Está en la página 1de 13

Universidad San Sebastian Proceso Enfermeria en la persona

Carrera de enfermeria enferma


FACULTAD DE ENFERMERIA Doc. Angéica Arriagada- Adap.Astrid Farias

BALANCE HÍDRICO

Para conservar la salud y mantener la función de todos los sistemas


corporales es necesario que exista un EQUILIBRIO líquido, tanto en el plano
electrolítico como respecto al balance ácido-base. Estos equilibrios se mantienen
mediante el aporte y la eliminación de líquidos y electrolitos, su distribución
corporal y la regulación de las funciones renal y pulmonar. Los desequilibrios son
resultado de numerosos factores y se asocian a cuadros patológicos; por lo tanto
los cuidados de enfermería irán dirigidos a la valoración y corrección de los
desequilibrios o a la conservación del equilibrio.

Un adulto sano, con capacidad de movimiento y correctamente


orientado, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-
base. Este individuo puede alcanzar la homeostasis a través de mecanismos
adaptativos del organismo, esto es, que la cantidad de agua en el cuerpo se
mantiene en rangos normales y relativamente constantes.
Por lo tanto el balance hídrico se define como el “control y registro de los
ingresos y egresos de líquidos en una determinada unidad de tiempo”,
pudiendo ser este de: 1 hora, 12 horas, 24 horas, o acumulativo en algunos casos
(48-72 hrs). El objetivo es prevenir la deshidratación o déficit de líquido y la
sobrehidratación, que puede traducirse en sobrecarga cardiovascular, y de este
modo alcanzar o mantener la homeostasis.

ASPECTOS FISIOLÓGICOS:

El agua representa aproximadamente el 50 – 60% del peso total de


un adulto joven y sano. Este compuesto es el más abundante del cuerpo.

Los líquidos corporales se distribuyen en compartimentos:

a) El Líquido Intracelular o L.I.C.: representa aprox. 33 – 40% peso corporal.

b) El Líquido Extracelular o L.E.C.: son aquellos que se sitúan fuera de la


célula y se dividen en 2 componentes:

1. El Líquido Intersticial o L.I.S., representando aproximadamente el 10%


del peso corporal.
2.El Líquido Intravascular o L.I.V. , está formado por la parte líquida de
la sangre llamada Plasma, constituye algo más de la mitad del volumen
total de ésta. (representa un 4% del peso corporal).
Un cuerpo normal mantiene un equilibrio hídrico, esto significa que el
volumen del L.I.C., L.I.S. y del plasma se mantienen relativamente constantes.

1
Composición de los Líquidos corporales:

Los líquidos que circulan por el organismo están compuestos por


electrolitos, minerales y células.

Un electrolito es un elemento que al estar disuelto en agua se


disocia y es capaz de transmitir corriente eléctrica. Los electrolitos son
imprescindibles para muchas funciones orgánicas, ejemplo: funcionalismo
neuromuscular y equilibrio ácido básico.
Ej: Sodio (Na+), Potasio (K+), Calcio (Ca+), Cloro (Cl-)

Los minerales, ingeridos en forma de compuestos, ayudan a regular


numerosas funciones corporales, formando parte de tejidos y líquidos del
organismo. Los minerales actúan como catalizadores de la respuesta nerviosa, de
la contracción muscular y del metabolismo de los nutrientes, además regulan el
equilibrio electrolítico y la producción de hormonas.
Ej: Yodo, hierro, fluor.

Las células, son las unidades funcionales básicas de todos los


tejidos vivos.

Factores que influyen en el volumen de los líquidos corporales:

a) La superficie corporal: Cuanto más pesa una persona, más agua


contiene el cuerpo, con excepción de la grasa, la que casi carece de agua,
es decir, mientras más grasa hay en el cuerpo, menor es el contenido de
agua por unidad de peso.
b) La edad: Los lactantes tienen más agua en comparación con el peso
corporal de los adultos. La edad y el contenido de agua son inversamente
proporcionales.
c) El sexo: La mujer tiene ligeramente menos agua por unidad de peso que
el hombre, porque está constituida por un porcentaje de grasa levemente
mayor.

Principales factores que modifican la distribución de los líquidos corporales:

a) La concentración de electrolitos en el L.E.C.: Actúan sobre el


intercambio de agua entre los compartimentos líquidos del cuerpo, donde
va el Na+ va el agua.
b) La presión sanguínea capilar: Es una fuerza impulsora de agua, hace
salir los líquidos desde los capilares al L.I.S., por lo tanto, un aumento en la
presión capilar transfiere líquidos desde la sangre al L.I.S.. (aparece el
edema intersticial ).

2
c) La concentración de proteínas: Producen el efecto opuesto, ya que
retienen el agua en la sangre y la atraen desde el L.I.S..

Mecanismos que mantienen el equilibrio hídrico:

En condiciones normales, la homeostasis del volumen total de agua


se mantienen en el cuerpo principalmente por mecanismos que ajustan la
excreción con la ingesta y secundariamente, por mecanismos que ajustan dicha
ingesta.

-INGESTA:
El organismo obtiene agua y electrolitos de diversas formas. Cuando está
sano, los recibe de:
a) Los alimentos que consume.
b) Las bebidas que ingiere.
c) El agua producida del catabolismo de los alimentos, se conoce como
Agua Endógena. Se considera aproximadamente 300cc producidos
diariamente por la oxidación de los alimentos ( único factor constante
de los ingresos).
300 cc/24 horas (12,5 cc/ hora)

Un adulto sano requiere aproximadamente 2.600cc de líquidos: 1.300cc


ingesta, 1000cc de los alimentos .

En algunas enfermedades se administran líquidos por vía parenteral y/o


por sondas gastroenterales.
Dentro de los líquidos administrados por vía parenteral se consideran:
- Los administrados por vía endovenosa como sueros,
hemoderivados, expansores plasmáticos,
medicamentos y nutriciones parenterales.
- Medicamentos administrados por vía intramuscular,
intratecal.

En relación a los líquidos administrados por vía enteral están:


- Alimentación por sondas enterales ( ADN, osmolite,
etc)
- Administración de medicamentos por sondas enterales
( sonda nasogástrica, sonda nasoyeyunal,
yeyunostomías, gastrostomías etc.)

La ingesta está regulada principalmente a través del mecanismo de la sed.


La sensación de sed aparece con una pérdida de 0.5% del agua corporal.
El centro de la sed se localiza en el hipotálamo.

3
Los principales estímulos fisiológicos del centro de la sed son:
a) El aumento de la osmolalidad de la sangre.
b) La disminución del volumen plasmático.

La ingesta de líquidos requiere de un estado de alerta, es por ello, que los


lactantes, los pacientes con alteraciones neurológicas o psicológicas y algunos
ancianos no son capaces de percibir o responder al mecanismo de la sed,
teniendo riesgo de sufrir desequilibrios hidroelectrolíticos.

EGRESOS:

A. Pérdidas Insensibles: Es la pérdida de agua por evaporación en forma no


visible, ocurre en todas las personas en forma continua.
Se calcula aproximadamente en un adulto en 800cc en 24 horas.
Esta pérdida se produce a través de la superficie cutánea o piel ( 400 cc
aprox.) y además los pulmones ( 400 cc aprox.) como vapor de agua durante
la respiración.
La pérdida de Agua Insensible o Perspiración Insensible a través de la
piel y los pulmones se puede calcular exactamente según la superficie corporal
del individuo, aplicando la siguiente fórmula:

0.5cc × kilos del pacte. × hora.


(factor constante para todos los pacientes ).

B. Los Riñones:
El cuerpo mantiene el equilibrio hídrico fundamentalmente modificando
el volumen de orina excretada, para adaptarse al volumen de líquidos
ingresados.
El control de volumen de orina está modulado por algunos mensajeros
químicos presentes en la sangre como: la hormona antidiurética o ADH que
disminuye la cantidad de orina excretada, la Aldosterona que aumenta la
reabsorción de agua a nivel de los túbulos renales, la hormona Natriurética
Auricular o HNA segregada por la pared auricular del corazón con efecto
opuesto a la aldosterona, es decir, elimina más sodio y agua.
En consecuencia, los riñones participan en la homeostasis regulando el
volumen y osmolalidad del L.E.C., la concentración de electrolitos en el
L.E.C. y la excreción de desechos metabólicos y sustancias tóxicas.
La función renal disminuye conforme avanza la edad, resultando
evidente el aumento de trastornos hidroelectrolíticos múltiples en los
ancianos.

C. Deposiciones:
A pesar de que circulan unos 8 litros de líquidos por día en dicho
sistema, se reabsorbe una buena parte de éstos en el intestino delgado,
eliminándose en deposiciones aproximadamente entre 100 – 200cc al
día.( varían en cada persona ).

4
En cuadros patológicos la capacidad de reabsorción se altera
produciendo diarreas, que aumentan las pérdidas.

Según la consistencia de éstas, se considera aproximadamente:


Deposiciones Líquidas → 100 % del volumen.
Deposiciones Semi-líquidas → 50% del volumen.
Deposiciones Sólidas → 1/3 del volumen total.

D. Pérdidas Extraordinarias:

- Sudoración:
La pérdida de agua a través de la piel, se regula mediante el
sistema simpático, estimulando las glándulas sudoríparas. Estas pérdidas
pueden ser insensibles (explicadas en párrafo anterior) y sensibles.
Estas últimas se consideran pérdidas extraordinarias y se
producen por el exceso de sudoración, siendo percibidas por el paciente
o enfermero.
Se asocia a estados de aumento en la actividad metabólica como
fiebre, ejercicio etc..

Sudoración moderada: 500cc ×24 hora.


Sudoración profusa o copiosa : 1000cc × 24hora.

- Temperatura elevada o Fiebre:


Si la T° axilar está por sobre 37°C, se pierde: Por cada grado
20cc de agua en una hora.

- Respiración:
El incremento de la frecuencia y profundidad del patrón
respiratorio, representan pérdidas extraordinarias y se asocian con
procesos anormales como: patologías respiratorias, dolor, ansiedad,
presencia de sistemas de oxigenoterapia, etc..
Se ha establecido que si la frecuencia respiratoria es de:
18 – 20 respiraciones por min. 200cc/12 hrs.
21 a 30 respiraciones por min. 325 cc /12 hrs.
+ de 30 respiraciones por min 450cc /12 hrs

- Cirugías:
El acto quirúrgico implica la exposición de mucosas, órganos y/o
cavidades del organismo al ambiente, produciendo grandes pérdidas de
calor como vapor de agua . Por otro lado, existen pérdidas de fluidos
corporales como sangre, exudados etc.

5
Las pérdidas son variables y dependen de: la extensión de la
incisión, de la cantidad de vísceras u órganos expuestos y del tiempo de
exposición.
Se calculan aproximadamente: 1 – 2 ml/Kg/hr

- Pérdidas Digestivas:

Otros factores que participan en las pérdidas de líquidos a través del


sistema digestivo son: los vómitos, pérdidas por fístulas, colostomías,
ileostomías, drenajes, sondas nasogástricas, yeyunales, sonda Kher etc.).

- Sangramientos:

- Drenajes: hemosuc, paracentesis, toracocentesis, cardiocentesis,


drenajes intracraneales etc..
- Secreciones: Heridas, bronquiales, etc.

- Exámenes: Sanguíneos, contenido ascítico, pleural, etc.

6
DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS

Es la existencia de volúmenes anormalmente bajos o altos, del total


de los líquidos del organismo.
Los desequilibrios hídricos pueden llevar a un compromiso del estado
de salud de un individuo y ser especialmente riesgosos en personas de edades
extremas, con patologías agudas y/o crónicas agregadas como las cardíacas,
renales, respiratoria o estados de inestabilidad hemodinámica.

1. Déficit Volumétrico:
Se produce cuando los ingresos son menores a los egresos, o sea,
tienen balance hídrico negativo.
En este desequilibrio se pierde agua y electrolitos en la misma
proporción en que están presentes los líquidos corporales normales.
La deshidratación es un desequilibrio osmolar, en el cual se pierde
agua , pero aumentan los niveles de sodio plasmático.

Causas: - Pérdidas anormales de líquidos como vómitos, diarreas, drenajes.


- Disminución de la ingesta.
- Hemorragias.
- Uso de diuréticos.
- Estados febriles.

Factores de riesgo: cetoacidosis diabética, la diabetes insípida, la diuresis


osmótica, insuficiencia suprarrenal.

Manifestaciones Clínicas:
La magnitud de las pérdidas de líquidos determinan el compromiso del
paciente. Entre los signos y síntomas están:
a) Sensación de sed.
b) Disminución del turgor de la piel.
c) Sequedad de mucosas.
d) Piel fría por vasoconstricción periférica.
e) Hipotensión ortostática.
f) Frecuencia cardíaca débil y rápida.
g) Oliguria, orinas concentradas.
h) Venas aplanadas del cuello.
i) Disminución de la Presión Venosa Central.
j) Letargia, debilidad muscular.
k) Piel enrojecida y seca, irritabilidad, convulsiones y coma. (↑ del sodio).

7
2. Exceso Volumétrico:

Es la expansión isotónica de líquidos extracelulares, a causa de la


retención supranormal de agua y sodio en los rangos que corresponden,
derivados de una sobrecarga de volumen o de la alteración de los mecanismos
homeostáticos que regulan el equilibrio hidroelectrolítico.
En este desequilibrio el balance hídrico está positivo.

Causas:
• Aumento en el aporte de sodio, que origina una mayor retención de
agua corporal.
• Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenosos.

Factores de riesgo:
- Insuficiencia cardíaca congestiva y Renal.
- Cirrosis Hepática.
- Aumento de los niveles de Aldosterona y esteroides.

Manifestaciones Clínicas:
a) Dilatación de las venas del cuello. ( ingurgitación yugular).
b) Sonidos pulmonares anormales: crepitaciones, sibilancias.
c) Edema.
d) Aumento de la presión arterial.
e) Taquicardia.
f) Aumento de la P.V.C.
g) Aumento del flujo urinario.
h) Aumento del peso ponderal.

3. Desplazamiento de líquidos a un 3° espacio:


Es la pérdida de líquidos extracelulares en un espacio que no contribuye al
equilibrio entre este líquido y el L.I.C..
Causas: Ascitis, quemaduras extensas y/o profundas, hemorragias internas
en cavidades o articulaciones.
Manifestaciones: Oliguria a pesar del aporte de líquidos, aumento de la
frecuencia cardíaca, disminución de la presión arterial y la P.V.C., edema.

8
BALANCE HÍDRICO

- Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un


paciente, en un tiempo determinado en horas.
- Al realizar un balance hídrico se debe conocer: el peso del paciente y la
cantidad de horas por las que se calculará el balance.
Por otro lado, se debe recordar que existen factores en el ingreso y egreso
que son constantes en todos los pacientes, independientes de su condición
de salud ,sexo etc..
El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus
el total de los egresos, puede ser:

- Positivo (si los ingresos son mayores que los egresos).


- Negativo (si los ingresos son menores que los egresos).
- Neutro (si los ingresos son iguales a los egresos).

EJEMPLO:

Un paciente varón de 70 kilos, ingresa al servicio de medicina del HCRC, con


diagnóstico de Hemorragia Digestiva Alta.
A su llegada al servicio se observa decaído, pálido, frío a distal, se mantiene con
tendencia a la hipotensión, frecuencia cardíaca de 110 por minuto, frecuencia
respiratoria de 28 por minuto, temperatura axilar 36.5°C. Presentó 2 episodios de
hematemesis de aproximadamente 100 cc, un episodio de melena de aprox. 300
cc., diuresis total 300 cc.
Realice balance de 24 horas:

- Recordar datos básicos : el peso del pacte. Y las horas que incluye el balance.
a) Ingresos:
1. Líquidos consumidos por vía oral.
2. Alimentos consumidos por vía oral.
3. Agua endógena: 300cc en 24 horas ( 12.5cc/ hr)
4. Aporte de líquidos parenterales:
Sueros, hemoderivados, medicamentos diluidos por vía
endovenosa o intramuscular.
5. Aporte de líquidos por vía enteral:
Alimentación por sonda, administración de medicamentos por
sonda, administración de líquidos por sonda.

9
b) Egresos:
1. Pérdidas insensibles:
0.5cc× Kg.× hora.(piel y pulmones)
2. Diuresis.
3. Deposiciones.
4. Pérdidas extraordinarias:
- Frecuencia respiratoria:
Dependiente de la frecuencia que presenta.
- Temperatura:
20cc por cada grado > 37°C por hora.
- Sudoración:
Leve, moderada o profusa.
- Digestivas: vómitos, fístulas digestivas, sondas o drenajes
( SNG, SNY, colostomías, etc).
- Pérdidas durante una cirugías.
- Drenajes: hemosuc,
- Exudados: de heridas, expectoración.
- Exámenes.

EJERCITE:

En base al caso anterior aplique sus conocimientos.

1.- Paciente de 75 años , varón 65 Kg. , tabaquico , hipertenso. Ingresa al


servicio de Medicina a las 13:00 hrs. por cuadro de dolor toráxico en estudio.
Durante su estadía sus
signos vitales:
- FC: 75 por minuto
- FR: 28 por minuto
- Presión Arterial : 100/80
- Temperatura: 37,5ºC
Indicaciones
- Suero fisiológico 1500 cc para 24 horas a pasar a 60 cc/hr.
- Régimen Liviano hiposódico,
- omeprazol endovenoso 40 mg dia ( 10 cc) ,
-controlar exámenes: Hemograma ( 3 cc) Tiempo de protrombina y TTPK (
4,5 cc) Enzimas Cardiacas, electrolitos plasmáticos y perfil bioquimico ( 5 cc) .

A las 20:00 debe cerrar balance hídrico para entregar turno. Servicio de
alimentación le informa su ingesta oral fue de 1000 cc desde las 14 a las 19
horas. Ha orinado en forma espontánea 600 cc..
Realizar BALANCE HIDRICO de 7 horas.

10
2.- Paciente sexo femenino de 55 años, con 55 Kg. de peso. Lleva 5 días
hospitalizada por cuadro de AVE con importantes secuelas neurológicas,
complicado con neumonía aspirativa. Por presentar fiebre se le indica
administrar ½ ampolla de dipirona a las 11:00 hrs. con buena respuesta. Tiene
Sonda Nasoenteral ( nasoyeyunal) y Sonda Vesical. Durante el
periodo de mayor fiebre esta moderadamente sudorosa.
signos vitales
- FC : 115 por minuto
- Presión arterial 170/ 95 mmmHg
- FR: de 08:00 a 16:00hrs 35 por minuto
de 16:00 a 20:00 28 por minuto
-Temperaturas: de 08:00 a 16:00hrs 38.5º C
de 16:00 a 20:00 37,5 º C
Indicaciones:
-Suero Glucosado al 5% mas 2 gr NaCl + 1 gr KCl + ½ Sulfato de Magnesio
cada 500 cc a 40 cc/hora
-Suero Fisiológico a 80 cc/ hora
- ADN 20% por sonda nasoenteral a 80 cc hora continuo
- Famotidina 1 ampolla cada 12 horas ( 07 -19 hrs)
- Idon 1 ampolla cada 8 horas ( 9-17-01 hrs ) ( pasar en 10 cc)
-Ceftriaxona 2 gr dia ( 18) ( pasar en 20 cc)
-Clindamicina 600 mg cada 8 horas ( 7-15-23) (100cc)

Diuresis total de 12 horas 1050 cc


Realizar BALANCE HIDRICO de 12 horas.

11
BALANCE HIDRICO DIARIO HOSPITALIZADOS
NOMBRE:
FECHA:
SALA:

INGRESOS 08-20 HORAS 20-08 HORAS TOTAL


REGIMEN
HIDRATACION ORAL
INYECTABLES
SUEROS
AGUA ENDOGENA
OTROS
TOTAL

EGRESOS 08-20 HORAS 20-08 HORAS TOTAL


DIURESIS
DEPOSICIONES
VOMITOS
SONDAS
PERDIDAS INSENSIBLES
EXAMENES
TOTAL

…………………………….. ………………………………
Enfermera/o turno Enfermera/o turno
INGRESOS: EGRESOS: BALANCE:

NOTA: Usar fórmula para calcular pérdidas insensibles.

0,5 x Kg peso x hora

Glosario

12
-Hemoderivados: Productos obtenidos por extracción y purificación a través del
procesamiento industrial del plasma humano.

-Expansores plasmáticos: Los expansores plasmáticos son sustancias osmóticamente


activas, que tienen la propiedad de expandir el volumen plasmático más allá del volumen
administrado. Son sustancias que, una vez introducidas en el torrente sanguíneo, atraen
líquido hacia éste del líquido extravascular, fundamentalmente del intersticial. Ej.
Albúmina Humana.

-Nutrición parenteral: Es el aporte de nutrientes al organismo por vía venosa. Es una


técnica de asistencia nutricional de alto costo y con riesgo de complicaciones graves.
Debe aportar todos los nutrientes necesarios para mantener la homeostasis del
organismo: energía, proteínas, minerales, vitaminas y oligo-elementos.Se puede realizar
por vía periférica (vena periférica) o por vía central (vena central).

-Hemosuc: Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y


elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda
perforada conectada a una cámara-reservorio de succión.

-Paracentesis: Procedimiento invasivo que cosiste en realizar una punción en la cavidad


abdominal, con técnica estéril, para obtener líquido peritoneal, con fines diagnósticos o
terapéuticos

-Toracocentesis: La toracocentesis o punción pleural, es la técnica que permite la


extracción de una acumulación de líquido anormal o de aire en el espacio pleural por
medio de un catéter o de una aguja, introducidos percutáneamente en la cavidad torácica
hasta el espacio pleural.

-Presión venosa central (PVC): La presión venosa central (PVC) se corresponde con la
presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava, estando determinada por
el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono
muscular. Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la
volemia y la necesidad de administrar líquidos; mientras que unos valores por encima de
lo normal nos indicaría un aumento de la volemia.

http://www.scribd.com/doc/37755600/1-Unidad3-Homeostasis-Agua-
Corporal#open_download

http://www.scribd.com/doc/37755600/1-Unidad3-Homeostasis-Agua-
Corporal#open_download

13

También podría gustarte