll.iJII 1111111111111' b) El ataque no promete más que


tablas.
1111 1111111111111'1_1'1111111111111
1111111111111 1111111111111'"11111111111 :~I c) A pesar de tener varios sacrifi-
cios posibles, las blancas no po-
IIIIIII!IIIII Iml 1111111111111 1111111111111 seen compensación suficiente por

11~1I~llllIilllllll
el peón que han perdido.
1\11\11111111 1111111111111
IlIall 1111111111111 II~II ~ II~II
1111111111111 1l1I11I1I111I'iV1I1I1I1I1I1I1 n 1=1

Juegan las blancas


1) 1 A G R A M A S 43

Diagrama 71
¿ Ve usted ataque por la pieza que
IIIIIIIIIIIIII 11I1111111111 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII han sacrificado las negras?

11111' IIIIIIIIIIIII~II 1111111111111* a) Las negras pueden continuar el


ataque con expectativas de éxito.
1111111111111 11111 1111111111111 11I11
1111111111111 1111181111111111111'1111111111111 b) Las negras deben contentarse
con un final en el que tienen trucos
111111111111181111111111111'11~11 II~II en el mejor de los casos.

1111111111111 I~I 1111111111111 1I11111111111~ c) Las negras pueden provocar las


811~1I IlIlIilllllll~1I11111111111 1111111111111 tablas o, mejor dicho, igualar si si-
guen sacrificando.
Ilall 1!1I111111111¡VIIIIIlIllIlIlll 1111111111111
Juegan las negras

Diagrama 72
Las negras planean sacrificar la to-
1111111111111 _ 1111111111111*1111111111111 rre con 1.... , II g4-g3.

1111111111111 1111111111111-*.1111111111111 11111 a) El sacrificio falla. Las blancas


disponen de una clara refutación.
11111 11111 1111111111111 1111111111111
b) El sacrificio gana por fuerza.
11111 :_1 11"111111111'"11111111111
1I~1I81~1' II~III 11111 c) No está del todo claro que las ne-
gras ganen, pero las posibilidades
II~II 1111111111111 l' 1 1111111111111 son tan buenas que, en todo caso, el

ilall 1111111111111 lIa1l811~1I sacrificio debería hacerse.

1111111111111 1111111111111 1I11111111111~1=1


Juegan las negras
44 DIAGRAMAS

Diagrama 73
Las blancas jugaron 1. .: d3-a3+.
*11111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 Esta jugada fue

1111111111111 1111111111111 11'11111' a) un error decisivo.


_~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111
b) lo bastante buena, aunque había
1111111111111 1111111111111'1111111111111 1111111111111 otra mejor.

1111111111111 1111111111111~1I11111111111
1111111111111 c) la única correcta.
1111111111111 1IIIIIIIIIIIIlllI~II~1I11111111111 ~
[j1l~1I 1111111111111 II~II 1111111111111
1=11111111111111 1111111111111 1111111111111

Juegan las blancas

Diagrama 74

~t~~~~~ra:a~::~a:~:~~e~l. es-

,
11111

1111111111111-11111
1111111111111
Ji) 1111111111111

1I111.t11l11l11l1l11
1111111111111 *
1111111111111

1111111111111 ,
1.1
1111111111111

a) Las negras pueden tomar la torre


y rechazan el ataque.

1111111111111 1111111111111 ctJ 11111 , 1111111111111 b) El sacrificio se refuta claramente


~ 1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 con 1.... , c7-c6.

Iml ~ 1IIIIIIIIIIIIllIIIIIIIIIIIII ctJ 1111111111111 ~~:~::~~i~~~o~~ ~Z~~!~ o~~:~


~ 1111111111111 ~ 1llllllllllllllll~lj ~ II~II las blancas buenas perspectivas.

1111111111111 1111111111111 1111111111111 '/111111111111

Juegan las blancas


DIAGRAMAS 45

Diagrama 75
Las blancas jugaron 1. ~'ZJe2-g3.
IIIIIIIIIIIIII-*.II*IIIIIIIIIIIII 11I11 ¿Quién, en su opinión, tiene mejores
expectativas de lanzar una ofensiva
11111' 1111111111111 1_1' 1_1' en el flanco de rey?
1111111111111 11I11 1_1'1111111111111 a) Las blancas.
1111111111111 IIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111
IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII II~II 11111I1111111
b) Las negras.

!IIIIIIIIIIII I~I~IIIIIIIIIIIII I~I I I I I e) Ningún bando.

~ II~II 1111111111111 lb 1111111111111 ~ II~II


Ilall Iml~I=1 11111111111111:
Juegan las blancas

Diagrama 76
¿Deberían las negras tener en cuen-
.11111111111111 11 11111*1111111111111 ta aquí la posibilidad de lanzar un

11111-*.11111 1_1~1I111'
ataque al rey?

a) Sí, las condiciones son muy fa-


I¡IIIIIIIIIII 1111111111111 11111 1111111111111 vorables.
1IIIil l l l 111111111111I 11I11 1111111111111 b) Hasta cierto punto; hay media-
11111I1111111 1111111111111 11111I1111111 1111111111111 nas expectativas, puesto que las
negras, por razones de seguridad
1111111111111 1111111111111 Imllblllllll!11111 de su propio rey, no pOdrían atacar
(~ II!~II ~ I~I~I¡~II ~ II~II más que con los peones "e» y "f».

e) No, las blancas obtendrían opor-


Ilall 1111111111111 11111111111111l1r=1 tunidades de juego que no existen
si se explota posicionalmente la pa-
Juegan las negras
reja de alfiles.
46 DIAGRAMAS

Diagrama 77
a) Las blancas pueden incrementar
IIIIIIIIIIIIII.t11111 1-'1*1111111111111 la presión sobre g7 de manera de-
cisiva.
1111111111111"iV1111111111111 1111111111111 1_1
illlll 11I11 1111111111111 n 1111111111111
b) Solamente una idea de todo pun-
to distinta promete el triunfo.
IIIIIIIIIIIIICZJIIIII ~ 1111111\11111 :IIIIIIIIIIII~ e) Lo máximo que pueden conse-
IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111 guir las blancas son las tablas.

IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111


~I~I 1111111111111 1IIIIIIilllll~II~11
1111111111111 Ilall Illilllllllll 1=1

Juegan las blancas

Diagrama 78
a) Las negras no pasan del jaque
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 perpetuo, puesto que si quieren
más, son las blancas las que obtie-
11111 1111111111111 1I11111111111¡V1I11I1I111111* nen un ataque decisivo.

1111111111111 _ 1111111111111 1111111111111 b) Las negras fuerzan una liquida-


ción general y ganan con el peón
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1=li cea",
'111111111111 1111111111111 Ilall 1111111111111
II~II
e) Las negras rematan al rey blan-
1111111111111 1111111111111 1111111111111 co.

1111111111111 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 1111111111111


1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111

Juegan las negras


IIIAGRAMAS 47

Diagrama 79
a) Las negras pueden reforzar el
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 11111*1111111111111 ataque enseguida de manera deci-
siva.
11111' 1111I1I1I1I11'iV1I1I1111I1I1I , 11111
b) Las negras pueden ganar mate-
1111111111111 1111111111111 1111111111111 11111 rial; sin embargo, el desenlace si-
1111111111111 1_1 ~ 1I~II.iJIIIIIIIIII gue siendo incierto.

JS) IIIIIIIIIIIII~ _ Iml 1111111111111 c) El ataque no compensa el peón


III~II I~I 1111111111111 1111111111111 ~ menos.

II~II 1111111111111 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII


1111111111111 1=1 II 1111111111111 1IIIIIIIIIIIIll

Juegan las negras

Diagrama 80
a) Las blancas pueden dar mate.
1111111111111 I 11111111111111.1111111111111*1111111111111
11111 1.1 1_1 I 11111
b) Las blancas todavía deben pre-
parar como es debido la idea que

11I11 111I111I11111'"IIII1I1IIII~lml da la victoria.

c) Las blancas no tienen en absolu-


1111111111111 1111111111111 11111 1111111111111 to ninguna continuación que pro-
1111111111111 1111111111111 tD 1111111111111 1111111111111 meta un efecto arrollador.

1111111111111 1I~1I~lIrall 1111111111111


~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 II~II~II~II
111111111111111111111111111111111111111 1=1

Juegan las blancas


48 OIAGRA1\'IAS

Diagrama 81
Las blancas continuaron con 1. g3-
iJMI 1111111111111 E 1_1*1111111111111 g4. ¿Qué juicio le merecen las ex-

IIII/IIIIIIII~IIIIIIIIIIIII'IIIII
pectativas que tiene este ataque?
111111111111/
a) Es muy posible que la posición
'"111 11111' 1_1 1111/ negra, constreñida, no pueda defen-
111/11111111/ 111111/11111/ 1111/1111/111 III/IIIIIIIII~ derse ante la ventaja de espacio que
tienen las blancas.
II~II~IIIIIIIIIIIII~II~II 1111111111111
II~II 1~litlml II~II
b) La acción de las blancas es acor-
de con la posición, pero antes de
11111111111I1nl~1 _ 1111111111111
proseguir el ataque es necesario re-
agrupar algunas piezas mal situa-
1111111111111 lIall 1111I11111111 1=1 das. La situación no es clara.

Juegan las blancas c) Este avance es precipitado y deja


debilidades si las negras responden
con el contrajuego estratégico co-
rrecto.

Diagrama 82
La posición del rey negro parece
.11111111111111 11 11I11 1111111111111 deplorable, pero ¿cómo deben pro-

*
ceder las blancas?
11111111111111_111111111111111111111111111
1_1 11111 1111111/11111 11111/1111111 a) Tienen que invadir por la colum-

11111 11I11 ~ 1111111111111 , 11/11111/1111 , na "e".


1111/ 11111111/11/1 I/~I/ 11/11/11/1111 b) Tienen que asaltar el punto f5.

II~I/ 1lIlllIllIllliYlllllllllllllctJl~1
c) Tienen que poner en práctica
otra idea muy distinta.

il~11 I I I I~I I IIIIIIIIIIIII~II~II


1111111111111 1111111111111 Ilallnl=1
Juegan las blancas
lJIAGRAMAS 49

Diagrama 83
a) Las negras tienen defensa sufi-
IIIIIIIIIIIIII 11111111111111.11111 1111111111111 ciente contra todo intento de ata-
que.
11I11 1111111111111 1_1' 11111.
11 1111111111111'1111111111111 11I11
b) Las blancas ganan con 1.
f6.
.tI f1-

11:111111111111111 1111111111111 IIIIIIIIIIIII~ c) Las blancas ganan, pero no de-


11111111111111~llblllllll:11111 1111111111111 ben incurrir en el error 1. .ld f1-f6.

1111111111111 1111111111111 II~II Ilall


~ II~II ~ 1111111111111 1111111111111 ~ II~II
Irllllllllll 1111111111111 1111111111111 n 1=1
Juegan las blancas

Diagrama 84
a) Las blancas rematan al rey ne-
IIIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111 1111111111111 gro.

:111111111111 n 1111111111111 1111111111111'1111111111111' b) Dada la inferioridad de material.


las blancas deben darse por satis-
1111111111111 IIIII!IIIIIII 11111*1111111111111 fechas provocando las tablas.
1111I11111111 11I11 11111 lb 1111111111111 c) Todos los intentos de ataque fra-
1111111111111 1111111111111~lllllilllllll 1111111111111 casan; las negras ganan.

1111il l l l jl~11 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII


IIII!IIIIIIII 1111111111111 _ [I~II
1:11!llil l l 1111111111111 n 1111111111111 IIIIIIIIIIIII~
Juegan las blancas
50 DIAGRAMAS

Diagrama 85
a) Las blancas pueden ganar de
1111111111111 1111111111111 11111 1111111111111 manera sorprendente en pocas ju-
gadas.
11I11 1111111111111 I I I!I I I I l:l 1111111111111
b) Las blancas, a pesar de tener al-
1111111111111 11111 1111111111111 1111111111111
gunos trucos, no pueden parar las
1111111111111'1111111111111 1111111111111 11111*
amenazas.

II~II 1111111111111 1111111111111 11111 c) Las blancas se salvan del peligro

11111111111111111111111111 1111111111111 _~ directo y pueden albergar la espe-


ranza de hacer tablas gracias a sus
~1I11111111111 Iml 1111111111111 1111111111111
posibilidades de ataque.

1111111111111 1111111111111 11I11I11I1I1I'iV1I11I11I11I11~


Juegan las blancas

Diagrama 86
Está claro que las blancas son su-
1111111111111-*.1111111111111 I 1111111111111 11I11 periores, pero ¿cómo se saca parti-
do de ello?
11111' _ 1_1*1111111111111
a) Las blancas pueden incrementar
1111111111111 IlalllS\lIlIllIllIlll' 11111 la presión sobre el caballo de e6 de
IIIIIIIIIIIII~IIIII II~II'"IIIIIIIIIII manera decisiva.

IIIII¡IIIIIII~IIIIIIIIIIIII I I !I I I I 1111111111111 b) Las blancas tienen una combina-


ción decisiva.
1111111111111 Iml 1111111111111lLJ 1111111111111

~ 1111111111111 11 1I~II,b II~II c) Las blancas deben dislocar los


peones negros del flanco de rey pa-
1111111111111 II
1111111111111 1111111111111 1=1
ra progresar.

Juegan las blancas


51

Diagrama 87
a) La posición negra es pasiva, pe-
1.1111111111111 1I1111111111~1I111*"1111I11I1I1 ro resiste todo intento de ataque.

11111 1I11I.t1l1l1l1l1l1l1'iV1I11I , b) Las blancas deben abrir una co-


lumna para las piezas mayores si
1,111111111111 11111 11111 1111111111111 quieren vencer la defensa negra.
1111111111111 ~ 1I11111111111L{j11l1l1l1l1l1l
11111
e) Las blancas pueden contar con
111I11I11I11I~1I11111111111~lIall 1111111111111 el triunfo si incluyen el alfil de d3

II~II II~II~IIIIIIIIIIIII 1111111111111


en el ataque.

1111111111111 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII~II~II
1111111111111 1111111111111 1111111111111:1=1
Juegan las blancas

Diagrama 88
¿Qué juicio le merece la idea 1.... ,
11111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 1: b8-b1?
11111 11111 1111111111111 1111111111111* a) Es el refuerzo decisivo del ata-
que.
1"1"1111111'"11111111111 Iml 11111
1111111111111 I""II""II'"~"'IIII"IIIIIII b) Es una jugada perdedora.

1111111111111 1I~1I.i.1I~1I 1111111111111 e) Es una jugada posible, pero no la

11 II~II IIIIIIIIIIIII~
más fuerte.
1111111111111
t3J 1111111111111 1I1I11I1I111I~lIall 1=1
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111

Juegan las negras


52 DIAGRAMAS

Diagrama 89
¿Qué les conviene hacer aquí a las
1111111111111111111111111111111111111111_1 negras?

11111-*.1111111111111 11 1/1/1/1/1/111 a) Emprender una acción contra el


rey blanco.
11I11 1111111111111 11I11 11/111/111111
1111111111111 1/IIIIIIII1 11I11 b) Explotar técnicamente el peón
de ventaja.
1111111111111 1111111111111 IIII/IIIIIIII~IIIIIIIIIIIII
~~IIIIIIIIIIIII1:111/11I11/11/1 1/1/1111111/1
~I/III/II/II/I 1/1111/11111/ I/~II~I/I/III/II/II
IIIIIIIIIIII/~IIIIIIIIIIIII 11/11/1111111 IIIIIIIIIIIII~
Juegan las negras

Diagrama 90

~IIIIIIIIIIII-I~IIIII-I-----IIII*-II----'IIIIIIIIIII Las blancas deberían continuar con

1/11111111111.t_~1111/111/1111 , 11I11 a) 1..~.e3xh6.


b) otro sacrificio.
11111'1111111111111 1_1 11I11
c) un asalto de peones mediante
11I11 1_1 IIIIICZJIIIIIIIIIIIII g2-g4, etc.
~IIIII/III/I/I~I/I/IIIIIIIII~IIIIII/IIII/I 1/1/11111/111
1/1/1/1/11/11 I~I . 1 III/II/II/III~
II~II ~ III/II/I/IIII~II~II.~ 1111111111111
Ilall 11111111111111:1111111/111111 1=1
Juegan las blancas
DIAGRAMAS 53

Diagrama 91
a) Las blancas se han equivocado
IIIIIIIIIIIIII.i..IIIIIIIIIIIII*lilllllllllll 11I11 al sacrificar y, aunque tienen algu-
nos trucos, se quedan en inferiori-
III!IIIIIIIII'IIIIIIIIIIIII 1111111111111 11111 dad de material.
, 1111111111111iS) 1_ltlJ 1_1 1111111111111 b) Las blancas tienen un ataque de
:111111111111 1111111111111'11111 11111 mate decisivo.

¡v 1111111111111 1111111111111 Ilillllllllll 1111111111111 c) Si ambos bandos juegan lo me-

¡111:llllllllllll~11 Iml lilllllllllll


jor, el resultado es tablas.

111111111111 II~II~II~II
1111111111111
111111111~11~1111111111111'iVllllllllllllllll=1
Juegan las blancas

Diagrama 92
a) El ataque negro al reyes equipa-
IIII!IIIIIIII i111111111111I11111 1_1 rable en el mejor de los casos a las
posibilidades que tienen las blan-
11111' IIIIIIIIIIIII¡VIIIIIIIIIIIII 1_1 cas en el flanco de dama.

1111111111111'1111111111111 1111111111111 11111 b) La mejor posición de las piezas


II~II ~ 1111111111111' IIIII~IIIII promete a las negras las mejores
perspectivas a largo plazo.
IIIIIIIII!II~I_I 1111111111111 1111111111111
I111111111111 ~ 1111111111111 11~lltlJ
c) La última jugada que hicieron las
1111111111111 blancas, 1. a4-a5, fue un error deci-

1111111111111 1111111111111 II~II~II~II sivo.

11!11!llllllllllml'iVllllllllllllllll=1
Juegan las negras
54 DIAGRAMAS

Diagrama 93
a) Las negras están mejor, pero sus
111111111111111111111111111_11111111111111 dos piezas no son suficientes para
ganar por ataque.
1111111111111'1111111111111 1111111111111'1111111111111
b) A pesar del reducido material, las
'1111111111111'1111111111111 1111111111111 1111111111111 posibilidades de ataque aseguran
II~II 1111111111111'1111111111111 1111111111111
la victoria a las negras.

II~II II~II II~II~IIIII


1111111111111 1111111111111 1111111111111 II~II¡V
1111111111111 1111111111111 1111111111111 II~II
1111111111111 1111111111111 IMlI Iml~
Juegan las negras

Diagrama 94
¿Qué puede conseguirse, desde su
1111111111111 1111111111111 11111 1111 punto de vista, con el ataque ne-
gro?
11I11 1111111111111 _1 11111'
a) Dar mate.
11I11 1111111111111 11111 1111111111111
b) Hacer tablas por jaque continuo.
1111111111111 11111I11111I1l2J1I1I1111I1I1I 1111111111111

IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 1_1 c) Liquidar y pasar a un final favora-

II~II 1111111111111 11111 IIIIIIIIIIIII~


ble.

Iml 1111111111111 1I111I11I11I1iJ=1

1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111

Juegan las negras


55
DIAGRAMAS

Diagrama 95
W l.'I
... 1.\ 111"\ 1 \111111\1\ \ ¿Tienen lasataque
nuación de blancas alguna conti-
arrolladora?

111111\111111 tt 1\1111.111\111111111 \la\l~ a) 1, ~.d3-b5,


Ilal l l l l ~I I I I I I~I I !I I ~I ,1 1 1 1 1 1 1 1\I\I I~I~I b) Otra jugada

\\1\\\\\1\\\1II~II 1111\11111111 1IIIIII1I1III e) No,

IIII\\\\\\\\I~\\~\I~\\\\\\\\\\\\\ \1\ \ \1\ 1\


\ \1\ 1\ \1\ 1111\\11\1\\1. 11\\1\ 1\ 1\
\11\1\ 1\ \ \ 11\11\11\\ \ 1\\1\ 1\11\\1 \1\ 1\ 1\ \ \
Juegan las blancas

Diagrama 96
¿Cómo valora el sacrificio de torre
1, "'. ~d8-a5?
1\\1\1\\\1\\1. \111\*11\\1\\\\\1\\
a) Es demasiado optimista,
1\1\\ 1111\\1\11\\1\ 111\\ 11.\ 1
\1\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ 1\ \\\\\1\\\\\\\1\11\1\\\\\\1\ b) Está justificado en la práctica.
puesto que las negras tienen las ta-
\ \ \1\ \ \ \ 1\\ 1\ \ \ \ \\\\\\\\\1\\\.*.\\\\11\\\\\\\ blas aseguradas, mientras que es
fácil que las blancas se equivoquen,
1\\ \1\ \ \ \ \11\\ - \11111\\ \ 1\
\ \1\ 1\ \ \1 ~ \1\ 1\ 11\\ \ ~ \11\1\\I\\\I\lZJI\~I\ e) Promete la victoria,

~ \ 1\ 11111111 K IIIII1IIIIIII ~ II~II~II~II


Ilal\ IIII\I\\\\\\\~\I\\\\\I\\\II 111\11111\\\ltt
Juegan las negras
56 DIAGRA~AS

Diagrama 97
Las negras

a) dan mate con 1. oo., itg7-h6+.

b) pueden ganar, pero no deben ju-


gar 1. oo., ~g7-h6+.

e) tienen muy poco material de to-


dos modos. Las blancas ganan.

~II~II ~
Ilall 1111111111111 1111111111111 1IIIIIIIIIIIIll

Juegan las negras

Diagrama 98
a) La única alternativa favorable pa-
IIIIIIIIIIIIII 1111111111111*1111111111111 11111 ra las negras es cambiar las damas
con 1. oo., ~d5-a5.
1IIIIIIIIIIIIilllllllllllll 1IIIIIIIIIIIIilllllllllllll
b) Las negras también están mejor
'111111111111 i 1_1 i 11111 11111 en el final, pero es más fuerte man-
1111111111111 1I11111111111¡f1l1l1l11l1l1l 1I11111111111~ tener las damas en el tablero y ju-
gar al ataque con 1. oo., ~d5-f5.
IIIIIIIIIIIII~II~II 1111111111111 lIall
1111111111111 ~ 1111111111111 II 1111111111111 CiJIIIIIIIIIIIII
e) Las negras deberían sacrificar
enseguida con 1. oo., tLld6xc4.
1111111111111 _ 11~11~1I11111111111
1111111111111 1=1 1111111111111 1111111111111

Juegan las negras


DIAGRAMAS 57

Diagrama 99
a) Las negras pueden permitirse
1111111111111 1111111111111 11111*1111111111111 hasta sacrificios defensivos gracias

IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII
al peón pasado. El ataque blanco
1IIIIIIIIIIIIillllli no se impone.
1111111111111 1IIIIIIIIIIIIilllllllllllll 1111111111111 b) Las blancas pueden mantener el
1IIIIIIIIIIIIilllllllllllll II~II~IIIIIIIIIIIII equilibrio gracias a sus posibilida-
des de ataque.
IIIIIIIIIIIII¡VIIIII 1111111111111 1111111111111
1I1I11I11I11Il:t II~II
c) Las posibilidades que tienen las
11111 1111111111111 blancas son tan buenas que incluso
¡_I~IIIIIIIIIIIII lIall II~II se gana.

1111111111111111111111111111111111111111=1
Juegan las blancas

Diagrama 100
Las blancas hicieron aquí la des-
IIIIIIIIIIIIII 11111 1_1*1111111111111 concertante jugada 1. lLlC4-b6.
¿ Ve usted la intención y las conse-
1111111111111 IIIIIIIIIIIII¡VIIIII 1IIIIIIIIIIIIi cuencias?

111111111111 11111 i 1111111111111 i 1111111111111 a) Las blancas han calculado mal.


11111 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII I~I El rey negro escapa del ataque.

1111111111111 lZJ 1111111111111 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII b) Las negras pueden afianzarse si

Iml~1I1I11I1I1I1I 1111111111111 II~II


entregan la dama de la forma ade-
cuada. Hay igualdad de oportunida-
~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 II~II~IIIIIIIIIIIII des.

c) Las blancas poseen de todos


1111111111111 Ilall 1111111111111 1=1
modos un ataque que promete la
victoria.
Juegan las blancas
58 DIAGRAMAS

Diagrama 101
¿Cómo valora aquí las posibilida-
IIIIIIIIIIIIII.t1l 11111*1111111111111 des de lanzar un asalto contra el
rey negro?
1111111111111 11/1114\1111111111111' 1-.1 ,
a) Son extraordinarias.
11111 11111 1_1'1111111111111
11I11 IIIIIIIIIIIII~IIIII 1111111111111 b) Hay que ser escéptico, puesto
que en posiciones así las blancas
IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 deben buscar sus posibilidades en

!~I Iml~11I1111111111
el flanco de dama.
1111111111111
~ II~II 1111111111111 I~I ~ II~II c) La idea es acorde con la posi-
ción, pero hay una dura lucha por
lIall 1I11I1111I11I~lr=t~lIillllllllllll delante, ya que las negras han ele-
gido una buena disposición de las
Juegan las blancas piezas.

Diagrama 102
Las negras
1111111111111 1111111111111 11111 1111
a) pueden utilizar la primera fila dé-
1111111111111'"11111111111 1111111111111 ¡IIII' bil de las blancas para forzar las ta-
blas.
1111111111111 _ 1111111111111 1111111111111
1111111111111 illllllllllll~1I11I lIall
b) ganan.

1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 c) obtienen mejor final, pero todavía


tiene que jugarse.
1111111111111 !IIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111
~II~II 1111111111111 IIIIIIIIIIIII~II~II
1111111111111 1111111111111 1_1 1=1
Juegan las negras
DIAGRAMAS 59

Diagrama 103
a) Las negras ganan.
1111111111111 _ 1111111111111 1111111111111
b) Jugando lo mejor, las negras
11111111111111111111111111111111_1- pueden llegar a un final tablífero.
11111111111111.1111111111111 1111111111111'1111111111111
e) Al contrario, las dos damas ase-
1111111111111 1111111111111 11I11 1111111111111' guran siempre un ataque decisivo a
las blancas.
1111111111111 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111
1111111111111 1111111111111 IIIIIIIIIIIIIIII~II
¡Vlml 1111111111111 _ II~II
1111111111111 1111111111111:U1111111111111 IIIIIIIIIIIII~
Juegan las negras

Diagrama 104

I 1111111111111 1111111111111 11I11 1_1 ~ló~a!u~~~~~~en~~~el~~nd:m::~~:~


11 1111111111111 1111111111111 11I11 , menos; están inferiores.

, 1111111111111¡f11111 1111111111111 1111111111111 b) Las negras deciden la lucha por


1111111111111 1111111111111 1111111111111 ~ 1111111111111 ataq.ue dentro de po~.
1111111111111 1111111111111 II~II 1111111111111 ~r,S~ea~:sab~~~~:1 J~~~:~o~o me-
I~I II~II 1111111111111 1111111111111
~II!~II 1111111111111 IIIIIIIIIIIII~III~II
1""'1 1111111111111 1111111111111:U1111111111111~
Juegan las negras
60 DIAGRAMAS

Diagrama 105
Ambos reyes tienen problemas.
I_I¡VIIIII 1111111111111 11I11 ¿Cuál es el resultado?

11I11 11I11 1111111111111 1111111111111' a) Las blancas ganan.


n IIIII¡VII~II 1111111111111 1111111111111 b) Tablas.
1111111111111 II~II 11I11 1111111111111
c) Las negras ganan.
1111111111111 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111

1111111111111 1111111111111 Iml'lllllllllllll


~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 II~II II~II
1111111111111111111111111111111111111111=1

Juegan las negras

Diagrama 106
a) La situación es propicia para com-
1111111111111*1111111111111 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII binar.

11111 I I I I I I I¡VII I I I I I 1111111111111' b) Reagrupando las piezas mayo-


res, las negras refuerzan el ataque
IIIIIIIIIIIII'I_I'"IIIII"""ZIIIIIIIIIIIII de manera decisiva.
1111111111111 1111111111111 1111111111111'1111111111111
c) Las negras no tienen suficientes
1111111111111 II~II 1111111111111 1111111111111 pOSibilidades de ataque en ningún

I~I 11
caso.
1111111111111 1111111111111

~II~II 1111111111111 ~II~II


Ilall 1111111111111 1111111111111 11 ~
Juegan las negras
DIAGRAMAS 61

Diagrama 107
¿Pueden las blancas ganar por ata-
1_1*11111 1111111111111 1111111111111 que?

1 11I11 1111il!111111 1 1111111111111: a) Con 1. ~e2-g4+.


II~II 1111111111111 1111111111111 1111111111111 b) Con otra jugada.
!ijll 1111111111111 II~II c) La situación no es clara. No se ve
1111111111111 11 II~II 1111II1111111 que las blancas ganen por fuerza.

1111 1111111111111 1111111111111 1111111111111


II~II IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111
~IIIIIIIIIIIII
Juegan las blancas

Diagrama 108
Las negras se lanzaron contra el
11111I1111111 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 1111111111111 rey enemigo con 1.... , f4-13+ a pe-
sar del escaso material existente.
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111 ¿Cree que la cosa les salió bien?

1111111111111 I111111111111 1111111111111111111 a) La empresa es demasiado opti-


I~I IIIIIIIIIIIII~I_I 1111111111111 mista y no da oportunidades sino a
las blancas.
¿tJ 1111111111111 1111111111111 1111161111111111111
II~II 1IIIIilllllll~IIIII!1111111
b) Las negras, en efecto, triunfan
1111111111111 enseguida.
II~II 1111111111111 II~II~!IIIIIIIIIIII c) Las negras tienen posibilidades
algo mejores, pero habría sido mu-
1111111111111 I111111111111 1111111I11111 1111111111111
cho más fuerte tratar la posición de
modo técnico.
Juegan las negras
62 DIAGRAMAS

Diagrama 109
Las blancas hicieron aquí 1. \~c4-
IIIII!IIIIIII Ilillllllllll 1!ll il l l l 1111111I11111 f7. Esta jugada

1111111111111 11I11 1_1 1111111111111 a) es la única manera convincente


de ganar.
11I11 1111111111111 11111 \111
IIIII!IIIIIII II!IIIIIIIIII 11111 1!llla b) es un craso error, que incluso

¡IIIIIIIIIIII~I!IIIIIIIIIII f'3J IIIIIIII!IIII 1111111111111


pierde.

n
1111111\11111 f'3J il~11 1I11111111111 1111111111111 f'3J c) permite al bando negro al menos
hacer tablas, mientras que si las
81111111111111 !IIIIIIIIIIII 11~1I81=1 blancas jugaran de otro modo, po-
drían ganar.
1111111111111 II.IIIII!IIIIIII II!IIIIIIIIII
Juegan las blancas

Diagrama 110
¿Cuál es la mejor jugada de las
IIIIIIIIIIIIII¡fIlI:1 IIII¡IIIIIIII*IIIIIIIIIIIII blancas en esta posición?

IIIIIIIIIIIII'!IIIIIIIIIIII 111111111"11'"111 a) 1. é'lJe5xf7.

1111111111111' I_I-*.!_I 1111111111111 b) 1. l'lJe5-g6.


1I111 1111111111111 I~I 1IIIIil l l l c) Otra jugada.
lillillilllll :I!~II I I I JI I I 11
III~II 1II I IlI I I IIIIIIIIIIII! II!~II~
I'I~"II .1,1:
'l'ffl'r 11",111111111111 11,0
lmi 11111'1111111
Ilrall 1111111111111 Ila" 1=:
Juegan las blancas
IlIAGRAMAS 63

Diagrama 111
a) Las posibilidades de ataque que
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 tienen las blancas bastan para ga-
nar.
11111 1111111111111 1111111111111 1111111111111.
b) Las blancas no pueden pasar de
11111 ""111111"1'""11"1"11'""""1"11 las tablas.
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111

1111111111111 1I~llbr ' 1111111111111

1111111111111 11111 1111111111111 n 1111111111111

blllllllllllll 1111111111111 1I1I1I1I1I1I1bl=1

1111111111111 1111111111111 11 1111111111111

Juegan las blancas

Diagrama 112

1111111111111 1111111111111 11111*1111111111111 ~~~~~~c:~:;~~i~;~~i~ ~~~~:~~


1111111111111 1111111111111 1111111111111 , 11I11 , ~u r;~~:~fi~~~esta la debilidad de
1111111111111 11111 1111111111111 1111111111111 a) Las blancas ganan
111111111111111111111111111111111111111. .
ti 1111111111111 1111111111111 b 1111111111111 JS\ 1111111111111 b) Las negras ganan.

1111111111111 11111 1111111111111 1111111111111 c) Tablas.

b 1111111111111 IIIIIIIIIIIII¡VIIIIIIIIIIIII b II~II


1111111111111 1111111111111 11111I11I11I1nlllllllllllll~
Juegan las blancas
64 DIAGRAMAS

Diagrama 113
¿Tienen las blancas que sacrificar
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 1111111111111*1111111111111 el caballo?

11I1111I1111I~_..i.1I11I , 1111111111111 a) 1. é'Llg5xf7 es un error. Las ne-


gras disponen de una refutación
'"1111111"11 1111111111111 1111111111111'11111 oculta.
111I11I11I111'"lIllllIlIlbllll I~I b) El sacrificio conduce a liquidacio-
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 nes poco claras en las que las blan-
cas difícilmente pueden pasar de la
1IIIIIIIIIIIIblllllllllllll IIlIlilllllll 1IIIIIIIIIIIIb igualdad.
blllllllllllll~1111I11I1I1I1 11~lIblllllllllllll c) La expuesta posición del rey ne-
1111111111111 lIall~llall 1=1 gro asegura una iniciativa decisiva a
las blancas después de sacrificar,
Juegan las blancas aunque hubiera simplificaciones.

Diagrama 114
¿Es suficiente el seductor sacrificio
IIIIIIIIIIIIII 1IIIIIIil l l 11111*1111111111111 1.... , tLJd5xe3?

11111' 1111111111111 1111111111111' 11111' a) Las negras obtienen clara venta-


ja.
1I1I11I111I1I'111I1I1I1I11I.i..1I111I11I111I IllIillllllll
11 1I11111111111~1I~1I 1111111111111 b) Las blancas, de manera sorpren-
dente, pueden aceptar todos los sa-
IIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII 1111111111111 Iml crificios y se escapan.

II~II¡VII~II II~II 1111111111111 c) Las negras dan jaque perpetuo,

1111111111111 1IIIIIIil l l !1~llbll~11 pero nada más.

1111111111111 Ilall 1=1 1111111111111:


Juegan las negras
DIAGRA~tAS 65

Diagrama 115
El mismo material, y escaso, pero
1111111111111 1111111111111 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII es evidente que las blancas están
atacando. ¿Qué juicio le merecen
11111 lIall 111I11I:11I1Il:t 11111 las pOSibilidades de éxito?
1111111111111 IIllIilllllll 1111111111111*1111111111111 a) El mate es ilusorio. Las blancas
1111111111111 1111111111111 1111111111111 II~II deberían probar si 1. ~ c7xa7 bas-
ta para ganar.
111111111111 1111111111111 II~II~IIIIIIIIIIIII
b) Las posibilidades de ataque son
1111111111111 1111111;11111 11111 1111111111111 inciertas, pero en todo caso más
prometedoras que 1. 1l c7xa7.
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111

1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 e) El ataque se impone.

Juegan las blancas

Diagrama 116
a) El ataque ha llegado a un punto
1111111111111111_1*1111111111111 muerto. La ventaja de material y el
peón pasado de las negras deciden
11111 11111 ¡IIIIIIIIIIII 1_1 la partida.

11111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 b) Las posibilidades que tienen las


blancas bastan aún para entrar en
11111111111111111111111111'11 1111111111111
un final más o menos igualado.
81111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111
e) Las blancas disponen de una ju-
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 gada ganadora.

II~II 1111111111111 1I11111111111l:t II~II


1111111111111 1111111111111 1111111111111 lIall~
Juegan las blancas
66 DIAGRAMAS

Diagrama 117
¿ Quién tiene, desde su punto de vis-
1111111111111 1111111111111 11111*1111111111111 ta, las mejores posibilidades de ata-
que?
1111111111111 1111111111111.i.1111111111111 11I11
'11 ~ 11I11
1111111111111' 1I11111111111
a) Las negras.

IIIIIIIIIIIII'IIIIIIIIIIIII'II~II'IIIIIIIIIIIII b) Las blancas.

,IIIIIIIIIIIIIII"::,:,,, I~I 1111111111111 c) Ni unas ni otras, pero las blancas

1111111111111 II~II 1111111111111 ~ 1111111111111l:l están mejor posicionalmente.

~II~II 111 IIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII


illllllllllll~II:1111111111 11111111111111111111111111
Juegan las blancas

Diagrama 118
a) El hecho de ser mano es decisi-
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 vo. Las negras ganan.

1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111 b) Tener esperanzas de ganar esto

I111111111111 1111111111111 II~II 1111


es ser demasiado optimista, pero
las posibilidades de las negras bas-
II~II 1111111111111 11I11 1111111111111
tan para hacer tablas de todos mo-
dos.
1111111111111 1111111111111 1111111111111 1111111111111
IIIIIIIIIIIII¡YIIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIIIII~
c) Las negras no disponen más
1111111111111 que de jaques de pataleo, que las
1111111111111l:l1111111111111 II~II, 1I11111111111 blancas contrarrestan jugando con
exactitud.
1IIIIIIIIIIIIjVIIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111

Juegan las negras


DIAGRAMAS 67

Diagrama 119

I 11111111111111.1/11111111111* 1111/11111/11 1/11/ ~~Ó;~j~~~S~~=i~i~~~~~: ~:n~t~~


1111/ , 1111/ , IEI , 1/111 , que?

11 111/111111111 11111/11111/1 1111111111111 a) Con 1. fU1-e1.

III/IIIIIIIII~I/IIIIIIIIIII 1/11111/11111 111/11111/111 b) Con 1. '~d1-e2.


1111111111/11 111111111/111 1111111111111 1111111111111 c) Las blancas recuperan el peón

1111111111111 . Iml 1111111111111.. 1111111111111 :~ ~~~~I~~~ae ~~~~a~~~~i~u~~~~~;


~ I/~II ~ 11111111/1/11 II~II ~ I/~II cómo jueguen.

lIal/ 1IIIII/IIIII/iVIIIII/I/III/I ¡¡ 1=1


Juegan las blancas

Diagrama 120

111/1/1111111 11111/1111111 ¡v 1/11111/11/11 1111111111111 a) Las blancas ganan.

11111/1111111 111/111111111 1/1111111111/ lb 1 _ 1 " ~s ~f~~~~~Oto~a~~~r~~~~i~~;~~~~


1111111111111 1111111111111 1111111111111 , 11111 jaque continuo.

1111111111111 111/11/111111 1/11/11/11/11 11/1111111111 c) Aunq.ue les toca j.~gar, las blan-
1111111111111 Iml 1111111111111 II~II cas no tienen salvaclon.

1111111111111 1I~1I4)1I1I1/1I1I11I ~ II~II


:111111111111 1111111111111 iV 1111111111111 1=1

_¡VIIIIIIIIIIIII 1111111111111 1111111111111

Juegan las blancas


68 CO\1ENTARIOS A LOS DIAGRAI\'IAS

Comentario al diagrama 1
Los sacrificios ruidosos no siempre deciden sobre el grado de difi-
cultad que tiene una combinación de mate. ¿Ha descubierto a pri-
mera vista que se remata al rey negro con un curioso motivo de
vaivén y ... mate de peón? La variante principal: 1. ií'cS-f8+!, )~hS­
f7 (también es bonita la clavada total que hay después de 1.... , .1d g7 -f7 2. 'grf8-
h8+, ~ f7-g7 3. y: d2-d7!; 1.... , ci7f6-g6 2. ~'f8-e8+, sencillamente, pierde,
puesto que las negras no pueden jugar el rey porque pierden la dama; así, deben
interponer algo en 17 en la jugada 2) 2.~~~c3xeS+, ~f6xeS 3. ~!f8-cS+,~eS­
f6 4. e4-e5 mate!
(Kraidman-Bouwmeester, Olimpiada de Tel Aviv, 1964)

Comentario al diagrama 2
Ganar con rapidez mediante un ataque de mate es aquí, sin duda, un
sueño, puesto que las blancas todavía pueden liberarse a tiempo de la
presión directa sobre el punto f3 después de 1.... , t21f6xg4! 2.
h3xg4, ,~',h5xg4 3. ~'e2-e3, f7-f5 4. e4xf5 (se amenazaba ... , f5xe4;
4. c';)f3-h2 enseguida sería débil a causa de ... , f5-f4), .1d f8xf5 5. (¿jf3-h2. Que 5.
... , .§ f5-g5 dé algo es poco probable (las blancas incluso tienen, si no se les ocu-
rre nada más, la solución radical 6. '&e3xg5, h6xg5 7. tíjh2xg4). Otros intentos
de ataque también están condenados a fracasar. Sin embargo, si se sigue presio-
nando tranquilamente con 5.... , ~g4-h5 6. '&e3-g3, '~'d8-f6 7. f2-f3, 1d a8-f8,
como sucedió en la partida, es obvio que son las negras las únicas que juegan: la
debilidad del flanco de rey, sobre todo de f3, retiene a las piezas blancas, que, por
lo demás, tampoco tienen puntos de partida para emprender acciones activas.
Alekhine recomendó el plan ... , c6-c5 y reagrupar el alfil en c6, lo que también im-
pide d3-d4; más tarde podrían adelantarse los peones del flanco de rey, dado el
caso. Las negras ejecutaron esta idea con menos exactitud y dejaron tras algunas
jugadas que las blancas obtuvieran contrajuego con d3-d4; aún así, consiguieron
llegar por lo menos a una posición de tablas que acabaron echando a perder, por
cierto, "haciéndose el harakiri ...
(Maróczy-Janowski, Nueva York, 1924)

Comentario al diagrama 3
Aquí vemos el sacrificio de alfil en h7 con un quid poco corriente: 1.
j~.f5xh7+! (en caso de la inversión de jugadas 1. ld c6xd6, Ji,f8xd6
2.~~J5xh7+, las negras todavía tendrían 2.... ,~g8-f8) 1.... ,
'.i;g8xh7 (1 .... , ~g8-h8 2. g f4-h4, amenazando ~.:,h7-g6+, con fi-
COME"TARIOS A LOS DIAGRAMAS 69

nal parecido al del texto, sería bastante sombrío) 2. :c.cSxdS, ,t fSxdS (sería
necesario dejar la torre con vida, pero las blancas, que ganarían una calidad y
un peón y conservarían el ataque, tendrían la partida claramente ganada también
entonces) 3. .: f4-h4+, <;t>h7-gS (3. oo., \th7-g6 4. .:. h4-g4+ es asimismo mate)
n
4. h4-hS+!, ~gSxhS 5. ~'cl-hS+, c;t>h8-gS S. '&ihSxg7 mate.
(Sajarov-Cherepkov, Almá-Atá, 1969)

Comentario al diagrama 4
Aquí tenemos uno de esos sacrificios que un maestro improvisa tan-
tas veces, pues semejante posición del rey negro, sin perspectivas de
poder enrocarse, estando las torres incomunicadas y dominando las
blancas las columnas ced .. y cef .. -por no hablar de los peones por la
pieza-, sencillamente tiene que ser insostenible. Se analizó, en efecto, una ma-
nera de ganar más o menos clara: 1. (!'ld4xeS!, f7xe6 2. '0Vf4xa4+, l~b7-b5
(después de 2. oo .,~ea-e7 3. 'iWa4-h4+, c;t>e7-ea 4. ~lh4-g4 se origina una po-
sición parecida en la que la dama en b7 no hace mucho más que en b5; si 4. oo.,
';jJjb7-e7, 5. '~g4-a4+) 3. ~(a4-g4!; ahora es evidente que 3. oo., '&;'b5-b6 4.
'ij'g4xg7 es malísimo, pues d7 queda sin vigilancia; tampoco ayudan jugadas co-
mo 3. oo., ~ ha-fa: 4. '~g4xe6+, .~~c5-e7 5. ~ f1 xfa+, \t>eaxfa 6. c2-c4! (le quita
a la dama negra la casilla f1) 6. oo., ~b5-c5 (6. oo., \lj1b5-b7 7. ríd1-d7)7. ~d1-
f1 +,~Ma-ea a. '~e6-ga+, ~_e7-f8 9. ~ga-f7+, y las blancas ganan.
La alternativa en la jugada 3 sería 3. oo., '~'b5-c6, que, sin embargo, no parece
mucho mejor: 4. ~g4xg7, l;lha-fa 5. ;;:f1xfa+, ~c5xfa 6. ~g7xh7, con cuatro
peones y, mientras tanto, amenazas fatídicas; de momento, p. ej., 7. 'g'h7-g6+,
<;tea-e7 a. .:ld1-d6. Naturalmente, 6. oo., ¿aa-da? fracasa por 7. '~h7-g6+,
~ea-e7 a. '~g6-f6+.
Sería un trabajo de chinos demostrar la victoria hasta la última ramificación, pero
de las propuestas de solución me parece que cea .. está justificada de todos modos
y cec» es claramente demasiado cauta.
(Spasski-Darga, Olimpiada de Varna, 1962)

Comentario al diagrama 5
Lo que lo desmantela todo resulta ser la jugada de desviación 1.
iLe3-b61 El único intento de rehusar el sacrificio que puede discutirse,
1. oo., (!lh7-g5, pierde material en todas las variantes después de 2.
'iWf3-e3; p. ej.: 2. oo., é'ZJg5xh3+ 3. \t>g1-h2 o 2. oo., iLia5-c4 3.
..t.b3xc4 o bien 3. ,tb6xc7, t71c4xe3 4.5~,c7xda. Las negras todavía hicieron un
par de jugadas, al parecer de manera mecánica, después de 1.... , 'g'c7xbS: 2.
tL'lf5xhS+, \i(gS-hS (2. oo., g7xh6 3. '~f3xf7+, ~ga-ha 4. 1~f7-ga#) 3. ':'ZJhSxf7+,
70 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

<J.;:h8-g84. {.i)f7xe5+. y aquí abandonaron a causa de 4....• f/)a5xb3 (u otra) 5.


~'f3-f7+. :;,t¡g8-h8 6. {ñe5-g6 mate.
También podría pensarse en invertir las dos primeras jugadas: 1. (Llf5xh6+. g7xh6
2. ~e3-b6. pero luego de que la dama juegue. las blancas deben darse por sa-
tisfechas con 3. ,~",b6xa5 y tener «solamente» un peón de ventaja.
(Kinnmark-Oliveira. Olimpiada de La Habana. 1966)

m
Comentario al diagrama 6
Hay que encontrar una importante jugada intermedia nada más para
ver que 1. .t f1 xf8+! lo aclara todo enseguida: 1.... , l/;:4'b4xf8 (por su-
c puesto. forzada). y ahora 2. ~d4-a4+!, b7-b5 (si 2..... \t>e8-d8. 3.
':;':a1-d1 + o 3. ,'~Le3-b6+ ganan por ataque; otras jugadas de rey pier-
den la dama enseguida) 3. ~a4xe4. Debido a la jugada debilitadora ...• b5. aho-
ra no solamente está colgando el peón de e6. sino también la torre de a8; además.
se amenaza un jaque aniquilador en c6. Las negras abandonaron.
(Fischer-Dely. Skopie. 1967)

Comentario al diagrama 7
Hay dos jugadas nada más. ipero son de esas que difícilmente se en-
cuentran a primera vista! Después de 1.... , g6-g5!. el alfil no puede
tomar en g5 ni irse porque se noquea al bando blanco en g3. y 2.
b!. f1 xf3. ~g4xf3. amenazando mate en g2. cuesta como mínimo una
pieza. Así pues. lo único que parece tener sentido es 2. h4xg5. pero entonces se
abate a las blancas con 2.... , ,g f3-12+!!. a saber. 3. Il f1 xf2 o 3. 'iYc5xf2. Wg4-
h5+. y mate en h1. 03. <J;>h1-g1. ;t f2-g2+. Y de nuevo hay mate en la jugada si-
guiente.
(Epstein-Veróci. Lipezk. 1968)

Comentario al diagrama 8
Es asombroso lo rápido que se le da el golpe de gracia al rey blanco
en esta posición. casi nada «sospechosa» y que parece mejor para
las blancas: 1.... , f5-f4!. Ysi ahora 2. g3xf4. sigue 2....• ,_~c8-h3 Y ...•
@e7-h4; contra 2. e3xf4 viene 2....• e4-e3!. y después de 3. f2xe3.
,~,g7xc3 o 3. ~d2-e1. e3xf2+. la situación pinta mal para las blancas. De ahí que
se decidieran a lanzar ellas una ofensiva. 2. .t!.b1-b8. pero luego de 2.... , J'_c8-
h3! (amenaza de manera decisiva ...• f4xe3. ganando una pieza o dando mate en
COMEI'\TARIOS A LOS DIAGRAMAS 71

f1) 3. ~ bSxfS+, '~e7xfS 4. e3xf4, ~fS-bS! acechaba la catástrofe por el otro la-
do en forma de ... , .1g7xc3 y ... , '!;:;\IbS-b1+. Las blancas jugaron todavía 5. t'2Jc3-
e2 y sobrepasaron el tiempo de reflexión después de 5.... , ~b8-b1+; tanto contra
6. j,d2-c1 como contra 6. ,:71e2-c1, habría llegado el final con 6 .... , ~b1-c2,
puesto que 7. ~'c6-e8+, .~~g7-f8 no permite a las blancas más que un jaque.
(Benk6-Tal, Bled, 1959)

Comentario al diagrama 9
Este ejemplo parece complicado, pero en la variante principal resulta
que casi todo es forzado: 1. t¿")d6-f5+!, g6xf5 (1 .... , c;i(e7 -e8 2. (j f5-
g7+; 1.... , we7-f6 2. ':d1-d6, g6xf5 3. '~c7xd7!) 2. e4xf5, ~aS-c8
(no ofrece esperanzas 2.... , '~e6xf5 3. '&c7-d6+, puesto que 3 .... ,
~e7-e8 4. ~f1-e1+,~,d7-e6 5. Wd6-d7 conduce al mate; así pues, las negras de-
ben dar las dos torres con 3 .... , <;!re7-d8) 3. ~ d1xd7+!, ~e6xd7 4. f5-f6+! (según
Fischer, 4. ~f1-e1+, c7\g4-e5 5. lle1xe5+, c;be7-f6 6. 'fiJ'c7xd7, wf6xe5 7.
'~'d7xb5+ también habría bastado para ganar, pero el final de la dama contra las
dos torres todavía hay que jugarlo, mientras que la jugada del texto gana mucho
más material) 4.... , -:21g4xf6 (después de 4 .... , :;;be7xf6 5. ';¡jc7xd7, las negras
no tienen más que una torre y un caballo por la dama) 5. 1l f1-e1+, tLlf6.e4 6.
.: e1 xe4+, c;i(e7-f67. ¡Vc7xd7, 11 f8-dS S. ~d7-g4, Y las negras abandonaron.
(Fischer-Celle, 1964)

Comentario al diagrama 10

~
La solución es muy desconcertante, puesto que en el diagrama es di-
b fícil ver que la ruina de las negras sea precisamente el punto f7 (!): 1.
c?\f5-e7+!, .::'ZJd5xe7 (luego de 1.... , he1xe7, las blancas pueden
capturar la dama sin pensarlo dos veces) 2. ~d3-g3+!, ~'f2xg3 3.
.ta2xf7 mate!
(Hallier-Hermann, Hamburgo, 1965)

Comentario al diagrama II

¡¡: a
Tal vez en un primer momento haya pensado en "b .. a causa de la
posibilidad 2. ~c6xc8, 1l f8xc8 3. 'i4Va3-h3, pero a eso sigue, sen-
cillamente, 3 .... , 1l c8-tB 4. ~'h3xh4, .: f6-h6, iY las negras ganan
la dama!
Si no hay ninguna maniobra táctica que se oponga a 1.... , /2'l f5-h4, esta jugada
72 COME~TARIOS A LOS DIAGRAMAS

es entonces muy fuerte, pues contra la amenaza ... , f4-f3 no parece haber defen-
sa útil, ya que las blancas no pueden jugar f2-f3. En la partida, el rápido derrum-
bamiento de las blancas ilustró la fuerza del ataque negro: 2. ~ra3-d3, .~~~cS-15
(aprovecha la ocasión de neutralizar otra fuerte pieza defensora) 3. ~g1-h1, 14-
13! 4. tDe2-g3, f3xg2+ 5. ~h1-g1, .:~JSxe4 6. \~d3xe4, c'Llh4-13+ 7. ~g1xg2,
:2Jf3-d2, y las blancas abandonaron.
(Larsen-Fischer, Candidatos, 1971)

Comentario al diagrama 12

~
Puesto que 1. ge2xe8+, @d8xe8no hace que las blancas avancen,
a difícilmente puede encontrarse otra cosa que el sacrificio de dama,
que, sin embargo, plantea problemas irresolubles al bando negro: 1.
'@'c2xd3!, ~dSxd3 2. !I e2xeS+, o:;thS-h7 3. .1 f7-gS+,:;bh7-g6 (o
3. oo.,;ith7-h8 4. ~g8-d5+, ~h8-h7 5. ftd5-e4, y las blancas ganan) 4. !IeS-
e6+, y ahora las negras pueden elegir entre tres maneras de perder:
a) 4. oo., \i!g6-f5 5. Ji,g8-h7+, ~f5xe6 6. ~h7xd3, y las blancas tienen una pie-
za más;
b) 4. oo., <;±¡g6-g5 5. :-;:'¡d2-e4+, ;1;og5-f5 6. g3-g4 mate o 5. oo., ~±t95-h5 6. ~g8-
17+, g7-g6 7. ~f7xg6 mate;
c) 4. oo., <;tg6-h5 5. ~g8-f7+, g7-g6 (5. oo., c;t>h5-g5 6. ,;¿jd2-e4+) 6. ~~~17xg6+,
~'d3xg6 7. g3-g4+, Y las blancas ganan la dama limpia (7 .... , ~h5-g5 8. h3-h4+),
después de lo cual poseen una torre más.
(Johansson-Minev, Halle, 1963)

Comentario al diagrama 13

m: b
Aquí bien puede pasar que después de t g5-g6, :;bgS-1S uno no vea
nada más que la posibilidad 2. '~h5-h8+, ~re6-g8 y, desesperado,
busque con la vista otra manera de ganar -seguramente sin encon-
trarla-.
El caso es que la dama blanca no debe moverse por la vertical, sino por la hori-
zontal: 2.'&hSx1S+!, y las negras abandonaron (2. oo., '&e6xf53. h h1-h8 mate,
pues de lo contrario se pierde primeto la dama y el final llega asimismo con rapi-
dez).
(Sjoberg-Ekstrom, Estocolmo, 1977)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 73

Comentario al diagrama 14

~
Es un típico método de ataque que se da no pocas veces. Si 1. h4-h5,
a más lógica, las negras impermeabilizan su posición con 1. oO., g7-g6,
seguida, dado el caso, de oO., d6-d5; bien es verdad que las blancas
pueden abrir la columna "hu en cualquier momento, pero querer to-
mar, pongamos por caso, el punto h7, que es fácil de defender, es muy poco rea-
lista.
Por eso, las blancas intercalan el sacrificio de peón que se indica; primero, a fin de
quitar de en medio este obstáculo para las piezas en la columna "g» y, segundo,
para dirigir el peón de h7 a g6, de modo que h4-h5 a continuación tenga más fuer-
za explosiva. Después de 1. g5-g6!, las negras también podrían tomar con 1.... ,
t71f8xg6, pero entonces sigue 2. Áe3-g5, con amenazas como 3. e4xf5, .~~.e6xf5
4. _~g5xe7, t'2Jg6xe7 5. ,i¡;:.d3xf5, '71e7xf56. R f1xf5 o, sencillamente, 3. h4-h5.
Está claro que las negras no lo tienen aquí más fácil que en la partida. Allí suce-
dió 1.... , h7xg6 2. h4-hS, con la intención de que ocurriera 2. oo., g6xh5 3. e4xf5,
puesto que el bando negro no puede capturar en f5. Luego de 2.... , fSxe4 3.
b f1xf7, .~e6xf7 4. ~>td3xe4, d6-dS S. ,i,e4-d3, es obvio que el peón de venta-
ja que tiene el segundo jugador no sirve de nada y, al poseer la columna "g» y los
dos alfiles, las blancas gozan de buenas posibilidades, que, en todo caso, com-
pensan con creces el pequeño sacrificio de material. Que las negras puedan sal-
varse es otra cuestión; en la partida, hicieron siempre jugadas naturales, pero así
no lo consiguieron: S.... , 'gvd8-d7 6. .ie3-d2, '::ije7-fS 7. ~(g3-gS, ''¿JfSo878.
t'2Jc3082, (::'\f80869. \&gS-g2, g6-gS (si 9.. oo, g6xh5, 10. :"~e2-f4) 10.._il,d2xgS,
;~ f7xhS 11.'~" gS-f6, .i hSxe2 12. '&\1 g2xe2, I!. a8-f8 13. ~~, f6-eS, .:. f8-f7 14.
\&e2-hS, y el ataque se abrió paso.
(Spielmann-Duras, Ostende, 1907)

Comentario al diagrama 1S

~
El mazazo 1. c'2Jh7-gS!! inició un final brillante: 1. oO., c71e5xg6 2.
t2Jg5-f7 mate; por otra parte, se amenaza mate en h7, y contra eso
1.... , ~,g4-f5 no ayuda a causa de 2. '~lg6-h5+. Solamente queda-
ba 1.... , I@'f4-fS, ante la cual las blancas se aprestaron a dar el gol-
pe definitivo: 2. ~g6-e8+II, ~a8xe8 3. t:jgS-f7+, c'ZJeSxf7 4. ':e1xe8 matel
(Morse-Buschine, correspondencia, 1963-1966)
74 COMENTARIOS A LOS DIAGRA~1AS

Comentario al diagrama 16
Que las blancas tienen la partida ganada es incuestionable; aquí se
trata. en efecto. nada más que de buscar la manera más convincente
de obtener el triunfo. Después de 1..~.h7-g8. las negras podrían. por
lo menos. evitar lo peor con 1..... l/ld6-f5 (y el caballo de g6 está col-
gando) y defenderse durante un rato. Eso se neutraliza mediante el espectacular
sacrificio de dama 1. '&f2xf7!!, -::;¡d6xf7 y ahora sí 2.,~,h7-g8!. después de la
cual el caballo de f7 no puede moverse a causa de :. f1-f8 mate. pero tampoco

vez de la jugada de alfil. hicieron 2. =


puede defenderse (iel alfil de d7 no tiene jugadas!). En la partida. las blancas. en
flxf7!. que asimismo resultó lo bastante
buena: 2.... , ~e8xf7 3. 1:l el-fl+, ~f7-e8 4. ~ fl-f8 mate o bien 2..... ~'c7-d6
3 . .: e1-f1. y ahora ya no hay defensa contra el mate en f8.
(Rusankov-Kalinkin. URSS. 1963)

Comentario al diagrama 17
En la partida. 1. e5-e6! resultó arrolladora; como las negras tienen un
margen escaso de jugadas en todos los casos (p. ej .• 1..... f7xe6 2.
'&g2-g7+ o 1..... 1:ld7-d6 2.'&g2-b7+. ~e7xe6 3. ~b6xd6+.
~rf4xd6 4. ~ b1-b6 o 1..... ~ d7-c7 2. ~ b1-f1. ~lf4-g5 3. iVg2-d5,
t'. h8-d8 4. 'lli'd5-e5. etc.). abandonaron la partida de inmediato.
Más tarde se descubrió un sacrificio sorprendente que habría noqueado antes al
bando negro: 1. ti. b6-e6+!. con las posibilidades 1..... f7xe6 2. \~ig2-g7+. ~e7-
d8 3. 'ii',Vg7xh8+. \bd8-c7 (3 ..... wd8-e7 4. '~h8-f6+) 4. ~h8-b8+ o 1.....
\te7xe6 2. ~'g2-c6+. \t>e6-e7 3. ~c6-f6+. en ambos casos con mate.
(Unzicker-Botvínnik. Oberhausen. 1961)

Comentario al diagrama 18
De nuevo un ejemplo más sencillo. pero ¿todo el mundo ha visto en-
seguida el original modelo de mate que hayal final de la combina-
ción? 1. ~h4xh6+!, ~g7xh6 2 . .t!.hlxh6+, Wh8-g7 3. ':h6-h7+,
~g7xf6 4. Zl d8xf8 mate!

(Stein-Liberzon. Ereván. 1965)


COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 75

m
Comentario al diagrama 19
Las primeras jugadas después de 1. .: c6xd6 son forzadas: 1.... ,
b :'e6xd62. :'c1-c8+, ~g8-h7 3. ~d5-a8, ~rg6-f6 (la dama, natu-
ralmente, debe desalojar la casilla de fuga g6; esta jugada es la mejor,
puesto que contra la amenaza 4.,71 f3-h4 las negras tendrían ahora ... ,
g7-g6, Yel punto h8 estaría defendido) 4. g c8-h8+, ;t>h7-g6 5. ~a8-g8, y el gran
maestro Pachmann escribe en Modeme Schach-Strategie* con respecto a esto:
«Es evidente que un jugador combinativo tan destacado como Duras podía tratar
de calcular la secuencia hasta el final, pero aun cuando hubiera triunfado en esta
difícil empresa, ello no habría sido más que un gasto superfluo de energía. Todo
jugador experimentado puede juzgar con certeza que, dada la posición tan de-
sesperada del rey negro, la ventaja de calidad es insignificante y tiene que haber
por fuerza una manera de ganar.»
En líneas generales, no es necesario decir nada más, pero sí es conveniente pre-
cisar que, por una parte, el rey blanco está a salvo -de modo que las torres no tie-
nen posibilidad alguna de contraatacar- y, por otra, el caballo. después de la
maniobra ':':¡h4-f5. inevitable. posicionalmente es tan fuerte como una torre. de
modo que apenas puede decirse que las negras tengan «ventaja de calidad». En
la partida se continuó con 5.... , ~d6-d3 6. ':tJf3-h4+, ~)g6-g5 7. c'2jh4-f5, e7-
e6 8. h2-h4+, ~g5-g4 9. c'2jf5xh6+, ~g4-h510. ,'¿Jh6xf7+, C;±;>h5-g411. tiJf7-

h6+, <:,tg4-h5 12. tL'lh6-f5+, \th5-g4 13. .:. h8-h7,
~g4-h515. tLlh6-f7+. Y las negras abandonaron.

d3-d7 14. CL'lf5-h6+,

(Duras-Barasz, Breslau, 1912)

m:
Comentario al diagrama 20
Pues aquí hay la "bomba» 1.... , ~~.c8-h3!!, iY de repente ya no es el
c rey negro, sino el blanco el que está en un aprieto por la primera fila!
2. ~g2xh3. \~e7-e3+ 3. \i¡g1-h1, ~e3-f3+ 4. \th1-g1. ~f3-f2+ es
mate. y no se puede defender g2. La mayoría de las jugadas del alfil
de g2 pierde enseguida a causa del jaque en e3; 2.. W<,g2-d5 da tiempo a las ne-
gras, después de 2.... , ~e7-e3+ 3. \i¡g1-h1. de jugar 3..... \@'e3-f2. y 2.
j,g2xb7 es. sin duda. posible. pero las negras, sencillamente, pueden capturar en
b2 y tienen algo más. En la partida. las blancas probaron 2. ll,d1-d8+, ~e7xd8
3. j,g2xh3. pero luego de 3.... , ~d8xa8 depusieron las armas, puesto que 4.
tl.c1-c8+,I&a8xc8 5. ~h3xc8, ':'e2xb2 desemboca en un final que no ofrece
esperanzas.
(Opocensky.Alekhine, 1941)

* Estrategia moderna en ajedrez, En la versión en castellano (M. Roca, Barcelona. 1969), abrevia-
da, no figura este ejemplo. (N. del l.)
76 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

Comentario al diagrama 21

¡: c
No puede hablarse aquí de «ventaja de material» negra en la zona de
operaciones, pues el caballo de a5 -<:omo ocurre a menudo en es-
tructuras así de la India de Rey- no cuenta en el flanco de rey. Tam-
bién la torre de aa está pasiva todavía. Si las negras, sin embargo,
obtuvieran, p. ej., la oportunidad de activarla por su segunda fila, podrían mejorar
sus expectativas. Por supuesto, las blancas golpearon enseguida: 1. ~ f1 xf4!,
n
k!. f8xf4 2. ,:~.g4-e6+, f4-f7 (después de 2.... , Wga-fa 3. '@Ib2-ha+, <;tfa-e7 4.
\~haxh7+, se gana la torre de f4 y sigue el ataque; p. ej.: 4.... , :;t>e7-ea 5. ~h7-
g6+, \bea-e7 [si 5.... , \bea-fa, jaque en h6) 6. ~'g6-g5+. ~ f4-f6 7. iLid2-e4 y un
posible ;:Lie3-f5+) 3. i2Jd2-e4. Y ahora se amenaza !~i)e3-f5, con lo que, además,
todas las casillas de contraataque que tiene la dama estarían batidas. Esta posi-
ción debería ser lo bastante convincente sobre las expectativas que tiene el primer
jugador de conseguir algo más que tablas. En la partida, las negras intentaron con-
traatacar a la desesperada, pero su acción se vio refutada rápida y espectacular-
mente: 3.... , '*'dS-h4 4. (;-\e4xd6, '.;gh4-g5+ (4 .... , \@1h4-e1+ 5. Wg1-g2 no
tiene sentido, puesto que 5.... , 'ge1xe3 6. iÍLe6xf7+, <;tga-fa 7. \&b2-ha+, <;:bfa-
e7 a. i'2\d6-f5+ pierde la dama: a.... , we7xf7 9. ,&,haxh7+ o bien a.... , \be7-d7
9. ~~,f7-e6+, Wd7-c7 10. '~haxh7+) 5. ::;i?g1-h1, g a8-a7 6'o~"e6xf7+, :'a7xf7
7. ,*,b2-hS+!, :;t>g8xh8 S. :'2Jd6xf7+, y las blancas se quedan con una pieza más.
(Petrosián-Spasski. Campeonato del Mundo. 1966)

Comentario al diagrama 22

~
Aun cuando se consiga sacar el rey al aire libre con semejante com-
b binación, no por eso debe creerse que la partida ya está ganada. En
este ejemplo, las negras no lograron justificar el sacrificio: 1..•. ,
..te5xh2+?1 2. Wg1xh2, c71f6xg4+ 3. <;th2-h3! (el rey, en efecto,
debe salir; 3. c;ph2-g1?, ~'da-h4 4. l!!. f1-e1, jVh4-h2+ 5. ::;i?g1-f1, '&h2-h1 + 6.
c;pf1-e2, ~lh1xg2 da de veras buenas posibilidades al segundo jugador; 3. cj(h2-
g3 también era posible, quizás) 3.... , \~d8-g5 4. ~'d2-d4, ~'g5-h5+ 5. ~h3-g3,
i.'Llg4-h66. :í. f1-h1, ('lh6-f5+ 7. \tg3-f4!, '@th5-g6 (la alternativa era jugar un
mal final luego de 7.... , '~h5xh1 a. ~a1xh1, t¿jf5xd4 9. e3xd4) S. '&d4xd5,
ge8-e6 9. W1d5xf5, ~e6-f6, y, según análisis posteriores, 10. ~f5xf6, '8Ig6xf6+
11. ~f4-g3 es la manera más sencilla de jugar, que da clara ventaja a las blancas
(torre, caballo y alfil contra dama teniendo una posición segura).
No se excluye que pueda reforzarse el juego de las negras, pero el hecho de que
por ahora solamente ataquen con dos piezas y el rey blanco disponga de rutas de
fuga (p. ej., vía f3-e2 o también, tras g2-g3, a lo mejor vía h3-g2) parece justificar
que se alberguen grandes dudas sobre la corrección del sacrificio.
(Miles-Ljubojevié, Bugojno, 197a)
e o M E ~ T A R lOS A L o S D lAG R A ~1A S 77

m
Comentario al diagrama 23
También 1. tDg5xf7 parece seductora, pero la cuestión es si las blan-
cas pueden encontrar una continuación que gane por fuerza después
a de 1.... , l;"tf8xf7; p. ej., 2. ,:~,d2-h6+, ~g7xh63. t!.f1xf7 (amenaza 4.
.ti: f7xh7+), ,@,d8-e8, con las posibilidades ... , .:iJ.c8-e6 o, dado el ca-
so, ... , ~~.e7-g5; o 2. ~ f1xf7+, Wg7xf7 3. ~a1-f1+, ~f7-g7 y ... , j,c8-e6.
Sea como fuere, en la partida las blancas eligieron otro camino, que casi puede
seguirse hasta el mate de manera forzada: 1. !iJg5xh7!. ~g7xh7 (rehusar el sa-
crificio tampoco ofrece esperanzas; p. ej.: 1.... , 11 ta-g8 2. ~'g3-f4!, amenazando
a la vez f7 y h6) 2. ~ f1xf7+. :. f8xf7 3. ~g3xg6+.\i?h7-h8 4. '·&:g6xf7. ~'d8-
g8 (¿cómo se defiende h7, si no?) 5. ~(f7-h5+. ~h8-g7 6.. ~d2-h6+. \tg7-h8 7.
"~"h6-f8+, seguido de mate.
(Szczepaniec-Serwa, 1962)

Comentarlo al diagrama 24
Todo debía durar un par de jugadas, según se habían figurado las
blancas: 1. .lJ.h5xh7+? 1:L'¡f8xh7 2. 1~'e2-h5. ~re8-g8 (si ... , b'tb4-
b2+, el rey tiene siempre una casilla segura en f3) 3. {!jf5-e7, y puede
que las blancas contaran nada más con una jugada como 3..... \lig8-
g7 (4. lbe7xg6+. f7xg6 5.lL,b1xg6. recuperando el material. quedándose con un
peón más y ataque duradero; así pues. posición claramente ganada). 3....•
~ g6xg2+ 4.~f2-f3 no parece posible a causa de la amenaza directa de mate en
h7. Sin embargo. las negras jugaron justo eso y soltaron la diabólica 4..... Y g2-
12+! 5. ~f3xf2. ;: b4-b2+. después de lo cual ifueron las blancas las que tuvieron
que abandonar!
En lo que a posición se refiere. no cabe duda de que las blancas son superiores.
pero es precisamente eso lo que a menudo induce a creer que el adversario ya no
puede «hacernos nada malo» ...
(Kótov-Smyslov, Budapest. 1950)

Comentario al diagrama 25
Para valorar bien las posibilidades de ataque es importante distinguir
entre amenazas aisladas y el juego coordinado. realmente peligroso.
de todas las piezas o varias. Aquí. las negras no tienen nada más que
un jaque en b2; luego. la dama y el caballo no pueden intervenir. y co-
mo el punto b1 está defendido. las torres tampoco pueden realizar una acción
arrolladora. En rigor. pues. no amenazan nada; todo lo contrario que el bando
blanco. cuyas piezas. tras 1. (jf3-e5!. juegan coordinadas apuntando las cuatro
78 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

en dirección al rey negro. Luego de 1.... , .tI. bSxb2+ 2. <¡;Q b1-c1, el punto cS, en
efecto, ya no puede defenderse: 2.... , @d8-c8 3. W'f5xc8+, c.tb8xc8 4. .tI. f7-f8+,
Y mate, o 2.... , ~b2-b1+ 3. W'f5xb1, U b7xb1 + 4. :;t>c1xb1, Y si ahora 4 .... ,
\lj'd8-c8, 5. cL'le5xcS+!,~c8xcS S. ll. f7·f8+, ganando. De ahí que las negras
abandonaran ya en la jugada 2.
:a.
Por cierto, tampoco ofrecía esperanzas 1.... , b7xe7 2. c'2Je5xcS+; p. ej.: 2.... ,
d/b8·c73. .tt f7xe7+!, <j,(c7xcS 4. \8'f5-eS+, y mate.
(Ivanovié-Vukié, 1978)

Comentario al diagrama 26

~
Como pronto se ve, la batería por la gran diagonal bien vale una torre:
1._~_d2-c3!, fSxe4 (las negras no pueden mantener a la dama apar-
a tada de e5; todas las jugadas que tienen esa finalidad pierden mate-
rial directamente; p. ej.: 1.... , ,~,e7-f8 2. l:te4xe8, nd8xe8 3.
\~rf4-c4+, '@Vd7-f7 4. l::t e1 xe8) 2. ~f4-eS, ~~~e7-18 (contra 2.... , ;~~e7-d6 basta
la prosaica 3. '~e5-h8+,~g8-f7 4. ~'h8xh7+, Wf7-e6 5. :'e1xe4+, ~e6-d5 6.
~h7xd7, .l:í.d8xd77. 11 e4xea, con final ganado; una jugada como 2.... , ,:~,e7-h4
pOdría dar por resultado este bonito remate: 3. '~e5-ha+, \i¡ga-f7 4. ld e1-f1 +,
~f7-e7 5. ~ha-e5+, ~'d7-e6 6. -ª f1-f7+!, ~e7xf7 7. ~e5-g7#) 3. ~eS-h8+,
~g8-f7 4. :'e1-11+, I{Wd7-1S (4 .... ,~f7-e7 5. '~ha-f6#; 4 .... , '.tf7-e6 5. \jWha-
e5#) S. I1 f1 xfS+, g6xfS, y sobre la tragicómica recolección de peones que sigue
los comentarios están de más: 6. ~'h8-f6+, '.tf7-g8 7. ~'fS-gS+, ~g8-f7 8.
'i'gSxfS+, '.tf7-g8 9. ~'fS-gS+, ~g8-f7 10. ~'gS-f6+, ~f7-g8 11. ~f6-h8+,
'ít>g8-f712. '~h8xh7+, 'ít>f7-e613. 'iYh7xe4+, 'ít>e6-d614. ~'e4xb7, y las blan-
cas ganaron.
(Larsen-Bednarski, La Habana, 1967)

Comentario al diagrama 27
Puesto que las blancas deben hacer algo contra la coronación segui-
da de mate, tienen poco entre lo que elegir. Ambas jugadas paran 1.
... , b2-b1'fY+ con el contrajaque 2. lle7-e1+ y amenazan convertir
en inofensivo el peón pasado después de dar jaque en descubierta. Como la da·
ma en g5 vuelve a verse atacada enseguida con ... , h7-h6, a primera vista pare-
ce que 1. ~'g4-h4 es mucho más natural, pero contra ella las negras tienen la
diabólica 1.... , .: fa-f4!, y la combinación que se da en la partida ya no sirve a
causa de la casilla de fuga fa. Por tanto, lo correcto es 1. ~g4-gS!, h7-h6 (1 .... ,
l:!. fa-f6 2. l:!. e7-e1 no ofrecería esperanzas), y ahora viene el desconcertante quid
final: 2• .:te7xb7+!!, h6xgS 3. cZ'ld4-c6+, <;1(d8-e8 4. .:tb7-e7 mate!
(Sokolov-Rushnikov, URSS, 1965-196S)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 79

Comentario al diagrama 28
Es cierto que el caballo de d7 protege de manera óptima al rey negro
por el momento, pero, por otra parte, tampoco se ve por las buenas có-
mo pueden arremeter las negras contra el adversario con perspectivas
de éxito. Siguió 1.... , c2Je5xg4! (en un primer momento parece quizás
un intento de dar jaque continuo, ipero no es así!) 2. h3xg4 (después de 2. t2Jg7-
e6+, 'liId8-c8, las blancas ya no tienen jaques) 2.... , ~(f2-h4+ 3. ~hl-gl, \~h4-
g3+ 4. 'itgl-hl, 13-f2!, y, curiosamente, el mate en gl no puede pararlo de manera
razonable ninguna jugada de alfil; si 5. ii.,f1-g2, ~g3-h4+, seguida de mate, y si el
alfil se va al otro lado (e2), ... , ~'g3-h3 mate!
(Portisch-Smyslov, Ámsterdam, 1964)

Comentario al diagrama 29

m: b
Es obvio que las negras no pueden entretenerse con jugadas tranqui-
las como ... , ,~~g4-h3, puesto que el alfil de d4 está colgando. Por otro
lado, las blancas creían que tras 1.... , ,i.d4xf2+ 2. 'it91xf2 habían
pasado lo peor, puesto que las negras, según parece, deben salvar
primero la torre. Así pues, el despertar tuvo que ser más amargo al ver 2.... , (;)16-
e4+I!: como 3. Wf2xel, f3-f2 da por resultado un curioso modelo de mate, las
blancas no pOdían probar más que 3. Wf2-g1, pero luego de 3.... , ~elxfl+ 4.
~g1xfl, ,~,g4-h3+ tuvieron que abandonar de todos modos, dado que el peón
simplemente va a dama.
(Madau-Gragger, Olimpiada de Tel Aviv, 1964)

m:
Comentario al diagrama 30
Que las blancas pudieran conseguir su objetivo por la columna .. h,. al-
guna vez es dudosísimo, puesto que las negras, en caso de urgencia,
c tienen todavía la defensa ... , h7-h5. Por eso, la sorpresa 1. (L'lh4xg6!
tuvo que ser de lo más desagradable para el bando negro. La colum-
na .. h,. desempeña, también aquí, un papel secundario (1 .... , h7xg6 2. l~el-h4 y
:::. f3-h3); la gracia está, sin embargo, en que da la .. casualidad,. de que tras 1.... ,
f7xg6 2. f6-f7+!, ~g8xf7, la descubierta 3. jJ4-c7+ gana la dama. Tampoco rehu-
sar el sacrificio, p. ej., con 1.... , d5xe4, puede salvar a las negras después de 2.
{Ug6xf8, seguida de ~el-h4 y 'i'h4-h6.
(BOók-Westerinen, Helsinki, 1966)
80 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

m:
Comentario al diagrama 31
Es obvio que todo depende de que las blancas puedan desclavarse y
a asestarle al adversario un terrible jaque mate doble en e8. Sin embar-
go, eso no es sencillo, puesto que las jugadas de rey o '~f3-f4 fraca-
san por ... , ~'d6xh6+, y son las negras las que dan mate. A pesar de
ello, las blancas consiguieron solucionar el problema: 1. '~'f3-g3!, \~d6xh6+
(¿qué, si no? Después de 1.... , g g5xg3 2. ~ e5xe8++, ilas negras no pueden
taparse con ... , 1d g3-g8 contrajaque a causa del jaque doble!). 2. '~g3-h3, '6!h6-
d6 3. ~±ih2-h1!, Y tras esta jugada tranquila, que ahora de repente sí sirve, el se-
gundo jugador ya no sabía qué hacer. Lo mínimo que se pierde es el alfil; luego de
las jugadas agónicas 3.... ,~iiha-ga 4. ~e5xe8+, ~±iga-f7 5. ~ea-ha, el bando
negro tiró la toalla.
(Duras-Spielmann, 1912)

Comentario al diagrama 32

¡: c
Asombrosamente, eso tiene lugar de manera forzada: 1. ~b5-d3+,
g7-g62. Y da-ha+! (2. ,~.d3xg6+, c;irh7xg6 sería más débil; p. ej.: 3.
bd8-g8+, \t>g6-h7 o 3. '~b4-d6+, ~g6-h7 4. ',g'd6-d3+, c;irh7-g7 5.
~id3xf3, .l;laSxeS) 2.... , 'ibh7xha 3. \~'b4-fa+, ~ha-h7 4.
'@'faxf7+, ~h7-ha 5. ~'f7-fa+, Wha-h7 6. ~d3xg6+, ~h7xg6 7. ~fa-ga
mate!
Por cierto, las blancas también pueden invertir las primeras jugadas: 1. :. d8-h8+!,
\Í¡h7xh8 (1 .... , ::;th7-g62 .. :,tbS-d3+, c;irg6-gS 3.~b4-d2+) 2. ~b4-f8+, c.t>h8-
h7 3. ~bS-d3+, g7-g6, y estamos en terreno conocido.
(Forintos-Tomovié, 1957)

m
Comentario al diagrama 33
Es en verdad curioso con qué rapidez y con qué jugadas prosaicas se
desestabiliza la posición de las piezas negras, que parecía ser tan
c buena. El peón de f6 y la debilidad de la primera fila del segundo ju-
gador causan la ruina después de 1. é'ZJe4-g3!: 1.... , !:1:eaxe1+ (la
dama no puede defender a la vez e8 y h5) 2. '~'c3xe1, '~f5-d7 (parece que el
contraataque a d4 saca a las negras del aprieto, pero una vez más una modesta
jugada desbarata el concepto) 3. ~e1-f2!, y aquí el bando negro descubrió ho-
rrorizado que se le da mate después de 3.... , ~~.f4xg3 4. ~f2xg3+, ,~.hS-g6 me-
diante 5. W'g3-b8+. Aunque, por lo demás, ambos alfiles están colgando y no
pueden defenderse al mismo tiempo.
El final de la historia: 3.... , ._~.f4-c7 4. i¿jg3xh5, c6-c5 (una última esperanza ... )
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 81

5. ,,~_d4-c3, '~d7-d1+ 6. '~f2-e1 (... pero de nuevo agua de borrajas debido a la


primera fila débil: 6.... , ~d1xh5 7. '~e1-e8#). Las negras abandonaron.
(Uhlmann-Witkowski, Polanica Zdrój. 1967)

Comentario al diagrama 34

1I b
La jugada correcta es 1.•~~g5-d2!. que desaloja la casilla g5 para el
caballo con ganancia de tiempo. Las negras tienen poco entre lo que
elegir; p. ej.: 1....• ~.e7-b4 2. ~d5xf7+!. <;t;g8xf7 3. '&rd1-b3+. y el
alfil de b4 está colgando. o 1.... , 'J/i;' a5-a4 2. l, d5-b3 (esto aclara por
qué 1.. ~.d5xf7+, <J¡g8xf7 2. i,g5-d2. ~ra5-a4! no habría conducido a una mera
inversión de jugadas) 2....• '~a4xe4 3..~b3xf7+. Y si 3..... ~g8xf7. 4. tL'lf3-g5+.
ganando la dama.
La variante principal, por eso. sigue con 1.... , b5-b4 2. ~.:,d5xf7+!, c;,t>g8xf7 3.
~d1-b3+, ~f7-g6 (es malísimo 3 ....• ~f7-f8 4. c~f3-g5 ; tampoco merece la pe-
na jugar 3..... t2Jf6-d5 4. e4xd5. amenazando d5-d6+) 4. 01f3-h4+, ~g6-h5 5.
\&rb3-f3+, ~h5xh4. y se remata al extraviado rey con 6. ~g1-h2 Y 7. g2-g3# o.
sencillamente, 6. ~tf3-g3+ Y mate en g5.
(Tal-Unzicker. Estocolmo, 1961)

Comentario al diagrama 35

1I Para jugadores combinativos ejercitados, seguro que esto no será más


que un aperitivo. Después de 1. g e1-e8+? '~td7xe8 2. g g3xg7+, las
negras. naturalmente, todavía podrían defenderse con 2....• <;t>g8-h8.
Sin embargo. si se invierte el orden de las jugadas. ya no pueden:
1. gg3xg7+!, II f7xg7 (ahora forzada) 2. t.e1-e8+I, '>!tg8-f7 3. ~g2xg7+,
:j¡f7xe8 4. ~'g7-f8 mate.
(Spassov-Kozma. Zinnowitz. 1965)

m
Comentario al diagrama 36
Aquí. la posición negra carece de todo lo que podría hacer que el ata-
c que fuera dudoso. De momento. no se ve que haya ningún contraa-
taque en el centro. y el rey casi no dispone de piezas que lo
defiendan; además. se ha debilitado la posición de los peones con ...•
h7-h6. Sin embargo. precisamente por eso las blancas deben obrar con energía
para que estas ventajas no se evaporen; si el adversario tuviese tiempo de jugar,
82 COME~TARIOS A LOS DIAGRAMAS

pongamos por caso, ... , c6-c5 y ... , ('2Jb8-c6 o, sin ir más lejos, disponer el caba-
llo de b8 de modo más eficaz, la tarea sería más difícil. La jugada 1. h2-h4! plan-
tea ya amenazas concretas; p. ej.: 2. c'2Jf3-g5, con la intención de efectuar 3.
,,~d3-h7+, \i?g8-h84. j h7-g8!, puesto que tomar el caballo de g5 es probable
o

que permita rematar por la columna «h» con mayor rapidez todavía. Las negras in-
tentaron el contragolpe 1.... , c6-c5 (que, según Alekhine, para 2. ,:;jf3-g5 a cau-
sa de 2.... , c5xd4 3. ,~_.d3-h7+, ~g8-h8 4. ~h7-g8, d4-d3!), pero entonces se
puso de manifiesto otra idea del avance del peón «h»: 2. .:. h1-h3! para emplazar
esta pieza de artillería en g3. Después de 2.... , \i!g8-h8. se golpeó con 3.
~c1xh6!. puesto que 3....• g7xh6 4. ~'c2-d2 corta por lo sano. Si 2....• f7-f5 3.
e5xf6. ~.e7xf6. las blancas habrían tenido de nuevo 4. c'2Jf3-g5! Aun cuando sea
difícil analizar todas las variantes hasta el final. este ataque es. a buen seguro. uno
de aquellos que sencillamente pide la posición.
(Alekhine-K6nig. Viena. 1922)

m
Comentario al diagrama 37
De manera sorprendente. la posición blanca se abrió en el acto con 1.
b ... , .:. g8xg2! 2. ¿ f2xg2 (2. \i?f1 xg2. ~'h4xh3+ da mate enseguida),
~'h4xh3. De momento. se amenaza 3. ...• '~h3xf3+ 4. ~ g2-f2.
~h6-h1 mate, pero también embolsarse la torre de g2 con ... ,
i,c6xf3 ....• ~ h6-g6. etc. Por eso. las blancas todavía probaron 3. e3-e4. pero
luego de 3.... , ~ h6-g6 tuvieron que reconocer que defenderse con 4. W'd3-e2,
p. ej., tampoco habría servido de nada a causa de 4....• ~'h3-h1 +. Consecuencia
lógica: abandonar.
(Gligorié-Larsen, La Habana, 1967)

Comentario al diagrama 38

~
Cuando alguien quiere sacrificar algo o lo ha sacrificado ya, siempre
es necesario tener en cuenta también contrasacrificios en apariencia
a «absurdos». Aquí, las blancas habían calculado bien: 1. ~rh5xh7+!,
~h8xh7 2. tX e3-h3+, ,;'2Jg6-h4 y ahora es verdad que el rey se es-
cabulle de momento por g6/g5. pero queda acorralado un par de jugadas más tar-
de: 3. 1d h3xh4+, '\!{h7-g6 4. .: h4-h6+, r,t¡g6-g5 5. f2-f4+!. y las negras
abandonaron porque después de 5....• 'iit95xg4 se les da mate con 6. c'2Jf5-e3#.
Luego de la prosaica 1. .ti. e3-h3, cLJg6-f8. la posición blanca. por cierto. parece
ganada, pero no se ve que haya un mate en pocas jugadas.
(Torán-O'Kelly. Palma de Mallorca, 1967)
COME~TARIOS A lOS DIAGRAMAS 83

Comentario al diagrama 39

tI a
En sí, un ataque semejante en este tipo de posición no es habitual. Se
esperaría, más bien, que se jugara en el centro con e2-e4, f2-f4, etc.
Aquí, sin embargo, hay circunstancias especiales que lo avalan: sobre
todo, el caballo negro, que se ha extraviado por completo y, de hecho,
da una pieza más a las blancas en el flanco de rey, pero también la posibilidad que
n
hay de ocupar la columna "h .. con rapidez mediante c;bg1-g2 y f1-h1, lo que, en
general, las más de las veces no sirve así, por las buenas. La ausencia casi ab-
soluta de piezas menores favorece también a las blancas, puesto que el hecho de
que el caballo esté excluido del juego cobra más importancia, y el flanco de rey ne-
gro casi no tiene protección. Por último, las negras no pueden disputar la colum-
na "h .. (... , <;,tg8-g7, ... , .: tB-h8 si fuera necesario) a causa de la dama de b2, a
no ser que jueguen ... , f7 -f6, lo que conlleva otros problemas como, pongamos por
caso, la debilidad de e6.
En la partida, el ataque blanco fue como una seda después de 1. h2-h4: 1.... , b7-
b5 (si 1.... , h7-h5, sigue 2. g3-g4; la apertura de líneas solamente favorecería a
las blancas, ya que la "pieza de ventaja» se notaría todavía más) 2. c4xb5, '&d8-
b6 3. 82-84, a7-a64. h4-h5, a6xb5 5. h5xg6, h7xg6 6. ~g1-g2, f7-f6 7. ~ f1-h1,
<;i(g8-g7 8. a4xb5, 'iVb6xb5 (si 8.... , nf8-h8, sigue, según Keres, 9. ~h1xh8,
:: a8xh8 1O. l~b2-c3, l2Ja5-b7 11. i§c3-e3!, y las blancas todavía tienen el peón
de ventaja) 9.'~b2-d2 (ahora, el desgraciado caballo incluso ata a las piezas ne-
gras; 9.... , .l:I f8-h8 10. ld h1 xh8, y las negras no podrían capturar con la torre) 9.
... , g6-g510. ~d2-e3, ~b5-d711. ~f3-g41, v¡}jd7-c712. i,g4-f5, y como 12.
... , Uf8-h8 13. l:[h1xh8, bta8xh8 fracasa por 14. ~a1xa5!, W'c7xa5 15.
~e3xe7+, las blancas penetraron por la columna "h», lo que obligó al segundo ju-
gador a abandonar en un par de jugadas,
(Keres-Szabó, Hastings, 1954-1955)

m:
Comentario al diagrama 40
La solución es corta, pero muy maliciosa: 1. .: g6xh6+!!, y si ahora 1.
b ... , \.th7xh6, sigue de modo prosaico 2. ~g2-g5+, )Í?h6-h7 3.'*Vg5-
h4+, ~h7-g6 4. f4-f5 mate; la gracia se pone de manifiesto con 1.... ,
g7xh6: 2. ~lg2-g8+!!, i'Llf6xg8 3. ,~~e6-f5 mate! Un modelo de mate
difícil de ver con antelación.
(Bauer-Gollner, Berlín, 1956)
84 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

Comentario al diagrama 41

¡: El tranquilo sacrificio de torre 1.... , ~e6-h3! planteó problemas irre-


solubles a las blancas. Rehusarlo está fuera de lugar; p. ej.: 2. f3-f4.
~h3-h2+ o el jaque de pataleo 2. ~ c2-c8+. al que se contesta. sen-
cillamente. 2....• ~h8-g7. Asimismo. no es de suponer que el deses-
perado sacrificio de dama 2. \~e4xeS+. d6xeS 3. ~f2xg1 ofrezca posibilidades de
salvación. y después de 2. :;t>f2xg1 las dos piezas negras dan mate de una ma-
nera típica. de la que es indispensable tomar buena nota para mejorar la técnica
de ataque: 2....• ~"eS-h2+ 3. ~g1-h1 (o 3. <;tg1-f2. ~'h3-g3+ 4. <;tf2-f1. ~g3-
g1#) 3..... j,h2-g3+ 4. <;!¡h1-g1. ',¡wh3-h2+ 5. \t:g1-f1. ~h2-f2 (h1) mate.
(Larsen-Unzicker. Santa Mónica. 1966)

Comentario al diagrama 42
Cuando el golpe decisivo debe prepararse mediante cambios. si el ta-
blero está lleno de piezas todo depende de que se tenga la suficiente
visión de conjunto para ver la combinación que hayal final o. mejor di-
cho. calcularla sin equivocarse. Aquí tenemos un ejemplo relativamen-
te sencillo de lo dícho. en el que se necesitan tres jugadas "cotidianas» antes de ir
al grano: 1..Skf3xb7, b,b8xb7 2.:l2b2xf6, ~daxf6 (o 2..... g7xf6 3. ~gS-h6.
'\;';Yd8-f8 4. .l:!.e1-e8!) 3. l'le1-e8+, c'Z'lg6-f8 4. c/)f5-h6+!, ~f6xh6 5. J:teaxfa+!,
<;tg8xf8 6.~g5-da mate. Una variante clara. forzada. pero pese a ello iPuede
que no todo el mundo la encuentre enseguida cuando el diagrama muestra aún
tantas piezas "perturbadoras» en el tablero!
(Alekhine-Freeman. Nueva York. 1924)

Comentario al diagrama 43
Aunque todo el mundo suponga sin titubear que en una posición así
debe golpearse en alguna parte. es sorprendente que el objetivo sea
justo el punto e2. que está defendido tres veces. Después de 1.... ,
o~g4xe2!!. 2. c'2Jg1xe2 y 2. ~~.f1xe2 quedan excluidas enseguida a
causa. respectivamente. del mate y la pérdida de la dama por el jaque en d3; 2.
\t:e1xe2. t'2JcS-d3 y .... l/t!¡'d8xd4 conduce a la partida. Puesto que las blancas.
por motivos que cuesta comprender. todavía no habían perdido las ganas de jugar.
luego de 2. 'e'b2-a1 resultó un divertido juego del gato y el ratón: 2.... , c'2Jc5-d3+!
3. <ife1xe2, ~'daxd4! 4. \~a1xd4, c'2Jd3xc1+ 5. cj,¡e2-e3 (5. c.Jte2-e1. 4'2Jb4-
c2#!) 5.... , 1:'2Jb4-c2+ 6. \Í7e3xe4, i'21c2xd4. y las negras ganaron.
(Ujtelky-Kolarov, Satumi, 1966)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 85

Comentario al diagrama 44
En efecto, ilas negras abandonaron después de solamente dos juga-
das más!: 1. ~~e4xh7+1, :;bgSxh72. ,-'¿je3-e4. Por un lado, se cierne
un jaque mortífero en f6; por otro, ambos alfiles están colgando en la
columna "d», de modo que las blancas amenazan quedarse con ma-
terial de ventaja. Luego de 2.... , .~.d6xf4, el final llegaría con 3. ~f3-h5+, ~h7-
g84. ()e4-f6+. 2.... , c7lb4-d5 aplaza la ejecucíón una jugada nada más: 3.
:d1xd5, e6xd5 4. 'Wf3-h5+,~h7-g8 5. ::7\e4-f6+, g7xf6 6. g5xf6+ y mate.
Después de 2.... , ~d6-e7, por último, las blancas ni siquiera tienen que conten-
tarse con ideas materialistas (3. ld d1 xd7), sino jugar, también entonces, 3. Y~'f3-
h5+, \bh7-g8 4. t2Je4-f6+, Jile7xf6 5. g5xf6, dando mate con rapidez. El fin podría
retrasarlo a lo sumo una jugada como 2.... , g7-g6, pero la posición negra cae he-
cha pedazos después de 3. cDe4-f6+ y 4. é/)f6xd7.
(L. Schmid-Hohenberger, Ratisbona, 1965)

Comentario al diagrama 45
En posiciones «sicilianas», una carrera de ataques así no es infre-
cuente, y las más de las veces es difícil prever el desenlace al princi-
pio. Sin embargo, aquí las condiciones son de lo más desfavorable
para las blancas: en primer lugar, tienen un punto de ataque en b3
donde puede golpearse fácilmente con ... , a5-a4, mientras que la falange de peo-
nes negra no es débil; en segundo lugar, también la posición de las piezas blancas
tiene carencias: sobre todo, los alfiles en fianchetto no hacen nada; en este senti-
do, el de b2 hace falta en el flanco de rey porque el segundo jugador domina allí
las casillas negras, y a las blancas les costará mucho que los peones pasen por
ellas. En resumen, todo indica a las claras que el ataque negro llega antes. La con-
tinuación: 1.... , b5-b4 2. 1.'ZJc3-e2 (o 2. t7\c3-d5, i.e6xd5 3. e4xd5, f¿Jf6-d7), a6-
a5 3. 12-f4, f¿Jf6.d7 4. f4-f5, t¿jd7-e5 5. \~'d3-f3, Y los peones blancos necesitan
todavía más jugadas para enfrentarse a los adversarios y abrir líneas, mientras
que las negras ya están preparadas para hacer ... , a5-a4 e invadir. En efecto, in-
cluso ya sirvió el sacrificio de pieza 5.... , a5-a4, y el ataque pronto surtió efecto
luego de 6. h3-h4, a4xb3 7. a2xb3, ~a8-a2 S. f5xe6, f7xe6 9. ~f3-e3, WdS-a5,
con la amenaza ... , .:: a2xb2.
(Gereben-Géller, Budapest, 1952)
86 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

Comentario al diagrama 46

:m: c
Aquí, si se calcula bien, de nuevo no debería ser difícil solucionar el
ejercicio: 1.... , l/j'c6xg2+1 2. ,'2lf4xg2, .:~b7xg2+ 3. ~hl-h2 (o 3.
<;t>h1-g1, e3-e2+ 4. ~g1xg2, e2-eHiV+!, y las negras ganan) 3.... ,
j,g2-c6+ 4. <;t>h2-g3, J,cS-d6+ S. '~h4-f4 (si no, hay mate ense-
guida en g2), hS-h4+ 6. ~gSxh4, :. d2-g2 mate.
(Vujacic-Turunen, Groninga, 1968-1969)

Comentario al diagrama 47

~
El valor de un ataque así casi siempre depende de que las negras
puedan responder en el centro o no y con qué eficacia, por lo común
a mediante el contraataque. oo, d6-d5. Aquí, la posición central de las
blancas es bastante lábil, lo que se agrava porque el caballo de c3
puede verse expulsado enseguida a casillas peores; la aglomeración de piezas
blancas en el centro apenas influye en los puntos críticos e4, d5 o también e5. Es-
to debería justificar por lo menos la formulación cea», relativamente cauta; en la
partida, la posición blanca fue de mal en peor incluso bastante rápido: 1.... , bS-b4
2. t'Llc3-e2 (la jugada lógica; en a4, el caballo parece horrible, pero quizás esa ju-
gada merecia un poco de reflexión unida a ~¡e1-f2) 2.... , e6-eS 3. f4-fS (3. g4-g5
apenas es mejor a causa de ... , i.'2Jf6-g4 Y un posible ... , e5xf4) 3.... , d6-dS!, con
la intención de que ocurra 4. e4xd5, e5-e4! 5. d5xc6, e4xf3 6. c6xd7, f3xe2 7.
~e1xe2, ld d8xd7, yel peón de ventaja no dará a las blancas ninguna alegría de-
bido a que tienen la posición abierta por todas partes. La continuación de la parti-
da, 4. g4-gS, t;'jf6xe4 S. ~f3xe4, dSxe4 6. fS-16, ~e7-f8 7. 16xg7, J,f8xg7, por
supuesto, no fue mucho mejor, ya que las negras tenían los dos alfiles -sobre to-
do el fuerte de casillas blancas- y, de momento, hasta un peón de ventaja en vez
de un peón menos. El bando negro dejó patente su ventaja al cabo de pocas ju-
gadas: 8. ~tel-h4, "!Jc6-e7 9. t!)e2-g3, c'LJe7-g6 10. ~h4-hS, ~tc7-c8 11.
,&/h5-e2, ~.d7-g412. ~te2-f2, ~g4-f3+ 13. \t>hl-gl, ..::'Llg6-f4, con posición cla-
ramente ganada.
(Vajda-Kótov, 1949)

Comentario al diagrama 48

~
Después de 1. ~I d2xgS+, h6xgS 2 . .: h2xh8, se amenaza mate en
a h7 o un jaque que recupera la dama y da ventaja decisiva. Sin em-
bargo, parece que 2.... , II 16-f7 lo defiende todo; por eso, lo que ha-
bían pensado las blancas es más desconcertante aún: 3. d. h1-h7+,
<;tog7-f64 . .: h7-h6+, ~f6-g7 S. a3-a4, y teniendo la dama de ventaja, ilas ne-
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 87

gras perecen por el Zugzwang en un tablero lleno de peones! Veamos algunas va-
riantes: 5.... , H f7-f6 6. 1: h6-h7 mate; 5.... , .:. f7-f8 6. bI h8-h7+; 5.... , 'i(ie7-d7
6. f5-f6+!, II f7xf6 7. .t1 h6-h7+ y, por último, 5.... , ~'e7-d6 6. .Il. h6xd6 o 5.... ,
~(e7-f8 6. .t!. h6-h7+, ~g7-f6 7. .bt h8xf8, lo que da en ambos casos un final de
torres que las blancas ganan con facilidad. Si se mueven los peones negros en el
flanco de dama, sencillamente se pierden sin que el segundo jugador pueda qui-
tarse la camisa de fuerza. En vez de ello, después de 5. a3-a4 prefirió abandonar.
Por cierto, 5. f5-f6+ directa también sería posible, pero es inexacta por lo menos;
luego de 5.... , '*Ve7xf66. nh8-h7+ y llh6xf6, las negras aún tienen sus opor-
tunidades con la torre en f4.
(Benk6-Weinberger, Mission Bay, 1965)

Comentario al diagrama 49
Es asombroso que las negras, con el poco material que tienen, inclu-
so puedan renunciar a una torre, pues en ambas variantes principa-
les la dama y el alfil bastan para dar mate: 1.... , .Il. dl·hl +! Y ahora
2. ~h2xh1, 'iVe4-e1+3. Wh1-h2, ~d4-g1+4. c;t>h2-h1, .~,g1-f2+
5. Wh1-h2, '&Ve1-g1 mate o 2. \i(h2-g3, ,&e4-e1+ 3. 'tpg3-f4 (pierde enseguida
3. ~g3-f3, :. h1-f1 + 4. <;tf3-g4, h6-h5+ 5. <;bg4-g5, n
f1-f5 mate; 3. ~g3-g4
conduce a otras variantes indicadas después de 3..... h6-h5+ o, si 4. \t¡g4-g5, 4 .
.... ~e1-e7+)3 ..... ':h1-f1+4. ~b3-f3. ~e1-e3+5. <;t>f4-g3, ,lJ.f1xf3+6. g2xf3,
'~e3-g5+ 7. <;.tg3-h2, ~(g5-g1 mate!

(Rubis-Ciocaltea, Natanya, 1965)

m
Comentario al diagrama 50
En la partida, las negras eligieron 1.... , ~e5-f4!, que probablemen-
c te sea el camino más corto: 2.~e3xf4, '~h4-h2+ 3. c.tg1-f1, ~h2-
h1 mate (el alfil de e3 ya no puede interponerse en g1); si no, se
amenaza 2.... , \iYh4-h2+ 3. :;bg1-f1, ~(h2-h1 + 4. ~e3-g1, ganan-
do la dama, y si las blancas ponen la dama a salvo jugando, p. ej., 2. '@'d2-d3, si-
gue 2.... , '~'h4-h2+ 3. <;!¡g1-f1, ~c8-h3! 4. g2xh3, g3-g2+, con mate.
Sin embargo, parece que 1.... , '&!h4-h2+, más evidente, también habría bastado;
véase el análisis siguiente: 2. ci?g1-f1, ,~.c8-h3! 3. ~e2-d3, l::t e8-f8! (amenaza
... , I1 f8xf3+; después de 4. f3-f4, ~ih2-h1 + 5.~~e3-g1. el peón de f4 cae, y todo
se derrumba) 4. 'iVd2-e2, '~lÍ,rh2-h1+ 5. i.e3-g1, ~h3xg2+! 6. ~e2xg2.
g f8xf3+, Y las blancas pueden abandonar.
(Porath-Gligorié, Natanya. 1965)
88 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

Comentario al diagrama 51

lU Contra 1. ~c6-g6!!, las negras no encontraron defensa suficiente. Se


ve claramente el mate después de 1.... , h7xg62. l'! f1-h1#; por otro
lado, se amenaza 2. ld f1-h1, aniquilando al rey enemigo de todos
modos. Por consiguiente, el único intento que tiene sentido parece 1.
... , .: d8xd5 2. R f1-h1, <;th8-g8, pero se refuta como sigue: 3. 6 h1 xh7, ::. f8-f7
(de lo contrario, sigue 4. :. e1-h1 ; ahora las negras tienen la esperanza de esca-
bullirse con el rey por f8-e7) 4. .: h7-h8+!, ::;i;g8xh8 5. '~g6xf7. Ycontra el mate 6.
~e1-h1# no hay antídoto.

(Darga-Dückstein. Lucerna, 1963)

Comentario al diagrama 52
Que una apertura de líneas en el flanco de rey sea muy prometedora
para las negras. pues entonces pueden atacar desde dos direcciones,
no es difícil de ver. La gran pregunta es. sin embargo, ¿cómo se hace
eso? Las negras dieron con la paradójica jugada 1.... , g6-g511 Des-
pués de 2. ~(f4xg5+ (forzada. puesto que la dama debe mantener defendido el
caballo de e3) 2.... , \bg8-h8, las blancas ya no encontraron nada contra la ame-
naza ... , ;g: f8-g8. Algunas posibilidades son: 3. ::. f2-g2, d f8-g8. con la amenaza
4.... , .:. b8-b1+ 5. ~g1-f2, 'gvd4-d2 mate si la dama se va; 3. c¿je3-g4. l:! f8-g8
tampoco protege la columna "g"; por ejemplo: 4. '¡jIg5-f4 (impide al menos ... , h7-
h5, así como ... , ~e6xg4 seguida de ... , .llb8-b1+ y .... "e'd4xe4+) 4.... , tlb8-
b2. A 3. ~g1-h1 (las jugadas de dama conducen a meras transposiciones luego
de .... nf8-g8+) sigue 3.... , llf8-g8 4. ~g5-f4 (o 4. ~'g5-h6), .l:b8-b1+ 5.
i.tJe3-f1 (si 5. II f2-f1, 5.... , :. b1 xf1 + 6. ci:le3xf1, Wd4-g1 #); por cierto, no 5.... ,
\~d4xf2?? 6. 'ijlf4-f6+, .: g8-g7 7. ;g: e7-e8, y se da mate al que no corresponde,
sino 5.... , \i:~ld4-a1, y se noquea en 11. En la partida, las blancas probaron otra co-
sa, 3. ci:le3-c2, pero luego de 3.... , ii,e6-h311, con la imparable amenaza ... ,
;g: b8-b1 +, tuvieron que abandonar.
(Teschner-Gligorié, Olimpiada de Helsinki, 1952)

Comentario al diagrama 53

lU b
Algunas jugadas de rey terminan enseguida: 1.... , c;t>g7-g8?? 2.
~a5-a8, l:í:c7-c83. :'a8xc8, -&rd8xc84. (71f5-e7+0 1.... , ~g7-
h7? 2. na5-a8!, y si ahora 2.... , ~'d8xa8, 2.... , :c7-c8 o una ju-
gada de dama, el jaque 3. ..g'g4-h3+ es decisivo. Si 2.... , ctJc3-e2+,
3. C;±¡g1-11 , id c7-c1 + 4. Wf1 xe2, y las blancas ganan. Por eso, lo más natural pa-
rece 1.... , ~g7-f8?, pero entonces hay la maliciosa 2. '@'g4-g5!!, con las posibi-
COME:'-lTARIOS A LOS DIAGRAMAS 89

lidades2. oo., ~/dSxg53. :'a5-aS+, y mate, 2. oo., !Ic7-cS3. 'lWg5xdS+, brcSxdS


4. ga5-aS!, 'litfS-eS (o oo., ':'dS-eS) 5. bíaSxdS+, ~eSxdS 6. lla1-aS+, y las
blancas se quedan con una calidad de ventaja en el final, y 2. oo., ~ldS-d7 (eS) 3.
'~/g5-f6. El jaque de caballo en e2 no parece mejorar las perspectivas de las ne-
gras en ninguna variante después de c;t>g1-f1.
Contra 1.... , ~g7-f6I?, por más curiosa que pueda parecer la jugada, las blan-
cas no encontraron ninguna manera de ganar en la partida y efectuaron 2. ~ a5-
a6+, ~ c7-c6 (iPor supuesto, el bando negro no toma la torre!) 3. ~ a6xc6+,
b7xc6 4. ~'g4-f3, g6xf5 5. ~rf3xc3, después de lo cual bien es verdad que to-
davía están mejor, pero las negras pronto pudieron hacer tablas. ¿iSe le ocurre
una idea mejor!?
(Padevski-Kolarov, 1955)

Comentario al diagrama 54

ltt b
Que después de 1. f5-16 la dama costaría demasiado cara con 1.... ,
~d5xe4 2. f6xg7+, ~hS-gS 3. ¿21c3xe4 (torre, caballo, peón y ataque
de mate) debería saltar a la vista. Como las negras mal pueden retirar
la torre (1. oo., ~ g7-gS 2. l¿Jc3xd5!, puesto que ahora no puede ga-
narse la dama con ... , .'~od4-g1 + a causa del mate en f7), siguió 1.... , 1d g7xg2+
2. rtd2xg2, después de lo cual 2. oo., ._~~d5xe4?? 3. eue5-f7# es mate enseguida,
y, por la misma razón que antes, vuelve a amenazarse 3. e¡jc3xd5. Por eso, las ne-
gras se vieron obligadas a hacer 2.... , 1l,d4xc3, quizás con la esperanza de
que ocurriera 3. ~e4xd5?, l~b4xf4+ 4. ~h2-h1, ¡Vf4-f1+ 5. <j¡h1-h2,
i1f1 xg2+!! 6. ~d5xg2, ~.c3xe5+ 7. ~h2-g1, g dS-d1 + S. <;tg1-f2, .:g d1-d2+,
ganando de manera bonita, pero las blancas salieron del aprieto con elegancia me-
diante 3. '~e4xh7+!!: 3.... , ~h8xh7 4. ,llg2-g7+, <;.t>h7-h6 5. gg7-g6+, etc., y
hay jaque continuo. Por lo menos, el autor no ha podido descubrir un mate con las
pocas piezas restantes; pongamos por caso, 5. cLle5-g4+, Wh6-h5 6. l:t g7-g5+,
<;bh5-h4, Y las blancas están acabadas.
(Lundholm-Aurell, Estocolmo, 1957)

Comentario al diagrama 55

Ir a
Algo habla en favor de las blancas: el debilitamiento de la diagonal
crítica provocado por oo., h7-h6, el alfil de e6 como objetivo suple-
mentario de ataque o de un sacrificio y la posible debilidad del peón
de d5. Sin embargo, para advertir lo rápido que ocurre todo eso en re-
alidad, hay que tener un buen olfato para posiciones de ataque. Sobre todo por-
que, si bien es fácil entrar en h7, parece que el alfil de casillas negras --como pasa
tan a menudo- defiende bien al rey. Siguió 1. ~h4xf6,~~e7xf6 2. '~d1-d3, H f8-
90 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

da (si 2. oo., g7-g6, 3. c'2Jf4xg6 es decisiva; véase: 3. oo., f7xg6 4. '~d3xg6+, .lf6-
g7 5. '~g6xe6+ o 3 .... , ¿2Jc6-b44. i'2Jg6-e7+!) 3. fl al-el! (esta jugada tranqui-
la es el quid; se amenaza 4. \/id3-h7+, ~g8-f8 5. c2Jf4xd5!; todas las ideas
defensivas evidentes fracasan: 3. oo., g7-g6 4. .:d e1xe6! o 3. oo., ~fb6xd4 4. ~d3-
h7+, ~g8-f8 5. ge1xe6! o 3. oo., e'ZJc6-e7 4.'~d3-h7+, Wg8-f8 5. '~'h7-h8+,
':'ZJe7-g8 6. ~c2-h7, y si 6. oo., <;;tf8-e7, 7. C2Jf4xd5+, ganando) 3.... , l21c6-b4 4.
~d3-h7+, '\i;ga-fa 5. a2-a3!, c'2Jb4xc2 S. c'2Jc3xd5, .t1daxd5 7. ¿!:lc3xd5, y las
negras abandonaron al tener que elegir entre el mate y la pérdida de la dama.
(Euwe-Fischer, Nueva York, 1957)

Comentario al diagrama 56
En la partida, según parece, las blancas sufrieron una alucinación con
1. Jl g3-g6+?: Luego de 1. oo., f7xg6 2. h5xg6+, ~h6-g7 3. g6xh7+,
por lo visto habían pasado por alto 3. oo., II b6-g6! Naturalmente, de-
jando aparte que habían perdido una torre, del ataque no quedaba
gran cosa.
La idea, por supuesto, era correcta, ipero su ejecución fue precipitada! Después de
1. j,d5xf7!, no se ve que haya defensa contra la amenaza, en lo sucesivo real,
bl.g3-g6+. 1. oo., 'ij1e7xf7 2. llg3-g6+, h7xg6 3. h5xg6+, '\tih6-g7 fracasa por
4. g6xf7+, 'y si no se toma el alfil, vendría 2. l:!. g3-g6+, h7xg6 3. h5xg6+, ~h6-g7
4. ij' h2xh8+!, c.tg7xh8 5. g6-g7+, seguido de coronar y dar mate. Euwe indica to-
davía 1.... , c'ZJd4-f3 2 . .:. g3xf3, ~'e7xf7 3. I/Wh2-h4!, después de lo cual las ne-
gras no pueden defenderse bien del mate en g5 (3. oo., ¿h8-g8 4. gg1-g6+! o,
sencillamente, 4. S g1 xg8, '~f7xg8 5. .: 13-g3).
(Kramer-O'Kelly, Beverwijk, 1946)

Comentario al diagrama 57

Il: a
Después de 1. ~'2Jg5xf7!, c.teaxf7 2. f4-f5, las negras -ya que 2.... ,
lild7xe5 3. ~g1-h1! sería más débil aún- no pueden evitar que el rey
quede en una situación desagradabilísima. Siguió 2.... , dSxe5 3.
f5xeS+, '\i;f7xeS, y nada más con mirar esta posición ya deberían
bastar las razones generales para justificar el sacrificio: el rey en el centro, casi sin
protección de peones en vista de que se amenaza abrir más líneas. Como, de to-
dos modos, pretende huir por d6 y c7, las blancas deben encontrar un par de ju-
gadas exactas: 4. .tl. al-bl!, ~rb6xbl (si no, la dama debería mantener defendida
la casilla b7; en c7 obstruiría la casilla de fuga; luego de 4. oo., \~b6-a6 5. ~e2-
g4+, ~e6-d6 6. d4xe5+, y si 6. oo., ~d6-c7, 7. ~c1-f4, el rey tampoco está tran-
quilo) 5. ~e2-c4+, ~e6-dS S.._~cl-a3+, ~dS-c7 7. r:!. flxbl, ~faxa3 a.
'~c4-b3, ~~~a3-e7 9. ~b3xb7+, '\tic7-dS, y aunque las negras tienen suficiente
COME:'I1TARIOS A LOS DIAGRA~iAS 91

material por la dama, el expuesto rey debería ser su perdición; según análisis pos-
teriores, 10. ':b1-d1!, con la doble amenaza d4xe5+ o d4-d5, ganaba casi de ma-
nera forzada. (En la partida, las blancas siguieron la caza del rey con 10. d4xe5+,
lñd7xe5 11. y. b1-d1 +, etc., y también ganaron después de algunas aventuras.)
Quizás un genio de la combinación como Tal pudiera calcular las consecuencias
a partir del diagrama, pero estoy convencido de que, probablemente, todo maes-
tro corriente haría el sacrificio por pura intuición, según el lema «itiene que ha-
ber algo!».
(Tal-Simagin, Leningrado, 1956)

Comentario al diagrama 58

~
Este ejemplo es bastante sencillo, pero la maniobra es típica y pue-
de emplearse innumerables veces en la práctica. Es difícil que las
blancas puedan dar un golpe de mano contra la posición negra, que
no está debilitada, ya que tienen pocas piezas de ataque; esto se
haría notar penosamente después de 1. c7195xh7, :;t;g8xh7 2. ~d1-h5+, <;th7-
g8 3. ~ f1-f3, f7 -f5. Es correcto provocar antes todos los debilitamientos posi-
bles: 1. ~'d1-d3!, g7-g6 (el peón «f» nunca puede moverse, pues e6 estaría
colgando) 2. ~d3-h3, h7-hS y ahora la desmanteladora 3. g2-g4! Cuando las
negras tienen una defensa contra esto, suele ser 3.... , "i;g8-g7 4. g4xhS, II f8-
h8, pero aquí hay la respuesta táctica 5. hS-h6+! (con la idea 5.... , .:::. h8xh6 6.
~h3xh6+!, \bg7xh6 7. é'2Jg5xf7+). Si las negras, sin embargo, no pueden tomar
en h6, tienen un peón menos en una posición de lo más desagradable.
(Ejemplo didáctico de Euwe)

m
Comentario al diagrama 59
Las medidas pasivas, como es fácil de ver, no reportan nada bueno: 1.
... , I1g3-g7, p. ej., fracasa de manera directa por 2. ':'d7-d6+, y so-
lamente devolver una dama (la que está colgando en a1) alcanzaría,
y es dudoso, para sostener el final contra tres piezas menores y dos
peones. Por eso, a las negras no les queda sino la huida hacia delante; el rey blan-
co está demasiado bien protegido para que puedan ganar, pero 1.... , ~a1xg1+
2. <;bh1xg1, 'lj'b2-a1+ 3. ~g1-h2, .: g3xg2+14. \irh2xg2 (luego de 4. c?\f4xg2,
'~a1-e5+ cae el alfil de f5) 4.... , ~ia1-f1+! provocó un divertido ahogado según
un conocido modelo (p. ej., 5. <;tg2-g3, \~f1-f3+!).
En caso de 3. ~g1-f2, el segundo jugador puede llegar a un final parecido proba-
blemente incluso de varias maneras; p. ej.: 3.... , ~fa1-b2+ 4. \bf2xg3, '~b2-f2+
5. \bg3-h2 (si no, ahogado enseguida después de ... , '@'f2-g3+) 5.... , lii'f2-g3+
6. ~h2-g1, '~'g3-e1+, y las blancas no se escapan de la trampa.
92 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

(iLas negras no pueden tomar el peón de h4 porque entonces la casilla g5 ya no


está batida, ni en g2 porque ~'ZJf4xg2 deja de amenazar la casilla h5!)
(Alexeev-Kirpiknikov, Riga, 1964)

Comentario al diagrama 60

Il: b
El mate, bien es verdad, es algo bello, pero si usted ve la combinación
siguiente, iquizás también piense más a menudo que antes en ganar
posiciones de ataque «solamente» liquidando todas las piezas! Las
blancas jugaron 1. t¡JgS-e4+!, ~~f4xg3 2. ~glxg3+, <j¡g7-h8 (des-
pués de 2.... , <;tg7-h7, la simple línea 3. ;:?\e4xf6+, 1d f5xf6 4. Wf c3xf6, '&h5-dl +
5. 1l g3-g1 decide la partida, y 2.... , Wg7-fa conduce al mate: 3. '&yc3-b4+, ~fa­
ea 4. cL'le4xf6+, l:':t f5xf6 5. :. g3-ga+) 3. \~c3xf6+!!, 1d fSxf6 4. .:r.g3-g8+,
c;!¡h8xg8S. (LJe4xf6+, ganando con facilidad, puesto que a las blancas les queda,
además de una pieza, el peón de e6.
(Alekhine-Tylor, Margate, 1937)

Comentario al diagrama 61

Il: b
En la partida, las blancas jugaron en realidad 1. :. f2-fa? Por lo visto,
habían calculado que podían dejar que se les diera el jaque en g2 (p.
ej., 1.... , "'c6-g2+ 2. <;bfl-el, tL'lh4-f3+ 3. nfaxf3; si 2.... , 'i!g2-
hl +, el rey blanco se escapa hacia cl), pero las negras tenían prepa-
rado el contragolpe aniquilador 1.... , ':g4-f4+!!; si 2 . .1e3xf4, 2.... , 'i4Yc6-g2+ 3.
wfl-el, l.'2Jh4-f3 mate (la columna «f" está obstruida); o 2. ~ faxf4, ¿ eaxe7 3.
1d f4-fa+, t!. e7-ea, y las blancas ya no tienen ataque, sino una dama menos.
En cambio, 1. ':'dl-d7!! habría sido muy fuerte; las negras, como es fácil de ver,
no pueden tomar la dama ni retirar la torre de ea (a causa de 2. R f2-fa+); tampo-
co pueden defender esta torre, sin embargo, y en hl no tienen más que un jaque.
Lo único que todavia podria hacerse sería, probablemente, 1.... , b6xcS 2.
'~e7xe8+, <;tc8-b7, pero entonces el cambio de las damas con 3. .lJ. d7-e7 ya
debería bastar (puesto que no parece que las negras puedan rehusarlo, ya que
luego de 3 .... , \~c6-hl+ 4. ~fl-e2 el peón de b5 y el alfil de eS están colgando)
para poner rumbo a un final que promete la victoria, dado que las blancas tienen
calidad de ventaja -a no ser que puedan ir por más con 3 . .:. f2-f8-.
(Averbaj-Goldenov, Minsk, 1952)
COMEl\TARIOS A LOS DIAGRAMAS 93

m
Comentario al diagrama 62
En la partida, el bando negro jugó 1. ... , .:: b8-b2+ 2. ~f2-g3,
~ b2xg2+ 3. \tg3xg2, l~c7-c6+, pero luego de 4. W92-f2, no había
c ningún mate pese a las dos damas; p. ej.: 4.... , ~'b1-c2+ 5. ~f2-g1,
Y el rey blanco va y viene entre g1 y f2, mientras que las negras no
pueden acercarse más a él porque la torre de d7 controla las casillas de jaque que
hay en la columna «d ... Por eso, el juego acabó en tablas.
Según un análisis de Keres, la primera jugada de las negras era correcta, pero lue-
go se equivocaron: ganaba 2.... , I@'b1-e1+! 3. @g3-h3, W'e1xe3+ 4. g2-g3,
.t b2xh2+! 5. ~h3xh2, \~'e3-e2+ 6. ~h2-h3 (otras retiradas permiten que la se-
gunda dama intervenga dando mate) 6.... , '&e2-g4+!, y tanto después de 7.
'~'g7xg4, f5xg4+ como de 7. \bh3-h2, ~g4xg7, las negras tienen como mínimo
una torre más. (S. rId7xc7+, 'iJj¡g7xc7 o bien S. ¿d7xg7, y luego de una simple
retirada de la dama, las blancas ya no saben qué hacer.)
(Peterson-Randvir, Riga, 1960)

Comentario al diagrama 63
Es en verdad asombroso, pero las blancas pueden ganar aquí por fuer-
za con la ayuda de una maniobra de ataque muy típica y sencilla. Véase
cómo siguió la partida: 1. .lJ.c1xc5, ~,e7xc5 2. lL,f4-g5 (contra la ame-
naza ,~~_,g5xf6, 2.... , g7-g6 no ayuda por 3. t~e5-c6, seguida deo~,g5xf6
y Wh3-h6; por cierto, tampoco 2.... , :t f8-eS, puesto que 3. ¿'2Je5-c6 es entonces mu-
cho más fuerte que 3. ~~g5xf6 enseguida) 2.... , h7-h6 3. ¿'2Je5-g4! (ahora 3. oo.,
h6xg5 4. C:2'lg4xf6+ sería claro, pero es interesante 3. oo., e6-e5, con la idea 4.
¿'2Jg4xf6+, l@'dSxf6, aunque las blancas juegan 4. ,:71g4xh6+!, g7xh6 5. ~h3xh6 o 4.
oo., tj:¡gS-hS 5. 'llh6-g4+, c;i¡hS-gS y ahora sí 6. c":2'lg4xf6+, ganando) 3.... , ,~~,c5-e7
4. ,~_g5xf6, g7xf6 (a 4.... , JLe7xf6 sigue 5. i2Jg4xh6+, g7xh6 6. li'h3xh6, MfS-eS,
con el esquema de mate 7._~d3-h7+, ~g8-hS S. ~h7-g6+, ~h8-gS 9. ~h6-h7+,
~g8-fS 1O. '~h7xf7#) 5. 1;'2Jg4xh6+, ~g8-g7 6. ~h3-g4+, wg7-h8 (6 .... , c.i;>g7xh6
7. 'iWg4-h4+, seguido de mate) 7. ~g4-h5, <;hh8-g7 8. t'lh6xf7!, ~ f8.h8 (S .... ,
b fSxf7 9. @h5-h7+, cJ;¡g7-f810. ,,~.yh7-h8#) 9.'g'h5-g6+, Ylas negras abandonaron.
(Capablanca-Levenfish, Moscú, 1935)

Comentario al diagrama 64
Tras este ejercicio se esconde una vez más el problema de encontrar
la ejecución correcta de una buena idea. La idea es 1. .l::I h1-hS+ (?),
W9SxhS 2. ~'g6-h5+, WhS-gS 3. g5-g6, pero de momento no sirve a
causa de 3.... , tile4-f6! 4. e5>1f6, g7xf6, y el punto h7 está defendido.
94 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

En vista de ello, se necesita nada más que una pequeña sutileza para desviar el
caballo: 1. éLlbS-d61, c'2je4xd6 (forzada; si no, 2. ~'g6-h7+, seguida, dado el ca-
so, de 3. '&h7-h8#), y ahora sirve, lisa y llanamente 2. .: h1-ha+, \bgaxha 3.
~g6-hS+, ~ha-ga 4. gS-g6, seguido de mate.
De paso, hay que mencionar que 1. \~g6-h7+, ~g8-f7 2. ~'h7-h5+, g7-g6 3.
'~h5-h7+ no reporta nada después de 3.... , \i;f7-e8: 4. t'ZJb5-c7+, \be8-d8 5.
tLlc7xa8 (o primero 5. \~h7xe7+, 01c6xe7) 5.... , {7\e4-f2, y puesto que en la po-
sición del diagrama las blancas ya tenían una pieza menos, en definitiva llevan las
de perder, dado que el caballo de a8 queda atrapado.
(Broudehoux-Keller, correspondencia, 1964-1965)

Comentario al diagrama 65
Eso ocurre debido a un contrajuego que no es lo que se dice obvio y
por eso debería conocerse en posiciones así: 1.... , h7-hS!, con el plan
de ocupar la casilla g5 después de 2.... , h5xg4 3. h3xg4, (ijf6-h7, lo
que, al fin y al cabo, aseguraría al segundo jugador el control de las ca-
sillas negras del flanco de rey luego de cambiar algunas piezas. Con 2. g4-g5, las
blancas no pueden impedirlo, puesto que es patente que la posición se abre en per-
juicio suyo mediante 2.... , c'2jf6-h7 3. h3-h4, f7-f6. Antes que nada, merece estudio
2. t;¡f3-h4, a la que las negras no responden 2.... , lLlf6xe4?? 3. c'2jh4xg6,
~?le4xc3 4. ¿'2Jg6xe7+, o 2.... , i,g6xe4?? 3. c71c3xe4, 'Llf6xe4 4.'~e2xe4, ame-
nazando mate, sino 2.... , h5xg4 3. h3xg4, ,'2jf6-h7. Después de 4. (7\h4xg6, f7xg6,
el control que ejerce el bando negro sobre las casillas de su color se ha reforzado,
y si por eso se juega 5. f2-f4, e5xf4 6. i, c1 xf4, il e7-f6, las blancas poseen, sí, un
peón más «ideal», pero las casillas débiles y el flanco de rey destrozado no les au-
guran nada bueno. Queda, por último, 4. c'2jh4-f5, contra la que el segundo jugador
prosigue su estrategia de manera lógica con 4.... , j,e7-g5 y, por lo menos, obtie-
ne un juego cómodo.
Naturalmente, esta valoración no puede extenderse a todas las posiCiones pareci-
das, puesto que g2-g4, etc., representa un concepto «español» de uso corriente pa-
ra las blancas, pero esta posibilidad debería examinarse en cada caso concreto.
(Alekhine-Johner, Zúrich, 1934, y otras partidas)

Comentario al diagrama 66
Increíble, pero cierto: 1. .l:th7-h4+!!,~g4xh4 (1 .... , g5xh4 2. ~e4-
g6#) 2. ~'e4-h7+, ~d1-hS (2 .... , \th4-g4 3. ~h7-h3#) 3. f2xg3+,
\i¡h4-g4 4. ~'h7-d7+, ti. f4-fS 5. "/id7-d1+, .ld f5-f3 6. ~d1xf3 mate!
(Ivanov-Grigorov, URSS, 1987)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 95

m
Comentario al diagrama 67
A primera vista, podría sostenerse la opinión de que las blancas tienen
la partida ganada después de 1. .:. b2-b8+, c2Jd7xba 2. rI d5-da+,
cj¡ha-h7 3. ';¿Vc1-b1+, .lle6-g6 (naturalmente, no 3.... , g7-g6?? 4.
~b1-b7+) 4. .tda-d6, pero contra eso las negras habían preparado
un contragolpe aniquilador: 4.... , d a2xe2+! 5. c;tf2xe2 (luego de 5. \Í/f2-f1 ya
es suficiente 5.... , .ld e2xg2, y el punto g6 está defendido) 5.... , 'ita3-a2+1! 6.
~b1xa2, .ll g6xg2+, iganando!

(Tólush-Karaklajié, 1957)

Comentario al diagrama 68
Después de 1. (7\f3-g5, f7-f6 pronto queda claro que son más las
piezas negras que actúan contra la posición blanca que a la inversa.
iNO hay que dejarse engañar por la dama de h6 y el caballo de g5,
que parecen fuertes a la vista! A 2. ,~d3xg6 se contesta, sencilla-
mente, 2.... , f6xg5 3. l,g6xh5, ,~,c5xf2+, y el segundo jugador, además de re-
chazar todas las amenazas, ya da la vuelta a la tortilla: 4. Wg1-h1, .'#,b7xg2+!
5. Wh1 xg2, ile7-b7+, y luego de 6. <;tg2-h3, ci f8-f3+ o 6. cj¡g2-f1, ~(b7-h1+
7. wf1-e2, W'h1-e4+ se da mate a las blancas con rapidez (análisis del libro del
torneo). Puesto que si 2. ('.!Jg5-e4, f6xe5, también -<lejando aparte la ganancia
pasajera de peón- las únicas que atacan son las negras (se amenaza, p. ej.,
simplemente ... , ~b7xe4), el bando blanco jugó la natural 2. e5xf6, pero se en-
contró con una desagradable sorpresa: 2.... , il.c5xf2+!l3. ct;>g1xf2 (después
de 3. ~g1-h1, :. f8xf6, las negras tienen un peón más y una buena posición,
ya que 4. c'2jc4xa5 se refuta de manera sencilla con 4 .... , :. c8xc1 5. ~ d1 xc1 ,
!;¿f2-e3, amenazando 6 .... ,~:,e3xg5 7. ~'h6xg5, .: f6-f1+) 3.... , ~e7xf6+ 4.
c¿Jg5-f3, Í,b7xf3 5. g2xf3, ~(f6xf3+ 6. Wf2-g1, ;;;: fa-f4, y las blancas tuvie-
ron que abandonar la dama, así como la partida, luego de algunas jugadas ab-
surdas.
(Landau-Reshevsky, Kemeri, 1937)

m
Comentario al diagrama 69
Puesto que el alfil de e6 está colgando y se "amenaza" ... , ::a8-d8,
a las blancas debe ocurrírseles algo: 1. II d1-d6!, que se basa en 1.
c ... , J¡,e7xd6 2.~e6-g8+!!, después de lo cual se da mate al adver-
sario por medio de 2 .... , :. f8xg8 3. '~h5-f7+ o 2.... , c;th7xg83.
iVh5-g6# (para que fuera posible la última variante tuvo que interceptarse la sex-
ta fila a la dama negra). ¿No parece, sin embargo, como si después de 1.... ,
96 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

~lb6xd6 2. ile5xd6, ~e7xd6 el ataque, conducido solamente por una dama y


un alfil, tocara a su fin? De ningún modo, como demostró la continuación de la par-
tida: 3. ii,e6-f7! (amenaza 4. ~h5-g6+, <;t>h7-h8 5. '@'g6xh6#) 3.... , ,id6-f4+ 4.
:;t>c1-c2, g5-g4 5. ~h5-g6+, ~h7-h8 6. ~g6-f6+, c;t>h8-h7 7. ~,f7-g6+, ~h7-
g8 8. '~f6-e7, Y las negras abandonaron.
(Stanciu-Ciocaltea, Bucarest, 1957)

Comentario al diagrama 70

tl Con 1. ,~~d3xg6!, el primer jugador encontró una solución convincen-


te. Después de 1. ... , h7xg6 2. '&!d1-b1 (c2), la torre de a2 estaría col-
gando y se amenazaría 3. 'éf'b1 (c2) xg6+, \tg8-h8 4. ~g6-h7 mate,
de modo que las blancas ganan como mínimo una calidad y se que-
dan con una buena posición. Quizás las negras incluso habían visto eso, pero no
la réplica a 1.... , bí,a2xb2, la jugada de la partida: 2.~d1-h511 (luego de 2.
i,g6xh7+, bien es verdad que 2.... , tZ'lf6xh7 3. ~'d1-h5 daría la victoria a las
blancas, pero 2.... , ~g8-g7 3. ~d1-h5, W'a7-b8 o algo parecido por lo menos
complica la situación; en cambio, después de la textual se acaba enseguida), y
ahora 2 .... , c'2Jf6xh53. iLg6xh7# es mate; si no, se amenaza 3. ~'h5xh7+, con
el mismo final o también, de manera prosaica, 3. i,d4xf6. Luego de las jugadas
agónicas 2.... , e6-e5 3.~~~d4xe5, .: b2xf2 (mientras hay vida hay esperanza: 4.
~f1xf2??, '~a7-a1+ 5. ':'f2-f1, ~a1xf1+ 6. Wg1x11, '~116xh5+) 4. ~h5xh7+,
las negras tuvieron que capitular.
(Koch-Nowarra, Oeynhausen, 1938)

Comentario al diagrama 71
A primera vista podría creerse que las negras están completamente
perdidas, pues su única posibilidad, atacar por la columna «g», pare-
ce que se neutraliza con facilidad mediante .tí. f1-g1. Sin embargo, en-
contraron la increíble jugada 1.... , ::: g8-g2!!, que amenaza, si las
blancas permanecen ociosas, continuar con 2.... , 1l a8-g8 y, dado el caso, 3.... ,
,*'e7-g7. Si 2. Wh3xg2, ~'e7xh4, no parece que haya defensa útil contra la ame-
naza 3.... , ~ a8-g8+: 3. J¿ f1-g1 conduce a la partida, 3. ti. 11-12, ~ a8-g8+ 4.
~g1-11, al mate en h1, Y otras jugadas como 3. ::. f1-e1, ~ a8-g8+ 4. ~lg2-f1,
'iWh4-h3+ 5. :;tf1-f2, e4-e3 mate, 3. .tI f1-h1, .: a8-g8+ 4. ~;g2-f1, ¡Yh4xh1 + 5.
~f1-f2, ~h1-h2+ 6. \t>f2-e3 (6. c;bf2-e1, e4-e3), .: g8-g3+ 7. ~e3-d2, j;d g3-
d3+ o, por último, 3. ::. f1-f3, .tI a8-g8+ 4. <;tg2-11, 't4Vh4-h2, Y si 5. \1;f1-e1, 5.... ,
e4xf3, dan la victoria a las negras. Las blancas se decidieron por 2. J¿ f1-g1, pero
se dio un final por el estilo: 2.... , ':'g2-h2+! 3. wh3xh2, ~e7xh4+ 4. ~h2-g2,
j;d a8-g8+ 5. j,e2-g4 (5. ~g2-f1, e4-e3, y si 6. ~d1-e1, 6.... , '~h4-h3+) 5.... ,
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 97

r1 g8xg4+ 6. @d1xg4, ~rh4xg4+, y una vez que caiga el peón de f4, el resto es
coser y cantar; las blancas abandonaron poco después.
(Wennerstrom-Haram, 1973)

Comentario al diagrama 72
La partida siguió un curso que casi podría considerarse forzoso: 1.... ,
a g4-g31 2. h2xg3 (rehusar el sacrificio no reporta nada en absoluto,
puesto que las negras, según la jugada, tienen una gran cantidad de
ideas de ataque con ... , e4-e3, ... , c'2jc5-a4 o ... , ,:'2jc5-d3; en general,
la torre hasta puede quedarse en g3) 2.... , h4xg3 3. .ti f2-d2 (si se deja la torre
donde estaba, primero sigue, no obstante, ... , I@Id8-h4, etc.; a lo sumo, el bando
blanco podría intentar devolverla con 3. .:. f2-f3, pero entonces las negras atacan
gratis) 3.... , Wd8-h4 4. ~f1-e2, ~g7-h7 5. ~g1-f1? (la idea es 5.... , es!h4-
h1 + 6. l~e3-g1, pero ... ) 5...., '~h4xf4+1, Y las blancas abandonaron (6. '&e3xf4,
:h7-h1#).
Los análisis post mórtem mostraron que todavía había defensa con 5.';;e2-h5!,
~ h7xh5 6. ~g1-f1 porque ahora el rey tiene la casilla de fuga e2, y, por consi-
guiente, el sacrificio de dama no da resultado. Por supuesto, es evidente que las
negras, con un peón, ataque y expectativas de ganar más material (f4) por la cali-
dad, están bien servidas; sin embargo, es difícil que exista una manera de ganar
más forzosa. La formulación «c .. parece, así, la que más se acerca a la verdad.
(Keres-Petrosián, Bled, 1959)

Comentario al diagrama 73
Las blancas podían dar mate de manera sorprendentemente rápida con
una idea que, quizás, no se descubra a primera vista porque contie-
ne una jugada «tranquila» que implica el cambio de las damas: 1.
'&b6-a6+!, ~re7-a7 2. nd3-a3, yen vista de 2.... , ~ra7xa6 3.
~ a3xa6 mate, las negras tendrían que capitular.
Sin embargo, 1. II d3-a3+, @e7xa3 todavía no echa a perder la victoria, como de-
muestra un análisis de Samisch: 2. c6-c7!!, ~a3-a7 (es probable que forzada. pues
n
2.... , 1d baxb6 3. c7-c8~+. b6-bS 4. '-j'c8-c6+ cuesta la dama, y, si no, la torre no
tiene jugada) 3. 'iWb6-c6+, '~a7-b7 4. ~c6-a4+, '~b7-a7 5. c7xbS'~ +, \t>a8xba 6.
Wa4-e8+, seguido de 7. '~e8xf7+ y 8. Wf7xf3, ¡y el final se gana con facilidad!
En la partida, sin embargo, las blancas no ganaron, pues al ir muy apuradas por
tiempo aceptaron las tablas que había ofrecido el segundo jugador después de 1.
tl. d3-a3+. '~e7xa3 ...
(Ernst-Tróger, Stuttgart, 1948)
98 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

m
Comentario al diagrama 74
Sin duda, la mejor jugada de las negras sería 1.... , c7 -c6, aunque no
puede decirse en modo alguno que refute el sacrificio. Ahora la liqui-
c dación 2. he5xe6, Wf7xe63. C¿jf3-d4+, '\te6xd5 4. ,'¿jd4xf5+, se-
guida de 5. :¿jf5xh6, con dos peones, piezas activas y peones negros
débiles por la calidad, es, en todo caso, favorable a las blancas, aun cuando en es-
ta variante la partida todavía tendría que jugarse.
El verdadero reto es, naturalmente, aceptarlo, es decir, ver si las restantes piezas
blancas pueden dar mate. La prueba es como sigue: 1.... , d6xeS? 2. c¿jf3xeS+,
y ahora:
a) 2.... , <j¡f7-e8 3. ,:'2Jd5-f6 mate.
b) 2.... , <j¡f7-g83. ,'2Jd5-f6+, 'íbg8-h8 (3 .... , \f¡g8-g74. ¿¿jf6-h5+, seguido de 5.
~ d3-d8+) 4. ~ d3-d8+, iLh6-f8 (4 .... , <J¡h8-g7 5. t¿jf6-h5#) 5. : d8xf8+, d::h8-g7
6. t¿jf6-e8+, \i¡g7-h67. ll.a3-c1 +, <;bh6-h5 8. c'ZJe8-f6+, \bh5-h4 9. eLle5-f3 mate.
c) 2.... , wf7-g7 (la partida) 3. .lJ. d3-g3+, \bg7-h8 (3 .... , ,~.h6-g5 4. 1:1 g3xg5+,
c;!rg7-h6 5'o~~a3-c1, dando mate con rapidez; p. ej.: 5.... , .1e6xd56. rI g5-g6++,
n
c;!rh6-h57. g6-h6#) 4. ,¿jeS-f7+,.~"e6xf7 5..:~,a3-b2+, ~~h6-g7 6. .1b2xg7+,
cj¡h8-g87. l.'2JdS-f6 mate.
(Nunn-Williams, Neath, 1985)

Comentario al diagrama 75
Si las negras juegan de manera estereotipada, las blancas sí podrían
obtener posibilidades de ataque con esta disposición de las piezas, en
cuanto consigan -después de, digamos, 1.... , O-O 2. O-O, etc.- hacer
la jugada f4-f5. El bando negro no tiene aquí esta casilla lo bastante
controlada para ocuparla sin riesgo ~so solamente sería posible al precio de unos
horribles peones débiles-.
Sin embargo, las negras dieron la vuelta a la situación estratégica y frustraron las
esperanzas del adversario al avanzar en el flanco de rey con 1.... , h7-hS! Si 2. f4-
f5?, hay la jugada intermedia 2.... , h5-h4, Y si son las blancas las que juegan h2-
h4, difícilmente podrán enrocar corto, dado lo débil que es el peón «h .. , así como
la casilla g4. Es probable que eligieran el mal menor con 2. 0-0, pero luego de 2.
... , hS-h4 3. ('2Jg3-e4, t¿jf6xe4 4. ,,id3xe4,Skg7-d4+ 5. d::g1-h1, [21e7-fS está
claro que son las negras las únicas que llevan la voz cantante en el flanco de rey
(se amenaza «de paso» 6.... , ('Llf5-g3+). Después de 6. ,~,e4xfS, .~,c8xfS 7.
ti. f1081+, \beS-f8 y 8. h2-h3, es probable que todavía hubiera que demostrar la
magnitud de la supremacía negra; sin embargo, el primer jugador continuó con 8.
~d1-f3? y pereció poco a poco por las débiles casillas blancas tras 8.... , h4-h3!
9. g2-g3 (no 9. g2-g4?, '8/d8-h4), ,*'d8-d7.
(Rubinstein-Spielmann, Pistyan, 1912)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 99

:m
Comentario al diagrama 76
El mero avance de los peones «e» y «f" para utilizar una mayoría de
peones en el flanco de rey de manera agresiva es incluso el método
a que recomiendan los manuales para no exponer demasiado el rey
propio. Que aquí ofrece las mejores posibilidades lo corrobora lo si-
guiente: la presencia de la pareja de alfiles, en especial el poderoso alfil de b7, pe-
ro también el hecho de que las blancas han dispuesto las piezas de manera tan
ineficaz que constituyen objetos de ataque y el avance tiene lugar hasta con ga-
nancia de tiempo. Además, las blancas no dominan prácticamente ninguna de las
casillas centrales importantes. El ataque va entonces sobre ruedas: 1.... , f6-f5 2.
t'2Jd2-b3 (se amenazaba por lo menos ganar una pieza; obsérvese también el ca-
ballo de 17, que sobreprotege tanto e5 como g5 y excluye un posible contrajuego)
2.... , f5-f4 3...~ e3-c5, e5-e4, y las negras han obtenido una posición ideal. Lue-
go de 4. t'2Jf3-d4, en efecto, ya era posible 4.... , f4-f3!, puesto que aS. tild4xf3
se contesta 5.... , ,1e7xc5, y a 5. g2xf3, 5.... , ~e7xc5 6. c'2Jd4-e6, e4xf3. Siguió
5. ~e2-b5, '@'d8-c8! (amenaza ... , ~c8-g4 o ... ,~;i!,.b7-a6) 6. ,l¿ f1-d1 (el bando
blanco querría volver con la dama a f1) 6.... ,,~~.b7-a6 7. 'ii#b5-a4 (para contes-
tar a 7.... , \~c8-g4 8. G'2Jd4xf3) 7.... , t'2Jf7-g5, y ahora se amenaza, además de
... , %jtc8-g4, ... , !:7)g5-h3+, que también es muy fuerte. El ataque negro condujo
a la victoria al cabo de pocas jugadas.
Sin duda, en el diagrama no sería malo en absoluto un juego puramente posicio-
nal con la pareja de alfiles, pero no parece que pueda sostenerse que fuera pre-
ferible al plan de ataque elegido.
(Chigorin-Zukertort, Londres, 1883)

Comentario al diagrama 77

l!l: Las blancas hicieron la maliciosa jugada tranquila 1. .tt c1-f1 !, que pa-
rece como si quisiera capturar en f8, dado el caso; a las negras les
gustó, pues jugaron 1.... , a6xb5, ya que si se cambia todo en f8 y g7,
el bando blanco poseería la dama sola contra dos torres y alfil. Sin
embargo, es ahora cuando sale a la luz la verdadera idea de la primera jugada: 2.
II g6-h6!, ¡;'2Jg7xh5 3. I1 h6-h8 mate!
Según parece, contra esta amenaza no había defensa suficiente.
(De Carbonnel-Oechslein, Campeonato de Alemania por Equipos, 1975-1976)
100 e o M E N T A R lOS A LoS o 1A G R A .\\ A S

m
Comentario al diagrama 78
Lo que es posible hacer con las piezas mayores cuando queda po-
quísimo material en el tablero a veces raya el milagro. Aquí hay algo
c de eso: 1.... , 8f7-g7+ 2. <;bg5xh5 (2. ~g5-h4, .:l. e2-h2#; 2. cj¡g5-
f5, :. e2-e5+! 3. '6'd6xe5, 'B'g7-g6#!) 2.... , :c:. e2-h2+ 3. .:. f4-h4,
~ h2-d211 (4. ~d6xd2 fracasa por 4 .... , '6'g7-g6 mate, pero apartarse tampoco
ayuda, y las blancas no tienen ni un jaque) 4. l*"d6-e6 (la dama mantiene defen-
didos los puntos d5 y g6, pero en vano) 4•.•• , l!1 d2-d5+! 5. ~'e6xd5, l&g7-g6
mate!
(Kiselev-Piskov, Moscú, 1987)

Comentarlo al diagrama 79

~
La jugada 1.... , ~d7-b5!!, «tranquila», pero espectacular, planteó
problemas irresolubles a las blancas: si se toma la dama o el caballo
de c3 juega a otro sitio, ... , cLlc5-b3# da mate. Por lo demás, sin em-
bargo, no se ve ninguna defensa razonable de b2; a 2. b2-b4 sigue 2 .
... , ':Llc5-b3+ 3 ..:~~c4xb3, .tí. c8xc3+. Las blancas probaron por eso 2. 1d dl-d2,
pero tuvieron que abandonar luego de 2.... , cL:la4xc3!, puesto que con 3.
i,c4xb5, ,~¿jc5-b3 mate o 3. b2xc3, '6'b5-bl mate o 3. @d4xc3, c'ZJc5-b3+ que-
dan fuera de combate enseguida.
(Wetemaa-Shabálov, URSS, 1986)

Comentario al diagrama 80
Puede que haya también una manera «tranquila» de ganar, pero en
todo caso no es demasiado evidente, pues luego de 1. <!Je4-f6+?,
.~,e7xf6 el rey negro obtendría la casilla de fuga e7, y, por lo demás,
tampoco se ve que haya una descubierta de caballo decisiva. Las
blancas, sin embargo, cortan por lo sano de manera brillante: 1. ifg6-h7+!!,
'l±tg8xh72. '21e4-f6++,:;1:(h7-h8 (2 .... , ~h7xh6 3. ':'e3-h3+, ~h6-g5 4. }d h3-
g3+, Y mate por medio de tt g3-g4# o ~ g3-g6#) 3.c~th6xg7+!!, ~h8xg7 (es
más sencillo 3.... , ~f7xg7 4. :'e3-h3+) 4. lle3-g3+, ~g7xf6 (si no, también
mate en la jugada siguiente en g6 o g8) 5. .: g3-g6 mate! Casi parece una com-
posición.
(Engels-Cardoso, 1949)
COMENTARIOS A LOS DIAGRA."IAS 101

Comentario al diagrama 81
La jugada 1. g3-g4, con lo lógica que parece, da al adversario, en efec-
to, la señal de emprender una acción eficaz contra el frente blanco de
peones a causa de la debilidad de f4; a las negras les favorece que la
mayoría de las piezas blancas están muy mal ubicadas para intervenir
en el flanco de rey. La jugada clave es ... , e6-e5, después de la cual f4-f5, cilf6-g5
.-.egún Kárpov, los caballos en f6 y g5 serán eficacísimos- deja las casillas negras en
manos del segundo jugador o el cambio de f4 por e5 tiene para las blancas conse-
cuencias aún peores (casilla e5; e4 y, dado el caso, g4 son más fáciles de atacar). En
la partida, las negras jugaron primero 1.... , ;~l f8-h7 para impedir g4-g5, puesto que
las blancas poco pueden hacer contra ... , e6-e5; si 2. '~ld2-f3, 2.... , j;ij6xc33.
kl: c2xc3, (Jd7-f6, y hay dos peones colgando. Como el bando blanco cometió un
manifiesto error de cálculo, la partida no acabó de manera temática: 2. e4-e5?, d6xe5
3. g4-g5 (¿contaba solamente con 3.... , h6xg5 4. j;~d3xh7+, c;t>gBxh7 5. f4xg5, y
cae 17?) 3.... , e5xf4 4. JÍe3xf4, ilLf6.e5, y las negras habían ganado un peón. (El
rápido final: 5. g5-g6, f7xg6 6. h5xg6, j:,e5xf4 7. g6xh7+, c;t>g8-h8 8. ':c1-f1,
ld e8-f8 9• .1,id3-e4, ,;¿jd7-e510. Wf2-g2, (Lle5xc4, y las blancas abandonaron.)
(Torre-Kárpov, Bad Lauterberg, 1977)

Comentario al diagrama 82
Una y otra vez son las jugadas «tranquilas» que hay tras un sacrificio las
que incluso los maestros pasan por alto a menudo. Por lo menos, en
nuestro ejemplo las blancas fueron perspicaces: 1. (~Jg3xf5!, ,;;, f8xf5 2.
g2-g3!!, Yya pueden las negras darle todas las vueltas que quieran que
ya no escapan indemnes de la amenaza c7lf3-h4+: intentos de defenderse como 2.


... , W'dB-f6 o 2.... , ~dB-fB pierden la torre luego de 3. c7lf3-h4+; 2.... ,'lidB-d7 3.
\L'lf3-h4+, ~g6-f6, no, cierto, pero con 4. e1-e6+!, ,:i)c7xe6 5. ~fd3xf5+, después
de que las blancas recuperen la pieza en e6, las negras están más allá del bien y del
mal. Por último. 2.... , ~g6-f6 tampoco salva nada a causa de 3. 01f3-h4! La torre no
puede capturar en d5 (4. \&;'d3-g6#), Y 3..... ~'dB-d7 4. g e1-e6+! no es sino una
transposición de jugadas. Por eso, las negras abandonaron.
(Darga-Ree, Beverwijk, 1964)

Comentario al diagrama 83
Antes que nada, 1. ~ f1-f61! plantea una amenaza que saldría a la luz
con, pongamos por caso, 1.... , c5xd4: 2. ,ldg3xg7+!, 'íi;:h7xg7 3.
'~h5xh6+, Wg7-gB 4. 'g'h6-g5+ Y 5. n
f6-h6 mate. Las negras pue-
den probar varias cosas contra ello, pero es probable que en vano:
102 CO~1E\:TARIOS A LOS DIAGRAMAS

a) 1....• ~ f8-g8 2. ~ g3xg7+ (a pesar de todo). ~ g8xg7 3. ~ f6xh6+;


b) 1....• g7-g6 2. {7je4-g5+. ~h7-g7 3. ';'"lg5xe6+!;
c) 1....• g7xf6 2. ~(h5-g4;
d) 1..... J1!..e7xf6 2. tL'le4xf6+. Wh7-h8 (a 2 ....• g7xf6 sigue de nuevo 3. '~h5-g4)
3. ~'h5-g5!. Y si 3 ....• h6xg5. 4. I:i g3-h3 mate o si 3 ....• I:i f8-g8. 4. ~g5xh6+,
g7xh6 5. b g3xg8 mate.
(Kuijf-Gallego. Andorra. 1986)

Comentario al diagrama 84

la:c
Puesto que las negras tienen toda clase de contraamenazas como ....
~'f2xf3+ o ...• ~ a8-a2, las blancas no pueden permitirse ninguna ju-
gada tranquila; después de 1. g dl-gl +, :;t>g6-h5. deben seguir dan-
do jaques. lo que -a primera vista. desde luego- parece asegurar las
tablas como mínimo. Lo penoso de su situación. sin embargo. pronto les quedó
claro: 2. i-'LJf5-g3+ (2. ;~f5-g7+. ~h5-h4 3. 1:I.gl-g4+. pongamos por caso. tam-
bién conduce al mismo final; el rey negro siempre corre a h3) 2.... , 'lth5-h4. Y si
ahora 3. tL'lg3-f5+. ~h4-h3 4. .l:,gl-g3+. i4.... , ~(f2xg3!. seguida de mate en al!
La desesperada jugada 3. l:!. gl-fl tampoco pudo detener la marcha de las cosas:
3.... , .:. a8-al! 4. .:. fl xal, ~ h4-h3. Y las blancas abandonaron.
iiEI contraataque de un rey perseguido es uno de los motivos que. según la expe-
riencia. es más fácil que un atacante fanático pase por alto!!
(Bernardi-Drescher. Fráncfort del Meno. 1949)

Comentario al diagrama 85

~
Lo sorprendente de este mate radica una vez más en que en la posi-
ción de partida hay que quitar de la vista un firme obstáculo óptico:
a ideben desaparecer dos torres!: 1. \~fl-e2+, g5-g4 (si el rey se retira.
sigue 2. '~e2-e6+ y 3. g f7-h7#) 2. ;;: f7-f5+!! (una torre se quita ella
misma de en medio y. además. desvía a la otra. la torre negra; si 2....• \t:h5-g6.
de nuevo 3. \&/e2-e6+; p. ej.: 3 ..... <;bg6-h7 4. ~'e6-e7+. ~h7-g6 5. 1'l. f5-g5+.
Wg6-h6 6. '~'e7-g7#) 2.... , 1l f8xf5 3.'&e2-e8+. icon mate!
(Simagin-Muchnik. Moscú. 1959)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 103

Comentario al diagrama 86

l!l:b
¿Puede usted hacerse aquí a la paradójica idea de que primero se
obliga al rey negro a ir al centro y a continuación se realiza un "dis-
creto» sacrificio de dama en una banda? 1. ilc4xe6+. dlLcaxe6 2.
':'d6xe6!. <;tf7xe6 3. \~d2xh6!, y es patente que las negras están
perdidas en todas las variantes: 3.... , ld. haxh6 4. c'2J13-g5 mate, 3.... , :;ite6-f74.
e5-e6+, y mate, 3.... , ''2Je7-d5 (si el caballo va a otro sitio, sigue 4. c'2:1f3-g5+,
<;te6-e75. \fJh6-g7#) 4. 'Wh6xg6+, y las negras no pierden solamente el caballo
y algunos peones, sino que, además, el rey permanece retenido en el centro; si 4.
... ,~e6-d7, 5. '</;'!ig6xf5+, y entonces se toma en d5. Ni siquiera ayuda un poco
el desesperado contrasacrificio 3.... , '~c7xe5 a causa de 4. c'2:113-g5+, <;be6-f6 5.
~d1-d6 mate.

(Záitsev-Bonch-Osmolovski, Moscú, 1969)

Comentario al diagrama 87

¡: c
La clave para reforzar el ataque es aquí un sacrificio de despeje de li-
neas, que aparece una y otra vez en forma parecida: 1. e4-eS! Las ne-
gras no pueden permitir que el peón siga avanzando, 1.... , f6xe5 está
fuera de lugar y 1.... , ,W,d7xf5 2. ,~;¡;~d3xf5, con la amenaza ,if5-e6,
no puede entusiasmar. Así pues, siguió 1..... d6xeS 2. g f4-h4, Y se amenaza la
típica ejecución 3. Of5-e7+!, l~f7xe7 4. ~;¡;",d3xh7+, Wga-ha (4 .... , Wga-f7 5.
~'e2-h5+) 5. ~h7-g6+, <;tha-ga 6. ti. h4-ha+, <;bgaxha 7. lij'e2-h5+ y mate.
Contra ello, poco puede hacerse ya: 2.... , '~~ea-d6 no cambia nada, la dama y la
torre no pueden moverse; 2.... , g7-g6 queda descartada a causa de la horquilla
en h6 y 2.... , ~d7xf5 de poco sirve por 3. ,:~d3xf5, amenazando ~e6 o ~xh7+.
Las negras todavía probaron 2..... h7-h6, pero luego de 3. .r:. h4xh6! ya no sabían
qué hacer, puesto que 3.... , g7-g6 no vale otra vez a causa de 4. .tI h6xg6+. El fi-
nal temático: 3..... ':LJe8-d64. ('2JfS-e7+!. Wiif7xe7 5. :1 h6-ha+!, y abandonan en
vista de 5.... , <;1;>ga-f7 6. '&¡e2-h5+ o 5.... , Wgaxha 6. ~e2-h5+, <;bha-ga 7.
~~,d3-h7+, \tga-ha a. .:&.,h7-g6+, seguido de mate.

(Samisch-Engel, Brno, 192a)

Comentario al diagrama 88

l!l:
b
Con 1..... :1 ba-bl?, las negras habían calculado que las blancas no
podían pasar al ataque con 2. We2-h5 a causa de 2.... , !l b1-h1 + 3.
\i¡h2-g3, ~a3xc3+. El despertar fue más amargo al ver que el primer
jugador reforzó esta idea con un "sacrificio intermedio»: 2. 1:1 12-g21!•
.:&.,e4xg2 (lo demás tiene tan poco futuro como esto; si 2.... , \~a3-fa, sirven 3.
104 COI\·IENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

~g2-g7+, \§IfSxg7 4 .. ~J6xg7, y el rey huye de los jaques a h4, 03. ,&fe2-hS, que
conduce al texto), y ahora sí 3. \~fe2-h5!; 3 .... , ~fa3-fS ya no defiende del mate a
causa de 4. '~h5xfS+, ~h7-gS S. ~(f5-g6+; lo mismo sigue a 3 .... , cj¡h7-gS: 4.
Wh5-eS+, ~a3-fS S. ~feS-g6+. Con 3 .... , ~ b1-h1+ 4. @h2xg2, la torre que-
da colgando. Después de 4.... , ~a3xa2+ 5. c,t>g2xh1, '@'a2-b1+ no ha queda-
do constancia del final, que concluyó con el triunfo de las blancas; habría sido
interesante ver cómo se escaparon del jaque continuo. Una posibilidad podría
ser, p. ej., 6. wh1-h2, ~fb1-c2+ 7.c,t>h2-g3,'~'tc2xc3+ s. \§fhS-f3, I@'c3xd4 9.
:j¡g3-h4, Y la amenaza l\j'f3-g3 o el avance del peón "e .. deberían decidir la par-
tida, puesto que el final, tras un posible cambio de las damas, también parece que
lo tienen ganado las blancas en la mayoría de los casos.
(Machate-Von Hennig, Swinemünde, 1933)

Comentario al diagrama 89
Hay mate por fuerza, a no ser que las blancas prefieran la irreparable
pérdida de pieza en d3 después de 1.... , '~e7-h7+: 2. H d3-h3, ti. d5-
d1+ 3. ~h1-h2, ldd1-h1+! 4. <;th2-g3 (o 4. wh2xh1, '&h7xh3+),
'~h7-h4+! 5. ~ h3xh4, g5xh4 matel
En esta variante, 2.... , 'i';',Vh7xh3+ 3. g2xh3 no sería tan bueno, pues las negras no
tienen ningún jaque en descubierta especialmente eficaz; p. ej., es probable que
luego de 3 .... , 1=1 dS-d1 ++ 4. <;!;>h1-h2, 11 d1-h1 + S. \i{h2-g3, :a
h1-g1 + 6. ~g3-
h2, :ll g1-g2+ 7. wh2-h1 no se consiga nada más que jaque continuo.
(Schatz-Giegold, Hof, 1925)

Comentario al diagrama 90

m: Aquí se emplea un motivo que se encuentra con gran frecuencia en


posiciones parecidas: 1. ~e3xh61, g7xh6, y ahora no 2. {~JfSxh6+,
sino la jugada tranquila 2. '\j'e2-d2! Para defender g7, además de la
textual existen las posibilidades siguientes, que son igual de insatis-
factorias: 2 .... , i'2Jf6-hS 3. ~'d2xh6, ':71d7-f6 4. g2-g4 o 2.... , tL'lf6-eS
3. ~'d2xh6 (amenaza el viraje de la torre d3-g3) 3 .... , !'iJd7-f6 (o 3 .... , .:l')d7-bS
4. ,ª,h6-gS+) 4. :'d1xdS, '·~c7xdS S. l:1a1-d1, seguido de 6. ll.d1-d3, y la se-
gunda torre, que va tras las huellas de la primera, ya no puede detenerse. En vez
de eso, las negras probaron 2.... , !1 f8-eS 3. '~d2xh6, ~0~c5-f8, pero 4. 'g'h6-
g6+, ~g8-h8 5. ~c4xf7, con la amenaza principal 6. :rd1xd7, mortifera, les
obligó a capitular.
(Treppner-Ungnad, Campeonato de Alemania por Equipos, 1977-197S)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 105

Comentario al diagrama 91
Puesto que las blancas tienen una pieza y dos peones menos y nin-
gún ataque a largo plazo, su única posibilidad radica en aprovechar
con el caballo de e6 la favorable disposición que hay por el momento.
Eso no se logra ganando la dama mediante 1. ~bl-g6+, <;teB-e7 2 .
.!l. b3xb7+, 1LcBxb7 3. l~dlxa4, \Íle7xe6, pues al contar con una torre, dos ca-
ballos y un peón las negras todavía tendrían "madera» más que suficiente en las
manos. En cambio, 1. .ld b3xb7! parece que incluso gana, pues la dama negra es-
tá colgando iY se amenaza mate en g6! Sin embargo, con 1.... , e5-e4!, tan sen-
cilla como desconcertante, las negras salieron del aprieto al menos con medio
punto: como ahora las blancas tienen la torre y el caballo colgando y se amenaza
el cambio de las damas (es patente que 2. (;--le6xg7+, <;beB-fB no es más que un
jaque), el primer jugador no tiene nada mejor que conformarse con 2. 'l4Ydlxa4,
.~,d6xh2+ 3. <;1(gl-hl, .~,h2-g3+, etc., y jaque continuo.
(Simagin-Aronin, Moscú, 1947)

Comentario al diagrama 92

¡: c
La valoración estratégica de la situación es algo que podemos aho-
rrarnos en este caso, pues las blancas no se han fijado en una idea
combinativa realmente maliciosa que se produce en el flanco de
rey: 1.... , g5-g4! 2. \~dl xg4 (si no, ¿qué se va a hacer con el ca-
ballo de h3?) 2.... , ({jf5xg3!!, iY las blancas se enfrentan al mate o la pérdida
de la dama! (3. '&g4xd7, cDd4-e2#; 3. W'g4xg3, (Dd4-e2+; a causa de la ame-
naza en e2, la dama no puede retirarse mínimamente bien ni tampoco defen-
derse, puesto que 3. f2-f3, '~'d7xg4 4. f3xg4, ,:{jd4-e2# de nuevo finaliza en
mate).
(Flamion-Schlenker, Lüttich, 19BO)

Comentario al diagrama 93
Es verdad que las blancas, de momento, lo tienen todo defendido. y
en vano se buscará un golpe aniquilador o un reagrupamiento al que
no pueda oponerse resistencia. pero las negras disponen de un medio
en el que no suele pensarse al atacar al rey: iel Zugzwang! Después
de 1.... , \tf8-g7!. se quiebra la resistencia blanca, como puede verse por las po-
sibilidades siguientes:
a) 2. g3xh4??, ~h3-f3 mate;
b) 2. '&el-c3 (el único intento de mantener defendido el punto g3) 2.... , ~(h3-
fl! (amenaza 3. oo., ¿2lg4-f2#) 3. 'ac3-d2 (u otra jugada por la segunda fila) 3.
106 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

...• h4-h3!. Yes imposible que las blancas puedan defender todas las casillas de
mate (f3. f2. g2);
c) 2. '~el-e7. c'2Jg4-f2+! 3. i¡,glxf2. '~h3-fl+ 4. i¡,f2-g1. \/jlfl-f3 mate;
d) 2. ,&el-e2. h4xg3 3. '~e2-g2. ~h3xg2+ 4. \j(hlxg2. g3xh2 5. ~glxh2. y
ahora tanto pasar al final de peones con 5..... L'2Jg4xh2 6. 'litg2xh2. ~g7-f6 7.
\t>h2-g3. \t>16-15 S. <;bg3-13. 17-16. como cazar otro peón con 5....• ('ZJg4-e3+. se-
guida de 6..... ':zJe3-c2. dan la victoria a las negras.
(John-Samisch. Berlín. 1932)

Comentario al diagrama 94

t! a
No es demasiado di1ícil. con tal de que al ir la torre negra de acá para
allá no se pierda de vísta el procedimiento correcto: 1.... , :71h4-13+ 2.
r,th2xg2 (2. ~h2-g3. :. 16-g6+. y mate) 2.... , (7)13-el+. y ahora:
a) 3. r,tg2-g3. ~ 16-g6+ 4. r,tg3-h4. :"2)el-13+ 5. :;;t;h4-h5. ~ 1S-15+;
b) 3. Wg2-h2 (regresar enseguida a la primera 1ila acorta una jugada) 3..... ~ 16-
f2+ 4. \th2-hl (4.:;;t;h2-g3. ht12-g2+; véase más atrás). htf2-11 + 5. ~hl-h2.
"L'lel-13+ 6. Wh2-g3 (g2). id. 11-g1 mate.
(Moiseev-Sokolski. 1951)

Comentario al diagrama 95

t! a
Parece que después de 1.,~~d3-b5Ias negras están perdidas de veras
.s.
en todas las variantes: 1..... a6xb5 2. .:!. b7xbS+ • aSxbS (ahora no es
jaque; por eso 1. :. b7xbS+ enseguida no valía) 3. z:t g7xd7+ es sen-
cillo; también luego de 1..... ,:~",d7xb5 2. .: g7xc7. por lo visto. no hay
de1ensa contra las díversas amenazas de mate como 3. Vjffh7-e7# o 3. Mc7-cS+.
~dSxcS 4. 'JJijh7-c7#. puesto que 2..... ,ib5-c4+ 3. :. c7xc4. d5xc4+ 4.~b3-a3
o bien 2..... Ji<.:,b5-a4+ 3. ~b3-a3 resultan meros jaques de pataleo. Podría cre-
erse que el bando negro se libra de la quema con 1..... <J;dS-cS. pero no es así:
2. .tb5xd7+!. ~cSxb7 (a 2..... (7)bSxd7 sigue 3. tl,g7xd7 o 3. I1b7xc7+) 3.
j,d7-c6+!!. r,tb7-b6 (3 ..... c71bSxc6 o ~b7xc6 4. .d g7xc7+. ~b7 (c6)-b6 5.
~c7-b7+ y 6. '~h7-c7#) 4. ~g7xc7. y tampoco ahora parece haber antídoto con-
tra las amenazas de mate que comienzan por ':c7-b7+.
En la partida. las blancas se metieron un gol en propia puerta con la natural 1.
~b3-a3? (para amenazar 2. ~ b7xbS+): 1....• c¡i(dS-cS! 2. ht b7xbS+. ~ aSxbS
3. ~d3xa6+. MbS-b7. y las negras ganaron. puesto que por ahora se amenaza
4....• 'iY12-b2+. con «contramate». y si 4. ~a6xb7+. 'litcSxb7. al rey blanco se le
da el golpe de gracia por medio de .... 1;! 1S-aS+.
(Oliveira-Menchik. Montevideo. 1939)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 107

m
Comentario al diagrama 96
El transcurso de la partida, en efecto, sugiere la conclusión de que las
negras ganan más o menos por fuerza, aun cuando tal vez no sea po-
c sible calcularlo todo exhaustivamente: 1.... , '\;';Vd8-a5! 2. \i?d1xc2 (es
probable que rehusar el sacrificio apenas plantee problemas a las ne-
gras; amenazan, p. ej., ... , ;;;: f8-c8 y ... ,'~a5-c3, si es necesario preparándolas
mediante ... , e7-e5 para desviar la dama de la defensa; también merece la pena
tener en cuenta ... , .l:. c2xa2 si se presenta la ocasión) 2.... , ~'a5-c3+ 3. <j:¡c2-
b1, ,'~.f5xd3+! 4. e2xd3, '~c3xd3+ 5. ~b1-b2, 'il>id3-c3+ 6. Wb2-a3 (después
de 6. ~b2-b1, d4-d3, las blancas están perdidas enseguida) 6.... , '/jlc3-c5+! (lo
más fuerte, para descartar incluso la posibilidad tZJf3-d4luego de 7. 'íba3-b2, d4-
d3+) 7. b3-b4 (7. <;ta3-a4, b7-b5+ tampoco puede suponer la salvación) 7 .... ,
~c5-c3+ 8. 'TiIa3-a4, b7-b5+ 9. c;ba4xb5 (si 9.~a4-a5, '&c3-c6, la amenaza
10.... , )~c6-b6# es decisiva) 9 .... , e7-e5! (el quid, para quitarle a la dama blan-
ca el control de b8) 10. ~f4-c1, .:. f8-b8+ 11. ~b5-a6, '5'c3xb4, y se da mate a
las blancas.
(Rudakov-Kótov, Tula, 1929)

Comentario al diagrama 97
Precisamente en posiciones en las que uno cree seguro que ce itiene
que haber algo!» se da a menudo un fenómeno asombroso: al haber
tantas posibilidades, llegan a verse las más complicadas, pero no lo
más sencillo: por decirlo así, iloS árboles no nos dejan ver el bosque!
Eso suele ocurrir sobre todo al calcular las series de jaques. Así les pasó aquí a
las negras, que se quedaron con las manos vacías en un santiamén después de
(}, 7 h6 + ?. 2. rir-f4
1····,}.cg- 3 ,) ...., 2 4 3 .'\:Qg-
'8' -g,';3'e-g+ l"\!: 4 f4 + 4 . rir-f2
~ 3 12 ,~g- \y' 2 ,-u:.'14
-e a-
e3+ 5. ~e2-d1. Y ahí no acaba la cosa. Como se re1iere en el libro Richtig und
falsch, hubo vehementes debates entre analistas que no se pusieron de acuerdo
en modo alguno en cómo debía seguirse ...
La manera de ganar más corta que se encontró al final -también esto es típico- es
tan sencilla que luego uno (icuando la sabe!) se pregunta perplejo cómo se le pu-
do escapar: 1.... , ~e2-f2+ 2. ~'d5-f3 (o 2. W14-g5, '~12-e3+ 3. ~g5-h4,.'ítg7-
16#) 2.... , '~'f2-d2+ 3. Wf4-g3 (3. '~f3-e3, _~g7-h6+),~:.g7-e5+ 4. rct.;>g3-h3
(h4), ~d2-h6+, Y mate. ¿iD encuentra usted algo todavía mejor!?
(Schr6der-Bahnk, Kiel, 1960)
108 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

m
Comentario al diagrama 98
Difícilmente puede suponerse que 1.... , c'Lld6xc4 2. b3xc4, '&d5xc4+
3. '~d2-c3 prometa serias posibilidades de ataque al bando negro; p.
ej.: 3.... , .Il a8-a1 + 4. ~c1-d2, y si se produce otro jaque de torre, el
rey blanco puede huir sin problemas a e3, donde lo protegerán piezas
y peones suficientes.
En la partida sucedió 1.... , ~'d5-a5 2. ¡,:yd2xa5, I1 a8xa5, y el segundo jugador
acabó incluso perdiendo tras cometer un error garrafal en los apuros de tiempo;
sin embargo, según Gligorié en el libro del torneo, habría tenido algunas posibili-
dades mejores, después de las cuales no estaría claro que las blancas puedan de-
fenderse de modo satisfactorio. La mera debilidad de h5 ya indica que el final tiene
que ser ventajoso para las negras.
No obstante, es probable que 1.... , ~'d5-f5! hubiera procurado una ventaja más
clara con mayor rapidez. Como se deduce de los comentarios de Gligorié, des-
pués de esto ya no vio ninguna jugada útil para sí. Las negras, además de una po-
sible invasión por la columna cea,., amenazan, sobre todo, 2.... , lZJd6-e4, seguida
de 3.... , t'De4xf2. La torre de d3 difícilmente puede jugarse a causa de ... , ':'a8-
a1+ y ... , ~f5-b1+; intentar impedir de otra manera que el caballo irrumpa, p. ej.,
con 2. ~d2-e2 sería asimismo poco apetecible a causa de 2.... , tta8-a1+ 3.
:;t;c1-b2, ~/f5-a5. La idea 2. ~c1-b2, <~d6-e4 y ahora 3. '~d2-f4 fracasa por 3.

... , ~'f5-a5. Por último, 2. h4-f4 no solamente cuesta un peón luego de 2.... ,
\@/f5xh5 (puesto que no puede irse a buscar el peón de f6 a causa de ... , c'Dd6-
e4), sino que la desgracia acecha también por el otro lado (h1).
Cuando son favorables tanto el atacar como el simplificar, cómo jugar es a menu·
do una cuestión de estilo y gusto, pero si, de manera objetiva, hay buenos motivos
para ello, itambién debería estarse en condiciones de obrar de manera diferente a
como uno está acostumbrado!*
(Gligorié-Petrosián, Bled, 1959)

Comentario al diagrama 99
En posiciones así, a menudo es peligroso dejarse engañar por efectos
ópticos: el peón pasado de a3 imparable, el punto f7 lo defiende la da-
ma. Puede que así calcularan las negras, que se dieron de narices
contra 1. f5xe6, '~c4xe6 (que 1.... , a3-a2 2. ldf3xf7, a2-a1@+ 3.
<iifg1-g2 pierde a pesar de las dos damas está claro, pero ¿cómo se sigue ahora

•Alusión al estilo supersólido de Petrosián, en el que la seguridad prevalecia sobre todo lo demás. Hay
una anécdota que ilustra bien la .. falta de flexibilidad .. del campeón armenio. En la quinta partida del En·
cuentro de Candidatos contra Fischer (1971), que acabó en tablas, Petrosián tuvo la ocasión de agudi-
zar el juego en una posición determinada. Al preguntársele por qué no lo habia hecho, respondió: «Me
llamo Petrosián y no Tal y a estas alturas no vaya cambiar de estilo ... (N. del l.)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 109

con el asunto de f7?) 2. 1:. f3xf7! (iasí de sencillo y, sin embargo, desconcertante
en un primer momento!) 2.... , '&e6xf7 (2 .... , l:!. f8xf7 3. ~'b7-b8+, con mate) 3.
~ f2xf7, .: fexf7 4. ~b7-ae+, .: f7-f8 5. ~'ae-d5+, 'i±¡ge-he 6. e5-e6, y el ccim-
parable» peón de a3 se ha parado de una vez, mientras que el peón de eS, que en
el diagrama parecía de todo punto inofensivo iha atravesado campo enemigo!
Puesto que contra 7. e6-e7 y 8. 'Wd5-d8 (o si 7.... , k! f8-g8, 8. '~d5xg8+) no se
ve nada que pueda ser de utilidad, las negras abandonaron.
(Chigorin-Marco, Berlín, 1897)

m
Comentario al diagrama 100
La idea era 1. ::'~Jc4-b6!, ':lJd5xb6 (es patente que apartarse con la
dama no vale a causa de 2. ~g4xe6+) 2. ':'c1-c7! Tampoco ahora
c puede moverse la dama; p. ej.: 2.... , '~'d7-e8 3. 'gg4xe6+, ~g8-h8
(3 .... , ~g8-g7 es análoga a la variante principal) 4. ,ia3-b2+, .Qf8-
g75. (2\g5-f7+, <;irh8-g8 6. t'2J17xd8+, seguido de ,o~"b2xg7+ y 1d c7xe7+, y el sa-
queo es total. Merece estudio, sin embargo, el sacrificio de dama 2.... , e6-e5 para
cerrar la gran diagonal, pero también entonces parece que el ataque se abre paso
con pocas tropas; p. ej.: 3. UC7xd7, Ud8xd7 (3 .... , i:Llb6xd7 4. ~'g4-e6+, y 4.
... , \-~g8-h8 cuesta más material luego de 5. :71g5-f7+; 4.... , 'Ítg8-g7 5. ~ie6-
f7+, ~g7-h6 6. ~'íla3-c1, sin embargo, cuesta la cabeza) 4. ~'g4-e6+, ;t>g8-h8
(4 .... , <;Í(g8-g7 5. ~'e6-f7+, como antes) 5. c'2Jg5-f7+, :;t>h8-g76. Ji,a3-c1, y si 6.
... , h7-h5, 7. (2J17-h6!, con amenazas de mate fatídicas.
El final, naturalmente, es más bonito si se toma también la torre: 2.... , \ijJjd7xc7 3.
~rg4xe6+, ~g8-g7 (3 .... , '\itg8-h8 4. ,ia3-b2+, .Qf8-g7 5. 'cDg5-f7+, y hay un
mate ahogado de manual) 4. ii,a3-b2+, ;t>g7-h6 5. 'iVe6-h3+, ;t>h6xg5 6. f2-f4
mate!
(Smirnov-Rotshtein, URSS, 1976)

Comentario al diagrama 101

~
La disposición negra es justo la que no debería elegirse contra el plan
agresivo de las blancas que se perfila. Según claros resultados de la
a práctica, hoy en día se considera válido para posiciones así el principio
teórico de que, por regla general, defenderse con la ayuda del mero
desarrollo de las piezas no es suficiente. Las negras deberían replicar enérgica-
mente ... , 17-f5 enseguida o jugar en el flanco de dama.
Las blancas continuaron con 1. iY d1-d2, que, además de preparar el enroque lar-
go, priva al adversario de la posibilidad de, por lo menos, retrasar el ataque con la
jugada de contención ... , h7-h6 (a g4-g5 podría seguir entonces ... , h6-h5, o si h4-
h5, ... , g6-g5). Después de 1...., t2\d7-c5 2. ,:~,e3-g5, j,c8-d7 3. g2-g4, 'i;!Yd8-ce
110 COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS

4. h2-h4, el ataque, irresistible, iba sobre ruedas, aunque las próximas jugadas, 4.
... , ~g8-h8 5. h4-h5, g6xh5, lo promovieron con más desmesura todavía. Según
Nimzowitsch, mediante 6. O-O-O! (en vez de 6..~~g5xf6, ~~g7xf6 7. .§ h1 xh5, que
al fin y al cabo también bastó) podía ganarse más o menos con rapidez, pues ni si-
quiera habría que sacrificar el peón de g4 (7 .... , h5xg4?? 8. ~g5xf6, ~g7xf6 9.
'~d2·h6).
La partida muestra cómo incluso los maestros tenían sus problemas en los prime-
ros tiempos de los sistemas indios para encontrar los conceptos estratégicos co-
rrectos. Hoy en día, no es poco frecuente ver todavía ejemplos así, por lo menos
entre aficionados y jugadores de categorías inferiores.
(Nimzowitsch-Tartakower, Karlsbad, 1929)

m
Comentario al diagrama 102
El ataque de desviación con la dama "en vilo» es un motivo popular
b en las combinaciones de mate por la primera fila. Aquí tenemos una
interesante versión: bien es verdad que las negras no pueden evitar
que la dama blanca proteja las casillas críticas, pero sí pueden apro-
vechar la debilidad suplementaria que supone la torre en g5. Con este fin, deben
poder hacer una jugada, como dama a e3 o d2, que ataque la dama y la torre -es-
tando el rey blanco en h1, se entiende-. Eso se logra realizando un escrupuloso
trabajo de precisión: 1.... , ~fd6-c5+ 2. \.1{g1-h1, '~c5-c4 (y no, pongamos por
caso, 2.... , \@lc5-e3?? 3. '~e1xe3, ttf8-f1+ 4. '~e3-g1) 3. <;i(h1-g1, ~c4-d4+
4. <;tg1-h1, 'iiHdw4! (de nuevo, no a e3, pero 4.... , '&'d4·d2 tampoco conduce
al objetivo a causa de 5. .§ g5xe5; para anular esta defensa, el bando negro de-
be obligar primero a la dama a ir a una mala casilla) 5. We1-c1 (la dama debe per-
manecer en la primera fila para impedir ... , We4-b1+; a 5. ~e1-g1, sin embargo,
sigue 5.... , ~'e4-e2, a 5. ~'e1-d1, 5.... , ~fe4-f4 y a 5. .tí: g5xe5, 5.... , '~e4xe5)
5.... , '~e4-d3 6. :;t>h1-g1, ~d3-d4+ 7. c;:t>g1-h1, 'S'd4-d2!, y ahora, por fin, ya
no hay escapatoria. Las blancas abandonaron.
(Lowtzky-Tartakower, 1937)

Comentario al diagrama 103

~
El intento más obvio es, sin duda, 1.... , i,c6xe4, pero sigue 2.'~a2-
n
g8+, ~h7-h6 3. ~'g8-h8+! (no 3. ~b2-c1+??, f3-e3#), .:,i{g7xh8 4.
'~d8xh8+, <;:th6-g5 5. ~'h8xe5+, y no puede decirse que ganen las
negras (5 .... , tí f3-f5+ 6. 'i'e5xe4, 1j1f2xb2 es forzado). Esta varian-
te revela el valor de la jugada correcta: 1.... , k!. f3-b3!! Amenaza 2.... , ~c6xe4
mate e intercepta el paso hacia g8 a la dama blanca. También hay que tener en
cuenta, de paso, la "amenaza secundaria» ... , 1'1 b3xb2; por añadidura, la torre de
CO~tE:\TARIOS A LOS DIAGRA~tAS 111

d1 no puede abandonar la primera fila a causa de ... , ¡~f2-f1 mate. Las blancas
no tienen defensa razonable para e4; p. ej.: 2. 'iI'a2-b1, :t b3xb2; si 2. )~d8-h4,
2. oo., b!.b3xb2 o 2. oo., ';gvf2-f3+ 3. ;i;h1-g1, 'ij'f3xd1+. Probaron 2. '~'da-ga+,
\iih7xga (y no 2. oo., \i¡;h7-h6?? 3. Jtb2-cl+) 3. '~a2xb3+, ~ga-h7, pero se en-
contraron ante los mismos problemas, puesto que proteger e4 cuesta más made-
ra y les acarrea una inferioridad de material irremediable; p. ej.: 4. '8'b3-d3,
~'f2xb2 o 4. ,§'b3-b4, ~'f2-f3+. En vez de esto, prefirieron deponer las armas en-
seguida.
(Gersman-Gusev, URSS, 1968)

m:
Comentario al diagrama 104
Es evidente que las negras no tienen nada siempre que la dama re-
grese a defender o las blancas obtengan tiempo de alguna forma pa-
a ra asegurar la posición. Por eso, la única posibilidad de ataque a la
que se alude no puede ser más que 1.... , c¿jf5-g3+, en la que, por lo
visto, también había confiado el segundo jugador cuando decidió entrar en esto.
Después de 2. h2xg3, U fa-f6 parece que el bando blanco solamente puede evi-
tar el mate con jugadas como 3. 'ij'c6xa8+, pero en vez de eso dio una desagra-
dable sorpresa al adversario: 3. .ll fl-f2!! No puede tomarse la torre porque la de
a8 está colgando, y, por lo demás, las blancas retienen el botín mediante 4. ~ h 1-
gl Y ganan con facilidad.
Precisamente en combinaciones de mate que se realizan «según un esquema»
es importante revisar las circunstancias exactas del caso en concreto. iAquí la
víctima del estereotipo fue nada menos que Anderssen, el legendario maestro
del ataque!
(Paulsen-Anderssen, Leipzig, 1877)

m:
Comentario al diagrama 105
Aquí se pide una «visión geométrica» bastante aguda, pues puede
que no sea tan fácil dar con el quid, la maniobra de la dama negra:
c 1.... , .tí: da-ga+! (por supuesto, 1. oo., '&c8-g4+ 2. "t;;gl-f1 no re-
porta nada; el rey está seguro en d2) 2. ~gl-hl (o 2. \iig1-f1),
gga-gl+!! 3. <;t>hlxgl, ~ca-ga+ 4. ~gl-fl, '~ga-c4+, y las blancas aban-
donaron, ya que luego de 5. <.tf1-e1, \~c4-e2 o 5. \bf1-g1, l:d h8-g8+ se les da
mate de inmediato.
(Samisch-Schifferdecker, Maguncia, 1953)
112 COMENTARIOS A LOS DIAGRA~iAS

Comentario al diagrama 106

l!l:a
La idea 1, .. " ~d6xh2 2. c;t>h1xh2 tal vez sea muy obvia, pero ¿có-
mo se puede dar un jaque mortifero en hS sin que las blancas tengan
tiempo de salvarse con, p. ej., g2-g3?
A las negras se les ocurrió algo: 2, .. " f5-f4! 3. ~re3xf4 (si no, sola-
mente merece estudio 3. '&e3-h3, pero eso cuesta como minimo la dama des-
pués de 3.... , '&d7-g7, amenazando 4.... , ':'gS-hS) 3, .. " \ijd7-d6!!, Y como
muestran las posibilidades 4. \@if4xdS, ::. gS-h6#, 4. c21c3-e2, .:. gS-h6# o 4. g2-
g3, '&dSxf4 5. g3xf4, ~gS-hS#, a las blancas no les queda sino acortar el final
abandonando enseguida.
(Vatter-Klundt, Campeonato de Alemania por Equipos, 1980-1981)

m:
Comentario al diagrama 107
1. '~e2-g4+ parece tentadora, ya que está claro que el caballo de b8
b nunca puede interponerse, y 1.... , ~'d4-d7? se contrarresta con 2.
íí. h7xf7! (2 .... , '~d7xg4 3. ñ f7xc7#). Sin embargo, luego de 1.... ,
U d8-d7 se echa de ver que la casilla h8 está defendida, y a las blan-
cas les ha salido un grano con la contraamenaza de mate en f2.
La formulación "b" quizás haya movido a algunos a pensar en la espectacular 1.
'g'e2-eS+, con la idea 1.... , f7xeS? 2. g h7xc7 mate 01 .... , '~d4-d7 2. g h7xf7,
como antes. Las negras, sin embargo, replican también aquí 1.... , :. d8-d7, y si 2.
'lieS-e8+, 2.... , .tt.d7-d8, y de nuevo no se progresa.
La solución radica en desviar primero la dama de h8: 1. ,:ic1-e3!, y ahora, si 1.... ,
'~d4xe3, 2. ¡~e2-g4+ surte efecto, como fácilmente puede verse (2 .... , \&re3-eS
3. \iWg4xeS+, con el conocido mate en c7). Otras jugadas de dama cuestan por lo
menos el alfil; si 1.... , '~d4-b4, con la idea 2. ~le2-g4+, bíd8-d7 3. :'h7-h8+,
~;tc5-f8, ya es suficiente 2. ~,e3xc5, ~lb4xf4+ 3. ~~.c5-f2. Por eso: abandonan.

(Hayden-Samuel, Brighton, 1945)

Comentario al diagrama 108


El final, dadas las pocas piezas que hay, por un lado parece asombro-
so y por otro, no, si se considera lo alejadísimos que están los caballos
blancos del sector de operaciones, el flanco de rey: 1, "" f4-f3+1 2,
~g2xf3 (es indiscutible que no puede rehusarse el sacrificio; 2. c;t>g2-
h1 o 2. ~g2-h3 no valen en absoluto a causa de 2.... , e;';'¡g4xf2+; a 2. '>tg2-f1 si-
gue 2.... , ~e5-c7, amenazando a la vez 3.... , ~.c7xa5 y 3.... , (Jg4-h2+, que
acaba en mate en f1; por último, a 2. Wg2-g1 se replica asimismo 2.... ,~e5-c7,
pues ... , ~e8-e1+1Ld3-f1 no para el mate a causa de ... , ;.~"c7-h2+) 2, .. " ~e8-
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 113

f8+! 3. ~f3xg4 (3. Wf3-e4, .: f8-f4 mate; luego de 3. <;t>f3-e2, ~ f8xf2+, las
blancas no pueden evitar por lo menos la pérdida de otro peón; p. ej.: 4. \t>e2-
e1, ~eS-g3 5. ~e1-d1, t¿jg4-e3+, después de lo cual la parte técnica es sen-
cilla) 3.•.. , ~ f8xf2, y no hay defensa contra la idea que sigue: 4. i.'2Ja5-c4
(¿qué, si no?), h6-h5+ 5. ~g4-h4 (si no, mate en la jugada siguiente), c_~e5-f41,
y las blancas abandonaron.
(Somogi-Barczay, 1963)

m
Comentario al diagrama 109
Que la jugada 1. \{?Y c4-f7?, en todo caso. echa a perder la victoria que-
dó claro enseguida por medio de 1••.• , 1:ld1-h1+ 2. ~h2-g3,
c I1 h1 xh3+!! Si las blancas toman la torre. se les da mate después de
3. g2xh3. ~'c1-g1# o 3. ~g3xh3. ~c1-h1+. seguido de 4.... , ~'h1-
h4 mate. Conmocionadas por esta desagradable sorpresa. abandonaron la partida
en vez de jugar al menos 3. ~g3-g4. después de lo cual las negras, probable-
mente, no tengan nada más que el jaque continuo original 3.... , l:!. h3-h4+ 4. :;t>g4-
g3. 1:l h4-h3+. etc.
Por supuesto. la posición del diagrama. en la que las blancas poseen dos peones
más y ataque. tiene que estar ganada. La manera más sencilla de ganar, según
análisis posteriores -en este caso, de Richter-, es 1. .:: f3xf6+; p. ej.: 1.....
~h6xhS 2. \&c4-f7+ 01 . .... <:7\e7-g62. c7lhS-g3. y las negras no tienen la menor
posibilidad de contraatacar. mientras que las blancas amenazan aniquilarlas con
3. 'i:j'c4-f7 o 3. "¡'c4-g8.
(Johner-Stalda, Lugano. 1938)

m
Comentario al diagrama 110
1. é'2JeSxf7 es por lo menos «sospechosa» a causa de 1.... , ~e6xh3,
b pues no se ve enseguida que el caballo salga indemne con su botín
después de 2. tlJf7xd8. Sin embargo. no es necesario devanarse los
sesos con cosas semejantes si se descubre el original mate que si-
gue: 1. C2JeS-g61, c'2Jf6-h7 (no se ve otra defensa contra el mate en h8, puesto que
1.... , f7xg6 2. _~_,h3xe6+, claro está. pierde la dama) 2. .d. e1xe6!, f7xe6 (si las ne-
gras intentan escapar de la descubierta, p. ej., jugando la dama a c7. 3. c'2Jg6-e7+
ya es suficiente, y si 3....• 'lit98-ta, la torre. sencillamente. retrocede, y las blancas
conservan la pieza de ventaja. pues el caballo de h7 también está colgando) 3.
l~h4xd8+!, ~c8xd8 4. .ih3xe6 mate!

(Taimánov-Kusminij, Leningrado. 1950)


114 COME~TARIOS A LOS DIAGRAMAS

Comentario al diagrama 111

~
Aquí se píde un pequeño trabajo técnico. Es probable que las blancas
no puedan ganar más que si consiguen incorporar la torre al ataque;
después de 1. '~f4-f7+, ~h7-h6, pongamos por caso, la dama negra
controla por de pronto la casilla h4 y amenaza también ... , '~e 1-g3+
si la torre abandona la tercera fila. Los jaques de dama solos (p. ej., 2. ~'f7-fS+,
\t>h6-h53. '&fS-hS+, ~h5-g5) no conducen a nada. Por eso, las blancas jugaron
primero 1. ti. f3-f1I para obligar a la dama a ir a casillas peores: a 1.... , '*'e1-e3
se contesta 2. 'iff4-h4+!, \th7-g7 3 . .: f1-f4!, y la torre interviene de manera de-
cisiva después de 4. '~'h4-f6 (e7)+. Así pues, siguió 1.... , 'lie1-e2 (para que 2.
~'f4-h4+ sea inofensiva debido a 2.... , ~,'e2-h5) 2. '~f4·f7+, ~h7-h6 3. ,&'f7-
f8+,:;bh6-h5 (luego de 3 .... , Wh6-g5, 4. R f1-f4, que amenaza 5. 'i'fS-f6+ y 6.
11 f4-h4+, también es decisiva) 4. g f1-f4! (ahora amenaza 5. ~'fS-hS+, ~h5-g5
6. ~'hS-h4 mate; si 4 .... , g6-g5, 5. ~'fS-hS+, \t>h5-g66 . .l: f4-f6#) 4.... , ~'e2-e1
5. ~f8-h8+, Wh5-g5 6. '~h8-e5+, \tg5-h6 7. .l:! f4-g4, Y las negras abandona-
ron; la fatídica amenaza doble s. ~'e5-hS mate o bien s. \~e5-g5+ no puede elu-
dirse de manera razonable; si 7.... , \i(h6-h7, S. ~e5-f6, con una nueva amenaza
doble (en g6 y h4).
(Najdorf-Tal, Belgrado, 1970)

Comentario al diagrama 112


Después de 1. .ld f1 xf7!, las negras no pueden permitirse 1.
~ a R fSxf7?? 2. .: a4-aS+, con mate, ni tampoco jugadas «tranquilas»,
puesto que se amenaza toda clase de descubiertas de torre (2. ti. f7-
f5+, WgS-hS 3 . .J::! f5xf8#, 2. ~ f7-13+, ganando la torre, etc.). Natural-
mente, habían confiado en 1.... , .M c3-c1+ (es probable que 1.... , '@'g5-c1+ sea
peor en vez de mejor), y las blancas, después de 2. n
f7-f1+?, <;:bgS-hS, compro-
barían de repente que no pueden defender la torre de f1 ni retirarla de manera ra-
zonable (p. ej., 3. 1:. f1-e1, '~g5-h4 4. g2-g3, .J::! c1 xe1 + o, si 3. ~ f1-g1, no,
pongamos por caso, 3.... , c'2Jg4-f2+? 4. ~e2xf2, sino 3 .... , Hc1xg1+ 4.
;t>h1 xg1, '~g5-c1 +). Luego de 2. \~e2-f1 !!, por supuesto, las negras cayeron en
su propia trampa, ya que 2.... , gC1xf1+ 3. : f7xf1 +, ~'g5xd5 (si no, mate) 4.
:1 f1 xfS+, <;t:gSxfS 5. e4xd5 acaba en un final que no ofrece esperanza alguna.
Contra la nueva amenaza de mate en f8, decidieron abrir una ventana mediante 2.
... , h7-h5, pero perdieron una torre con 3. \~f1xc1!!, \~g5xc1+ 4. k!:f7-f1+ Y 5.
H f1 xc1 y tuvieron que abandonar al instante:
Naturalmente, en tan confuso tumulto de jaques en descubierta y contrajaques es

'La fuente del autor es inexacta; en realidad, el bando negro continuó con 3.... , '/ilI'h4 4. d: f8++, d;h7
5. h3, ~'g3 6. hxg4, h4 7.l,e6 Y aqui abandonó. (N. del l.)
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 115

fácil que se deslicen errores; ¿ia lo mejor todavía encuentra usted una escapatoria
para las negras!?
(Fischer-Sherwin, Campeonato de Estados Unidos, 1957-1958)

Comentario al diagrama 113

~
Quizás muchos jugadores menos experimentados se abstendrían
de hacer este sacrificio porque sus consecuencias son un reparto
c .. asimétrico» de material y se simplifica la posición en gran medida.
Favorece a las blancas de manera decisiva, sin embargo, el que de-
saparezcan prácticamente todas las piezas -la torre de e7 y algunos peones-
que protegen al rey negro, que después ya nunca está seguro. Véase: 1_
c'2Jg5xf7!, ~ e7xf7 (no tiene futuro 1.... , ~g8xf7 2...~c2xg6+, 0.;.f7xg6 3.
':'c1xc7, llc8xc7 4. d5-d6) 2. iic2xg6, ~'c7-d6 (la alternativa era 2 .....
~c7xc1 3. ,~,.g6xf7+, ~g8xf7 4. ~rd1-h5+, y bien es verdad que las negras ob-
tienen una torre, un alfil y un caballo por la dama. pero caen al menos algunos
peones a causa de la abierta posición del rey. y se amenazan ataques dobles a
las piezas dispersas. Si en la jugada 3 el bando negro no toma enseguida. las
blancas capturan dos veces en c1 y acaban quedándose con ventaja de mate-
rial por medio de ~c1-c7) 3. ,~,.g6xf7+, <j¡g8xf7 4. Ac1xc8, ¿d7xc85.
~d1-c2! (este chiste justifica toda la operación; gracias al ataque a c8. las blan-
cas penetran con la dama y. a continuación, la torre en los agujeros de la posi-
ción enemiga) 5.... , ~c8-d7 6.~c2-h7+, <;tf7-f8 7. ,:g: e1-e3. y las negras
abandonaron ya (p. ej., 7 .... , '~d6xd5 8. l:te3-f3+, ;t?f8-e8 9. '<8·'h7-h8+. \te8-
e7 1O. ~h8-f8+, con mate).
Tal-Matanovié. Moscú, 1963)

Comentario al diagrama 114


Esto, como tantas veces, es cuestión de calcular varianlos Ilw;ln 01
mínimo detalle. La variante principal, 1.... , -'¡d5xe31 2. '2.03 (;'
~c4xe6, cL'le3xg2+, seguido de ... , :"-¡g2xh4. y 01 hnndo nflq,c I ',fI
queda con un peón de ventaja y expectativas de soqllu 11111111111 111 11 111
terial o tener ataque) 2.... , ~a5-c5 3. Jtc4xe6 (lo mejor rolullvllIl1C,"If1 c",1
~e1-f2, ._~~e6xc4, pero la ventaja negra debería ser clara liIII1II1C'," "'1"1):1 •
~c5xe3+ 4. <i,:>e1-d1, parece que plantea problemas on 1111 p,I'"CII ",,,",11111,, lit,
sorprendente que con 4 .... , .l::1a8-d8+5.. ~.h4xd8. ¡:mxdll, ti ,:,dl,.' IIVld,,"
t" .
te, no se progrese en absoluto. El problema lo resuelvo lu !IIIIIIII/II '11111 '.1111"
~e3-d3+ 5. <;!;>d1-e1, ~d3-e4+! (impide la huidfl pOI .;', .11111'" t.l '11 1 di 'd
vendría el jaque en d8) 6. ~e1-f1 (ahora esto si os po!.'hlll, P'''''' .,01"",",,, ",0111
la posicíón con la dama en e3, el alfil puede inlorpOllo, !'C, 1111 L' ""'" """1'"' 11 '11,1
116 e o \1 E :\ T A R lOS A L o S D 1A G R A M A S

va) 6.... , f7xe6+ 7. ~~h4-f2 (7. :;1;f1-g1, 'lli'e4-e3+), :. f8xf2+ 8. Wf1xf2, ~a8-
f8+, y el fin llega con rapidez.
(Variante teórica)

m
Comentario al diagrama 115
El enunciado era una pregunta capciosa, y espero que lo haya reca-
e nacido como tal: sencillamente, las blancas dieron mate en dos juga-
das con 1. g f7-f6+!, g7xf6 (o 1.... , <;i¡g6-h7 2. ~ f6-h6#) 2. f4-f5
mate!
(iTal vez no se vea a primera vista!)
(Ftácnik-Lein, 1983)

Comentario al diagrama 116


Si aquí se busca una «bomba .. , es probable que no se encuentre. La
jugada correcta, por el contrario, casi parece paradójica: 1. ~d8-b8!!
¿Qué tienen que jugar ahora las negras? Se amenaza 2. gg2xg7+,
de manera análoga a la partida; la torre no puede irse, puesto que en-
tonces abandona la dama, y defender la «señora .. con 1.... , .ll c7-e7 2. ~ib8xe5,
g e7xe5 3. R g2xg7+, Wg8-h84. l:t g7-g8+ no ofrecería esperanzas en absolu-
to; por otro lado, la dama no dispone de ninguna casilla desde la que pueda man-
tener defendida la torre y a la vez esté fuera de peligro. Una jugada como 1.... ,
<;i¡g8-h8 cuesta, aparte de la dama, todavía más material después de 2. H g2xg7,
'.j'e5xg73. Y g1 xg7. En su apuro, las negras probaron 1.... , '~e5-e7 para poder
oponer resistencia todavía con el peón pasado (... , ~ g7-d7) después de los cam-
bios generales en g7, pero luego de 2. 1:. g2xg7+, ~e7xg7 3. '~b8xc7! queda-
ron fuera de combate.
(Klinger-Blatny, Bad W6rishofen, 1988)

Comentario al diagrama 117

Ir b
Es sorprendente, pero sacrificar la torre directamente ya vale: 1.
.ll h3xh6!!, con la continuación 1.... , ~ c4xd4 (no se altera nada
esencial si no se cambian las torres) 2. c3xd4, g7xh6 (rehusar el sa-
crificio sería desolador, puesto que las blancas tienen un peón más y,
encima, el ataque de mate gratis por la columna «h .. ) 3. (ilf4xdS!, y luego de 3.
. .. , e6xd5 4. ~d2xh6, devolver el material con 4.... , .: f8-f7 fracasa por la desa-
COMENTARIOS A LOS DIAGRAMAS 117

fortunada posición de la dama en b6 (5. g6xf7+, ganando la dama); por lo demás,


sin embargo, no se ve defensa contra el mate en h7 o f7. De ahí que las negras ju-
garan 3.... , ~b6-b7, pero luego de 4. '&d2xh6, ,~,d7-e8 tuvieron que capitular,
puesto que no puede detenerse 5, c71d5-f6+, ~ f8xf6 6, e5xf6, con la amenaza g6-
g7, seguida de '~h6-h8+; si 6 .... , Jke8xg6, 7. '¡\{#h6xg6+, y las blancas ya pue-
den ganar el final de peones con 8, \a'g6-g7+,
(Djurhuus-Kontic, Campeonato Juvenil de Europa, 1989)

Comentario al diagrama 118

l!l: Con 1, .. " ~'b1-h1 +, obvia, el segundo jugador no progresa. pues


luego de 2. ~f3-f4 las blancas disponen de la posibilidad de de-
fenderse mediante '~'d3-g3, A pesar de los «milagros" que han
obrado las piezas mayores en ejemplos anteriores. aquí. por lo mo-
nos, las negras no deberían ganar; ya es bastante asombroso que logron hacor
tablas: 1.... , \~b1-b7+! 2. ~f3-f4 (si el rey va a la columna «g". siguo. por su-
puesto, 2.... , :'e5-g5+) 2.... , ;;:e5-f5+113. 'p'd3xf5 (3"U4xf5??, \/il)'b7·h7 +,
ganando la dama; de nuevo, jugar el rey a la columna «g" no conduco n nada
a causa de 3, ... , ':f5-g5+;3, ~f4-e3??, 11f5-f3+)3..... ~':::Yb7-f3+14. ::',f4-
eS, ~f3-d5+!, iY las blancas no pueden elegir más que entre el ahogado y 01
jaque continuo!
(Soltau·Simon, Berlín, 1987)

Comentario al diagrama 119


Aquí, de nuevo la jugada más obvia no es la mejor, Parece que las
blancas pueden combinar el juego por la columna «e" con la defensa
del alfil de b5 jugando 1. ,&,d1-e2, pero las negras salen relativa-
mente bien libradas mediante 1.... ,0-0: 2. "r/je2xe7, 1,¡·'·Yb6xb5 3,
;;: f1-e1, d7·d6, Y es más que dudoso que las blancas tengan una superioridad
que les prometa el triunfo una vez que recuperen el peón, Con 1. t(f1-e11. en
cambio, la dama queda libre para entrar en acción por el flanco de rey. en vez de
quedar un tanto empantanada en e7, 1, ... , ~b6xb5 2. ~' d 1-g4 puede ser de-
masiado arriesgado para las negras; si 2... " ld h8-g8, 3. lLc3-f6! sería muy fuer-
te, y tampoco sería oportuno ya intentar desarrollar el alfil de c8: 2, .. '. d7-d5 3,
'~'g4xg7, .:í.h8-f8 4, jo,c3-f6, ,tc8-e65, ':e1xe6, Si las negras, sin embargo.
continúan con 1.... ,0-0, de manera análoga a la variante de 1. '~d1-e2. se en-
cuentran en una triste situación después de 2, ~e1xe7, '&Yb6xb5 3, '.¡.'~id1-g4.
g7-g64. 'o/;Iig4-d4, f7-f6 5, lle7-e8!; no puede tomarse la torre a causa de 6,
'~d4xf6 (que se amenaza de todos modos), y si se realiza una jugada defensiva
como 6 ... " \iIlVb5-f5, 7 . .l!a1-e1 ya amenaza cosas terribles como 8, \1~1'd4-c4+.
118 COMEl\TARIOS A LOS DIAGRAMAS

d7-d5 9. 'li'c4-c5. No es de suponer que las negras puedan aguantar esta posi-
ción mucho tiempo.
(Variante teórica)

Comentario al diagrama 120

II Sin rodeos, hay que sacrificar "en serie .. : 1. ~'e8-h8+!, ~g7xh8 2.


{'Llf7-g5+!, h6xg5 (2 .... , ~h7-g8 3. ~e2-e8#) 3. ~e2-e7+, y las ne-
gras abandonaron a causa de 3 .... , Wh7-g8 4. ~(e7-e8+ o 3 .... ,
~h7-h6 4. ~e7-f8+, seguido de mate.

(Safranska-Belavenets, Selesnovodsk, 1986)


TABLA GENERAL DE EVALUACiÓN Y AUTOCORRECCIÓN
Diagrama Valoración An8Iisisl
de la posa" vanantes
I Compa-
nente de
Diagrama Valoración An81isi&l
de la posi- vanantes
I Compa-
nente de
I
Diag<ama \IaIoraci6n~ An8IiSlSl
de la posi· vanantes
I Compa-
nente de
CI6n I tomeo ci6n tomeo aón lomeo

-=$ i=-t-~-:-::-:-I- -----~~~-.-+---+-~-:-:~-~-:- =t=


N'I:

±
N" 2:
I
~-'--:-'-:-:---r- . __ N' 54: - -r--- _ _ _ Ñ-'-I04-: +-- ~
N' 5: N' 55: N' 105:
N'~r---- -1---- _ N'56~: _ _ _ ~'106
N' i~7:
-+---- _
-N' 7:- - - - - - t - - _ . - N'- 57:
- . ~
-
+--- -
_.
N' S:
_N' 9: _ ~ ____
N' 58:
--
_ _N'
59: - - , -
---
--t __
-~.
N' 108:
N' 109:
-----
. _
N'10: ' - . N'SO: I N'110:
~:_ N'61: 1 ----1.. N'III:

~. I'_~--+-~-:-:' ~---~ -~~·-tI----1--f---=


~. ._-- -r---- ._f-- -- --- -f--

~
N' 14:
---t--,
N' 64:
N' 65: 1---- N' 114:
N'115:
.
-f- -1---

~ I N' 66: N" 116:

~::::
N' 19:
-t-~NN:~679:':' [- . j .. -*-: - N" 119:
N'2O: N" 70: -- .. N' 120: 1-

i=--=- ~-=..
N'21: N' 71:
N' 22:

~~~ --- -;:~~ ---t-_- -,I


I
I 1- I
1-
N' 25: ,- N' 75:

~=~
N' 28:
f=-; -~:~
! -- f-¡:¡ 7S~ -
I
N-29:-f- -~9 1---- -
- - f--- 1-----; --
N' 30: N' SO:
N'31:

.~-:-:-:
N' 34:
___
o _ _ _ -~-g-~==
N'SI:

N' 84:
=f=-- _.
-
I

E
N' 35: N' 85:

~~::. +--+~~':
N' 38:
8'39
N'40:
-=-:---_~-_-+-·_--+-NN:S909.
N' 88:
- -t-'--- I
~1:__ N'91: I VALOIlAl,l()N
N' 42:
~:-f-- -
1---
N' 92:
'N-93: + __
- 1 - - ->-----
n I
-
DE 1A I'OSICI()N
ANAIISI~;I
N' 44: N' 94:

±.
~ N'95:---t---- VAfllANII ~;

~::: ~::,¡~
COMI'ONI N 11
III lOHN! O
N' 48: N'9S:
~---- -~- ,'IJNIIJA(:I(IN

I
____ o
lOIAI
N' 50: N' 100: I
ÍNDICE
DE JUGADORES
Los números que van entre paréntesis se refieren a los diagramas. Los nú-
meros en cursiva corresponden a las páginas.

A Cherepkov, (3); 69
Alekhine, (20), (36), (42), (60), (65); 75, Chigorin, (76), (99); 99, 109
82, 84, 92, 94 Ciocaltea, (49), (69); 87, 96
Alexeev, (59); 92
Anderssen, (104); 111
Aronin, (91); 105 o
Aurell, (54); 89 Darga, (4), (51), (82); 69, 88, 101
Averbaj, (61); 92 De Carbonnel, (77); 99
Dely, (6); 70
Djurhuus, (117); 117
B Drescher, (84); 102
Bahnk, (97); 107 Dückstein, (51); 88
Barasz, (19); 75 Duras, (14), (19), (31); 73, 75,80
Barczay, (108); 113
Bauer, (40); 83
Bednarski, (26); 78
E
Belavenets, (120); 118
Ekstrom, (13); 72
BenkéS, (8), (48); 71, 87
Engel, (87); 103
Bernardi, (84); 102
Engels, (80); 100
Blatny, (116); 116
Bonch-Osmolovski, (86); 103 Epstein, (7); 70
Book, (30); 79 Ernst, (73); 97
Botvínnik, (17); 74 Euwe, (55), (58); 90, 91
Bouwmeester, (1); 68
Broudehoux, (64); 94
Buschine, (15); 73 F
Fischer, (6), (9), (11), (55), (112); 70,
71, 72,90, 115
e Flamion, (92); 105
Capablanca, (63); 93 Forintos, (32); 80
Cardoso, (80); 100 Freeman, (42); 84
Celle, (9); 71 Ftácnik, (115); 116
122 f~DICE DE JlGADORES

G Klundt, (106); 112


Gallego, (83); 102 Koch, (70); 96
Géller, (45); 85 Kolarov, (43), (53); 84, 89
Gereben, (45); 85 Konig, (36); 82
Gersman, (103); 111 Kontic, (117); 117
Giegold, (89); 104 Kótov, (24), (47), (96); 77, 86, 107
Gligorié, (37), (50), (52), (98); 82, 87, Kozma, (35); 81
88, 108 Kraidman, (1); 68
Goldenov, (61); 92 Kramer, (56); 90
Gollner, (40); 83 Kuijf, (83); 102
Gragger, (29); 79 Kusminij, (110); 113
Grigorov, (66); 94
Gusev, (103); 111
L
Landau, (68); 95
H Larsen, (11), (26), (37), (41); 72, 78,
Hallier, (10); 71 82,84
Haram, (71); 97 Lein, (115); 116
Hayden, (107); 112 Levenfish, (63); 93
Hermann, (10); 71 Liberzon, (18); 74
Hohenberger, (44); 85
Ljubojevié, (22); 76
Lowtzky, (102); 110
Lundholm, (54); 89
I
Ivanov, (66); 94
Ivanovié, (25); 78
M
Machate, (88); 104
Madau, (29); 79
J
Janowski, (2); 68 Marco, (99); 109
Johansson, (12); 72 Maróczy, (2); 68
John, (93); 106 Matanovié, (113); 115
Johner, (65), (109); 94, 113 Menchik, (95); 106
Miles, (22); 76
Minev, (12); 72
K Moiseev, (94); 106
Kalinkin, (16); 74 Morse, (15); 73
Karaklajié, (67); 95 Muchnik, (85); 102
Kárpov, (81); 101
Keller, (64); 94
Keres, (39), (72); 83, 97 N
Kinnmark, (5); 70 Najdorf, (111); 114
Kirpiknikov, (59); 92 Nimzowitsch, (101); 110
Kiselev, (78); 100 Nowarra, (70); 96
Klinger, (116); 116 Nunn, (74); 98
INDICE DE JUGADORES 123

o Sjoberg, (13); 72
Oechslein, (77); 99 Smirnov, (100); 109
O'Kelly, (38), (56); 82, 90 Smyslov, (24), (28); 77, 79
Oliveira, (5), (95); 70, 106 Sokolov, (27); 78
Opocensky, (20); 75 Sokolski, (94); 106
Soltau, (118); 117
Somogi, (108); 113
p Spasski, (4), (21); 69,76
Padevski, (53); 89 Spassov, (35); 81
Paulsen, (104); 111 Spielmann, (14), (31), (75); 73,80,98
Peterson, (62); 93 Stalda, (109); 113
Petrosián, (21), (72), (98); 76, 97, 108 Stanciu, (69); 96
Piskov, (78); 100 Stein, (18); 74
Porath, (50); 87 Szabó, (39); 83
Portisch, (28); 79 Szczepaniec, (23); 77

R T
Randvir, (62); 93 Taimánov, (110); 113
Ree, (82); 101 Tal, (8), (34), (57), (111), (113); 71,81,
Reshevsky, (68); 95 91, 114, 115
Rotshtein, (100); 109 Tartakower, (101), (lO?); 110[2]
Rubinstein, (75); 98 teóricas, varianltls, (114), (119); 116,
Rubis, (49); 87 118
Rudakov, (96); 107 Teschnor, (SI'). //11
Rusankov, (16); 74 T6lush, (67), 9h
Rushnikov, (27); 78 Tomovit':, (31'), l/O
TorAn, (3R), 1/:'
Torre, (RI), 10/
S Treppnnr, (!IO), /O.,
Safranska, (120); 118 Trógor, (7:1), !II
Sajarov, (3); 69 Turunnn, (411), lIti
Samisch, (87), (93), (105); 103, 106, Tylor, (HO), !/;'
111
Samuel, (107); 112
Schatz, (89); 104 U
Schifferdecker, (105); 111 Uhlrnar 111, (:1: 1), "/
Schlenker, (92); 105 Ujlelky, (4: 1), ".,
Schmid, L., (44); 85 Ungnncl, (!lO), /O.,
SchrOder, (97); 107 Unlicknr, (1 /). (:14), (41), l·', '", 11-/
Serwa, (23); 77
Shabálov, (79); 100
Sherwin, (112); 115 V
Simagin, (57), (85), (91); 91, 102, 105 Vajda, (47); 86
Simon, (118); 117 Vatter, (106); 112
124 íNDICE DE JUGADORES

Veróci, (7); 70 Westerinen, (30); 79


Von Hennig, (88); 104 Wetemaa, (79); 100
Vujacic, (46); 86 Williams, (74); 98
Vukié, (25); 78 Witkowski, (33); 81

W Z
Weinberger, (48); 87 Záitsev, (86); 103
Wennerstrom, (71); 97 Zukertort, (76); 99

También podría gustarte