Está en la página 1de 25

INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

FUNDACION PRINCIPE CLAUS PARA LA CULTURA Y EL DESARROLLO

EDIFICACIONES SOSTENIBLES:

Estrategias de Investigación y Desarrollo


Domingo Acosta
Alfredo Cilento Sarli

VENEZUELA

IAT EDITORIAL ON LINE FEBRERO 2007


EDITORIAL ON LINE

PUBLICADO EN: TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN


Nº 21 I, 2005: 15-30.
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

RESUMEN SUMMARY
La necesidad de atender, e intentar resolver
los problemas que afectan la calidad de vida The need to find resolutions to the problems that
de los actuales habitantes del planeta, sin affect the quality of life of the inhabitants of the
comprometer la posibilidad de que las futuras planet without compromising the possibility that
generaciones puedan disponer de recursos para the new generations can access the resources
enfrentar los suyos, es una referencia directa a la to solve their own, is directly referred to the
modificación del medio ambiente natural, actividad modification of the natural environment, an
característica de los arquitectos e ingenieros, y activity that architects and engineers typically
señala la característica fundamental del concepto carry out. This fact points out the essential
de sostenibilidad: es un enfoque de carácter characteristic of the sustainability concept: it is a
multifocal, que implica aspectos tecnológicos, multiple approach that implies technical, political,
políticos, sociales, económicos, ecológicos y social, economic, ecological and ethical aspects.
éticos. En este artículo se desarrollan un conjunto In this article the authors develop a group of
de estrategias y se plantea una agenda de I&D strategies and an R&D agenda that would
que permiten definir las características que se allow to define the desirable characteristics
aspira detenten las edificaciones, particularmente that buildings, in particular housing, ought to
viviendas, para el logro de una mayor sostenibilidad accomplish in order to achieve a higher level of
o ecoeficiencia. sustainability and ecoefficiency.

Palabras Claves: Construcción Sostenible / Key words: Sustainable construction /


Reducción de desperdicios / Racionalidad Construction waste reduction / Energy efficiency
energética / Deconstrucción / Construcción por / Deconstruction / Dry-wall construction / Massive
la vía seca / Producción masiva en pequeña small-scale production
escala.
EDITORIAL ON LINE
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

PRESENTACIÓN Las modificaciones al medio ambiente


Este artículo fue solicitado para el natural deberían ser obligatoriamente gestionadas
número especial dedicado al XX aniversario a partir de una estrategia de sostenibilidad; lo que
de Tecnología y Construcción, publicación significa que el desarrollo del medio ambiente
especializada del IDEC-UCV, en el campo de I&D construido, y sus modificaciones, sean planteados
en las disciplinas asociadas a las ciencias de la en términos de su pertinencia y viabilidad social,
construcción. En el texto se resumen buena parte económica y ambiental. Y debe ser así, a fin de
de los planteamientos que los autores han venido garantizar que las construcciones que se realicen
desarrollando, a través de investigaciones sobre el hoy perduren para las generaciones futuras, de
tema de la sostenibilidad de la construcción, y que manera de compensar los daños irreversibles
constituyen la sustentación fundamental de los que puedan provocar las modificaciones al medio
cursos de postgrado de “Desarrollo Tecnológico natural, no sólo por las nuevas construcciones,
de la Construcción” y “Arquitectura y Construcción la urbanización precaria y por las actividades
Sostenibles” que se dictan en el IDEC, Instituto que extractivas y la tala, sino por la contaminación
también está celebrando, en el 2005, treinta años ambiental con residuos, desechos, escombros y
de fundado. Hemos considerado la pertinencia de emanaciones, generadas por tales actividades.
incluir, además de un conjunto de estrategias para Innovaciones tecnológicas y sociales juegan un
un hábitat sostenible, una agenda de investigación papel primordial en el logro de la construcción de un
y desarrollo y unas líneas y proyectos de hábitat sostenible, y en la búsqueda de respuestas
investigación, que aspiramos puedan contribuir a a algunas de las siguientes interrogantes:
delinear políticas futuras de I&D en el campo del
desarrollo tecnológico de la construcción. ¿Cómo enfocar de una manera sostenible
DA/ACS - o sustentable - nuestro desarrollo urbano?
¿Habría que introducir cambios radicales en
1. INTRODUCCIÓN los enfoques de las variables del proyecto de
En el nuevo siglo que apenas comienza, urbanismo y de las edificaciones?
los problemas ambientales y la calidad de vida ¿Cuáles son las bases ecológicas y éticas del
en nuestras ciudades continúan deteriorándose diseño en la arquitectura y la ingeniería?
severamente. En sociedades como las nuestras, ¿De que manera se debería reorientar la
es necesario pensar primero en resolver los docencia y la práctica profesional para el logro
urgentes y apremiantes problemas de hoy, lo que de un hábitat sostenible?
es indudablemente la prioridad. Pero buena parte ¿Como garantizar que las innovaciones en
de nuestros problemas actuales: la pobreza, el materiales y tecnologías tengan viabilidad
decaimiento de las ciudades, los barrios pobres social, económica, ambiental y ética?
urbanos, son resultado de decisiones, acciones, Las respuestas varían de una región o país
y en buena parte omisiones, emprendidas a otro, puesto que las diferencias en términos de
generaciones atrás para intentar resolver desarrollo económico y calidad de vida son muy
los problemas de aquel momento sin pensar marcadas. Sin embargo, en esencia se trata de
demasiado en un mañana que ahora es nuestro. lograr que las modificaciones al medio ambiente
EDITORIAL ON LINE

natural se realicen dentro de un concepto amplio problemas de alojamiento, entre otros. Por ello,
de optimización en el uso de los recursos y de se deben facilitar los procesos que ocurren en el
ecoeficiencia, que garantice al mismo tiempo ámbito local, apoyando a organizaciones de la
calidad, economía y durabilidad. comunidad y consorcios locales, con asistencia
técnica y financiera. Este proceso implica
En este artículo se presentan algunas impulsar al Municipio, brindándole apoyo técnico
respuestas que se consideran pertinentes para los y fortaleciéndole sus capacidades fiscales y
países subdesarrollados (en vías de desarrollo o financieras. El Poder Nacional debe concentrarse
de lento crecimiento), en lo que se pudiera definir en el establecimiento de las políticas y planes
como unas estrategias y una agenda para el logro nacionales, pero la ejecución de los programas
de edificaciones sostenibles. debe ser transferida de manera progresiva a los
gobiernos locales, es decir al Poder Municipal y
2. ESTRATEGIAS PARA a las comunidades organizadas (Cilento, et al.,
UN HÁBITAT SOSTENIBLE 1992).
Un conjunto de políticas de carácter
nacional son necesarias para crear condiciones En el caso venezolano, las actuaciones
que permitan tomar acciones dirigidas a la urbanísticas del Estado se deberían concentrar
búsqueda de una mayor sostenibilidad en los en cuatro grandes programas:
asentamientos humanos y en la construcción de (1) grandes operaciones de habilitación
los mismos es decir, del hábitat entendido en su de tierra intraurbana y/o en los bordes urbanos
concepto más amplio. Algunas de esas políticas de las ciudades, en lugar de la promoción directa
son las que se plantean a continuación. o indirecta de la construcción de viviendas-
mercancías en programas dispersos en la periferia
2.1. Descentralización y urbana que incrementan la entropía;
desconcentración (2) la rehabilitación de los barrios urbanos,
El Estado debe ser principalmente con el fin primordial de reducir la infraurbanización,
facilitador y no productor. No se deben imponer la vulnerabilidad y los riesgos, de manera de lograr
a las regiones y localidades las decisiones de una plena integración urbana de los distintos
donde, cuando, cómo y para quienes se van a sectores de las ciudades;
ejecutar las obras. Las decisiones deben basarse (3) el mejoramiento sustancial de las
en el conocimiento de las necesidades reales condiciones de habitabilidad de la ciudad existente:
locales. El protagonismo, en la gestión de su barrios y centros tradicionales, zonas históricas,
hábitat, debe ser de las comunidades. El Estado urbanizaciones públicas, zonas deterioradas,
debe impulsar las iniciativas y el esfuerzo que parques y otras áreas públicas;
realiza la gente, apoyando sus capacidades de (4) la organización de eficientes redes de
resistencia o resiliencia. vialidad y transporte urbanos, que garanticen
los desplazamientos consuetudinarios de la
Hay que reconocer que las comunidades población, lo que también les asegura mejores
organizadas tienen capacidad para resolver sus condiciones para el alojamiento.
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

De la misma manera que un gran proyecto de las condiciones indispensables para alcanzar
industrial, o la construcción de una gran central un desarrollo sostenible.
hidroeléctrica, implica la realización de estudios
precisos sobre los impactos ambientales, Ejemplos de regulaciones típicas son las
es imprescindible un cuidadoso estudio del siguientes (1) regulaciones para controlar la
ecosistema del lugar antes de la elección del conversión de tierras agrícolas a uso urbano,
emplazamiento de cualquier intervención urbana como para el establecimiento de cinturones
importante y de la operación masiva de desarrollo verdes alrededor de ciudades y pueblos,
de tierras. Se deben evaluar los impactos, no protección de zonas vulnerables a desastres y
sólo de las obras en sí, sino también de todas de ecología frágil, y evaluación obligatoria de los
las actividades relacionadas con la extracción impactos de proyectos mayores; (2) regulaciones
de materia prima y la producción de materiales y para reducir la extracción de materia prima,
componentes. legislación para prohibir el bote de materiales que
pudieran ser reciclados, así como directrices para
2.2. Innovación en la normativa establecer que una proporción de los materiales
El establecimiento de regulaciones y usados en todos los proyectos de construcción
controles de carácter ambiental es una función sean reciclados; (3) estimular la adopción de
propia del Gobierno. En la Agenda 21 de la estándares y otras medidas reguladoras que
Conferencia de Río (UNCED, 1992) se señala promuevan el aumento de la aplicación de diseños
que los apremiantes problemas del siglo XXI sólo y tecnologías eficientes en su uso de energía,
pueden ser atacados a través de la cooperación y la utilización de los recursos naturales de una
internacional, y que su implantación exitosa forma económica y ambientalmente apropiada (4)
es responsabilidad principal de los Gobiernos, promover la aplicación de impuestos u otro tipo de
con la participación ciudadana y la contribución carga tributaria que des-estimulen la utilización
de organizaciones no gubernamentales. Los de materiales de construcción que generen
Gobiernos deben asegurar que las políticas contaminación durante su ciclo de vida (UNCHS,
ambientales proveen el marco legal e institucional 1993; UNCED, 1992).
para responder a nuevas necesidades para la
protección del ambiente, que puedan ser resultado La estrategia de innovación debe buscar el
de cambios en la producción y de especialización desarrollo de una normativa, flexible y estimulante,
de los mercados. Sin embargo, el establecimiento basada en el comportamiento o desempeño
de políticas y normas para conservar y proteger los (performance) de materiales, componentes
recursos naturales no debe hacerse sin tomar en e instalaciones, evaluada desde el punto de
cuenta a quienes viven de esos recursos, porque vista técnico, económico, social y ambiental,
de otra manera se pudiera estar estimulando en contraste con las tradicionales normas de
el aumento de la pobreza y en consecuencia, construcción de carácter prescriptivo, que señalan
las perspectivas a largo plazo para la misma específicamente la forma y técnica como deben
conservación de los recursos. En este sentido, se ejecutarse las obras, lo que constituye un fuerte
reconoce que la lucha contra la pobreza es una impedimento a la innovación y al cambio técnico,
EDITORIAL ON LINE

además de no propiciar una adecuada medición 4) I&D sobre las propiedades y


de la calidad y el confort en las edificaciones. (Ver: comportamiento de materiales de baja energía
IDEC/IU/UCV, 2002). incorporada para estimular su especificación (uso)
por parte de proyectistas y constructores;
Debería establecerse también una 5) I&D en técnicas que mejoren la eficiencia
normativa específica referida a la “gestión de energética de las edificaciones mediante el uso
residuos” que incluya el bote de escombros en de medios pasivos que propicien la eliminación de
partidas separadas en los presupuestos de las ventilación mecánica y aire acondicionado;
obras. Una normativa de este tipo debería permitir 6) I&D de nuevas normas de comportamiento
la identificación y clasificación de los residuos para la producción y utilización de nuevos
según su origen. El catálogo europeo clasifica materiales y productos de construcción bajo
los residuos en: metales; asfalto, alquitrán y parámetros de sostenibilidad;
productos alquitranados; hormigones, ladrillos, 7) hacer accesible más información
tejas y materiales cerámicos; materiales de y conocimientos sobre sostenibilidad de la
aislamiento; residuos mezclados; tierra y varios. construcción, mediante campañas, proyectos
La identificación y cuantificación de los residuos de de demostración, programas experimentales,
cada obra pudiera realizarse con una clasificación concursos de mejores prácticas y similares;
similar. 8) revisar las normas de construcción,
especificaciones y códigos de práctica de manera
2.3 Investigación y Desarrollo de permitir y estimular el uso de materiales de
Se deberían orientar los programas de baja energía incorporada; y
investigación y desarrollo (I&D), en el campo 9) profundizar los mecanismos de
industrial y de la construcción, bajo las premisas transferencia de conocimientos, información e
del desarrollo sostenible. Las principales innovaciones entre el sector educativo y el sector
orientaciones serían: productivo.
1) I&D en nuevas técnicas que utilicen
residuos y desechos provenientes de las 2.4. Apoyo a las comunidades
actividades agrícolas y agro industriales, mineras, organizadas
de la industria manufacturera y de la propia Hay que identificar la vocación productiva
construcción; de las regiones y localidades, y la “identificación
2) I&D para la producción local de materiales de lo específico...en cada rincón del territorio”
de construcción utilizando recursos locales o (Pérez, 1999). Y hay que asignar prioridad al uso
regionales; así como para el mejoramiento de las y refuerzo de las capacidades y recursos locales:
características técnicas de materiales tradicionales materiales, productos y técnicas, lo que permite
o autóctonos; una mejor adaptación de las propuestas a las
3) I&D en los campos de ahorro energético condiciones geoambientales locales, así como
en todas la fases del ciclo de vida de materiales, el respeto a los factores culturales y tradiciones,
componente y obras de construcción; igualmente locales y regionales. La descentralización de
en lo relativo al ahorro en el consumo de agua; la ejecución de los proyectos de construcción
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

de alojamientos hacia el ámbito municipal y en los producidos por la extracción de recursos,


las comunidades implica la participación de la por una parte, y aquellos generados por los
gente en la construcción y mantenimiento de desechos y el bote o vertido al medio ambiente,
su hábitat, para lo cual es necesario desarrollar por la otra; es decir, por lo que tomamos del
enfoques de proyecto-construcción que permitan planeta, y por lo que arrojamos a él. En el primer
su participación efectiva. Los programas de caso el impacto ambiental puede ocurrir por la
urbanismo y construcción de desarrollo progresivo, extracción de recursos naturales y materia prima
con asistencia técnica, son una vía para integrar y por el consumo energético. En el segundo caso,
a las comunidades organizadas a la producción y el impacto se debe a la contaminación, toxicidad
cuido de su entorno habitable y para el logro de y generación de residuos. Cada categoría de
un hábitat sostenible. impacto ambiental tiene efectos variados sobre
el medio natural y sobre el medio modificado
El desarrollo de programas de asistencia que, para garantizar asentamientos humanos
técnica en el ámbito local es fundamental para sostenibles y actividades sostenibles durante su
mejorar la construcción que ejecutan pequeños construcción, deben constituir exigencias incluidas
constructores y la propia gente. En los países más en los instrumentos legales, normativos y técnicos,
atrasados, más del 50 % de la construcción que se y formar parte de los códigos de práctica y ética
ejecuta la realizan microempresarios, “maestros profesional.
de obra” y obreros especializados que trabajan
por cuenta propia; y, por supuesto, la propia gente El análisis del ciclo de vida de la
sin las experticias adecuadas, lo que contribuye a construcción (ACV) (Ver: Cilento, 2005; Acosta,
incrementar la vulnerabilidad urbana, los riesgos 2002; Sullana y Puig, 1997; Chevalier et al., 1994)
y el desperdicio de recursos. Mejorar la prácticas proporciona un marco conceptual y herramientas
constructivas convencionales, tradicionales y para identificar y evaluar el impacto ambiental de
populares, implica un importante esfuerzo de las actividades productivas, y plantear estrategias
capacitación y asistencia en el ámbito local, cuyo para mitigar o eliminar dicho impacto. Permite
objetivo es mejorar la seguridad y la calidad de la además entender el proceso de producción
construcción que realmente ejecuta la gente. como un sistema compuesto por subprocesos
económicos, tecnológicos y ambientales que van
3. ESTRATEGIAS PARA LA desde la extracción de recursos hasta el reciclaje
SOSTENIBILIDAD DE LA o disposición final de desechos (Ver figura Nº 1).
CONSTRUCCIÓN Y LAS El ACV es asimismo una técnica que nos permite
EDIFICACIONES identificar y cuantificar los procesos ambientales,
En cualquier innovación o proceso de entradas y salidas de materia y energía, e impactos
desarrollo tecnológico en la construcción se deben ambientales potenciales. “El ACV puede verse
evaluar los posibles impactos ambientales de las como una herramienta para obtener información
distintas actividades envueltas durante todo el ambiental objetiva... (o) como un concepto, una
ciclo de vida de la edificación u obra construida. manera de “ver” y “afrontar” la interacción entre
Los impactos sobre el medio ambiente consisten los sistemas tecnológicos y el medio ambiente
EDITORIAL ON LINE

para poder tomar decisiones correctas sobre una (Cilento,1996) plantea la necesidad de una
determinada situación” (Fullana y Puig, 1997: apropiada combinación entre técnicas, materiales
19). En este sentido, el ACV puede ayudar en la y componentes provenientes de la gran industria,
identificación de correctivos, y el establecimiento usualmente de alta energía incorporada, y
de caminos y estrategias tendentes a disminuir el técnicas y materiales autóctonos de bajo consumo
impacto ambiental de la construcción, contribuir energético y bajo poder contaminante, o materiales
a mejorar el medio ambiente y, en definitiva, para biodegradables que puedan ser asimilados por
evolucionar hacia un hábitat sostenible y una los ecosistemas o las mismas edificaciones, con
mejor calidad de vida el uso de materiales provenientes de procesos
de reciclado o componentes reutilizados. Lo que
A continuación se presentan un conjunto se busca es lograr un balance adecuado entre
de estrategias que persiguen incrementar la las características ambientales y culturales,
sostenibilidad y ecoeficiencia de la construcción las necesidades de seguridad y confort, y la
y las edificaciones (Ver: Acosta, 2002). El árbol, reducción de la energía incorporada en materiales,
en la figura 2, agrupa dichas estrategias en componentes, productos y procesos. Carlota
seis categorías que apuntan directamente a Pérez (1999: 17), quien introdujo la idea de un
la minimización de los impactos ambientales “nuevo paradigma tecno-económico” basado en
de la construcción y a contribuir a la mejora y el conocimiento y la información, describe esta
recuperación del medio ambiente con un enfoque estrategia como la de “...producir más utilizando
múltiple, en los aspectos tecnológico, social, menos materia prima y más ‘materia gris’”.
económico y ecológico. Esas estrategias son: la
reducción del consumo de recursos; la eficiencia Esta estrategia estaría inscrita en la idea
energética, la reducción de la contaminación y de des-materialización de los procesos, es decir
toxicidad, el enfoque de “construir bien desde el la reducción del consumo de materiales por metro
inicio”, el de construir bajo la premisa de “cero cuadrado de construcción enfocándose, no sólo
desperdicio” y la orientación hacia la producción en la reducción del uso de recursos vírgenes, sino
local y flexible. Como se podrá notar en el en un esfuerzo hacia la reutilización, el reciclaje y
texto, las estrategias tienen muchos puntos de la remanufactura, que son pasos importantes para
contactos entre sí, dado el carácter multifactorial cerrar el ciclo de los materiales. Adicionalmente,
del concepto de sostenibilidad. la de-energización, la de-carbonización y la
de-toxificación del sistema industrial pueden
3.1 Reducción del acompañar a la des-materialización, si se pretende
consumo de recursos recuperar significativos recursos y beneficios
La promoción de la reducción del consumo ecológicos (Kieber et al, 2000).
de materia prima proveniente de recursos no
renovables, a fin de atenuar los efectos de la Disminuir el consumo de materiales implica
extracción sobre el medio ambiente natural, implica también disminuir el peso de las edificaciones por
un mayor uso de materiales provenientes de metro cuadrado de construcción aplicando técnicas
recursos renovables y de procesos de reutilización innovadoras que mejoren a su vez el rendimiento
o reciclado1. El concepto de sincretismo tecnológico
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

y seguridad de la construcción convencional. Esto escaso y debe ser gestionado con criterios
es particularmente pertinente en nuestras zonas sostenibles (Diario Oficial de las Comunidades
urbanas, donde la vulnerabilidad ante eventos Europeas, 1997, p. 18). En relación al problema
sísmicos es notoria dada las características de la creciente precariedad de la vivienda en
de la construcción de la mayoría de nuestros el contexto de la “explosión urbana” Leopoldo
asentamientos informales. Es el caso de las Martínez Olavarría (1965) apuntaba: “Esta
construcciones de mampostería de las zonas tendencia...sólo puede ser contrastada mediante
de barrios, las que debido a la ausencia de una una política firme de localización geográfica de
normativa nacional y malas prácticas constructivas la población, en función de un plan integral de
configuran un escenario de alto riesgo en relación desarrollo - y la ejecución de un vasto plan de
a su capacidad sismorresistente. (Ver: Acosta desarrollo urbano, que signifique la dotación
2005a). de los servicios básicos de cada poblado”. Es
interesante constatar como hoy en día estos
La asignación de recursos para la principios continúan vigentes.
investigación y desarrollo de sistemas de servicios
en circuito cerrado, basados en la reutilización y Por otra parte, se debe dar prioridad al
el reciclaje es una acción clave para introducir “reciclaje urbano” en los espacios que puedan ser
innovaciones sostenibles en la construcción. La rehabilitados antes que a la continua ocupación
posibilidad de desarrollar sistemas y tecnologías de los perímetros de las ciudades o peor aún, a
que reduzcan sustancialmente la extracción de la construcción de nuevas ciudades en lugares de
materias primas de los ecosistemas naturales, difícil acceso y escasas o inexistentes fuentes de
reutilicen y reciclen todos los residuos y desechos trabajo.
de la construcción y de otros procesos productivos,
es una meta que debería estar presente en 3.2. Eficiencia y racionalidad energética
todos los esfuerzos destinados a racionalizar En la manufactura de materiales y
ambientalmente el funcionamiento del Sector componentes constructivos, las estrategias de
Construcción. ahorro energético deberían incluir acciones
relacionadas con los procesos que utilizan hornos
La reducción -optimización- del consumo de con el fin de incrementar la eficiencia energética
materiales por metro cuadrado de construcción, es y reemplazar los proceso ineficientes, evaluando
un factor clave, porque el sobredimensionado y el la posibilidad de sustituir por combustibles
desperdicio, que son característicos de las formas menos costosos, incluso el uso de residuos y
más atrasadas de construcción, constituyen no desechos en el quemado de ladrillos, bloques y
solo un factor de incremento de costos sino de en la fabricación de cemento. También el reciclaje
uso irracional de los recursos, e importante factor de chatarra de hierro y acero, y el uso de vidrio
de generación de contaminación ambiental. reciclado; y el uso de aditivos de baja energía
como los materiales puzolánicos en la producción
El espacio urbano, la tierra urbanizada de cemento (Ver: Águila, 2001). Otro enfoque
disponible para desarrollar, también es un recurso clave es el de mejorar energéticamente y reducir
EDITORIAL ON LINE

la masa o volumen de los materiales por área llevaría también al concepto de ecoeficiencia en
construida, incrementando los de bajo consumo el diseño.
energético, como sustituir ladrillos macizos por
ladrillos o bloques huecos (Ver: Acosta, 2000). Otro factor de sostenibilidad, que
Por el lado de la normativa, se requiere auditar contribuye a la racionalidad energética, es el
todos los procesos, sustituir plantas ineficientes y de diseñar bajo el concepto de alta densidad
mejorar el mantenimiento, con el fin de reducir el con baja altura, utilizando edificaciones bajas
consumo de energía (UNCHS, 1993). sin ascensores donde quiera que la situación lo
permita. La selección de sistemas constructivos o
Además de la reducción asociada a la estructurales de bajo consumo energético, debe
producción local en pequeña escala y el uso de apoyarse además en el concepto de sincretismo
recursos locales, otros factores claves inciden tecnológico, para garantizar una apropiada
sobre el consumo energético de las construcciones. combinación de materiales y componentes de bajo
Por ello, es importante promover el desarrollo y consumo energético de producción local, y de los
la adopción de sistemas pasivos de ventilación, componentes industrializados imprescindibles de
sistemas y recursos energéticos ecológicos como mayor energía incorporada.
energía solar y energía eólica, que son también
requerimientos derivados de la necesidad de 3.3 Reducción de la
reducción de la energía incorporada y de los costos contaminación y toxicidad
de construcción y mantenimiento, así como de las Ya desde la etapa de proyecto se debe, y
exigencias humanas de habitabilidad y confort en se puede, prever la magnitud de la producción
las edificaciones. de desechos contaminantes que la actividad de
la construcción y la edificación misma producirán.
Igualmente, los cerramientos exteriores, Se deben identificar y cuantificar las emisiones y
cubiertas y ventanería deben ser compatibilizados productos de todo tipo que se generan, evaluar
con las condiciones geoambientales locales, a fin de la trascendencia de su impacto, y determinar qué
reducir el consumo de energía y garantizar confort medidas se deben y pueden tomar para mitigarlo
a los usuarios. Una de las fallas generalizadas en todo el ciclo de vida del material, componente,
del diseño de las edificaciones, producto de la proceso o edificación en estudio (Yeang, 1999:
banalización de la arquitectura, es la adopción 142-145).
de soluciones comerciales internacionales de
otras latitudes para la envolvente externa de las La reducción o eliminación de las emisiones
edificaciones, menospreciando consideraciones en su origen es quizás la estrategia más deseable
fundamentales acerca del comportamiento para reducir la contaminación. Por ejemplo,
ambiental de los cerramientos, un adecuado diseño aumentar la eficiencia energética en el uso de las
de las ventanas, la adaptación de la techumbre edificaciones, y diseñar procesos que disminuyan
a las condiciones climáticas locales, el uso de la energía incorporada en los materiales
aleros y de protección solar, el ahorro de energía y componentes, pudiera tener un impacto
y la medición del confort de los usuarios. Esto nos significativo en la reducción de las emisiones de
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

CO2 que alcanzan una proporción muy alta de las trata de diseñar y construir para una larga vida
emisiones totales en los países desarrollados2. útil (Cilento, 1998) es decir, construir con calidad
y durabilidad anticipando la transformabilidad
Otra estrategia es la de planificar la y la reutilización de las edificaciones, su uso
gestión de las emisiones contaminantes una vez multifuncional que permita reformas y cambios en
generadas, a través de su tratamiento (filtros, el uso de la edificación, sin grandes demoliciones
tratamientos químicos), de su descarga controlada y modificaciones estructurales. El mismo criterio
al medio natural (incineración, dispersión), o de debe aplicarse a las grandes actuaciones
su recuperación (reutilización o reciclaje). urbanísticas y de infraestructuras mencionadas
más arriba:
Por otra parte, se deben evitar los materiales
que representan un peligro para la salud. Por “Las infraestructuras de la sostenibilidad
seguramente serán elementos ligeros y fácilmente
ejemplo, el plomo es cada vez menos utilizado reconvertibles, capaces de digerir las mutaciones
en la construcción, caso de las tuberías para de la demanda…, (y) se caracterizarán por su
versatilidad funcional, es decir, por su capacidad,
instalaciones sanitarias donde el “emplomado” fue
intrínsecamente asociada a su concepción y
primero sustituido por juntas mecánicas flexibles y, diseño, para irse adecuando a las variaciones
finalmente la tubería de PVC ha venido a sustituir que la complejidad socioeconómica del nuevo
paradigma traerá consigo.” (Folch, 1998:150).
a la de hierro negro. Sin embargo, el PVC puede
ser tóxico si se inhalan partículas volatilizadas, La presión por la cantidad, antes que por la
aunque si el ambiente está bien ventilado el riesgo calidad, y las mediocres respuestas en el diseño,
disminuye notablemente (Programa LIFE, 1997). especialmente en las construcciones llamadas de
El uso del asbesto debería ser eliminado totalmente interés social; así como la búsqueda improvisada
tanto en la producción de materiales como en otros e irreflexiva de la reducción de costos, ha hecho
componentes constructivos, y en la protección “desechables” muchas de las obras construidas
contra el fuego de estructuras metálicas. Otro tanto por el sector público como por promotores
ejemplo es el de los productos, para tratamiento,
mercantiles en los países más atrasados. Un
acabado y protección de la madera, en especial en objetivo de sostenibilidad de la construcción, de
estructuras, cerramientos, ventanería y todas las importancia crucial, es el de construir con más
partes expuestas a la intemperie. Estos productos calidad a menor costo. Esto implica también
son generalmente tóxicos, pero se requieren restituir los valores éticos asociados a un ejercicio
para mejorar el comportamiento y durabilidad de profesional responsable.
componentes estructurales y no estructurales de
madera. Se debe además diseñar para un fácil
funcionamiento y mantenimiento (Cilento, 1998),
3.4 Construir bien desde el inicio facilitando con el proyecto las acciones para
El concepto de “construir bien desde el preservar las edificaciones, así como previendo
inicio” (Carter, 1995), significa construir bien desde el mantenimiento de las instalaciones y servicios,
la fase de diseño, donde se toman decisiones evitando empotrar o embonar las tuberías y
claves para la construcción de la edificación. Se ductos y planificando estrategias de distribución
EDITORIAL ON LINE

y accesibilidad a las instalaciones para evitar ocupantes, sino en los materiales, componentes
roturas en caso de reparación y mantenimiento. y técnicas constructivas que faciliten ese proceso
de crecimiento y mejoramiento de calidad. En
Un factor clave de sostenibilidad es el este proceso, la asistencia técnica a las familias
de diseñar para el desarrollo progresivo, la es una condición sine qua non.
transformabilidad y la reutilización. En una
realidad donde lo más permanente es el cambio, 3.5 Construir bajo la premisa
los arquitectos no pueden seguir diseñando de “cero desperdicio”
edificaciones de consumo masivo, como obras Como otras acciones ya mencionadas, un
arquitectónicas inmodificables. El desarrollo diseño consciente y eficiente, y buenas prácticas
progresivo es una condición necesaria para constructivas son condición indispensable para
garantizar más calidad, adaptabilidad y una reducir el consumo de energía, eliminar los
mejor utilización de recursos escasos. Diseñar residuos y desechos, característicos del descuido
para la transformación sin perder la calidad de en el diseño de los procesos productivos, y para
los espacios y la estética de la edificación, es la reducción drástica de los desperdicios que
también una condición necesaria para garantizar son producto de falta de consideración técnica
calidad, confort y menores costos de adaptación al del proceso de construcción. Aquí también priva
cambio, e incluso mayor durabilidad. En realidad la la inescrupulosa idea de que los desperdicios
durabilidad está asociada tanto al mantenimiento originados por las malas prácticas o el descuido,
como a la capacidad de transformación de la en cualquier caso, no los paga ni el diseñador ni
edificación. Lo anterior, así como la reutilización el constructor sino el cliente o el usuario.
racional de las edificaciones existentes, son
todos imperativos de la necesidad de garantizar La individualidad y larga vida de las
actividades sostenibles en la construcción. edificaciones implica dificultades cuando se
plantea cerrar el ciclo de vida de los materiales y
Una acotación es necesaria en relación al obras para reciclar los desperdicios:
concepto de desarrollo progresivo (Ver: Cilento, (1) las edificaciones no son diseñadas
2002). No se trata de la vieja idea de viviendas o construidas para ser eventualmente
ampliables o de vivienda básica. Cuando se habla desensambladas o deconstruidas;
de desarrollo progresivo se trata, en el caso de la (2) los materiales y componentes
vivienda, de un proceso y no de un producto. Se constructivos tampoco lo son; y (3) los materiales
trata del proceso mediante el cual, a partir de una y componentes utilizados suelen ser materiales
construcción inicial (protovivienda) los ocupantes compuestos o acoplados, unidos con morteros y
construyen en forma progresiva los espacios pegas, lo que dificulta severamente el reciclado
requeridos, según sus necesidades y expectativas, e incluso su reutilización. Por ello la dificultad de
y al mismo tiempo van mejorando también en desarrollar el concepto de cero desperdicio con los
forma progresiva la calidad total de la edificación. métodos tradicionales de construcción, o con los
La mayor implicación no está entonces en el sistemas industrializados con base en concreto.
diseño, que será producto de decisiones de los
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

Por tales razones el resultado de un enfoque de desarrollar sistemas en circuito cerrado que
sostenible se debería traducir en un conjunto de minimicen la afectación de los ecosistemas
propuestas de minimización de residuos desde el naturales, e incluso la de los modificados.
proyecto: Por otra parte, la coordinación
(1) Mejorar el mantenimiento y modular y dimensional puede jugar un enorme
durabilidad del edificio, reduciendo con ello los papel en la disminución de la generación de
residuos generados por su demolición y nueva residuos. Aplicando criterios modulares y
construcción; dimensionales desde el proyecto, los materiales
(2) Favorecer con los criterios de y componentes pueden llegar a la obra y ser
deconstrucción la demolición de las edificaciones instalados sin modificaciones en sus dimensiones,
al final de su vida útil; evitando así cortes y roturas que generan
(3) Optimizar las soluciones constructivas desperdicios. Los criterios de estandarización
reduciendo la cantidad de material necesario para y prefabricación pueden hoy en día tener un
ejecutar el edificio; importante rol para contribuir a la disminución
(4) Aplicar soluciones tecnológicas de residuos de la construcción, más allá de la
eficientes en la generación de residuos; y eficiencia productiva y la reducción de costos,
(5) Reutilizar/reciclar los residuos generados tradicionalmente asociadas a dichos criterios.
en la propia construcción (Ver: Huete, 1998). Por todo lo anterior, el concepto de cero
desperdicio implica: (1) prevención (diseño
Una forma de accionar esos dispositivos preventivo), es decir reducción del desperdicio
es la incorporación de técnicas de construcción desde el origen, en la fase de diseño, aplicando
por la vía seca, es decir, aquella que se realiza criterios de normalización y coordinación modular;
evitando en lo posible la unión de elementos a (2) valorización, la recuperación y reincorporación
través de la adherencia superficial, como ocurre de los residuos al ciclo productivo como
al aplicar morteros, pegas, y soldadura, con el elementos a ser reutilizados en la construcción
objetivo último de garantizar la deconstrucción, la o como materia prima reciclada, bajo la forma
recuperación y la reutilización de componentes, de reutilización y reciclaje; y (3) eliminación
las readaptaciones y el desarrollo progresivo ambientalmente compatible, es decir el vertido de
de las edificaciones. Se trata de la adopción de los residuos finales, e incineración (si es el caso),
componentes y formas de construcción y de unión legal y controlado (Ver: Acosta, 2002a).
entre componentes de las edificaciones, a través,
por ejemplo, de tornillos, remaches, y uniones a 3.6 Producción local y
presión, de manera que permitan la posibilidad manufactura flexible
de desensamblar en lugar de demoler, facilitando En el caso de la producción de viviendas,
la recuperación de materiales y componentes en una vieja discusión tiene que ver con la escala
lugar de generar desechos y escombros. Facilitar de producción y la producción masiva. La idea
las transformaciones y el rediseño interior, así de producción en gran escala se asoció a la
como el desarrollo progresivo de las edificaciones, producción masiva y a las grandes plantas de
implica también un acercamiento al objetivo prefabricación surgidas en la segunda posguerra.
EDITORIAL ON LINE

Los resultados si bien cubrieron una necesidad 4. uNA AGENDA PARA la


perentoria - la destrucción generada por la guerra SOSTENIBiLidad DE LAS
- a la larga fueron un fracaso desde el punto de EDIFICACIONES
vista social, ambiental y urbano; de hecho las La obligación de atender, e intentar
grandes plantas de prefabricación prácticamente resolver los problemas que afectan la calidad de
desaparecieron y muchos de los conjuntos vida de los actuales habitantes del planeta, sin
construidos han venido siendo demolidos. comprometer la posibilidad de que las futuras
generaciones puedan disponer de recursos para
Sin embargo, se puede alcanzar la resolver los suyos, es una referencia directa
producción en gran escala de viviendas, a través a la modificación del medio ambiente natural,
de múltiples operaciones de pequeña escala, y actividad propia de los arquitectos e ingenieros, y
no sólo de procesos continuos y largas series de señala la característica fundamental del concepto
producción. Las estrategias de descentralización de sostenibilidad: es un enfoque de carácter
conducen a un incremento de las demandas multifocal, que implica aspectos tecnológicos,
locales y a calificar la demanda en función de políticos, sociales, económicos, ecológicos y
recursos que se puedan obtener localmente. El éticos. Lo anterior quiere decir que no basta con
resultado es la necesidad de producción versátil proyectar edificaciones respetuosas del ambiente,
en pequeña escala, lo que tiene implicaciones sino que es necesario considerar el conjunto de
adicionales con el ahorro de energía, la los aspectos para que la naturaleza múltiple de la
preservación del medio y el reciclaje de residuos sostenibilidad pueda ser reconocida. El tema es
de procesos agrícolas, industriales y de la propia complejo, pero las exigencias actuales, vinculadas
construcción, que se encuentran o que pueden a los fenómenos ambientales globales y al interés
encontrarse localmente. que ellos suscitan en las naciones y pueblos, así
como la creciente vulnerabilidad de los grandes
Lo anterior está asociado a la capacidad centros urbanos, hace perentorio abordar el
innovadora de la pequeña empresa y a su asunto con seriedad científica y técnica.
disposición para incorporar tecnología y
conocimientos de forma progresiva, lo que se La Agenda de I&D que se propone a
dificulta en las grandes empresas por la inercia continuación define las características que se
administrativa que implica el manejo de grandes aspira detenten las edificaciones, particularmente
volúmenes de negocios, y la burocratización viviendas, para el logro de una mayor sostenibilidad
creciente que genera la necesidad de una o ecoeficiencia. Es decir, la concepción de
reproducción ampliada de las operaciones (Cilento, edificaciones:
1998). La instalación de pequeñas y medianas 1. Cuya implantación se efectúe en terrenos
empresas en el ámbito local, que aprovechen con suelos apropiados; y que hayan sido
recursos y potencialidades regionales y locales, evaluadas considerando su vocación, los
reduce el consumo y los gastos del transporte, impactos ambientales y el ecosistema del
con evidentes efectos en la reducción de gastos lugar.
de capital, de consumo energético y de los niveles 2. Agrupadas en conjuntos de baja altura, con
de contaminación ambiental. densidades medias y altas, que eliminen
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

o minimicen el uso de ascensores a fin 9. En las que los materiales y el diseño de


de optimizar el consumo energético y los la interfase con el exterior, es decir, los
gastos de mantenimiento y reposición. cerramientos exteriores, ventanería,
3. Que garanticen la seguridad de protección solar, cubiertas, patios,
bienes y personas, en términos de su corredores y aleros, sean compatibles con
comportamiento estructural y frente a las los factores ambientales locales, a fin de
amenazas naturales o de origen antrópico. contribuir a la racionalidad energética.
Es decir, concebir edificaciones de muy 10. En las que los procesos productivos, en
baja vulnerabilidad. todas sus fases, tengan una alta eficiencia
4. Cuyo metabolismo sea muy lento debido energética; igualmente durante la fase
a su uso multifuncional, durabilidad, de operación y uso, salvaguardando las
adaptabilidad y transformabilidad; es exigencias de confort de los usuarios.
decir que su vida útil pueda ser prolongada 11. Que en las fases de producción, construcción
y actualizada, incluso para nuevos usos. y durante su uso no produzcan ningún
5. Que sean fácilmente deconstruibles, o tipo de emisiones o residuos peligrosos
puedan ser desensambladas; es decir, cuyos o contaminantes. En las que no se usen
componentes puedan ser desacoplados de materiales calificados como nocivos para
la edificación, reemplazados con facilidad, la salud.
y reutilizados con pequeños ajustes y 12. Que puedan ser producidas en plantas
retoques, lo que implica el concepto de de pequeña escala (y no en procesos
“construcción por la vía seca”. continuos y largas series de producción),
6. Que utilicen productos y componentes que permitan aprovechar al máximo los
concebidos y diseñados para su posterior recursos y potencialidades locales. Esto
reciclaje; y cuyos materiales estructurales implica aceptar también la premisa de
de masa, es decir, los no deconstruibles, anteponer la calidad a la cantidad.
puedan ser también reciclados. 13. Que utilicen con eficiencia los recursos y
7. Que sean proyectadas en función de técnicas disponibles localmente. Es decir,
evitar o reducir al mínimo el desperdicio de que puedan combinar de manera sincrética
materiales y energía, mediante el uso de óptima, materiales y componentes de
la normalización, coordinación dimensional producción industrial y de alta energía
y simplificación-reducción de materiales y incorporada, con los de origen local de
productos. baja energía incorporada, derivados de
8. Que sean diseñadas para ser construidas recursos naturales renovables.
de manera progresiva, es decir que puedan 14. Que respondan con acierto a las
ampliarse, modificarse y mejorar su calidad condiciones ambientales, económicas y
y confort a lo largo de su vida útil. Y en las valores culturales e históricos locales.
que se utilicen materiales y componentes 15. Que promuevan la salud y el confort de
que también sean capaces de mejorar sus ocupantes, y un entorno estética y
su calidad y comportamiento de manera ambientalmente grato.
progresiva.
EDITORIAL ON LINE

CONCLUSIONES normas obsoletas, y difusión y transferencia de las


innovaciones derivadas de los proyectos de I&D.
En este trabajo se ha asumido el concepto Finalmente, se planteó como política nacional
de desarrollo sostenible como norte de la búsqueda el apoyo a las comunidades organizadas con el
de soluciones a las apremiantes necesidades objeto de aprovechar las capacidades locales
actuales de nuestras sociedades, y como y lo específico de cada región en lo cultural y
referencia ética para anticipar las consecuencias ambiental, incluyendo el desarrollo de programas
futuras de nuestra intervención en el ambiente de asistencia técnica a las comunidades para la
y de nuestras innovaciones en la sociedad, la autogestión de la construcción.
economía y la ecología. Se ha señalado que la meta
debe ser procurar no comprometer la posibilidad Se presentaron a continuación seis
a las futuras generaciones de solucionar sus estrategias específicas para la sostenibilidad de
propios problemas es decir, procurar resolver los la construcción y las edificaciones, enfatizando
urgentes problemas de hoy sin dejar de pensar en que cualquier innovación debe evaluar el posible
el mañana. impacto ambiental de su aplicación en lo referente
a extracción de recursos y energía así como en la
Con este fin, se presentaron un conjunto contaminación y generación de residuos. Dichas
de políticas y estrategias así como una agenda estrategias son:
para la sostenibilidad de la construcción y de las
edificaciones. Se plantearon políticas de carácter 1. Reducción del consumo de
nacional, entre las que se incluyeron la necesaria recursos;
2. Eficiencia y racionalidad energética,
descentralización y desconcentración donde
3. Reducción de la contaminación y
el Estado sea un ente que facilite más que uno toxicidad,
que ocupe los espacios políticos y productivos 4. “Construir bien desde el inicio”,
regionales, locales y comunitarios, y que además 5. “Cero desperdicio”, y
6. producción local y flexible.
sea un promotor de urbanismos y servicios más

que un constructor de edificaciones y viviendas.
Todas estas estrategias apuntan a la minimización
La innovación en la normativa se introdujo como
de lo que tomamos del planeta y de lo que
una manera de asegurar que los gobiernos
arrojamos a él. Se planteó que la disminución
provean el marco institucional para la protección
del consumo de recursos exige intentar cerrar
del ambiente, tomando en cuenta la lucha contra
el ciclo de los materiales a través de un mayor
la pobreza como principal meta; la normativa
uso de recursos renovables, y de reciclar o,
asimismo debe ser flexible y estimulante, factible
mejor aún, reutilizar todos los desechos; implica
de ser cumplida por los agentes involucrados.
asimismo reducir el consumo de materiales y el
peso por metro cuadrado de las edificaciones. La
Por su parte, la investigación y desarrollo debe
eficiencia energética exige por su parte disminuir
ser orientada como política nacional bajo la óptica
el consumo durante todo el ciclo de vida de las
del desarrollo sostenible, promoviendo proyectos
construcciones, muy especialmente durante su
de aprovechamiento de residuos, utilización de
uso, aspecto que puede estar directamente en
recursos locales, ahorro energético, revisión de
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

manos de los proyectistas aplicando soluciones 1. Con respecto a la estrategia 2.2, “Innovación
pasivas de acondicionamiento ambiental. Otra en la normativa” el IDEC, conjuntamente con
estrategia es la reducción de la contaminación y el Instituto de Urbanismo, desarrolló para el
CONAVI, un “Código de habitabilidad para la
toxicidad, impacto que puede ser previsto desde
vivienda y su entorno”, con el objeto de revisar
el proyecto, reduciendo o eliminando emisiones e integrar la normativa nacional sobre la
desde su origen o, si no queda más remedio, una materia, para ir progresivamente sustituyendo
vez generadas; se trata asimismo de no utilizar o ajustando las normas actuales, al concepto
de normas de comportamiento (performance).
materiales que representen un peligro para la
2. En relación a la estrategia 3.1 “Reducción
salud humana. Se planteó también la estrategia del consumo de recursos”, buena parte del
de “construir bien desde el inicio”, para una larga énfasis se ha colocado en un mayor uso
vida útil, con calidad y durabilidad, previendo de materiales provenientes de recursos
renovables. Es el caso de los trabajos sobre
la transformabilidad y progresividad de las
la madera como recurso material renovable,
edificaciones. La estrategia de “cero desperdicio” en componentes y sistemas constructivos,
es un ideal a alcanzar en la búsqueda de reducir a así como el aprovechamiento de materiales
su mínima expresión los residuos que se generan no convencionales como tableros o la madera
de pino Caribe3 para la construcción de
en el ciclo de vida de la construcción, utilizando
paredes portantes4, y ventanas de romanilla5.
criterios como el de deconstrucción, coordinación Otro trabajo en la línea del uso de recursos
dimensional, construcción seca, y aplicando renovables es el de producción de cementos
los principios de prevención, valorización y puzolánicos a partir de cascarilla de arroz6.
3. Dos trabajos adicionales referidos a la
eliminación compatible ambientalmente. Por
estrategia de reducir el consumo de recursos
último, se propuso la producción local y flexible son: el componente prefabricado para losas
como fórmula para estimular la producción de fundación en suelos con amenazas
versátil, masiva, a través de múltiples operaciones geotécnicas,7 significativo aporte en la reducción
de la vulnerabilidad de las edificaciones; y la
de pequeña escala que aprovechen los recursos
evaluación acerca del impacto ambiental de
locales con el consecuente ahorro de energía y los bloques macizos de suelo-cemento8, que
materiales. reveló la limitada aplicación de esta técnica a
la producción masiva de vivienda de interés
social.
Líneas y proyectos de investigación
4. El equipo de investigación en el área de
a partir de las estrategias “requerimientos de habitabilidad” del IDEC,
A partir de las políticas y estrategias para trabaja directamente en la búsqueda de
edificaciones sostenibles aquí planteadas, se eficiencia y racionalidad energética de las
edificaciones9, estrategia 3.2: “Eficiencia y
pueden derivar y proponer líneas de investigación
racionalidad energética”, realizando proyectos
y desarrollo de amplia trascendencia. De hecho, sobre ahorro energético en el diseño y uso de
en el IDEC desde hace algunos años se vienen las edificaciones, dirigidos tanto a profesionales
desarrollando investigaciones en el marco de como a usuarios. Asimismo, este equipo ha
asesorado a profesionales de la arquitectura
dichas estrategias. Sin pretender ser exhaustivos,
que han incorporado las experticias de este
a continuación se presentan algunos ejemplos de grupo a su trabajo proyectual10.
los trabajos desarrollados y de algunas líneas de 5. Con respecto a la estrategia de “Reducción
investigación que pudieran plantearse. de la contaminación y toxicidad”, existe una
EDITORIAL ON LINE

preocupación acerca del impacto que produce edificaciones.14


la limpieza de la fachada de panelita de arcilla, 7. A partir de la estrategia “Cero desperdicio” se
de tan extendida aplicación en nuestros pueden generar algunas posibles propuestas
edificios, la cual se lava utilizando enormes de investigación15.
cantidades de agua y aplicando ácido muriático. a. Desarrollar ideas para la construcción
Pudiera plantearse cómo eliminar esta práctica convencional que contribuyan a la
a través de la prefabricación de acabados de reducción de la generación de residuos.
arcilla, o de la sustitución accesible del ácido. Otros países han introducido mejoras en
6. La línea de investigación de mampostería las prácticas constructivas convencionales
estructural confinada se ha planteado responder para producir menos desechos16. Se
a las estrategias de “Construir bien desde el deben incluir opciones para las partidas de
inicio”, “Cero desperdicio”, y “Producción local obra: movimiento de tierra y excavaciones,
y flexible”, así como contribuir a la disminución infraestructura, estructura, albañilería,
de la vulnerabilidad de las edificaciones de fachadas, etc.
mampostería frente al sismo. b. Desarrollar innovaciones para propiciar la
a. En esta línea destaca el proyecto de construcción seca y la deconstrucción, con
investigación11 que se realiza actualmente el fin de minimizar residuos y reciclar los
sobre mampostería confinada con perfiles componentes y partes de la edificación,
metálicos, evaluado experimentalmente en así como de minimizar las operaciones en
el IMME para certificar su sismorresistencia. obra: montar en vez de construir. En este
La propuesta plantea reformular la manera sentido, sería útil elaborar un inventario
como se construye la mampostería, y clasificación de la construcción en
mejorando las condiciones de trabajo, seco en Venezuela, y proponer líneas
haciéndola más eficiente, y menos de investigación tales como: sistemas
vulnerable, en particular entre los sectores de fundación prefabricados, muros de
de menores ingresos, para la construcción contención por gravedad, estructuras
masiva de viviendas de bajo costo. de esqueleto y paneles, entramados,
b. Se plantea asimismo dentro de esta línea entrepisos, instalaciones y accesorios.
desarrollar una Normativa Nacional de 8. En referencia a la estrategia “Producción
Mampostería Estructural12, para el análisis local y flexible”, ya se mencionó que los
y proyecto de estructuras basadas en proyectos de mampostería se prestan para
muros de mampostería portante. una producción de este tipo y por ende para
c. En esta línea también se trabaja en el aplicar el principio de “sincretismo tecnológico”
tema de “Pruebas de diseño y desarrollo propuesto por Cilento (1995). Se puede
de configuraciones arquitectónicas” para plantear una investigación sobre procesos
lograr difundir en el ámbito profesional de fabricación confiables para la producción
la aplicación de sistemas de muros de flexible y de pequeña escala de bloques y otras
mampostería, con el objeto de propiciar unidades de albañilería17, la cual requiere de
opciones que satisfagan criterios de un control de calidad acucioso para garantizar
funcionalidad, progresividad, ambientales, el comportamiento de los elementos que
estéticos, así como requerimientos de conformarán los muros resistentes de la
sismorresistencia.13 mampostería. En este sentido, se proponen
d. Otro proyecto es el de Rehabilitación las dos líneas de trabajo a continuación.
de edificaciones en zonas de barrios, a. Diseño de procesos de producción de
construcciones que en su mayoría son bloques que garanticen una producción
ejecutadas sin tomar en cuenta algunos con una mínima dispersión estadística en
de los principios fundamentales de su calidad, con el objeto de que los muros
sismorresistencia. Se exploran opciones tengan un comportamiento predecible
de reforzamiento estructural de estas frente al sismo.
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

b. Diseño y desarrollo de máquinas y equipos A partir de los elementos conceptuales y


para fabricar bloques localmente, con de las estrategias de sostenibilidad presentadas
énfasis en los procesos de mezclado de
en este artículo, pudiera afirmarse entonces que
los materiales, y en el moldeo, prensado,
o vibro-compactación de la mezcla, con los investigadores pudieran contar con suficientes
máquinas fáciles de reproducir por cualquier herramientas para su trabajo en innovación y
pequeño taller metal-mecánico. desarrollo tecnológico. Sin embargo, la búsqueda
9. Un tema de especial interés para los
de una mayor sostenibilidad de los asentamientos
autores es el de la mitigación del riesgo en el
patrimonio o “stock” edilicio construido. Los humanos crea un conjunto de dudas y problemas
edificios de las urbanizaciones populares a resolver. ¿Qué decisiones de políticas públicas
construidos por el Estado, en especial los es necesario adoptar para que los sectores
de estructuras de pantallas de concreto,
público y privado internalicen los planteamientos
lucen especialmente vulnerables ante el
evento de un sismo. Se propone desarrollar de la Agenda? ¿Qué políticas y acciones deben
criterios y lineamientos que contribuyan ser adoptadas para mejorar la sostenibilidad de
a mitigar la situación de vulnerabilidad la ciudad existente, incluyendo los barrios auto-
y riesgo en la que se encuentran
producidos? ¿Es posible implementar a corto
estas edificaciones, aprovechando la
inversión en la adecuación estructural plazo medidas como las de deconstrucción, reuso
para ampliar los edificios, construyendo de componentes y reciclaje de desperdicios?
nuevos apartamentos y así densificar las ¿Cómo el reciclaje de residuos y desechos para
urbanizaciones con mínima inversión en
la producción de materiales de construcción
urbanismo.18
puede integrarse con los otros factores de la
Como ya se anotó, la lista anterior no producción industrial? ¿Cómo operaría en gran
pretende ser exhaustiva sino tan sólo ilustrar escala el reciclaje de desperdicios y residuos de
con algunos ejemplos la riqueza y la variedad manufactura y construcción? ¿Cómo responderán
de posibles proyectos tanto en las líneas de arquitectos e ingenieros a estas estrategias? Estas
investigación y desarrollo existentes en el caso son interrogantes que, en este siglo XXI, implican
particular del IDEC, como en la dirección que cambios fundamentales en las relaciones entre
pudieran asumir nuevos proyectos. sociedad, economía, tecnología y ambiente.
EDITORIAL ON LINE

REFERENCIAS _________ (2002) “Hogares sostenibles


de desarrollo progresivo”. Tecnología y
Acosta, D., Vivas, Ch. Castilla, E. Fernández, N. Construcción Nº 18 III: 23-38. Reproducido en:
(2005a) “Sistema de muros de mampostería Venezuela en perspectiva, Carlos Genatios
estructural confinada con perfiles de acero (comp.), Fondo Editorial Question, 2004: 308-
para la vivienda de bajo costo”. Enviado para 330.
consideración de publicación en la revista
Tecnología y Construcción. _________ (1998). “Construcción Sostenible:
de las declaraciones a la acción”.Tribuna del
Acosta, D., Vivas, Ch. Castilla, E. Fernández, N. Investigador, Vol.4, N° 2. APIU-UCV, Caracas:
(2005b) “Desarrollo de sistema de muros de 72-81.
mampostería estructural confinada de rápido
montaje para la vivienda de bajo costo”. Informe _________ (1996). “Syncretism and Tecnological
de Avance No. 2. Proyecto de investigación Innovation in HousingProduction”. III
No. 2001002524, FONACIT. International Congress Energy, Environment
and TechnologicalInnovation. UCV-Univ. La
Acosta, D. (2002a) “Reducción y gestión de Sapienza. Caracas. Proceedings. Vol. 1:
residuos de la construcción y demolición 411-415.Versión en español en: Tecnología y
(RCD)”. Tecnología y Construcción, 18(II): 49- Construcción Nº 12 I. IDEC-UCV, 1996,Caracas:
68 15-19.
________ (2002b) “Arquitectura y Construcción ______. (1995). “Sincretismo e Innovación
Sostenibles: Propuestas y Experiencias Tecnológica en la Producción de Viviendas”.
Profesionales y Académicas”. Trabajo de Tecnología y Construcción I Vol. 12.
ascenso para la categoría de Profesor
Asociado. IDEC - FAU – UCV. Cilento, A. et al. (1992). “Descentralización
de la Construcción y Mantenimiento de
________ (2000) “La Mampostería de Bloques de Obras Públicas”. En: Rafael de la Cruz
Suelo-Cemento: ¿Tecnología Apropiada para (coord.) Descentralización, Gobernabilidad y
la Producción Masiva de Viviendas de Interés Democracia. COPRE-PNUD/Editorial Nueva
Social?”, Tecnología y Construcción, 16(I): 19- Sociedad:
30.
190-199. Reproducido en versión original en
Águila, I. (2001) “Cementos puzolánicos: una Tecnología y Construcción 7-8.
alternativa para Venezuela”, Tecnología y
Construcción Nº 17 III: 27-34; 1992:17-37.

Atkinson, C., et al. (1999) “Life cycle, embodied Chevallier, J L.; Le Téno, J F. y Rilling, J. (1994).
energy and carbon dioxide emissions in “Cicle de Vie des Produits de Construction: un
buildings”. Industry and environment: the outil d’analyse spécifique”. CSTB Magazine.
construction industry and the environment 2, Nº. 78. 30-34.
Vol. 19. UNEP: 29-31. Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
Carter, G. (1995) “Save Energy: Build it Right Dictamen del Comité Económico y Social
First Time”. III International Congress Energy, sobre el tema “Desarrollo sostenible en
Environment and Technological Innovation. materia de construcción y vivienda en Europa”,
Proceedings.Vol.1: 405-409. (97C355/05). No. C 355 (1997); 16-21

Cilento, A. (2005) “Ciclo de vida, sostenibilidad Folch, R. (1998). Ambiente, emoción y ética.
e innovación en la construcción”. Un Techo Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
para Vivir, Pedro Lorenzo (coord.) CYTED- Fullana, P. y R. Puig (1997). Análisis del Ciclo de
Edicions UPC. Centre de Cooperació per le Vida. Rubes Editorial. S.L., Barcelona.
Desenvolupament, CCD. Barcelona: 439-443.
Huete, R. y Llatas, C. (2000), “Estrategias para
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

minimizar los residuos desde el proyecto de Yeang, K. (1999). Proyectar con la naturaleza.
construcción”, en: Aplicaciones arquitectónicas Bases Ecológicas para el Proyecto
de materiales, VI Jornada, Madrid 21 de Arquitectónico. Gustavo Gili, Barcelona.
noviembre 2000, Escuela Técnica Superior de
Arquitectura, ETSAM, Universidad Politécnica NOTAS
de Madrid, Departamento de Construcción y
Tecnología Arquitectónicas 1
La preferencia en la valoración de los residuos de la
construcción se inclina hacia reciclar menos y a reutilizar
Huete, R. et al. (1998) “Gestión del medio más, en virtud de que en la reutilización la recuperación de
ambiente urbano. Residuos que se generan materiales se logra sin agregar más procesos y energía a
en la actividad de construcción. Cuantificación los residuos para revalorizarlos (ver: Acosta, 2002a).
y minimización”. Congresso Latino-Americano
2
Existe amplia información acerca de la energía usada
en las edificaciones, y hasta se tienen datos de que su
Tecnología e Gestao na Producto de Edificios:
participación en las emisiones de dióxido de carbono
Solucoes para o Tercero Milenio, Sao Paulo: es enorme. Por ejemplo, en Gran Bretaña esta energía
309-32. alcanza el 50 % de todas las emisiones de CO2 en ese
país (Atkinson, 1996:29).
IDEC/IU/UCV (2002) Código nacional de 3
Antonio Conti, Ricardo Molina y Ana Loreto. Ver:
habitabilidad para la vivienda y su entorno. Loreto, A. et. al. “La madera: una línea de investigación”.
CONAVI. Premio Nacional de Investigación en Tecnología y Construcción 16 III, 2000: 9-20.
Vivienda 2001 (compartido) 4
Trabajo de Grado de Maestría de Argenis Lugo, de la IV
Maestría del IDEC.
Kibert, Ch. Et al. (2000) “Construction ecology 5
Ver: Loreto, A. “Ventana de paletas de madera, una
andmetabolism: natural system analogue for propuesta”, Trabajo de Ascenso, IDEC-UCV, 1998.
a sustainable built environment”. Construction
6
Ver: Águila, Idalberto. “Cementos puzolánicos: una
alternativa para Venezuela”, Tecnología y Construcción
Management and Economics 18: 903-916.
Nº 17 III, 2001: 27-34; Águila, I. y Sosa, M. “Tecnología
Llatas, C. (2000), “Residuos Generados en la alternativa de producción de cemento puzolánico con
Construcción de Viviendas”, Tesis Doctoral, cascarilla de arroz”, Tecnología y Construcción Nº 18 I,
2002: 19-22; y Águila, I. “Exploración tecno-económica
Universidad de Sevilla. del empleo de residuos para la producción de cemento
Martínez Olavaria, L. “Problema de Vivienda puzolánico”. Proyecto de Tesis Doctoral, FAU-UCV.
7
Premio IDEAS 2003. Ver: Márquez, A. “Sistema modular
en Venezuela” (1965). Desarrollo Urbano,
prefabricado para placa de fundación reticular alveolada:
Vivienda y Estado. Lovera, A. (Compilador). una opción para la vivienda de bajo costo sobre suelos con
Banco Obrero, 1996. amenaza geotécnica”. Trabajo de Grado, V Maestría del
IDEC, 2004.
Pérez, C. (1999). “Nuevo contexto para el 8
Ver: Acosta, D. “La Mampostería de Bloques de Suelo-
desarrollo sustentable”. Quinto Día, junio Cemento: ¿Tecnología Apropiada para la Producción
1999: 16,17. Masiva de Viviendas de Interés Social?”, Tecnología y
Construcción, 16(I), 2000: 19-30.
Programa LIFE. (1997). La enseñanza de la 9
Integrantes del grupo: M. Hobaica, M.E. Sosa, G. Siem,
arquitectura y del medio ambiente. Comisión L. Rosales. Proyectos realizados: “Técnicas de reducción
Europea. Dirección General XI. Medio del gasto energético en edificaciones”, Agenda Ciudad
Ambiente. COAC, Demarcación de Barcelona. (FONACIT), con la C. A. Electricidad de Caracas: un
Manual de diseño para edificaciones energéticamente
Barcelona.
eficientes en el trópico, y Guía del consumidor de energía
UNCED (1992). United Nations Conference on eléctrica en viviendas y oficinas (2003). Ministerio de
Environment and Development. Agenda 21. Energía y Minas: Guía de operaciones de ahorro de
energía eléctrica en edificaciones públicas (2002).
Chapter 7. Investigaciones en curso: “Integración de sistemas
UNCHS (1993). Development of national pasivos de acondicionamiento térmico en Venezuela”
(Programa de Cooperación Internacional Norte/Sur, ECOS
technological capacity for environmentaly
NORD.), “Diseño y validación de software de simulación
sound construction. United Nations Centre for de confort térmico en edificaciones con acondicionamiento
Human Settlements (Habitat). HS/293/93E. pasivo”, “Identificación y validación de requerimientos
térmicos en componentes externos de edificaciones en
EDITORIAL ON LINE

función de las zonas climáticas de Venezuela” y “Acústica,


térmica e iluminación, pautas de diseño para Venezuela”.
10
Ver: Acosta, D. “Hacia una arquitectura y una
construcción sostenibles: el proyecto para el Edificio sede
de SINCOR (Barcelona, Edo. Anzoátegui). Tecnología y
Construcción, No. 19-II, 2003: 19-23.
11
Proyecto de investigación financiado por FONACIT,
bajo la conducción de Domingo Acosta (IDEC) y Enrique
Castilla (IMME). Ver: Acosta, D. et al (2005a y b).
12
Trabajo en etapa de formulación, a ser desarrollado por
el IMME (Prof. Enrique Castilla), el IDEC (Prof. Domingo
Acosta) y el Sector de Estudios Urbanos (Prof. Iris Rosas)
de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva de la
FAU.
13
Actualmente se lleva a cabo en la Maestría del IDEC
la investigación “Edificaciones con muros: Viviendas de
mampostería estructural confinada con perfiles de acero”
elaborada por el Arq. Christian Vivas. Tutores: Prof.
Domingo Acosta (IDEC) y Prof. Enrique Castilla (IMME).
14 La Arq. Paola Cano desarrolló el Trabajo de Grado
(M.Sc.) titulado “Habilitación de Viviendas en Zonas de
Barrios: Caracterización, Diagnóstico y Reforzamiento
Estructural”, en la Maestría del IDEC, con el cual obtuvo
Mención Honorífica. Tutores: Prof. Domingo Acosta (IDEC)
y Prof. Enrique Castilla (IMME).
15
Ver Acosta. D. (2002a) “Reducción y gestión de residuos
de la construcción y demolición (RCD)”. Tecnología y
Construcción, 18(II): 49-68
16
“Tecnologías limpias para la minimización de residuos
desde el proyecto de construcción”, Huete, 2000
17
Ver: Acosta, D. “Arquitectura y Construcción Sostenibles:
propuestas y experiencias profesionales y académicas”.
IDEC-UCV. 2002. Trabajo de ascenso para la categoría de
profesor Asociado.
18
Ver: Acosta, D., Cilento, A. y Castilla, E. “Desarrollo
sostenible y disminución de la vulnerabilidad urbana de la
rehabilitación urbanística: el caso de las urbanizaciones
populares del INAVI”. Propuesta de investigación; y
Ricardo, Adah. “Reforzamiento estructural y ampliación
de viviendas”. II Curso de Especialización IDEC-UCV.
Tutores: I. Águila y D. Acosta.

DA/ACS/agosto 2005
INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL

También podría gustarte