Está en la página 1de 16

CARLOS BACA FLOR

Carlos Baca Flor, fue un pintor peruano. Sobre su lugar y fecha de nacimiento hay diferentes
versiones, siendo la más aceptada la de ser oriundo del puerto de Islay (Arequipa) en 1867.
Otros estudiosos lo hacen tres años más viejo y citan Camaná como su tierra natal.

La identidad de sus padres es también materia de investigación, aunque se sabe que su madre
era huanuqueña y su padre un jornalero boliviano. Sus padres fueron Carlos Baca-Flor y
Huáscar y Julia Soberón. Su padre, político, fue secretario privado del presidente boliviano
Manuel Isidoro Belzú.

Antes de cumplir un año, se trasladó con su familia a Santiago de Chile, donde estudió en el
Colegio de los Agustinos, luego, en el Instituto Nacional. En 1873, producto de una epidemia en
Santiago fue enviado a un lazareto, bajo la atención de su madre.

A los trece años murió su padre y quedó bajo el cuidado de su madre, quien dictaba clases de
piano a los hijos de familias adineradas en Santiago.

HECHOS IMPORTANTES :

 En 1882, ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santiago, donde estuvo bajo la


dirección de Cosme San Martín, Nicanor Plaza y Florencio Giovanni Mochi. La
versatilidad que adquirió no solo en pintura sino también en escultura, le consiguió el
primer premio en los concursos de bustos y estatuas (1883), una medalla especial por
dibujos, la medalla de oro (1885) y un primer premio (1886).
 En 1886, obtiene el primer puesto en una exposición de la academia por La vocación
natural. Esta distinción, sumada a las anteriores, le consiguió, a los 18 años, el Premio
Roma, que le otorgaba una pensión por cinco años en la capital italiana. Sin embargo,
no aceptó el premio chileno por motivos de su lealtad al Perú, ya que después de
la Guerra del Pacífico, ambos países mantenían tensas relaciones y el aceptar el
galardón hubiera sido visto como una nacionalización chilena.
 En 1890, más de dos años después de llegar a Lima, partió a Europa, encallando a los
doce días de partir en el estrecho de Magallanes. A pesar de las dificultades llegó
a Liverpool, Inglaterra, y poco después arribó a París, donde conoció la obra de Van
Dick, que le influiría notablemente. Tras su breve estancia en París, se trasladó a
Génova, dónde ocupó el puesto de cónsul general del Perú, al que renunció en poco
tiempo para instalarse en Roma.

 En 1893, llegó a París, donde conoció a Jean Boucher, a quien fue recomendado
desde Roma por Miquel Blay. Fue gracias a un amigo de Boucher que conoció al
director de la Académie Julien, Jean-Paul Laurens. En Julien consiguió algunas
medallas, pero tras un incidente sin importancia con Laurens decidió regresar a Roma
(1894), para luego volver otra vez a París. En París, se influenció mucho por Chardin,
Da Vinci, Rembrandt y Hans Holbein, además de conocer a Raimundo Madrazo, quien
le presentó a José Francisco, duque de Zoagli. En Londres, realizó varios retratos y fue
tentado a quedarse allí, pero decidió volver en París, ciudad en la que estuvo
intermitentemente por sus viajes a Roma.
 En 1905, el gobierno peruano convocó un concurso para realizar una escultura de José
de San Martín. Decidido a participar, en 1906, envió una maqueta a Lima que no fue
aceptada por el jurado, que no eligió ganador.

 En 1907, decidió exponer por primera vez, haciéndolo en el Salón Anual de la


Sociedad de Artistas Franceses, en el que obtuvo el primer puesto. Después de esta
exposición recibió el encargo de realizar numerosos retratos para la élite francesa, para
luego visitar Holanda.

RELACIÓN DE RETRATOS (UNA PARTE)

 John Pierpont Morgan -Metropolitan Museum of Art-.


 Cardenal Pacelli -luego su santidad Pío XII-
 Douglas Hyde, Presidente de Irlanda.
 Charles Frederick Worth, modisto inglés.
En Perú existe poco de su obra -
 Francisco María de Borbón, duque de Marchena.
óleos, acuarelas, carboncillos-,
 Carlos de Beistegui, millonario mexicano.
apreciable en el Museo de Arte -
MALI-. La mayor colección está en
 Eamon de Valera, Primer Ministro de Irlanda.
poder de los herederos de los
 G. F. Baker Presidente del First National Bank. magnates a quien pintó, en su
 León Molk, Conde. periplo entre Estados Unidos y
 Schlewig-Holstein, Barón. Europa -esperando retrospectiva
 Nicholas Brady, Presidente de los caballeros de Colón. total-. En el Museu de Tarrasa
 E. L. Marston, Dir. de Chase National Bank.
(Casa Alegre de Sagrera), en
Cataluña, se conservan varias
 Seward Prosser, Dir. de Chase National Bank.
obras notables suyas.
 G. W. Perkins, Dir. de Chase National Bank.
 Daniel Guggenheim, Minero cuprífero.
 Gates W. Mc Garrah, Presidente del Banco Federal.

PREMIOS Y DISTINCIONES

 Miembro correspondiente del Instituto de Francia.


 Caballero de la Legión de Honor, Francia.
 Gran Oficial de la Orden del Sol, Perú.
 Laureado de la Academia de Bellas Artes de Santiago.
 Laureado del Real Instituto de Bellas Artes de Roma.
 Laureado de la Exposición Internacional de Madrid (1892).
 Laureado de la Academia de París.
 Primer Premio del Salón de París (1907).
ALGUNAS OBRAS DE CARLOS BACA FLOR

Algunas de sus obras en óleos, acuarelas y carboncillos se pueden apreciar en el Museo de


Arte de Lima (MALI). Sin embargo, la mayor colección está en poder de los herederos de los
magnates a quienes pintó (Estados Unidos y Francia). En el Museo de Tarrasa en Cataluña se
conservan varias obras notables suyas.
Obtiene el
CARLOS BACA primer puesto en (1869-1941)
FLOR una exposición
de la academia
Decidió
por La vocación
exponer por
natural.
Nació en primera vez en
Posteriormente
el distrito Francia,
ganó el Premio
de Islay, haciéndolo en
Roma, que
Arequipa, el Salón Anual
rechazó por
el 11 de de la Sociedad
motivos de
junio de de Artistas
lealtad con el
1869. Franceses,
Perú.
donde obtuvo
el primer
1882 puesto. 1941
1888

1869 1886 1907

Se mudó con su Fallece el


familia a Regresó a Lima y 20 de
Santiago de se dedicó a pintar 1941 en
Chile en 1882, retratos de la Francia a
ingresó a la familia la edad
Academia de presidencial e de 71
Bellas Artes de instaló un taller años.
Santiago, donde cedido por
desarrolló su Ricardo Palma.
destreza en la
pintura y
escultura.
Participó en
varios concursos
de arte que le
hicieron acreedor
de medallas por
su excelente
desempeño.
BIBLIOGRAFÌA

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Baca-Flor

https://historiaperuana.pe/biografia/carlos-baca-flor/

https://www.ecured.cu/Carlos_Baca-Flor

https://fundacionbbva.pe/casonas-y-museos/casa-tristan-del-pozo/

https://www.elpopular.pe/series/escolar/2017-09-27-pintores-peruanos-carlos-baca-flor

http://biblioteca.pucp.edu.pe/colecciones/carlos-baca-flor/

http://www.revistalapunta.com/carlos-baca-flor/
EL RETRATO DE ANTONIA MORENO LEYVA DE CÁCERES
Datos Generales de la obra

1. Nombre de la obra : El retrato de Antonia Moreno Leyva de Cáceres


2. Nombre Completo del Autor: Carlos Baca-Flor Soberón
3. Época: 1887-1889
4. Género: Figurativo : Retrato
5. Técnica y soporte: Óleo sobre tela
6. Corriente Artística: Academicismo
7. Medidas de la obra: 120.00 x 94.00 cm
8. Listado de elementos que tiene la obra:
. Abanico, ubicado debajo de la mano izquiera de Antonia de carácter noble y
distinguido, lujoso.
. Vestido, de color reluciente, es lo que viste Antonia Moreno y dice mucho
acerca del rango que tenía como esposa de Cáceres
. Silla , donde está sentada Antonia , una silla antaña de un material común.
. Corona, vista reluciente al igual que su demás vestimenta. Es un accesorio
que distinque el poder que tiene como primera dama.
Descripción y antecedentes del Género

Figurativo: Retrato

El arte figurativo (o también llamado arte representacional o figurativismo) es aquel arte que
podemos definir como una representación exacta de figuras, dichas figuras pueden ser
imágenes identificables u objetos reconocibles, manifestado sobre todo en la pintura y la
escultura, que imita la naturaleza, copiándola, lo que lo griegos denominaban “mímesis” y tuvo
una gran manifestación en el arte clásico. No exige en el observador ningún esfuerzo mental
para comprenderlo, pues todo está expuesto ante los ojos de quien lo contempla,
comprendiendo inmediatamente el mensaje que el artista nos quiere transmitir.

La historia de este estilo de arte es tan larga como puede ser la historia de la representación,
posiblemente uno de las primeras obras de este estilo de arte fue una figura escultura y tallada
cuidadosamente de una mujer, esta obra se descubrió en una cueva al sur de Alemania
llamada “Hohle Fels”. Lo increíble de la dicha obra es que fue tallada en un colmillo de mamut,
por lo tanto la figura por lo menos ha de tener más de 35.000 años de historia.

Otro ejemplo, posiblemente fuera el segundo ejemplo, fue unas pinturas rupestres halladas en
Francia que hacían una representación de la variedad de animales que existían en esa región.
Estas pinturas deben de tener más de 16.000 años de antigüedad.
Un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona. También
se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o
morales de una persona.

Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de
una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultura y la fotografía. En
un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e
incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es
generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición
quieta.

Los primeros retratos de la historia fueron esculturas. Las mismas


fases que acompañan la evolución de la producción de un retrato
desde la producción infantil a la edad adulta se encuentran
también en la historia del arte. Los cráneos humanos
encontrados en Jericó, donde los rasgos se recrean con yeso y los
ojos con conchitas, manifiestan la voluntad de reconstruir la
persona del difunto.
En el retrato pictórico, los retratos más antiguos de gente particular, que no fueran reyes ni
emperadores, son los retratos funerarios que han sobrevivido en el clima seco del distrito de
Fayum en Egipto ( véase la ilustración de la derecha) Son los únicos retratos de la era Romana
que han sobrevivido hasta nuestros días, aparte de los frescos.

En la Edad Media, como ocurre con la escultura, no hubo auténticos retratos hasta el
surgimiento de una cierta clase burguesa en la Baja Edad Media. El más antiguo retrato
fisonómico de la Edad Media se cree que fue el retablo de San Luis de Tolosa que corona al
hermano Roberto de Anjou de Simone Martini (1317). Por lo que se refiere a la clase «media»
en ciudades como Venecia, Florencia, Nápoles o Barcelona, frecuentemente financió obras de
arte por parte de particulares, a menudo ricos banqueros que de esta manera expiaban el
pecado de la usura.

El autorretrato de Nicholas Hilliard, el más antiguo


que se conoce en 1575.

Algunos importantes retratos

Monalisa Marilyn Monroe Dr. Gachet


Descripción y antecedentes de la técnica

El óleo, palabra proveniente del latín oleum (aceite), es una técnica pictórica consistente en
mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. Por
extensión, se denominan óleos a las pinturas ejecutadas mediante esta técnica, que admite
soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que
sea aplicado sobre lienzo o tabla. El óleo permanece húmedo mucho tiempo, lo que favorece la
mezcla de colores.
En la Edad Media es cuando se empieza a utilizar esta técnica, al principio combinándola con la
pintura al temple comprobando su rapidez de secado y más tarde sobre tabla. Es en la Edad
Moderna cuando se empieza a usar sobre lienzo en bastidor de madera.

Los alquimistas investigaron diversas mezclas hasta dar con el aceite de linaza que al mezclarse
con los pigmentos daba colorido y consistencia en el manejo del color.

En la historia de la pintura al óleo debe desecharse el referente de que había sido inventada
por el pintor flamenco Jan Van Eyck, él utilizó el óleo con gran precisión, investigó esta técnica
dentro de los convencionalismos lineales del temple, haciendo un dibujo detallado en una
tabla cubierta de yeso y aplicando sucesivas capas de veladuras de óleo transparentes. En
Italia, el pintor siciliano Antonello da Messina popularizó esta técnica de la que se
aprovecharon los pintores del renacimiento. Los venecianos dieron el siguiente paso de pintar
sobre lienzo con el que se conseguía una superficie mucho más grande y permitía además
enrollarlo para facilitar el transporte y algunos artistas venecianos como Tiziano, por ejemplo
ampliaron las posibilidades técnicas sobre la base de textura en la pintura con base de aceite.
Otro significativo alcance fue la posibilidad de la novedosa técnica para lograr suaves
transiciones entre valores, así como en el difuminado de las superficies, la perspectiva aérea
desarrollada por Leonardo Da Vinci en La Gioconda.

Pedro Pablo Rubens, pintor del barroco partió en muchos de sus trabajos del uso de una base
oscura o neutra. Estos pintores se caracterizaban por hacer trabajos al directo (realizaciones
de pintura al óleo con capas de gran vitalidad y mínimas correcciones. Rembrandt creó el
método pictórico de la “grisaille” el que se convirtió en el método académico en el siglo XVIII.
El romanticismo halló mayor libertad técnica en la expresión al óleo, pues en este movimiento
los bordes de las figuraciones, quedaban un tanto disueltas. En el impresionismo los pintores
usaron esta técnica mucho más directa, llegando incluso a pintar al directo del tubo de óleo.
En movimientos ulteriores hubo un intento mayor por primar la expresión en lugar de la
corrección técnica, tales fueron los casos del expresionismo y el neoexpresionismo. Gran
número de las producciones artísticas y producciones pictóricas del arte universal han sido
realizadas con esta versátil técnica.

Las bases sobre las que se aplica el óleo son diversas, sin que por ello varíe su aspecto. Lo que
si varía es la técnica de preparación de estas bases pues es muy distinto pintar sobre lienzo,
tabla, fresco o cobre. A partir del siglo XVII con el arte barroco los pintores eligieron como
soporte favorito de sus pinturas al óleo sobre lienzo, siendo este más práctico para la
elaboración de grandes composiciones, que la tabla. De tal forma tomó importancia el material
empleado por los artistas que se empezó a emplear la palabra lienzo u óleo en lugar de cuadro
para designar las obras pictóricas.

Los avances de la química proporcionaron nuevos y brillantes pigmentos en el siglo XIX. La


invención de los tubos plegables, queImpresionismo venían a sustituir a las bolsitas de tripa de
carnero donde se guardaban los pigmentos hasta entonces, permitió a los pintores trabajar al
aire libre copiando directamente de la naturaleza. Los aditivos químicos, que mantenían la
pintura fresca, hicieron posible que se hiciera un mayor uso de los empastes.

Los impresionistas franceses aplicaban, directamente sobre el lienzo, una gran cantidad de
pequeñas pinceladas de colores brillantes. Con el desarrollo de la pintura no figurativa en el
siglo XX, los pintores han experimentado con nuevas técnicas, aumentando las texturas con
arena, ceniza o escayola, manchando los lienzos y trabajando con pinturas comerciales y con
aerosoles; también han combinado la pintura con fotografías y material impreso para formar
collages. La versatilidad de la pintura al óleo ha hecho de ella el mejor medio de expresión
para el artista del siglo XX.
Corriente Artística (Academicismo)

Se denomina pintura academicista o arte académico, al estilo de aquellas obras que utilizan un
particular método en su realización, y siguen un canon de composición determinado, propio de
una escuela de arte, que a su vez está ligada a una época y lugar.

De manera tradicional el academicismo se identifica con la escuela francesa Académie des


beaux-arts (fundada en 1816), la cual promulgaba las bondades del eclecticismo, entendido
como una armonía entre lo neoclásico y el romanticismo. En este ámbito el ponente más
destacado del estilo fue William-Adolphe Bouguereau.

Los cuadros pintados por estos grandes maestros no sólo adoptaron las normas formales que
la escuela, sino que además la propia temática de las obras se vio también influida.

La parte neoclásica de la mezcla, emerge en forma de temática mitológica, aunque no es


requisito, su uso está muy extendido entre los pintores de la escuela francesa. Se niegan a
pintar escenas realistas, o paisajes reales, ellos no ven motivo para gastar su tiempo pintando
lo que consideran como "fealdad", por el contrario, se abocan sólo a representar una belleza
casi sublime.

Cuadros importantes:

Nacimiento de Venus Dante y Virgilio


Academicismo Peruano

Es una de las formas de la corriente académica, por la que los pintores peruanos recibieron la
influencia de pintores extranjeros, principalmente europeos, por ejemplo; la del maestro
Delaroche y Fortuny, en la que sobresalen los trabajos con acabados casi perfectos,
principalmente en el claro oscuro.
Los pintores peruanos salieron fuera del país, allí permanecieron por mucho tiempo y fue en
esos lugares en los que pintaron escenas de la vivencia peruana, producto de sus añoranzas.
Sus principales representantes son maestros formados en escuelas Académicas. Entre estos, os
más importantes fueron:
a. Ignacio Merino f. Carlos Baca Flor
b. Francisco Laso g. Federico Torrico
c. Luis Montero h. Francisco Masías
d. Daniel Hernández i. Juan Lepiani
e. Teófilo Castillo. j. Luis Astete.

“Lectura de Quijote” “Combate de Angamos”

“Los funerales de Atahualpa”


Análisis

Centro de interés:

Antonia Moreno Leyva de Cáceres, la mujer que se encuentra al centro de la obra.

Eje Central:

El eje central es horizontal es vertical. Dividiendo en dos tonos semejantes a la imagen.

Líneas secundarias:

Planos:

 En la imagen, se puede existen tres planos:


 En el primer plano, se observa a Antonia Moreno junto a el abanico y su vestido que
porta.
 En el segundo plano, observamos la silla donde ella está acomodada y viendo para un
costado.
 En el tercer plano, encontramos el fondo visto de una parte oscuro y otra claro.

Color:

 Existe saturación entre los fondos oscuro de un lado y claro del otro dando un enfoque
a lo que se encuentra en medio, en este caso a Antonia Moreno.
 El color empleado en el vestido de la obra junto al color claro de su piel, da un enfoque
de claridad, luminosidad y belleza característico de una mujer importante como ella.
 El color de la silla es el mismo empleado en lo que sostiene en sus manos que parece
ser un pañuelo, y el de su corona.
 Existe complementariedad entre el verde y el rojo ubicado en el centro de su pecho
del personaje .
 El matices de colores empleados da realce en la imagen, haciéndola casi realista que
pareciera que el personaje saliera de la obra.

Textura:

El vestido de Antonia presenta textura por el bordado y la forma que mantiene en su totalidad.
El color empleado allí da una sensación de majestuosidad.

Tensión:

La dirección de la mirada y la dirección del cuerpo son totalmente diferentes, pues es cierto
que mientras el personaje mira a un costado su cuerpo esta estático. Parece algo incómoda en
la obra.
Movimiento:

El retrato en sí es algo estático, sin embargo a través de las líneas curvas empleadas en la
mirada de Antonia parece que mirase algo o simplemente el desprecio a su retratista, con el
cual no se llevaba bien.

Composición:

Abatimiento, puesto el área delimitado luego de aplicarlo, es el centro de la composición,


además de estar ubicado a la mitad del recuadro.
Significado:

Carlos Baca Flor, el ultimo pintor academicista peruano del siglo XIX. Se cree que nació en el
distrito de Islay, Arequipa, el 11 de junio de 1869. Su pintura se fundamenta en solidas básicas
académicas y exigencias personales muy honestas para conseguir la realización de sus obras.
Su gran dominio técnico y su profundo sentido de observación lo definen como un retratista
de primer nivel.

Entre 1887 y 1889, cuando Cáceres ejercía su primera gestión presidencial, doña Antonia es
retratada por el joven pintor Carlos Baca Flor. Antonia Moreno Leyva de Cáceres, nació en Ica,
13 de junio de 1848 y falleció en Lima, 26 de febrero de 1916. Hija de don Fulgencio Moreno y
doña Antonia Leyva, dirigió junto a su esposo, el General del Ejército Peruano y luego Héroe
Nacional Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, la resistencia en la sierra central (Campaña de la
Breña) contra la ocupación de Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Nació en el distrito iqueño de San Juan Bautista, en el seno de una familia de honda raigambre
en dicha región. A los 15 años viajó a Lima, donde poco después conoció al joven Andrés
Avelino Cáceres, recientemente ascendido a Teniente Coronel por su destacada actuación en
la guerra contra España. Tras un breve romance, se casaron en 1867 y se establecieron en la
ciudad de Ayacucho.
Es la única mujer que, junto a su esposo, está enterrada en la Cripta de los Héroes del
Cementerio Presbítero Maestro. Tuvo que darse una Ley especial del Congreso para que esto
sucediera.
En cuanto a la obra, se dice que doña Antonia no simpatizaba con Baca Flor porque
desaprobaba el romance que este tenía con Hortensia, la hija mayor del matrimonio Cáceres-
Moreno. Es así que se cree que el cuadro sería una venganza de Baca Flor porque la retrató
con la nariz grande y le abultó un lunar de carne en el pecho. En la vestimenta de Antonia se
observa objetos elegantes y accesorios, resaltando así su rango socio económico de la mujer.

También podría gustarte