Está en la página 1de 173

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Puebla

Metrología y Normalización
Agustín Gutiérrez Flores
Índice

Unidad I:
Introducción y conceptos básicos
1.1. La metrología como ciencia……………………………………………………4
1.2. Importancia y necesidades de las mediciones………………………………6
1.3. Sistemas de unidades y patrones……………………………………………..7
1.4. Conceptos de medidas, precisión y exactitud………………………………..11
1.5. Sensibilidad – Incertidumbre…………………………………………………...12
1.6. Errores en las mediciones……………………………………………………...14
1.7. Calibración y verificación de los instrumentos de medición………………...15
Unidad II:
Instrumentos de medida y verificación de magnitudes lineales y angulares
2.1. Instrumentos básicos.(Regla, compás, lainas, cuenta hilos, patrones de
radios…………………………………………………………………………………..18
2.2. Calibrador de pie de rey, de carátula, electro digitales, de profundidad….20
2.3. Micrómetros(de interiores de profundidades, digitales)…………………….24
2.4. Instrumentos de comparación…………………………………………………26
2.5. Instrumentos para medición angular(escuadra universal, goniómetro, regla de
senos…………………………………………………………………………………..28
Unidad III
Medición, verificación y tolerancia de roscas y engranes
3.1. Roscas……………………………………………………………………………31
3.1.1. Forma geométrica de sistemas de Roscas………………………………...42
3.1.2. Control de paso y de perfil de la rosca……………………………………...46
3.1.3. Tolerancias y posiciones normalizadas……………………………………..47
3.2. Engranes………………………………………………………………………….52
3.2.1. Medición del espesor del diente……………………………………………..62
3.2.2. Comprobación del perfil del diente…………………………………………..67
3.2.3. Comprobación del paso circular……………………………………………...70
3.3. Comprobación de la concentridad……………………………………………...75
3.4. Comprobación del diámetro primitivo…………………………………………..76
3.5. Tolerancias normailzadas………………………………………………………..76
Unidad IV
Medición de tiempo, temperatura, velocidad, caudal, presión y nivel
4.1. Medición del tiempo……………………………………………………………….82
4.2. Medición de temperatura…………………………………………………………85
4.3. Medición de la velocidad………………………………………………………….88
4.3.1. Velocidad lineal………………………………………………………………….90
4.3.2. .Velocidad angular………………………………………………………………90
4.4. Medición de caudal………………………………………………………………..90
4.4.1. Contadores con estrangulamiento……………………………………………..95
4.4.2. Contadores de velocidad de fluido……………………………………………..95
4.5. Medición de presión………………………………………………………………..97
4.5.1. Presión diferencial, manómetro de tubo en U……………...…………………97
Unidad V
Medición de acabado superficial
5.1. Características del estado superficial……………………………………………98
5.2. Sistemas para evaluar el estado superficial……………………………………101
5.3. Elementos del símbolo de superficie……………………………………………103
5.4. Rugosidades obtenidas en los diferentes procesos de fabricación…………108
Unidad VI
Procesos de normalización
6.1. Normalización…………………………………………………………………...…112
6.1.1. Filosofía y principios de normalización……………………………………….115
6.2. Clasificación de normas………………………………………………………….116
6.2.1. Normas mexicanas (NOM)………………………………….…………………117
6.2.2. Normas internacionales………………………………………………………...119
UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.

1.1. LA METROLOGÍA COMO CIENCIA

La Metrología es el campo de los conocimientos relativos a las mediciones, e


incluye los aspectos teóricos y prácticos, que se relacionan con ellas, cualquiera
que sea su nivel de exactitud y en cualquier campo de la ciencia y la tecnología;
su objetivo es procurar la uniformidad de las mediciones, tanto en lo concerniente
a las transacciones comerciales y de servicios, en los procesos industriales, así
como en los trabajos de investigación científica y desarrollo tecnológico.

La Metrología es importante en la sociedad e influye en casi todas las actividades


humanas, con especial énfasis en la ejecución de las tareas industriales (tanto en
los aspectos de eficiencia como de calidad), en el comercio, en la seguridad
humana, salud pública y en el medio ambiente.

Tipos de Metrología:

La Metrología Legal:

Este término está relacionado con los requisitos técnicos obligatorios. Un servicio
de metrología legal comprueba estos requisitos con el fin de garantizar medidas
correctas en áreas de interés público, como el comercio, la salud, el medio
ambiente y la seguridad. El alcance de la metrología legal depende de las
reglamentaciones nacionales y puede variar de un país a otro.

La Metrología Industrial:

Esta disciplina se centra en las medidas aplicadas a la producción y el control de


la calidad. Materias típicas son los procedimientos e intervalos de calibración, el
control de los procesos de medición y la gestión de los equipos de medida.

El término se utiliza frecuentemente para describir las actividades metrológicas


que se llevan a cabo en materia industrial, podríamos decir que es la parte de
ayuda a la industria.

La Metrología Científica:

También conocida como “metrología general”. “Es la parte de la Metrología que se


ocupa a los problemas comunes a todas las cuestiones metrológicas,
independientemente de la magnitud de la medida”.

La Metrología como Ciencia

La metrología es la ciencia de la medida. Tiene por objetivo el estudio de los


sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia. También tiene como
objetivo indirecto que se cumpla con la calidad. A través de la Metrología podemos
saber en qué consiste y cómo se usa un sistema de unidades de medida, la
cantidad de masa o volumen de un producto determinado, la distribución de
valores de temperatura de diversos hornos de producción cuáles son los
instrumentos apropiados para tal o cual medición y cuál es el procedimiento
adecuado para efectuar un tipo de medición determinado.

1.2. IMPORTANCIA Y NECESIDADES DE LAS MEDICIONES

Las mediciones juegan un importante papel en la vida diaria de las personas. Se


encuentran en cualquiera de las actividades, desde la estimación a simple vista de
una distancia, hasta un proceso de control o la investigación básica.

La Metrología es probablemente la ciencia más antigua del mundo y el


conocimiento sobre su aplicación es una necesidad fundamental en la práctica de
todas las profesiones con sustrato científico ya que la medición permite conocer
de forma cuantitativa, las propiedades físicas y químicas. La medición es un
proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado
con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas
veces el patrón está contenido en esa magnitud.

Error en las mediciones directas

1. Errores sistemáticos: Son los errores relacionados con la destreza del


operador
2. Error de paralelaje: Este error tiene que ver con la postura que toma el
operador para la lectura de la medición.
3. Errores ambientales y físicos: Al cambiar las condiciones climáticas, éstas
afectan las propiedades físicas de los instrumentos: dilatación, resistividad,
conductividad, etc.

También se incluyen como errores sistemáticos, los errores de cálculo, los errores
en la adquisición automática de datos y otros.

La mayoría de los errores sistemáticos se corrigen, se minimizan o se toleran; su


manejo en todo caso depende de la habilidad del experimentador.

1. Errores del instrumento de medición: Son los errores relacionados con la


calidad de los instrumentos de medición:
2. Error de lectura mínima: Cuando la expresión numérica de la medición
resulta estar entre dos marcas de la escala de la lectura del instrumento. La
incerteza del valor se corrige tomando la mitad de la lectura mínima del
instrumento.

Ejemplo: lectura mínima de 1/25 mm

Elm = ½ (1/25mm) = 0,02 mm

3. Error de cero: Es el error propiamente de los instrumentos no calibrados.


4. Errores aleatorios: Son los errores relacionados en interacción con el medio
ambiente, con el sistema en estudio, aparecen aún cuando los errores
sistemáticos hayan sido suficientemente minimizados, balanceadas o
corregidas.

1.3. SISTEMAS DE UNIDADES Y PATRONES

Unidad de medida:

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada


magnitud física es decir de una propiedad o cualidad medible de un sistema físico.
Por lo general una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón (unidades
básicas o fundamentales) o de una composición de otras unidades definidas
previamente (unidades derivadas).

Sistema Internacional de Unidades

Este es la forma actual del sistema métrico decimal y establece las unidades que
deben ser utilizadas internacionalmente. Su creación está dada por el Comité
Internacional de Pesos y Medidas con sede en Francia. Se establecen7
magnitudes fundamentales, con los patrones para medirlas: Longitud, Masa,
Tiempo, Intensidad eléctrica, Temperatura, Intensidad luminosa, Cantidad de
sustancia. También establece muchas magnitudes derivadas, que no necesitan de
un patrón, por estar compuestas de magnitudes fundamentales.

Patrón de medida:

Un patrón de medición es una representación física de una unidad de medición.


Una unidad se realiza con referencia a un patrón físico arbitrario o un fenómeno
natural que incluye constantes físicas y atómicas. Por ejemplo, la unidad
fundamental de masa en el Sistema Internacional (SI) es el kilogramo. Por lo tanto,
un patrón de medidas es el hecho aislado y conocido que sirve como fundamento
para crear una unidad de medir magnitudes. Así como existen unidades
fundamentales y derivadas de medición también existen diferentes tipos de
patrones de medición, los cuales se clasifican por su función y aplicación en las
siguientes categorías:

a) Patrones internacionales

Estos se definen por acuerdos internacionales. Y presentan las siguientes


características:

Representan ciertas unidades de medida con la mayor exactitud que permite la


tecnología de producción y medición.

Se evalúan y verifican periódicamente.

Se evalúan y verifican con mediciones absolutas en términos de unidades


fundamentales.

b) Patrones de trabajo

Los patrones de trabajo son las herramientas principales en un laboratorio de


mediciones. Se utilizan para verificar y calibrar la exactitud y comportamiento de
las mediciones efectuadas en las aplicaciones industriales.

c) Segundo

Es la duración de 9 192 631 770 períodos de radiación correspondiente a la


transición entre 2 niveles hipéricos del estado fundamental del átomo de Cesio
133”. El

d) Metro (m)

Es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de


1/299 792 458 de segundo.

e) Kilogramo (Kg)

Es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

f) Ampere (A)

Es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en dos


conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produce una fuerza igual a 2 x 10-7 néwtones por metro de longitud. El

g) Kelvin (K)

Unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273.16de la temperatura


termodinámica del punto triple del agua. Además de la temperatura termodinámica
(símbolo T) expresada en kelvin, se utiliza también la temperatura Celsius
(símbolo t) definida por la ecuación t = (T) (T0) donde T0 = 273.15 K por
definición.

h) Mol (mol)

Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades


elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se
emplee la mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser
átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de
tales partículas.
1.4. CONCEPTOS DE MEDIDA, PRECISIÓN Y EXACTITUD

Medida:

Es la acción y efecto de medir (comparar una cantidad con su unidad o algo no


material con otra cosa; moderar las acciones o palabras). Puede tratarse, por lo
tanto, del resultado de una medición. Podemos medir, por ejemplo, el tamaño de
un objeto o la distancia entre dos puntos. Eso supondrá que tengamos que utilizar
las unidades de medida que se encuentran estandarizadas. Entre las más
significativas, según el Sistema Internacional de Unidades (SIU), estarían el
kilómetro, el metro, el centímetro, el milímetro

Medir consiste en obtener la magnitud (valor numérico) de algún objeto físico,


mediante su comparación con otro de la misma naturaleza que tomamos como
patrón. Esta comparación con un patrón, que constituye el acto de medir, está
sujeta a una incertidumbre, que puede tener diversos orígenes. Nunca lograremos
obtener el verdadero valor de la magnitud, siempre vamos a obtener un valor
aproximado de la misma y necesitamos pues indicar lo buena que es esta
aproximación. Por ello junto con el valor de la magnitud medida se debe adjuntar
una estimación de la incertidumbre o error al objeto de saber cuan fiable son los
resultados que obtenemos
Precisión y Exactitud:

Precisión:

Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones


repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una
medida común de la variabilidad es la desviación estándar dé las mediciones y la
precisión se puede estimar como una función de ella.

La precisión es lo cerca que los valores medidos están unos de otros.

Exactitud:

Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos
estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto
menor es el sesgo más exacto es una estimación.

Cuando expresamos la exactitud de un resultado se expresa mediante el error


absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.

La exactitud es lo cerca que el resultado de una medición está del valor verdadero.
1.5. SENSIBILIDAD - INCERTIDUMBRE

Sensibilidad

Es la relación entre el desplazamiento de la marca en un aparato de medida y la


variación de la magnitud, observada endicho aparato y la variación de la magnitud
de medida que ha provocado dicho desplazamiento.

Incertidumbre

Es un parámetro asociado al resultado de una medida que caracteriza la


dispersión de los valores que pueden atribuirse razonablemente a dicha medición;
En metrología, es una cota superior desvalore la corrección residual de la medida.
También se puede expresar como el valor de la semi-amplitud de un intervalo
alrededor del valor resultante de la medida, que se entiende como el valor
convencional mente verdadero. El Vocabulario Internacional de Metrología (VIM)
define la incertidumbre de medida como:

Un parámetro, asociado al resultado de una medición, que caracteriza la


dispersión de los valores que razonablemente podrían ser atribuidos al
mensurando.

Incertidumbre de medida

Conceptos derivados o asociados: incertidumbre, incertidumbre expandida,


incertidumbre-calibración, incertidumbre máxima, incertidumbre, etc. Como
concepto metrológico, es del mismo ámbito, pero diferente a los de tolerancia y
precisión. Para la determinación del valor de las magnitudes fundamentales.

1.6. ERRORES EN LAS MEDICIONES

Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor


obtenido siempre habrá una diferencia llamada error.
Por lo tanto, al no existir una medición exacta debemos procurar reducir al mínimo
el error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya precisión
nos permitan obtener resultados satisfactorios.
Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces
posible la medición, pues el promedio de las mediciones resultara más confiable
que cualquiera de ellas.
CLASES DE ERRORES EN LA MEDICIÓN. (SISTEMÁTICOS,
CIRCUNSTANCIALES)
Estos errores se dividen en dos clases sistemáticas y circunstanciales, estos
errores se presentan de manera constante a través de un conjunto de lecturas
realizadas al hacer la medición de una magnitud determinada.
Los errores circunstanciales, estocásticos, o aleatorios: no se repiten
regularmente de una medición a otra, sino que varían y sus causas se deben a los
efectos provocados por las variaciones de presión, humedad, y temperatura del
ambiente sobre los instrumentos. Por ejemplo, con la temperatura la longitud de
una regla puede variar, en una pequeña cantidad.
Los errores sistemáticos: se dan por una mala calibración en el aparato de
medición, defecto del instrumento o por una mala posición del observador al
realizar la lectura, también se le conoce como el nombre de error de paralaje.
TIPOS DE ERRORES EN LA MEDICIÓN

Error absoluto: es la diferencia entre la medición y el valor promedio.


Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor promedio. (Se
expresa en valores absolutos sin importar el signo del error absoluto).
Error porcentual: es el error relativo multiplicado por cien, con lo cual queda
expresado en por ciento.

1.7. CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE


MEDICIÓN

Calibración

La calibración de un instrumento de medida, permite conocer el “nivel de


error” del aparato. La definición de calibración según el VIM (Vocabulario
Internacional de Metrología) es:

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas,


la relación entre los valores de magnitudes indicados por un instrumento o
sistema de medición, o valores representados por una medida
materializada o un material de referencia y los correspondientes valores
aportados por patrones (VIM:93).Por lo tanto la calibración solamente se
puede realizar a instrumentos de medida de cualquier magnitud (tensión,
corriente, resistencia, tiempo, frecuencia, potencia óptica etc.) y que
exprese la medida en las unidades básicas del Sistema Internacional (SI)
o materiales de referencia.
Cada valor de medida consignado en un punto de calibración conlleva
asociado un valor de incertidumbre que según el VIM es:
Un parámetro, asociado al resultado de una medida, que caracteriza el
intervalo de valores que pueden ser razonablemente atribuidos al
mensurando
Normas de calidad

Las normas de calidad recogen la necesidad de realizar calibraciones o


verificaciones a los elementos utilizados en la producción que pudie ran
influir en la calidad del producto o servicio final.

La Organización Internacional para la Estandarización, ISO (International


Standards Organization), fue creada en 1946 y la componen los institutos
nacionales de estandarización (normalización) de países de todas las
regiones del mundo.

La ISO desarrolla normas que permiten el desarrollo, la fabricación y el


suministro de productos y servicios de forma eficiente, segura y limpia.

Las normas de calidad ISO han sido modificadas con los años con la
intención de asegurar la calidad y optimizar los recursos de las empresas
o estamentos certificados o acreditados.

Las normas ISO 9000 son el conjunto de normas y recomendaciones


internacionales que sirven de base para el establecimiento de sistemas de
gestión de calidad. Actualmente tienen sus versiones más avanzadas en
el año 2008 y para adaptarse a las necesidades de utilización, están
divididas en las siguientes:

La norma ISO 9001, permite demostrar y asegurar el sistema de calidad


en proyectos, diseños, desarrollos, instalaciones, fabricación y
mantenimiento, de productos o servicios.

Verificación

La verificación consiste en comparar las medidas proporcionadas por el


instrumento con las de un equipo calibrado y de calidad metrológica igual o
superior al equipo a verificar, con el fin de confirmar que el equipo mide con un
error menor al especificado por el fabricante o menor del requerido para la
realización de un determinado trabajo.

Las verificaciones se pueden aplicar a instrumentos de medida susceptibles de ser


calibrados que no requieran una gran precisión por utilizarse para comprobar que
los productos se encuentran entre unos niveles determinados de calidad o
exactitud o que cumplen sobradamente con determinadas especificaciones.
Control de la instrumentación

El objetivo del control de los instrumentos de medida debe hacer compatible el


nivel de error de los mismos con el nivel de error que requiere la producción.

La norma ISO 9001 es la adecuada para cualquier compañía que trabaje en el


sector de telecomunicaciones o cualquier otro sector industrial que realice
proyectos, diseños, desarrollos, instalaciones, fabricación y mantenimiento, de
productos o servicios, lo que conlleva un control de las operaciones de calibración
o verificación de los instrumentos de inspección.
UNIDAD 2

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y VERIFICACIÓN DE MAGNITUDES LINEALES


Y ANGULARES

2.1 INSTRUMENTOS BÁSICOS. (REGLA, COMPAS, LAINAS CUENTA HILOS,


PATRONES DE RADIOS)

Regla

Es un “aparato con bordes rectos, para trazar líneas rectas”. En la metrología son
las reglas graduadas más comunes y se utilizan para tres propósitos principales:
para medir, para ayudar en el trazado de líneas rectas y como guía para el corte
recto con una cuchilla. Generalmente, están construidas en plástico o madera,
tienen de 20 a 100 cm de longitud (siendo este último el típico “metro” comercial) y
están graduadas en milímetros y, en algunos casos, en medios milímetros.

Compases con Brazos Planos

Utilizados tanto para medidas de interiores como exteriores, incluyen un resorte en


el arco y una tuerca ajustable mediante un tornillo que para regular la presión
sobre los brazos y así lograr la posición deseada.

Compases de Punta

Se utilizan para obtener medidas entre líneas o puntos; para transportar medidas
tomadas de una regla de acero, y para trazar círculos o arcos. Las puntas son
aladas y los brazos paralelos permiten que las mediciones se efectúen por
comparación visual en lugar del tacto. Los compases de punta están limitados en
su alcance por causa de la abertura de sus brazos, y se tornan menos eficientes
en trazos y aplicaciones similares cuando las puntas están decididamente
inclinadas en relación a la superficie que está siendo trazada.
Compases de Centrar

Combinan una punta recta con una curva, frecuentemente son utilizados para
trazar líneas paralelas a partir de un borde o para localizar el centro de una pieza
cilíndrica.

Existen también otras formas de clasificar los compases, como veremos en la


figura a continuación, en compases de interiores y de exteriores. Esto es, de
acuerdo al tipo de medición a realizar.

Tipos de Compases Compas de Interior y Compas de Exterior

Lainas: consisten en una serie de láminas delgadas que tienen marcado el


espesor y son utilizadas para medir pequeñas aberturas o ranuras.

Se llaman galgas patrón, son lainitas de diferente calibre vienen en milésimas o en


micras según sea el caso si utilizas el sistema inglés o el sistema métrico, cada
laina trae la graduación anotada por ejemplo si vas a medir 15milesimas abres las
galgas y ubicas la de 10 y también la de 5 las unes y juntas te dan el total de 15.,
es igual para calibrar bujías algunas termina en número no cerrado y ahí tienes
que utilizarlas de esa manera, cuando son medidas de las cuales si hay la laina
requerida entonces no se hace esa suma.

Existen lainas de acero inoxidable y lainas perforadas.

Cuenta hilos:

Una cuenta hilos es una lupa especializada que fue ideada para verificar el
número de hilos de la trama y de la urdimbre que entraban en un pequeño
cuadrado determinado de tejido (antiguamente de media pulgada de lado,
actualmente de 20x20 mm).
En la actualidad también se utiliza en tareas que requieren distinguir detalles de
pequeñas dimensiones: en tipografía, verificación de píxeles, fotografía, impresión,
etc.

Un cuenta hilos está formado por una lupa de gran aumento (típicamente de 10
aumentos, x10) y una estructura plegable (constituida por tres elementos
articulados) que soporta la lupa y permite situarla a la distancia óptima de lectura.
En la base del instrumento hay una escala graduada (en mm en países que siguen
el Sistema Métrico Decimal, o en fracciones de pulgada)

Patrones para alambres, brocas y minas

Los patrones para brocas sirven para determinar el tamaño de estas al


introducirlas en un agujero cuyo tamaño está marcado a un lado o para mantener
en posición vertical un juego de brocas.

El cuerpo del patrón tiene grabadas indicaciones sobre el tamaño de brocas


recomendable para un tamaño de rosca determinado. Esta característica permite
elegir rápidamente broca adecuada.

2.2. CALIBRADOR DE PIE DE REY, DE CARATULA, ELECTRO DIGITALES, DE


PROFUNDIDAD

Calibrador de pie de rey

El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera, pie de rey, pie


de metro, forcípula (para medir árboles) o Vernier, es un instrumento utilizado para
medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta
fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).
En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en
su nonio, de 1/128 de pulgada.

Es un instrumento delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado,


delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de
profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse
entre sus piezas y provocar daños.

Calibrador de caratula

Los calibradores de carátula se utilizan en muchos tipos de trabajos de servicio.


Son particularmente útiles para determinar el descentramiento en ejes y rotores. El
descentramiento es la variación de movimiento de lado a lado cuando se hace
girar un componente.

Los calibradores de carátula normalmente tienen dos escalas separadas. La aguja


puede moverse numerosas veces alrededor de la escala exterior. Una vuelta
completa puede representar 0.1” o 1 mm. La pequeña escala interior indica el
número de veces que la aguja exterior se ha movido alrededor de su escala. De
esta manera el dial calibre puede leer movimientos de hasta 2 pulgadas o 1
centímetro.
Los calibradores de carátula pueden medir con una precisión de 0.001” o 0.01
mm. El tipo de calibrador de carátula que usted use está determinado por la
cantidad de movimiento que usted piensa que tendrá el componente que usted
está midiendo.

Los calibradores de carátula deben montarse de modo que no haya movimiento


entre el calibre de dial y el componente que debe medirse. La mayoría de los
juegos de calibradores de carátula contienen varios accesorios y brazos de
soporte para montarlos al componente. Hay otros accesorios disponibles. Estos
accesorios permiten que el calibrador de carátula sea configurado específicamente
para la tarea de medición. Cuando monte un calibrador de carátula, mantenga los
brazos de soporte lo más corto posible. Asegúrese que todos los accesorios estén
ajustados para prevenir movimiento innecesario entre el calibrador y el
componente. Asegúrese que la aguja del calibrador de carátula este a 90 grados
con la cara del componente a medir. Siempre lea el dial de frente o en línea recta.
Una lectura de costado puede darle considerable error de “Paralaje”.

Calibradores electro digital

Se clasifican en dos tipos:

Con un codificador rotatorio para detectar el desplazamiento. Con detector de


desplazamiento tipo capacitancia y cuenta con una sola columna de sección
rectangular.

Error de graduación (un componente de error instrumental),

La habilidad del ojo para reconocer el alineamiento de dos graduaciones

La flexión del brazo principal, ya que el brazo de la escala principal puede


flexionarse en dos direcciones, lo que afecta la exactitud de la medición.

Flexión a lo largo de la superficie referencia, que provoca un error de medición si


la superficie de referencia de la escala principal (la superficie que sirve como
referencia para guiar el cursor) se flexiona.

Flexión a lo largo de la superficie graduada. La escala principal también cause


errores de medición.

Errores en la medición de diámetros interiores. Las mediciones hechas con


calibradores tipo M que miden diámetros interiores con las puntas de medición
correspondientes, involucran errores inherentes al diseño de las puntas. Estos
errores son más significativos cuando se miden agujeros pequeños.
Calibrador de profundidad

Este calibrador de profundidades y ángulos cuenta con una regla graduada en mm


y pulgadas. Tiene un tornillo ajustable para dar tensión al momento de estar
tomando medidas, además cuenta con graduaciones en grados para medir
distintos ángulos.

El calibre de profundidad es un tipo de calibre especial que sirve para medir


dimensiones de profundidad en piezas pequeñas, que van desde unos pocos
centímetros hasta una fracción de milímetro.

Es un aparato sumamente delicado y debe usarse con mucha precaución para


que las medidas que se realicen sean correctas.

El calibre de profundidad, al igual que cualquier otro tipo de calibre o pie de rey
consta de una regla con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra
regla destinada a indicar la medida y puede apreciar longitudes de 1/10, 1/20 o
1/50 de milímetro utilizando el nonio.

Mediante una serie de piezas acopladas a estas reglas, el calibre, nos permite
medir dimensiones interiores, exteriores y profundidades.

Su precisión dependerá de las partes en las que se haya dividido la regla móvil; si
se divide en 10 partes (1/10) cada raya corresponderá a 0,1 milímetro, si son 20
divisiones (1/20) las que tiene será 0,05 milímetros y si son 50 divisiones (1/50)
corresponderá cada división a 0,02 milímetros.

Las partes que componen un calibre son:

1. Regla graduada
2. Soporte medición

3. Botón de deslizamiento

4. Tornillo de sujeción

Podemos encontrar diferentes tipos de calibres de profundidad:

Manuales o digitales.

Según su precisión de 0,1, 0,05, 0,02 …

2.3 MICROMETROS (DE INTERIORES DE PROFUNDIDADES, DIGITALES)

Micrómetro, tornillo micrométrico o Palmer

es un instrumento que sirve para medir con alta precisión (del orden de una micra,
equivalente a 10... 6 metros) las dimensiones de un objeto. Para ello cuenta con 2
puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene
grabado es su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio.
Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión
máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces
de causar deterioro de la precisión del instrumento. El Micrómetro se clasifica de la
siguiente manera:

Micrómetro de exteriores: son instrumentos de medida capaces de medir el


exterior de piezas en centésimas. Poseen contactos de metal duro rectificados y
los pesados. Ejercen sobre la pieza a medir una presión media entre 5 y 10 N,
poseen un freno para no dañar la pieza y el medidor si apretamos demasiado al
medir.

Micrómetro de interiores: mide interiores basándose en tres puntos de apoyo. En


el estuche se contienen galgas para comprobar la exactitud de las mediciones.
Micrómetro de profundidades

se parece mucho al calibre de profundidades, pero tiene la capacidad de realizar


mediciones en centésimas de milímetro. como el mismo nombre lo indica, fue
diseñado para medir la profundidad de agujeros, ranuras, espacios, canales de
chavetas, etc. Existen versiones con lectura analógica y también, algunos más
modernos, con lectura digital.

Este instrumento de medición se compone de una base templada, rectificada y


pulida, combinada con una cabeza micrométrica. Los vástagos se introducen a
través de un agujero existente en el husillo micrométrico, y se colocan en la
posición correcta por medio de una tuerca estriada.

Micrómetros digitales

son exactamente iguales a los anteriores, pero tienen la particularidad de realizar


mediciones de hasta 1 milésima de precisión y son digitales, a diferencia de los
anteriores que son analógicos. El micrómetro digital es un instrumento portátil para
medir longitudes entre sus dos contactos de medida. El sistema de medida es
directo y consta de un cuerpo con un tope fijo y otro móvil provisto de una cabeza
micrométrica. La ejecución de la medición da como resultado la longitud de un
elemento. El micrómetro digital suele tener un campo de medida de 25 mm,
aunque existen micrómetros de medidas superiores a 1 metro.

La resolución de los micrómetros digitales suele ser de 0,01mm, aunque


resoluciones de 0,005 o 0,001 mm están disponibles de manera usuaria. Estos
instrumentos de medida suelen ser instrumentos muy utilizados en las mediciones
industriales ya que su relación precio y calidad metrológica suele ser muy buena.

Esto es debido, entre otros factores, a que este tipo de tecnologías de medida
están disponibles desde hace un tiempo considerable. Son instrumentos utilizados
en las industrias o instrumentos de laboratorio pertenecientes a la Metrología
Dimensional.
En cuanto a su exactitud y precisión es necesario calibrar micrómetro digital para
trabajar conforme a un sistema de calidad. Es recomendable que la calibración de
micrómetros digitales sea realizada por laboratorios de calibración acreditados por
ENAC. Estos dos parámetros son fundamentales para un buen control de la
calidad de los productos. En el proceso de medición no es tan importante la
precisión de la medida sino la fiabilidad del resultado y que el técnico conozca bien
los distintos conceptos estadísticos y metrológicos.

2.4 INSTRUMENTOS DE COMPARACIÓN.

Los instrumentos para la medida del color ofrecen mejores especificaciones cada
día y los fabricantes indican que la precisión de las mediciones realizadas con
ellos es muy alta, haciendo referencia a la respetabilidad de las medidas en lugar
de a la incertidumbre propiamente dicha de las mismas. La experiencia suele
demostrar que cuando se realiza una medición con un instrumento, los resultados
son altamente repetitivos, pero también suele ocurrir que, al medir el mismo objeto
de color con distintos instrumentos, que en principio obedecen a la misma
configuración geométrica, los resultados obtenidos difieren más de lo que indican
las especificaciones dadas por los fabricantes. Las causas que originan estas
diferencias son de distinta índole y han sido estudiadas por varios autores1, 2, 3,
4, 5, 6 y entre ellas cabe destacar diferencias en la geometría de iluminación-
observación, errores de longitud de onda, falta de linealidad de respuesta, errores
de calibración por envejecimiento del blanco de referencia o por una evaluación
inapropiada de la respuesta de oscuridad, diferencias en el ancho de banda
espectral, en el paso de integración al calcular las coordenadas de color, etc. Los
efectos que producen cada una de ellas en el valor de las coordenadas de color
no son independientes, por lo que no es fácil identificar a priori la causa de la
diferencia.

Escuadras

Permiten comprobar la perpendicularidad entre superficies, o la plenitud de éstas.


Compas

Además de emplearlos para marcar sobre superficies se utilizan para verificar


paralelismos entre dos superficies, y según sean de interior o exterior, para
comparar medidas de ejes o huecos.

Existen compases de interiores y exteriores

Calibres

De herradura, formados por una doble apertura que delimita el concepto pasa-no
pasa. Las piezas deben tener una cota mínima (deben superar el “pasa”) y una
cota máxima (no deben sobrepasar el “no pasa”). Con este doble límite definimos
la tolerancia que se les permite a las piezas.

Reloj comparador

Realiza comparaciones de medición entre dos objetos y verifica la alineación de


objetos en maquinarias.

Una variante de reloj comparador es el reloj palpado que se utiliza en metrología


para comprobar el paralelismo de las piezas mecanizadas.
Gramil

Es un instrumento capaz de realizar mediciones en altura verticalmente, y verificar


paralelismo entre piezas.

2.5 INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN ANGULAR (ESCUADRA UNIVERSAL,


GONIÓMETRO, REGLA DE SENOS

Escuadra universal

La escuadra universal utilizada extensamente en trabajos de trazo, consiste en


una regla graduada, un cabezal de escuadra, un transportador de bisel y un
cabezal centrador. La regla graduada se combina con las otras tres partes de la
escuadra universal para diversas operaciones de trazo, preparación o inspección.
El cabezal de escuadra y la regla (que forman la escuadra básica universal)
pueden utilizarse para trazar líneas paralelas a un borde también se usa para
trazar ángulos a 45° y 90° con respecto a un borde). El cabezal de escuadra
puede moverse a lo largo de la regla a cualquier posición. Dicho cabezal también
puede emplearse para verificar ángulos de 45° Y 90°, y para medir profundidades.
Cuando se monta sobre la regla, el transportador de bisel sirve para trazar y
verificar diversos ángulos. El transportador puede ajustarse a cualquier ángulo
desde 0° hasta 180º. La precisión de este transportador es de (+ -) 0. 50º (30').
Puede utilizarse un transportador de bisel universal si se requiere una precisión de
5'. El cabezal centrador forma una escuadra de centrar cuando se monta sobre
una regla. Puede utilizarse para localizar el centro en los extremos de piezas de
sección redonda, cuadrada u octogonal.

Goniómetro

Un goniómetro es un semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para


medir o construir ángulos. Este instrumento permite medir ángulos entre dos
objetos, tales como dos puntos de una costa, o un astro -tradicionalmente el Sol- y
el horizonte. Con este instrumento, si el observador conoce la elevación del Sol y
la hora del día, puede determinar con bastante precisión la latitud a la que se
encuentra, mediante los cálculos matemáticos sencillos de efectuar.

Regla de senos

La Regla de senos es un instrumento utilizado tanto para la medida indirecta de


ángulos como para la formación de patrones. Debido a su facilidad de manejo,
precisión de las operaciones y sencillez de realización también es conocida como
Barra de senos.
UNIDAD 3

MEDICIÓN, VERIFICACIÓN Y TOLERANCIA DE ROSCAS Y ENGRANES

.1 ROSCAS

Es una arista helicoidal de un tornillo (rosca exterior) o de una tuerca (rosca


interior), de sección triangular, cuadrada o roma, formada sobre un núcleo
cilíndrico, cuyo diámetro y paso se hallan normalizados. Se caracterizan por su
perfil y paso, además de su diámetro. El perfil de rosca métrica ISO es de sección
triangular equilátera, con aristas inferiores redondeadas y arista superior
chaflanada, mientras que el perfil de rosca inglesa Whitworth es de sección
triangular isósceles, con todas sus aristas redondeadas.
Las roscas de perfil trapecial están especialmente indicadas para latransmisión de
esfuerzos en un solo sentido mientras que la rosca de filete redondo o de cordón
se utiliza en los casos en los que ha de recibir
impactospersistentes. Las roscas de perfil cuadrado se emplean cuando seaconve
niente evitar la acción radial de la rosca.

Suelen emplearse en:

•Unir piezas de manera permanente o temporal

•Generar movimiento en máquinas o en transportadores

las funciones principales de una rosca son tres:

Formar un acoplamiento mecánico para mantener piezas unidas (por ejemplo, con
un perno y una tuerca).

Transmitir fuerza o movimiento mediante la conversión de un movimiento de


rotación en un movimiento lineal o viceversa (por ejemplo, el tornillo de una
prensa).

Aportar ventajas mecánicas al hacer uso de una fuerza pequeña para crear una
fuerza de mayor magnitud.
Partes de una rosca

Filete o hilo: superficie prismática en forma de hélice que es constitutiva de


la rosca.

Flanco: cara lateral del filete.

Cresta: parte más externa de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte
exterior.

Valle: parte más interna de la rosca, o bien, unión de los flancos por la parte
interior.

Diámetro nominal o exterior: diámetro mayor de la rosca. En un tornillo, es el


diámetro medido entre las crestas de los filetes, mientras que en una tuerca es el
diámetro medido entre los valles.

Diámetro interior: diámetro menor de la rosca. En un tornillo, corresponde al


diámetro medido entre los valles, mientras que en una tuerca es el diámetro
medido entre las crestas.

Ángulo de rosca o de flancos: ángulo, medido en grados sexagesimales, que


forman los flancos de un filete según un plano axial.
Paso (P): distancia entre dos crestas consecutivas, que representa la longitud que
avanza un tornillo en un giro de 360º. El paso de una rosca puede ser fino (F),
grueso o normal (C) y, en algunos pocos casos, extra fino (EF). La tendencia
general de los últimos 20 años, apunta al uso generalizado del paso grueso,
dejando los pasos finos para casos particulares, por ejemplo, reglajes, tornillos de
motores, etc. Estos casos son menos numerosos y los elementos de sujeción de
paso fino se transforman de a poco en elementos especiales con sus
consiguientes inconvenientes económicos, de disponibilidad y plazo.

Las ventajas más importantes del paso fino son:

Mayor resistencia a la tracción, porque presenta una sección resistente más


grande.

Tendencia mínima a aflojarse por vibraciones.

Reglajes más precisos.

Sin embargo, la mayor parte de los montajes no presentan carga estática sino
dinámica, donde la resistencia a la fatiga es el criterio principal para el cálculo y
diseño. En estos casos, el paso grueso resiste mejor la fatiga, ya que a medida
que aumenta el paso disminuye la carga en el fondo del hilo de rosca. La
resistencia al aflojamiento por vibraciones en el paso grueso se ha mejorado
notablemente con el desarrollo de sistemas de frenado y blocaje, tanto mecánicos
como químicos, que ofrecen mejores soluciones a la pérdida de precarga, sobre
todo después de esfuerzos dinámicos transversales.

Las ventajas del paso grueso son:

Menor sensibilidad a los choques, y generalmente, un ensamblado más sencillo y


rápido.

Posibilidad de revestimientos de mayor espesor debido al juego de tolerancias,


porque los pasos son más amplios.

Menor riesgo de desgarre del roscado.

Avance (a): distancia que recorre un filete en sentido del eje al dar una vuelta
entera. Es también la distancia que recorre el tornillo en la tuerca al dar una vuelta
completa. En las roscas de una entrada, el avance (a) es igual al paso (P). En las
roscas de varias entradas, a = P. z, donde z = número de entradas

¿Cómo se clasifican las roscas?


Las roscas pueden agruparse de acuerdo con diversos parámetros.
Tipos de rosca más comunes

De acuerdo con los parámetros de la clasificación que acabamos de ver, existen


más de 20 clases distintas de roscas. Sin embargo, en este artículo vamos a
detallar solamente las de uso más difundido.

a) Roscas de unión para uso general

Rosca métrica ISO

Es de diseño cilíndrico (o paralelo o recto) y está formada por un filete helicoidal


en forma de triángulo equilátero con crestas truncadas y valles redondeados. El
ángulo que forman los flancos del filete es de 60º y el paso, medido en milímetros,
es igual a la distancia entre los vértices de dos crestas consecutivas.

Figura 3 – Rosca Métrica ISO

Se denomina según normas ISO 68-1 e ISO 965-1. Si es de paso grueso, se


designa con la letra M seguida del valor del diámetro nominal en milímetros, por
ejemplo:

M6

Si es de paso fino, la letra M va seguida del diámetro nominal en milímetros y el


paso en milímetros, separados por el signo “x”, por ejemplo:

M 6×0,25

Si la rosca es a izquierda se añade “izq.”. Si es de dos entradas se añade “2 ent” o


si es de tres, “3 ent”.
La rosca métrica también puede usarse para unir tuberías, con las características
que muestra la siguiente figura, va montada en el mismo roscado cilíndrico y la
estanqueidad queda asegurada por una junta tórica o arandela.

Figura 4 – Rosca Métrica

Rosca nacional unificada ISO de paso grueso (UNC)


Es idéntica a la rosca métrica ISO en cuanto a diseño y ángulo de flancos, con la
diferencia que sus dimensiones responden al sistema imperial. Se designa según
norma ANSI/ASME B1.1, con las letras UNC a las que se antepone el diámetro
nominal en pulgadas y seguidamente el paso en hilos por pulgada, por ejemplo:

¼” 20 UNC

Se usa generalmente para la producción en serie de tornillos, pernos y tuercas, y


otras aplicaciones industriales, especialmente el roscado en materiales de baja
resistencia a la tracción, tales como fundiciones, acero dulce y materiales blandos,
para obtener la máxima resistencia al desgarre de la rosca. Puede aplicarse donde
se requiere un montaje y desmontaje rápido o cuando hay posibilidad de que
exista corrosión o deterioro ligero.

Rosca nacional unificada ISO de paso fino (UNF)

Difiere de la anterior únicamente por el paso y por la denominación, donde solo se


reemplazan las letras UNC por UNF. Tiene uso general, aunque es más resistente
a la tracción y torsión que la UNC e incluso resiste el aflojamiento por vibración.

b) Roscas de unión para tubería

Rosca normal británica para tubería (BSP) o rosca “gas”

Derivada de la rosca Whitworth original (con poco uso en la actualidad) tiene


forma de triángulo isósceles y el ángulo que forman los flancos de los filetes es de
55º. El lado menor del triángulo es igual al paso, y las crestas y valles son
redondeados. El diámetro nominal o exterior de la rosca se expresa en pulgadas, y
el paso está dado por el número de hilos contenidos en una pulgada, por lo que se
expresa en hilos por pulgada.

Figura 5 – Rosca normal británica


Se usa comúnmente en plomería de baja presión, aunque no se recomienda para
sistemas hidráulicos de media y alta presión. De acuerdo a su diseño presenta dos
variantes:

Rosca cilíndrica (o recta o paralela, BSPP): se monta en el mismo roscado


cilíndrico. La estanqueidad queda asegurada por una junta tórica o arandela. Se
denomina con la letra G seguida del diámetro nominal del tubo en pulgadas según
norma ISO 228-1. Por ejemplo:

G7

Rosca cónica (BSPT): se monta en el mismo roscado cilíndrico o cónico. La


estanqueidad queda asegurada por un recubrimiento previo en la rosca. Se
denomina con la letra R seguida del diámetro nominal del tubo en pulgadas según
norma ISO 7-1. Por ejemplo:

R 1/8

La figura de abajo representa las conexiones y compatibilidades entre los tipos de


roscas BSPP y BSPT.
Figura 6 – Roscas BSPP – BSPT

Rosca nacional estadounidense cónica para tubería (NPT)

Tiene diseño cónico, los filetes forman un ángulo de 60º y las crestas y valles
están truncados en 1, 8º. El diámetro se expresa en pulgadas y el paso en hilos
por pulgada.
Figura 7 – Rosca nacional estadounidense cónica para tubería (NPT)

Se monta en el mismo roscado cónico y la estanqueidad queda asegurada por un


recubrimiento previo en la rosca. Se designa según norma ANSI B1.20.1 con las
letras NPT a las que se antepone el diámetro nominal en pulgadas y el número de
hilos por pulgada separados por un guion. Por ejemplo:

1/16” – 27 NPT

En el caso de tener una rosca a izquierda se añaden las letras LH. La figura
siguiente muestra las conexiones de una rosca NPT.

Comparación entre los tipos más comunes de rosca

En el gráfico que sigue podemos visualizar con mayor claridad las principales
diferencias que presentan los tipos más comunes de rosca.
Comparación entre los tipos más comunes de rosca

Cuando conocemos correctamente toda esta información, resulta más sencillo


identificar los diversos tipos de rosca, así como establecer posibles
compatibilidades y decidir cuál es elemento o método de sellado más adecuado
para nuestra unión roscada en tuberías, por ejemplo.
3.1.1 FORMA GEOMÉTRICA DE SISTEMAS DE ROSCAS

Tipo de rosca

Clasificación de la rosca por la forma geométrica de su filete:

triangular, cuadrado, trapezoidal, redondo, diente de sierra, etc. El filete es la


forma geométrica de la sección terminal de un tornillo, y es ésta la que determina
el tipo de rosca en función a la forma de su filete.
Rosca en V Aguda Se aplica en donde es importante la sujeción por fricción o el
ajuste, como en instrumentos de precisión, aunque su utilización actualmente es
rara

. • Rosca Nacional Americana Unificada Esta la forma es la base del estándar de


las roscas en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

• Rosca ACME de Filete Truncado La rosca ACME de filete truncado es resistente


y adecuada para las aplicaciones de transmisión de fuerza en que las limitaciones
de espacio la hacen conveniente.

• Rosca ACME Ha reemplazado generalmente a la rosca de filete truncado. Es


más resistente, más fácil de tallar y permite el empleo de una tuerca partida o de
desembrague que no puede ser utilizada con una rosca de filete cuadrado

. • Rosca trapecial Tr ACME: Se emplean donde se necesita aplicar mucha fuerza.


Se usan para transmitir movimiento en todo tipo de máquinas herramientas, gatos,
prensas grandes “C”, tornillos de banco y sujetadores. Las roscas ACME tienen un
ángulo de rosca de 29° y una cara plana grande en la cresta y en la raíz. Las
roscas ACME se diseñaron para sustituir la rosca cuadrada, que es difícil de
fabricar y quebradiza. Hay tres clases de rosca ACME, 2G, 3G y4G, y cada una
tiene holguras en todas las dimensiones para permitir movimiento libre.

• Rosca Whitworth Utilizada en Gran Bretaña para uso general siendo su


equivalente la rosca Nacional Americana.

• Rosca Trapezoidal Este tipo de rosca se utiliza para dirigir la fuerza en una
dirección. Se emplea en gatos y cerrojos de cañones.

• Rosca Redondeada RD:

Se utiliza en tapones para botellas y bombillas, donde no se requiere mucha


fuerza; es bastante adecuada cuando las roscas han de ser moldeadas o
laminadas en chapa metálica.

• Rosca Cuadrada: Esta rosca puede transmitir todas las fuerzas en dirección casi
paralela aleje; a veces se modifica la forma de filete cuadrado dándole una
conicidad o inclinación de 5° a los lados.

• Rosca Sin Fin: Se utiliza sobre ejes para transmitir fuerza a los engranajes que
equipan las cajas reductoras de velocidad. Se cataloga mejor como un engranaje
que como rosca. Se siguen ciertos parámetros geométricos para las roscas los
cuales son: Ángulo de la Rosca (á): Es el ángulo incluido entre los flancos dela
rosca medida en un plano axial. Diámetro de Paso o Diámetro Efectivo(d2): el
diámetro de un cilindro imaginario cuya superficie corta a las formas o perfiles de
los filetes de modo que sus anchos y los huecos entre ellos sean iguales.
Parámetros geométricos para las roscas:

Diámetro Mayor (d): Es el mayor diámetro de una rosca recta.

Diámetro Menor (d1): Representa el menor diámetro de una rosca recta. Hilos por
Pulgada: Es el número de hilos que tiene una parte roscada en una pulgada de
longitud.
Paso (P): Es la distancia desde un punto sobre una parte roscada al punto
correspondiente sobre el hilo contiguo, medida paralela al eje. El paso en
pulgadas de una parte roscada es el reciproco del número de hilos por pulgada.
Paso en pulgadas = 1 / Número de hilos por pulgada

Diámetro Primitivo o de paso (Dp)En una rosca, el diámetro de un cilindro


imaginario cuya superficie corta a las formas o perfiles de los filetes de modo que
sus anchos y los huecos entre ellos sean iguales. El juego entre dos roscas que
emparejan se regula principalmente por estrechas tolerancias sóbrelos diámetros
primitivos.

Profundidad de las Roscas (Pr)La distancia entre la cresta y la raíz medida


perpendicularmente aleje.
3.1.2. CONTROL DE PASO Y DE PERFIL DE LA ROSCA

La dificultad para la medida del paso de rosca en el proyector de perfiles está en


la mala definición de los flancos de la rosca.

Para solucionarlo, el retículo del proyector se hace enrasar con la línea de


referencia de unas cuchillas biseladas, mejor definida.

PERFIL DE UNA ROSCA


En toda rosca hay que distinguir unos elementos que la caracterizan. Los más
importantes son:

• Núcleo: Es el volumen ideal sobre el que se encuentra la rosca o cuerpo del


elemento roscado.

• Flancos: Son las superficies teóricas de contacto.

• Cresta: Es la superficie exterior de unión de los flancos.

• Fondo: Es la superficie interior de unión de los flancos.

• Hilo: Es cada uno de los vértices o crestas.

• Paso: Es la distancia medida paralelamente al eje entre dos hilos consecutivos

• Avance: Es el desplazamiento medido paralelamente al eje del elemento de


unión roscado.

En la rosca sencilla o de una sola entrada, el avance es igual al paso.


3.1.3. TOLERANCIAS Y POSICIONES NORMALIZADAS

La normalización técnica, se dice que es la causa o elemento motor en que se


apoyan la industrialización y el desarrollo económico de los países.

La tolerancia se define como la diferencia que puede existir entre un valor máximo
y/o mínimo aceptable, con respecto a un valor determinado por el usuario.

Una tolerancia normalizada es aquella que no cambia sus valores, y que está bien
fundamentada y documentada, permitiendo así manufacturar elementos
mecánicos, tales que satisfagan a cualquier cliente que los compre, en cualquier
lugar y en cualquier momento

La gran diversidad de las dimensiones que se encuentran en una pieza procesada


mecánicamente, hace indispensable el establecimiento de sistemas que permitan
estandarizar los valores tolerables de las dimensiones en una pieza. Debido a esta
necesidad, se empiezan a especificar tolerancias a da proceso de maquinado.

Objetivo de la Normalización Norma


Especificación
Normalización • Proceso de • Es la
formular y aplicar documentación • Son las exigencia o
• En la industria el
objetivo, es normas realizada para Requisitos a cumplir,
satisfacer una resolver problemas
necesidad específicos Por un producto
existente en una
relación de
usuario-proveedor
Con el desarrollo de estas especificaciones, se unificaron criterios, creando así la
Organización Internacional de Normalización, la cual hace cumplir el objetivo de la
normalización, el cual es satisfacer una relación de usuario-proveedor, que tiene
de por medio un producto o servicio final.

Organización Internacional de Estandarización ISO

• Constituido por varios países

• Estudia y fija un método para la aplicación de tolerancias dimensionales en

la fabricación de piezas.

•Establece las normas que se deben cumplir

Norma Oficial Mexicana NOM

•En México se adoptan las normas ISO, bajo la denominación NOM

•Estas normas son de carácter general

•Elaboradas por el Departamento de Gobierno Federa

Normas Mexicanas

•Primordialmente voluntarias

•Promovidas por la Secretaria de Economía y por el sector privado, a través de un

Organismo Nacional de Normalización.

Posición de la tolerancia
Las distintas posiciones, que se establecen para cada grupo de dimensión, se
designan mediante letras que serán mayúsculas para agujeros y minúsculas para
ejes.

El sistema ISO establece las secuencias de posiciones mostradas en la adelante.

En los ejes:

 Las posiciones a, b, c, cd, d, e, ef., f, g, vienen fijadas por la diferencia


superior que es negativa.
 La posición h proporciona una diferencia superior ds=0, y constituye la
referencia más importante.
 En las posiciones j, js la zona de tolerancia es atravesada por la línea de
referencia. La posición js tiene la misma diferencia superior que inferior.
 La posición k es una posición especial donde para determinadas calidades la
diferencia inferior di=0 y para otras es positiva.
Las posiciones m, n, p, r, s, t, u, v, x, y, z, za, zb, zc se fijan por la diferencia
inferior que es siempre positiva.

En los agujeros:

 Las posiciones A, B, C, CD, D, E, EF, F, G, vienen fijadas por la diferencia


inferior que es negativa.
 La posición H proporciona una diferencia inferior Di=0, y constituye la
referencia más importante.
 En las posiciones J, J s la zona de tolerancia es atravesada por la línea de
referencia. La posición Js tiene la misma diferencia superior que inferior.
 Las posiciones K, M, N pueden coincidir por encima o por debajo de la línea
de referencia dependiendo de la calidad.
 Las posiciones P, R, S, T, U, V, X, Y, Z, ZA, ZB, ZC se fijan por la diferencia
superior que es siempre negativa.

El cálculo de la tolerancia

resultante de una cadena de tolerancias en la misma dirección se determinan


calculando la suma de los valores de las tolerancias de cada uno de los
componentes de la cadena.

Ejemplo: Se pide calcular la cota X de la pieza de la

X = 20+ 10 + 30 + 20 = 80 mm

dsx = 0 + 0.5 + 0.08 + 0 = 0.58 mm


dix = 0.1 + 0 + 0.05 + 0.5 = 0.65 mm
X = 80 (+0,58, -0,65)

Tolerancias en las roscas

Las tolerancias definidas en las roscas deben establecerse de forma que se


respeten las siguientes condiciones:
 La intercambiabilidad debe garantizarse.
 La solidez del conjunto no debe modificarse.
 Los flancos del filete deben apoyarse lo más posibles sobre toda su superficie
y en toda la longitud roscada.
Debiendo ser siempre posible el montaje del tornillo en la tuerca, por analogía con
el sistema de tolerancias agujero base, el perfil teórico ha sido elegido:

 Para la tuerca como perfil límite inferior.

 Para el tornillo como perfil límite superior.

3.2. ENGRANES

Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir


potencia de un componente a otro dentro de una máquina.

Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor
se denomina corona y la menor piñón. Un engranaje sirve para
transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas. Una de las
aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento
desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión
interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de
realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la fuente
de energía y es conocido como engranaje motor y la otra está conectada al eje
que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje
conducido.

Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas dentadas, se


denomina tren de engranajes.

La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la


transmisión por poleas es que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene
exactitud en la relación de transmisión.

Los engranajes se utilizan sobre todo para transmitir movimiento giratorio, pero
usando engranajes apropiados y piezas dentadas planas pueden transformar
movimiento alternativo en giratorio y viceversa.

Tipos de engranajes

La principal clasificación de los engranajes se efectúa según la disposición de sus


ejes de rotación y según los tipos de dentado.

Según estos criterios existen los siguientes tipos de engranajes:

Ejes paralelos:

• Cilíndricos de dientes rectos

• Cilíndricos de dientes helicoidales

• Doble helicoidales

Ejes perpendiculares

• Helicoidales cruzados

• Cónicos de dientes rectos

• Cónicos de dientes helicoidales

• Cónicos hipoides

• De rueda y tornillo sinfín


Por aplicaciones especiales se pueden citar:

• Planetarios

• Interiores

• De cremallera

Por la forma de transmitir el movimiento se pueden citar:

• Transmisión simple

• Transmisión con engranaje loco

• Transmisión compuesta.

Tren de engranajes

Transmisión mediante cadena o polea dentada

• Mecanismo piñón cadena

• Polea dentada

Características que definen un engranaje de dientes rectos

Los engranajes cilíndricos rectos son el tipo de engranaje más simple y corriente
que existe. Se utilizan generalmente para velocidades pequeñas y medias; a
grandes velocidades, si no son rectificados, o ha sido corregido su tallado,
producen ruido cuyo nivel depende de la velocidad de giro que tengan.
• Diente de un engranaje: son los que realizan el esfuerzo de empuje y transmiten
la potencia desde los ejes motrices a los ejes conducidos. El perfil del diente, o
sea la forma de sus flancos, está constituido por dos curvas evolventes de círculo,
simétricas respecto al eje que pasa por el centro del mismo.

• Módulo: el módulo de un engranaje es una característica de magnitud que se


define como la relación entre la medida del diámetro primitivo expresado en
milímetros y el número de dientes. En los países anglosajones se emplea otra
característica llamada Diametral Pitch, que es inversamente proporcional al
módulo. El valor del módulo se fija mediante cálculo de resistencia de materiales
en virtud de la potencia a transmitir y en función de la relación de transmisión que
se establezca. El tamaño de los dientes está normalizado. El módulo está indicado
por números. Dos engranajes que engranen tienen que tener el mismo módulo.

• Circunferencia primitiva: es la circunferencia a lo largo de la cual engranan los


dientes. Con relación a la circunferencia primitiva se determinan todas las
características que definen los diferentes elementos de los dientes de los
engranajes.

• Paso circular: es la longitud de la circunferencia primitiva correspondiente a un


diente y un vano consecutivos.

• Espesor del diente: es el grosor del diente en la zona de contacto, o sea, del
diámetro primitivo.

• Número de dientes: es el número de dientes que tiene el engranaje. Se simboliza


como (Z). Es fundamental para calcular la relación de transmisión. El número de
dientes de un engranaje no debe estar por debajo de 18 dientes cuando el ángulo
de presión es 20º ni por debajo de 12 dientes cuando el ángulo de presión es de
25º.

• Diámetro exterior: es el diámetro de la circunferencia que limita la parte exterior


del engranaje.

• Diámetro interior: es el diámetro de la circunferencia que limita el pie del diente.

• Pie del diente: también se conoce con el nombre de dedendum. Es la parte del
diente comprendida entre la circunferencia interior y la circunferencia primitiva.

• Cabeza del diente: también se conoce con el nombre de adendum. Es la parte


del diente comprendida entre el diámetro exterior y el diámetro primitivo.

• Flanco: es la cara interior del diente, es su zona de rozamiento.


• Altura del diente: es la suma de la altura de la cabeza (adendum) más la altura
del pie (dedendum).

• Angulo de presión: el que forma la línea de acción con la tangente a la


circunferencia de paso, φ (20º o 25º son los ángulos normalizados).

• Largo del diente: es la longitud que tiene el diente del engranaje • Distancia entre
centro de dos engranajes: es la distancia que hay entre los centros de las
circunferencias de los engranajes.

• Relación de transmisión: es la relación de giro que existe entre el piñón


conductor y la rueda conducida. La Rt puede ser reductora de velocidad o
multiplicadora de velocidad. La relación de transmisión recomendada tanto en
caso de reducción como de multiplicación depende de la velocidad que tenga la
transmisión con los datos orientativos que se indican:

Velocidad lenta:

Velocidad normal :

Velocidad elevada:

Fórmulas constructivas de los engranajes rectos

Diámetro primitivo:

Módulo:
Paso circular:

Número de dientes:

Diámetro exterior:

Espesor del diente:

Diámetro interior:

Pie del diente:

Cabeza del diente:


M

Altura del diente:

(2.25(M))

Distancia entre centros:

Ecuación general de transmisión:

N(Z) = n(z)
Engranajes Helicoidales de ejes paralelos

Se emplea para transmitir movimiento o fuerzas entre ejes paralelos, pueden ser
considerados como compuesto por un número infinito de engranajes rectos de
pequeño espesor escalonado, el resultado será que cada diente está inclinado a lo
largo de la cara como una hélice cilíndrica.

Los engranajes helicoidales acoplados deben tener el mismo ángulo de la hélice,


pero el uno en sentido contrario al otro (Un piñón derecho engrana con una rueda
izquierda y viceversa). Como resultado del ángulo de la hélice existe un empuje
axial además de la carga, transmitiéndose ambas fuerzas a los apoyos del
engrane helicoidal.

Para una operación suave un extremo del diente debe estar adelantado a una
distancia mayor del paso circular, con respecto al a otro extremo. Un traslape
recomendable es 2, pero 1.1 es un mínimo razonable (relación de contacto). Como
resultado tenemos que los engranajes helicoidales operan mucho más suave y
silenciosamente que los engranajes rectos.

Engranajes Helicoidales de ejes cruzados

Son la forma más simple de los engranajes cuyas flechas no se interceptan


teniendo una acción conjugada (puede considerárseles como engranajes sinfín no
envolventes), la acción consiste primordialmente en una acción de tornillo o de
cuña, resultando un alto grado de deslizamiento en los flancos del diente.

El contacto en un punto entre diente acoplado limita la capacidad de transmisión


de carga para este tipo de engranes.

Leves cambios en el ángulo de las flechas y la distancia entre centro no afectan al


a acción conjugada, por lo tanto, el montaje se simplifica grandemente. Estos
pueden ser fabricados por cualquier máquina que fabrique engranajes
helicoidales.

Engranajes helicoidales dobles

Los engranajes "espina de pescado" son una combinación de hélice derecha e


izquierda. El empuje axial que absorben los apoyos o cojinetes de los engranajes
helicoidales es una desventaja de ellos y ésta se elimina por la reacción del
empuje igual y opuesto de una rama simétrica de un engrane helicoidal doble.

Un miembro del juego de engranes "espina de pescado" debe ser apto para
absorber la carga axial de tal forma que impida las cargas excesivas en el diente
provocadas por la disparidad de las dos mitades del engranaje.

Un engrane de doble hélice sufre únicamente la mitad del error de deslizamiento


que el de una sola hélice o del engranaje recto. Toda discusión relacionada a los
engranes helicoidales sencillos (de ejes paralelos) es aplicable a loso engranajes
de helicoidal doble, exceptuando que el ángulo de la hélice es generalmente
mayor para los helicoidales dobles, puesto que no hay empuje axial.

Fórmulas constructivas de los engranajes helicoidales cilíndricos

Como consecuencia de la hélice que tienen los engranajes helicoidales su


proceso de tallado es diferente al de un engranaje recto, porque se necesita de
una transmisión cinemática que haga posible conseguir la hélice requerida.
Algunos datos dimensionales de estos engranajes son diferentes de los rectos.
Los demás datos tales como adendum, dedendum y distancia entre centros, son
los mismos valores que los engranajes rectos.
Engranajes cónicos

Se fabrican a partir de un tronco de cono, formándose los dientes por fresado de


su superficie exterior. Estos dientes pueden ser rectos, helicoidales o curvos. Esta
familia de engranajes soluciona la transmisión entre ejes que se cortan y que se
cruzan. Los datos de cálculos de estos engranajes están en prontuarios
específicos de mecanizado.

Engranajes cónicos de dientes rectos

Efectúan la transmisión de movimiento de ejes que se cortan en un mismo plano,


generalmente en ángulo recto, por medio de superficies cónicas dentadas. Los
dientes convergen en el punto de intersección de los ejes. Son utilizados para
efectuar reducción de velocidad con ejes en 90°. Estos engranajes generan más
ruido que los engranajes cónicos helicoidales. Se utilizan en transmisiones
antiguas y lentas. En la actualidad se usan muy poco.

Engranaje cónico helicoidal

Se utilizan para reducir la velocidad en un eje de 90°. La diferencia con el cónico


recto es que posee una mayor superficie de contacto. Es de un funcionamiento
relativamente silencioso. Además, pueden transmitir el movimiento de ejes que se
corten. Los datos constructivos de estos engranajes se encuentran en prontuarios
técnicos de mecanizado. Se mecanizan en fresadoras especiales.
Engranaje cónico hipoide

Un engranaje hipoide es un grupo de engranajes cónicos helicoidales formados


por un piñón reductor de pocos dientes y una rueda de muchos dientes, que se
instala principalmente en los vehículos industriales que tienen la tracción en los
ejes traseros. Tiene la ventaja de ser muy adecuado para las carrocerías de tipo
bajo, ganando así mucha estabilidad el vehículo. Por otra parte, la disposición
helicoidal del dentado permite un mayor contacto de los dientes del piñón con los
de la corona, obteniéndose mayor robustez en la transmisión. Su mecanizado es
muy complicado y se utilizan para ello máquinas talladoras especiales (Gleason)

Tornillo sin fin y corona

Es un mecanismo diseñado para transmitir grandes esfuerzos, y como reductores


de velocidad aumentando la potencia de transmisión. Generalmente trabajan en
ejes que se cortan a 90º. Tiene la desventaja de no ser reversible el sentido de
giro, sobre todo en grandes relaciones de transmisión y de consumir en
rozamiento una parte importante de la potencia. En las construcciones de mayor
calidad la corona está fabricada de bronce y el tornillo sin fin, de acero templado
con el fin de reducir el rozamiento. Este mecanismo si transmite grandes
esfuerzos es necesario que esté muy bien lubricado para matizar los desgastes
por fricción.

Mecanizado de coronas y tornillos sin fin

El mecanizado de las coronas de engranaje de tornillo sin fin se puede realizar por
medio de fresas normales o por fresas madre. El diámetro de la fresa debe
coincidir con el diámetro primitivo del tornillo sin fin con la que engrane si se desea
que el contacto sea lineal. El mecanizado del tornillo sin fin se puede hacer por
medio de fresas bio cónicas o fresas frontales. También se pueden mecanizar en
el torno de forma similar al roscado de un tornillo. Para el mecanizado de tornillos
sin fin glóbicos se utiliza el procedimiento de generación que tienen las máquinas
Fellows.

Engranajes interiores

Los engranajes interiores o anulares son variaciones del engranaje recto en los
que los dientes están tallados en la parte interior de un anillo o de una rueda con
reborde, en vez de en el exterior. Los engranajes interiores suelen ser impulsados
por un piñón, un engranaje pequeño con pocos dientes. Este tipo de engrane
mantiene el sentido de la velocidad angular. El tallado de estos engranajes se
realiza mediante talladoras amortajadoras de generación.

Mecanismo de cremallera

El mecanismo de cremallera aplicado a los engranajes lo constituyen una barra


con dientes la cual es considerada como un engranaje de diámetro infinito y un
engranaje de diente recto de menor diámetro, y sirve para transformar un
movimiento de rotación del piñón en un movimiento lineal de la cremallera. Quizás
la cremallera más conocida sea la que equipan los tornos para el desplazamiento
del carro longitudinal.

Engranaje loco o intermedio

En un engrane simple de un par de ruedas dentadas, el eje impulsor que se llama


eje motor tiene un sentido de giro contrario al que tiene el eje conducido. Esto
muchas veces en las máquinas no es conveniente que sea así, porque es
necesario que los dos ejes giren en el mismo sentido. Para conseguir este objetivo
se intercalan entre los dos engranajes un tercer engranaje que gira libre en un eje,
y que lo único que hace es invertir el sentido de giro del eje conducido, porque la
relación de transmisión no se altera en absoluto. Esta rueda intermedia hace las
veces de motora y conducida y por lo tanto no altera la relación de transmisión. Un
ejemplo de rueda o piñón intermedio lo constituye el mecanismo de marcha atrás
de los vehículos impulsados por motores de combustión interna, también montan
engranajes locos los trenes de laminación de acero. Los piñones planetarios de
los mecanismos diferenciales también actúan como engranajes locos intermedios.

Mecanismo piñón cadena

Este mecanismo es un método de transmisión muy utilizado porque permite


transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos, que estén bastante
separados. Es el mecanismo de transmisión que utilizan las bicicletas, motos, y en
muchas máquinas e instalaciones industriales. También se emplea en sustitución
de los reductores de velocidad por poleas cuando lo importante sea evitar el
deslizamiento entre la rueda conductora y el mecanismo de transmisión (en este
caso una cadena). El mecanismo consta de una cadena sin fin (cerrada) cuyos
eslabones engranan con ruedas dentadas (piñones) que están unidas a los ejes
de los mecanismos conductor y conducido. Las cadenas empleadas en esta
transmisión suelen tener libertad de movimiento solo en una dirección y tienen que
engranar de manera muy precisa con los dientes de los piñones. Las partes
básicas de las cadenas son: placa lateral, rodillo y pasador. Las ruedas dentadas
suelen ser una placa de acero sin cubo (aunque también las hay de materiales
plásticos).
Poleas dentadas

Para la transmisión entre dos ejes que estén separados a una distancia donde no
sea económico o técnicamente imposible montar una transmisión por engranajes
se recurre a un montaje con poleas dentadas que mantienen las mismas
propiedades que los engranajes, es decir, que evitan el patinamiento y mantienen
exactitud en la relación de transmisión. Los datos más importantes de las poleas
dentadas son:

Número de dientes, paso, y ancho de la polea

El paso es la distancia entre los centros de las ranuras y se mide en el círculo de


paso de la polea.

El círculo de paso de la polea dentada coincide con la línea de paso de la banda


correspondiente.
Las poleas dentadas se fabrican en diversos materiales tales como aluminio,
acero y fundición. Las poleas dentadas normalizadas se fabrican en los siguientes
pasos en pulgadas: MXL: Mini Extra Ligero (0.080"), XL: Extra Ligero (0.200"), L:
Ligero (0.375"), H: Pesado (0.500"), XH: Extra Pesado (0.875") y XXH
3.2.1. MEDICIÓN DEL ESPESOR DEL DIENTE

El diente de un engrane se puede considerar compuesto de superficies cursadas


por una línea que se mueve a través del espacio. No siempre la línea es una recta
o ni siquiera de forma regular.

Estas superficies generatrices en cualquiera de sus posiciones consecutivas son


conocidas como los elementos del diente. Los elementos del diente siempre
conectan puntos correspondientes, sobre secciones del diente de un engrane, que
son líneas rectas paralelas unas a las otras.

Las ruedas dentadas son ilustraciones de pares superiores, porque se obtiene


únicamente
contacto en una línea o un punto.
Existe la posibilidad de medir los dientes de cualquier engrane, con la ayuda de
El Calibre Starrett Serie 456 para Dientes de Engranajes fue diseñado para medir
en 0,02mm o 0,001" el espesor de los dientes de engranajes en la línea del paso
(espesor de la cuerda del diente), usando la distancia del tope del diente a la
cuerda (el complemento). Con el mismo propósito, puede ser usado para medir
fresas, herramientas para formar y para roscar etc.
El espesor, a partir de un diente hasta la línea del paso es medido por mordazas
ajustables después de que el complemento es ajustado por la lengüeta. Cada uno
de estos es ajustado independientemente por tornillos regulables en la barra
graduada.

3.2.2. COMPROBACIÓN DEL PERFIL DEL DIENTE

Esta ley se comprueba como sigue: la Fig. 9.17 muestra dos dientes haciendo
contacto en C. Considerando estos engranes 2 y 3 y la bancada 1 en la cual giran
como tres cuerpos que tienen movimiento relativo, es posible localizar sus centros
instantáneos. Por lo tanto es obvio que O21 y O31 se localicen en los centros de
giro de 2 y 3 respectivamente.
Los dientes correspondientes son dos cuerpos en contacto con deslizamiento en
C; por esto el movimiento relativo en el punto de contacto es sobre la tangente
común LM; de otra forma el diente tendría la tendencia a interferir o roer el
contacto. Por lo anterior, el centro instantáneo O23 debe de coincidir sobre la
normal común XY. Por el teorema de Kennedy también debe de coincidir sobre la
línea que pasa a través de O21 y O31. por tanto el centro instantáneo O23
coincide con punto P.

Para cuerpos con rodamiento:

Si esta relación se mantiene constante, entonces el centro O23, o sea el punto P,


debe de mantener una posición fija; y P es el punto de contacto de las dos
superficies primitivas o el punto de contacto primitivo.

Acción con deslizamiento de los dientes

Cuando un par de dientes hacen contacto en el punto de contacto primitivo, tienen


por un instante, contacto con rodamiento puro, ya que el punto de contacto es en
ese momento un centro instantáneo para los engranes. Por lo que se sigue que en
cualquiera otra posición deben de deslizarse uno sobre el otro, porque entonces
se encuentran en otro punto que no es el centro instantáneo. La velocidad del
deslizamiento está en proporción directa a la distancia desde el centro instantáneo
hasta el punto de contacto en el instante considerado. La velocidad máxima del
deslizamiento ocurre cuando justamente empieza o termina el contacto entre los
dientes, estando entonces el punto de contacto lo más alejado del punto de
contacto primitivo.

La magnitud de la velocidad de deslizamiento se puede determinar en cualquier


instante gráficamente. En la Fig. 9.18 se ilustra un par de dientes conjugados
haciendo contacto en el punto C.

La normal común sobre C es la línea XY, que pasa a través del punto de contacto
primitivo. La velocidad lineal de C, considerado como un punto sobre el engrane 2,
se representa por el vector CE perpendicular al radio CA. La velocidad de C,
considerando como un punto sobre el engrane 3, se representa por el vector CD,
perpendicular a CB.

Los vectores CE y CD pueden resolverse en componentes paralelas a XY de cada


uno, deben tener la misma velocidad normal Vn, ya que los dientes permanecen
en contacto y aun no encajan uno dentro del otro. La diferencia algebraica de los
componentes de velocidad perpendiculares XY, es decir, DE = FD-FE, representa
la relación de deslizamiento de una superficie sobre la otra o la velocidad de
deslizamiento. Una inspección a la figura mostrará que esta velocidad disminuye
cuando el punto de contacto se mueve hacia el punto P y aumenta cuando se
mueve en la dirección opuesta.

El trazado de perfil de diente es de suma importancia, ya que de ello dependerá


que no existan choques o contactos bruscos entre los engranajes.
A los efectos de evitar la arbitrariedad en la construcción del perfil del diente, ya
que podría existir un número muy grande de formas lo cual resultaría
antieconómico y muy poco práctico, se han establecido curvas sencillas de
practicar técnicamente como son las curvas cíclicas las que generan perfiles de
dientes.

CLOIDE
Curva engendrada por un punto de un circulo que rueda sin resbala
EPICICLOIDE
Curva engendrada por un punto de un circulo que rueda sin resbalar, apoyada
exteriormente sobre una circunferencia de mayor diámetro que esta fija.
HIPOCICLOIDE
Curva engendrada por un punto de un circulo que gira sin resbalar, apoyado
interiormente cobre una circunferencia que esta fija
PERI CLOIDE
Curva engendrada por el punto de una circunferencia que rueda sin resbalar sobre
un circulo fijo interior a ella, ambos en un mismo plano.
3.2.3 COMPROBACION DEL PASO CIRCULAR.
Paso circular: distancia en pulgadas, medida sobre el circulo de paso desde un
extremo de un diente al otro extremo adyacente.
CALCULO DE PASO CIRCULAR.
Pc= 3.1416 / P
PC=3.1416 / 10 = 0.31416

3.2.3. COMPROBACIÓN DEL PASO CIRCULAR

El paso de un engrane es una medida del tamaño de los dientes; todas las
dimensiones de los dientes en sistemas normalizados están basadas en el paso.
Los engranes que se pretenden hacer girar uno sobre otro deben tener el mismo
paso, así como también los perfiles de los dientes de la debida forma. A
continuación, damos los métodos comunes para indicar el paso de los engranes

El paso circunferencial: es la distancia que separa puntos correspondientes de


dientes inmediatos, esta distancia se mide sobre la circunferencia primitiva.
Entonces si p indica el paso circunferencial, D el diámetro primitivo o de paso y N
el Número de dientes:
El paso diametral: (Módulo) es el resultado que se obtiene al dividir el número de
dientes entre el paso circunferencial.

Definido de otra manera sería, el número de dientes por pulgada del diámetro de
su circunferencia primitiva.

El paso diametral Pd se expresa por la ecuación.

Debe observarse que el paso circunferencial es una dimensión lineal, expresada


comúnmente en pulgadas. Las unidades del paso diametral son recíprocas de las
pulgadas. De cualquier forma, es una costumbre indicarlas como un número o una
relación. La Fig. 9.16 nos es útil para visualizar el tamaño de los dientes con varios
pasos diametrales.

Puede observarse que la relación entre el paso circunferencial y el paso diametral


se obtiene al multiplicar las dos ecuaciones, obteniéndose: p Pd = π
El método del paso circunferencial para especificar el tamaño de los dientes es el
más antiguo, pero los métodos del paso diametral tienen ventajas que han
resultado muy prácticas para el uso general y especialmente donde se requieren
dientes muy pequeños. A continuación, se muestra una ventaja: un engrane con
19 dientes de 2 pd tienen un diámetro primitivo de 19/2=9 ½ plg. (24.13 cm) según
la ecuación del paso diametral. Un engrane con 19 dientes y de 2 plg de paso
circunferencial tiene un diámetro primitivo de (19 X 2) / π = 12.095+ pulg. (30.7213
cm) según Figura 9.16 Tamaño de los dientes con pasos diametrales
normalizados la ecuación de paso circunferencial. Es mucho más fácil el cálculo
con el método anterior y el
resultado siempre es un número racional. Por lo general, el paso circunferencial se
emplea para especificar dientes de engranes de grandes vaciados y de algunos
sinfines, mientras que el paso diametral se usa para todos los otros engranajes.

En Europa, el método de clasificar consiste en especificar la relación del diámetro


de paso con
respecto al número de dientes, y a esta relación se le denomina módulo. Por lo
tanto, el módulo es
el recíproco del paso diametral y se expresa como:

Los valores numéricos de los módulos se especifican en unidades de milímetros.

Debe notarse que el paso diametral y el módulo de definen como relaciones y no


son distancias físicas que se puedan medir en un engrane. El paso circunferencial,
por el contrario, se definió como la distancia medida a lo largo del circulo primitivo
desde un punto en un diente hasta el punto correspondiente en el siguiente diente.

Para fines de especificar los cortadores de engranes, los valores del paso
diametral y del módulo se tomaron generalmente como números enteros.

Ley fundamental del engranaje

Los engranes son generalmente secciones circulares y dan una relación constante
de la velocidad angular de las flechas que conectan, aunque hay engranes que no
son circulares, que se emplean cuando se necesita una relación de velocidad
variable. Sean circulares o no, los dientes deben de ser de tal forma que se
produzca un contacto con rodamiento pudo de las superficies primitivas.

Por lo anterior, las superficies primitivas se someten a las leyes que gobiernan los
cuerpos que tienen contacto con rodamiento puro de las superficies primitivas. Por
lo anterior, las superficies primitivas se someten a las leyes que gobiernan los
cuerpos que tienen contacto con rodamiento puro, discutidas en el Cap. 8. Por lo
anterior el punto de contacto de dos perfiles primitivos, conocido como punto de
contacto primitivo, es un centro instantáneo común a los dos engranes.

Si los dientes de un engrane se diseñan de tal forma que se obtienen un


rodamiento puro de las superficies primitivas, entonces resulta las siguiente ley
para los dientes de los engranes:

“La normal común a las superficies de los dientes en el punto de contacto siempre
debe pasar a través del punto de contacto primitivo”.

Esta ley se comprueba como sigue: la Fig. 9.17 muestra dos dientes haciendo
contacto en C. Considerando estos engranes 2 y 3 y la bancada 1 en la cual giran
como tres cuerpos que tienen movimiento relativo, es posible localizar sus centros
instantáneos. Por lo tanto es obvio que O21 y O31 se localicen en los centros de
giro de 2 y 3 respectivamente.
Los dientes correspondientes son dos cuerpos en contacto con deslizamiento en
C; por esto el movimiento relativo en el punto de contacto es sobre la tangente
común LM; de otra forma el diente tendría la tendencia a interferir o roer el
contacto. Por lo anterior, el centro instantáneo O23 debe de coincidir sobre la
normal común XY. Por el teorema de Kennedy también debe de coincidir sobre la
línea que pasa a través de O21 y O31. por tanto el centro instantáneo O23
coincide con punto P.

Para cuerpos con rodamiento:

Si esta relación se mantiene constante, entonces el centro O23, o sea el punto P,


debe de mantener una posición fija; y P es el punto de contacto de las dos
superficies primitivas o el punto de contacto primitivo.

Acción con deslizamiento de los dientes

Cuando un par de dientes hacen contacto en el punto de contacto primitivo, tienen


por un instante, contacto con rodamiento puro, ya que el punto de contacto es en
ese momento un centro instantáneo para los engranes. Por lo que se sigue que en
cualquiera otra posición deben de deslizarse uno sobre el otro, porque entonces
se encuentran en otro punto que no es el centro instantáneo. La velocidad del
deslizamiento esta en proporción directa a la distancia desde el centro instantáneo
hasta el punto de contacto en el instante considerado. La velocidad máxima del
deslizamiento ocurre cuando justamente empieza o termina el contacto entre los
dientes , estando entonces el punto de contacto lo más alejado del punto de
contacto primitivo.

La magnitud de la velocidad de deslizamiento se puede determinar en cualquier


instante gráficamente.

En la Fig. 9.18 se ilustra un par de dientes conjugados haciendo contacto en el


punto C.
La normal común sobre C es la línea XY, que pasa a través del punto de contacto
primitivo. La velocidad lineal de C, considerado como un punto sobre el engrane 2,
se representa por el vector CE perpendicular al radio CA. La velocidad de C,
considerando como un punto sobre el engrane 3, se representa por el vector CD,
perpendicular a CB. Los vectores CE y CD pueden resolverse en componentes
paralelas a XY de cada uno, deben tener la misma velocidad normal Vn, ya que
los dientes permanecen en contacto y aun no encajan uno dentro del otro. La
diferencia algebraica de los componentes de velocidad perpendiculares XY, es
decir, DE = FD-FE, representa la relación de deslizamiento de una superficie sobre
la otra o la velocidad de deslizamiento. Una inspección a la figura mostrará que
esta velocidad disminuye cuando el punto de contacto se mueve hacia el punto P
y aumenta cuando se mueve en la dirección opuesta.

3.3. COMPROBACIÓN DE LA CONCENTRIDAD

Como base de medida se utilizan piezas adecuadas que se aplican en los huecos
de los dientes. Para esta comprobación se utiliza el instrumento adecuado, el cual
debe poder girar libremente sin holguras.
Las discrepancias de concentricidad se leen en el indicador de precisión que va
unido a la pieza que se está midiendo.

Concentricidad
diferencia deposición en sentido radial con respecto al eje de la rueda, medida en
los huecos de los dientes, en las proximidades del círculo primitivo.
RELOJ COMPARADOR

Un reloj comparador es un aparato que transforma el movimiento rectilíneo de los


palpadores o puntas de contacto en movimiento circular de las agujas
La precisión de un reloj comparador puede ser de centésimas de milímetros o
incluso de milésimas de milímetros micras, según la escala a la que esté
graduado. También se presentan en milésimas de pulgada.

3.4. COMPROBACIÓN DEL DIÁMETRO PRIMITIVO

Es la circunferencia a lo largo de la cual engranan los dientes.

determina todas las características que define los diferentes elementos de los
engranes

todas las ruedas normales que forman una familia están dotadas de dientes con
perfil evolvente, con características definidas de tal manera que puedan engranar
con cualquier rueda piñón de la misma familia

3.5. TOLERANCIAS NORMAILZADAS

El Comité Internacional de Normalización ISO, constituido por numerosos países,


estudió y fijó el método racional para la aplicación de las tolerancias dimensionales
en la fabricación de piezas lisas. En dicho estudio se puede considerar:

a) Una serie de grupos dimensionales.


b) Una serie de tolerancias fundamentales.
c) Una serie de desviaciones fundamentales.
Grupos dimensionales

Las medidas nominales se han reagrupado en una serie de grupos dimensionales


con el fin de:

1. Reducir el número de herramientas, calibres y demás elementos constructivos


utilizados en la fabricación.

2. Evitar el cálculo de tolerancias y desviaciones para cada medida nominal.

Según lo anterior, para las diferentes medidas nominales comprendidas dentro de


un grupo dimensional se les aplicarán las mismas tolerancias y desviaciones
fundamentales.

Tolerancias fundamentales

TOLERANCIA FUNDAMENTAL (IT). En el sistema de tolerancias y ajustes, una


cualquiera de las tolerancias de este sistema.

GRADO DE TOLERANCIA. En el sistema de tolerancias y ajustes, conjunto de


tolerancias consideradas como corresponde a un mismo grado de precisión para
todas las medidas nominales.

Se han previsto 20 grados de tolerancia, designados por las siglas IT 01, IT 0, IT


1, ..., IT 18, representativos de la amplitud de la tolerancia, desde la más fina
hasta la más basta, cuyos valores numéricos están calculados para cada grupo de
medidas nominales, constituyendo las tolerancias fundamentales del sistema.

Según se observa en la tabla de tolerancias fundamentales, para una determinada


medida nominal, la magnitud de la tolerancia fundamental aumenta al hacerlo
también el grado de tolerancia, es decir, disminuye la precisión; a su vez, para un
determinado grado de tolerancia, la magnitud de la tolerancia fundamental
aumenta al hacerlo también la medida nominal.

La amplitud de la tolerancia aplicable a una dimensión, que por razones de


fabricación ha de ser la mayor posible, dependerá del uso o servicio que vaya a
prestar la pieza a fabricar, a cuyo efecto se establecen los 20 grados de tolerancia.
Como guía orientativa se establece la siguiente clasificación:

Los grados de tolerancia IT01 a IT4 para ejes y los grados de tolerancia IT01 a IT5
para agujeros, están destinados a piezas de la mecánica de precisión (calibres,
mecanismos de relojería, etc.).

Los grados de tolerancia IT5 a IT12 para ejes y los grados de tolerancia IT6 a IT12
para agujeros, están destinados a piezas de la mecánica general que han de
ajustar.

Los grados de tolerancia superiores a IT12, tanto para ejes como para agujeros,
están destinados para piezas o elementos aislados y que no requieren, por tanto,
de una exactitud dimensional tan precisa.

Tolerancias normalizadas iso

VALORES NUMERICOS DE LAS TOLERANCIAS FUNDAMENTALES

(valores en µm)

*Los grados de tolerancia IT14 a IT18 no deben utilizarse para las medidas
nominales inferiores o iguales a 1 mm.
Posiciones de las tolerancias

El sistema de tolerancias normalizadas ISO establece una serie de posiciones de


la tolerancia con respecto a la línea cero, fijadas por medio de fórmulas empíricas
dependientes de la medida nominal.

Para poder satisfacer las necesidades corrientes de ajustes, se ha previsto para


cada grupo dimensional toda una gama de desviaciones, las cuales definen la
posición de las tolerancias con respecto a la línea cero.

Las notaciones para las desviaciones son las siguientes:

ES: desviación superior del agujero.


EI: desviación inferior del agujero.
Es: desviación superior del eje.
Ei: desviación inferior del eje.

DESVIACION FUNDAMENTAL. Desviación elegida para definir la posición de la


tolerancia con respecto a la línea cero. Se adopta como desviación fundamental,
la más próxima a dicha línea.

Cada posición de la tolerancia viene simbolizada por una letra (a veces dos),
minúsculas para los ejes y mayúsculas para los agujeros.

POSICIONES PARA LOS EJES. En el caso de ejes, las zonas de tolerancia


situadas por debajo de la línea cero se indican con las letras a, b, c, cd, d, e, ef., f,
fg, g, h. La distancia de estas zonas de tolerancia a la línea cero va disminuyendo
desde la posición a hasta la h.

Por su parte, las zonas de tolerancia situadas por encima de la línea cero se
indican con las letras k, m,

n, p, r, s, t, u, v, x, y, z, za, zb, zc. La distancia de estas zonas de tolerancia a la


línea cero va aumentando desde la posición k hasta la zc.

Las zonas de tolerancia situadas por encima y por debajo de la línea cero se
indican con la letra j, posición asimétrica de la tolerancia con respecto a la línea
cero, y js para la posición simétrica de la tolerancia con respecto a la línea cero.
Para cada símbolo literal que define la posición de la zona de tolerancia, el valor
absoluto y el signo de la desviación fundamental (desviación superior “es” para las
posiciones a á h y desviación inferior “ei” para las posiciones j á zc) se determinan
mediante fórmulas empíricas, cuyos resultados se pueden consultar en la
siguiente tabla.

La otra desviación se deduce de la desviación fundamental (ver tabla) sumando o


restando el valor absoluto de la tolerancia IT por medio de las relaciones
algebraicas siguientes:

ei=es-IT

es=ei+IT

Observación: excepto para las posiciones j, js y k, los valores de las desviaciones


fundamentales son independientes de la calidad de la tolerancia elegida y
corresponden a la posición más próxima a la línea cero.

POSICIONES PARA LOS AGUJEROS. En el caso de los agujeros, las zonas de


tolerancia situadas por encima de la línea cero se indican con las letras A, B, C,
CD, D, E, EF, F, FG, G, H. La distancia de estas zonas de tolerancia a la línea
cero va disminuyendo desde la posición A hasta la H.

Por su parte, las zonas de tolerancia situadas por debajo de la línea cero se
indican con las letras K, M, N, P, R, S, T, U, V, X, Y, Z, ZA, ZB, ZC. La distancia de
estas zonas de tolerancia a la línea cero va aumentando desde la posición J hasta
la ZC.

Las zonas de tolerancia situadas por encima y por debajo de la línea cero se
indican con la letra J, posición asimétrica de la tolerancia con respecto a la línea
cero, y Js para la posición simétrica de la tolerancia con respecto a la línea cero.

Para cada símbolo literal que define la posición de la zona de tolerancia, el valor
absoluto y el signo de la desviación fundamental (desviación inferior “EI” para las
posiciones A á H y desviación superior “ES” para las posiciones J á ZC) se
determinan mediante fórmulas empíricas, cuyos resultados se pueden consultar
en las siguientes tablas.

La otra desviación se deduce de la desviación fundamental (ver tablas) sumando o


restando el valor absoluto de la tolerancia IT por medio de las relaciones
algebraicas siguientes:

EI=ES-IT

ES=EI+IT

Observación: Las posiciones de las tolerancias de los agujeros son simétricas


respecto a la línea cero
con las posiciones homónimas de los ejes; existen, sin embargo, algunas
excepciones.

INDICACION EN LOS DIBUJOS

Una medida con tolerancia dimensional normalizada se designa con la medida


nominal seguida del símbolo de la clase de tolerancia requerida. Este símbolo está
constituido por la letra representativa de la desviación fundamental seguida de la
cifra representativa del grado de tolerancia.

Cuando sea necesario indicar los valores de las desviaciones o las medidas
límites, la información adicional deberá escribirse entre paréntesis.
UNIDAD 4

MEDICIÓN DE TIEMPO, TEMPERATURA, VELOCIDAD, CAUDAL, PRESIÓN Y


NIVEL

4.1 MEDICIÓN DEL TIEMPO

Tiempo: Cuando hablamos del tiempo, hablamos de la magnitud física que se


ocupa de la medición de la duración de todas las cosas que siempre están sujetas
a distintos cambios. Por la razón mencionada previamente, el tiempo se ocupa de
medir el período que transcurre entre dos situaciones producidas de forma
consecutiva, es decir, siempre partiendo de un pasado con vistas hacia el futuro,
pasando por el presente de la acción

Tiempo (t)

Un reloj es cualquier dispositivo que puede medir


el tiempo transcurrido entre dos eventos que
suceden respecto de un observador.

Magnitud Tiempo (t)

Definición Medición de tiempo

Tipo Magnitud escalar intensiva

Unidad SI segundo [s]

Otras hora [h]


unidades Minuto [min]
De esta forma, el tiempo se constituye en un concepto análogo al de magnitud,
puesto que colabora en la parametrización del cambio y en el hecho de ordenar
todos los sucesos en determinadas secuencias. Así es como la determinación del
pasado, presente y futuro quedará completamente establecida, así como se le da
un espacio al Principio de la Causalidad, que es ni más ni menos que uno de los
axiomas puntuales pertenecientes al método científico.

En lo que respecta a la unidad elemental o básica de medición del tiempo, la


misma es el método o sistema Internacional conocido mundialmente como el
segundo. En cuanto al símbolo, al mismo se lo representa con la letra “s”. Cabe
aclararse que se trata de un símbolo y no de una abreviatura, razón por la cual es
incorrecto escribirlo con mayúscula o como “seg” con punto posterior, una
equivocación que comúnmente se comete.

El tiempo en la física: El concepto es abordado de manera particular según las


disciplinas. En el caso de la mecánica clásica, el tiempo es concebido como si se
tratase de una magnitud de carácter absoluto, por lo tanto, se trata de un escalar
que posee una medida idéntica para absolutamente todos los observadores.

t = tiempo medido en s.

s = rapidez promedio medida en m/s.

d = distancia medida en m.
Instrumentos para medir el tiempo:

Calendario: es una cuenta sistematizada del tiempo para la organización de las


actividades humanas, nos permite tener una medición exacta de año en mese y
días.

Reloj: es un instrumento que nos permite medir el paso del tiempo en años, horas,
minutos y segundos. Existen variedad de relojes como los de sol, reloj de arena,
analógico, digital entre otros.

Cronómetro: es un instrumento que sirve para medir fracciones de tiempo,


normalmente cortos y con gran precisión segundos, milésimas de segundos etc.
Reloj Atómico: un reloj cuyo funcionamiento se basa en la frecuencia de una
vibración atómica. Es un tipo de reloj que utiliza una frecuencia de resonancia
atómica normal para alimentar su contador.

4.2 MEDICIÓN DE TEMPERATURA

Temperatura: magnitud física que expresa el grado o nivel de calor o frío de los
cuerpos o del ambiente. En el sistema internacional de unidades, la unidad de
temperatura es el Kelvin

El sistema internacional de unidades, SI, considera a la temperatura como una de


las magnitudes básicas, cuya unidad es el kelvin (K), al que corresponde la escala
absoluta, en la cual el valor de “cero kelvin (0 K)” es el cero absoluto.
Se distinguen dos categorías en las unidades de medida para la temperatura:
absolutas y relativas.

Absolutas: son las que parten del cero absoluto, que es la temperatura teórica
más baja posible, y corresponde al punto en el que las moléculas y los átomos de
un sistema tienen la mínima energía térmica posible.

Kelvin (sistema internacional): se representa por la letra K y no lleva ningún


símbolo “º” de grado. Fue creada por William Thomson, sobre la base de grados
Celsius, estableciendo así el punto cero en el cero absoluto (-273,15 ºC) y
conservando la misma dimensión para los grados. Esta fue establecida en el
sistema internacional de unidades en 1954.

Relativas: porque se comparan con un proceso fisicoquímico establecido que


siempre se produce a la misma temperatura.

Grados Celsius (sistema internacional): o también denominado grado centígrado,


se representa con el símbolo ºC. Esta unidad de medida se define escogiendo el
punto de congelación del agua a 0º y el punto de ebullición del agua a 100º,
ambas medidas a una atmósfera de presión, y dividiendo la escala en 100 partes
iguales en las que cada una corresponde a 1 grado. Esta escala la propuso
Anders Celsius en 1742, un físico y astrónomo sueco.

Grados Fahrenheit (sistema internacional): Esta toma las divisiones entre los
puntos de congelación y evaporación de disoluciones de cloruro amónico. Así que
la propuesta de Gabriel Fahrenheit en 1724, establece el cero y el cien en las
temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua. Este
utilizo un termómetro de mercurio en el que introduce una mezcla de hielo triturado
con cloruro amónico a partes iguales. Esta disolución salina concentrada daba la
temperatura más baja posible en el laboratorio, por aquella época. A continuación,
realizaba otra mezcla de hielo triturado y agua pura, que determina el punto 30 ºF,
que después fija en 32 ºF (punto de fusión del hielo) y posteriormente expone el
termómetro al vapor de agua hirviendo y obtiene el punto 212 ºF (punto de
ebullición del agua). La diferencia entre los dos puntos es de 180 ºF, que dividida
en 180 partes iguales determina el grado Fahrenheit.
Instrumentos de medición:

Mini termómetro infra rojo; Este instrumento dispone de una pantalla que indica
temperatura actual y los valores máximos y mínimos durante la medición. En un
segundo obtiene la temperatura superficial. Es usado para el control de sistemas
de calefacción y climatización etc. Es un termómetro que cubre el 90% de todas
las mediciones de temperatura.

Termómetros

Termómetro de mercurio; Es un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido


Generalmente de mercurio o alcohol, su volumen cambia con la temperatura de
manera uniforme. Es utilizado principalmente en el hogar

Termómetro de lámina bimetálica; Es un dispositivo que determinar la temperatura


la aprovecha el desigual coeficiente de dilatación de dos láminas metálicas de
diferentes metales unidas rígidamente. Cuando hay cambio de temperatura, uno
de los dos metales se curva antes que el otro y el movimiento se traduce en una
aguja que a su vez marca en una escala la temperatura. Se utiliza sobre todo
como sensor de temperatura en el termo hidrógrafo

Termómetro de gas; Este termómetro mide la temperatura por la variación del


volumen la presión de un gas. Este tipo de termómetro son muy exactos y
generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros

Termistor; Este instrumento vario su resistencia electrónica en función de la


temperatura. Un termistor es un resistor, o tipo de sensor usado para regular y
medir temperatura, ya sea baja o alta.

Termómetro de resistencia; Es un termómetro que es muy lento en la toma de


temperatura, pero preciso. Se suele usar para tomar la temperatura del exterior.
Consiste en un alambre de metal cuya resistencia electrónica cambia cuando varia
la temperatura.

Termómetros digitales; son aquellos que, valiéndose de dispositivos transductores


como los mencionados, utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en
números las pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la
temperatura en un visualizador. Suelen ser muy comunes para aplicaciones muy
diversas en el hogar, medicina, industria, al ser económicos, rápidos, precisos y
fáciles de usar.

4.3 MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD

Magnitud física de carácter vectorial que exprésala distancia recorrida por un


objeto por unidad de tiempo. La velocidad usa: la aceleración que es la tasa de
cambio de la velocidad por unidad de tiempo.

La velocidad es representada mediante el símbolo V, y la unidad de medida dentro


del Sistema Internacional es el m/s. Para determinar la velocidad de un objeto
deben considerarse dos elementos fundamentales: por una parte, en qué dirección
se realiza dicho desplazamiento, y por otra parte cuales la rapidez de dicho
desplazamiento

Unidades de medida de la velocidad:

Sistema Internacional de Unidades (SI); Metro por segundo (m/s)

Sistema Métrico antiguo; Kilómetro por hora (km/h) Y Kilómetro por segundo
(km/s)

Sistema Cegesimal de Unidades: Centímetro por segundo (cm/s)


Sistema Anglosajón de Unidades: Pie por segundo (ft/s), Milla por hora (mph) Y
Milla por segundo (mps)

Navegación marítima y Navegación aérea; El Nudo utilizada en navegación


marítima y aérea, equivalente a la milla náutica por hora (la longitud de la milla
náutica es de 1.851,85 metros; la longitud de la milla terrestre -statute mille- es
de1.609,344 metros).

Aeronáutica; El Número Mach se define como el cociente entre la velocidad de un


objeto y la velocidad del sonido en el medio en que se mueve dicho objeto, usado
para describir la velocidad de los aviones.

Mach 1 equivale a la velocidad del sonido

Mach 2 es dos veces la velocidad del sonido, etc.

La velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s (1224 km/h).

Unidades naturales; El valor de la velocidad de la luz en el vacío = 299.792.458


m/s (aproximadamente 300.000 km/s).

Instrumentos de medición:

Velocímetro: aparato para medir la velocidad de un móvil lo encontramos


principalmente en los vehículos con motor

Tacómetro: es un dispositivo que mide la velocidad de un giro de un eje,


normalmente la velocidad de giro de un motor se mide por revoluciones por minuto
(RPM). Actualmente se utilizan con mayor frecuencia los tacómetros digitales, por
su mayor precisión

Anemómetro: aparato para medir la velocidad del viento, es usado principalmente


en meteorología para la predicción del tiempo. Los más modernos también indican
la dirección del mismo, con referencia al rumbo. Cuando el aparato es restringido
se denomina “anemógrafo”. Así mismo es uno de los instrumentos de vuelo
básico, el vuelo de aeronaves más pesadas del aire
4.3.1 VELOCIDAD LINEAL

En física la velocidad lineal es la velocidad que tiene un cuerpo cuando se mueve


en una trayectoria rectilínea. Se mide en distancia/tiempo ==> m/s y Es lo que se
tarda en recorrer un espacio en línea recta. Esta velocidad resulta de dividir la
longitud del arco descrito por el móvil y el tiempo empleado en ello.
Una definición más matemática se define así:

La velocidad lineal se puede representar por un vector tangente a la


circunferencia descrita, y cuyo módulo o intensidad es:
𝑰
𝑽𝒕 =
𝑻
Vt: la velocidad tangencial.
I: la longitud del arco descrito por el móvil.
t: el tiempo empleado en el movimiento.
Es aquella cuya dirección es siempre tangente a la trayectoria de la partícula que
rota. Esta velocidad tiene dirección perpendicular al eje de rotación (es decir, al
vector ω ) a la aceleración centrípeta y al radio vector.

4.3.2 VELOCIDAD ANGULAR

La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación. Se define como


el ángulo girado por una unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega ω.
Su unidad en el Sistema Internacional es el radián por segundo (rad/s).
Aunque se la define para el movimiento de rotación del sólido rígido, también se la
emplea en la cinemática de la partícula o punto material, especialmente cuando
esta se mueve sobre una trayectoria cerrada (circular, elíptica, etc.).

4.4 MEDICIÓN DE CAUDAL

El medidor de caudal Es un dispositivo que, instalado en una tubería, permite


conocer el flujo volumétrico o caudal que está circulando por la misma, parámetro
éste de muchísima importancia en aquellos procesos que involucran
el transporte de un fluido. La mayoría de los medidores de caudal se basan en
un cambio del área de flujo, lo que provoca un cambio de presión que puede
relacionarse con el caudal a través de la ecuación de Bernoulli.
El caudal es la variable de proceso básica más difícil de medir.
Tipos de Medidores de Caudal.

Caudalimetro ultrasónico para LIQUIDOS CON o SIN SOLIDOS EN


SUSPENSION Mide, calcula e Indica Velocidad, Caudal y
Volumen Total. No intrusivo, mide el Tiempo que tarda
ultrasonido en atravesar el fluido a medir. Ventajas: * No
ocasiona pérdida de carga. * No tiene partes móviles. * No
influye el diámetro de la tubería, ni en su costo, ni en su
rendimiento. * Ideal para la medición de materiales tóxicos o
peligrosos. * Salida lineal con el caudal. * Su rango de medición
es muy amplio. * En tuberías de gran diámetro es el más económico, y en ciertos
casos, el único. * Su instalación es muy simple y económica.

Desventajas: * Su precisión no es muy alta. * Su costo es relativamente alto para


tuberías de bajo diámetro.

Instalación: 2 Sensores Quita y Pon se abrochan a cualquier caño de Ø 1“a Ø 3


mts. Rango de Velocidad: 0,1 a 20 m/s. Exactitud: 3% de la lectura. Apto
Intemperie IP54. No apto Zona Ex. Alarmas: alto o bajo caudal, regulable en todo
el rango.

Caudalimetro másico Es el Medidor más Exacto para medir por Masa. Utiliza el
Efecto Coriolis, por lo tanto, es ideal para procesos delicados de
Batcheo por Peso, o para Facturar Líquidos o Gases de alto
precio que se venden por Kg., como el GNC, ya que su exactitud
es independiente de Viscosidad, Temperatura y Densidad. Emite
pulsos para medir Masa.

Ventajas: * Su salida es lineal con el flujo másico. * No requiere compensación por


variaciones de temperatura o presión * Es adecuado para casos de viscosidad
variable * Permite la medición de caudales másicos de líquidos difíciles de medir:
adhesivos, nitrógeno líquido, etc.

Desventajas: * Es muy voluminoso. * No es apto para caudales elevados.

Instalación: en cualquier posición. Rango: 1,5 Kg/h a 700.000 Kg/h Exactitud: 0,2%
del valor leído. Apto Intemperie NEMA4 y Zona Ex. Requiere Indicador.

Medidores de caudal de disco oscilante

para LIQUIDOS de BAJA VISCOSIDAD En casos que una


exactitud moderada es suficiente, estos medidores son la
alternativa más económica. Aunque originalmente limitados a
su uso con productos refinados del petróleo, los modelos
ofrecidos hoy en día cubren muchas otras aplicaciones en
todo tipo de industrias.

Ventajas: * Muy difundido y comprobado. * Muy económico. * Simple y de bajo


mantenimiento. Desventajas: * Es el de menor precisión de los instrumentos de
desplazamiento positivo. * No se fabrica para tuberías de gran tamaño. * El par
disponible para el accionamiento de accesorios mecánicos es muy limitado.

Instalación: rosca NPT o bridas ANSI 150 1" y 1 1/2" Rangos: desde 15 hasta 230
litros/min. Exactitud: ±0,5% Aptos: Intemperie NEMA 4x, versiones para zona Ex.

Caudalimetro electromagnético

para LIQUIDOS Mide Caudal Instantáneo y Volumen Total.


Opera perfectamente en cañerías parcialmente llenas. Resiste
altas temperaturas hasta 180ºC, y altas presiones hasta 300
bar, líquidos abrasivos o erosivos, limpieza CIP y esterilización
con vapor

Ventajas: * No genera pérdidas de carga (aplicables a


procesos que fluyen por gravedad o en fluidos cercanos al punto de vaporización).
* Dado que el parámetro censado a través de la tubería es velocidad promedio, se
aplica tanto a flujo laminar como turbulento y no depende de la viscosidad. * Como
la tubería puede ser de cualquier material no conductor, con lo que se le puede
dar buena resistencia a la corrosión. * Apto para la medición de barros. * Permite
la medición de caudales bi-direccionales. * No tiene partes móviles, por lo que es
confiable y de bajo mantenimiento. * Su precisión es relativamente alta.
Desventajas: * Si el fluido a medir produce depósitos sobre los electrodos, la
medición será errónea. * Su costo es relativamente alto. * No es utilizable en
gases por la baja conductividad.

Instalación: Cañerías ¾" a 40". Exactitud: 0,5% de la lectura. Construcción:


Bridados, Wafer, Sanitarios, Roscados, en Acero Inoxidable AISI 316, Electrodos
de Titanio, Hastelloy C o Ac. Inox. AISI 316, Revestimiento interno de PVC,
Cerámica, Polipropileno. Alimentación: 220/110 VCA (Opcional: 24 V CA ó 24 V
CC). Salidas: analógica de 4 a 20 mA, digital 0 a 5000 Hz. Exactitud: ± 1% de la
lectura. Apto: hasta 180ºC, 300 bar. Unidad electrónica: Intrínsecamente Segura.
Sensor: NEMA 4, IP 65. Versiones / Opciones: 1-Bridado para Atmósferas
Explosivas. 2-Aplicaciones Sanitarias. 3-Microcaudalímetro para tuberías de 2 mm
a 12 mm. 4-Aplicaciones altamente corrosivas y altas temperaturas. 5-Equipos
Wafer.

Caudalimetro de ruedas ovaladas

para LIQUIDOS LIMPIOS Emite pulsos configurables


para medir caudal. Medidor de desplazamiento positivo y
gran exactitud. Solo dos piezas móviles en una novedosa
carcaza de 3 piezas en lugar del diseño tradicional
cerrado, permite medir líquidos de alta o baja viscosidad
con pequeña caída de presión. Su Microprocesador
“Smart Meter Manager”, y gran variedad de Accesorios permiten encarar cualquier
caudal, viscosidad y requerimiento de comunicación.

Ventaja: * Muy buena precisión para pequeños caudales.

Desventajas: * Alto costo originado por las tolerancias mecánicas. * Muy sensible
a la presencia de sólidos en suspensión.

Instalación: rosca ¼" NPT o brida ANSI ½ a 3". Rango: 3 l/h a 266 l/min. Exactitud:
0,5% y ±1%. Construcción: cuerpo de Aluminio, Inox 316 o Acero Dúctil; Rotor de
Resina Fenólica Grafiada RFV. Salidas: pulsos, reed switch. Apto de -20 a 80 ºC.
apto para intemperie NEMA4x y Zona Ex. Alarmas: de caudal y autodiagnóstico.
Opciones: 1-Compensación térmica automática; 2-Salida programable con
Protocolo Hart; 3-Filtros de impurezas; 4-Controladores de Batch; 5-Contadores;
6-Contadores con Preseteo; 7-Registradores/ Impresores.

Medición de caudal midiendo torbellinos

para LIQUIDOS LIVIANOS Mediante Sensores Piezoeléctricos


mide la cantidad de los vórtices provocados por una obstrucción.
Se destaca para Procesos Químicos debido a una combinación de Gran Exactitud
(1%), Robustez con Gran Resistencia al Ataque Químico (carcaza de plástico de
una sola pieza), Ausencia de Mantenimiento (no tiene partes móviles), y
Practicidad (se instala en cualquier posición). Mide Líquidos no conductivos que
los medidores magneto Inductivos no pueden medir. Emite Pulsos para medir
Caudal Instantáneo.

Ventajas: * Muy buena tolerancia sin importar las condiciones del proceso. * Sin
partes móviles, confiable y de bajo mantenimiento. * Salida digital (conveniente
para interfaces a PC). * Independiente de la densidad y viscosidad del fluido. * Se
instala en cualquier posición. Desventajas: * Es afectado por fluidos abrasivos que
puedan deformar el generador de torbellinos. * Es afectado por los fluidos capaces
de generar depósitos en la obstrucción. * Su costo es relativamente alto.

Instalación: rosca o brida ½ “a 2” en cualquier posición. (Requiere indicador de


caudal y volumen) Rango: 300 a 30,000 litros/hora. Exactitud: 1% del valor leído.
Salidas 4 a 20 mA y Pulsos. Apto Intemperie NEMA4. No apto Zona Ex.

Caudalimetro a turbina

para CAUDALES PEQUEÑOS Diseñada especialmente para


aplicaciones en pequeños diámetros, la Mini Turbina SIGNET
2100 proporciona lecturas muy precisas en dos rangos de
caudal: 0,4 a 4 litros/min. y 4 a 40 litros/min. en agua. Su
principio de operación es el de un rotor que, fijado a un eje que
gira, produce una frecuencia proporcional a la velocidad del
líquido. El rotor es no-magnético para permitir una respuesta lineal a los cambios
de velocidad y para ayudar a evitar fricción estática a bajas velocidades. Los
avances de Signet en la detección de campos magnéticos de muy baja intensidad
permiten enviar una señal de colector abierto que es capaz de alimentar
directamente a equipos de conteo de frecuencia, sin necesidad de acondicionar la
señal. Así es posible reducir el rango de velocidad de flujo detectable a 0,1 m/s y
aprovechar un mayor rango de frecuencia del sensor.

Ventajas: * Es el instrumento más preciso disponible para medir caudal. * Es lineal


sobre un muy amplio rango de caudales. * Rápida respuesta y excelente
receptibilidad. * Fácil interface a sistemas de computación. * Operación sobre un
muy amplio rango de temperaturas y presiones. Desventajas: * Al tener piezas
móviles que giran sobre rodamientos, el desgaste suele ser el problema principal
de la turbina. * Es un instrumento delicado en comparación con otros
Caudalimetro. * Cualquier exceso de velocidad puede dañar sus rodamientos. * Es
caro y su costo aumenta desmedidamente con el tamaño de la turbina. * Requiere
que el flujo a medir sea limpio y tenga propiedades lubricantes. * Alto costo de
mantenimiento. * No es utilizable en fluidos de alta viscosidad.

Instalación: Una gama de conectores por enchufe Socket para fusión, así como
racords para manguera y roscados ofrece alternativas para su instalación en casi
cualquier tipo de línea, frecuentemente sin ni siquiera utilizar una herramienta, y su
diseño axial permite cualquier ángulo de montaje. NEMA 4x. Apto para ser
instalado en situaciones expuestas a lluvia, nieve, o escarcha. Resiste manguereo
ocasional y ambientes corrosivos.

4.4.1 CONTADORES CON ESTRANGULAMIENTO

Contadores Un parámetro fundamental para conocer la medida del caudal es la


velocidad, conociendo la sección de la conducción, conoceremos el caudal
circulante, algunos equipos están basados en este hecho hidráulico, son los
contadores de agua por velocidad. En estos contadores el mecanismo móvil es
una turbina o rueda de aletas movidas por el paso del agua, cuyo giro es función
de la velocidad, la sección del recinto es constante el caudal es conocido, se
traduce superficialmente en una lectura.

4.4.2 CONTADORES DE VELOCIDAD DE FLUIDOS.

Tubo Venturi metro

Es un tipo de boquilla especial, seguido de un cono


que se ensancha gradualmente, accesorio que evita en
gran parte la pérdida de energía cinética debido al
rozamiento. Es por principio un medidor de área
constante y de caída de presión variable. En la figura
se representa esquemáticamente un medidor tipo Venturi

Medidor de orificio

El medidor de Orificio es un elemento más simple, consiste


en un agujero cortado en el centro de una placa intercalada
en la tubería. El paso del fluido a través del orificio, cuya área
es constante y menor que la sección transversal del
conducto cerrado, se realiza con un aumento apreciable de
la velocidad (energía cinética) a expensa de una disminución de la presión estática
(caída de presión). Por esta razón se le clasifica como un medidor de área
constante y caída de presión variable.
Tubo de pitot

Es uno de los medidores más exactos para medir la velocidad de un


fluido dentro de una tubería. El equipo consta de un tubo cuya
abertura está dirigida agua arriba, de modo que el fluido penetre
dentro de ésta y suba hasta que la presión aumente lo suficiente
dentro del mismo y equilibre el impacto producido por la velocidad. El
Tubo de Pitot mide las presiones dinámicas y con ésta se puede encontrar la
velocidad del fluido, hay que anotar que con este equipo se puede verificar la
variación de la velocidad del fluido con respecto al radio de la tubería (perfil de
velocidad del fluido dentro de la tubería).

Rotámetros

Es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de


caída de presión constante. El Rotámetro consiste de un
flotador (indicador) que se mueve libremente dentro de un
tubo vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto
hacia abajo. El fluido entra por la parte inferior del tubo y
hace que el flotador suba hasta que el área anular entre él y
la pared del tubo sea tal, que la caída de presión de este
estrechamiento sea lo suficientemente para equilibrar el peso del flotador. El tubo
es de vidrio y lleva grabado una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador
indica el gasto o caudal.

Los rotámetros, flowmeters, del tipo área variable, son instrumentos diseñados
para la medición y control de caudales, gases y líquidos. Fabricamos Caudalimetro
desde 1 ml/h hasta 1000000 lts/min. La unidad de lectura vendrá especificada en
la unidad de preferencia del usuario (lts/h, g/min, mtr^3/h, scfh, lbm/min, scfm, etc.,
etc.), es decir, lectura directa de caudal.
Rangos operacionales disponibles: desde 0,5 ltrs/h de agua (0,01 mtr^3/h de aire),
para tuberías de diámetro 1/4" NPT, hasta 100000 ltrs/h de agua (3000 mtrs^3/h
de aire) para tuberías de diámetro 4". Para diámetros de tubería mayores de 3",
caudales hasta 10000000 ltrs/min, se usará el medidor de flujo de tipo área
variable modelo "push botton".

Medidores de desplazamiento positivo

Son el fundamento o la base de muchos elementos de


control. El medidor de desplazamiento positivo es un
instrumento sensible al flujo. Este responde a
variaciones en el valor del flujo y responde a señales
mecánicas correspondiente a la rotación del eje. Se
aplican en las siguientes circunstancias: donde se
encuentre un flujo grande, donde se requiere una respuesta directa al valor de la
variación del flujo y donde la acción mecánica es necesaria.
4.5 MEDICIÓN DE PRESIÓN

Un manómetro es un instrumento que utiliza una columna de líquido para mesurar


la presión, aunque actualmente el término manómetro a menudo se usa para
designar cualquier instrumento de medida que sirva para mesurar la presión.
Un medidor de vacío (en inglés: vacuum gauge) se usa para mesurar la presión
dentro de un vacío en el cual esta se divide en dos subcategorías, alto
vacío y bajo vacío (y a veces, vacío ultra alto). El rango aplicable en este caso en
muchas técnicas se en solapa, puesto que es posible mesurar la presión del
sistema de forma continua desde 10 bares hasta 10−11 mbar.

4.5.1 PRESIÓN DIFERENCIAL, MANOMETRO DE TUBO U

En general, una medición de la fuerza del fluido por unidad de área (expresada en
unidades tales como libras por pulgada cuadrada) sustraída de una medición más
alta de la fuerza del fluido por unidad de área. Esta comparación podría realizarse
entre las presiones externas e internas de una tubería, antes y después de una
obstrucción en un trayecto de flujo, o simplemente entre dos puntos a lo largo de
cualquier trayecto de fluido, tales como dos puntos a lo largo del interior de una
tubería o en un empacador.

Si cada rama del manómetro se conecta a distintas


fuentes de presión, el nivel del líquido aumentará en la
rama a menor presión y disminuirá en la otra. La
diferencia entre los niveles es función de las presiones
aplicadas y del peso específico del líquido del
instrumento. Las áreas de la sección de los tubos no
influyen en la diferencia de niveles. Normalmente se
fija entre las dos ramas una escala graduada para
facilitar las medidas.
Los tubos en U del micro manómetros se hacen con
tubos en U de vidrio calibrado de precisión, un flotador
metálico en una de las ramas y un carrete de inducción
para señalar la posición del flotador. Un indicador
electrónico potenciómetro puede señalar cambios de
presión hasta de 0.01 mm de columna de agua. Estos
aparatos se usan solo como patrones de laboratorio.
Un manoscopio o manómetro es un instrumento de medición que sirve para medir
la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Existen, básicamente,
dos tipos: los de líquidos y los metálicos.
Los manómetros de líquidos emplean, por lo general, como líquido manométrico
el mercurio, que llena parcialmente un tubo en forma de U. El tubo puede estar
abierto por ambas ramas o abierto por una sola. En ambos
casos la presión se mide conectando el tubo al recipiente
que contiene el fluido por su rama inferior abierta y
determinando el desnivel h de la columna de mercurio
entre ambas ramas. Si el manómetro es de tubo abierto es
necesario tomar en cuenta la presión atmosférica p0 en la
ecuación:
p = p0 ± ρ.g.h
Si es de tubo cerrado, la presión vendrá dada directamente
por p = ρ.g.h. Los manómetros de este segundo tipo
permiten, por sus características, la medida de presiones
elevadas.
En los manómetros metálicos la presión da lugar a deformaciones en una cavidad
o tubo metálico, denominado tubo de Bourdon en honor a su inventor. Estas
deformaciones se transmiten a través de un sistema mecánico a una aguja que
marca directamente la presión sobre una escala graduada.

UNIDAD 5: MEDICIÓN DE ACABADO SUPERFICIAL

5.1 CARACTERÍSTICAS DEL ACABADO SUPERFICIAL

Acabado superficial

Se denomina así al grado de acabado que presentan las piezas después de


terminado su proceso de elaboración.

La duración de las máquinas depende en un alto grado, de la calidad de las


superficies de las piezas que la conforman, es decir, de su acabado superficial,
aunque además se tendría que tener en cuenta, las propiedades físico-mecánicas
de esas capas superficiales.

Después de haber sido las piezas sometidas a cualquier proceso de elaboración


mecánica, sus superficies no quedan completamente lisas o pulidas,
observándose irregularidades o rugosidades del orden micrométrico que son las
que determinan el acabado de las superficies.

Aunque está claro que no debe entenderse que las rugosidades antes
mencionadas son el único tipo de irregularidad que existe en una superficie
maquinada; se pueden distinguir errores de uniformidad como son la conicidad y el
ovalamiento, ondulaciones, y las rugosidades ya mencionadas.

Parámetros de la rugosidad:
Ra: Se define la rugosidad Ra como la media aritmética, de todas las medidas que
el equipo ha ido adquiriendo, o lo que es lo mismo es el valor medio de la
rugosidad medida.
Rz: Se define la rugosidad Rz como la distancia entre la altura máxima y la altura
mínima medida, de las irregularidades o imperfecciones que hemos medido en
una longitud L.
Rt: Se define la rugosidad Rt como la suma de la altura máxima desde el centro
(Re) más la altura mínima (Ri) desde el centro que es medido sobre las
irregularidades o imperfecciones que tenemos en la muestra de longitud L.
Rq: Se define la rugosidad Rq como la raíz cuadrada de la desviación media del
perfil medido, o lo que es lo mismo la raíz de la media sobre las irregularidades o
imperfecciones que tenemos en la muestra de longitud L.
La empresa TYP Mediciones, se compromete en tener la mejor relación, calidad,
precio de sus equipos, ya que es así como el cliente siempre nos recuerda y nos
dan su confianza.

Definiciones

 Rugosidad superficial: son las irregularidades que conforman el relieve de


la superficie de la pieza, y que, de forma convencional, se colocan en una
zona donde no se tienen en cuenta las desviaciones de forma y
ondulaciones.
 Superficie ideal: superficie que se considera matemáticamente exacta, sin
ninguna desviación, irregularidad, rugosidad, etc.
 Superficie real: es la superficie que limita a un cuerpo, separándolo del
espacio que lo rodea. Contiene las desviaciones de la superficie geométrica
causadas por el proceso de elaboración.
 Perfil geométrico o ideal: es el contorno resultante de seccionar la superficie
ideal con un plano, a partir de procedimientos matemáticos.
 Perfil real: contorno que resulta al seccionar la superficie real con un plano.
 Longitud de medición: es la longitud máxima de perfil real necesaria para la
evaluación de las rugosidades y en la que se eliminan las irregularidades de
forma.
 Línea de referencia: es una línea elegida convencionalmente para la
evaluación cuantitativa del perfil real.
 Longitud de zona: es la longitud de perfil necesaria para la evaluación de
los parámetros de la rugosidad superficial.
 Línea media de perfil.
 Desviación media aritmética.
 Altura promedio de las rugosidades (Rz): es la distancia media entre cinco
crestas de rugosidades y sus respectivos valles en una misma longitud de
medición.
Relación entre el grado de acabado superficial y el grado de precisión de una
pieza

Aunque no siempre esta relación es directamente proporcional de acuerdo con la


aplicación de la pieza que se estudie, la correcta explotación de una pieza de alto
grado de precisión exige un buen acabado en sus superficies, pues si no es así,
producto del trabajo o montaje de dicha pieza, se desgastarían sus crestas
alterándose sus dimensiones.

Estados de superficie

Cuando se exija un determinado proceso de fabricación para la obtención de la


superficie, debe indicarse sobre un trazo horizontal situado a continuación del
trazo más largo del símbolo básico, como se muestra en la siguiente figura.

Símbolo Interpretación Dibujo

Huellas perpendiculares al plano de proyección de la vista


-
sobre la cual se aplica el símbolo.

Huellas que se cruzan en dos direcciones oblicuas


X respecto al plano de proyección de la vista sobre la que
se aplica el símbolo.

M Huellas sin orientación definida. Multidireccionales.


Huellas de forma aproximadamente circular respecto al
C
centro de la superficie o a donde se aplica el símbolo.

Huellas de dirección aproximadamente radial respecto al


R
centro de la superficie a la que se aplica el símbolo.

Si es necesario indicar la dirección de las huellas producidas por las herramientas,


se consignarán a continuación de los símbolos de mecanizado con los símbolos
indicados en la siguiente tabla

(Norma ISO 1302 78 / tema10_03)

5.2 SISTEMAS PARA EVALUAR EL ESTADO SUPERFICIAL


La medición del acabado superficial se puede realizar por procedimientos ópticos,
neumáticos y electromecánicos. El palpador sigue el perfil real y el transductor
convierte sus desplazamientos en señales eléctricas que tras ser procesadas
proporcionan el perfil efectivo y otros parámetros de acabado superficial.

El movimiento del palpador se recoge en el eje X, mientras que el movimiento del

palpador en dirección perpendicular registra las desviaciones existentes en el perfil


efectivo.

En el sistema M, adoptado por UNE e ISO, se considera como línea de referencia


la línea media o promedio.

La línea media se define sobre una cierta longitud l de la proyección horizontal del
perfil y se calcula de manera que la suma de los cuadrados de las distancias de
los puntos del perfil efectivo a dicha línea sea mínimo.

La línea central (LC) se define sobre una cierta longitud l de la proyección


horizontal del perfil y se calcula de manera que la suma de las áreas encerradas
por arriba de la línea central y por debajo del perfil efectivo sea igual a la suma de
las áreas encerradas por encima del perfil efectivo y por debajo de la línea central.
Además, la línea central debe ser paralela a la dirección general del perfil.

5.3 ELEMENTOS DEL SÍMBOLO DE SUPERFICIE

La calidad de un producto está directamente relacionada a las desviaciones de


éste con respecto al diseño original debido a fallas en los procesos de
manufactura. Esto influye directamente en la funcionalidad de la pieza. Bajo ese
punto de vista, la falla está definida por la incapacidad del tren de producción de
funcionar de una manera esperada y, en la mayoría de los casos, se manifiesta en
el producto en términos de calidad.

En los procesos de maquinado, las características superficiales del producto


influyen en su funcionalidad. La figura dominante en una superficie está
influenciada por el método de maquinado, ya que cada tipo de herramienta de
corte deja marcas distintivas en la superficie. Se pueden distinguir tres aspectos
que influyen en la calidad de la superficie de los productos maquinados:
1. Condiciones y características de la herramienta. 2. Condiciones de operación de
la máquina-herramienta. 3. Propiedades mecánicas de la pieza de trabajo.

El identificar la influencia que estos aspectos tienen en las superficies maquinadas


permite mejorar los parámetros de corte, detectar eventuales fallas de maquinado
(tales como vibraciones, malas sujeciones, etc.) y encontrar situaciones de trabajo
que den como resultado una mayor calidad en el producto. En la comprensión de
los procesos que generan superficies es crucial la relación entre la calidad de la
superficie y su comportamiento funcional. Esta comprensión puede lograrse a
través de una técnica adecuada de caracterización y síntesis de las superficies.
Los métodos para analizar superficies se basan en su caracterización por medio
de medidas convencionales (altura promedio, distancia de pico a pico máxima,
etc.), por medio de transformaciones matemáticas (onduletas o «wavelets»,
análisis de frecuencia, etc.) y métodos nuevos como la geometría de fractales,
entre otros.

Dentro del mundo de la tecnología, se observan gran cantidad de piezas que han
de ponerse en contacto con otras y rozarse a altas velocidades. El acabado final y
la textura de una superficie es de gran importancia e influencia para definir la
capacidad de desgaste, lubricación, resistencia a la fatiga y aspecto externo de
una pieza o material, por lo que la rugosidad es un factor importante a tener en
cuenta.

Terminología
El acabado superficial de los cuerpos puede presentar errores de forma macro
geométricos y micro geométricos.
• La rugosidad superficial es el conjunto de irregularidades de la superficie real,
definidas convencionalmente en una sección donde los errores de forma y las
ondulaciones han sido eliminados.

Terminología (Norma UNE 82-315 / 86)

• Superficie real:
Superficie que limita el cuerpo y lo separa del medio que lo separa.
• Superficie geométrica:
Superficie ideal cuya forma está especificada por el dibujo y/o todo documento
técnico.

Terminología
Superficie de referencia. Superficie a partir de la cual se determinan los
parámetros de rugosidad. Tiene la forma de la superficie geométrica. Se puede
calcular por el método de mínimos cuadrados.

Perfil real: es la intersección de la superficie real con un plano normal.

Especificación de la rugosidad

Simbología

El significado de cada número y símbolo es el siguiente:

1, 6 es el valor Ra de la rugosidad en μ m.
2 es el valor de la altura de la ondulación (no necesario).
= es la orientación de la rugosidad (en este caso paralela a la línea).
0, 13 es el paso de la rugosidad en μ m (no necesario)
6 es el valor del paso de la ondulación en mm (no necesario).

Rugosímetros
Los rugosímetros sirven para determinar con rapidez la rugosidad de las
superficies. Los rugosímetros muestran la profundidad de la rugosidad media Rz y
el valor de rugosidad medio Ra en µm. Los rugosímetros facilitan la
rápida determinación de la superficie de un componente, por otro lado, la
realización de la medición de la rugosidad es muy sencilla. Los rugosímetros
entran en contacto con la superficie en cuestión de segundos y muestran la
rugosidad directamente en Ra o en Rz. Nuestros rugosímetros se entregan en
maletines donde se incluyen placas de control, protectores para los palpadores,
acumuladores y cargadores. Las siguientes normas se ocupan del control de la
rugosidad: DIN 4762, DIN 4768, DIN 4771, DIN 4775, el alcance de la rugosidad
de superficies lo encontrará en DIN 4766-1.
Ra: valor de rugosidad medio en µm es el valor medio aritmético de los valores
absolutos de las distancias y del perfil de rugosidad de la línea media dentro del
tramo de medición. El valor de rugosidad medio es equiparable a la altura de un
rectángulo cuya longitud es igual al tramo total lm y que tiene la misma superficie
que la superficie situada entre el perfil de rugosidad y la línea media.
Rz: la profundidad de la rugosidad media en µm es la media aritmética de las
profundidades de rugosidad por separado de cinco diferentes tramos de medición
colindantes. 1
Elementos para evaluar el acabado superficial de piezas por comparación visual y
táctil con superficies de diferentes acabados obtenidas por el mismo proceso de
fabricación.
Instrumento para la medida de la calidad superficial basado en la amplificación
eléctrica de la señal generada por un palpador que traduce las irregularidades del
perfil de la sección de la pieza.
Sus elementos principales son el palpador, el mecanismo de soporte y arrastre de
éste, el amplificador electrónico, un calculador y un registrador.
Rugosímetro de palpador mecánico

Actualmente los rugosímetros permiten calcular y tratar numerosos parámetros de


rugosidad, compensar la forma de la pieza o programar la medida.
5.4 PROMEDIO DE RUGOSIDAD OBTENIDA POR DIFERENTES PROCESOS
DE FABRICACIÓN.

El valor promedio de rugosidad en µm es el valor promedio aritmético de los


valores absolutos de las distancias del perfil de rugosidad de la línea intermedia de
la longitud de medición. El valor promedio de rugosidad es idéntico a la altura de
un rectángulo donde su longitud es igual a la longitud total lm y esto a su vez es
idéntico con la superficie de la suma que existe entre el perfil de rugosidad y la
línea intermedia. Rz: Promedio de la profundidad de la rugosidad en µm (promedio
aritmético de cinco profundidades singulares consecutivas en la longitud de
medición). Los rugosímetros sirven para detectar de forma rápida las
profundidades de la rugosidad en las superficies de materiales. Los rugosímetros
le indican en µm la profundidad de la rugosidad Rz y el promedio de rugosidad Ra.

Tenemos disponibles equipos con un máximo de trece parámetros de medida. Son


aplicables las siguientes normativas en la comprobación de rugosidad en las
superficies de las piezas de trabajo: DIN 4762, DIN 4768, DIN 4771, DIN 4775. La
rugosidad alcanzable de las superficies las puede ver en DIN 4766–1. Los
rugosímetros se envían calibrados (pero sin certificado). Opcionalmente puede
obtener para los rugosímetros una calibración de laboratorio, incluido el certificado
ISO. Así podrá integrar sus medidores en su control de calidad ISO y calibrarlos
anualmente (a través de PCE o cualquier laboratorio acreditado).

Rugosidad obtenida por diferentes procesos y sus aplicaciones

A continuación, se describen las diferentes superficies normalizadas en cuanto a


grado de rugosidad se refiere, así como también su modo de obtención y
aplicación.

La superficie:

Esta superficie es muy rugosa, con maquinado burdo, resultados de cortes muy
profundos, con avances muy rápidos en fresado, torneado, cepillado y barrenado,
así como por corte con disco abrasivo o con soplete automático, por aserrado,
moldeado mecánico en arena y forjado manual.
Las superficies de este tipo pueden ser utilizadas en partes que no son críticas
desde el punto de vista de vibraciones, fatiga o concentraciones de esfuerzo.

En trabajo pesado, pueden ser utilizadas donde las tolerancias que se requieren
no son pequeñas o para ensambles atornillados o remachados donde no sea
necesaria un área de contacto uniforme.

La superficie:

Esta superficie definitivamente muestra las marcas de la herramienta que resultan


de un avance rápido produciendo un terminado de maquinado medio. Esta
superficie puede ser producida por cepillado, taladrado, esmerilado burdo, por
limado de desbaste, por disco abrasivo medio, por lijado burdo con máquina,
estampado en caliente y operaciones semejantes. Los rayados causados por las
virutas no serán causa de rechazo, siempre y cuando no sean excesivos en
tamaño y numero.

Esta superficie generalmente es la más usada, normalmente se especifica en


todas las aplicaciones de aviación donde los esfuerzos, apariencia, condiciones de
operación y diseño requeridos lo permiten.

Puede ser usada como una superficie rugosa para aluminio y


otras aleaciones ligeras, y como una superficie de corte para elementos extruidos
tales como clips, abrazaderas, seguros, etc. Se usa en acero y aleaciones duras
donde se requiera una sensibilidad moderada a la concentración de esfuerzos, en
ranuras y muescas, pero donde un terminado rugoso sea tolerable. Se usa para
superficies sujetas a tensión moderada y para las partes exteriores de trenes de
aterrizaje y soportes hidráulicos.

La superficie:
Esta superficie tiene un acabado semiliso que resulta cuando se usan velocidades
de corte relativamente altas y avances pequeños con cortadores bien afilados.
Todos los métodos de maquinado directo producen este acabado sin mucha
dificultad incluyendo al esmerilado burdo con muela o con disco abrasivo y el
limado manual.

El moldeo en el molde permanente, a la cera perdida o en la cáscara, dejan


comúnmente un acabado de este tipo.

Esta superficie es adecuada para usarse en ensambles a presión sobre partes


principalmente o estructuralmente primarias sujetas a cargas ligeras y vibración, si
aquellas no están sujetas a grandes esfuerzos. Es demasiado burda para
superficies deslizantes excepto donde el movimiento es lento y las cargas son
ligeras o en maquinaria pesada donde la precisión no es importante. No es muy
satisfactoria cuando se requieren ajustes precisos, pero es adecuada para acoplar
superficies de partes de máquina que se deben sujetar, con tornillos o remaches y
que no exista movimiento entre ellas.

La superficie:

Esta superficie es mejor que la semilisa y resulta cuando las condiciones de


maquinado permiten remover gran cantidad de material en la unidad de tiempo
con velocidades relativamente altas y avances muy pequeños. Esta superficie es
fácil de obtener por laminado, brochado, rectificado cilíndrico o plano, pero es más
difícil por métodos de maquinado no abrasivos. Es adecuada para ajustes precisos
o para partes sometidas a esfuerzos, excepto para arboles rotatorios, ejes y partes
sujetas a alta vibración.

También sirve para barrenos sin maquinado posterior, de partes sometidas a


grandes esfuerzos sujetas a vibración y para partes estructurales obtenidas de
elementos extruidos o de placas de más de 6mm de espesor.
La superficie:

Esta superficie corresponde a un terminado de maquinado muy fino, con buril de


carburo o de diamante, a un terminado medio de rectificado cilíndrico con grano de
40 a 120, al estirado en frio, rimado, brochado o bruñido. Este terminado de
superficie en el caso de partes torneadas es generalmente obtenido quitando
manualmente las marcas de la herramienta con lija de agua. Sobre partes planas,
se puede obtener una superficie equivalente por chorreado con arena seca, con
granalla o por maquinado por electroerosión.

La superficie:

Esta superficie puede obtenerse por un rectificado fino cilíndrico o plano con grano
de 120 a 400, rimado muy suave, pulido con banda abrasiva, chorreado con arena
seca o húmeda, maquinado por electroerosión, horneado o lapeado burdo.

Este terminado es rara vez usado, excepto cuando la lisura es de vital importancia
para el mejor funcionamiento de la parte. Aplicaciones típicas son: rodamientos de
árboles que giran rápidamente, rodamientos con mucha carga, miembros sujetos a
tensiones muy elevadas, alojamientos de arosellos estáticos, partes deslizantes en
contacto con arosellos dinámicos, superficies de contacto de la ranura del anillo de
émbolos y aplicaciones similares.

La superficie:
Esta superficie es producida por un rectificado cilíndrico muy fino, micro-honeado,
lapeado o pulido con banda abrasiva. Deberá ser específicamente solo donde los
terminados burdos son conocidos definitivamente como inadecuados; las
superficies interiores honeadas de cilindros hidráulicos y los sellos metálicos
de válvulas.

La superficie:

Esta es normalmente producida por honeado, lapeado, supe acabado abrillantado,


pulido electrolítico o pulido con banda abrasiva muy fina. La superficie Ra 0.1? m
de rugosidad se requiere en áreas donde los empaques y anillos deben deslizar a
través de la dirección de la superficie del grano, donde no se quiere depender de
la lubricación, como en los vástagos cromados de los cilindros hidráulicos.

UNIDAD 6

PROCESOS DE NORMALIZACIÓN

6.1 ¿QUÉ ES LA NORMALIZACIÓN?

La Normalización es una actividad de conjunto, orientada por un compromiso de


alcanzar el consenso que equilibre las posibilidades del productor y las exigencias
o necesidades del consumidor.

La Normalización establece con respecto a problemas actuales o potenciales,


disposiciones dirigidas a la obtención del nivel óptimo de orden.

La Normalización consiste en procesos de elaboración, edición y aplicación de


normas.

Objetivos de la normalización.

Los objetivos principales de la normalización son:

 Propender por mantener y aumentar la calidad, en los procesos


tecnológicos y productivos de la economía.
 Contribuir al desarrollo de las industrias mediante el progreso científico,
tecnológico, en sus actividades del campo de la producción, en el campo de
los bienes y servicios.
 Proteger en todos los campos al consumidor primario de bienes y servicios.
 Coadyuvar para crear las condiciones tecnológicas necesarias y adecuadas
para el desarrollo de productos que cumplan las exigencias de calidad y
competitividad en los mercados internacionales.
 Facilitar el intercambio comercial a nivel local e internacional.
 Desarrollar los renglones económicos de la producción y distribución de
productos, del sector productivo de bienes y servicios.
Funciones de la normalización.

Las funciones básicas de la normalización son:

 Establecer las especificaciones de calidad de las materias primas que


intervienen en la elaboración de los productos terminados.
 Establecer y difundir las especificaciones de calidad en la prestación u
ofrecimiento de las diferentes empresas de servicios.
 Desarrollar métodos y medios confiables para la evaluación de la calidad en
la producción.
 Dictaminar los requisitos, procedimientos y métodos en las compañías de
proyectos, manufacturas de productos, para el aseguramiento de la calidad.
 Implementar la uniformidad, tipificación en los equipos y. Maquinaria
especializada utilizada en los procesos productivos.
 Desarrollar sistemas de documentación, codificación e información, que
sean eficientes y estables para todos los procesos.
 Implementar terminologías, valores normalizados en el campo científico y
tecnológico.
¿QUÉ ES UNA NORMA?

Una Norma es un documento técnico establecido por consenso que:

1. Contiene especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.

2. Ha sido elaborado con la participación de las partes interesadas:

 Fabricantes
 Usuarios y consumidores
 Centros de investigación y laboratorios
 Universidades
 Sector oficial
 Asociaciones y colegios profesionales
3. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la
experiencia.
4. Provee para el uso común y repetitivo, reglas, directrices o características
dirigidas a alcanzar el nivel óptimo de orden en un contexto dado.

5. Es aprobada por un organismo reconocido.

Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, los
usuarios y los consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los
distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, son la base de
cualquier economía de mercado y, un patrón necesario de confianza entre cliente
y proveedor.

Beneficios de la Normalización

 Para los Fabricantes:


 Facilita el uso racional de los recursos
 Reduce desperdicios y rechazos.
 Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costos de
producción.
 Racionaliza variedades y tipos de productos.
 Mejora la gestión y el diseño.
 Facilita la comercialización de los productos y su exportación.}
 Simplifica la gestión de compras.
 Facilita una sana competencia.

 Para los Compradores:


 Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y
servicios.
 Facilita la información de las características del producto.
 Facilita la formación de pedidos.
 Permite la comparación entre diferentes productos.

 Para el País:
 Simplifica la elaboración de textos legales.
 Facilita el establecimiento de políticas de calidad, medioambientales
y de seguridad.
 Mejora la calidad y aumenta la productividad.
 Facilita las ventas en los mercados internacionales.
 Mejora la economía en general.
 Previene las barreras comerciales.
¿Qué se normaliza?

Los temas a normalizar son tan amplios como la propia diversidad de productos o
servicios.

La normalización cubre cualquier material, componente, equipo, sistema, interfaz,


protocolo, procedimiento, función, método o actividad.

6.1.1 Filosofía de la normalización.

Todo aquello que puede normalizarse o merezca serlo es objeto de la


normalización; abarca desde conceptos abstractos hasta cosas materiales, por
ejemplo: unidades, símbolos, términos, tornillos, leche, agua, equipos, máquinas,
telas, procedimientos, funciones, bases para el diseño de estructuras, sistemas
para designar tallas y tamaño de ropa, zapatos, listas, dibujo técnico,
documentación, etc.

Este proceso busca como meta mejorar la competitividad y por ende la calidad
y productividad, como única forma de subsistencia ante el ingreso al país de
productos provenientes de otros países y la incursión en mercados internacionales
como alternativa decrecimiento y desarrollo.

Así como cualquier disciplina ya sea científica o tecnológica, la normalización


también se rige por principios. Dichos principios tienen como fin dar orientación y
flexibilidad al proceso de normativo; así, éste podrá adaptarse a las necesidades
del momento y no convertirse en posibles obstáculos futuros.

1.Homogeneidad
2.Equilibrio
3.Cooperación

 Homogeneidad
Cuando se adopta o establece una norma, debe vigilarse que ésta se
integre perfectamente a las normas ya existentes sobre el objeto
normalizado; de esta forma, la norma recién impuesta no implicará un
obstáculo futuro en normalizaciones venideras. A manera de muestra,
podemos mencionar que una empresa no se basta por sí misma; necesita
relacionarse con otras más. De esta forma, debe vigilar que las normas
seguidas por ella, sean homogéneas con las normas seguidas por el grupo
de empresas al cual pertenece.
 Equilibrio
El proceso de normalizar, debe ser una tarea práctica, y como resultado
debiera haber una norma de aplicación inmediata, fácil de modificar en el
momento que se haga necesario de acuerdo a las necesidades técnicas, o
económicas. Además, la normalización debe lograr un equilibrio entre el
avance tecnológico mundial y las posibilidades económicas del país o
región.

 Cooperación
El proceso de normalización debe ser un trabajo conjunto y las normas
resultantes deben ser establecidas con el acuerdo y cooperación de las
partes involucradas (interés general, compradores o usuarios y fabricantes).

Principios básicos de normalización.

La Normalización técnica, como cualquier otra actividad razonada, cuenta con


principios básicos, los cuales son producto, en parte de la actividad de la STACO
(Comité Permanente para el Estudio de los Principios de la Normalización).
Organismo creado por la Organización internacional para la normalización (ISO)
que se dedica a estudiar y establecer los principios básicos para la normalización.
Parte de sus resultados se resumen aquí. Cuando iniciamos un trabajo de
normalización y tenemos que situar a nuestro objeto por normalizar en un contexto
general, nos vienen a la mente una serie de relaciones que es necesario definir y
catalogar por importancia, de aquí surge el concepto de espacio de la
normalización. Los principios básicos en el proceso de normalización son:

• Representatividad

• Consenso.

• Consulta pública.

• Modificación.

• Actualización.

6.2 CLASIFICACION DE LAS NORMAS.

El objetivo principal de las normas ISO es el de orientar, coordinar, simplificar y


unificar a nivel internacional el intercambio comercial e industrial, para obtener una
mayor eficiencia y productividad en todos los campos de la actividad económica,
en la normalización se puede establecer la siguiente clasificación general de las
normas.

1. Ámbito de Aplicación.

• Nacional: Conjunto de organismos nacionales de normalización de cada

país.

 Normas para el sector industrial


 Normas para las empresas
 Normas para los organismos nacionales
• Internacional: Conjunto de organismos internacionales de normalización.

2. Contenido:

• Científico

 Definiciones de magnitudes
 Designaciones de la simbología matemática
 Designaciones de notaciones científicas
 Industrial
 Normas de calidad: Definen las características de un producto o proceso
 Normas dimensionales: Definen las dimensiones, tolerancias, formas, etc.,
 de un producto.
 Normas orgánicas: Afectan a sus aspectos generales (color de las
 pinturas, dibujos, acotaciones, etc.)
 Normas de Trabajo: Ordenan los procesos productivos.
3. Forma de Aplicación:

• Obligatorias

• Voluntarias
6.2.1 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM)

Establece reglas, especificaciones, atributos, características, directrices aplicables


a un producto, instalación u operaciones. Establecida en el artículo 40 de la LEY
FEDERAL DE LA METROLOGÍA Y LA NORMALIZACIÓN. Normas oficiales
mexicanas (NOM)

Normas oficiales mexicanas es la regularización técnica de observación obligatoria


expedida por la dependencias normalizadoras competentes a través de sus
respectivos comités consultivos nacionales de normalización, de conformidad con
las finalidades establecidas en el artículo 40 de la ley federal sobre metrología y
normalización (LFMN), estable reglas, especificación, atributos métodos de
prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u
operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje.
Marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

listado de normas oficiales mexicanas en materia de metrología

NOM-002-SCFI-1993 Productos preenvasados, contenido neto, tolerancias


y métodos de verificación.

NOM-005-SCFI-2005 Instrumentos de medición - Sistema para medición y


despacho de gasolina y otros combustibles líquidos - Especificaciones, métodos
de prueba y de verificación.

NOM-007-SCFI-2003 Instrumentos de medición - Taxímetros.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-009-SCFI-1993 Instrumentos de medición - Esfigmomanómetros de


columna de mercurio y de elemento sensor elástico para medir la presión
sanguínea del cuerpo humano.

NOM-010-SCFI-1994 Instrumentos de medición - Instrumentos para pesar de


funcionamiento no automático - Requisitos técnicos y metrológicos.

NOM-011-SCFI-2004 Instrumentos de medición - Termómetros de líquido en


vidrio para uso general - Especificaciones y métodos de prueba.

NOM-012-SCFI-1994 Medición de flujo de agua en conductos cerrados de


sistemas hidráulicos -Medidores para agua potable fría - Especificaciones.
NOM-013-SCFI-2004 Instrumentos de medición - Manómetros con elemento
elástico -Especificaciones y métodos de prueba.

NOM-014-SCFI-1997 Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para


gas natural o LP. Con capacidad máxima de 16 m3/h con caída de presión
máxima de 200 Pa(20,40 mm de columna de agua)

NOM-030-SCFI-2006 Información comercial - Declaración de cantidad en


la etiqueta -Especificaciones.

NOM-038-SCFI-2000 Pesas de clases de exactitud E1, E2, F1, F2, M1, M2 y M3.

NOM-040-SCFI-1994 Instrumentos de medición - Instrumentos rígidos - Reglas


graduadas para medir longitud - Uso comercial.

NOM-041-SCFI-1997 Instrumentos de medición - Medidas volumétricas metálicas


cilíndricas para líquidos de 25 ml hasta 10 L.

NOM-042-SCFI-1997 Instrumentos de medición - Medidas volumétricas metálicas


con cuello graduado para líquidos con capacidades de 5 L, 10 L y 20 L.

NOM-044-SCFI-1999 Instrumentos de medición - Watthorímetros


electromecánicos - Definiciones, características y métodos de prueba.

NOM-045-SCFI-2000 Instrumentos de medición - Manómetros para extintores.

NOM-046-SCFI-1999 Instrumentos de medición - Cintas métricas de acero


y flexómetros.

NOM-048-SCFI-1997 Instrumentos de medición - Relojes registradores de tiempo


– Alimentados con diferentes fuentes de energía.

NOM-127-SCFI-1999 Instrumentos de medición - Medidores multifunción para


sistemas eléctricos -Especificaciones y métodos de prueba.

6.2.2 NORMAS ISO (Organización Internacional de Normalización)

Las normas ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de


una empresa en sus distintos ámbitos. La alta competencia internacional
acentuada por los procesos globalizadores de la economía y el mercado y el poder
e importancia que ha ido tomando la figura y la opinión de los consumidores, ha
propiciado que dichas normas, pese a su carácter voluntario, hayan ido ganando
un gran reconocimiento y aceptación internacional. Las normas ISO son
establecidas por el Organismo Internacional de Estandarización (ISO), y se
componen de estándares y guías relacionados con sistemas y herramientas
específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de organización.

Finalidades y ventajas de las normas ISO.

Las normas ISO se crearon con la finalidad de ofrecer orientación, coordinación,


simplificación y unificación de criterios a las empresas y organizaciones con el
objeto de reducir costes y aumentar la efectividad, así como estandarizar las
normas de productos y servicios para las organizaciones internacionales. Las
normas ISO se han desarrollado y adoptado por multitud de empresas de muchos
países por una necesidad y voluntad de homogeneizar las características y los
parámetros de calidad y seguridad de los productos y servicios.

Ventajas de las normas ISO para las empresas.

En base a esta finalidad y objetivo inicial y debido al gran prestigio y enorme


seguimiento alcanzado, las normas ISO suponen importantes beneficios para las
empresas, compañías y organizaciones en general:

 Proporcionan elementos para que una organización puede alcanzar y


mantener mayores niveles de calidad en el producto o servicio.
 Ayudan a satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente.
 Permite a las empresas reducir costos, conseguir más rentabilidad y
aumentar los niveles de productividad.
 Constituye uno de los medios más eficaces para conseguir ventaja
competitiva.
 Reducir rechazos o incidencias en la producción o en la prestación de
servicios.
 Implementar procesos de mejora continua.
 Conseguir un mayor y mejor acceso a grandes clientes y administraciones y
a los mercados internacionales.
Los beneficios sobrepasan el ámbito de las empresas y administraciones y sus
clientes, que se ven favorecidos por un mejor servicio, alcanzando también a los
gobiernos, que gracias a las normas ISO pueden:

 Asegurarse de que los bienes y servicios cumplen con los requisitos


obligatorios relacionados con la calidad, la seguridad o el medio ambiente,
entre otras cuestiones.
 Controlar el comercio exterior con otros países.
Las Normas ISO son creadas para satisfacer necesidades en los campos
económico, financiero, industrial y técnico, administración, comercio y servicios,
siendo el resultado de un consenso internacional emanado de los diferentes
Comités Técnicos creados para tal fin. Hasta el momento se tiene un número
definido de estos, que se pueden identificar según la especialidad de su
dedicación.

NUMERO DE ORDEN |ESPECIALIZACION

ISO/TC 1 |Roscas

ISO/TC 3 |Ajustes y tolerancias

ISO/TC 4 |Rodamientos

ISO/TC 8 |Construcciones navales

ISO/TC 10 |Principios generales de dibujo

ISO/TC 12 |Magnitudes, unidades, símbolos, factores y tablas de conversión

ISO/TC 17 |Acero

ISO/TC 20 |Aeronáutica y vehículos espaciales

ISO/TC 23 |Maquinaria agrícola y tractores

ISO/TC 28 |Productos de petróleo

ISO/TC 33 |Refractarios

ISO/TC 46 |Documentación

ISO/TC 47 |Química

ISO/TC 52 |Recipientes metálicos para alimentos

ISO/TC 68 |Normalización de aspectos bancarios

ISO/TC 69 |Métodos estadísticos

ISO/TC 76 |Equipos de transfusión para uso médico


ISO/TC 82 |Equipos para minería

ISO/TC 83 |Equipos gimnásticos y deportivos

ISO/TC 85 |Energía nuclear

ISO/TC 97 |Computadores y proceso de información

ISO/TC 104 |Contenedores para transporte de mercancía

ISO/TC 106 |Productos y materiales odontológicos

ISO/TC 112 |Tecnología del vacío

ISO/TC 137 |Tamaños de zapatos

ISO/TC 146 |Pureza del aire

ISO/TC 147 |Pureza del agua

ISO/TC 150 |Implantaciones para la cirugía

ISO/TC 176 |Administración de calidad genérica

publicaciones importantes de normas ISO.

Los diferentes Comités Técnicos Especializados de la ISO, realizan estudios y


publicaciones sobre los diferentes campos del conocimiento, han publicado más
de 8 000 normas internacionales e informes técnicos. Algunos ejemplos de las
normas técnicas más importantes a nivel internacional.

NORMA ORDEN CATEGORÍA ESTÁNDARES

ISO 216 Medidas de papel

ISO 639 Nombres de Lenguas

ISO 690:1987 Regula las referencias bibliográficas

ISO 690-2 Citas de Documentos Electrónicos

ISO 1000 Metrología, Sistema Internacional de Unidad

ISO / IEC 1539-1 Lenguaje de Programación Fortran

ISO 2108 Número internacional normalizado para libros


ISO 3166 Códigos de Países

ISO 3297 Número internacional normalizado de publicaciones

ISO 3901 Código internacional normalizado para grabaciones

ISO 4217 Código de Divisas y monedas internacionales

ISO 7811 Técnicas de grabación en Tarjetas de Identificación

ISO 8601 Representación del Tiempo y la Fecha

ISO 8859 Codificaciones de caracteres que incluye ASCII

ISO 8859-1 Codificaciones de las Lenguas originales de Europa


Occidental

ISO / IEC 8652:1995 Lenguaje de Programación Ada

ISO 9000 Familia de Normas de la Administración de los Sistemas


de Calidad

ISO 9899 Lenguaje de Programación C

ISO 10012 Aseguramiento Metrológico

ISO 10279 Lenguaje de Programación Basic

ISO 10646 Conjunto de Caracteres Universales

ISO / IEC 12207 Tecnología de la Información

ISO 14000 Estándares de Gestión Medioambiental en entornos de


producción

ISO 15693 Estándar para Tarjetas de Vecindad

ISO 15707 Código internacional normalizado para obras musicales


y literarias

ISO / IEC 17025 Requisitos generales relativos a la competencia de


Acreditación de los Laboratorios de Ensayo y
Calibración

ISO 26300 Apertura de Documentos


ISO 9OOO.- Esta serie de normas hace énfasis en la normalización de la
administración de los Sistemas de Calidad, está compuesta por las siguientes
normas:

• ISO 9000.- Normas para la administración de la calidad y aseguramiento de la


calidad, conformada por las siguientes cuatro (4) partes:

• ISO 9001.- Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño/desarrollo,


producción, instalación y servicio.

• ISO 9002.- Modelo para el aseguramiento de la calidad en producción e


instalación, servicio.

• ISO 9003.- Modelo para aseguramiento de la calidad en inspección final y


pruebas.

• ISO 9004.- Elementos para la gestión de administración de la calidad y


lineamientos de sistemas de calidad.

ISO 10000.- Esta serie de normas hace énfasis en la normalización de los


sistemas de auditoria, está compuesta, por las siguientes normas:

• ISO 10011.- Lineamientos para la Auditoria de sistemas de calidad.

• ISO 10012.- Requerimientos de aseguramientos de la calidad para equipos de


medición.

ISO 14000.- Esta serie de normas hace énfasis en la normalización de los


sistemas de Auditoria, está compuesta por las siguientes normas:

• ISO 14000.- Normas: para la administración y desempeño ambiental,


conformada por las siguientes partes:

• ISO 14001. - Sistemas de administración ambiental en una organización,


requisitos con el propósito de certificación y registro.

• ISO 14004.- Sistemas para la implementación de un Sistema de Administración


Ambiental (SAA).

• ISO 14010.- Principios generales y directrices para la Auditoria Ambiental.


• ISO 14011.- Procedimientos de auditoria, directrices para la Auditoria de
Sistemas de Administración Ambiental.

• ISO 14012.- Criterios de calificación para los Auditores Ambientales.

ISO 3534.- Esta serie de normas hace énfasis en la normalización de los

términos estadísticos generales y vocabulario, está compuesta por las siguientes

partes.

• PARTE 1.- Probabilidad y términos estadísticos generales.

• PARTE 2.- Control de calidad estadístico.

• PARTE 3.- Diseño de experimentos.

ISO 1000.- Esta norma hace la descripción del Sistema Internacional de

Unidades, donde enumera y explica las diferentes unidades básicas, unidades

suplementarias y unidades derivadas. Esta norma recomienda el uso de los

múltiplos y submúltiplos del sistema internacional, explica las reglas que se deben

tener en cuenta en la escritura de los símbolos y números, como también para el

uso de los prefijos.

ISO 2108.- Esta norma hace la descripción del Número Internacional

Normalizado para Libros (Internacional Standard Books Number-ISBN), al

identificar de manera exclusiva una obra literaria o técnica publicada por una

Editorial, bajo un número de identificación compuesto por diez dígitos. El

ISBN se emplea para la búsqueda bibliográfica en centros de documentación,

catalogación, bibliotecas.
ISO 3297.- Esta norma hace la descripción del Número Internacional

Normalizado de Publicaciones (Internacional Standard Serial Number-ISSN), al

identificar de manera exclusiva una colección de revistas o periódicos

(publicaciones periódicas), bajo un número de identificación compuesto por ocho

(8) dígitos. El ISSN se emplea para la búsqueda bibliográfica en centros de

documentación, catalogación, bibliotecas.


LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN Nueva Ley publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 1º de julio de 1992 TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 30-04-2009 Al margen un sello con el Escudo
Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que el H. Congreso de la Unión se ha
servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y
NORMALIZACION TITULO PRIMERO CAPITULO UNICO Disposiciones
Generales ARTÍCULO 1o.- La presente Ley regirá en toda la República y sus
disposiciones son de orden público e interés social. Su aplicación y vigilancia
corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias de la
administración pública federal que tengan competencia en las materias reguladas
en este ordenamiento. Siempre que en esta Ley se haga mención a la Secretaría,
se entenderá hecha a la Secretaría de Economía. Párrafo reformado DOF 28-07-
2006 ARTÍCULO 2o.- Esta Ley tiene por objeto: I. En materia de Metrología: a)
Establecer el Sistema General de Unidades de Medida; b) Precisar los conceptos
fundamentales sobre metrología; c) Establecer los requisitos para la fabricación,
importación, reparación, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir y
los patrones de medida; d) Establecer la obligatoriedad de la medición en
transacciones comerciales y de indicar el contenido neto en los productos
envasados; e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración; LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 2 de 48 f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como
organismo de alto nivel técnico en la materia; y g) Regular, en lo general, las
demás materias relativas a la metrología. II. En materia de normalización,
certificación, acreditamiento y verificación: a) Fomentar la transparencia y
eficiencia en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y
normas mexicanas; b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que
coadyuve en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las
distintas dependencias de la administración pública federal; c) Establecer un
procedimiento uniforme para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las
dependencias de la administración pública federal; d) Promover la concurrencia de
los sectores público, privado, científico y de consumidores en la elaboración y
observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas; e) Coordinar las
actividades de normalización, certificación, verificación y laboratorios de prueba de
las dependencias de administración pública federal; f) Establecer el sistema
nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de certificación,
unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración; y g) En
general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades relacionadas
con la materia. ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I.
Acreditación: el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la
competencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación, de los
laboratorios de prueba, de los laboratorios de calibración y de las unidades de
verificación para la evaluación de la conformidad; Fracción reformada DOF 20-05-
1997 II. Calibración: el conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar
los errores de un instrumento para medir y, de ser necesario, otras características
metrológicas; III. Certificación: procedimiento por el cual se asegura que un
producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o
recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacionales o
internacionales; IV. Dependencias: las dependencias de la administración pública
federal; IV-A. Evaluación de la conformidad: la determinación del grado de
cumplimiento con las normas oficiales mexicanas o la conformidad con las normas
mexicanas, las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o
características. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba,
calibración, certificación y verificación; Fracción adicionada DOF 20-05-1997 V.
Instrumentos para medir: los medios técnicos con los cuales se efectúan las
mediciones y que comprenden las medidas materializadas y los aparatos
medidores; VI. Medir: el acto de determinar el valor de una magnitud; LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 3 de 48 VII. Medida materializada: el dispositivo
destinado a reproducir de una manera permanente durante su uso, uno o varios
valores conocidos de una magnitud dada; VIII. Manifestación: la declaración que
hace una persona física o moral a la Secretaría de los instrumentos para medir
que se fabriquen, importen, o se utilicen o pretendan utilizarse en el país; IX.
Método: la forma de realizar una operación del proceso, así como su verificación;
X. Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de normalización, o la
Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé para un uso común y repetido
reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características
o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado; Fracción reformada
DOF 20-05-1997 X-A. Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o
documento normativo que emite un organismo internacional de normalización u
otro organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el
gobierno mexicano en los términos del derecho internacional; Fracción adicionada
DOF 20-05-1997 XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia
obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las
finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones,
atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u
operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje,
marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación;
Fracción reformada DOF 20-05-1997 XII. Organismos de certificación: las
personas morales que tengan por objeto realizar funciones de certificación; XIII.
Organismos nacionales de normalización: las personas morales que tengan por
objeto elaborar normas mexicanas; XIV. Patrón: medida materializada, aparato de
medición o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o
reproducir una unidad o uno o varios valores conocidos de una magnitud para
transmitirlos por comparación a otros instrumentos de medición; XV. Patrón
nacional: el patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar el valor de otros
patrones de la misma magnitud, que sirve de base para la fijación de los valores
de todos los patrones de la magnitud dada; XV-A. Personas acreditadas: los
organismos de certificación, laboratorios de prueba, laboratorios de calibración y
unidades de verificación reconocidos por una entidad de acreditación para la
evaluación de la conformidad; Fracción adicionada DOF 20-05-1997 XVI. Proceso:
el conjunto de actividades relativas a la producción, obtención, elaboración,
fabricación, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado,
manipulación, ensamblado, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o
suministro al público de productos y servicios; XVII. Unidad de verificación: la
persona física o moral que realiza actos de verificación; y Fracción reformada DOF
20-05-1997 LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría
General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación,
Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 4 de 48 XVIII. Verificación:
la constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de
laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad
en un momento determinado. Fracción adicionada DOF 20-05-1997 XIX. (Se
deroga) Fracción derogada DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 4o.- La Secretaría, en
coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y en los términos de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, representará al país en todos
los eventos o asuntos relacionados con la metrología y normalización a nivel
internacional, sin perjuicio de que en dicha representación y conforme a sus
atribuciones participen otras dependencias interesadas en razón de su
competencia, en coordinación con la propia Secretaría. También podrán participar,
previa invitación de la Secretaría, representantes de organismos públicos y
privados. TITULO SEGUNDO METROLOGIA CAPITULO I Del Sistema General
de Unidades de Medida ARTÍCULO 5o.- En los Estados Unidos Mexicanos el
Sistema General de Unidades de Medida es el único legal y de uso obligatorio. El
Sistema General de Unidades de Medida se integra, entre otras, con las unidades
básicas del Sistema Internacional de Unidades: de longitud, el metro; de masa, el
kilogramo; de tiempo, el segundo; de temperatura termodinámica, el kelvin; de
intensidad de corriente eléctrica, el ampere; de intensidad luminosa, la candela; y
de cantidad de sustancia, el mol, así como con las suplementarias, las derivadas
de las unidades base y los múltiplos y submúltiplos de todas ellas, que apruebe la
Conferencia General de Pesas y Medidas y se prevean en normas oficiales
mexicanas. También se integra con las no comprendidas en el sistema
internacional que acepte el mencionado organismo y se incluyan en dichos
ordenamientos. ARTÍCULO 6o.- Excepcionalmente la Secretaría podrá autorizar el
empleo de unidades de medida de otros sistemas por estar relacionados con
países extranjeros que no hayan adoptado el mismo sistema. En tales casos
deberán expresarse, conjuntamente con las unidades de otros sistemas, su
equivalencia con las del Sistema General de Unidades de Medida, salvo que la
propia Secretaría exima de esta obligación. ARTÍCULO 7o.- Las Unidades base,
suplementarias y derivadas del Sistema General de Unidades de Medida así como
su simbología se consignarán en las normas oficiales mexicanas. ARTÍCULO 8o.-
Las escuelas oficiales y particulares que formen parte del sistema educativo
nacional, deberán incluir en sus programas de estudio la enseñanza del Sistema
General de Unidades de Medida. ARTÍCULO 9o.- La Secretaría tendrá a su cargo
la conservación de los prototipos nacionales de unidades de medida, metro y
kilogramo, asignados por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas a los
Estados Unidos Mexicanos. CAPITULO II De los Instrumentos para Medir LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 5 de 48 ARTÍCULO 10.- Los instrumentos para
medir y patrones que se fabriquen en el territorio nacional o se importen y que se
encuentren sujetos a norma oficial mexicana, requieren, previa su
comercialización, aprobación del modelo o prototipo por parte de la Secretaría sin
perjuicio de las atribuciones de otras dependencias. Deberán cumplir con lo
establecido en este artículo los instrumentos para medir y patrones que sirvan de
base o se utilicen para: I. Una transacción comercial o para determinar el precio de
un servicio; II. La remuneración o estimación, en cualquier forma, de labores
personales; III. Actividades que puedan afectar la vida, la salud o la integridad
corporal; IV. Actos de naturaleza pericial, judicial o administrativa; o V. La
verificación o calibración de otros instrumentos de medición. ARTÍCULO 11.- La
Secretaría podrá requerir de los fabricantes, importadores, comercializadores o
usuarios de instrumentos de medición, la verificación o calibración de éstos,
cuando se detecten ineficiencias metrológicas en los mismos, ya sea antes de ser
vendidos, o durante su utilización. Para efectos de lo anterior, la Secretaría
publicará en el Diario Oficial de la Federación, con la debida anticipación, la lista
de instrumentos de medición y patrones cuyas verificaciones inicial, periódica o
extraordinaria o calibración serán obligatorias, sin perjuicio de ampliarla o
modificarla en cualquier tiempo. ARTÍCULO 12. La Secretaría, así como las
personas acreditadas por la misma, al verificar los instrumentos para medir,
dejarán en poder de los interesados los documentos que demuestren que dicho
acto ha sido realizado oficialmente. Esta verificación comprenderá la constatación
de la exactitud de dicho instrumento dentro de las tolerancias y demás requisitos
establecidos en las normas oficiales mexicanas y, en su caso, el ajuste de los
mismos cuando cuenten con los dispositivos adecuados para ello. Artículo
reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 13.- Los recipientes que, no siendo
instrumentos para medir, se destinen reiteradamente a contener o transportar
materias objeto de transacciones cuya masa se determine midiendo
simultáneamente el recipiente y la materia, deberán ostentar visible e
indeleblemente con caracteres legibles su tara y su peso bruto, la que podrá
verificarse en la forma y lugares que fije la Secretaría; así también, cuando su
llenado reiterado y sistemático lo permita y requiera, previa expedición de la
Norma Oficial Mexicana que corresponda, deberán contar en cada ocasión al
llenado, con el sello de inviolabilidad que garantice la cantidad, cualidad y calidad
de la materia. Artículo reformado DOF 19-05-1999, 30-04-2009 ARTÍCULO 14.-
Los instrumentos para medir cuando no reúnan los requisitos reglamentarios serán
inmovilizados antes de su venta o uso hasta en tanto los satisfagan. Los que no
puedan acondicionarse para cumplir los requisitos de esta Ley o de su reglamento
serán inutilizados. CAPITULO III De la Medición Obligatoria de las Transacciones
ARTÍCULO 15.- En toda transacción comercial, industrial o de servicios que se
efectúe a base de cantidad, ésta deberá medirse utilizando los instrumentos de
medir adecuados, excepto en los casos que señale el reglamento, atendiendo a la
naturaleza o propiedades del objeto de la transacción. LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 6 de 48 La Secretaría determinará los instrumentos para medir
apropiados en razón de las materias objeto de la transacción y de la mayor
eficiencia de la medición. ARTÍCULO 16.- Los poseedores de los instrumentos
para medir tienen obligación de permitir que cualquier parte afectada por el
resultado de la medición se cerciore de que los procedimientos empleados en ella
son los apropiados. ARTÍCULO 17. Los instrumentos de medición automáticos
que se empleen en los servicios de suministro de agua, gas, energía eléctrica u
otros que determine la Secretaría quedan sujetos a las siguientes prevenciones:
Párrafo reformado DOF 20-05-1997 I. Las autoridades, empresas o personas que
proporcionen directamente el servicio, estarán obligadas a contar con el número
suficiente de instrumentos patrón, así como con el equipo de laboratorio necesario
para comprobar, por su cuenta, el grado de precisión de los instrumentos en uso;
La Secretaría podrá eximir a los suministradores de contar con equipo de
laboratorio, cuando sean varias las empresas que proporcionen el mismo servicio
y sufraguen el costo de dicho equipo para uso de la propia Secretaría, caso en el
cual el ajuste de los instrumentos corresponderá a ésta; II. Los suministradores
podrán mover libremente todas las piezas de los instrumentos para medir que
empleen para repararlos o ajustarlos, siempre que cuenten con patrones de
medida y equipo de laboratorio. En tales casos deberán colocar en dichos
instrumentos los sellos necesarios para impedir que personas ajenas a ellas
puedan modificar sus condiciones de ajuste; III. Las autoridades, empresas o
personas que proporcionen los servicios, asumirán la responsabilidad de las
condiciones de ajuste de los instrumentos que empleen, siempre que el
instrumento respectivo ostente los sellos impuestos por el propio suministrador; IV.
La Secretaría podrá practicar la verificación de los instrumentos a que se refiere el
presente artículo. Cuando se trate de servicios proporcionados por dependencias
o entidades paraestatales, que cuenten con el equipo a que se refiere la fracción I,
la verificación deberá hacerse por muestreo; y V. Con la excepción prevista en la
fracción II, en ningún otro caso podrán ser destruidos los sellos que hubiere
impuesto el suministrador o, en su caso, la Secretaría. Quienes lo hagan serán
acreedores a la sanción respectiva y al pago estimado del consumo que proceda.
ARTÍCULO 18.- La Secretaría exigirá que los instrumentos para medir que sirvan
de base para transacciones, reúnan los requisitos señalados por esta Ley, su
reglamento o las normas oficiales mexicanas a fin de que el público pueda
apreciar la operación de medición. ARTÍCULO 19.- Los poseedores de básculas
con alcance máximo de medición igual o mayor a cinco toneladas deberán
conservar en el local en que se use la báscula, taras o tener acceso a éstas, cuyo
mínimo equivalente sea el 5% del alcance máximo de la misma. La Secretaría
podrá exigir que la operación de dicha báscula se efectúe por personas que
reúnan los requisitos de capacidad que se requieran. ARTÍCULO 20.- Queda
prohibido utilizar instrumentos para medir que no cumplan con las especificaciones
fijadas en las normas oficiales mexicanas. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA
Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 7 de 48
El uso inadecuado de instrumentos para medir en perjuicio de persona alguna
será sancionado conforme a la legislación respectiva. ARTÍCULO 21.- Los
productos empacados o envasados por fabricantes, importadores o comerciantes
deberán ostentar en su empaque, envase, envoltura o etiqueta, a continuación de
la frase contenido neto, la indicación de la cantidad de materia o mercancía que
contengan. Tal cantidad deberá expresarse de conformidad con el Sistema
General de Unidades de Medida, con caracteres legibles y en lugares en que se
aprecie fácilmente. Cuando la transacción se efectúe a base de cantidad de
partes, accesorios o unidades de efectos, la indicación deberá referirse al número
contenido en el empaque o envase y, en su caso, a sus dimensiones. En los
productos alimenticios empacados o envasados el contenido neto deberá
corresponder al total. Cuando estén compuestos de partes líquida y sólida,
además el contenido neto deberá indicarse la cantidad de masa drenada.
ARTÍCULO 22.- La Secretaría fijará las tolerancias permisibles en cuanto al
contenido neto de los productos empacados o envasados, atendiendo de igual
forma, las alteraciones que pudieran sufrir por su naturaleza o por fenómenos que
modifiquen la cantidad de que se trate. Dichas tolerancias se fijarán para fines de
verificación del contenido neto. ARTÍCULO 23.- Si al verificarse la cantidad
indicada como contenido neto de los productos empacados o envasados de
encontrarse que están fuera de la tolerancia fijada, podrá la Secretaría, además de
imponer la sanción administrativa que proceda, prohibir su venta hasta que se
remarque el contenido neto de caracteres legibles o se complete éste. La
selección de muestras para la verificación del contenido neto se efectuará al azar
y mediante el sistema de muestreo estadístico, en cuyo caso se estará al
resultado de la verificación para, de proceder, prohibir la venta en tanto no se
remarque o complete el contenido neto. CAPITULO IV Del Sistema Nacional de
Calibración ARTÍCULO 24.- Se instituye el Sistema Nacional de Calibración con el
objeto de procurar la uniformidad y confiabilidad de las mediciones que se realizan
en el país, tanto en lo concerniente a las transacciones comerciales y de servicios,
como en los procesos industriales y sus respectivos trabajos de investigación
científica y de desarrollo tecnológico. La Secretaría autorizará y controlará los
patrones nacionales de las unidades básicas y derivadas del Sistema General de
Unidades de Medida y coordinará las acciones tendientes a determinar la
exactitud de los patrones e instrumentos para medir que utilicen los laboratorios
que se acrediten, en relación con la de los respectivos patrones nacionales, a fin
de obtener la uniformidad y confiabilidad de las mediciones. ARTÍCULO 25. El
Sistema Nacional de Calibración se integrará con la Secretaría, el Centro Nacional
de Metrología, las entidades de acreditación que correspondan, los laboratorios de
calibración acreditados y los demás expertos en la materia que la Secretaría
estime convenientes. En apoyo a dicho Sistema, la Secretaría realizará las
siguientes acciones: Párrafo reformado DOF 20-05-1997 I. Participar en los
comités de evaluación para la acreditación de los laboratorios para que presten
servicios técnicos de medición y calibración; LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 8 de 48 Fracción reformada DOF 20-05-1997 II. Integrar con los
laboratorios acreditados cadenas de calibración, de acuerdo con los niveles de
exactitud que se les haya asignado; III. Difundir la capacidad de medición de los
laboratorios acreditados y la integración de las cadenas de calibración; IV.
Autorizar métodos y procedimientos de medición y calibración y establecer un
banco de información para difundirlos en los medios oficiales, científicos, técnicos
e industriales; V. Establecer convenios con las instituciones oficiales extranjeras e
internacionales para el reconocimiento mutuo de los laboratorios de calibración;
VI. Celebrar convenios de colaboración e investigación metrológica con gobiernos
estatales, instituciones, organismos y empresas tanto nacionales como
extranjeras; VII. Establecer mecanismos de evaluación periódica de los
laboratorios de calibración que formen parte del sistema; y VIII. Las demás que se
requieran para procurar la uniformidad y confiabilidad de las mediciones.
ARTÍCULO 26. Para la acreditación de los laboratorios de calibración se estará a
lo dispuesto en el artículo 68. Cuando se requiera servicios técnicos de medición y
calibración para la evaluación de la conformidad respecto de las normas oficiales
mexicanas, los laboratorios acreditados deberán contar con la aprobación de la
Secretaría conforme al artículo 70 y con patrones de medida con trazabilidad a los
patrones nacionales. La acreditación y la aprobación de los laboratorios se
otorgarán por cada actividad específica de calibración o medición. Artículo
reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 27.- Los laboratorios acreditados podrán
prestar servicios de calibración y de operaciones de medición. El resultado de la
calibración de patrones de medida y de instrumentos para medir se hará constar
en dictamen del laboratorio, suscrito por el responsable del mismo, en el que se
indicará el grado de precisión correspondiente, además de los datos que permitan
la identificación del patrón de medida o del instrumento para medir. Las
operaciones sobre medición se harán constar en dictámenes que deberá expedir,
bajo su responsabilidad, la persona física que cada laboratorio autorice para tal fin.
ARTÍCULO 28. (Se deroga) Artículo derogado DOF 20-05-1997 CAPITULO V Del
Centro Nacional de Metrología ARTÍCULO 29.- El Centro Nacional de Metrología
es un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio,
con objeto de llevar acabo funciones de alto nivel técnico en materia de
metrología. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría
General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación,
Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 9 de 48 ARTÍCULO 30.-
El Centro Nacional de Metrología tendrá las siguientes funciones: I. Fungir como
laboratorio primario del Sistema Nacional de Calibración; II. Conservar el patrón
nacional correspondiente a cada magnitud, salvo que su conservación sea más
conveniente en otra institución; III. Proporcionar servicios de calibración a los
patrones de medición de los laboratorios, centros de investigación o a la industria,
cuando así se solicite, así como expedir los certificados correspondientes; IV.
Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo tecnológico en los
diferentes campos de la metrología, así como coadyuvar a la formación de
recursos humanos para el mismo objetivo; V. Asesorar a los sectores industriales,
técnicos y científicos en relación con los problemas de medición y certificar
materiales patrón de referencia; VI. Participar en el intercambio de desarrollo
metrológico con organismos nacionales e internacionales y en la intercomparación
de los patrones de medida; VII. Realizar peritajes de tercería y dictaminar sobre la
capacidad técnica de calibración o de medición de los laboratorios, a solicitud de
parte o de la Secretaría dentro de los comités de evaluación para la acreditación;
Fracción reformada DOF 20-05-1997 VIII. Organizar y participar, en su caso, en
congresos, seminarios, conferencias, cursos o en cualquier otro tipo de eventos
relacionados con la metrología; IX. Celebrar convenios con instituciones de
investigación que tengan capacidad para desarrollar patrones primarios o
instrumentos de alta precisión, así como instituciones educativas que puedan
ofrecer especializaciones en materia de metrología; X. Celebrar convenios de
colaboración e investigación metrológica con instituciones, organismos y
empresas tanto nacionales como extranjeras; y XI. Las demás que se requieran
para su funcionamiento. ARTÍCULO 31.- El Centro Nacional de Metrología estará
integrado por un Consejo Directivo, un Director General y el personal de confianza
y operativo que se requiera. Además se constituirán los órganos de vigilancia que
correspondan conforme a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
ARTÍCULO 32.- El Consejo Directivo del Centro Nacional de Metrología se
integrará con el Secretario de Economía, quien lo presidirá; los subsecretarios
cuyas atribuciones se relacionen con la materia, de las Secretaría de Hacienda y
Crédito Público; Energía; Educación Pública; Comunicaciones y Transportes; un
representante de la Universidad Nacional Autónoma de México; un representante
del Instituto Politécnico Nacional; el Director General del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología; sendos representantes de la Confederación Nacional de
Cámaras Industriales; de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación y
de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio y el Director General de
Normas de la Secretaría. Por cada miembro propietario se designará un suplente.
Párrafo reformado DOF 28-07-2006 LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 10 de 48
A propuesta de cualquiera de los miembros del Consejo Directivo podrá invitarse a
participar en las sesiones a representantes de las instituciones de docencia e
investigación de alto nivel y de otras organizaciones de industriales. ARTÍCULO
33.- El Consejo Directivo tendrá las siguientes atribuciones: I. Expedir su estatuto
orgánico; II. Estudiar y, en su caso, aprobar el programa operativo anual; III.
Analizar y aprobar, en su caso, los informes periódicos que rinda el Director
General, con la intervención que corresponda a los comisarios; IV. Aprobar los
presupuestos de ingresos y egresos; V. Vigilar el ejercicio de los presupuestos a
que se refiere la fracción anterior; VI. Examinar y, en su caso, aprobar el balance
anual y los informes financieros del organismo, debidamente auditados; VII.
Autorizar la creación de comités técnicos y de apoyo; VIII. Expedir el reglamento a
que se refiere el artículo 36; IX. Aprobar la realización de otras actividades
tendientes al logro de las finalidades del Centro Nacional de Metrología; y X. Las
demás que le señalen las leyes, reglamentos y disposiciones legales aplicables.
ARTÍCULO 34.- El Director General del Centro Nacional de Metrología será
designado por el Presidente de la República. Los servidores públicos de las
jerarquías inmediatas inferiores al Director General serán designados por el
Consejo Directivo a propuesta del Director General. ARTÍCULO 35.- El Director
General del Centro Nacional de Metrología tendrá las siguientes facultades y
obligaciones: I. Representar al organismo ante toda clase de autoridades, con
todas las facultades generales a que se refiere el artículo 2554 del Código Civil
para el Distrito Federal en Materia Común, y para toda la República en Materia
Federal, y las especiales que se requieran para el ejercicio de su cargo; II.
Elaborar el programa operativo anual y someterlo a consideración del Consejo
Directivo; así como procurar la ejecución del que se apruebe; III. Establecer y
mantener relaciones con los organismos de metrología internacionales y de otros
países; IV. Constituir y coordinar grupos de trabajo especializados en metrología;
V. Designar al personal de confianza, salvo el correspondiente a las dos jerarquías
inmediatas inferiores a su cargo, sobre la base de lo dispuesto en el artículo
siguiente, así como al demás personal; VI. Formular el proyecto de presupuesto
anual del organismo, someterlo a consideración del Consejo Directivo y vigilar el
ejercicio del que se apruebe; LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 11 de 48
VII. Rendir los informes periódicos al Consejo Directivo relativos a las actividades
realizadas, al presupuesto ejercido y en las demás materias que deba conocer el
Consejo Directivo; y VIII. Ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo y, en
general, realizar las actividades para el debido cumplimiento de las funciones del
Centro Nacional de Metrología y de los programas aprobados para este fin.
ARTÍCULO 36.- Las designaciones del Director General y del personal técnico de
confianza deberán recaer en profesionales del área de ciencias o de ingeniería
con reconocida experiencia en materia de metrología. Las designaciones
respectivas se harán con base en los resultados de la evaluación de dichos
profesionales. Las promociones se efectuarán sobre la base de la evaluación del
desempeño, conforme al reglamento que apruebe el Consejo Directivo para este
fin. El personal del Centro Nacional de Metrología estará incorporado al régimen
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado y sus
relaciones con el Centro se regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, Reglamentaria del Aparato B) del Artículo 123 Constitucional.
ARTÍCULO 37.- El patrimonio del Centro Nacional de Metrología se integrará con:
I. Los bienes que le aporte el Gobierno Federal; II. Los recursos que anualmente le
asigne el Gobierno Federal dentro del presupuesto aprobado a la Secretaría de
Economía; Fracción reformada DOF 28-07-2006 III. Los ingresos que perciba por
los servicios que proporcione y los que resulten del aprovechamiento de sus
bienes; y IV. Los demás bienes y derechos que adquiera para la realización de sus
fines. TITULO TERCERO NORMALIZACION CAPITULO I Disposiciones
Generales ARTÍCULO 38.- Corresponde a las dependencias según su ámbito de
competencia: I. Contribuir en la integración del Programa Nacional de
Normalización con las propuestas de normas oficiales mexicanas; II. Expedir
normas oficiales mexicanas en las materias relacionadas con sus atribuciones y
determinar su fecha de entrada en vigor; Fracción reformada DOF 20-05-1997 III.
Ejecutar el Programa Nacional de Normalización en sus respectivas áreas de
competencia; IV. Constituir y presidir los comités consultivos nacionales de
normalización; Fracción reformada DOF 20-05-1997 LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 12 de 48 V. Certificar, verificar e inspeccionar que los productos,
procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades cumplan con las normas
oficiales mexicanas; VI. Participar en los comités de evaluación para la
acreditación y aprobar a los organismos de certificación, los laboratorios de prueba
y las unidades de verificación con base en los resultados de dichos comités,
cuando se requiera para efectos de la evaluación de la conformidad, respecto de
las normas oficiales mexicanas; Fracción reformada DOF 20-05-1997 VII.
Coordinarse en los casos que proceda con otras dependencias para cumplir con lo
dispuesto en esta Ley y comunicar a la Secretaría su opinión sobre los proyectos
de regulaciones técnicas de otros países, en los términos de los acuerdos y
tratados internacionales en los que los Estados Unidos Mexicanos sea parte;
Fracción reformada DOF 20-05-1997 VIII. Coordinarse con las instituciones de
enseñanza superior, asociaciones o colegios de profesionales, para constituir
programas de estudio y capacitación con objeto de formar técnicos calificados y
promover las actividades a que se refiere esta Ley; y Fracción reformada DOF 20-
05-1997 IX. Las demás atribuciones que le confiera la presente Ley y su
reglamento. Fracción adicionada DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 39. Corresponde a
la Secretaría, además de lo establecido en el artículo anterior: Párrafo reformado
DOF 20-05-1997 I. Integrar el Programa Nacional de Normalización con las
normas oficiales mexicanas y normas mexicanas que se pretendan elaborar
anualmente; II. Codificar las normas oficiales mexicanas por materias y mantener
el inventario y la colección de las normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas, así como de las normas internacionales y de otros países; III. Fungir
como Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Normalización y de los
Comités Nacionales de Normalización, salvo que los propios comités decidan
nombrar al secretario técnico de los mismos; IV. Mantener un registro de
organismos nacionales de normalización, de las entidades de acreditación y de las
personas acreditadas y aprobadas; Fracción reformada DOF 20-05-1997 V.
Expedir las normas oficiales mexicanas a que se refieren las fracciones I a IV, VIII,
IX, XII, XV y XVIII del artículo 40 de la presente Ley, en las áreas de su
competencia; Fracción reformada DOF 24-12-1996, 20-05-1997 VI. Llevar a cabo
acciones y programas para el fomento de la calidad de los productos y servicios
mexicanos; VII. Coordinarse con las demás dependencias para el adecuado
cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, en base a las atribuciones de cada
dependencia; VIII. Participar con voz y voto en los comités consultivos nacionales
de normalización en los que se afecten las actividades industriales o comerciales;
Fracción reformada DOF 20-05-1997 LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 13 de 48
IX. Autorizar a las entidades de acreditación, recibir las reclamaciones que se
presenten contra tales entidades y, en su caso, requerir la revisión de las
acreditaciones otorgadas, así como aprobar, previa opinión de la Comisión
Nacional de Normalización, los lineamientos para la organización de los comités
de evaluación; Fracción reformada DOF 20-05-1997 X. Coordinar y dirigir los
comités y actividades internacionales de normalización y demás temas afines a
que se refiere esta Ley; Fracción adicionada DOF 20-05-1997 XI. Fungir como
centro de información en materia de normalización y notificar las normas oficiales
mexicanas conforme a lo dispuesto en los acuerdos y tratados internacionales de
los que los Estados Unidos Mexicanos sea parte, para lo cual las dependencias
deberán proporcionarle oportunamente la información necesaria; y Fracción
adicionada DOF 20-05-1997 XII. Las demás facultades que le confiera la presente
Ley y su reglamento. Fracción adicionada DOF 20-05-1997 CAPÍTULO II De las
Normas Oficiales Mexicanas y de las Normas Mexicanas Denominación del
Capítulo reformada DOF 20-05-1997 SECCIÓN I De las Normas Oficiales
Mexicanas Sección adicionada DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 40.- Las normas
oficiales mexicanas tendrán como finalidad establecer: I. Las características y/o
especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos puedan
constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana,
animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de
recursos naturales; II. Las características y/o especificaciones de los productos
utilizados como materias primas o partes o materiales para la fabricación o
ensamble de productos finales sujetos al cumplimiento de normas oficiales
mexicanas, siempre que para cumplir las especificaciones de éstos sean
indispensables las de dichas materias primas, partes o materiales; III. Las
características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando éstos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud
humana, animal, vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se trate
de la prestación de servicios de forma generalizada para el consumidor; IV. Las
características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para medir,
los patrones de medida y sus métodos de medición, verificación, calibración y
trazabilidad; V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de
los productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o
dañar la salud de las mismas o el medio ambiente; VI. (Se deroga) Fracción
derogada DOF 20-05-1997 LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 14 de 48
VII. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los
centros de trabajo y otros centros públicos de reunión; VIII. La nomenclatura,
expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o dibujos que deberán emplearse
en el lenguaje técnico industrial, comercial, de servicios o de comunicación; IX. La
descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta Ley; X. Las
características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan
proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, así
como la preservación de los recursos naturales; XI. Las características y/o
especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y promover la
salud de las personas, animales o vegetales; XII. La determinación de la
información comercial, sanitaria, ecológica, de calidad, seguridad e higiene y
requisitos que deben cumplir las etiquetas, envases, embalaje y la publicidad de
los productos y servicios para dar información al consumidor o usuario; XIII. Las
características y/o especificaciones que deben reunir los equipos, materiales,
dispositivos e instalaciones industriales, comerciales, de servicios y domésticas
para fines sanitarios, acuícolas, agrícolas, pecuarios, ecológicos, de
comunicaciones, de seguridad o de calidad y particularmente cuando sean
peligrosos; XIV. (Se deroga) Fracción derogada DOF 20-05-1997 XV. Los apoyos
a las denominaciones de origen para productos del país; XVI. Las características
y/o especificaciones que deban reunir los aparatos, redes y sistemas de
comunicación, así como vehículos de transporte, equipos y servicios conexos para
proteger las vías generales de comunicación y la seguridad de sus usuarios; XVII.
Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos para el manejo,
transporte y confinamiento de materiales y residuos industriales peligrosos y de las
sustancias radioactivas; y XVIII. Otras en que se requiera normalizar productos,
métodos, procesos, sistemas o prácticas industriales, comerciales o de servicios
de conformidad con otras disposiciones legales, siempre que se observe lo
dispuesto por los artículos 45 a 47. Los criterios, reglas, instructivos, manuales,
circulares, lineamientos, procedimientos u otras disposiciones de carácter
obligatorio que requieran establecer las dependencias y se refieran a las materias
y finalidades que se establecen en este artículo, sólo podrán expedirse como
normas oficiales mexicanas conforme al procedimiento establecido en esta Ley.
Párrafo adicionado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 41.- Las normas oficiales
mexicanas deberán contener: I. La denominación de la norma y su clave o código,
así como las finalidades de la misma conforme al artículo 40; Fracción reformada
DOF 20-05-1997 LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría
General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación,
Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 15 de 48 II. La
identificación del producto, servicio, método, proceso, instalación o, en su caso,
del objeto de la norma conforme a lo dispuesto en el artículo precedente; III. Las
especificaciones y características que correspondan al producto, servicio, método,
proceso, instalación o establecimientos que se establezcan en la norma en razón
de su finalidad; IV. Los métodos de prueba aplicables en relación con la norma y
en su caso, los de muestreo; V. Los datos y demás información que deban
contener los productos o, en su defecto, sus envases o empaques, así como el
tamaño y características de las diversas indicaciones; VI. El grado de
concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las normas
mexicanas tomadas como base para su elaboración; Fracción reformada DOF 20-
05-1997 VII. La bibliografía que corresponda a la norma; VIII. La mención de la o
las dependencias que vigilarán el cumplimiento de las normas cuando exista
concurrencia de competencias; y IX. Las otras menciones que se consideren
convenientes para la debida compresión y alcance de la norma. ARTÍCULO 42.
(Se deroga) Artículo derogado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 43.- En la elaboración
de normas oficiales mexicanas participarán, ejerciendo sus respectivas
atribuciones, las dependencias a quienes corresponda la regulación o control del
producto, servicio, método, proceso o instalación, actividad o materia a
normalizarse. ARTÍCULO 44.- Corresponde a las dependencias elaborar los
anteproyectos de normas oficiales mexicanas y someterlos a los comités
consultivos nacionales de normalización. Asimismo, los organismos nacionales de
normalización podrán someter a dichos comités, como anteproyectos, las normas
mexicanas que emitan. Los comités consultivos nacionales de normalización, con
base en los anteproyectos mencionados, elaborarán a su vez los proyectos de
normas oficiales mexicanas, de conformidad con lo dispuesto en el presente
capítulo. Para la elaboración de normas oficiales mexicanas se deberá revisar si
existen otras relacionadas, en cuyo caso se coordinarán las dependencias
correspondientes para que se elabore de manera conjunta una sola norma oficial
mexicana por sector o materia. Además, se tomarán en consideración las normas
mexicanas y las internacionales, y cuando éstas últimas no constituyan un medio
eficaz o apropiado para cumplir con las finalidades establecidas en el artículo 40,
la dependencia deberá comunicarlo a la Secretaría antes de que se publique el
proyecto en los términos del artículo 47, fracción I. Párrafo reformado DOF 20-05-
1997 Las personas interesadas podrán presentar a las dependencias, propuestas
de normas oficiales mexicanas, las cuales harán la evaluación correspondiente y
en su caso, presentarán al comité respectivo el anteproyecto de que se trate. LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 16 de 48 ARTÍCULO 45. Los anteproyectos que
se presenten en los comités para discusión se acompañarán de una manifestación
de impacto regulatorio, en la forma que determine la Secretaría, que deberá
contener una explicación sucinta de la finalidad de la norma, de las medidas
propuestas, de las alternativas consideradas y de las razones por las que fueron
desechadas, una comparación de dichas medidas con los antecedentes
regulatorios, así como una descripción general de las ventajas y desventajas y de
la factibilidad técnica de la comprobación del cumplimiento con la norma. Para
efectos de lo dispuesto en el artículo 4A de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, la manifestación debe presentarse a la Secretaría en la misma
fecha que al comité. Cuando la norma pudiera tener un amplio impacto en la
economía o un efecto sustancial sobre un sector específico, la manifestación
deberá incluir un análisis en términos monetarios del valor presente de los costos
y beneficios potenciales del anteproyecto y de las alternativas consideradas, así
como una comparación con las normas internacionales. Si no se incluye dicho
análisis conforme a este párrafo, el comité o la Secretaría podrán requerirlo dentro
de los 15 días naturales siguientes a que se presente la manifestación al comité,
en cuyo caso se interrumpirá el plazo señalado en el artículo 46, fracción I.
Cuando el análisis mencionado no sea satisfactorio a juicio del comité o de la
Secretaría, éstos podrán solicitar a la dependencia que efectúe la designación de
un experto, la cual deberá ser aprobada por el presidente de la Comisión Nacional
de Normalización y la Secretaría. De no existir acuerdo, estos últimos nombrarán a
sus respectivos expertos para que trabajen conjuntamente con el designado por la
dependencia. En ambos casos, el costo de la contratación será con cargo al
presupuesto de la dependencia o a los particulares interesados. Dicha solicitud
podrá hacerse desde que se presente el análisis al comité y hasta 15 días
naturales después de la publicación prevista en el artículo 47, fracción I. Dentro de
los 60 días naturales siguientes a la contratación del o de los expertos, se deberá
efectuar la revisión del análisis y entregar comentarios al comité, a partir de lo cual
se computará el plazo a que se refiere el artículo 47, fracción II. Artículo reformado
DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 46.- La elaboración y modificación de normas
oficiales mexicanas se sujetará a las siguientes reglas: I. Los anteproyectos a que
se refiere el artículo 44, se presentarán directamente al comité consultivo nacional
de normalización respectivo, para que en un plazo que no excederá los 75 días
naturales, formule observaciones; y II. La dependencia u organismo que elaboró el
anteproyecto de norma, contestará fundadamente las observaciones presentadas
por el Comité en un plazo no mayor de 30 días naturales contado a partir de la
fecha en que le fueron presentadas y, en su caso, hará las modificaciones
correspondientes. Cuando la dependencia que presentó el proyecto, no considere
justificadas las observaciones presentadas por el Comité, podrá solicitar a la
presidencia de éste, sin modificar su anteproyecto, ordene la publicación como
proyecto, en el Diario Oficial de la Federación. ARTÍCULO 47.- Los proyectos de
normas oficiales mexicanas se ajustarán al siguiente procedimiento: I. Se
publicarán íntegramente en el Diario Oficial de la Federación a efecto de que
dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus
comentarios al comité consultivo nacional de normalización correspondiente.
Durante este plazo la manifestación a que se refiere el artículo 45 estará a
disposición del público para su consulta en el comité; Fracción reformada DOF 20-
05-1997 II. Al término del plazo a que se refiere de la fracción anterior, el comité
consultivo nacional de normalización correspondiente estudiará los comentarios
recibidos y, en su caso, procederá a modificar el proyecto en un plazo que no
excederá los 45 días naturales; LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 17 de 48
III. Se ordenará la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las
respuestas a los comentarios recibidos así como de las modificaciones al
proyecto, cuando menos 15 días naturales antes de la publicación de la norma
oficial mexicana; y Fracción reformada DOF 20-05-1997 IV. Una vez aprobadas
por el comité de normalización respectivo, las normas oficiales mexicanas serán
expedidas por la dependencia competente y publicadas en el Diario Oficial de la
Federación. Cuando dos o más dependencias sean competentes para regular un
bien, servicio, proceso, actividad o materia, deberán expedir las normas oficiales
mexicanas conjuntamente. En todos los casos, el presidente del comité será el
encargado de ordenar las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación. Lo
dispuesto en este artículo no se aplicará en el caso del artículo siguiente.
ARTÍCULO 48.- En casos de emergencia, la dependencia competente podrá
elaborar directamente, aún sin haber mediado anteproyecto o proyecto y, en su
caso, con la participación de las demás dependencias competentes, la norma
oficial mexicana, misma que ordenará se publique en el Diario Oficial de la
Federación con una vigencia máxima de seis meses. En ningún caso se podrá
expedir más de dos veces consecutivas la misma norma en los términos de este
artículo. Previa a la segunda expedición, se debe presentar una manifestación de
impacto regulatorio a la Secretaría y si la dependencia que elaboró la norma
decidiera extender el plazo de vigencia o hacerla permanente, se presentará como
anteproyecto en los términos de las fracciones I y II del artículo 46. Párrafo
reformado DOF 20-05-1997 Sólo se considerarán casos de emergencia los
acontecimientos inesperados que afecten o amenacen de manera inminente las
finalidades establecidas en el artículo 40. Párrafo adicionado DOF 20-05-1997 La
norma oficial mexicana debe cumplir con lo dispuesto en el artículo 41, establecer
la base científica o técnica que apoye su expedición conforme a las finalidades
establecidas en el artículo 40 y tener por objeto evitar daños irreparables o
irreversibles. Párrafo adicionado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 49. Cuando una
norma oficial mexicana obligue al uso de materiales, equipos, procesos, métodos
de prueba, mecanismos, procedimientos o tecnologías específicos, los
destinatarios de las normas pueden solicitar la autorización a la dependencia que
la hubiere expedido para utilizar o aplicar materiales, equipos, procesos, métodos
de prueba, mecanismos, procedimientos o tecnologías alternativos. Debe
acompañarse a la solicitud la evidencia científica u objetiva necesaria que
compruebe que con la alternativa planteada se da cumplimiento a las finalidades
de la norma respectiva. La dependencia turnará copia de la solicitud al comité
consultivo nacional de normalización correspondiente dentro de los 5 días
naturales siguientes a que la reciba, el cual podrá emitir su opinión. En todo caso
la dependencia deberá resolver dentro de los 60 días naturales siguientes a la
recepción de la solicitud. Este plazo será prorrogable una sola vez por igual
periodo y se suspenderá en caso de que la dependencia requiera al interesado
mayores elementos de justificación, reanudándose al día hábil siguiente al en que
se cumpla el requerimiento. La autorización se otorgará dejando a salvo los
derechos protegidos en las leyes en materia de propiedad intelectual, y se
considerará que es afirmativa si no se emite dentro del plazo correspondiente.
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 18 de 48 La autorización se publicará en el
Diario Oficial de la Federación y surtirá efectos en beneficio de todo aquel que la
solicite, siempre que compruebe ante la dependencia que se encuentra en los
mismos supuestos de la autorización otorgada. La dependencia resolverá esta
solicitud dentro de los 15 días naturales siguientes; en caso contrario se
considerará que la resolución es afirmativa. Artículo derogado DOF 24-12-1996.
Adicionado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 50.- Las dependencias podrán requerir
de fabricantes, importadores, prestadores de servicios, consumidores o centros de
investigación, los datos necesarios para la elaboración de anteproyectos de
normas oficiales mexicanas. También podrán recabar, de éstos para los mismos
fines, las muestras estrictamente necesarias, las que serán devueltas una vez
efectuado su estudio, salvo que para éste haya sido necesaria su destrucción. La
información y documentación que se alleguen las dependencias para la
elaboración de anteproyectos de normas oficiales mexicanas, así como para
cualquier trámite administrativo relativo a las mismas, se empleará exclusivamente
para tales fines y cuando la confidencialidad de la misma esté protegida por la
Ley, el interesado deberá autorizar su uso. A solicitud expresa del interesado,
tendrá el carácter de confidencial y no será divulgada, gozando de la protección
establecida en materia de propiedad intelectual. Párrafo reformado DOF 20-05-
1997 ARTÍCULO 51.- Para la modificación de las normas oficiales mexicanas
deberá cumplirse con el procedimiento para su elaboración. Cuando no subsistan
las causas que motivaron la expedición de una norma oficial mexicana, las
dependencias competentes, a Iniciativa propia o a solicitud de la Comisión
Nacional de Normalización, de la Secretaría o de los miembros del comité
consultivo nacional de normalización correspondiente, podrán modificar o cancelar
la norma de que se trate sin seguir el procedimiento para su elaboración. Párrafo
adicionado DOF 24-12-1996 Lo dispuesto en el párrafo anterior no es aplicable
cuando se pretendan crear nuevos requisitos o procedimientos, o bien incorporar
especificaciones más estrictas, en cuyo caso deberá seguirse el procedimiento
para la elaboración de las normas oficiales mexicanas. Párrafo adicionado DOF
24-12-1996 Las normas oficiales mexicanas deberán ser revisadas cada 5 años a
partir de la fecha de su entrada en vigor, debiendo notificarse al secretariado
técnico de la Comisión Nacional de Normalización los resultados de la revisión,
dentro de los 60 días naturales posteriores a la terminación del período quinquenal
correspondiente. De no hacerse la notificación, las normas perderán su vigencia y
las dependencias que las hubieren expedido deberán publicar su cancelación en
el Diario Oficial de la Federación. La Comisión podrá solicitar a la dependencia
dicha cancelación. Párrafo adicionado DOF 20-05-1997 Sin perjuicio de lo anterior,
dentro del año siguiente a la entrada en vigor de la norma, el comité consultivo
nacional de normalización o la Secretaría podrán solicitar a las dependencias que
se analice su aplicación, efectos y observancia a fin de determinar las acciones
que mejoren su aplicación y si procede o no su modificación o cancelación.
Párrafo adicionado DOF 20-05-1997 SECCIÓN II De las Normas Mexicanas
Sección adicionada DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 51-A. Las normas mexicanas
son de aplicación voluntaria, salvo en los casos en que los particulares manifiesten
que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas y sin LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 19 de 48 perjuicio de que las dependencias
requieran en una norma oficial mexicana su observancia para fines determinados.
Su campo de aplicación puede ser nacional, regional o local. Para la elaboración
de las normas mexicanas se estará a lo siguiente: I. Deberán incluirse en el
Programa Nacional de Normalización; II. Tomar como base las normas
internacionales, salvo que las mismas sean ineficaces o inadecuadas para
alcanzar los objetivos deseados y ello esté debidamente justificado; y III. Estar
basadas en el consenso de los sectores interesados que participen en el comité y
someterse a consulta pública por un periodo de cuando menos 60 días naturales
antes de su expedición, mediante aviso publicado en el Diario Oficial de la
Federación que contenga un extracto de la misma. Para que las normas
elaboradas por los organismos nacionales de normalización, y excepcionalmente
las elaboradas por otros organismos, cámaras, colegios de profesionistas,
asociaciones, empresas, dependencias o entidades de la administración pública
federal, se puedan expedir como normas mexicanas, deben cumplir con los
requisitos establecidos en esta Sección, en cuyo caso el secretariado técnico de la
Comisión Nacional de Normalización publicará en el Diario Oficial de la Federación
la declaratoria de vigencia de las mismas, con carácter informativo. La revisión,
actualización o cancelación de las normas mexicanas deberá cumplir con el
mismo procedimiento que para su elaboración, pero en todo caso deberán ser
revisadas o actualizadas dentro de los 5 años siguientes a la publicación de la
declaratoria de vigencia, debiendo notificarse al secretariado técnico los resultados
de la revisión o actualización. De no hacerse la notificación, el secretariado técnico
de la Comisión Nacional de Normalización ordenará su cancelación. Artículo
adicionado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 51-B. La Secretaría, por sí o a solicitud
de las dependencias, podrá expedir normas mexicanas en las áreas no cubiertas
por los organismos nacionales de normalización, o cuando se demuestre a la
Comisión Nacional de Normalización que las normas expedidas por dichos
organismos no reflejan los intereses de los sectores involucrados. Para ello, los
temas propuestos como normas mexicanas se deberán incluir en el Programa
Nacional de Normalización, justificar su conveniencia y, en su caso, la
dependencia que lo solicite deberá también demostrar que cuenta con la
capacidad para coordinar los comités de normalización correspondientes. En todo
caso, tales normas deberán cumplir con lo dispuesto en esta Sección. Artículo
adicionado DOF 20-05-1997 CAPITULO III De la Observancia de las Normas
ARTÍCULO 52.- Todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios
o actividades deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas. ARTÍCULO
53.- Cuando un producto o servicio deba cumplir una determinada norma oficial
mexicana, sus similares a importarse también deberán cumplir las
especificaciones establecidas en dicha norma. Para tal efecto, los productos o
servicios a importarse deberán contar con el certificado o autorización de la
dependencia competente para regular el producto o servicio correspondiente, o de
las personas acreditadas y aprobadas por las dependencias competentes para tal
fin conforme a lo dispuesto en esta Ley. Párrafo reformado DOF 20-05-1997 LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 20 de 48 Cuando no exista norma oficial
mexicana, las dependencias competentes podrán requerir que los productos o
servicios a importarse ostenten las especificaciones internacionales con que
cumplen, las del país de origen o a falta de éstas, las del fabricante. Párrafo
reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 54.- Las normas mexicanas, constituirán
referencia para determinar la calidad de los productos y servicios de que se trate,
particularmente para la protección y orientación de los consumidores. Dichas
normas en ningún caso podrán contener especificaciones inferiores a las
establecidas en las normas oficiales mexicanas. ARTÍCULO 55.- En las
controversias de carácter civil, mercantil o administrativo, cuando no se
especifiquen las características de los bienes o servicios, las autoridades judiciales
o administrativas competentes en sus resoluciones deberán tomar como
referencia las normas oficiales mexicanas y en su defecto las normas mexicanas.
Sin perjuicio de lo dispuesto por la ley de la materia, los bienes o servicios que
adquieran, arrienden o contraten las dependencias y entidades de la
administración pública federal, deben cumplir con las normas oficiales mexicanas
y, en su caso, con las normas mexicanas, y a falta de éstas, con las
internacionales. Párrafo reformado DOF 20-05-1997 Para la evaluación de la
conformidad con dichas normas se estará a lo dispuesto en el Título Cuarto.
Párrafo adicionado DOF 20-05-1997 Cuando las dependencias y entidades
establezcan requisitos a los proveedores para comprobar su confiabilidad o sus
procedimientos de aseguramiento de calidad en la producción de bienes o
servicios, dichos requisitos se deberán basar en las normas expedidas conforme a
esta Ley, y publicarse con anticipación a fin de que los proveedores estén en
condiciones de conocerlos y cumplirlos. Párrafo adicionado DOF 20-05-1997
ARTÍCULO 56.- Los productores, fabricantes y los prestadores de servicios
sujetos a normas oficiales mexicanas deberán mantener sistemas de control de
calidad compatibles con las normas aplicables. También estarán obligados a
verificar sistemáticamente las especificaciones del producto o servicio y su
proceso, utilizando equipo suficiente y adecuado de laboratorio y el método de
prueba apropiado, así como llevar un control estadístico de la producción en forma
tal, que objetivamente se aprecie el cumplimiento de dichas especificaciones.
ARTÍCULO 57.- Cuando los productos o los servicios sujetos al cumplimiento de
determinada norma oficial mexicana, no reúnan las especificaciones
correspondientes, la autoridad competente prohibirá de inmediato su
comercialización, inmovilizando los productos, hasta en tanto se acondicionen,
reprocesen, reparen o substituyan. De no ser esto posible, se tomarán las
providencias necesarias para que no se usen o presten para el fin a que se
destinarían de cumplir dichas especificaciones. Si el producto o servicio se
encuentra en el comercio, los comerciantes o prestadores tendrán la obligación de
abstenerse de su enajenación o prestación a partir de la fecha en que se les
notifique la resolución o se publique en el Diario Oficial de la Federación. Cuando
el incumplimiento de la norma pueda dañar significativamente la salud de las
personas, animales, plantas, ambiente o ecosistemas, los comerciantes se
abstendrán de enajenar los productos o prestar los servicios desde el momento en
que se haga de su conocimiento. Los medios de comunicación masiva deberán
difundir tales hechos de manera inmediata a solicitud de la dependencia
competente. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría
General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación,
Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 21 de 48 Los productores,
fabricantes, importadores y sus distribuidores serán responsables de recuperar de
inmediato los productos. Quienes resulten responsables del incumplimiento de la
norma tendrán la obligación de reponer a los comerciantes los productos o
servicios cuya venta o prestación se prohiba, por otros que cumplan las
especificaciones correspondientes, o en su caso, reintegrarles o bonificarles su
valor, así como cubrir los gastos en que se incurra para el tratamiento, reciclaje o
disposición final, conforme a los ordenamientos legales y las recomendaciones de
expertos reconocidos en la materia de que se trate. El retraso en el cumplimiento
de lo establecido en el párrafo anterior podrá sancionarse con multas por cada día
que transcurra, de conformidad a los establecidos en la fracción I del artículo 112
de la presente Ley. CAPITULO IV De la Comisión Nacional de Normalización
ARTÍCULO 58.- Se instituye la Comisión Nacional de Normalización con el fin de
coadyuvar en la política de normalización y permitir la coordinación de actividades
que en esta materia corresponda realizar a las distintas dependencias y entidades
de la administración pública federal. ARTÍCULO 59.- Integrarán la Comisión
Nacional de Normalización: I. Los subsecretarios correspondientes de las
Secretarías de Desarrollo Social; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía;
Economía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;
Comunicaciones y Transportes; Salud; Trabajo y Previsión Social, y Turismo;
Fracción reformada DOF 20-05-1997, 28-07-2006 II. Sendos representantes de la
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior; de las
cámaras y asociaciones de industriales y comerciales del país que determinen las
dependencias; organismos nacionales de normalización y organismos del sector
social productivo; y III. Los titulares de las subsecretarías correspondientes de las
Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Contraloría y Desarrollo
Administrativo, y de Educación Pública, así como del Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología; del Centro Nacional de Metrología; del Instituto Nacional de
Ecología; de la Procuraduría Federal del Consumidor; del Instituto Mexicano del
Transporte; del Instituto Nacional de Pesca, y de los institutos de investigación o
entidades relacionadas con la materia que se consideren pertinentes. Fracción
reformada DOF 20-05-1997 Por cada propietario podrá designarse un suplente
para cubrir las ausencias temporales de aquél exclusivamente. Asimismo, podrá
invitarse a participar en la sesiones de la Comisión a representantes de otras
dependencias, de las entidades federativas, organismos públicos y privados,
organizaciones de trabajadores, consumidores y profesionales e instituciones
científicas y tecnológicas, cuando se traten temas de su competencia,
especialidad o interés. La Comisión será presidida rotativamente durante un año
por los subsecretarios en el orden establecido en la fracción I de este artículo.
Párrafo reformado DOF 20-05-1997 LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 22 de 48
Para el desempeño de sus funciones, la Comisión contará con un secretariado
técnico a cargo de la Secretaría y un consejo técnico. Párrafo reformado DOF 20-
05-1997 ARTÍCULO 60.- La Comisión tendrá las siguientes funciones: I. Aprobar
anualmente el Programa Nacional de Normalización y vigilar su cumplimiento; II.
Establecer reglas de coordinación entre las dependencias y entidades de la
administración pública federal y organizaciones privadas para la elaboración y
difusión de normas y su cumplimiento; III. Recomendar a las dependencias la
elaboración, modificación, cancelación de normas oficiales mexicanas, o su
expedición conjunta; Fracción reformada DOF 20-05-1997 IV. Resolver las
discrepancias que puedan presentarse en los trabajos de los comités consultivos
nacionales de normalización; V. Opinar, cuando se requiera, sobre el registro de
organismos nacionales de normalización; Fracción reformada DOF 20-05-1997 VI.
Proponer la integración de grupos de trabajo para el estudio e investigación de
materias específicas; VII. Proponer las medidas que se estimen oportunas para el
fomento de la normalización, así como aquellas necesarias para resolver las
quejas que presenten los interesados sobre aspectos relacionados con la
aplicación de la presente Ley; Fracción reformada DOF 20-05-1997 VIII. Dictar los
lineamientos para la organización de los comités consultivos nacionales de
normalización y opinar respecto de aquellos aplicables a lo comités de evaluación;
y Fracción reformada DOF 20-05-1997 IX. Todas aquellas que sean necesarias
para la realización de las funciones señaladas. El reglamento interior de la
Comisión determinará la manera conforme la cual se realizarán estás funciones.
ARTÍCULO 61.- Las sesiones de la Comisión Nacional de Normalización serán
convocadas por el secretario técnico a petición de su presidente o de cualquiera
de los integrantes a que refiere el artículo 59 y se celebrarán por lo menos una vez
cada 3 meses. En el caso de la fracciones I, II, IV y VIII del artículo anterior, las
decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros a que se refiere la
fracción I del artículo 59 y las sesiones serán válidas con la asistencia de por lo
menos siete de éstos. En los demás casos, por la mayoría de todos los miembros,
pero deberán asistir por lo menos cuatro de los representantes mencionados en la
fracción II del mismo artículo. ARTÍCULO 61-A. El Programa Nacional de
Normalización se integra por el listado de temas a normalizar durante el año que
corresponda para normas oficiales mexicanas, normas mexicanas o las normas a
que se refiere el artículo 67, incluirá el calendario de trabajo para cada tema y se
publicará en el Diario Oficial de la Federación. Cuando a juicio de la Comisión
Nacional de Normalización dicho Programa requiera de un suplemento, deberá
seguirse el mismo procedimiento que para su integración y publicación. LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 23 de 48 La Comisión Nacional de
Normalización establecerá las bases para la integración del Programa. Las
dependencias competentes no podrán expedir normas oficiales mexicanas sobre
temas no incluidos en el Programa del año de que se trate o en su suplemento,
salvo los casos previstos en el artículo 48. Artículo adicionado DOF 20-05-1997
CAPITULO V De los Comités Consultivos Nacionales de Normalización
ARTÍCULO 62.- Los comités consultivos nacionales de normalización son órganos
para la elaboración de normas oficiales mexicanas y la promoción de su
cumplimiento. Estarán integrados por personal técnico de las dependencias
competentes, según la materia que corresponda al comité, organizaciones de
industriales, prestadores de servicios, comerciantes, productores agropecuarios,
forestales o pesqueros; centros de investigación científica o tecnológica, colegios
de profesionales y consumidores. Las dependencias competentes, en
coordinación con el secretariado técnico de la Comisión Nacional de
Normalización determinarán qué organizaciones de las mencionadas en el párrafo
anterior, deberán integrar el comité consultivo de que se trate, así como en el caso
de los comités que deban constituirse para participar en actividades de
normalización internacional. ARTÍCULO 63.- Las dependencias competentes, de
acuerdo con los lineamientos que dicte la Comisión Nacional de Normalización,
organizarán los comités consultivos nacionales de normalización y fijarán las
reglas para su operación. La dependencia que regule el mayor número de
actividades del proceso de un bien o servicio dentro de cada comité, tendrá la
presidencia correspondiente. Los mismos se organizarán por materias o sectores
a nivel nacional y no podrá existir más de un comité por dependencia, salvo en los
casos debidamente justificados ante la Comisión. Párrafo adicionado DOF 20-05-
1997 ARTÍCULO 64.- Las resoluciones de los comités deberán tomarse por
consenso; de no ser esto posible, por mayoría de votos de los miembros. Para que
las resoluciones tomadas por mayoría sean válidas, deberán votar favorablemente
cuando menos la mitad de las dependencias representadas en el comité y contar
con el voto aprobatorio del presidente del mismo. En ningún caso se podrá expedir
una norma oficial mexicana que contravenga otras disposiciones legales o
reglamentarias. CAPITULO VI De los Organismos Nacionales de Normalización
ARTÍCULO 65. Para operar como organismo nacional de normalización se
requiere: Párrafo reformado DOF 20-05-1997 I. Presentar solicitud de registro ante
la Secretaría, con copia para la dependencia que corresponda; Fracción
reformada DOF 20-05-1997 II. Presentar sus estatutos para aprobación de la
Secretaría en donde conste que: a) Tienen por objeto social el de normalizar; b)
Sus labores de normalización se lleven a cabo a través de comités integrados de
manera equilibrada por personal técnico que represente a nivel nacional a
productores, distribuidores, comercializadores, prestadores de servicios,
consumidores, instituciones de educación superior y LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 24 de 48 científica, colegios de profesionales, así como sectores
de interés general y sin exclusión de ningún sector de la sociedad que pueda tener
interés en sus actividades; y c) Tengan cobertura nacional; y III. Tener capacidad
para participar en las actividades de normalización internacional, y haber adoptado
el código para la elaboración, adopción y aplicación de normas internacionalmente
aceptado. Fracción reformada DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 66.- Los organismos
nacionales de normalización tendrán las siguientes obligaciones: I. Permitir la
participación de todos los sectores interesados en los comités para la elaboración
de normas mexicanas, así como de las dependencias y entidades de la
administración pública federal competentes; II. Conservar las minutas de las
sesiones de los comités y de otras deliberaciones, decisiones o acciones que
permitan la verificación por parte de la Secretaría, y presentar los informes que
ésta les requiera; III. Hacer del conocimiento público los proyectos de normas
mexicanas que pretendan emitir mediante aviso en el Diario Oficial de la
Federación y atender cualquier solicitud de información que sobre éstos hagan los
interesados; Fracción reformada DOF 20-05-1997 IV. Celebrar convenios de
cooperación con la Secretaría a fin de que ésta pueda, entre otras, mantener
actualizada la colección de normas mexicanas; V. Remitir al secretariado técnico
de la Comisión Nacional de Normalización las normas que hubieren elaborado
para que se publique su declaratoria de vigencia; y Fracción reformada DOF 20-
05-1997 VI. Tener sistemas apropiados para la identificación y clasificación de
normas. ARTÍCULO 67. Las entidades de la administración pública federal,
deberán constituir comités de normalización para la elaboración de las normas de
referencia conforme a las cuales adquieran, arrienden o contraten bienes o
servicios, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los
requerimientos de las mismas, o bien las especificaciones contenidas en dichas
normas se consideren inaplicables u obsoletas. Dichos comités se constituirán en
coordinación con el secretariado técnico de la Comisión Nacional de
Normalización y se ajustarán en lo conducente a lo dispuesto en los artículos 62 y
64 de esta Ley. Las normas que elaboren deberán cumplir con lo previsto en el
artículo 51-A. Se podrán someter las especificaciones requeridas por las entidades
a los comités donde se hubieren elaborado las normas mexicanas respectivas, a
fin de que aquéllos lleven a cabo la actualización de la norma mexicana
correspondiente. Hasta en tanto se elaboren las normas de referencia a que alude
el primer párrafo de este artículo, las entidades podrán efectuar la adquisición,
arrendamiento o contratación conforme a las especificaciones que las mismas
entidades determinen, pero deberán informar semestralmente al secretariado
técnico de la Comisión Nacional de Normalización sobre los avances de los
programas de trabajo de tales comités y justificar las razones por las cuales las
normas no se hayan concluido. Artículo reformado DOF 20-05-1997 LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 25 de 48 TÍTULO CUARTO DE LA
ACREDITACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL CUMPLIMIENTO Denominación del
Título reformada DOF 20-05-1997 CAPÍTULO I De la Acreditación y Aprobación
Denominación del Capítulo reformada DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 68. La
evaluación de la conformidad será realizada por las dependencias competentes o
por los organismos de certificación, los laboratorios de prueba o de calibración y
por las unidades de verificación acreditados y, en su caso, aprobados en los
términos del artículo 70. La acreditación de los organismos, laboratorios y
unidades a que se refiere el párrafo anterior será realizada por las entidades de
acreditación, para lo cual el interesado deberá: I. Presentar solicitud por escrito a
la entidad de acreditación correspondiente, acompañando, en su caso, sus
estatutos y propuesta de actividades; II. Señalar las normas que pretende evaluar,
indicando la materia, sector, rama, campo o actividad respectivos y describir los
servicios que pretende prestar y los procedimientos a utilizar; III. Demostrar que
cuenta con la adecuada capacidad técnica, material y humana, en relación con los
servicios que pretende prestar, así como con los procedimientos de
aseguramiento de calidad, que garanticen el desempeño de sus funciones; y IV.
Otros que se determinen en esta Ley o su reglamento. Integrada la solicitud de
acreditación, se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente.
Artículo reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 69. Las entidades de acreditación
integrarán comités de evaluación, como órganos de apoyo para la acreditación y,
en su caso, para la aprobación por las dependencias competentes. Los comités de
evaluación estarán constituidos por materias, sectores y ramas específicas, e
integrados por técnicos calificados con experiencia en los respectivos campos, así
como por representantes de los productores, consumidores, prestadores y
usuarios del servicio, y por el personal técnico de las entidades de acreditación y
de las dependencias competentes, conforme a los lineamientos que dicte la
Secretaría, previa opinión de la Comisión Nacional de Normalización. Cuando los
comités de evaluación no cuenten con técnicos en el campo respectivo la entidad
de acreditación lo notificará al solicitante y adoptará las medidas necesarias para
contar con ellos. El comité de evaluación correspondiente designará a un grupo
evaluador que procederá a realizar las visitas o acciones necesarias para
comprobar que los solicitantes de acreditación cuentan con las instalaciones,
equipo, personal técnico, organización y métodos operativos adecuados, que
garanticen su competencia técnica y la confiabilidad de sus servicios. Los gastos
derivados de la acreditación así como los honorarios de los técnicos que en su
caso se requieran, correrán por cuenta de los solicitantes, los que deberán ser
informados al respecto en el momento de presentar su solicitud. LEY FEDERAL
SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 26 de 48 En caso de no ser favorable el dictamen del comité de
evaluación, se otorgará un plazo de 180 días naturales al solicitante para corregir
las fallas encontradas. Dicho plazo podrá prorrogarse por plazos iguales, cuando
se justifique la necesidad de ello. Artículo reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO
70. Las dependencias competentes podrán aprobar a las personas acreditadas
que se requieran para la evaluación de la conformidad, en lo que se refiere a
normas oficiales mexicanas, para lo cual se sujetarán a lo siguiente: I. Identificar
las normas oficiales mexicanas para las que se requiere de la evaluación de la
conformidad por personas aprobadas y, en su caso, darlo a conocer en el Diario
Oficial de la Federación; y II. Participar en los comités de evaluación para la
acreditación, o reconocer sus resultados. No duplicar los requisitos solicitados
para su acreditación, sin perjuicio de establecer adicionales, cuando se
compruebe justificadamente a la Secretaría la necesidad de los mismos a fin de
salvaguardar tanto el objetivo de la norma oficial mexicana, como los resultados
de la evaluación de la conformidad con la misma y la verificación al solicitante de
las condiciones para su aprobación. Artículo reformado DOF 20-05-1997
ARTÍCULO 70-A. Para operar como entidad de acreditación se requiere la
autorización de la Secretaría, previa opinión favorable de la mayoría de los
miembros de la Comisión Nacional de Normalización a que se refiere la fracción I
del artículo 59, y cumplir con lo siguiente: I. Acreditar la capacidad jurídica,
técnica, administrativa y financiera, para lo que se deberá acompañar: a) Estatutos
sociales o proyecto de éstos, detallando órganos de gobierno, y la estructura
técnica funcional de la entidad donde conste la representación equilibrada de los
organismos productivos, comerciales y académicos interesados, a nivel nacional,
en el proceso de acreditación; b) Relación de los recursos materiales y humanos
con que cuenta, o propuesta de los mismos, detallando grado académico y
experiencia en la materia de éstos últimos; y c) Documentos que demuestren su
solvencia financiera para asegurar la continuidad del sistema de acreditación; II.
Demostrar su capacidad para atender diversas materias, sectores o ramas de
actividad; III. Acompañar, en su caso, sus acuerdos con otras entidades similares
o especializadas en las materias a que se refiere esta Ley; y IV. Señalar las tarifas
máximas que aplicaría en la prestación de sus servicios. Integrada la
documentación la Secretaría emitirá un informe y lo someterá a las dependencias
competentes para su opinión. Artículo adicionado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 70-
B. La entidad de acreditación autorizada deberá: I. Resolver las solicitudes de
acreditación que le sean presentadas, emitir las acreditaciones correspondientes y
notificarlo a las dependencias competentes; LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 27 de 48 II. Cumplir en todo momento con las condiciones y
términos conforme a los cuales se le otorgó la autorización; III. Permitir la
presencia de un representante de las dependencias competentes que así lo
soliciten en el desarrollo de sus funciones; IV. Integrar y coordinar los comités de
evaluación para la acreditación conforme a los lineamientos que dicte la
Secretaría, así como integrar un padrón nacional de evaluadores con los técnicos
correspondientes; V. Revisar periódicamente el cumplimiento por parte de las
personas acreditadas de las condiciones y requisitos que sirvieron de base para
su acreditación; VI. Resolver las reclamaciones que presenten las partes
afectadas por sus actividades, y responder sobre su actuación; VII. Salvaguardar
la confidencialidad de la información obtenida en el desempeño de sus
actividades; VIII. Participar en organizaciones de acreditación regionales o
internacionales para la elaboración de criterios y lineamientos sobre la
acreditación y el reconocimiento mutuo de las acreditaciones otorgadas; IX.
Facilitar a las dependencias y a la Comisión Nacional de Normalización la
información y asistencia técnica que se requiera en materia de acreditación y
presentar semestralmente un reporte de sus actividades ante la misma; y X.
Mantener para consulta de cualquier interesado un catálogo clasificado y
actualizado de las personas acreditadas. Artículo adicionado DOF 20-05-1997
ARTÍCULO 70-C. Las entidades de acreditación y las personas acreditadas por
éstas deberán: I. Ajustarse a las reglas, procedimientos y métodos que se
establezcan en las normas oficiales mexicanas, las normas mexicanas y, en su
defecto, las internacionales; II. Prestar sus servicios en condiciones no
discriminatorias y observar las demás disposiciones en materia de competencia
económica; III. Evitar la existencia de conflictos de interés que puedan afectar sus
actuaciones y excusarse de actuar cuando existan tales conflictos; IV. Resolver
reclamaciones de cualquier interesado; y V. Permitir la revisión o verificación de
sus actividades por parte de la dependencia competente, y además por las
entidades de acreditación en el caso de personas acreditadas. Cuando una
entidad de acreditación o persona acreditada y aprobada tenga poder sustancial
en el mercado relevante de acuerdo a la Ley Federal de Competencia Económica,
la Secretaría estará facultada para establecer obligaciones específicas
relacionadas con las tarifas, calidad y oportunidad del servicio. Artículo adicionado
DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 71. Las dependencias competentes podrán en
cualquier tiempo realizar visitas de verificación para comprobar el cumplimiento de
esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 28 de 48 mexicanas por parte de las entidades de acreditación,
las personas acreditadas o cualquier otra entidad u organismo que realice
actividades relacionadas con las materias a que se refiere esta Ley, así como a
aquellas a las que presten sus servicios. Artículo reformado DOF 20-05-1997
ARTÍCULO 72. La Secretaría mantendrá a disposición de cualquier interesado el
listado de las entidades de acreditación autorizadas y de las personas acreditadas
y aprobadas, por norma, materia, sector o rama, según se trate, así como de los
organismos nacionales de normalización, de las instituciones o entidades a que se
refiere el artículo 87-A y de los organismos internacionales reconocidos por el
gobierno mexicano. Dicho listado indicará, en su caso, las suspensiones y
revocaciones y será publicado en el Diario Oficial de la Federación
periódicamente. Artículo reformado DOF 20-05-1997 CAPÍTULO II De los
Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad Denominación del Capítulo
reformada DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 73. Las dependencias competentes
establecerán, tratándose de las normas oficiales mexicanas, los procedimientos
para la evaluación de la conformidad cuando para fines oficiales requieran
comprobar el cumplimiento con las mismas, lo que se hará según el nivel de
riesgo o de protección necesarios para salvaguardar las finalidades a que se
refiere el artículo 40, previa consulta con los sectores interesados, observando
esta Ley, su reglamento y los lineamientos internacionales. Respecto de las
normas mexicanas u otras especificaciones, prescripciones o características
determinadas, establecerán dichos procedimientos cuando así se requiera. Los
procedimientos referidos se publicarán para consulta pública en el Diario Oficial de
la Federación antes de su publicación definitiva, salvo que los mismos estén
contenidos en la norma oficial mexicana correspondiente, o exista una razón
fundada en contrario. Cuando tales procedimientos impliquen trámites adicionales,
se deberá turnar copia de los mismos a la Secretaría para su opinión, antes de
que los mismos se publiquen en forma definitiva. Asimismo, si involucran
operaciones de medición se deberá contar con trazabilidad a los patrones
nacionales aprobados por la Secretaría o en su defecto, a patrones extranjeros o
internacionales confiables a juicio de ésta. Artículo reformado DOF 20-05-1997
ARTÍCULO 74. Las dependencias o las personas acreditadas y aprobadas podrán
evaluar la conformidad a petición de parte, para fines particulares, oficiales o de
exportación. Los resultados se harán constar por escrito. La evaluación de la
conformidad podrá realizarse por tipo, línea, lote o partida de productos, o por
sistema, ya sea directamente en las instalaciones que correspondan o durante el
desarrollo de las actividades, servicios o procesos de que se trate, y auxiliarse de
terceros especialistas en la materia que corresponda. Artículo reformado DOF 20-
05-1997 ARTÍCULO 75.- Es obligatorio el contraste de los artículos de joyería y
orfebrería elaborados con plata, oro, platino paladio y demás metales preciosos, la
certificación se efectuará sobre los artículos que contengan como mínimo la Ley
del metal que se establezca en las normas oficiales mexicanas respectivas.
CAPITULO III De las Contraseñas y Marcas Oficiales LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 29 de 48 ARTÍCULO 76. Las dependencias competentes, en
coordinación con la Secretaría, podrán establecer las características de las
contraseñas oficiales que denoten la evaluación de la conformidad respecto de las
normas oficiales mexicanas y, cuando se requiera, de las normas mexicanas. Los
productos o servicios sujetos a normas oficiales mexicanas y normas mexicanas,
podrán ostentar voluntariamente las contraseñas oficiales cuando ello no induzca
a error al consumidor o usuario sobre las características del bien o servicio; se
haya evaluado la conformidad por una persona acreditada o aprobada y las
contraseñas se acompañen de las marcas registradas por la misma en los
términos de la Ley de la Propiedad Industrial. Para ello se deberá obtener
previamente la autorización de las personas acreditadas para el uso de sus
marcas registradas. Las dependencias podrán requerir que determinados
productos ostenten dichas contraseñas obligatoriamente, en cuyo caso se
requerirá la evaluación de la conformidad por la dependencia competente o por las
personas acreditadas y aprobadas para ello. Artículo reformado DOF 20-05-1997
ARTÍCULO 77. (Se deroga) Artículo derogado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 78.
Las dependencias podrán establecer los emblemas que denoten la acreditación y
aprobación de los organismos de certificación, laboratorios de prueba y de
calibración y unidades de verificación. Artículo reformado DOF 20-05-1997
CAPITULO IV De los Organismos de Certificación ARTÍCULO 79. Las
dependencias competentes aprobarán a los organismos de certificación
acreditados por cada norma oficial mexicana en los términos del artículo 70. Dicha
aprobación podrá otorgarse por materia, sector o rama, siempre que el organismo:
I. Tenga cobertura nacional; II. Demuestre la participación, en su estructura
técnica funcional de representantes de los sectores interesados a nivel nacional de
productores, distribuidores, comercializadores, prestadores de servicios,
consumidores, instituciones de educación superior y científica, colegios de
profesionales, así como de aquellos que puedan verse afectados por sus
actividades; III. Cuente con procedimientos que permitan conducir sus actuaciones
en el proceso de certificación con independencia de intereses particulares o de
grupo; y IV. Permita la presencia de un representante de la dependencia
competente que así lo solicite en el desarrollo de sus funciones. Artículo
reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 80.- Las actividades de certificación,
deberán ajustarse a las reglas, procedimientos y métodos que se establezcan en
las normas oficiales mexicanas, y en su defecto a las normas internacionales. Las
actividades deberán comprender lo siguiente: I. Evaluación de los procesos,
productos, servicios e instalaciones, mediante inspección ocular, muestreo,
pruebas, investigación de campo o revisión y evaluación de los programas de
calidad; Fracción reformada DOF 20-05-1997 LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 30 de 48 II. Seguimiento posterior a la certificación inicial, para
comprobar el cumplimiento con las normas y contar con mecanismos que permitan
proteger y evitar la divulgación de propiedad industrial o intelectual del cliente; y
Fracción reformada DOF 20-05-1997 III. Elaboración de criterios generales en
materia de certificación mediante comités de certificación donde participen los
sectores interesados y las dependencias. Tratándose de normas oficiales
mexicanas los criterios que se determinen deberán ser aprobados por la
dependencia competente. Fracción adicionada DOF 20-05-1997 CAPITULO V De
los Laboratorios de Pruebas ARTÍCULO 81.- Se instituye el Sistema Nacional de
Acreditamiento de Laboratorios de Pruebas con el objeto de contar con una red de
laboratorios acreditados que cuenten con equipo suficiente, personal técnico
calificado y demás requisitos que establezca el reglamento, para que presten
servicios relacionados con la normalización a que se refiere esta Ley. Los
laboratorios acreditados podrán denotar tal circunstancia usando el emblema
oficial del sistema nacional de acreditamiento de laboratorios de pruebas. (Se
deroga el párrafo tercero) Párrafo derogado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 82. (Se
deroga) Artículo derogado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 83. El resultado de las
pruebas que realicen los laboratorios acreditados, se hará constar en un informe
de resultados que será firmado por la persona facultada por el propio laboratorio
para hacerlo. Dichos informes tendrán validez ante las dependencias y entidades
de la administración pública federal, siempre que el laboratorio haya sido
aprobado por la dependencia competente. Artículo reformado DOF 20-05-1997
CAPITULO VI De las Unidades de Verificación ARTÍCULO 84.- Las unidades de
verificación podrán, a petición de parte interesada, verificar el cumplimiento de
normas oficiales mexicanas, solamente en aquellos campos o actividades para las
que hubieren sido aprobadas por las dependencias competentes. ARTÍCULO 85.-
Los dictámenes de las unidades de verificación serán reconocidos por las
dependencias competentes, así como por los organismos de certificación y en
base a ellos podrán actuar en los términos de esta Ley y conforme a sus
respectivas atribuciones. ARTÍCULO 86. Las dependencias podrán solicitar el
auxilio de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad con
respecto de normas oficiales mexicanas, en cuyo caso se sujetarán a las
formalidades y requisitos establecidos en esta Ley. Artículo reformado DOF 20-05-
1997 ARTÍCULO 87.- El resultado de las operaciones que realicen las unidades de
verificación se hará constar en un acta que será firmada, bajo su responsabilidad,
por el acreditado en el caso de la personas físicas y por el propietario del
establecimiento o por el presidente del consejo de administración, LEY FEDERAL
SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 31 de 48 administrador único o director general de la propia
unidad de verificación reconocidos por las dependencias, y tendrá validez una vez
que haya sido reconocido por la dependencia conforme a las funciones que hayan
sido específicamente autorizadas a la misma. CAPÍTULO VII De los Acuerdos de
Reconocimiento Mutuo Capítulo adicionado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 87-A. La
Secretaría, por sí o a solicitud de cualquier dependencia competente o interesado,
podrá concertar acuerdos con instituciones oficiales extranjeras e internacionales
para el reconocimiento mutuo de los resultados de la evaluación de la conformidad
que se lleve a cabo por las dependencias, personas acreditadas e instituciones
mencionadas, así como de las acreditaciones otorgadas. Las entidades de
acreditación y las personas acreditadas también podrán concertar acuerdos con
las instituciones señaladas u otras entidades privadas, para lo cual requerirán el
visto bueno de la Secretaría. Cuando tales acuerdos tengan alguna relación con
las normas oficiales mexicanas, se requerirá, además, la aprobación del acuerdo
por la dependencia competente que expidió la norma en cuestión y la publicación
de un extracto del mismo en el Diario Oficial de la Federación. Artículo adicionado
DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 87-B. Los convenios deberán ajustarse a lo
dispuesto en los tratados internacionales suscritos por los Estados Unidos
Mexicanos, al reglamento de esta Ley y, en su defecto, a los lineamientos
internacionales en la materia, y observar como principios que: I. Exista
reciprocidad; II. Sean mutuamente satisfactorios para facilitar el comercio de los
productos, procesos o servicios nacionales de que se trate; y III. Se concerten
preferentemente entre instituciones y entidades de la misma naturaleza. Artículo
adicionado DOF 20-05-1997 TITULO QUINTO DE LA VERIFICACION CAPITULO
UNICO Verificación y Vigilancia ARTÍCULO 88.- Las personas físicas o morales
tendrán la obligación de proporcionar a las autoridades competentes los
documentos, informes y datos que les requieran por escrito, así como las
muestras de productos que se les soliciten cuando sea necesario para los fines de
la presente Ley y demás disposiciones derivadas de ella. En todo caso, respecto a
las muestras se estará a lo dispuesto en los artículos 101 al 108 de la presente
Ley. ARTÍCULO 89. Para efectos de control del cumplimiento con normas oficiales
mexicanas las dependencias podrán integrar sistemas de información conforme a
los requisitos y condiciones que se determinen en el reglamento de esta Ley, y
aquellos que establezcan las dependencias a través de disposiciones de carácter
general, evitando trámites adicionales. Las dependencias deberán proporcionar a
solicitud del secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización o de
cualquier dependencia competente la información contenida en dichos sistemas y
otorgar facilidades para su consulta por las partes interesadas. LEY FEDERAL
SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 32 de 48 Artículo reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 90. (Se
deroga) Artículo derogado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 91. Las dependencias
competentes podrán realizar visitas de verificación con el objeto de vigilar el
cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones aplicables, independientemente
de los procedimientos para la evaluación de la conformidad que hubieren
establecido. Al efecto, el personal autorizado por las dependencias podrá recabar
los documentos o la evidencia necesaria para ello, así como las muestras
conforme a lo dispuesto en el artículo 101. Cuando para comprobar el
cumplimiento con una norma oficial mexicana se requieran mediciones o pruebas
de laboratorio, la verificación correspondiente se efectuará únicamente en
laboratorios acreditados y aprobados, salvo que éstos no existan para la medición
o prueba específica, en cuyo caso, la prueba se podrá realizar en otros
laboratorios, preferentemente acreditados. Los gastos que se originen por las
verificaciones por actos de evaluación de la conformidad serán a cargo de la
persona a quien se efectúe ésta. Artículo reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO
92.- De cada visita de verificación efectuada por el personal de las dependencias
competentes o unidades de verificación, se expedirá un acta detallada, sea cual
fuere el resultado, la que será firmada por el representante de las dependencias o
unidades, en su caso por el del laboratorio en que se hubiere realizado, y el
fabricante o prestador del servicio si hubiere intervenido. La falta de participación
del fabricante o prestador del servicio en las pruebas o su negativa a firmar el
acta, no afectará su validez. ARTÍCULO 93.- Si el producto o el servicio no
cumplen satisfactoriamente las especificaciones, la Secretaría o la dependencia
competente, a petición del interesado podrá autorizar se efectúe otra verificación
en los términos de esta Ley. Esta verificación podrá efectuarse, a juicio de la
dependencia, en el mismo laboratorio o en otro acreditado, en cuyo caso serán a
cargo del productor, fabricante, importador, comercializador o del prestador de
servicios los gastos que se originen. Si en esta segunda verificación se
demostrase que el producto o el servicio cumple satisfactoriamente las
especificaciones, se tendrá por desvirtuado el primer resultado. Si no las cumple,
por confirmado. ARTÍCULO 94.- Para los efectos de esta Ley se entiende por
visita de verificación: I. La que se practique en los lugares en que se realice el
proceso, alguna fase del mismo, de productos, instrumentos para medir o
servicios, con objeto de constatar ocularmente que se cumple con lo dispuesto en
esta Ley y demás disposiciones derivadas de ella, así como comprobar lo
concerniente a la utilización de los instrumentos para medir; y/o II. La que se
efectúe con objeto de comprobar el cumplimiento de las normas oficiales
mexicanas, el contenido o el contenido neto y, en su caso, la masa drenada;
determinar los ingredientes que constituyan o integren los productos, si existe
obligación de indicar su composición, la veracidad de la información comercial o la
ley de los metales preciosos. Esta verificación se efectuará mediante muestreo y,
en su caso, pruebas de laboratorio. Fracción reformada DOF 20-05-1997 LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 33 de 48 Cuando exista concurrencia de
competencia, la verificación la realizarán las dependencias competentes de
acuerdo a las bases de coordinación que se celebren. ARTÍCULO 95.- Las visitas
de verificación que lleven a cabo la Secretaría y las dependencias competentes,
se practicarán en días y horas hábiles y únicamente por personal autorizado,
previa identificación vigente y exhibición del oficio de comisión respectivo. La
autoridad podrá autorizar se practiquen también en días y horas inhábiles a fin de
evitar la comisión de infracciones, en cuyo caso el oficio de comisión expresará tal
autorización. ARTÍCULO 96. Los productores, propietarios, sus subordinados o
encargados de establecimientos industriales o comerciales en que se realice el
proceso o alguna fase del mismo, de productos, instrumentos para medir o se
presten servicios sujetos al cumplimiento de la presente Ley, tendrán la obligación
de permitir el acceso y proporcionar las facilidades necesarias a las personas
autorizadas por la Secretaría o por las dependencias competentes para practicar
la verificación, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el presente
Título. Cuando los sujetos obligados a su observancia cuenten con un dictamen,
certificado, informe u otro documento expedido por personas acreditadas y
aprobadas, en los términos de esta Ley, se reconocerá el cumplimiento con las
normas oficiales mexicanas. Artículo reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 97.-
De toda visita de verificación se levantará acta circunstanciada, en presencia de
dos testigos propuestos por la persona con quien se hubiere entendido la
diligencia o por quien la practique si aquella se hubiese negado a proponerlos. De
toda acta se dejará copia a la persona con quien se entendió la diligencia, aunque
se hubiese negado a firmar, lo que no afectará la validez de la diligencia ni del
documento de que se trate. ARTÍCULO 98.- En las actas se hará constar: I.
Nombre, denominación o razón social del establecimiento; II. Hora, día, mes y año
en que inicie y en que concluya la diligencia; III. Calle, número, población o
colonia, municipio o delegación, código postal y entidad federativa en que se
encuentre ubicado el lugar en que se practique la visita; IV. Número y fecha del
oficio de comisión que la motivó; V. Nombre y cargo de la persona con quien se
entendió la diligencia; VI. Nombre y domicilio de las personas que fungieron como
testigos; VII. Datos relativos a la actuación; VIII. Declaración del visitado, si
quisiera hacerla; y IX. Nombre y firma de quienes intervinieron en la diligencia,
incluyendo los de quien la llevó a cabo. ARTÍCULO 99.- Los visitados a quienes se
haya levantado acta de verificación, podrán formular observaciones en el acto de
la diligencia y ofrecer pruebas en relación con los hechos contenidos en ella LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 34 de 48 o, por escrito, hacer uso de tal derecho
dentro del término de 5 días hábiles siguientes a la fecha en que se haya
levantado. ARTÍCULO 100.- La separación o recolección de muestras de
productos, sólo procederá cuando deba realizarse la verificación a que se refiere
la fracción II del artículo 94, así como cuando lo solicite el visitado. ARTÍCULO
101.- La recolección de muestras se efectuará con sujeción a las siguientes
formalidades: I. Sólo las personas expresamente autorizadas por la Secretaría o
por la dependencia competente podrán recabarlas. También podrán recabar
dichas muestras las personas acreditadas y aprobadas, para efectos de la
evaluación de la conformidad; Párrafo reformado DOF 20-05-1997 II. Las
muestras se recabarán en la cantidad estrictamente necesaria, la que se
constituirá por: a) El número de piezas que en relación con los lotes por examinar,
integren el lote de muestra conforme a las normas oficiales mexicanas o a los
procedimientos para la evaluación de la conformidad que publiquen las
dependencias competentes; y Inciso reformado DOF 20-05-1997 b) Una o varias
fracciones cuando se trate de productos que se exhiban a granel, en piezas, rollos,
tiras o cualquiera otra forma y se vendan usualmente en fracciones; III. Las
muestras se seleccionarán al azar y precisamente por las personas autorizadas;
IV. A fin de impedir su sustitución, las muestras se guardarán o asegurarán, en
forma tal que no sea posible su violación sin dejar huella; y V. En todo caso se
otorgará, respecto a las muestras recabadas, el recibo correspondiente.
ARTÍCULO 102.- Las muestras se recabarán por duplicado, quedando un tanto de
ellas en resguardo del establecimiento visitado. Sobre el otro tanto se hará la
primera verificación, si de ésta se desprende que no existe contravención alguna a
la norma de que se trate, o a lo dispuesto en esta Ley o demás disposiciones
derivadas de ella quedará sin efecto la otra muestra y a disposición de quien se
haya obtenido. Si de la primera verificación se aprecia incumplimiento a la norma
oficial mexicana respectiva o en el contenido neto o masa drenada, se repetirá la
verificación si así se solicita, sobre el otro tanto de las muestras en laboratorio
acreditado diverso y previa notificación al solicitante. Si del resultado de la
segunda verificación se infiere que las muestras se encuentran en el caso del
primer párrafo de este artículo, se tendrá por aprobado todo el lote. Si se
confirmase la deficiencia encontrada en la primera se procederá en los términos
del artículo 57. Se deberá solicitar la segunda verificación dentro del término de
cinco días hábiles siguientes a aquél en que se tuvo conocimiento del resultado de
la primera verificación. Si no se solicitare quedará firme el resultado de la primera
verificación. ARTÍCULO 103.- Las muestras podrán recabarse de los
establecimientos en que se realice el proceso o alguna fase del mismo,
invariablemente previa orden por escrito. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA
Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 35 de 48
Si las muestras se recabasen de comerciantes se notificará a los fabricantes,
productores o importadores para que, si lo desean, participen en las pruebas que
se efectúen. ARTÍCULO 104.- De las comprobaciones que se efectúen como
resultado de las visitas de verificación se expedirá un acta en la que se hará
constar: I. Si el sobre, envase o empaque que contenía las muestras presenta o
no huellas de haber sido violado, o en su caso, si el producto individualizado no
fue sustituido; II. La cantidad de muestras en que se efectúo la verificación; III. El
método o procedimiento empleado, el cual deberá basarse en una norma; IV. El
resultado de la verificación; y V. Los demás datos que se requiera agregar. Las
actas deberán ser firmadas por las personas que realizaron o participaron en las
pruebas, y por el responsable de laboratorio, si se trata de laboratorios
acreditados. En los demás casos por el representante de la Secretaría o
dependencia competente que hubiese intervenido y el del productor, fabricante,
distribuidor, comerciante o importador, que hayan participado y quisieran hacerlo.
Su negativa a firmar no afectará la validez del acta. ARTÍCULO 105.- Los informes
a que se refiere el artículo precedente, cualquiera que sea su resultado, se
notificarán dentro de un plazo de 5 días hábiles siguientes a la fecha de recepción
del informe de laboratorio, a los fabricantes, o a los distribuidores, comerciantes o
importadores si a éstos les fueron recabadas las muestras. Tratándose de las
personas a que se refiere el artículo 84, los informes deberán notificarse dentro de
un plazo de 2 días hábiles siguiente a la recepción del informe de laboratorio, a la
dependencia competente. Si el resultado fuese en sentido desfavorable al
productor, fabricante, importador, distribuidor o comerciante, la notificación se
efectuará en forma tal que conste la fecha de su recepción. ARTÍCULO 106.- Al
notificarse el resultado de la verificación, las muestras quedarán a disposición de
la persona de quien se recabaron, o en su caso el material sobrante si fue
necesaria su destrucción, lo que se hará saber a dicha persona para que lo recoja
dentro de los tres días hábiles siguientes si se trata de artículos perecederos o de
fácil descomposición. Los fabricantes, productores e importadores tendrán
obligación de reponer a los distribuidores o comerciantes las muestras recogidas
de ellos que resultasen destruidas. Cuando se trate de productos no perecederos,
si en el lapso de un mes contado a partir de la fecha de notificación del resultado,
no son recogidas las muestras o el material sobrante, se les dará el destino que
estime conveniente quien las haya recabado. ARTÍCULO 107.- Si de la
verificación se desprende determinada deficiencia del producto, se procederá de la
siguiente forma: I. Si se trata de incumplimiento de especificaciones fijadas en
normas oficiales mexicanas se estará a lo dispuesto en el artículo 57; LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 36 de 48 II. Si se trata de deficiencias en el
contenido neto o la masa drenada, se estará a lo dispuesto en el artículo 23; III. Si
los materiales, elementos, substancias o ingredientes que constituyan o integren el
producto no corresponden a la indicación que ostenten o el porcentaje de ellos sea
inexacto en perjuicio del consumidor, se prohibirá la venta de todo el lote o, en su
caso, de toda la producción similar, hasta en tanto se corrijan dichas indicaciones.
En caso de no ser esto posible, se permitirá su venta al precio correspondiente a
su verdadera composición, siempre y cuando ello no implique riesgos para la
salud humana, animal o vegetal o a los ecosistemas; y IV. Si se trata de la
prestación de un servicio en perjuicio del consumidor, se suspenderá su
prestación hasta en tanto se cumpla con las especificaciones correspondientes.
Las resoluciones que se dicten con fundamento en este artículo serán sin perjuicio
de las sanciones que procedan. ARTÍCULO 108.- Siempre que se trate de la
verificación de especificaciones contenidas en normas oficiales mexicanas, del
contenido neto, masa drenada, composición de los productos o ley de metales
preciosos, en tanto se realiza la verificación respectiva el lote de donde se
obtuvieron las muestras, sólo podrá comercializarse bajo la estricta
responsabilidad del propietario del establecimiento o del órgano de administración
o administrador único de la empresa. Solamente en los casos, en que exista razón
fundada para suponer que la comercialización del producto puede dañar
gravemente la salud de las personas, de los animales o de las plantas, o
irreversiblemente el medio ambiente o los ecosistemas, el lote de donde se
obtuvieron las muestras no podrá comercializarse y quedará en poder y bajo la
responsabilidad del propietario del establecimiento o del consejo de administración
o administrador único de la empresa de donde se recabaron. De no encontrarse
motivo de infracción se permitirá de inmediato la comercialización del lote. De
comprobarse incumplimiento a las especificaciones o a la indicación del contenido
neto, masa drenada, composición del producto o ley del metal precioso, se
procederá como se indica en el artículo anterior. Cuando el procedimiento de
verificación y muestreo se refiera a productos, actividades o servicios regulados
por la Ley General de Salud, se estará a lo dispuesto en dicho ordenamiento legal.
ARTÍCULO 109.- Cuando sean inexactos los datos o información contenidos en
las etiquetas, envases o empaques de los productos, cualesquiera que éstos
sean, así como la publicidad que de ellos se haga, la Secretaría o las
dependencias competentes de forma coordinada podrán ordenar se modifique,
concediendo el término estrictamente necesario para ello, sin perjuicio de imponer
la sanción que proceda. TITULO SEXTO DE LOS INCENTIVOS, SANCIONES Y
RECURSOS CAPITULO I Del Premio Nacional de Calidad ARTÍCULO 110.- Se
instituye el Premio Nacional de Calidad con el objeto de reconocer y premiar
anualmente el esfuerzo de los fabricantes y de los prestadores de servicios
nacionales, que mejoren constantemente la calidad de procesos industriales,
productos y servicios, procurando la calidad total. LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 37 de 48 ARTÍCULO 111.- El procedimiento para la selección de
los acreedores al premio mencionado, la forma de usarlo y las demás
prevenciones que sean necesarias, las establecerá el reglamento de esta Ley.
CAPITULO II De las Sanciones ARTÍCULO 112.- El incumplimiento a lo dispuesto
en esta Ley y demás disposiciones derivadas de ella, será sancionado
administrativamente por las dependencias conforme a sus atribuciones y en base
a las actas de verificación y dictámenes de laboratorios acreditados que les sean
presentados a la dependencia encargada de vigilar el cumplimiento de la norma
conforme lo establecido en esta Ley. Sin perjuicio de las sanciones establecidas
en otros ordenamientos legales, las sanciones aplicables serán las siguientes: I.
Multa; Fracción reformada DOF 20-05-1997 II. Clausura temporal o definitiva, que
podrá ser parcial o total; III. Arresto hasta por treinta y seis horas; Fracción
reformada DOF 20-05-1997 IV. Suspensión o revocación de la autorización,
aprobación, o registro según corresponda; y Fracción reformada DOF 20-05-1997
V. Suspensión o cancelación del documento donde consten los resultados de la
evaluación de la conformidad, así como de la autorización del uso de contraseñas
y marcas registradas. Fracción adicionada DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 112-A. Se
sancionará con multa las conductas u omisiones siguientes: I. De veinte a tres mil
veces el salario mínimo cuando: a) No se proporcione a las dependencias los
informes que requieran respecto de las materias previstas en esta Ley; b) No se
exhiba el documento que compruebe el cumplimiento con las normas oficiales
mexicanas que le sea requerido; o c) Se contravenga una norma oficial mexicana
relativa a información comercial, y ello no represente engaño al consumidor; II. De
quinientas a ocho mil veces el salario mínimo cuando: a) Se modifique
sustancialmente un producto, proceso, método, instalación, servicio o actividad
sujeto a una evaluación de la conformidad, sin haber dado aviso a la dependencia
competente o a la persona acreditada y aprobada que la hubiere evaluado; b) No
se efectúe el acondicionamiento, reprocesamiento, reparación, substitución o
modificación, a que se refieren los artículos 57 y 109, en los términos señalados
por la dependencia competente; LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 38 de 48
c) Se utilice cualquier documento donde consten los resultados de la evaluación
de la conformidad, la autorización de uso de contraseña, emblema o marca
registrada, o que compruebe el cumplimiento con esta Ley y las disposiciones que
de ella derivan, para un fin distinto del que motivó su expedición; d) Se
contravengan disposiciones contenidas en las normas oficiales mexicanas; e) Se
cometa cualquier infracción a la presente Ley, no prevista en este artículo; III. De
tres mil a catorce mil veces el salario mínimo cuando: a) Se incurra en conductas u
omisiones que impliquen engaño al consumidor o constituyan una práctica que
pueda inducir a error; b) Se ostenten contraseñas, marcas registradas, emblemas,
insignias, calcomanías o algún otro distintivo sin la autorización correspondiente; o
c) Se disponga de productos o servicios inmovilizados; IV. De cinco mil a veinte
mil veces el salario mínimo cuando se incurra en conductas u omisiones que
impliquen grave riesgo a la salud, vida o seguridad humana, animal o vegetal, al
medio ambiente o demás finalidades contempladas en el artículo 40; Para efectos
del presente artículo, se entenderá por salario mínimo, el salario mínimo general
diario vigente en el Distrito Federal al momento de cometerse la infracción.
Artículo adicionado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 113.- En todos los casos de
reincidencia se duplicará la multa impuesta por la infracción anterior, sin que en
cada caso su monto total exceda del doble del máximo fijado en el artículo
anterior. Se entiende por reincidencia, para los efectos de esta Ley y demás
disposiciones derivadas de ella, cada una de las subsecuentes infracciones a un
mismo precepto, cometidas dentro los dos años siguientes a la fecha del acta en
que se hizo constar la infracción precedente, siempre que ésta no hubiese sido
desvirtuada. ARTÍCULO 114.- Las sanciones serán impuestas con base en las
actas levantadas, en los resultados de las comprobaciones o verificaciones, en los
datos que ostenten los productos, sus etiquetas, envases, o empaques en la
omisión de los que deberían ostentar, en base a los documentos emitidos por las
personas a que se refiere el artículo 84 de la Ley o con base en cualquier otro
elemento o circunstancia de la que se infiera en forma fehaciente infracción a esta
Ley o demás disposiciones derivadas de ella. En todo caso las resoluciones en
materia de sanciones deberán ser fundadas y motivadas y tomando en
consideración los criterios establecidos en el artículo siguiente. ARTÍCULO 115.-
Para la determinación de las sanciones deberá tenerse en cuenta: I. El carácter
intencional o no de la acción u omisión constitutiva de la infracción; II. La gravedad
que la infracción implique en relación con el comercio de productos o la prestación
de servicios, así como el perjuicio ocasionado a los consumidores; y III. Las
condiciones económicas del infractor. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 39 de 48
ARTÍCULO 116.- Cuando en una misma acta se hagan constar diversas
infracciones, las multas se determinarán separadamente y, por la suma resultante
de todas ellas, se expedirá la resolución respectiva. También cuando en una
misma acta se comprendan dos o más infractores, a cada uno de ellos se
impondrá la sanción que preceda. Si el infractor no intervino en la diligencia se le
dará vista del acta por el término de diez días hábiles, transcurrido el cual, si no
desvirtúa la infracción, se le impondrá la sanción correspondiente. Cuando el
motivo de una infracción sea el uso de varios instrumentos para medir, la multa se
computará en relación con cada uno de ellos y si hay varias prevenciones
infringidas también se determinarán por separado. ARTÍCULO 117.- Las
sanciones que procedan de conformidad con esta Ley y demás disposiciones
derivadas de ella se impondrá sin perjuicio de las penas que correspondan a los
delitos en que incurran los infractores. ARTÍCULO 118. La Secretaría y las
dependencias competentes de oficio, a petición de la Comisión Nacional de
Normalización o de cualquier interesado, previo cumplimiento de la garantía de
audiencia de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, podrán suspender total o parcialmente el registro, la autorización, o
la aprobación, según corresponda, de los organismos nacionales de
normalización, de las entidades de acreditación o de las personas acreditadas
cuando: Párrafo reformado DOF 20-05-1997 I. No proporcionen a la Secretaría o a
las dependencias competentes en forma oportuna y completa los informes que le
sean requeridos respecto a su funcionamiento y operación; II. Se impida u
obstaculice las funciones de verificación y vigilancia; Fracción reformada DOF 20-
05-1997 III. Se disminuyan los recursos o la capacidad necesarios para realizar
sus funciones, o dejen de observar las condiciones conforme a las cuales se les
otorgó la autorización o aprobación; Fracción reformada DOF 20-05-1997 IV. Se
suspenda la acreditación otorgada por una entidad de acreditación; o Fracción
adicionada DOF 20-05-1997 V. Reincidan en el mal uso de alguna contraseña
oficial, marca registrada o emblema. Fracción adicionada DOF 20-05-1997 (Se
deroga el segundo párrafo) Párrafo derogado DOF 20-05-1997 Tratándose de los
organismos nacionales de normalización, procederá la suspensión del registro
para operar cuando se incurra en el supuesto de las fracciones I y II de este
artículo o se deje de cumplir con alguno de los requisitos u obligaciones a que se
refieren los artículos 65 y 66. Párrafo reformado DOF 20-05-1997 Para los
laboratorios de calibración, además de lo dispuesto en las fracciones anteriores,
procederá la suspensión cuando se compruebe que se ha degradado el nivel de
exactitud con que fue autorizado o no se cumpla con las disposiciones que rijan el
funcionamiento del Sistema Nacional de Calibración. La suspensión durará en
tanto no se cumpla con los requisitos u obligaciones respectivas, pudiendo
concretarse ésta, sólo al área de incumplimiento cuando sea posible. LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 40 de 48 ARTÍCULO 119. La Secretaría y las
dependencias competentes de oficio, a petición de la Comisión Nacional de
Normalización o de cualquier interesado, previo cumplimiento de la garantía de
audiencia de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, podrá revocar total o parcialmente la autorización o aprobación,
según corresponda, de las entidades de acreditación o de las personas
acreditadas cuando: I. Emitan acreditaciones, certificados, dictámenes, actas o
algún otro documento que contenga información falsa, relativos a las actividades
para las cuales fueron autorizadas, acreditadas o aprobadas; II. Nieguen reiterada
o injustificadamente el proporcionar el servicio que se les solicite; III. Reincidan en
los supuestos a que se refieren las fracciones I y II del artículo anterior, o en el
caso de la fracción III de dicho artículo, la disminución de recursos o de capacidad
para emitir certificados o dictámenes se prolongue por más de tres meses
consecutivos; o IV. Renuncien expresamente a la autorización, acreditación o
aprobación otorgada. En el caso de personas acreditadas se cancele su
acreditación por una entidad de acreditación. La revocación conllevará la entrega
a la autoridad competente de la documentación relativa a las actividades para las
cuales dichas entidades fueron autorizadas, y aprobadas, la prohibición de
ostentarse como tales, así como la de utilizar cualquier tipo de información o
emblema pertinente a tales actividades. Artículo reformado DOF 20-05-1997
ARTÍCULO 120. La Secretaría, de oficio, o a petición de las dependencias
competentes, de la Comisión Nacional de Normalización o de cualquier
interesado, previo cumplimiento de la garantía de audiencia de acuerdo a lo
establecido en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, podrá cancelar el
registro para operar a los organismos nacionales de normalización cuando: I. Se
reincida en las infracciones a que se refiere el artículo 118; II. Se expidan normas
mexicanas sin que haya existido consenso o sea evidente que se pretendió
favorecer los intereses de un sector; o III. En el caso de la fracción III del artículo
118, la disminución de recursos o de capacidad para expedir normas se prolongue
por más de tres meses consecutivos. Artículo reformado DOF 20-05-1997
ARTÍCULO 120-A. Cuando derivado de una verificación se determine la comisión
de una infracción, y el visitado cuente con un documento expedido por persona
acreditada y aprobada, se le impondrá a ésta una multa equivalente a la que
corresponda al visitado en virtud de la infracción cometida, siempre que exista
negligencia, dolo o mala fe en dicha expedición, sin perjuicio de las demás
sanciones que le correspondan. Artículo adicionado DOF 20-05-1997 CAPÍTULO
III Del Recurso de Revisión y de las Reclamaciones Denominación del Capítulo
reformada DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 121. Las personas afectadas por las
resoluciones dictadas con fundamento en esta Ley y demás disposiciones
derivadas de ella, podrán interponer recurso de revisión en los términos de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA
Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 41 de 48
Artículo reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 122. Las entidades de
acreditación y las personas acreditadas y aprobadas deberán resolver las
reclamaciones que presenten los interesados, así como notificar al afectado su
respuesta en un plazo no mayor a 10 días hábiles, con copia a las dependencias
competentes. Si el afectado no estuviere conforme con la respuesta emitida, podrá
manifestarlo por escrito ante la dependencia que corresponda, acompañando los
documentos en que se apoye. La dependencia remitirá copia a quien emitió la
respuesta para que en un plazo no mayor a 5 días hábiles se le rinda un informe
justificando su actuación. Del análisis del informe que rinda la entidad de
acreditación o las personas acreditadas y aprobadas, la dependencia competente
podrá requerirle que reconsidere su actuación, o en su caso procederá a aplicar
las sanciones que correspondan. De no rendirse el informe, se presumirán ciertas
las manifestaciones del afectado y la dependencia procederá conforme al párrafo
anterior. Las entidades de acreditación y las personas acreditadas deberán
mantener a disposición de las dependencias competentes, las reclamaciones que
se les presenten. Artículo reformado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 123. (Se
deroga) Artículo derogado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 124. (Se deroga) Artículo
derogado DOF 20-05-1997 ARTÍCULO 125. (Se deroga) Artículo derogado DOF
20-05-1997 ARTÍCULO 126. (Se deroga) Artículo derogado DOF 20-05-1997
ARTÍCULO 127. (Se deroga) Artículo derogado DOF 20-05-1997 TRANSITORIOS
PRIMERO. La presenta Ley entrará en vigor a los 15 días naturales siguientes a
su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Se abroga la Ley
sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación
de 26 de enero de 1988. TERCERO. La vigencia de las normas o especificaciones
técnicas, criterios, reglas, instructivos, circulares lineamientos y demás
disposiciones de naturaleza análoga de carácter obligatorio, en las materias a que
se refiere esta Ley, que hayan sido expedidas por las dependencias de la
administración pública federal con anterioridad a la entrada en vigor de la misma,
no podrá exceder de 15 meses a partir de la entrada en vigor de esta Ley.
CUARTO. Para los efectos del artículo 91, durante los 365 días naturales
posteriores a la fecha de publicación de esta Ley en el Diario Oficial de la
Federación, también podrán hacerse las verificaciones LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 42 de 48 en los laboratorios de la Secretaría o de las
dependencias competentes. Transcurrido este plazo, sólo los laboratorios
acreditados públicos o privados podrán servir para este propósito. QUINTO. Las
normas oficiales mexicanas de carácter voluntario que hayan sido expedidas con
anticipación a la entrada en vigor de esta Ley quedarán vigentes. Dentro de los
180 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la Ley, la Secretaría
mediante acuerdo deberá modificar su denominación por el de normas mexicanas.
La Secretaría podrá expedir normas mexicanas en las áreas no cubiertas por
organismos nacionales de normalización. Las normas mexicanas que expida la
Secretaría en los términos del presente artículo, deberán distinguirse de las
expedidas por los organismos nacionales de normalización. México, D.F., a 18 de
junio de 1992.- Sen. Manuel Aguilera Gómez, Presidente.- Dip. Jorge Zermeño
Infante, Presidente.- Sen. Antonio Melgar Aranda, Secretario.- Dip. Felipe Muñoz
Kapamas, Secretario.- Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I
del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para
su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta
días del mes de junio de mil novecientos noventa y dos.- Carlos Salinas de
Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios.-
Rúbrica. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA
DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y
Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 43 de 48 ARTÍCULOS TRANSITORIOS
DE DECRETOS DE REFORMA DECRETO por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; de la Ley
Minera; de la Ley de Inversión Extranjera; de la Ley General de Sociedades
Mercantiles y del Código Civil para el Distrito Federal en materia común, y para
toda la República en materia federal. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 24 de diciembre de 1996 ARTÍCULO SEGUNDO.- Se reforma la
fracción V del artículo 39; se adicionan dos últimos párrafos al artículo 51, y se
deroga el artículo 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para
quedar como sigue: .......... TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Decreto
entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación, salvo lo previsto en el artículo siguiente. SEGUNDO.- El segundo
párrafo del artículo 10 A de la Ley de Inversión Extranjera entrará en vigor a los
treinta días hábiles siguientes a aquél en que se publique este Decreto en el Diario
Oficial de la Federación. En este plazo deberá publicarse la lista a que se refiere
dicho precepto. México, D.F., a 10 de diciembre de 1996.- Sen. Laura Pavón
Jaramillo, Presidenta.- Dip. Felipe Amadeo Flores Espinosa, Presidente.- Sen.
Ángel Ventura Valle, Secretario.- Dip. Carlos Núñez Hurtado, Secretario." En
cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y
observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciocho días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y seis.- Ernesto Zedillo Ponce de León.-
Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet Chemor.- Rúbrica. LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 44 de 48 DECRETO por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de
1997 ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman las fracciones I, X, XI y XVII del artículo
3o., el artículo 12, el párrafo primero del artículo 17, el párrafo primero y la fracción
I del artículo 25, el artículo 26, la fracción VII del artículo 30, las fracciones II, IV,
VI, VII y VIII del artículo 38, el párrafo primero y las fracciones IV, V, VIII y IX del
artículo 39, la denominación del Capítulo II del Título Tercero, las fracciones I y VI
del artículo 41, el párrafo cuarto del artículo 44, el artículo 45, las fracciones I y III
del artículo 47, el párrafo segundo del artículo 48, el párrafo segundo del artículo
50, los párrafos segundo y tercero del artículo 53, el párrafo segundo del artículo
55, las fracciones I y III y los párrafos cuarto y quinto del artículo 59, las fracciones
III, V, VII y VIII del artículo 60, el párrafo primero y las fracciones I y III del artículo
65, las fracciones III y V del artículo 66, el artículo 67, la denominación del Título
Cuarto y su Capítulo I, los artículos 68, 69, 70, 71 y 72, la denominación del
Capítulo II del Título Cuarto, los artículos 73, 74, 76, 78 y 79, las fracciones I y II
del artículo 80, los artículos 83, 86, 89 y 91, la fracción II del artículo 94, el artículo
96, el párrafo segundo de la fracción I y el inciso a) de la fracción II del artículo
101, las fracciones I, III y IV del artículo 112, el párrafo primero, las fracciones II y
III y el párrafo tercero del artículo 118, los artículos 119, 120, 121 y 122; se
adicionan las fracciones IV-A, X-A, XV-A y XVIII al artículo 3o., la fracción IX al
artículo 38, las fracciones X, XI y XII al artículo 39, la Sección I al Capítulo II del
Título Tercero, un último párrafo al artículo 40, un penúltimo y un último párrafos al
artículo 48, el artículo 49, un penúltimo y un último párrafos al artículo 51, la
Sección II al Capítulo II del Título Tercero, los artículos 51-A y 51-B, un penúltimo
y un último párrafos al artículo 55, el artículo 61-A, un último párrafo al artículo 63,
los artículos 70-A, 70-B y 70-C, la fracción III al artículo 80, el Capítulo VII al Título
Cuarto, los artículos 87-A y 87-B, la fracción V al artículo 112, el artículo 112-A, las
fracciones IV y V al artículo 118, el artículo 120-A, y se derogan la fracción XIX del
artículo 3o., el artículo 28, las fracciones VI y XIV del artículo 40, los artículos 42 y
77, el párrafo tercero del artículo 81, los artículos 82 y 90, el párrafo segundo del
artículo 118 y los artículos 123 a 127 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización para quedar como sigue: .......... TRANSITORIOS PRIMERO. El
presente decreto entrará en vigor el 1 de agosto de 1997. SEGUNDO. Se derogan
las disposiciones que se opongan a lo establecido en el presente decreto, en
particular las relativas a la elaboración de normas oficiales mexicanas y a la
aprobación de los organismos nacionales de normalización, organismos de
certificación, laboratorios de prueba y de calibración y unidades de verificación,
contenidas en otros ordenamientos. TERCERO. La aprobación y acreditamiento
de los organismos nacionales de normalización, organismos de certificación,
laboratorios de prueba y de calibración, y unidades de verificación, otorgados con
anterioridad a la entrada en vigor del presente decreto, serán reconocidos en los
términos en los que se hayan otorgado. Para la renovación de la aprobación y
acreditación y, en su caso para el registro, de tales entidades, se aplicarán las
disposiciones contenidas en el presente decreto. CUARTO. En tanto se publica en
el Diario Oficial de la Federación la autorización de las entidades de acreditación y
entran en funciones, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial tendrá a su
cargo la acreditación de organismos de certificación, laboratorios de prueba y de
calibración y unidades de verificación. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 45 de 48
QUINTO. Los proyectos de normas oficiales mexicanas publicados para consulta
pública con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente decreto, se
ajustarán para su expedición a lo dispuesto en las disposiciones vigentes al
momento en que se publicaron. SEXTO. Para efectos de lo dispuesto en el
penúltimo párrafo del artículo 59 de la Ley, la presidencia de la Comisión Nacional
de Normalización durará un año a partir de que concluya el periodo del presidente
en funciones a la fecha de la entrada en vigor del presente decreto. SÉPTIMO. La
Secretaría determinará y comunicará a las dependencias la forma en que deberá
presentarse la manifestación de impacto regulatorio a que se refiere el artículo 45,
dentro de los 30 días naturales siguientes a la publicación del presente decreto en
el Diario Oficial de la Federación, previa opinión de la Comisión Nacional de
Normalización. OCTAVO. Los plazos de revisión y actualización de las normas
oficiales mexicanas y las normas mexicanas a que se refieren los artículos 51 y
51-A de la Ley, empezarán a partir de la entrada en vigor del presente decreto.
NOVENO. La publicación de los procedimientos a que se refiere el artículo 73 de
la Ley deberá realizarse dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en vigor del
presente decreto. En tanto se publican tales procedimientos, las dependencias
continuarán determinando el cumplimiento con las normas oficiales mexicanas
conforme a las disposiciones aplicables con anterioridad a la entrada en vigor del
presente decreto. DÉCIMO. Las infracciones cometidas con anterioridad a la
entrada en vigor del presente decreto se sancionarán conforme a lo establecido al
momento de su comisión, salvo que el particular opte por someterse a lo dispuesto
en el presente decreto.” México, D.F., a 28 de abril de 1997.- Sen. Judith Murguía
Corral, Presidente.- Dip. Ezequiel Flores Rodríguez, Presidente.- Sen. Sergio
Magaña Martínez, Secretario.- Dip. Luis Alberto Rico Samaniego, Secretario.-
Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder
Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los quince días del
mes de mayo de mil novecientos noventa y siete.- Ernesto Zedillo Ponce de León.-
Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet Chemor.- Rúbrica. LEY
FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría
de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 30-04-2009 46 de 48 DECRETO por el que se reforma el
artículo 13 de la Ley Federal de Metrología y Normalización. Publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1999 ARTICULO UNICO.- Se reforma el
artículo 13 de la Ley Federal de Metrología y Normalización para quedar como
sigue: .......... TRANSITORIO UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 29
de abril de 1999.- Dip. Juan Moisés Calleja Castañón, Presidente.- Sen. Héctor
Ximénez González, Presidente.- Dip. Mario Guillermo Haro Rodríguez, Secretario.-
Sen. Ignacio Vázquez Torres, Secretario.- Rúbricas". En cumplimiento de lo
dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente
Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México,
Distrito Federal, a los diecisiete días del mes de mayo de mil novecientos noventa
y nueve.- Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
Francisco Labastida Ochoa.- Rúbrica. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y
NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de
Documentación, Información y Análisis Última Reforma DOF 30-04-2009 47 de 48
DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, y de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de julio de 2006 Artículo
Primero. Se reforman los Artículos 1, segundo párrafo; 32, primer párrafo; 37,
fracción II, y 59, fracción I, todos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, para quedar como sigue: .......... TRANSITORIO Único.- El
presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación. México, D.F., a 16 de marzo de 2006.- Dip. Marcela
González Salas P., Presidenta.- Sen. Enrique Jackson Ramírez, Presidente.- Dip.
Marcos Morales Torres, Secretario.- Sen. Saúl López Sollano, Secretario.-
Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder
Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veinticinco días
del mes de julio de dos mil seis.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica. LEY FEDERAL SOBRE
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios
Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis Última Reforma
DOF 30-04-2009 48 de 48 DECRETO por el que se reforma el Artículo 13 de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de abril de 2009 Artículo Único. Se reforma el Artículo 13 de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para quedar como sigue: ……….
TRANSITORIOS Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor a los 210
días naturales siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo Segundo. Las disposiciones de este Decreto no serán aplicables a los
recipientes que hayan sido construidos antes de la entrada en vigor del mismo.
México, D.F., a 1 de abril de 2009.- Dip. Cesar Horacio Duarte Jaquez,
Presidente.- Sen. Gustavo Enrique Madero Muñoz, Presidente.- Dip. Rosa Elia
Romero Guzman, Secretaria.- Sen. Claudia Sofía Corichi Garcia, Secretaria.-
Rúbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida
publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder
Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a veinticuatro de abril
de dos mil nueve.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de
Gobernación, Lic. Fernando Francisco Gómez Mont Urueta.- Rúbrica.

También podría gustarte