Está en la página 1de 38

DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

TEMA I LOS CONFLICTOS LABORALES voy en la 7

1. Mencione el concepto de conflicto.


Conflicto son las controversias que surgen en toda relación. Conflicto de
Trabajo son una serie de fricciones susceptibles de producirse en las
relaciones laborales.

No hay, en realidad, mayor dificultad en entender el significado del conflicto.


Expresa, simple y sencillamente, una oposición de intereses

2. Indiqué cuatro características de los conflictos de trabajo.


1. Las fricciones que pueden producirse en las relaciones de trabajo.
2. Primeramente, una de las personas que intervengan en el conflicto, por
lo menos, debe ser sujeto de una relación de trabajo.
3. La materia sobre la que verse el conflicto ha de estar regida por las
normas del derecho del trabajo.
4. Todo aquél procedente de la prestación de servicios retribuidos por el
patrono al trabajador; esto es, derivados de la actividad laboral

3. Diga la clasificación de los conflictos de trabajo.


Se clasifican en Conflictos Individuales y Conflictos Colectivos

Para De la Cueva los conflictos pueden ser:

a) Entre trabajadores y patronos.


b) Intersindicales.
c) Entre un sindicato obrero y sus agremiados.
d) Entre trabajadores.
e) Entre patronos (El nuevo derecho..., T. I, p. 511).

Los conflictos entre los patrones y los trabajadores podrán ser, a su vez,
de acuerdo al mismo autor:

a) Individuales y colectivos.
b) Jurídicos y económicos.

Estos órdenes podrán, a su vez, subdividirse, por lo que De la Cueva


propone, en definitiva, la siguiente clasificación:

a) Individuales de naturaleza jurídica.


b) Colectivos de naturaleza jurídica.
c) Colectivos de naturaleza económica.

Para Trueba Urbina la clasificación de los conflictos debe ser la siguiente:

a) Entre obreros y patrones: individuales jurídicos.


b) Entre obreros y patrones: colectivos jurídicos.
c) Entre obreros y patrones: colectivos económicos.
d) Interobreros: individuales y colectivos.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

En virtud de lo expuesto proponemos la siguiente clasificación de los


conflictos laborales:

a) Obrero-patronales.
a.1. Individuales de carácter jurídico,
a.2. Individuales de carácter económico,
a.3. Colectivos de carácter jurídico.
a.4. Colectivos de carácter económico.
b) Inter-obreros.
c) Intersindicales.
d) Entre trabajadores y sindicatos.
e) Interpatronales.
f) Entre sindicatos y el Estado.

4. Indiqué ¿Qué es un conflicto individual?


Es la controversia que se da en una relación laboral entre dos sujetos de
manera singular y concreta y que puede ser de tipo jurídica o económica.

5. Indiqué ¿Qué es un conflicto colectivo?


El conflicto colectivo de naturaleza jurídica, es el que surge entre empleadores
y trabajadores con motivo de la violación, inobservancia o interpretación de las
estipulaciones de un contrato colectivo del trabajo, o de un reglamento interior
de trabajo. El de naturaleza económica son los que tienen la finalidad de lograr
la modificación o la creación de nuevas condiciones de trabajo en la empresa.

RELACIONA LAS COLUMNAS

6. Conflicto entre patrones y trabajadores Contrato Colectivo 9


7. Conflicto entre patrones Detención o 10
Titularidad
8. Conflicto entre trabajadores. Escalafón o 8
preferencias
9. Conflictos entre sindicatos. Sustitución Patronal 7
10. Conflictos entre sindicatos, Despidos 6
Agremiados y terceros
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

TEMA II FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

1. Indiqué la denominación genérica de la palabra fuente.


El concepto actual de fuente del derecho juega, en términos generales, con las
ideas de Claude du Pasquier quien sostiene, en la traducción de Eduardo
García Máynez, que "El término fuente crea una metáfora bastante feliz,
remontarse a las fuentes de un río es llegar al lugar donde brotan de la tierra;
de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica, es buscar el
sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del
derecho" (Introduction a la Théorie genérale et a. la philosophie du droit, Neu-
chatel, 1937, p. 34. Cit. por García Máynez, Introducción al Estudio del
Derecho, México, 1940, T. I, pp. 96-97).

2. Indiqué el significado de la palabra fuente en latín.


Proviene del vocablo latino fontis, que significa “lugar de donde brota el agua”.

3. Expliqué el estado filosófico de la palabra fuente.


Desde un punto de vista filosófico, la palabra fuente evoca la idea de origen,
principio o nacimiento de algo.

4. ¿Qué es una fuente directa o principal?


Es la que proporciona en plenitud al sujeto cognoscente por intermedio de sus
sentidos, los datos concretos sobre el objeto de su conocimiento.

5. ¿Qué es una fuente indirecta o secundaria?


Es aquella que cuyo centro de interés o cuya extensión no son coincidentes
con los que se ha propuesto el investigador, es decir aquella que por ciertas
limitaciones no nos proporciona datos completos sobre el objeto investigado.

6. ¿Qué es una fuente originaria?


Son las que se producen sin solución de continuidad en el tiempo, con respecto
del hecho o fenómeno del cual dan noticia.

7. Expliqué la clasificación de las fuentes del Derecho.


Eduardo García Máynez: Las fuentes formales más importantes serían, en
esta corriente doctrinal, la legislación, la costumbre y la jurisprudencia. Es claro
que todas ellas hay que entenderlas como sucesión de diversas etapas, esto
es, como un proceso

Sostiene igualmente García Máynez que junto a las fuentes formales deben
considerarse las reales o materiales y las históricas.

8. Expliqué las fuentes del Derecho en general.


Los Romanos distinguieron el Derecho escrito del no legislado o
consuetudinario. Del no legislado se consideraban las leyes o decisiones
votadas por el pueblo en los comicios, los plebiscitos o decisiones votadas por
la plebe, los senado conductos o decisiones votadas por el senado, los edictos
de los magistrados y las propuestas de los prudentes. La única Fuente del
Derecho no escrito era la costumbre.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

9. ¿Qué es la justicia?
Según Ulpiano, la justicia es la constante y firme voluntad de dar a cada quien
lo que es suyo.

10. ¿Qué es la equidad?


La equidad es la aplicación de la justicia a los actos individualizados.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

TEMA III PRINCIPIOS Y PRESUPUESTO DEL DERECHO PROCESAL


LABORAL

1. Expliqué el principio de Publicidad.


Implica que las juntas deben permitir en el desarrollo de las audiencias la
presencia del publico interesado, siempre y cuando no alteren el orden dentro
de la misma, asimismo las partes en conflicto pueden consultar las actuaciones
que obren en el expediente, siempre y cuando no vayan en contra de la moral
de las buenas costumbres.

2. Expliqué el principio de Gratuidad.


Este principio lo consagra el Artículo 17 Constitucional cuando dispone de los
tribunales deben impartir en forma gratuita. La justicia, administrada por el
Estado, debe estar al alcance de todas las personas, sea cual fuere su
situación económica o social, y para ello es prenda de garantía la gratuidad de
la misma.

3. Expliqué el principio de Inmediatez.


Este principio lo encontramos en la obligación de los miembros de la Junta de
Conciliación y Arbitraje de estar en contacto inmediato con las partes en el
juicio laboral, interviniendo personalmente en todo el curso del proceso del
trabajo, a fin de que existiendo una más estrecha comunicación entre partes y
la Junta logre una justicia más apegada a la equidad.

4. Expliqué el principio de oralidad.


En el proceso oral predomina la palabra sobre la escritura y la función de esta
última es simplemente de carácter histórico, pues tiene por objeto dejar
constancia fehaciente de lo ocurrido durante la tramitación del juicio. El proceso
laboral no tiene carácter formal ni solemne.

5. Indiqué de acuerdo a la doctrina los tres elementos de la acción.


a) El Elemento Personal
b) El Elemento Real
c) El Petitio

6. Indiqué la clasificación de las acciones.


a) Acciones de condena
b) Acciones rescisorias
c) Acciones constitutivas o modificativas
d) Acciones declarativas
e) Acciones cautelares
f) Acciones ejecutivas

7. Enumere las clases de acciones en materia Laboral.


a) Acciones de Condena
b) Acciones Constitutivas
c) Acciones Declarativas

8. ¿Qué es la prescripción en materia laboral? Y ¿Cuál es su fundamento


legal?
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

Prescripción, de prescribir, o sea dar por terminado un efecto. El fundamento


legal es La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 516 que dice.- Las acciones
de trabajo prescriben en un año, contado a partir del día siguiente a la fecha en
que la obligación sea exigible, con las excepciones que se consignan en los
artículos siguientes.

9. ¿Qué son las excepciones en materia laboral?


Las excepciones en materia laboral son las oposiciones que el demandado
formula ante la demanda.

10. Indiqué la clasificación de las excepciones.


a) De Incompetencia
b) De Falta de Personalidad
c) De Inepta Demanda
d) De Litispendencia
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN TEMA IV IMPEDIMENTOS Y EXCUSAS

1. Define ¿Qué es impedimento?


Son los hechos o circunstancias personales que ocurren en el funcionario
judicial y que lo obligan a inhibirse del conocimiento de determinado juicio, por
ser obstáculo para que imparta justicia.

2. Define ¿Qué es excusa?


Es la razón o motivo que hace valer el presidente de la Junta, el secretario o
los representantes del capital o del trabajo para inhibirse del conocimiento del
juicio.

Indique si es Verdadero o Falso


3. Existe impedimento ¿Cuando se tenga parentesco con cualquiera de las
partes?
Verdadero

4. Existe impedimento ¿Cuando se tenga el mismo parentesco con cualquiera


de las partes?
Verdadero

5. Existe impedimento ¿Cuando se tenga interés personal directo o indirecto en


el juicio?
Verdadero

6. Si se comprueba el impedimento ¿Quién podrá sustituir al Presidente de la


Junta Especial?
De acuerdo al artículo 710 de la Ley Federal de Trabajo, al Presidente de la
Junta Especial, lo sustituye el Auxiliar de la propia Junta y este es sustituido por
el Secretario.

7. Si se comprueba el impedimento ¿Quién podrá sustituir a los representantes


de los trabajadores y patrones?
De acuerdo al artículo 710 de la Ley Federal de Trabajo, a los representantes
de los trabajadores y patrones los sustituyen sus respectivos suplentes.

8. Término para promover la Excusa


De acuerdo al artículo 709 de la Ley Federal de Trabajo, es dentro de las 48
horas siguientes de que se tenga conocimiento del impedimento.

9. Forma de promover la Excusa


De acuerdo al artículo 709 de la Ley Federal de Trabajo en su fracción II, que
dice: La excusa se deberá promover por escrito y bajo protesta de decir verdad,
ante las autoridades señaladas en la fracción anterior, dentro de las 48 horas
siguientes a la en que se tenga conocimiento del impedimento. Al solicitarse se
acompañarán las pruebas que lo justifiquen.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN
TEMA V ACTUACIONES JUDICIALES

1. Indiqué ¿Qué es la actuación?

R.- Es la presentación de un litigio ante un tribunal, en donde comienza el proceso y sus


personas más importantes son, el protagonista y el antagonista.

2. ¿Qué es una diligencia?

R.- Es el acto procesal en el que se cumple o se ejecuta lo ordenado por el Juez.

3. ¿Cuál es el requisito para que sea legal una actuación?

R.- La ley Federa del Trabajo establece en sus artículos 713 que en las audiencias que se
celebren se requerirá de la presencia física de las partes o de sus representantes o
apoderados, salvo disposición en contrario de la Ley. Y en su artículo 714 dice a la letra
que, las actuaciones de las Juntas deben practicarse en días y horas hábiles, bajo pena de
nulidad, siempre que esta Ley no disponga otra cosa.

4. ¿Qué son días hábiles?

R.- De acuerdo al artículo 715 de la Ley Federal del trabajo, son días hábiles todos los
del año con excepción de los sábados y domingos, los de descanso obligatorio, los
festivos que señale el calendario oficial y aquéllos en que la Junta suspenda sus labores.

5. ¿Qué son horas hábiles?

R.- De acuerdo al artículo 716 de la Ley Federal del trabajo, son horas hábiles las
comprendidas entre las siete y las diecinueve horas, salvo el procedimiento de huelga,
en el que todos los días y horas son hábiles.

6. Expliqué ¿Qué es una audiencia?

R.- Es el acto en el que el tribunal oye a las partes o recibe pruebas.

7. ¿Qué es la protesta de Ley?

R.- Es el juramento de decir y actuar con la verdad, que se hace ante las juntas y bajo
apercibimiento de las penas en que se incurran si declaran falsamente ante la autoridad y
lo establece el articulo 722 de la Ley Federal del Trabajo.

8. ¿Qué es la reposición de autos?

R.- Es la reposición del expediente o de alguna constancia o algún elemento del litigio,
que se haya extraviado de forma incidental

9. ¿Qué correcciones disciplinarias pueden imponerse?


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

R.- El artículo 729 de la Ley Federal del Trabajo establece.- Por su orden las
correcciones disciplinarias que pueden imponerse, son:

I. Amonestación;

II. Multa que no podrá exceder de siete veces el salario mínimo general, vigente en el
lugar y tiempo en que se cometa la violación; y

III. Expulsión del local de la Junta; la persona que se resista a cumplir la orden, será
desalojada del local con el auxilio de la fuerza pública.

10. ¿Qué medios de apremio pueden emplearse?

R.- El Artículo 731 de la Ley Federal del Trabajo establece.- El Presidente de la Junta,
los de las Juntas Especiales y los Auxiliares podrán emplear conjunta e indistintamente,
cualquiera de los medios de apremio necesarios, para que las personas concurran a las
audiencias en las que su presencia es indispensable o para asegurar el cumplimiento de
sus resoluciones.

Los medios de apremio que pueden emplearse son:

I. Multa hasta de siete veces el salario mínimo general, vigente en el lugar y tiempo en
que se cometió la infracción;

II. Presentación de la persona con auxilio de la fuerza pública; y

III. Arresto hasta por treinta y seis horas.


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN TEMA VI
TÉRMINOS PROCESALES

1. Indiqué ¿Qué es término?

R.- El término judicial es el tiempo en que un acto procesal debe llevarse a cabo para
tener eficacia y validez legal.

2. Indiqué ¿Qué es plazo?

R.- Es el lapso que se concede para realizar un acto procesal y pueden ser legales,
judiciales o convencionales.

3. Mencione ¿Cuál es la postura de la Ley Federal del Trabajo ante término y


plazo?

R.- El capítulo VI de la Ley Federal del Trabajo nos establece lo relacionado a los
términos procesales, en el artículo 735, nos dice que Cuando la realización o práctica de
algún acto procesal o el ejercicio de un derecho, no tengan fijado un término, éste será
el de tres días hábiles y el su articulo 738 nos dice.- Transcurridos los términos fijados a
las partes, se tendrá por perdido su derecho que debieron ejercitar, sin necesidad de
acusar rebeldía. Esto es que los Términos y Plazos son improrrogables.

4. ¿Cuándo comienzan a correr los términos?

R.- De acuerdo al artículo 733 de la Ley Federa del Trabajo.- Los términos comenzarán
a correr el día siguiente al en que surta efecto la notificación y se contará en ellos el día
del vencimiento.

5. Indiqué la clasificación de los términos procesales

R.- Se establece en el artículo 736 de la Ley Federal de Trabajo.- Para computar los
términos, los meses se regularán por el de treinta días naturales; y los días hábiles se
consideraran de veinticuatro horas naturales, contados de las veinticuatro a las
veinticuatro horas, salvo disposición contraria en esta Ley.

6. Indiqué de ¿Qué tipo son los términos en Derecho Procesal Laboral?

R.- En Derecho Procesal Laboral los términos deben guardar la condición de


Improrrogables.

7. Menciona la excepción de los términos en el Derecho Procesal Laboral.

R.- Cuando los Tribunales no están en funciones, no deben correr los términos
concedidos a las partes, para que hagan valer sus derechos ante aquellos.

8. ¿Cómo deben de realizarse los actos procesales a cargo de las partes?

R.- Siempre en tiempo y en forma, debiendo guardar la condición de improrrogable.


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

9. ¿Qué es la preclusión?

R.- Es la situación procesal que se produce porque alguna de las partes no ha ejecutado
oportunamente y en forma legal alguna facultad o algún derecho procesal.

10. Indiqué ¿Cómo aplica la preclusión?

R.-Se aplica en principio que inspira la Legislación procesal, en virtud del cual, para
que los actos procesales sean eficaces, han de realizarse en el momento procesal
oportuno, careciendo de validez en otro caso. Es decir cuando se venza un término
dispuesto por la autoridad.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN TEMA VII


NOTIFICACIONES

1. Defina emplazamiento.

R.- Consiste en un llamamiento que se hace a los que son litigantes, para que
comparezcan dentro de un plazo determinado, para hacer uso de algún derecho ante una
autoridad determinada.

2. ¿Cuál es el objeto de la notificación?

R.- Hacer del conocimiento real o presunto, a las partes en juicio y en algunas ocasiones
a terceros de las providencias judiciales dictadas en un proceso. Pueden ser de dos
formas: personales o por estrados.

3. ¿Qué es una notificación personal?

R.- En el artículo 741 de la Ley Federa del Trabajo se establece.- Las notificaciones
personales se harán en el domicilio señalado en autos, hasta en tanto no se designe
nueva casa o local para ello; y las que se realicen en estas condiciones, surtirán
plenamente sus efectos.

4. ¿Qué es una notificación por estrados?

R.- Previstas en los artículos 745 y 746 de la Ley Federal del Trabajo, son las que
tradicionalmente se hacen en los estrados de las Juntas, colocando en ellos los acuerdos
correspondientes, así como el número de expediente, para que allí sea donde los propios
interesados se enteren de dichas resoluciones.

5. ¿Qué es una notificación por edictos?

R.- Son las que se hacen publicadas en el diario oficial y en el diario de mayor
circulación de la localidad.

6. ¿Qué es una citación?

R.- Una citación es una resolución dictada por un juez o tribunal a través de la cual se
envía una comunicación a una persona determinada para que se persone en el juicio en
un día y a una hora determinada. La citación puede llevarse a cabo tanto a las partes del
proceso, como a terceros cuya presencia pueda ser necesaria para la tramitación del
juicio (testigos, peritos, etc.).

La citación se realiza a través de algún medio que deje constancia de que el destinatario
ha recibido la comunicación para así poder tomar las medidas oportunas si el citado
desobedece al órgano jurisdiccional. En la citación se suele incluir un apercibimiento en
el que se dice qué puede ocurrir si la persona no se presenta en el día y hora fijados.

7. Indiqué los cinco requisitos de la notificación


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

R.- El artículo 751 de la Ley Federal del Trabajo indica.- La cédula de notificación
deberá contener, por lo menos:

I. Lugar, día y hora en que se practique la notificación;

II. El número de expediente;

III. El nombre de las partes;

IV. El nombre y domicilio de la persona o personas que deban ser notificadas; y

V. Copia autorizada de la resolución que se anexará a la cédula.

8. ¿Cuándo existe nulidad de notificaciones?

R.- Cuando todos aquellos actos procesales, no reúnan los requisitos formales
preestablecidos por la ley.

9. Expliqué ¿Qué es un requerimiento?

R.- Requerimiento judicial: acto judicial en que se pide a alguien que haga o deje de
hacer determinada cosa

10. ¿Qué es un exhorto?

R.- Es el requerimiento escrito, formulado por un tribunal a otro de igual categoría, de la


misma o diferente jurisdicción para que de cumplimiento a las diligencias que en el
mismo se le encargan.

11. ¿Cuál es el término procesal para pedir exhortos y despachos?

R.- El artículo 757 de la Ley Federal del Trabajo dice.- La Junta deberá expedir los
exhortos y despachos, al día siguiente de aquél en que surta sus efectos la resolución
que los ordene.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN TEMA VIII


INCIDENTES

1. De el concepto de incidente.

R.- Es todo acontecimiento que sobreviene accesoriamente durante el curso de la


instancia.

2. Proporcione la clasificación de los incidentes.

R.- Citando el artículo 762 de La Ley Federal del Trabajo.- Se tramitarán como
incidentes de previo y especial pronunciamiento las siguientes cuestiones.

I. Nulidad;

II. Competencia;

III. Personalidad;

IV. Acumulación; y

V. Excusas.

3. ¿Qué es un incidente de Previo y Especial Pronunciamiento?

R.- Podemos decir que son todos los acontecimientos adicionales o imprevistos
originados en un asunto que han de ser resueltos previa o simultáneamente según
constituyan un obstáculo para la continuación del proceso

4. Mencionar los incidentes que paralizan la actividad procesal.

R.- La Nulidad, La Incompetencia, La Acumulación y La Excusa.

5. ¿Cómo se sustancia en audiencia un incidente?

R.- El artículo 763 de la Ley Federal del Trabajo establece que se substanciara y
resolverá de plano, oyendo a las partes y continuando el procedimiento de inmediato.

6. Indiqué el término tratándose de nulidad para señalar día y hora para la


audiencia incidental.

R.- Cuando se trata de Nulidad, el artículo 763 de la Ley Federal del Trabajo, establece
las 24 horas siguientes para la audiencia incidental.

7. Los incidentes que no tienen señalado trámite especial, ¿Cómo se resuelven?

R.- De acuerdo al artículo 765 de la Ley Federal del Trabajo, se resolverán de plano
oyendo a las partes.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

8. Indiqué cinco incidentes más comunes en materia laboral.

R.- La Nulidad, La Incompetencia, La Falta de Personalidad, La Acumulación y La


Excusa.

9. Expliqué la canalización del vicio de notificación.

R.- Según el artículo 764 de la Ley Federal del Trabajo que establece.- Si en autos
consta que una persona se manifiesta sabedora de una resolución, la notificación mal
hecha u omitida surtirá sus efectos como si estuviese hecha conforme a la Ley. En este
caso, el incidente de nulidad que se promueva será desechado de plano.

10. Expliqué el incidente de incompetencia.

R.- El incidente de Incompetencia, es la declinatoria que opone el demandado en la


etapa de demanda y excepciones y estas deben resolverse con previo y especial
pronunciamiento.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN TEMA IX
MEDIOS PROBATORIOS

1. De el concepto de prueba.

R.- Parte fundamental en todo juicio que se lleve ante los tribunales, son medios que
confirman que la razón asiste en los planteamientos de demanda o contestación.

2. Indiqué los tres elementos de la prueba.

R.- Objeto, Forma y Persona

3. Mencione el objetivo de la prueba.

R.- Es establecer en la ley los medios probatorios de que disponen las partes para
llevarlos a juicio, como un principio fundamental de seguridad jurídica.

4. ¿Qué medios probatorios desecha la junta?

R.- Como lo establece el artículo 779 de la Ley Federal del Trabajo.- La Junta desechará
aquellas pruebas que no tengan relación con la litis planteada o resulten inútiles o
intrascendentes, expresando el motivo de ello.

5. Señale ocho medios probatorios.

R.- De acuerdo al artículo 776 de la Ley Federal del Trabajo.- Son admisibles en el
proceso todos los medios de prueba que no sean contrarios a la moral y al derecho, y en
especial los siguientes:

I. Confesional;

II. Documental;

III. Testimonial;

IV. Pericial;

V. Inspección;

VI. Presuncional;

VII. Instrumental de actuaciones; y

VIII. Fotografías y, en general, aquellos medios aportados por los descubrimientos de la


ciencia.

6. Señale en qué momento procesal deberán ofrecerse las pruebas.


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

R.- El artículo 778 de la Ley Federal del Trabajo dice.- Las pruebas deberán ofrecerse
en la misma audiencia, salvo que se refieran a hechos supervenientes o que tengan por
fin probar las tachas que se hagan valer en contra de los testigos.

7. ¿Cuáles son los elementos necesarios para el desahogo de una prueba?

R.- Según el artículo 780 de la Ley Federal del Trabajo.- Las pruebas se ofrecerán
acompañadas de todos los elementos necesarios para su desahogo.

8. ¿Qué es la carga de la prueba?

R.- El onus probandi (o carga de la prueba) es una expresión latina del principio jurídico
que señala quién está obligado a probar un determinado hecho ante los tribunales.

9. ¿Cuándo existe imposibilidad física para absolver posiciones?

R.- Se establece en el artículo 785 de la Ley Federal del Trabajo.- Si alguna persona no
puede, por enfermedad u otro motivo justificado a juicio de la Junta concurrir al local de
la misma para absolver posiciones o contestar un interrogatorio; previa comprobación
del hecho, mediante certificado médico u otra constancia fehaciente que se exhiba, bajo
protesta de decir verdad, ésta señalará nueva fecha para el desahogo de la prueba
correspondiente.

10. Señale el término de persistir la imposibilidad física.

R.- Según el artículo 785 de la Ley Federal del Trabajo.- de subsistir el impedimento, el
médico deberá comparecer, dentro de los cinco días siguientes, a ratificar el documento
en cuyo caso, la Junta deberá trasladarse al lugar donde aquélla se encuentre para el
desahogo de la diligencia.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN TEMA X
RESOLUCIONES LABORALES

1. Indiqué el concepto de laudo.

R.- Laudo es una expresión forense que significa “decisión o fallo que dictan los
tribunales.

2. Enumere la clasificación por su naturaleza de las resoluciones.

R.- El artículo 837 de la Ley Federal del Trabajo establece.- Las resoluciones de los
tribunales laborales son:

I. Acuerdos: si se refieren a simples determinaciones de trámite o cuando decidan


cualquier cuestión dentro del negocio;

II. Autos incidentales o resoluciones interlocutorias: cuando resuelvan dentro o fuera de


juicio un incidente; y

III. Laudos: cuando decidan sobre el fondo del conflicto.

3. ¿Qué es un laudo o sentencia?

R.- El Laudo o Sentencia, resuelve el fondo del problema y en cuanto a los efectos
jurídicos que producen se pueden clasificar en declaratorios de condena y constitutivos.

4. ¿Cuál es la obligación de las juntas en las resoluciones?

R.- De acuerdo al artículo 838 de la Ley Federal del Trabajo.- La Junta dictará sus
resoluciones en el acto en que concluya la diligencia respectiva o dentro de las cuarenta
y ocho horas siguientes a aquellas en la que reciba promociones por escrito, salvo
disposición en contrario de esta Ley.

5. Expliqué el carácter formal de las resoluciones.

R.- Las Resoluciones por principio de Ley, deben ser congruentes con las pretensiones
de las partes en juicio, por ello toda resolución toda resolución debe guardar la
característica de ser clara y congruente para facilitar la etapa posterior de ejecución.

6. Indiqué tres requisitos de forma y fondo del laudo.

R.- Según el artículo 840 de la Ley Federal del Trabajo.- El laudo contendrá:

I. Lugar, fecha y Junta que lo pronuncie;

II. Nombres y domicilios de las partes y de sus representantes;

III. Un extracto de la demanda y su contestación que deberá contener con claridad y


concisión, las peticiones de las partes y los hechos controvertidos;
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

IV. Enumeración de las pruebas y apreciación que de ellas haga la Junta;

V. Extracto de los alegatos;

VI. Las razones legales o de equidad; la jurisprudencia y doctrina que les sirva de
fundamento; y

VII. Los puntos resolutivos.

7. ¿Qué es la aclaración del laudo?

R.- Los laudos se dictarán a verdad sabida, y buena fe guardada y apreciando los hechos
en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre estimación de las
pruebas, pero expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyen. Los
laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestación, y demás
pretensiones deducidas en el juicio oportunamente.

8. Indiqué el término para combatir el laudo.

R.- Establecido en el artículo 847 de la Ley Federal del Trabajo.- Una vez notificado el
laudo, cualquiera de las partes, dentro del término de tres días, podrá solicitar a la Junta
la aclaración de la resolución, para corregir errores o precisar algún punto. La Junta
dentro del mismo plazo resolverá, pero por ningún motivo podrá variarse el sentido de
la resolución.

La interposición de la aclaración, no interrumpe el término para la impugnación del


laudo.

9. ¿Quiénes pueden exigir la responsabilidad al dictarse un recurso?

R.- De acuerdo al artículo 857 de la Ley Federal del Trabajo, son Los Presidentes de las
Juntas de Conciliación y Arbitraje y los Presidentes de las Juntas Especiales.

10. ¿Qué es una reclamación?

R.- Es una solución paralela al recurso de revisión, y es una medida de reclamación a las
medidas de apremio que imponen las juntas, la Ley Federal del Trabajo es su artículo
853 establece.- Procede la reclamación contra las medidas de apremio que impongan los
Presidentes de las Juntas de Conciliación, de las Juntas Especiales y de las de
Conciliación y Arbitraje, así como de los auxiliares de éstas.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN TEMA XI
RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

1. Indiqué ¿Que es una denuncia?

R.- La denuncia según es un documento en que se da noticia a la autoridad competente


de la comisión de un delito o de una falta.

2. Indiqué ¿Que es una revocación?

R.- Una revocación es un acto jurídico que deja sin efecto uno anterior

3. ¿Cómo se puede revocar el cargo de representante?

R.-

4. ¿Ante qué autoridad se presenta la solicitud de revocación?

R.-

5. ¿Quién rinde la protesta de ley?

De conformidad con el artículo 671 de la Ley indiqué si es verdadero o falso que

6. Es causa de responsabilidad conocer de un negocio para el que se encuentran


impedidos de inconformidad con esta Ley____V_______

7. Es causa de responsabilidad negarse a emitir su voto en alguna resolución


______V_______

8. Negarse a firmar alguna resolución _____V______

9. Es causa de responsabilidad sustraer de algún expediente cualquier constancia


____V__________

10. Es causa de responsabilidad votar una resolución notarialmente ilegal o


injusta______V_________
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

BIBLIOGRAFIA Y FUNTES.-

 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO, Néstor L. De Buen, Editorial Porrua.

 40 LECCIONES DE DERECHO LABORAL, Baltazar Cavazos Flores, Editorial


Trillas.

 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO, Miguel Bermúdez Cisneros, Editorial


Trillas.

 DERECHO DEL TRABAJO, Miguel Bermúdez Cisneros, Editorial Oxford.

 LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Web.-

 www.elrincóndelvago.com

 www.monografias.com
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

1. Diga el concepto de defensa de la Constitución.

R.- Es toda vía que permite salvaguardar a la Ley Fundamental de los actos arbitrarios
de algún órgano de Gobierno, mediante un acto Jurídico que restaura el Estado de
Derecho de manera coercitiva.

2. Establezca los principales sistemas de defensa de la Constitución.

R.- Se establecen a).- según la naturaleza del órgano que la realiza y b).- según el
alcance de las decisiones de defensa de la máxima de las Leyes.

3. ¿En qué Título de la Constitución se encuentran las Garantías Individuales?

R.- En el Titulo Primero, Capitulo I

4. ¿Qué es una Garantía de libertad?

R.- Una Garantía de Libertad es el elemento jurídico que establece seguridad y que se
refiera a nuestro concepto de Libertad Personal, Libertad de Acción, Libertad
Ideológica y Libertad Económica.

5. ¿Cómo se clasifican según la doctrina las Garantías Individuales?

R.-

a) Garantías de Libertad

b) Garantís de Orden Jurídico

c) Garantías de Procedimiento

6.- Mencione, ¿Qué es un Tribunal Federal?

R.- Son los tribunales de la Federación que resolverán toda controversia que se suscite:

I. Por leyes o actos de la autoridad que viole las garantías individuales.

II. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los
Estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y

III. Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que
invadan la esfera de competencia de la autoridad federal. Según lo establece el artículo
103 Constitucional.

7.- ¿A qué Tribunales se refiere el Artículo 103 de la Carta Magna?

R.- A los Tribunales Federales


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

8.- ¿Qué es un Tribunal Colegiado de Circuito?

R.- Establecido en la Ley Organica del Poder Judicial de la Federación, su artículo 33


nos dice, Los tribunales colegiados de circuito se compondrán de tres magistrados, de
un secretario de acuerdos y del número de secretarios, actuarios y empleados que
determine el presupuesto.

9.- ¿Qué es un Tribunal Colegiado de Circuito?

R.- El artículo 28 de la Ley Organica del Poder Judicial de la Federación, establece que
Los tribunales unitarios de circuito se compondrán de un magistrado y del número de
secretarios, actuarios y empleados que determine el presupuesto.

10. ¿A qué se refiere la Fracción I del Artículo 103 Constitucional?

R.- Nos habla de las controversias que resuelven los Tribunales Federales, en la fracción
I. Por leyes o actos de la autoridad que viole las garantías individuales.

11. ¿A qué se refiere la Fracción II del Artículo 103 Constitucional?

R.- II. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de
los Estados o la esfera de competencia del Distrito Federal,

12. ¿A qué se refiere la Fracción III del Artículo 103 Constitucional?

R.- III. Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que
invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.

13.- ¿Qué establece el Artículo 107 de la Carta Magna?

R.- Básicamente establece, el Juicio de Amparo, como procedimiento y forma del orden
Jurídico.

14.- ¿Cuántas Fracciones tiene el artículo 107 de la Carta Magna?

R.- 17 Fracciones.

15.- Expliqué el Principio de Relatividad.

R.- Principio de relatividad de las sentencias. La sentencia del juicio sólo protegerá a
individuos particulares que hayan promovido el juicio, sin beneficiar a nadie más, y el
acto quedará invalidado sólo para el quejoso que haya litigado, pero no se hará ninguna
declaración general sobre la ley o acto impugnado. Este amparo sólo beneficia al que
promueve el amparo, pero además quien tuvo una sentencia favorable.

16.- ¿Qué es la Prosecución Oficiosa?

R.- Es el juicio que se tramitará con arreglo, exclusivamente, a las disposiciones


procesales de la Ley de Amparo y, sólo en caso de que ésta sea omisa o insuficiente, por
supletoriedad se aplicará el Código Federal de Procedimientos Civiles. Aquí en el
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

amparo debe subsanarse ante tribunales, mediante juicio de acuerdo a las formalidades
de la Ley.

17.- Expliqué el Principio de Suplencia de la Queja.

R.- El Juzgador de Amparo, tiene la facultad o la obligación de suplir las deficiencias u


omisiones en que haya incurrido la demanda de garantías.

18.- Expliqué el Estricto Derecho.

R.- Este principio impone al Juzgador de Amparo, llámese Juez de Distrito, Tribunal
Colegiado de Circuito u Suprema Corte, la obligación de analizar únicamente los
conceptos de violación expuestos en la demanda de garantías.

19.- ¿Qué es la Competencia?

R.- La competencia es la facultad que tiene un Órgano Jurisdiccional para conocer de un


determinado asunto que le es sometido a él, esta competencia o facultad se la otorga la
Ley, en nuestro caso esta competencia se encuentra regulada en la Ley de Amparo.

20.- Diga la Competencia por Territorio.

R.- Es el conjunto de Facultades que la normación jurídica otorga a determinadas


autoridades estatales, con el fin de establecer el control constitucional en los casos
previstos por el artículo 103 de la Constitución.

21.-Diga la Competencia por Materia.

R.- Este competencia se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las
disposiciones legales que la regulan.

22.- Diga la Competencia por Grado.

R.- Conjunto de facultades especificas con que jurídicamente están investidas las
autoridades encargadas de desempeñar la función jurisdiccional.

23.- ¿Qué es el Amparo Soberanía?

R.- Igualmente llamado amparo por invasión de jurisdicciones, se encuentra previsto en


las fracciones II y III del artículo 103 de la Constitución, y se refiere al amparo que
promueve el gobernado, cuando alguna autoridad federal invade la esfera competencial
de alguna autoridad estatal, o viceversa, una autoridad estatal, invade la esfera de
actuación de la autoridad federal, en la que el gobernado se ve afectado en alguna de sus
garantías.

24.- ¿Qué es el Amparo Casación?

R.- Es el que se interpone contra las sentencias definitivas pronunciadas en los juicios
civiles, penales y laborales.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

25.- ¿Qué es el Amparo Agrario?

R.- El amparo en materia agraria se refiere al juicio de amparo que se instaura por las
personas dedicadas al aprovechamiento de la tierra, para fines agropecuarios y, respecto
de actos de autoridad estatal presuntamente violatorios del cauce marcado por el artículo
103 constitucional.

26.- ¿Qué es el Amparo Habeas Corpus?

R- Es el proceso legal, intentado para recuperar sumariamente cualquier de los


Derechos del Hombre consignados en la constitución y atacados por una autoridad de
cualquier categoría que sea para eximirse de la obediencia de la Ley o mandato de la
autoridad que ha invalidado la esfera federal o0 local, respectivamente.

27.- ¿Cuál es el origen de la Casación?

R.- La casación surge con motivo de la revolución francesa aunque algunos autores
establecen el origen en el llamado “conseils des parties”. La palabra "casar" proviene
del latín casare, que significa abrogar o derogar. Por su parte, "casación" proviene del
término francés cassation, derivado a su vez de casser, que se traduce como anular,
romper o quebrantar.

28.- ¿Qué se entiende por parte en el Juicio?

R.- Por parte en general, se entiende la persona que tiene intervención en un juicio,
facultada para ejercitar una acción o poner una excepción o interponer un recurso. Lo
que caracteriza la parte es el interés de obtener una sentencia favorable, característica
que lo distingue de los demás sujetos que intervienen en el juicio.

29.- ¿Quiénes son sujetos procesales en el Juicio de Amparo?

R.- La Ley de Amparo en su artículo 5º establece.- Son partes en el juicio de amparo:

I.- El agraviado o agraviados;

II.- La autoridad o autoridades responsables;

III.- El tercero o terceros perjudicados, pudiendo intervenir con ese carácter:

30.- Diga ¿Quién es el Quejoso?

R.- También llamado agraviado, es el sujeto que promueve el juicio de garantías,


demandando la protección de la Justicia Federal y ejercita la acción constitucional,
siendo el equivalente al actor en un juicio ordinario. El ataca un acto de autoridad por
considerar que infringe sus derechos y viola sus garantías individuales o porque
proviene de autoridad federal, considere que vulnera o restringe la soberanía de los
estados; o por el contrario porque haya sido emitido por las autoridades de éstos, con
invasión de la esfera que corresponde a las autoridades federales.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

El quejoso, puede ser toda persona física o moral, independientemente de su sexo,


nacionalidad, estado civil y edad, y puede promover por sí o por interpósita persona,
establecido en los artículos 6° al 10 y 4° de la Ley de Amparo).

31.- Establezca la diferencia entre Quejoso y Agraviado.

R.- Según el artículo 5º de la Ley de Amparo no existe diferencia, el Quejoso y el


Agraviado son la misma persona.

32.- Expliqué el término Tercero Perjudicado

R.- Es quien resulta beneficiado con el acto de autoridad que el quejoso impugna en el
juicio de amparo y tiene, interés en que en el acto subsista y que no sea destruido por el
juicio que se pronuncia, por ello debe ser llamado a ajuicio, para que tenga la
oportunidad de probar y alegar a su favor.

33.- ¿Quién es Autoridad Responsable?

R.-. Es la parte contra la cual se demanda la protección de la Justicia Federal, es el


órgano del Estado de quien proviene el acto que se reclama, se impugna porque el
quejoso considera que dicho acto viola sus garantías individuales.

34.- ¿Qué función tiene el Ministerio Público Federal en el Juicio de Amparo?

R.- Interviene cuando a juicio de éste se afecte el interés público facultado para
interponer recursos procedentes, esto se encuentra previsto en la fracción IV, del
artículo 5° de la Ley de Amparo, que se comenta, denota sin duda alguna el mencionado
representante de la sociedad quien intervendrá y será llamado a juicio según estime el
caso afecte o no el interés público.

35.- Diga el Fundamento del Amparo Directo.

R.- Su fundamento es el articulo 107 Fracciones V y VI de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, y el artículo 158 de la Ley de Amparo.

36.- ¿Contra qué Actos procede el Amparo Directo?

R.- Establecido en el artículo 158 de la Ley de Amparo, es competencia del Tribunal


Colegiado de Circuito y procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones
que pongan fin al juicio, dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
respecto de los cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que puedan ser
modificados o revocados.

37.- Diga el Fundamento del Amparo Indirecto.

R.- Se fundamenta en el artículo 114 de la Ley de Amparo.

38.- ¿Contra qué Actos procede el Amparo Indirecto?


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

R.- I.- Contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos
por el Presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89
constitucional

II.- Contra actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del


trabajo.

III.- Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera
de juicio o después de concluido.

IV.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución
que sea de imposible reparación;

V.- Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio, que afecten a personas extrañas a
él, cuando la ley no establezca a favor del afectado algún recurso ordinario o medio de
defensa que pueda tener por efecto modificarlos o revocarlos, siempre que no se trate
del juicio de tercería;

VI.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados, en los casos de las
fracciones II y III del artículo 1o. de esta ley.

VII.- Contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no ejercicio o el
desistimiento de la acción penal, en los términos de lo dispuesto por el párrafo cuarto
del artículo 21 Constitucional.

39.- Expliqué las formas de presentación de la demanda en amparos indirectos.

R.- En el capítulo II artículos 116 al 121 de la Ley de Amparo se nos expresa que
existen 3 formas para la presentación del Amparo Indirecto; por escrito, por
comparecencia y por telégrafo.

40.- Diga los términos de Interposición del Amparo Indirecto.

R.- El plazo genérico para intentar una demanda de amparo indirecto, es de quince días
hábiles contados a partir de que se tenga al gobernado como notificado del acto, según
la ley que rija el acto respectivo. Hay salvedades como el caso del amparo contra leyes,
en el que el plazo es de treinta días hábiles a partir de que la ley entra en vigor
(tratándose de leyes auto aplicativas, que son las que por su sola entrada en vigor causan
perjuicio al gobernado), o bien de quince días a partir del primer acto de aplicación
(tratándose de las leyes heteroaplicativas que por su sola vigencia no causan perjuicio
sino hasta que se produzca el primer acto de aplicación de la ley). O bien, los casos del
amparo en materia penal, en el que la demanda se puede interponer en cualquier tiempo,
y de los quejosos que estuvieron ausentes del lugar en que se realizó el juicio, y que, si
estuvieron dentro de la República, cuentan con 60 días hábiles para proponer el amparo,
o 90 días si estuvieron fuera del país.

41.- Expliqué el termino Improcedencia.


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

R.- la Improcedencia es un obstáculo de índole legal que establece la Ley y que evita
que un Juicio de Amparo se inicie, nuestra Ley Reglamentaria establece 18 causales, sin
embargo la Constitución establece 7 y la Jurisprudencia un número indeterminado.

42.- Diga los tres tipos de Improcedencia

R.-

I. Improcedencia Constitucional

II. Improcedencia Legal

III. Improcedencia Jurisprudencial

43.- Mencione el fundamento legal de la Improcedencia.

R.- Esta fundamentada en el Capítulo VIII, artículo 73 de la Ley de Amparo.

44.- Diga la diferencia entre Improcedencia y Sobreseimiento.

R.- Improcedencia es cuando se impide su tramitación debido a diversas situaciones y


Sobreseimiento es cuando se desiste o suspende el proceso por falta de causas que
justifiquen la acción de la justicia. Se deduce que la Improcedencia es la causa y el
Sobreseimiento es el efecto.

45.- Diga el concepto de Sobreseimiento.

R.- El Sobreseimiento (que proviene del latín supercedere, "desistir de la pretensión que
se tenía") es un tipo de resolución judicial que dicta un Juez o un Tribunal,
suspendiendo un Proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia.

46.- ¿De qué habla el Artículo 74 de la Ley de Amparo?

R.- Del sobreseimiento y sus causales.

47.- Diga el concepto de Término.

R.- El término; es un lapso de tiempo que tiene como finalidad el agotar un recurso, o el
hacer valer un Derecho, para ello las diversas legislaciones y de acuerdo a la materia,
establecen diversos tipos de términos para ejercer los derechos consagrados en la Ley.

48.- ¿Cómo se clasifican los Términos?

R.- En el juicio de amparo existen dos tipos de términos procesales: los prejudiciales y
lo judiciales. Los primeros, como su denominación lo indica, son aquellos de que
dispone todo sujeto, antes de iniciar un juicio, para ejercitar la acción constitucional.
Los segundos consisten en los periodos que legalmente se otorga a las partes, dentro de
un juicio, para desplegar determinados actos procesales (recursos, rendición de
informes, contestación de requerimientos, cumplimiento de resoluciones, etc.).
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

49.- Qué requisitos debe tener la demanda de Amparo Indirecto?

R.- De acuerdo al artículo 116 de la Ley de Amparo.- La demanda de amparo deberá


formularse por escrito, en la que se expresarán:

I.- El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;

II.- El nombre y domicilio del tercero perjudicado;

III.- La autoridad o autoridades responsables; el quejoso deberá señalar a los titulares de


los órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación, cuando se trate de
amparos contra leyes;

IV.- La ley o acto que de cada autoridad se reclame; el quejoso manifestará, bajo
protesta de decir verdad, cuáles son los hechos o abstenciones que le constan y que
constituyen antecedentes del acto reclamado o fundamentos de los conceptos de
violación;

V.- Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que el
quejoso estime violadas, así como el concepto o conceptos de las violaciones, si el
amparo se pide con fundamento en la fracción I del artículo 1o. de esta ley;

VI.- Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o. de esta
Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los Estados que haya sido invadida por la
autoridad federal, y si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho
artículo, se señalará el precepto de la Constitución General de la República que
contenga la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida.

50.- ¿Qué tipos de autos recaen con la presentación de la demanda de Amparo


Indirecto?

R.-

I. Auto de Admisión.

II. Auto de Prevención.

III. Auto de Desechamiento.

IV. Auto de Incompetencia.

51.- Diga los requisitos de la demanda de Amparo Directo.

R.- El artículo 166 de la Ley de Amparo nos dicta los requisitos que son:

I.- El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueva en su nombre;

II.- El nombre y domicilio del tercero perjudicado;


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

III.- La autoridad o autoridades responsables; los actos reclamados; y si se reclamaren


violaciones a las leyes del procedimiento, se precisará cuál es la parte de éste en la que
se cometió la violación y el motivo por el cual se dejó sin defensa al agraviado.

IV.- La sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto fin al juicio,
constitutivo del acto o de los actos reclamados; y si se reclamaren violaciones a las
leyes del procedimiento, se precisará cuál es la parte de éste en la que se cometió la
violación y el motivo por el cual se dejó sin defensa al agraviado.

V.- La fecha en que se haya notificado la sentencia definitiva, laudo o resolución que
hubiere puesto fin al juicio, o la fecha en que haya tenido conocimiento el quejoso de la
resolución recurrida;

VI.- Los preceptos constitucionales cuya violación se reclame y el concepto o conceptos


de la misma violación;

VII.- La ley que en concepto del quejoso se haya aplicado inexactamente o la que dejó
de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas se hagan consistir en inexacta
aplicación de las leyes de fondo.

52.- ¿Ante quién se interpone la demanda de Amparo Directo?

R.- Se interpone ante el Tribunal Colegiado de Circuito

53.- ¿Por qué a este Amparo se le llama Uni-instancial?

R.- Porque se instaura ante los Tribunales Colegiados de Circuito, como única instancia.

54.- Expliqué ¿Qué es un Incidente?

R.- Es la acción dentro del Juicio que lleva a la suspensión del acto reclamado.

55.- ¿Cuántos tipos de Incidentes establece la Ley de Amparo?

R.- En su artículo 122 La Ley de Amparo nos habla de 2 tipos de incidentes, de oficio y
a petición de la parte agraviada.

56.- Diga el concepto de Recurso.

R.- El Recurso es un medio de impugnación establecido en la Ley, que tiene como


finalidad, anular, revocar, y en ocasiones confirmar, la resolución que se recurre, estos
medios de impugnación están contenidos en la Ley de Amparo. que establece la
existencia de tres de ellos a saber: Revisión, Queja y Reclamación, cada uno de estos
con una finalidad específica según lo dispuesto por el Artículo 82

57.- Expliqué los Recursos nominados de la Ley de Amparo.

R.- La Ley de Amparo establece la existencia de tres de ellos a saber: Revisión, Queja y
Reclamación, cada uno de estos con una finalidad específica según lo dispuesto por el
Artículo 82.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

58.- ¿Qué materia abarcan los Artículos 212 a 234 de la Ley de Amparo?

R.- Se trata del Libro Segundo de la Ley de Amparo y abarca el Amparo Agrario.

59.- ¿Cuál es el fundamento de la jurisprudencia en la Constitución?

R.- Establecido en el artículo 94, párrafo octavo de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

60.- Diga el fundamento legal de la Jurisprudencia en la Ley de Amparo.

R.- Esta fundamentada en los artículos 192 al 197- B de la Ley de Amparo.


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

1. ¿Qué es el Derecho Mercantil?

R. Conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los


actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de éstos.

2. Qué son los actos de comercio?

R. Son todos los actos de naturaleza privada que tiene por objeto crear, transferir,
modificar o extinguir derecho u obligaciones y que tiene como objetivo principal
obtener un lucro.

3. ¿Cuáles son las incompatibilidades y prohibiciones de los comerciantes?

R. Serán incompatibles aquellas que por la profesión de la persona sean autoridades que
tengan que evaluar a los comerciantes, y prohibiciones aquellas que se imponen en
virtud de circunstancias que no dependen del afectado hacer desaparecer (es decir, por
algún delito).

Los corredores, notarios públicos, agentes aduanales y funcionarios judiciales no tienen


permitido ser comerciantes, puesto que caen en incompatibilidad.

4. Definir los deberes y derechos de los comerciantes.

R. Los deberes de los comerciantes son: publicar su calidad mercantil, inscribirse en el


RFC, mantener un sistema de contabilidad, ,conservar la correspondencia que tenga
relación con su giro, observar sanas prácticas comerciales y proporcionar al SIEM
información.

Los derechos que tienen los comerciantes son: que sus documentos pueden ser usados
como prueba, si se incurre en algún problema.

5. ¿Qué es la negociación mercantil?

R. Es el conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al publico


bienes o servicios sistemáticamente y con propósito de lucro.

6. ¿Qué son los auxiliares mercantiles?

R. Aquellas personas que ejercen una actividad con el propósito de realizar negocios
comerciales ajenos o facilitar su conclusión, realizando su actividad de colaboración
dentro de la empresa.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

Existen:

 Auxiliares dependientes o colaboradores: aquellos que dependen directamente del


comerciante y trabajan para él actuando bajo su mando y dirección.

 Auxiliares independientes: aquellos quienes actúan sin sujeción alguna.

7. ¿Qué es Sociedad Mercantil, cómo se constituye y quiénes pueden constituirla?

R. La sociedad mercantil es aquella sociedad que tiene por objeto la realización de uno
o más actos de comercio, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se
inscriben en el Registro Público de Comercio, por lo cual adquieren personalidad
jurídica. Aún cuando no consten en escritura pública tendrán personalidad jurídica. Y
pueden constituirla las personas morales, los extranjeros, los comerciantes, excepto los
menores de 18 años. Sin embargo, puede darse el caso de que una persona puede
heredar o recibir en donación la calidad de socio en una sociedad mercantil; en este
caso, si el que la recibe es menor de edad, se deberá llevar un juicio para aclarar si el
menor en cuestión tiene la capacidad legal para ejercer su derecho o deberá esperar a
alcanzar la mayoría de edad. Todo dependerá de los estatutos del acta constitutiva.

8. ¿Qué son las asociaciones civiles?

R. Contrato por virtud del cual varios individuos convienen en reunirse de manera
transitoria, para realizar un fin común que no este prohibido por la ley y que no tenga
carácter preponderantemente económico.

9. ¿Cuáles son los problemas comunes dentro de las Sociedades Mercantiles en general?

R. Inadecuada estructuración del objeto social, de los estatutos, de la escritura


constitutiva en sí.

10. ¿Para qué sirve la escritura de la Sociedad?

R. Permite que los socios conozcan sus derechos y obligaciones respecto a las
actividades y administración de dicha sociedad, sirve de guía a la sociedad creada de
cómo llevará a cabo sus planes, como distribuir las responsabilidades y cómo lograr una
convivencia en equilibrio de manera interna y sirve como documento que consta
oficialmente ante las autoridades del apego a las leyes y la buena disposición con la que
se cuenta de proporcionar un beneficio social.

11. ¿Cuáles son las cláusulas esenciales de la escritura social?

R. Las cláusulas esenciales o naturales de la escritura social son las referidas en el art. 6,
las fracciones I a VII. Es decir: nombres, nacionalidad y domicilio de las personas
físicas o morales que constituyan la sociedad; objeto de la sociedad, su razón social o
denominación, su duración, el importe del capital social, la expresión de lo que cada
socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido
para su valorización, el domicilio de la sociedad.

12. ¿Ante quién se constituyen las Sociedades?


DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

R. Ante el notario público (art. 5 LGSM).

13. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de la creación de Sociedades Mercantiles


Irregulares?

R. Responderán solidaria e ilimitadamente, aunque de modo subsidiario, frente a


terceros, del cumplimiento de los actos jurídicos que realicen con tal carácter.

14. ¿Cómo se disuelve y fusionan las Sociedades Mercantiles?

Disolución: Las sociedades se disuelven de acuerdo al art. 229 de la LGSM por los
siguientes motivos:

I.- Por expiración del término fijado en el contrato social;

II.- Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por


quedar éste consumado;

III.- Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la
Ley;

IV.- Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta Ley
establece, o porque las partes de interés se reúnan en una sola persona;

V.- Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.

Aunque en las sociedades en nombre colectivo se disuelven salvo pacto en contrario,


por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de los socios, o por que el contrato
social se rescinda respecto a uno de ellos (art. 230 de la LGSM).

Fusión: se trata de la absorción íntegra por una sociedad – nueva o existente ya- del
patrimonio de otra u otras sociedades. Es decir, la unión jurídica de varias
organizaciones sociales que se compenetran recíprocamente para que una organización
jurídicamente unitaria, sustituya a una pluralidad de organizaciones.

Hay dos clases de unión de sociedades: la fusión (o fusión por integración) y la


absorción (o fusión por incorporación). La primera es la desaparición de todas las
sociedades para formar una nueva. Y en la segunda modalidad, es la unión de las
sociedades que ingresan en una sociedad ya existente.

Dicha fusión se inscribirá en el Registro Público de Comercio y se publicará, siendo


vigente en cuanto a efectos se refiere, 3 meses después de haber efectuado dicha
inscripción.

15. ¿Qué sucede cuando una persona extraña aparece nombrada en la razón o
denominación social de la sociedad?

R. Queda sujeta a la misma responsabilidad ya sea ilimitada, limitada o solidaria en la


que estén los socios principales.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

16. ¿Qué sucede cuando un socio fallece o decide salirse de la sociedad?

R. Su nombre queda grabado en la razón o denominación social de la sociedad, a la cual


se le agrega la palabra “sucesores”. Esta excepción se da en base a que puesto que la
razón social puede estar ya posicionada en el mercado, no sería justo que a la hora de
transferirla se destruyera y se perdiera dicho valor.

Sin embargo, se debe aclarar, que dependerá de los estatutos del acta constitutiva,
puesto que si en ella se determina que si un socio muere, la sociedad se desintegra, se
deberá llevar a cabo dicha acción. Pero si determinan que aun con el fallecimiento o
salida de un socio, la sociedad continuará laborando, entonces la sociedad seguirá y se
agregará la palabra “sucesores”.

17. Qué es la Bolsa Mexicana de Valores?

R. La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera
por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del
Mercado de Valores.

18. ¿Cuáles son los elementos de la BMV?

 Emisoras: Son las sociedades anónimas, organismos públicos, entidades federativas,


municipios y entidades financieras cuando actúen en su carácter de fiduciarias que,
cumpliendo con las disposiciones establecidas y siendo representadas por una casa de
bolsa, ofrecen al público inversionista, valores como acciones, títulos de deuda y
obligaciones.

 Inversionistas: son personas físicas y morales, nacionales o extranjeras que compran


y venden (por medio de los intermediarios bursátiles), minimizando riesgos,
maximizando rendimientos y diversificando sus inversiones.

 Intermedios bursátiles: Son las casas de bolsa autorizadas para actuar como
intermediarios en el mercado de valores y realizan, entre otras, las siguientes
actividades:

 Realizar operaciones de compraventa de valores.

 Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en la


constitución de sus carteras.

 Recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar transacciones con
valores a través del los sistema BMV-SENTRA Capitales, por medio de sus operadores.

Los operadores de las casas de bolsa deben estar registrados y autorizados por la CNBV
y la BMV.

19. ¿Cuáles son las funciones de la Bolsa Mexicana de Valores?

R.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

• Establece la infraestructura.

• Da servicios para los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores.

• Proporciona información relativa a los valores inscritos en la BMV, así como la


información de los listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia
Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen.

• Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la BMV
por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables.

• Emite disposiciones y normas para garantizar estándares, esquemas operativos y de


conducta que promuevan prácticas justas y equitativas.

20. ¿Qué es la Cámara de Compensación?

R. Es la institución establecida por los bancos del sistema y administrada por el Banco
de México para intercambiar cheques y efectos comerciales a cargo de cada uno de
ellos, liquidándose los saldos resultantes del conjunto de operaciones.

21. ¿Para qué sirve la Cámara de Compensación?

R. Disminuye el movimiento innecesario de numerario y al suprimir los pagos directos,


facilita las liquidaciones evitando riesgos y pérdidas de tiempo.

22. ¿Qué es el Banco de México?

R. El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano. Por mandato


constitucional, es autónomo en sus funciones y administración. Su finalidad es proveer
a la economía del país de moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde
promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento
de los sistemas de pago.

23. ¿En qué consiste esencialmente la Nacionalización de la Banca?

R. Significa que los bancos sean operados exclusivamente por ciudadanos nacionales de
un determinado país, con exclusión de la participación de extranjeros, o que los bancos
sean operados exclusivamente por el Estado, ya sean en administración directa, o bien, a
través de personas jurídicas colectivas, creadas ex-profeso para ese efecto.

24. ¿Cuáles fueron las razones centrales para nacionalizar la banca?

R. Fuga de capitales, falta de control financiero, reservas insuficientes, la banca


extranjera suspendió créditos al país y un clima político intenso.

25. ¿Qué son las Instituciones de Crédito?

R. Sociedades con personalidad jurídica y patrimonio propio, que prestan el servicio de


banca y crédito con apoyo a las prácticas y usos bancarios pero operan según directrices
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

de política económica señaladas por el ejecutivo federal. Este tipo de sociedades


participan en la intermediación financiera, orientada a captar el ahorro interno y
canalizarlo hacia aquellas actividades estratégicas y prioritarias que se señalan en el
Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo.

26. ¿Qué es la Banca Múltiple y cuál es su función en relación con las Instituciones
Comerciales?

R. La Banca Múltiple o Comercial es aquella que está integrada por todas las
instituciones (sociedades anónimas) encargadas de realizar la intermediación financiera
con fines de rentabilidad, ésta última constituye el centro de la actividad financiera.

27. Defina qué es el proceso jurisdiccional y establezca sus etapas.

Sucesión de actos que se llevan a cabo para la solución de una controversia entre partes
que pretenden, en posiciones antagónicas, que se les resuelva favorablemente a sus
respectivas reclamaciones, deducidas ante un órgano que ejerce facultades
jurisdiccionales. El que se lleva a cabo ante los órganos jurisdiccionales.

Según Carlos Arrellano García, en su libro Teoría General del Proceso, las etapas del
proceso jurisdiccional son las siguientes:

a) Fase o etapa de planteamiento.

b) Fase o etapa de prueba.

c) Fase o etapa de alegatos.

d) Fase o etapa de resolución definitiva.

e) Fase o etapa de ejecutorización de sentencia.

f) Fase o etapa de recurso.

g) Fase o etapa de amparo.

h) Fase o etapa de cumplimiento o de ejecución.

28. ¿Qué es el Juicio Mercantil?

R. De acuerdo al art. 1049 del Código de Comercio: son juicios mercantiles los que
tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que, conforme a los artículos 4o.,
75 y 76, se deriven de los actos comerciales.

29. ¿Cuál es el objeto del Juicio Mercantil?

R. En la pregunta anterior, dentro del concepto de lo que es juicio mercantil definido


por el código de comercio, encontramos que el objeto de un juicio mercantil es resolver
la controversia planteada derivada de los actos de comercio.
DERECHO PROCESAL LABORAL 8vo Cuatrimestre

30. ¿Cómo se clasifican los Juicios Mercantiles?

R. De acuerdo con el Código de Comercio, en su art. 1055, los juicios mercantiles son:
ordinarios, ejecutivos o especiales.

31. Mencione las medidas preparatorias a juicio.

R. Las medidas preparatorias son aquellos procedimientos, anteriores al juicio que tie

También podría gustarte