Está en la página 1de 65

Clase Metrología Dimensional

CLASE
DE
METROLOGÍA DIMENSIONAL

Instructor:
GABRIEL MELILLO
GMELILLO@AUSTRAL.EDU.AR

Página 1
Clase Metrología Dimensional

Contenidos

Fundamentos de Metrología Dimensional

Presentación del Equipamiento del Laboratorio

Introducción a Máquinas de Medir por Coordenadas

Alineación de Piezas

Armado de Dispositivo

Ejecución de la Medición

Confección de Informe Dimensional

Página 2
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos
de
Metrología
Dimensional
Página 3
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

METROLOGIA

CIENCIA DE LA MEDICION

Página 4
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

METROLOGIA GENERAL

Problemas comunes a todas las cuestiones metrológicas (estructura de un sistema de


unidades, cambio de unidades de medida en las fórmulas), problemas de errores de
medición, etc.

METROLOGIA APLICADA
Atañe a mediciones de una magnitud determinada, o de magnitudes que forman parte de cierto
campo (metrología de longitudes, metrología del tiempo, metrología industrial, astronómica,
médica)

METROLOGIA LEGAL

Concierne a las exigencias técnicas y jurídicas reglamentadas.

Página 5
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

Áreas técnicas de la metrología


Metrología eléctrica
Mediciones electromagnéticas
Termometría
Tiempo y frecuencia
Metrología física
Óptica y radiometría
Vibraciones y acústicas
Metrología de materiales o química
Metrología de materiales metálicos, cerámicos y orgánicos
Metrología Mecánica
Metrología dimensional
Metrología de masa y densidad
Metrología de fuerza y presión
Metrología de flujo y volumen

Página 6
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

MEDIR

COMPARAR OBJETO O MAGNITUD


CONTRA OTRA DE REFERENCIA

Página 7
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

EXACTITUD Y PRECISIÓN

Exactitud

Se refiere a que tan cerca del valor real se encuentra el valor medido.

Precisión

Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones


repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión.

Página 8
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

EXACTITUD
Página 9
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

PRECISIÓN
PRECISION
Página 10
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

0.023 mm = Veintitrés milésimas


0.01 mm = Una centésima
0.003 mm = Tres milésimas
2.4 mm = Dos milímetros con cuatro décimas

2 µ = Dos micrones

Página 11
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

Diferencia entre calibración y ajuste del instrumento

Con la calibración del instrumento estaremos observando las desviaciones del


mismo con respecto al patrón de referencia, y con el ajuste compensaremos estas
desviaciones.

Apreciación (de un instrumento)

Es la menor división que se puede observar en un instrumento de medición.

Rango (de un instrumento)

Límite de valores de medición que un instrumento es capaz de leer. La dimensión


que se mide debe ajustar dentro del rango del instrumento.

Página 12
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

Errores
Error sistemático:

En este tipo de error la desviación del valor medido con respecto


al real es siempre la misma. Si se detecta y se descubre su origen
se puede eliminar completamente del resultado final.

Error aleatorio:

En este tipo de error la desviación del valor medido con respecto


al real cambia de forma aleatoria de unas medidas a otras. Se
conoce también como accidental o estadístico. Este error no se
puede corregir pero se puede calcular para minimizarlo.

Página 13
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

MUCHO ERROR SISTEMÁTICO


POCO ERROR ALEATORIO

Página 14
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

POCO ERROR SISTEMÁTICO


MUCHO ERROR ALEATORIO
Página 15
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

TOLERANCIA
Es un concepto asociado con las especificaciones.
Indica el rango de variabilidad aceptable
para un valor dado.

Página 16
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

Incertidumbre

La incertidumbre es el intervalo o rango de los valores posibles de una medida.


Incluye tanto los errores sistemáticos como aleatorios.

Cuando tomemos una medida nunca tendremos un valor Real Exacto de la


medida, siempre tenemos un intervalo donde se encuentra la medida real.
Por ejemplo, una medición y su respectiva incertidumbre:
23.145 mm ± 0.002 mm

donde el valor real de la magnitud medida queda incluida en el intervalo:


23.143 mm ≥ Valor Real ≤ 23.147 mm

Página 17
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

TRAZABILIDAD

Propiedad del resultado de una medición o de un


patrón tal que pueda estar relacionado a
referencias determinadas, generalmente a
patrones nacionales o internacionales, a través de
una cadena ininterrumpida de comparaciones,
teniendo todas incertidumbres establecidas.

Página 18
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

Pirámide de trazabilidad

Página 19
Clase Metrología Dimensional

Fundamentos de Metrología Dimensional

Elementos para garantizar la trazabilidad:

•Una cadena ininterrumpida de comparaciones

•La Incertidumbre de medición

•La documentación

•La Competencia técnica; los laboratorios u organismos que realicen uno o


más pasos de la cadena deben proveer evidencia de su competencia técnica
(por ejemplo, demostrando que se encuentran acreditados)

•Unidades referidas al SI; los patrones “apropiados” deben ser los patrones
primarios de realización del Sistema Internacional de unidades;

•La Frecuencia de calibración; las calibraciones deben repetirse a intervalos


adecuados; la duración de estos intervalos depende de diversas variables
(por ej: incertidumbre requerida, frecuencia de uso, modo de uso, etc)

Página 20
Clase Metrología Dimensional

Presentación
del

Equipamiento
del

Laboratorio
Página 21
Clase Metrología Dimensional

Presentación del equipamiento del Laboratorio


Equipamiento del Laboratorio

En el laboratorio de Metrología de la Universidad Austral contamos con una máquina de


medir Zeiss Pro Premium.

Características
-Es de brazos transversales: Permite medir
de manera independiente o en conjunto
(por ejemplo para medir un chasis
completo).
-Permite girar el cabezal para alcanzar
distintas posiciones
-Permite alcanzar una velocidad de
desplazamiento máxima de 400 mm /s.
-Cuenta con un rango de medición de 6mts
(largo) x 3mts (ancho) x 3mts (alto)

Página 22
Clase Metrología Dimensional

Presentación del equipamiento del Laboratorio

Página 23
Clase Metrología Dimensional

Introducción
a

Máquinas
de

Medir
por

Coordenadas
Página 24
Clase Metrología Dimensional

Introducción a Maquinas de Medir por Coordenadas


Máquinas de Medir por Coordenadas (MMC)

Son instrumentos de medición que se utilizan para medir todo tipo de


piezas de formas y materiales diversos.

Se pueden medir formas geométricas regulares como así también


formas irregulares.

Las mediciones pueden realizarse de forma manual o automática.

Página 25
Clase Metrología Dimensional

Introducción a Maquinas de Medir por Coordenadas


Ventajas
(comparado con sistemas convencionales)

Reducción de tiempos de medición


Flexibilidad
Automatización de mediciones
La posibilidad de realizar ingeniería inversa
Adaptabilidad a distintos tipos de medición
Reducción de incertidumbre por factor humano

Además, los métodos convencionales no pueden utilizarse para la inspección de piezas con
formas complejas (superficies, curvas y puntos de origen imaginarios) fabricados por
máquinas con control numérico.

Página 26
Clase Metrología Dimensional

Introducción a Maquinas de Medir por Coordenadas


Tipos de MMC

Máquina de
Máquina de Pórtico Brazo portátil
Brazos Transversales

Página 27
Clase Metrología Dimensional

Introducción a Maquinas de Medir por Coordenadas


Tipos de Software
Existen dos tipos de software principalmente:
Orientados a piezas mecanizadas: donde se Orientados a piezas flexibles (chapas):
busca medir geometrías regulares (círculos, en este caso se busca medir la forma de
rectángulos, slots, etc) y características la pieza (superficie, bordes, mallado de
geométricas (paralelismo, rectitud, planitud, puntos)
cilindricidad).

La MMC puede comparar contra un modelo matemático el cual toma como nominal, o
puede medir sin modelo cargándole los nominales de forma manual.

Página 28
Clase Metrología Dimensional

Introducción a Maquinas de Medir por Coordenadas


Tipos de Mediciones

Serie (o rutina): Son las mediciones que se utilizan para control de lotes de piezas. Por lo
general las piezas que se miden de forma repetitiva suelen tener dispositivos o calibres para
el montaje al momento de medir. [Metrólogo Básico]

Investigación: Son las mediciones que se realizan en piezas particulares como mediciones de
primeras muestras o mediciones en piezas que tienen algún desvío particular. Por lo general
no tienen dispositivos ni calibres y se debe armar uno a medida. [Metrólogo Avanzado]

Programación Offline: Es el desarrollo del programa que luego se utiliza para medir en Serie.
[Metrólogo Experto]

Página 29
Clase Metrología Dimensional

Introducción a Maquinas de Medir por Coordenadas


Funcionamiento
Las MMC cuentan con un sistema mediante el cual relevan puntos de la pieza y se
obtiene un dato de medición en coordenadas X-Y-Z, para luego ser evaluado.
El relevamiento puede ser por palpado o sin palpado (sistema óptico, o sistema láser)

POR PALPADO POR ESCANEO LASER TRACKER FOTOGRAMETRIA

Página 30
Clase Metrología Dimensional

Introducción a Maquinas de Medir por Coordenadas


Condiciones Ambientales

Para reducir la incertidumbre en el proceso de medición, se deben tener las


condiciones ambientales bajo control. Los puntos más importantes son los
siguientes:

1. Limpieza
a. Evitar polvos o suciedad en las guías de la MMC donde realiza el
desplazamiento.
b. Chequear que el palpador no presente suciedad en la esfera

2. Temperatura
a. Controlar la temperatura del ambiente (20°C).
b. Verificar la temperatura de las piezas a medir.

3. Vibraciones
a. Ubicación de la MMC (apartado de grandes vibraciones por ejemplo
máquinas estampadoras)
b. Mármol de fijación de piezas (estar aislado)

Página 31
Clase Metrología Dimensional

Alineación
de

Piezas

Página 32
Clase Metrología Dimensional

Alineación de piezas
Alineación: ¿Qué es y para qué sirve?

La alineación es la forma por la cual la MMC ubica la pieza a medir dentro del espacio
de trabajo. Para que esto ocurra, primeramente la pieza debe tener los grados de
libertad bloqueados (concepto de isostatismo).
Mediante la medición manual de referencias principales de la pieza, la MMC traslada y
rota sus ejes de manera tal que coincidan con los ejes de la pieza.

La Alineación es el primer
paso en el proceso de
medición de una pieza.

La primera vez que se realiza


se hace de forma manual
para luego ser iterada de
forma automática.

Página 33
Clase Metrología Dimensional

Alineación de piezas
Concepto de Isostatismo

Para alinear, se deben restringir los grados de libertad de la pieza.


Los grados de libertad son los siguientes:
3 de Traslación (X-Y-Z)
3 de Rotación (Rx-Ry-Rz)

Bloqueados los 6 grados de libertad, podemos decir que la pieza se encuentra


inmovilizada isostáticamente.

Página 34
Clase Metrología Dimensional

Alineación de piezas
TIPOS DE ALINEACIONES
Regla 3-2-1
Se distribuyen las referencias siguiendo el concepto 3-2-1:
-3 puntos para generar un plano (restringe Y-Rx-Ry).
-2 puntos para generar una línea (restringe Z-Rz).
-1 punto (restringe X).

3 Fijaciones en Y
2 Fijaciones en Z
1 Fijación en X

La distribución de los puntos depende de la forma y del tamaño de la pieza.


Preferentemente, sobre la mayor superficie predominante se colocan 3 referencias,
sobre la segunda mayor 2 y sobre la menor 1.

Página 35
Clase Metrología Dimensional

Alineación de piezas
TIPOS DE ALINEACIONES
RPS
La alineación RPS se basa en el método 3-2-1 pero toma las referencias según el diseño,
el proceso de fabricación de la pieza y la funcionalidad para el producto final.

Sist. Local

Sist. Global

Página 36
Clase Metrología Dimensional

Alineación de piezas
TIPOS DE ALINEACIONES
3D
Este tipo de alineación también conocida como BEST FIT (mejor ajuste) se utiliza para
piezas de formas muy complejas donde se dificulta alinear por 3-2-1.
Consta de realizar muchos puntos copiando la forma de la pieza para que la adapte por
“mejor ajuste” al modelo matemático.

Puntos de superficie para Best Fit

Una vez que la MMC encuentra y reconoce la pieza en su forma, podemos proceder a
utilizar otra alineación.

Página 37
Clase Metrología Dimensional

Alineación de piezas
TIPOS DE ALINEACIONES
Plano-Línea-Punto

La alineación Plano-línea-punto es
utilizada para definir un origen de
coordenadas (ver imagen) a partir
de los 3 elementos mencionados.
Además, los ejes X-Y-Z tomarán el
sentido de los elementos (al
momento de definir la alineación el
programa nos preguntará qué eje
colocar paralelo a qué elemento).

Página 38
Clase Metrología Dimensional

Armado
de

Dispositivo

Página 39
Clase Metrología Dimensional

Armado de Dispositivo
Método de Sujeción
Existen las siguientes maneras:

-Pieza en estado libre: Se debe realizar un dispositivo que copie la forma de la pieza sin
deformarla.

-Pieza llevada a posición: Para este método se utilizan dispositivos hechos a medida,
también denominados “útiles”. En caso de no contar con el dispositivo se puede realizar
uno a medida teniendo en cuenta las referencias auxiliares que nos permiten conocer la
posición final de la pieza en el conjunto.
ESTADO LIBRE A POSICIÓN

Página 40
Clase Metrología Dimensional

Armado de Dispositivo
Pieza llevada a posición
En la siguiente imagen se muestra la pieza a medir con sus referencias para alinear.

Página 41
Clase Metrología Dimensional

Armado de Dispositivo
Analizando Tabla de RPS

RPS
Principales

RPS
Auxiliares

Vemos que además de RPS principales, cuenta también con RPS auxiliares.
La función de los RPS auxiliares es actuar como parámetro para conocer la posición de la pieza
en el conjunto. Por lo tanto, se debe alinear por RPS principales para luego llevar a posición los
auxiliares.
El llevado a posición de los auxiliares se realiza mediante clamps, o cualquier sistema que me
permita posicionar la pieza para que la zona del RPS auxiliar quede dentro de tolerancia.

Página 42
Clase Metrología Dimensional

Armado de Dispositivo
Montaje
Una vez conocida la posición de las referencias, montamos la pieza de manera tal para que
podamos llevar a posición los RPS auxiliares.

Página 43
Clase Metrología Dimensional

Armado de Dispositivo
En las siguientes imágenes podemos observar el método utilizado para llevar a posición esa zona
de la pieza (RPS 7 fy): Un punto de contacto y un brazo articulado.

Página 44
Clase Metrología Dimensional

Ejecución
de la

Medición

Página 45
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición
Pasos a seguir en el proceso de medición

Programa de medición
0- Verificación de modelo matemático
1- Definición de alineación.
2- Definición de elementos a medir.
3- Definición de parámetros de seguridad.
4- Definición de posiciones intermedias y giros de cabezal

Medición
5- Medición en forma manual de referencias principales.
6- Corroboración de ubicación de la pieza en el espacio.
7- Iteración en automático de la alineación (referencias principales).
8- Corroboración de posicionamientos de referencias principales (los ejes limitantes deben estar en cero).
9- Corroboración de posicionamientos de referencias auxiliares .
10- Posicionar físicamente referencias auxiliares y volver al punto 7.
11- Ejecución del resto de los programas en automático.

Página 46
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición
Programa de medición
0- Verificación de modelo matemático
Se debe verificar que el modelo se corresponde con la pieza en toda su forma.
Es fundamental chequear si el modelo se encuentra en sólido o si es una piel de la pieza. Si es la piel de la
pieza debemos sumar el espesor a los elementos que vayamos a definir en el sentido del espesor.

Actualmente los modelos matemáticos suelen


venir en estado sólido, o sea, cuenta con la
forma y el espesor de la pieza.
Tiempo atrás, cuando las computadoras no
tenían la potencia que tienen hoy en día, en
los modelos se solía dibujar solamente una
“piel” de la pieza y luego se indicaba el sentido
y valor del espesor.

En la imagen podemos ver la línea verde que


sale del modelo la cual indica el sentido, y
para conocer el valor solamente se mide (con
el software) el largo de la línea y se lo divide
por un factor de exceso.
En este caso la línea mide 75 mm y se divide
por 100, por lo tanto el valor del espesor es de
0.75 mm.

Página 47
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición
1- Definición de alineación.
Se definen los RPS principales y auxiliares, según la tabla de RPS.

Página 48
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición
2- Definición de elementos a medir.
Se definen los puntos y geometrías a medir de acuerdo a la solicitud de medición.

GEOMETRÍAS PUNTOS DE SUPERFICIE

Página 49
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición
3- Definición de parámetros de seguridad.
Se definen los parámetros de seguridad para evitar colisiones de la MMC con la pieza y/o elementos de
fijación. Los parámetros son: planos de seguridad; pautas de avance y retractado (cómo debe moverse la
MMC antes y después de palpar)

CUBO DE SEGURIDAD

Página 50
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición
4- Definición de posiciones intermedias y giros de cabezal
Se definen las posiciones intermedias (puntos de paso) para que la MMC esquive los elementos de sujeción.
También se deben colocar los giros de cabezal para que el palpador se encuentre en el ángulo correcto al
momento de palpar.

Página 51
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición
Medición
5- Medición en forma manual de referencias principales.
Se deben medir las referencias principales de forma manual. El software nos irá pidiendo los elementos a
medida que vayamos palpando.

En la imagen podemos ver lo que debemos medir:

Elemento: Círculo
Denominación: RPS 1 HxzFy Plano de trabajo interno
Medir punto 1

Luego muestra la cantidad de puntos medidos (cero) y la


cantidad de puntos mínimos para medir el plano interno (tres).
Podremos agregar más con la flecha + que se presenta a la
derecha.
También tenemos a la derecha la posibilidad de: borrar el
último punto (en caso de haberlo palpado mal); repetir el
elemento entero; saltar el elemento; cancelar la medición.

Página 52
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición
6- Corroboración de ubicación de la pieza en el espacio.
Una vez medida la alineación de forma manual, el software nos arrojará los valores de cada elemento,
indicando el nominal, el valor real y el desvío.

Los ejes que utilizamos para


alinear deberán estar en cero
al momento de medir el resto
de la pieza. Luego de la
medición manual, la MMC no
puede llevar totalmente a cero
los ejes, ya que deberá hacerlo
de manera automática.
Podemos observar en la
imagen que en el RPS 3 Fy el
valor de desvío en Y es de
-0.03 mm.

Página 53
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición
7- Iteración en automático de la alineación (referencias principales).
8- Corroboración de posicionamientos de referencias principales (los ejes limitantes deben estar en cero).

Ahora vemos que la MMC


corrigió el valor del RPS 3 Fy.
Los RPS principales se
encuentran en posición, ahora
podemos pasar a los auxiliares.

Página 54
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición

9- Corroboración de posicionamientos de referencias auxiliares .

Medimos los RPS auxiliares y


podemos observar en la
imagen que existen grandes
desvíos.
Hasta este momento la pieza
se encuentra en estado libre,
pero ahora que conocemos los
desvíos de las referencias
auxiliares vamos a pasar a
posicionarlos físicamente.

Página 55
Clase Metrología Dimensional

Ejecución de la Medición

10- Posicionar físicamente referencias auxiliares y volver al punto 7.


11- Ejecución del resto de los programas en automático.

El posicionamiento de las
referencias auxiliares nos
demandará mucho tiempo, ya
que luego de llevar a posición
debemos alinear nuevamente
(volver al punto 7), para luego
de posicionar ese elemento
pasaremos al siguiente.

En la imagen podemos ver


todas las referencias en
posición.
Ya nos encontramos en
condiciones de medir el resto
de la pieza.

Página 56
Clase Metrología Dimensional

Confección
de

Informe
Dimensional
Página 57
Clase Metrología Dimensional

Confección de Informe
Tipos de Informe

Existen los siguientes tipos de salida:


-Gráfico: imágenes desde el software.
-Texto: reporte en el cual se indica los valores nominales, los reales y el desvío de cada elemento en una lista.
-Exportación de datos: para procesar información con otro software y realizar estadísticas de las mediciones
(utilizado para mediciones en Serie).

Página 58
Clase Metrología Dimensional

Confección de Informe
Gráfico - Tipo 1
Salida gráfica desde el software de medición: Se capturan las imágenes de las mediciones realizadas.
En este caso solamente se realiza una captura de la pantalla, para luego volcar la imagen en un formato
externo preestablecido.

Página 59
Clase Metrología Dimensional

Confección de Informe

Gráfico - Tipo 2
Salida gráfica desde el
software de medición con
formato:
Se capturan las imágenes
de las mediciones
realizadas.
En este caso se realiza
una captura de la
pantalla, en el cual
incluye un formato
prediseñado en el
programa de medición
(en este se pueden
agregar datos referidos a
la pieza, día de medición,
operador, etc.)

Página 60
Clase Metrología Dimensional

Confección de Informe

Texto
Salida en formato texto para
lectura:
Se imprime el reporte de la
medición en formato PDF (o
similar). Se pueden agregar
datos referidos a la pieza: día de
medición, operador, etc.; pero
una vez impreso en este
formato no podrá ser editado
posteriormente.
El programa ofrece una serie de
diseños o la posibilidad de
realizar uno propio dentro del
mismo software.

Página 61
Clase Metrología Dimensional

Confección de Informe

Exportación de datos
Salida en formato “.txt”, “.dmo” (o
similar) para posterior procesamiento:
Se exporta en un formato que permite
luego evaluar los datos con otro
software.
Se suele utilizar para mediciones en
serie ya que se cargan los nominales y
luego se evalúan los reales sobre las
distintas muestras medidas.

Página 62
Clase Metrología Dimensional

Confección de Informe

Texto + Exportación de datos


Salida en formato “.xls” texto para
lectura y posterior procesamiento:

Se exporta en un formato (.xls – excel)


que permite luego evaluar los datos
con otro software o en el mismo
programa utilizando macros. A su vez,
se puede leer a modo de reporte
Al igual que la salida de “Exportación
de datos” se suele utilizar para
mediciones en serie ya que se cargan
los nominales y luego se evalúan los
reales sobre las distintas muestras
medidas.

Página 63
Clase Metrología Dimensional

Confección de Informe
Método utilizado por el LMUA
CAPTURA DESDE EL PROGRAMA DE MEDICIÓN HOLOS CUERPO DEL INFORME

Extraemos las imágenes por medio de capturas, que facilita el programa, y luego las colocamos en un
formato nuestro estándar, al cuál denominamos Cuerpo del Informe
En el cuerpo del informe consignamos la siguiente información:
• N° de Informe • Fecha de medición • Metrólogo 1 y 2
• Denominación y código de la pieza • Cliente • Observaciones
• N° de muestra • Página
• Tipo de Alineación • Descripción de Medición.

Página 64
Clase Metrología Dimensional

Confección de Informe
Una vez realizado el cuerpo del informe, pasamos a realizar la carátula. En ella consignamos la información
del cuerpo del informe y además se agregan los siguientes datos:
CARÁTULA DEL INFORME
DATOS DEL CLIENTE Y PIEZA
• Solicitud de cliente
• Sector Solicitante
• Dirección
• Contacto
• Fecha de entrada
• Semana de producción de la pieza
• Modelo Matemático (versión)
• Plano 2D (versión)
• File (ubicación del modelo mat. utilizado)

DATOS DE LA MEDICIÓN
• MMC
• Última calibración de la MMC
• Modo de medición (en el espacio o a posición)
• Dispositivo de fijación (armado o calibre)
• Método de alineación
• Tolerancia general de la medición
• Temperatura
• Brazo de medición
• Unidad de medición
• Proceso de medición
• Conclusión o resultado de la medición (ver en la siguiente página)

Página 65

También podría gustarte