Está en la página 1de 4

1.

INDENTIFICACIÓN DE JARCHAS Y CANTIGAS:


Las jarchas mozárabes y las Cantigas Galaico-portuguesas, son poemas medievales pertenecientes a
la lírica tradicional, poesía de carácter oral, referente a una literatura popular y tradicional, partiendo
de ahí el “folclore literario”, siendo una de las más importantes manifestaciones del modo de ser de
España en su momento.
Las jarchas eran breves composiciones poéticas (cancioncillas) escritas en mozárabe (lengua hablada
por los cristianos que Vivian en las zonas ocupadas por los árabes), los poetas árabes y también los
judíos cautivados por la belleza de estas pequeñas composiciones, remataban con ellas sus propios
poemas cultos llamados MOAXAJAS escritos en árabe clásico o hebrero.
Corpus Literario Composiciones construidas tanto en romance como en árabe. Colección de una veintena
de las Jarchas de poemas. Abarcan desde la mitad del siglo XI hasta la primera mitad del siglo XIV
 La jarcha determina la disposición de los versos, su número de silabas y la rima,
aunque no en el contenido poético, donde la jarcha es una unidad poética
Rasgos Literarios
independiente.
de las Jarchas
 La jarcha enmarca la moaxaja en su última estrofa o markaz, formando el qufl, siendo
el núcleo estructural de la moaxaja que se constituía sobre la jarcha.
 Las jarchas se componían en romance, pero se han escrito en caracteres gráficos
árabes y hebreos (escritura aljamiada), lo que se dificulta la traducción y se acompaña
de abundante presencia árabe. (Aráus P. C. Cápt. III, pág.11).
Valoración léxica
 Lengua poco uniforme y arcaizante, predomina las de 4 versos donde rima los pares,
y literaria
aunque existen poemas con dos versos y trísticos monorrimos. El verso es hexasílabo,
octasílabo y heptasílabo.
 Temática sencilla, condesado y breve, amorosos y de óptica femenina.

Las Cantigas Galaico-portuguesas, guardan una relación temática con las jarchas (poemas del siglo
XII al XIV), en la cual eran poemas puestos en la boca de una mujer enamorada que se quejaba por
la ausencia de su amado.

Las Cantigas a diferencia de las jarchas, se relacionan más con el ambiente marino de Galicia. En su
época se produce un gran esplendor de la lírica en la lengua gallego-portuguesa (galaico-portuguesa),
los poemas son canciones compuestas para ser cantadas y entre esas se tiene: Cancionero de Ajuda,
Cancionero de Colocci-Brancutti y cancionero de la Biblioteca vaticano.

 La poesía Gallego-portuguesa se divide en cuatro géneros: cantigas de amor, cantigas


de amigo, cantigas de escarnio y cantigas de maldecir.
Corpus Literario
 Fue creado por los trovadores del occidente hispánico en los siglos XIII y XIV, con
de las Cantigas
un espíritu provenzal. Donde se hace notable la complementariedad entre la
repetición-acentuación musical y la acentuación estrófica y repetición poética.
 Las cantigas de amor y de amigo son de carácter lirico, pero se distinguen entre sí,
porque en la primera es el trovador habla en nombre propio para dirigirse a una dama
Rasgos Literarios y en la segunda las palabras de una muchacha enamorada acerca de su amado.
de las Cantigas  La contextura de la letra de las poesías trovadorescas y el número de recursos
gramaticales y estilísticos utilizados, revelan que los poetas que las compusieron
tenían una sólida base retórica.
 Las cantigas adoptaron términos propios del vasallaje feudal (fazer preito e menage),
o de la descripción de amores irredentos (desejo, coita, soidade, ensandecer, morrer).
Valoración léxica Tradición cortes (fremosa, mesurada), calificativos (velida, manselinha, namorada).
y literaria  Las cantigas de amigo no conoce los plurales abstractos en –mento, –
–eza y utiliza muy poco los en –age o –agen. Esta actitud conservadora, es una
inclinación constante al habla del pueblo y las usanzas de antaño.
 Las cantigas presentan figuras de retórica literaria, como la sinonimia estereotipada
(amigo/amado, amiga/amada, levado/salido, amigo/privado, delgado/velido).

2. IDENTIFICACIÓN DE RASGOS ÁRABES DEL “CANTAR DE MIO CID”

El Poema del Cid (autor anónimo), floreció desde 1140 hasta 1236, el origen de los romances tienen
influencia árabe, donde se relata como el Cid tomo parte cuando España permanecía bajo el dominio
árabe.

Donde se encuentra palabras árabes escritas en letras latinas unas veces correctamente y otras
deformadas.

EN EL CID
USO CASTELLANO ACTUAL
“influencia árabe”
llamar a una persona Ya Cid Ya señor
“Lo”; pronombre personal árabe que a veces
“H” anticipa los pronombres sueltos y los
demostrativos.
“Afevos” “F” es la “H” actual
De aviso
“estoy ante usted”; uso dialectal, sin el uso de la A
“Fem ante vos”
anticipada.
“Fasta” “Hasta”
“Fasta Alcalá” “Hasta Alcalá”
“a” o “al”
Atalaya
“Alcalá”, “Alá”
Sustantivos léxicos
“almohalla” “almohada”
que comienzan con
“alcaide” “alcalde”
“ ” “alfombra”

La estructura del poema el Cid, mantiene en su descripción de los hechos, tradición árabe así:

El Combate:
 El comandante “El Cid” empieza el ataque, esgrimiendo la esgrima.
 Los musulmanes nombran el profeta, los cristianos al santo Santiago.
 Indemnización, cuando la matanza era errónea.
 Saludo con las manos
 El caballero besaba la mano del Rey (acto de sumisión)
 La forma de adornar los caballos para una fiesta

Versificación de los poemas (influencia árabe):


 Como el Cantar del Cid, es de estilo juglaresco, se encuentra versos desiguales en cuanto a número
de silabas, a veces son alejandrinos (ambos hemistiquios), octosílabas o de 15 silabas y a veces
hasta 18 silabas.
Ej. A/go/ra da/ van/ ce/ va/ da: 8 silabas ya/ la/ no/ ch a/vie en/ trado: 8 silabas (ambos
hemistiquios de 8 silabas), de influencia árabe en la composición del verso.
3. DIVERSIFICACIÓN “PALABRAS CASTELLANAS DE ORIGEN ÁRABE”

OFICIO ORIGEN ÁRABE USO


Alcalde burgomaestre
Alguacil Policía
Administración
Aduana Registro público
Visir Funcionario del gobierno “Ministro”
Alambique Aparato para elaborar alcohol
Álcali Sustancia química
Alcohol Sustancia química
Álgebra Área matemática
Ciencia
Algoritmo Función matemática
Ámbar Resina cristalizada
Cero Nulo
Cifra Número
Adoquín Tipo de baldosa o ladrillo
Alacena Armario
Albañil Constructor
Alberca Estanque
Alcantarilla Desagüe
Aldea Villa, pueblo
Alféizar Borde de la ventana
Construcción Alfombra Tapete
Alicate Tenaza
Almacén Tienda, depósito
Almena Especie de diseño arquitectónico
Almirez Mortero
Almohada Cojín para dormir
Alquiler Arriendo, renta
Harén Habitación para mujeres
Alacrán Escorpión
Albatros Especie de ave
Fauna
Alcaudón Especie de ave
Gacela Mamífero ungulado
Alcatraz Clase de flor
Alfalfa Planta forrajera (ganado)
Flora Algodón Planta industrial
Carmesí Flor aromatizada
Azafrán Planta cuyos estigmas se usan de condimento
Folclore Algarabía Gritería
Ajonjolí Semillas comestibles
Albahaca Hierba aromática
Almíbar Especie de jarabe dulce
Gastronomía
Fideo Espagueti
Café Bebida aromática
Jarabe Sirope
Hasta Preposición
Gramática
Ojalá Interjección
Guerra Alférez Titulo militar
Almirante Titulo militar
Mameluco Esclavo
Música Tambor Instrumento musical
Naturaleza Arrecife Ecosistema marino
Vestuario Alfiler Semejante a la aguja

CONCLUSIÓN:

Es innegable que no se puede obviar el patrimonio de origen árabe que dejo un amplio legado en
España, y por consiguiente en nuestra actual cultura e idioma.

La organización politica y administrativa que traían los musulmanes al llegar a España, reestructuro
internamente a los españoles de la época, a tal punto, que después de su destierro, ellos siguieron su
estructura organizativa interna.

Dejaron un amplio legado cultural como: la agricultura de regadío, la arboricultura transformando las
tierras baldías en tierras fértiles, igual manera dejo influencias arquitectónicas (casas, castillos,
palacios, fortalezas), influenciaron en las ciencias, la astronomía, la ingeniería, las artes (baile,
pintura, teatro, etc.), las matemáticas, igual manera una raíz lingüística que pesa en nuestros días. Esta
influencia debido a factores históricos, donde se hace evidente que 8 siglos habitando en la península
ibérica dejaron una amplia huella.

Se hace evidente la extensa influencia del árabe en lo que ahora es, nuestra cotidianidad, y de la cual
no se le ha dado su importancia en la actualidad, porque nuestro legado es tan español, como árabe,
es una fusión que no deja de sorprender las amplias similitudes que tienen nuestras culturas.

BIBLIOGRAFIA

Manual de Lingüística Hispanoamericana. Aráus P. C. Capitulo III

https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/tfg_26602/TREBALL_FI_GRAU.pdf

https://www.arts.chula.ac.th/~west/spanish/wp-content/uploads/sites/6/2016/01/Influencia-rabe-en-
el-cantar-de-mio-Cid.pdf

https://issuu.com/marien18/docs/literatura1_edad_media_lit1

https://www.arts.chula.ac.th/~west/spanish/wp-content/uploads/sites/6/2016/01/Influencia-rabe-en-
el-cantar-de-mio-Cid.pdf

También podría gustarte