Está en la página 1de 40

TABLA DE CONTENIDO

Pag.
Mensaje del Gobierno del Estado de Yucatán 4

Mensaje de la Comisión Nacional del Agua 5

Panel 1: CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA HIDROLÓGICO

• Estimación de la conductividad hidráulica y el gasto máximo en los acuíferos 6


cársticos costeros de la Península de Yucatán.
• Hidrogeología de la zona de descarga del acuífero del estado de Yucatán y sus 7
implicaciones ambientales
• Estudios isotópicos y geoquímicos del agua subterránea de la Península de 8
Yucatán.
• Red de Monitoreo de la dinámica del acuífero y de la zona interfacial en la región 9
costera del estado de Yucatán, para su manejo sustentable.
• Sistema para la construcción de series históricas de lluvia. 12

• Modelo hidrogeoquímico para la zona del anillo de cenotes de Yucatán. 14


• El acuífero carsico del Corredor Mérida - Progreso ¿Semi- libre o semi - 15
confinado? -En la búsqueda de un Modelo Conceptual útil para su administración y
protección.

Panel 2: CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA E IMPACTO AMBIENTAL.

• Evaluación de los niveles de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) en el 17


agua subterránea de la ciudad de Mérida, Yucatán, México.

• Atenuación natural y soluciones en la remediación de SDFDS 19

• Dispersión de solutos en la costa noreste de Yucatán. 20

• Tratamiento de agua residual con humedales construidos de flujo subsuperficial en 21


Yucatán-México bajo diferentes cargas orgánicas (doméstica y porcícolas),
especies de plantas acuáticas y tiempo de operación.

• Percepción del riesgo del uso de productos de limpieza domésticos en Mérida, 22


Yucatán

Panel 3: CONTAMINACION DEL AGUA SUBTERRÁNEA E IMPACTO AMBIENTAL

• Hacia una perspectiva para definir criterios de salud de los cenotes de Yucatán. 23

• Contaminación del acuífero por descargas de desechos porcícolas y avícolas 24

• Diagnóstico de la calidad del agua subterránea en los pozos de extracción de agua 25


potable y evaluación de la infraestructura física de los sistemas de abastecimiento

2
de las cabeceras municipales del estado de Yucatán.

• Los bosques de manglar y su interacción con las descargas de agua subterránea 26


en un sistema hidrogeológico cárstico (Península de Yucatán, México).

Panel 4: CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE YUCATÁN

• Regeneración a través de un microgradiente ambiental por efecto de descargas de 27


agua subterránea en la costa norte de Yucatán.

• Resultados preliminares del monitoreo de calidad del agua marina en los Puertos 28
pesqueros de la Costa norte de Yucatán. Período 2007.

• Calidad del agua y mareas rojas en las costas de Yucatán. 29

• Los peces indicadores de salud de los cenotes costeros y su utilización para 30


elaborar índices de integridad biológica a nivel local y regional.

• Diagnóstico de la zona marino costera del Estado de Yucatán basado en la 31


caracterización hidrológica y del fitoplancton.

PANEL 5: CONTRIBUCIONES PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN YUCATÁN

• Cambio en las características hidrológicas de la microcuenca costera de 32


Chabihau, Yucatán, derivado de la construcción de un bordo de control de mareas
en el puente de Chabihau.

• Agua y Género en la Península de Yucatán: Agenda Azul 34

• Sistema de información geográfica de Agua Limpia (SIGAL). 36

• Estudio electromagnético piloto de la hidrogeología del sistema kárstico en el norte 37


de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo.
• Productividad del manglar de franja de la costa norte de Yucatán. 38
• Diagnóstico para el manejo de las lagunas costeras de Yucatán. 39

3
Mensaje del Gobierno del Estado de Yucatán

Yucatán es una tierra rica en recursos naturales. Esta naturaleza, que motivó la
religiosidad de nuestros antepasados, es el sustento de nuestro desarrollo y la
herencia que dejaremos a las futuras generaciones de yucatecos.

El agua en particular representa el eje alrededor del cual se entrelazan las relaciones
sociales y el ambiente. Todos los sectores de la población debemos trabajar unidos
para conservar este tesoro natural, cuya disponibilidad es condición indispensable
para el crecimiento de nuestra entidad, que avanza a pasos agigantados.

Apoyando este desarrollo el Gobierno del Estado de Yucatán está trabajando,


coadyuvando con la federación y los municipios a la generación de políticas que
aseguren la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y contribuyan al desarrollo
sustentable de la entidad.

La base para la generación de estas políticas es un conocimiento pleno del Sistema


Hidrológico, que nos permita planear y desarrollar de manera sustentable las
actividades productivas que generan crecimiento, pero que pueden también conducir
a la contaminación del acuífero.

Consciente de esta realidad el 29 y 30 de noviembre próximo pasado inauguré el


Primer Encuentro de Investigación Científica y Tecnológica de Yucatán, convocado de
manera conjunta por mi gobierno a través de la Secretaria de Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, en
coordinación con el Organismo de Cuenca de la Península de Yucatán de la
Comisión Nacional del Agua y la Coordinación Regional de CONACYT.

La comunidad científica respondió de una manera elogiable a este esfuerzo


conjunto, y se difundieron los trabajos en materia hídrica, que se han desarrollado y
se están realizando, como primer paso para contar con una visión integral, que
apoye la toma de decisiones en esa materia.

El Gobierno del Estado de Yucatán agradece el esfuerzo de instituciones y sociedad


para trabajar juntos en pro de la conservación de nuestros recursos hídricos.

Ivonne Ortega Pacheco


Gobernadora del Estado de Yucatán
4
Mensaje de la Comisión Nacional del Agua

En el Estado de Yucatán el agua constituye una fuente cuya reserva, el acuífero


peninsular, pareciera no terminarse. Con esta idea, los ciudadanos podemos con
orgullo comparar nuestra riqueza con aquellas zonas áridas del país donde se sufre
por escasez de agua. Pero el abastecimiento del vital líquido puede verse amenazado
si no consideramos la permeabilidad de un suelo cárstico, cuyas características,
responsables de la riqueza del acuífero, paradójicamente también lo hacen
vulnerable a la contaminación. Conocer en detalle el comportamiento del sistema
hidrológico resulta entonces vital para el desarrollo de políticas públicas que
contribuyan a conservar nuestra fuente única de agua, con la calidad requerida para
continuar con la vida diaria sin temor.

El Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán y la Comisión Nacional del Agua


establecieron como una de sus líneas estratégicas, el integrar la información y
desarrollar los estudios necesarios para conocer el comportamiento del acuífero
peninsular. En este marco se llevó a cabo el “Primer Encuentro de Investigación
Científica y Tecnológica del Sistema Hidrológico de Yucatán”, en donde los
estudiosos de la materia compartieron los resultados de su trabajo, reforzando su
relación con los funcionarios responsables de la política hídrica en la entidad.

La convocatoria conjunta de este encuentro es una clara muestra de la coordinación


institucional entre los tres niveles de gobierno involucrados en la gestión del agua, a
través del Grupo de Trabajo Especializado en Saneamiento de Yucatán, órgano
auxiliar del consejo de cuenca que hizo posible que 25 trabajos de investigación
fueran presentados, analizados y comentados en cinco paneles diferentes, para el
beneficio de los XXX participantes que se dieron cita en el evento.

El presente documento contiene los resúmenes de los trabajos presentados en el


“Primer Encuentro de Investigación Científica y Tecnológica del Sistema Hidrológico
de Yucatán”, constituyendo un primer paso en el camino para integrar, ordenar y
sistematizar la información relacionada con el agua, a fin de apoyar la toma de
decisiones en el difícil proceso de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Lic. Sergio Augusto Chan Lugo


Director General del Organismo de Cuenca Península de Yucatán.
5
PANEL 1: CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA HIDROLÓGICO

Estimación de la conductividad hidráulica y el gasto máximo en


los acuíferos cársticos costeros de la Península de Yucatán.

Autor: Ing. Luis Velázquez Aguirre

Resumen.

La creciente demanda de agua a ciudades costeras de la Península de Yucatán, ha dado lugar a la


construcción de extensos campos de pozos en donde la extracción se encuentra limitada a gastos pequeños,
por un lado, para evitar la intrusión de agua salada marina y, por otro para no generar interferencias
piezométricas. Estudios recientemente realizados en la porción noreste de la península de Yucatán,
demuestran por un lado, la gran capacidad hidráulica del acuífero y por otro el equilibrio hidrodinámico del
sistema acuífero; asimismo, han evidenciado la reversibilidad estacional de la intrusión de agua salina. Estos
aspectos permiten la posibilidad de aumentar la extracción en los campos de pozos mediante dos alternativas:
una, incrementando el gasto en los pozos y la segunda disminuyendo la distancia entre ellos.

Para evaluar la capacidad hidráulica del acuífero en calizas y determinar los efectos de la extracción, se
realizan pruebas especiales de bombeo de larga duración (72 horas como mínimo), en donde se aplican los
conceptos teóricos propuestos por Schmorak y Mercado para estimar la Conductividad Hidráulica (K) y la
extracción máxima (Qmax). La metodología se basa en provocar, mediante bombeos, generalmente de mayor
gasto a los actualmente extraídos, el movimiento de una “interfase salina establecida”, esto permitirá contar con
elementos para conocer la velocidad de ascenso de los fluidos salinos a profundidad y la capacidad de
recuperación del acuífero, de esta manera se podrá definir la política de extracción a futuro. El procedimiento
aplicado se propone para casos similares en las zonas acuíferas cársticas costeras de la Península de Yucatán.

6
Hidrogeología de la zona de descarga del acuífero del
estado de Yucatán y sus implicaciones ambientales

Autor: M.I. Rafael Casares Salazar

Resumen.

El objetivo general del trabajo es estudiar la hidrogeología de la zona de descarga del acuífero del estado de
Yucatán, considerando sus aspectos hidrológicos, litológicos e hidrodinámicos, así como su relación con las
implicaciones ambientales debidas a las diversas actividades socioeconómicas promovidas para el desarrollo
de la región.

En la zona costera del estado de Yucatán se observa la existencia de un acuífero libre y uno confinado. Se
definió un modelo conceptual del funcionamiento hidrodinámico del acuífero en su zona de descarga, en el cual
se delimita la extensión del confinamiento. Se estudia la hidrodinámica del acuífero a través del análisis de la
propagación de las mareas hacia el mismo.

Como parte de la metodología se elaboraron perfiles litológicos con base en detritus de perforaciones en la
zona. Se estimaron varias propiedades hidrogeológicas, entre ellas: espesor del acuífero, conductividad
hidráulica (mediante el modelo de Ferris, Ley de Darcy y con pruebas de bombeo) y gradiente hidráulico,
considerando la influencia de las mareas sobre los niveles piezométricos.

Las características hidrogeológicas particulares del sistema costero yucateco influyen en el desarrollo
sustentable de la región ya que, por un lado, inducen la descarga de aguas del continente a las lagunas
costeras y mar y, por otro, inhiben la infiltración de contaminantes desde la superficie hacia el acuífero. Las
obras civiles, sean continentales o marítimas, deben preservar la función hidrogeológica de la capa confinante;
una alteración en las condiciones físicas del sistema alteraría la calidad del agua subterránea.

El análisis y discusión de los resultados permite identificar los aspectos hidrogeológicos a considerar para la
conservación y protección del acuífero, lagunas costeras y mar, contra la contaminación, en relación con los
procesos naturales y antropogénicos que tienen lugar en la costa del estado de Yucatán y en fomento del
desarrollo sustentable.

MODELO CONCEPTUAL DEL FUNCIONAMIENTO


HIDRODINÁMICO DEL ACUÍFERO

7
Estudios isotópicos y geoquímicos del agua subterránea
de la Península de Yucatán.
Autor: Eugene Perry

Resumen.

La determinación y colección sistemática de las siguientes especies químicas e isotópicas en el agua


subterránea del norte de la Península de Yucatán pueden ayudar a determinar la recarga del acuífero y la
dirección de flujo de agua tanto en el lente de agua dulce como en la intrusión salina: isótopos estables H/D y
18
O/16O; b) isótopos 87Sr/86Sr; y c) las concentraciones de Cl, Sr, y SO4, entre otras especies.

Las relaciones de 2H/1H y 18O/16O determinadas en el agua de recarga al acuífero proveniente de los huracanes
que cruzan frecuentemente la Península (Fig. 1) pueden servir como trazadores naturales para determinar el
movimiento de agua subterránea y almacenamiento en el acuífero. La determinación de isótopos estables
ligeros es ahora mucho más práctico gracias a la construcción de un instrumento confiable, y relativamente
barato.

La escasez de pozos profundos en la Península dificulta el entendimiento del comportamiento del movimiento
del agua en la zona de intrusión salina, sin embargo, conocer las dimensiones, características geoquímicas, y el
comportamiento de la interfase es de suma importancia para planear la descarga de aguas residuales.
Información proveniente de estroncio y de 87Sr/86Sr en pozos y cenotes profundos de casi toda la Península,
sugiere que la intrusión salina esta en contacto con depósitos de evaporitas; y aunque son datos preliminares,
se puede inferir que el comportamiento de la intrusión es diferente en diferentes partes de la Península (Fig. 2).

Otro aspecto importante de la intrusión salina es la actividad microbiana en la zona de interfase, responsable de
la producción de acido sulfhídrico producido en condiciones anóxicas por la reducción de sulfato, que se ha
observado a través del análisis de especies de azufre, isótopos de azufre, y la aplicación de técnicas bio-
moleculares. Estos resultados resaltan la importancia de estudios sistemáticos en la zona de interfase.

87Sr/86Sr vs 1/Sr

0.70940
Sea
0.70920
Dzilam
0.70900
Baleoceras
Telchac
0.70880
Tel/Sis
0.70860 UNAM2 Kt Influence
Xcolak/Ucil Chumkopo Chumkopo Central Yucatan
Deep Izamal
0.70840 UNAM2,5,Chumk
Estero
Xcolak/Ucil shallow Coast
0.70820 UN5 Cenotillo
Chunchuc25 Xocchel Sea, Spring
QR
0.70800 Remate
Celestun
UNAM5 breccia
0.70780 L. Chichen Tzucacab
Albion I Peto
0.70760 Azul

0.70740
1 10 100 1000
1/Sr

8
Red de Monitoreo de la dinámica del acuífero y de la zona interfacial en la región
costera del estado de Yucatán, para su manejo sustentable.
Autor: Gary Javier Ortegón Xequé

Resumen.

El objetivo de la Red es el de esclarecer la dinámica del acuífero y su interacción con la interfase salina de
manera estacional, así como de conocer la calidad y el espesor de agua dulce en la región costera del estado
de Yucatán, para su reglamentación y manejo sustentable.

En esta región el crecimiento demográfico de las poblaciones que la integran, demanda cada vez mayores
cantidades de agua y dada la manifiesta posibilidad de la intrusión salina en la región, las nuevas captaciones
se tendrán que realizar, mediante estudios previos y cuanto mayor sea el volumen, lo más lejos posible de la
línea de costa, a efecto de que el agua sea de la mejor calidad y de poder garantizar la permanencia de sus
características naturales.

En la región costera, se presenta el deterioro de la calidad del agua subterránea, por el constante bombeo del
acuífero a través de un gran número de pozos al provocarse la salinización del acuífero al ascender el agua
marina y romperse el equilibrio existente entre el espesor de agua dulce y agua salada; por lo tanto la
explotación del acuífero en esta región debe ser controlada, para no provocar el avance del agua marina tierra
adentro.

Para esclarecer esta situación se hace necesario contar con los elementos técnicos necesarios para la
obtención de la información piezométrica y de la calidad del agua prevaleciente en la zona, por lo que se
establece esta Red de Pozos de Monitoreo instrumentada, misma que nos dará una información automatizada,
confiable y apegada a la realidad, en donde los pozos están localizados
o distribuidos de manera estratégica en el área de estudio.

Esta Red consta de 20 pozos perforados y ademados con pvc hidráulico de 4 y 6 pulgadas de diámetro los
cuales cuentan con una profundidad que en su mayoría rebasan la profundidad de localización del techo salino;
(20 a 50 m), localizados en el área definida como zona costera del estado de Yucatán según Fig. No. 1.
Actualmente se cuenta con 16 pozos instrumentados, los cuales nos proporcionan la información al respecto
trabajándose ésta como tal en 9 transectos.

FIG. No. 1.- MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LOS POZOS QUE INTEGRAN LA RED COSTERA DEL ESTADO DE YUCATÁN.

9
Los pozos que integran la Red Costera del estado de Yucatán se instrumentaron con equipos automatizados
denominados transductores de presión y de conductividad eléctrica

Transductores de Presión.- Para su instalación se tomaron en consideración los datos piezométricos


obtenidos en monitoreos realizados anteriores a la instrumentación de los pozos que integran la Red, así como
los datos piezométrico obtenidos en el período de instalación de los mismos, localizándolos aproximadamente a
2 m por debajo de los niveles freáticos.

Transductores de Conductividad Eléctrica.- Para su instalación se recurrió a información proveniente de


monitoreos y perfiles salinos realizados en los pozos que integran la Red en mención; además de diversos
parámetros de campo (Temperatura, Ph, Oxígeno Disuelto, Potencial Redox) a diferentes profundidades,
obtenidos mediante el uso del equipo-sensor de campo denominado Hidro-Lab. Estableciéndose la profundidad
de localización de el límite inferior del lente de agua dulce con valores de alrededor de los 1,900 p.p.m de
S.T.D., equivalente a valores de C.E. de alrededor de los 3.000 μS/cm.

Una vez ya definidas las profundidades de instalación de los equipos de instrumentación, mediante el análisis
antes descrito, se procedió a la instalación de los equipos; no sin antes realizarse la calibración
correspondiente, mediante el Software suministrado con los equipos.

Para el análisis de la información obtenida de los equipos de medición se toman en consideración los 9
transectos anteriormente definidos. La información se proceso mediante la manipulación de los datos con el
programa Excel, dando como resultado una representación gráfica del comportamiento del acuífero o de la
dinámica del mismo, durante el año 2003 a la fecha (Fig.No.3 y 4).

POZO 1A.- Nivel del Agua


Anual 2004

1.000 -3.000
0.900 -3.200
Carga Piezométrica (msnm)

0.800 -3.400

Profundidad (m)
0.700 -3.600
0.600 -3.800
0.500 -4.000
0.400 -4.200
0.300 -4.400
0.200 -4.600
0.100 -4.800
0.000 -5.000

CARGA PIEZOMÉTRICA (m) PROF NE (m)

FIG. NO. 3.- GRÁFICAS ANUALES DE VARIACIÓN DE LA CÁRGA PIEZOMÉTRICA OBSERVADA EN EL POZO NO. 1A, DEL TRANSECTO NO. 1.

Pozo 1A.- CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA


Anual 2004

3,400

3,200
Cond. Eléctrica µS/cm

3,000

2,800

2,600

2,400

2,200

2,000
04-Nov-2004

18-Nov-2004
03-Jun-2004

17-Jun-2004
01-Jul-2004
15-Jul-2004
29-Jul-2004
01-Ene-2004
15-Ene-2004
29-Ene-2004
12-Feb-2004
26-Feb-2004
11-Mar-2004
25-Mar-2004
08-Abr-2004
22-Abr-2004
06-May-2004
20-May-2004

12-Ago-2004
26-Ago-2004
09-Sep-2004
23-Sep-2004
07-Oct-2004
21-Oct-2004

02-Dic-2004
16-Dic-2004
30-Dic-2004

FIG. NO. 4.- GRÁFICAS ANUALES DE VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA OBSERVADA EN EL POZO NO. 1A, DEL TRANSECTO NO. 1.

10
De acuerdo a la información que se obtuvo de los transductores de presión instalados en los pozos que integran
los transectos instrumentados, la variación piezométrica anual observada en el área costera en general es
pequeña, al no presentarse condiciones extraordinarias de precipitación.

Respecto al comportamiento que presenta la interfase salina; de acuerdo a la información que se obtuvo de los
transductores de conductividad eléctrica instalados, se observan variaciones pequeñas al no presentarse
condiciones extraordinarias de precipitaciones. Ésta se analiza para el año 2004, considerando como parámetro
representativo de ésta la conductividad eléctrica; el valor considerado para ubicar la interfase salina es de 3000
μS/cm.

Con base a la información obtenida de los equipos de medición automatizados y localizados en los pozos de la
Red, se realiza una representación de la lente de agua dulce y la interfase salina a en el transecto No. 1, en la
fig. No. 5.

TRANSECTO 1
1B 1C
1A
0.91 msnm 1.06 msnm
0.85 msnm
0.46 msnm P
P
SENSOR PRESIÓN SENSOR PRESIÓN
Profundidad= 6.965 m del Brocal a 11 m del brocal Profundidad= 7.021 m del Brocal
(perf il cond. eléct.)
cm
2,000 µS/ 2,000 µS/
cm
lin.
a 18 m del brocal Perf . Sa Perf . Sa
lin.
(perf il cond. eléct.) CE a 16 m del brocal
CE
(perf il cond. eléct.)
SENSOR DE CONDUCTIVIDAD SENSOR DE CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA ELÉCTRICA
Profundidad= 18 m del Brocal Profundidad= 18 m del Brocal
Variación: 2,562 a 3,298 µS/cm Variación: 4,695 a 4,754 µS/cm

Prof= 35m
Prof= 40m

Prof= 45m

FIG. No. 5.- CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS DEL TRANSECTO 1; INTEGRADO POR LOS POZOS 1A, 1B Y 1C.

Una vez que se esclarezca la dinámica del acuífero y la interfase salina mediante el análisis en un período
aceptable, se podrán correlacionar los transectos, determinarse los espesores medios de agua dulce en la zona
costera, mediante los cuales se podrá realizar un balance hidráulico de la misma, el cual incluye varios
parámetros como son: volumen medio del acuífero, volumen de extracción en la zona, volumen comprometido o
de descarga natural (evapotranspiración y descarga al mar); y se podrá determinar la disponibilidad del
acuífero, para su manejo sustentable.

11
Sistema para la construcción de series históricas de lluvia.
Autor: Ma. de los Ángeles Suárez Medina

Resumen.

El sistema para la construcción de series históricas de lluvia, está actualmente en desarrollo, el objetivo de este
trabajo es presentar un sistema para la construcción de series históricas climatológicas completas es decir,
series de tiempo sin huecos que son bases de datos continuos para un periodo de tiempo, específicamente en
la variable lluvia, a partir de los datos de CLICOM. Esto con el fin de consolidar una base de datos en donde se
complemente la información faltante a través de técnicas matemáticas y estadísticas. Para este trabajo es
necesario consultar información climatológica de otras fuentes como INIFAP, CFE, organismos particulares,
universidades y en general aquellas fuentes que contengan el mismo tipo de datos. Los datos se analizan con
el fin de detectar y eliminar inconsistencias, mediante análisis gráficos y modelos estadísticos. En un sistema de
información geográfica se ubica la estación en estudio y se revisa la ubicación geográfica. La información se
completa mediante modelos matemáticos como el promedio aritmético, y US National Weather Service, entre
otros. Para agilizar el cálculo fue necesario desarrollar una herramienta en Arc View que utiliza programación
Visual Basic 6. La importancia de contar con esta herramienta permite obtener una base de datos completa
usando principalmente el modelo del US National Weather Service, y los pocos huecos sobrantes se completan
con promedios aritméticos. Los resultados muestran la serie histórica completa de manera rápida, veraz y
confiable. En conclusión se puede decir que el sistema cumple con el objetivo principal de la construcción de la
serie histórica de lluvia; interactuando el sistema de información geográfica Arc View y el lenguaje de
programación Visual Basic 6, lo que permite realizar el cálculo más rápido.

Años con información completa
LL:5 E:5 Años con información del mismo número de meses de lluvia y estiage
LL:5 E:6 Años con información con mayor cantidad de meses de estiaje
LL:6 E:5 Años con información de mayor cantidad de meses de lluvia
LL: Lluvia
E: Estiage

Figura 1 Porosidad de la información de lluvia

12
Figura 2. Análisis de la información

Figura 3. Resultados

13
Modelo hidrogeoquímico para la zona del anillo de cenotes de Yucatán.
Autor: Rosela Yazmín Pérez Ceballos

Resumen.
Para caracterizar espacial y temporalmente el agua subterránea en el anillo de cenotes con base a las
concentraciones de los iones mayoritarios y microorganismos indicadores de contaminación, se estudiaron 22
cenotes que fueron ubicados en la zona de estudio. Se realizaron 3 muestreos durante los meses de abril-mayo
de 2006, octubre-noviembre de 2006 y febrero-marzo de 2007, correspondientes a las temporadas de estiaje,
lluvias y nortes, respectivamente. En cada uno de los cenotes se midieron las variables fisicoquímicas de
temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto y se colectaron muestras de agua para su análisis en el
laboratorio. La determinación de los iones mayoritarios y de los organismos coliformes totales y fecales se
realizaron poe mdio de las técnicas descritas en el Método estándar. Los resultados químicos mostraron que a
través del pH y de los iones K+, Na+, Ca+2, HCO3-, SO4-2 y Cl- es posible identificar tres zonas: a) la zona de
recarga, localizada en el centro del anillo y que se caracteriza por registrar valores de pH ligeramente ácidos a
neutros y una menor concentración iónica; b) la zona hacia Bocas de Dzilam, la cual se caracteriza por tener
mayor concentración iónica en comparación con la zona de recarga y pH de neutro a alcalino; y por ultimo, c) la
zona hacia Celestún, en donde la concentración de estos iones es aún mayor en comparación con las otras dos
zonas. Asimismo, hacia la zona de Celestún se encontró un notable incremento en la concentración sulfatos,
sugiriendo contribuciones de otra entrada de agua subterránea proveniente de la región suroeste del estado de
Yucatán. Por otro lado, los resultados del conteo de la formación de colonias de organismos coliformes totales y
fecales, para cada cenote, indicó que existe una contaminación bacteriológica en todo el anillo de cenotes,
observándose un incremento de la densidad de microorganismos durante las lluvias, ocasionada por los
procesos de filtración. Asimismo, para el muestreo efectuado durante los meses de febrero y marzo de 2007,
fue posible realizar la identificación de enterobacterias en las aguas colectadas; los resultados mostraron la
identificación de 6 especies consideradas como patógenas: Echerichia. coli (la de mayor frecuencia positiva),
Hafnia alvei, Serratia marcens, Citrobacter freundi, Enterobacter aglomerans y Salmonella sp, entre otras, por lo
que la calidad microbiológica del agua de los cenotes en el anillo de cenotes, se clasifica de peligrosa a muy
contaminada según la clasificación establecida por la Organización Mundial de la Salud.

14
El acuífero cártico del Corredor Mérida - Progreso ¿Semi- libre o semi - confinado? -En
la búsqueda de un Modelo Conceptual útil para su administración y protección-
Autor: Miguel Villasuso Pino.

Resumen.

El modelo conceptual del sistema hidrológico subterráneo de Yucatán es por demás complicado si no se tiene
la información geológica e hidrodinámica adecuada que permita ser útil en la toma de decisiones para el uso y
manejo del agua en la región estatal.

Es hasta cierto punto imposible generar o establecer las cuencas de origen del agua subterránea en el estado
de Yucatán (parte-aguas), ya que se tienen varios niveles de desarrollo cársico que alcanzan profundidades
diversas y extendidas que hacen imposible poder generar un modelo conceptual definitivo y definido. Se han
reportado desarrollos horizontales en cenotes de los alrededores de Mérida que tienen profundidades, entre
otras de 27, 39, 66 metros de profundidad con pasajes que orientan hacia el norte-sur, noreste y noroeste
(Fernando Rosado, 2000). Estas orientaciones coinciden con la roseta de orientación de fracturas de la
Formación Carrillo Puerto (Villasuso & Méndez, 1996) y con los 3 sistemas preferenciales de orientación de la
planicie yucateca (Heinz Lesser Jones, 1965)

Al norte y alrededores de la ciudad de Mérida se han llevado a cabo exploraciones en diversos sitios que han
arrojado información geológica del subsuelo de zonas de estratos de calizas interestratificadas duras y
deleznables de grano fino combinadas con estratos de arenas calcáreas y sahcab; las cuáles, aún teniendo
horizontes de desarrollo cársico como cavernas y pasajes de disolución, se comportan hidráulicamente como
acuíferos semi-libres o semi-confinados.

Los acuíferos semi-libres resultan ser una situación intermedia entre los acuíferos libres y los semi-confinados.
En este caso, el acuitardo que limita la parte superior del acuífero no es tan impermeable que pueda ignorarse
la existencia en él de una componente horizontal del flujo, que contribuye en cierto grado al caudal extraído del
pozo. El comportamiento de este tipo de acuífero es similar al que se presenta en un acuífero libre, en que no
es inmediata la respuesta al drenaje del agua de gravedad contenida en él (conocido como acuífero libre con
entrega retardada o drenaje diferido). La imagen más simple de este tipo de acuíferos sería la de una capa
acuífera homogénea de granos gruesos, limitada por debajo por una capa impermeable y por arriba por un
estrato de granos finos, cuya conductividad hidráulica es notablemente inferior que la del material de la capa
acuífera homogénea, pero no tan baja que pueda clasificarse como semipermeable. Al bombear este tipo de
acuífero, la superficie freática en el estrato superior también desciende, pero inicialmente menos que la
superficie piezométrica del acuífero subyacente

El agua extraída de un acuífero libre por un pozo de bombeo, proviene del almacenamiento en el acuífero a
través de
1) drenaje por gravedad
2) compactación del acuífero y
3) la expansión del agua ya que se reduce la presión del agua en el suelo.

En el caso de los acuíferos cársicos como el de la península yucateca, los volúmenes de extracción del agua
subterránea provienen del sistema de cavernas y conductos de disolución, los cuáles en la parte norte de
Mérida se localizan en las profundidades de 6, 18 y 34 metros de profundidad con respecto al nivel
freático.(Buckley y otros,1992).

Esos horizontes cársicos si son sellados con cemento en el espacio anular de los pozos con tubos de ademe
ciego, ya sean para abastecimiento de agua dulce o para inyección de aguas residuales tratadas, dejan de
proveer el agua al pozo en cantidades importantes; ya que entonces trabaja la formación acuífera de grano fino
(acuitardo), que en la mayoría de los casos no permite la extracción de grandes volúmenes de agua ubterránea
y si presenta grandes abatimientos del nivel dinámico en los pozos de extracción.(Villasuso, 2000-2007)

El mito de que en el estado de Yucatán se tienen grandes volúmenes de agua dulce es cierto, pero limitado.
Esos grandes volúmenes de agua dulce que “flotan” sobre el agua marina en el norte de la península de

15
Yucatán únicamente se presentan llenando los grandes espacios creados por el sistema cársico del subsuelo y
es por esos mismos conductos, por donde esa agua dulce se desaloja en cantidades impresionantes hacia el
mar.

En el “resto” del espacio del subsuelo (en donde no se presenta el sistema de cavernas conectadas entre sí) el
agua dulce es contenida en los poros y microporos de las formaciones de calizas que se presentan en estratos
geológicos de diferente tipo de grano, compacidad, dureza y textura (varios autores). Estos horizontes de roca
caliza en su conjunto presentan condiciones heterogéneas y anisotrópicas, es decir, que los componentes
hidráulicos de las mismas presentan al menos una dirección preferencial en los vectores de velocidad, pudiendo
ser ésta la horizontal o la vertical. Es por esta razón que el aporte del agua en los pozos únicamente se
presenta en los horizontes que contienen la mayoría de los espacios vacíos (horizonte cársico) que el agua
ocupa y por lo general coincide con un horizonte de erosión y de cambio de tipo de caliza (caliche). (Gerardo
Baldazo, comunicación personal, 2006-2007)

Este aporte del agua subterránea en los pozos en el norte de Mérida se da en los primeros 22 metros de
profundidad por debajo del nivel freático (Buckley y otros, 1992; Villasuso, 2005-2007). A profundidades por
debajo de esta profundidad se presentan condiciones semi-permeables y de acuífero semi-libre en medios
porosos con condiciones de retardo; que se han medido mediante ensayos de bombeo, en pozos construidos
con sellos que aislan la parte cársica del subsuelo.

En esta ocasión presentaremos las pruebas de ensayos de bombeo con drenaje retardado y diferido que
cambian la concepción del acuífero cársico con agua dulce abundante en la zona de estudio. Los ensayos de
bombeo demuestran que es posible medir el radio de influencia de la succión de la bomba en pozos de
observación localizados a distancias entre 60 y 100 metros y ubicados con base a la dirección preferencial
anisotrópica del medio subterráneo; basada ésta en la roseta de orientación del fracturamiento preferencial de
la formación geológica Carrillo Puerto (Villasuso, 1996).

16
PANEL 2 CONTAMINACION DEL AGUA SUBTERRÁNEA E IMPACTO AMBIENTAL

Evaluación de los niveles de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs)


en el agua subterránea de la ciudad de Mérida, Yucatán, México

Autor: Rafael López Macías

Resumen.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son un grupo de sustancias químicas que se forman durante
la combustión incompleta de sustancias orgánicas como carbón, gasolina, madera, basura, tabaco, etc., así
como de emisiones petrogénicas no relacionadas con la combustión (ATSDR, 1995). Automóviles, talleres
mecánicos, industrias e incendios en basureros y sascaberas abandonadas son las principales fuentes
generadoras de este tipo de residuos en la ciudad.

Actualmente se han identificado más de 100 clases diferentes de HAPs y su toxicidad ha sido comprobada en
diferentes especies. Estudios realizados demuestran que los HAPs pueden causar múltiples efectos negativos a
la salud de los organismos (incluido el ser humano) como: cambios en las actividades enzimáticas, disfunción
endocrina, problemas reproductivos, inmunológicos, anormalidades congénitas, mutaciones y cáncer.

Este estudio tiene como objetivo conocer la distribución espacial de las concentraciones de HAPs en la ciudad
de Mérida y comparar sus valores promedio con los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana para uso
y consumo de agua, así como identificar aquellos HAPs que excedan dichos límites y ponderar cualitativamente
su impacto potencial a la salud y, de ser posible, señalar fuentes puntuales de contaminación que afecten
significativamente el acuífero.

Para el desarrollo del trabajo se seleccionaron 50 pozos someros en diferentes puntos de la ciudad de Mérida
preferentemente localizados cerca de generadores potenciales de este tipo de residuos. La extracción de los
contaminantes se realiza siguiendo el método 508 aprobado por la EPA para la determinación de hidrocarburos
en agua. Los HAPs serán determinados por medio de un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de
captura de electrones. Hasta el momento solo se han tomado muestras de 32 pozos de los 50 seleccionados y
las muestras aun se encuentran en período de evaluación.

FUENTES GENERADORAS DE HICROCARBUROS AROMATICOS POLICICLICOS HAPs

17
POZOS SOMEROS SELECCIONADOS PARA SU MONITOREO EN LA CIUDAD DE MÉRIDA

18
Atenuación natural y soluciones en la remediación de SDFDS

Autor: Roger Amílcar González Herrera

Resumen.

La atenuación natural es un método de remediación pasivo que depende de los procesos naturales que ocurren
en un acuífero para degradar y eliminar contaminantes; bajo condiciones óptimas en un sitio, puede reducir el
impacto potencial de contaminantes disminuyendo sus concentraciones a un nivel que no es peligroso para el
medio ambiente. En tales circunstancias la atenuación natural podría considerarse como una opción de
remediación en zonas donde hay una gran contaminación del acuífero cárstico yucateco si los recursos son
limitados como para efectuar soluciones ingenieriles muy costosas.

Se han llevado a cabo estudios para conocer la contaminación del agua subterránea implementándose un
programa con la finalidad de identificar los controles y mecanismos de la atenuación de contaminantes en el
acuífero cárstico local cuyo nivel freático se encuentra a pocos metros debajo del nivel del terreno. Este
programa dio como resultado una metodología con base científica para llevar a cabo acciones correctivas de
riesgo ayudando a identificar si el monitoreo de la atenuación natural es efectiva en este ambiente.

Debido a la naturaleza cárstica del acuífero yucateco existe un tremendo potencial para la dilución de los
contaminantes que se encuentren disueltos en el agua subterránea; es así como las grandes recargas al
subsuelo, dado la marcada influencia de la precipitación pluvial, podrían ser parte importante en el proceso de
atenuación en el sistema.

19
Dispersión de solutos en la costa noreste de Yucatán.
Cesar Canul1, Eduardo Granel 2, Róger González2, Ismael Sánchez y Pinto 2
Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán
Av. Industrias no Contaminantes por
anillo periférico, Mérida Yucatán, México.
Tel. (999) 9410191 Fax. (999) 9410189,
1
Estudiante de la Maestría en Ingeniería
(Opción Hidrología) e-mail: chekech@hotmail.com
2
Profesor Investigador de la Maestría en Ingeniería,
e-mail: graniel@uady.mx, gherrera@uady.mx,
sypinto@uady.mx.

La costa noreste del estado de Yucatán; debido a las condiciones hidrodinámicas del acuífero, su geología de
origen cárstico y climatología, ha mostrado ser vulnerable a la contaminación. En la actualidad existe la
presencia de contaminantes producto de las zonas agrícolas, granjas y las poblaciones.

La dispersión hidrodinámica sirve de herramienta para entender el comportamiento del contaminante cuando
éste se presenta disuelto en el acuífero. Así el estudio del transporte de solutos y la dispersión hidrodinámica en
Yucatán ofrece la oportunidad de obtener información que ayude a entender los problemas de contaminación
actuales y futuros.

Se realizaron pruebas de trazado con NaCl en pozos ubicados en la zona de estudio. Se analizó únicamente el
espesor de agua dulce del acuífero, para obtener la velocidad de flujo, la dispersividad longitudinal y los
coeficientes de dispersión hidrodinámica longitudinal utilizando el método de dilución de Drost y la ecuación
advección-dispersión.
Se determinaron rangos de velocidad, dispersividad y los coeficientes de dispersión hidrodinámica que van de
3.10 X 10-5 a 0.015 cm/s, 1.75 cm a 400 cm y 1.85 X 10-3 a 0.948 cm2/s respectivamente. Los valores más bajos
de velocidad y más altos de dispersividad y dispersión pertenecen a la zona que va de San Felipe a El Cuyo,
mientras que cerca de Telchac Puerto y Dzilam Bravo tiene un comportamiento hidrodinámico inverso. Además
las velocidades de flujo aumentan cerca de la línea de costa.

Los resultados sugieren que en la zona de Telchac Puerto y Dzilam de Bravo los solutos tendrán un movimiento
franco hacia la costa; por lo tanto, la preocupación es el tiempo de migración de los contaminantes. Por otro
lado, en la zona de San Felipe y El Cuyo se puede inferir que los solutos dispersarán y formarán plumas
anchas, con menor velocidad hacia las costas.

20
Tratamiento de agua residual con humedales construidos de flujo subsuperficial en
Yucatán, México: bajo diferentes cargas orgánicas (domestica y porcícola), especies
de plantas acuáticas y tiempo de operación.

Autor: M en C. Fedro Uriel Tapia González

Resumen.

Este estudio evalúa, de una manera, la capacidad de los humedales construidos de flujo subsuperficial
(HCFSSH) para el tratamiento de aguas residuales con diferentes cargas orgánicas (domestica y porcícolas)
bajo condiciones climáticas locales de Yucatán y la influencia de los diferentes macrófitos y tiempos de contacto
sobre la eficiencia de remoción de contaminantes. Los experimentos fueron realizados desde julio 2004 a
Noviembre 2005 para aguas residuales porcícolas y desde Enero 2006 a julio 2007 para aguas residuales
domesticas. El estudio consiste de 3 etapas generales: la primera, consiste en la localización y recolección de
las plantas de macrófitos; la segunda, fue realizar la aclimatación de las especies para el tipo de agua a tratar;
en la tercera, 6 humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal fueron plantados con diferentes
macrófitos para comenzar los experimento, operando y evaluando el comportamiento bajo diferentes tiempos
de contacto. La efectividad de los humedales para el tratamiento de aguas porcícolas fue evaluado dos veces
(Abril y Noviembre 2006) en un muestreo intensivo y para el caso de las aguas domesticas estos humedales
fueron evaluados 6 veces (Marzo, Septiembre y Noviembre 2006; Febrero, Abril y junio 2007). Los resultados
indican que los tipos de macrófitos no influyen significativamente sobre la eficiencia de remoción, sin embargo
se registro un incremento entre 5 y 15 % de mayor eficiencia de remoción en los humedales con vegetación
respecto a los humedales sin vegetación (control) para ambos tipos de aguas residuales. Por otro lado, el
tiempo de operación manifestó significativamente diferencias en la eficiencia de remoción conforme este
parámetro se incrementaba para todos los casos analizados. La principal conclusión de de este estudio es que
los humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal constituyen una tecnología sustentable para el
tratamiento de aguas residuales porcícolas y domesticas bajo las características climáticas locales de Yucatán y
el tiempo de operación debe tener una especial atención para el diseño de futuros humedales construidos.

21
Percepción del riesgo del uso de productos de limpieza
domésticos en Mérida, Yucatán.

Autores: Ruth Magnolia Martínez Peña y Almira Hoogesteijn Reul.

Resumen.

El objetivo general de la investigación fue conocer las pautas de consumo y manipulación de productos de
limpieza domésticos y la percepción del riesgo asociada con éstas, en mujeres de distintos estratos
socioeconómicos de la ciudad de Mérida. Dos de los objetivos específicos de este trabajo fueron conocer la
información que tienen las participantes respecto a las fuentes de agua potable y el manejo de las aguas
residuales en Mérida, y contextualizar el riesgo ambiental asociado con el uso de productos de limpieza
domésticos en el marco de las características hidrológicas de Mérida.
El principal instrumento de recolección de información fue un cuestionario autoaplicable que contiene dos
escalas de medición (actitudes y conciencia ambiental) cuyo propósito es determinar tanto la información con la
que cuentan las participantes como su acuerdo o desacuerdo con ciertas afirmaciones.
El cuestionario fue respondido por 739 madres de familia, 286 de estrato socioeconómico bajo y 453 de estrato
socioeconómico alto. Los resultados de la escala de Conciencia Ambiental fueron los siguientes:

Tabla 1. Porcentajes de respuesta de la Escala de Conciencia Ambiental, discriminados por estrato


socioeconómico.
Frase Falso Verdadero No estoy
segura
E.S. E.S. E.S. E.S. E.S. E.S.
Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto
1. El agua entubada que llega a la mayoría de las casas es
57 79 8 3 35 18
agua lluvia.
2. Una fosa séptica es una caja donde el agua sucia de la
78 90 3 2 18 8
casa se vuelve agua limpia.
3. Los pozos de agua que hay en algunas casas sacan agua
13 6 57 76 30 18
de fuentes subterráneas.
4. Las aguas sucias de una fosa séptica van a parar a la
10 15 62 57 28 28
tierra.
5. El agua entubada que llega a la mayoría de las casas
16 19 47 52 37 29
viene de fuentes subterráneas.
6. Toda el agua sucia de las casas se convierte en agua
37 48 21 16 42 36
potable en las plantas de tratamiento.
7. Todo lo que se acumula en las fosas sépticas de las
33 47 13 8 54 45
casas se saca para convertirlo en abono.
8. El agua entubada que llega a la mayoría de las casas
51 80 10 5 39 15
viene del mar.
9. Todo lo que se saca de las fosas sépticas de las casas se
27 32 23 12 50 56
pone en un hoyo en la tierra.
10. Casi todas las aguas sucias de la ciudad se filtran en la
tierra y pueden contaminar las fuentes subterráneas de 8 5 73 75 19 20
agua.

De las cifras anteriores llama la atención, en primer lugar, el hecho de que alrededor de una tercera parte de las
madres de familia de estrato bajo y una cuarta parte de las madres de familia de estrato socioeconómico alto no
está segura respecto de la procedencia del agua entubada que llega a la mayoría de las casas. La proporción
es aún mayor en cuanto al desconocimiento del destino de las aguas residuales y los lodos. No obstante dicha
carencia de información, las madres de familia intuyen el riesgo de contaminación al que están expuestas las
aguas subterráneas.
A partir de los resultados obtenidos en esta escala y en las demás que contiene el instrumento utilizado, se
diseñará una estrategia de comunicación tendiente a sensibilizar a la comunidad respecto del uso sustentable
de las fuentes de agua.

22
PANEL 3 CONTAMINACION DEL AGUA SUBTERRÁNEA E IMPACTO AMBIENTAL

Hacia una perspectiva para definir criterios de salud de los cenotes de Yucatán.

Zetina-Moguel C., Medina-Gonzáles R.,


Sánchez-Molina I., Chumba-Segura L. y Alonzo-Salomón J.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN.
Facultad de Ingeniería.
Av. De Industrias no Contaminantes S/N x Anillo
Periférico Norte. Mérida, Yucatán, México.
E-Mail: zmoguel@tunku.uady.mx

Resumen.

Los cenotes son ecosistemas acuáticos de la península de Yucatán que pueden concebirse como parte del
acuífero subterráneo y como pertenecientes a otros complejos ecológicos de mayor jerarquía (selvas, sabanas,
humedales costeros, etc.). Los cenotes son y han sido considerados recursos naturales o fuentes de recursos
naturales y su conservación o la intervención para maximizar los beneficios de su uso requiere la adopción de
criterios para diagnosticar su salud en un enfoque ecosistémico. El estado de salud de los cenotes puede
visualizarse en una perspectiva de su estructura y función para lo cuál es necesario el desarrollo de modelos de
metabolismo de ecosistemas (flujos de energía y ciclos de materia) asociados a modelos estructurales (riqueza
específica, diversidad, asociaciones de especies) y de resilencia de las comunidades bióticas de los cenotes
considerando a) la complejidad individual de las cuencas y b) una tendencia evolutiva individual. La complejidad
de esta perspectiva y un análisis del estado del conocimiento de estos ecosistemas sugiere que es impráctica
su aplicación actual; de manera alternativa es viable la adopción de criterios de salud basados en la decisión de
uso de estos ecosistemas como recursos naturales. En este caso el estado de salud de los cenotes se puede
evaluar con criterios asociados a la belleza o integridad del paisaje, calidad del agua y presencia de organismos
que representen un riesgo para la salud humana.

CENOTE BOLONCHOJOL CENOTE DE NOC AC CENOTE DZIBICHALTUN

CENOTE CHELENTUN CENOTE ZACCIL CENOTE XKEKEN

23
Contaminación del acuífero por descargas de desechos porcícolas y avícolas
Autor: Roger Iván Méndez Novelo

Resumen.

Se presentan los resultados de censos porcinos y avícolas del Estado de Yucatán. Existen 470 granjas porcinas
y 185 granjas avícolas, de las cuales 304 y 76 respectivamente no están registradas en SAGARPA.

La existencia total de cerdos en el Estado se estimó en 670,174 y generan diariamente 3,884.78 t de excretas,
9,428.37 m3/d de aguas residuales altamente contaminadas y una carga orgánica de 443,133.39 kg/d medida
como DQO. Esta carga orgánica es similar a que se produciría con las descargas de aguas residuales de
4;431,334 personas.

Se estimó que el total de aves en granjas avícolas en el Estado es de: 237,813 pavos y 26;992,886 pollos que
generan 234 t de desechos orgánicos sólidos que fácilmente pueden ser biodegradados.

TAMAÑO DE LAS GRANJAS DENSIDAD DE CONTAMINACIÓN PORCÍCOLA

24
Diagnóstico de la calidad del agua subterránea en los pozos de extracción de agua
potable y evaluación de la infraestructura física de los sistemas de abastecimiento de
las cabeceras municipales del estado de Yucatán.

Autor: Julia Guadalupe Pacheco Ávila

Resumen.

La naturaleza cárstica de la región, hace que el agua subterránea sea muy vulnerable a la contaminación. En la
mayoría de los sistemas de abastecimiento de los municipios del Estado de Yucatán, el uso no controlado de
agroquímicos y la disposición inadecuada de los desechos humanos y pecuarios, son las principales fuentes
potenciales de la contaminación del agua subterránea. Para la ciudad de Mérida, las fuentes potenciales de
contaminación son más diversas al quedar incluidas las fosas sépticas y la actividad industrial. En el presente
proyecto, se evaluó la calidad química y bacteriológica del agua subterránea, con la finalidad de elaborar un
diagnóstico de la calidad del agua subterránea en los pozos de extracción de agua potable. Se tomaron
muestras de agua en los pozos de los sistemas de abastecimiento en las cabeceras municipales. En el campo,
se determinaron las características del agua susceptibles al cambio hasta su análisis en laboratorio y en éste,
se determinaron los iones mayoritarios y algunos metales pesados.
Los resultados mostraron que el agua subterránea en algunos puntos del Estado presenta contaminación
bacteriológica y química, medida por la presencia de organismos coliformes fecales y de químicos inorgánicos
como cloruros, dureza total, nitratos y sodio; asimismo; con respecto a los metales traza, se tuvieron
concentraciones de cadmio y cromo que excedieron los límites permisibles por la NOM (1994).
Aproximadamente, el 46% de las muestras de agua colectadas de los sistemas municipales de abastecimiento
se reportaron “sin cloro”.
Se concluye que existe una necesidad de establecer un monitoreo rutinario de la calidad del agua subterránea,
tanto en áreas rurales como urbanas para cuantificar el nivel, el tipo y la distribución de la contaminación
existente, con la finalidad de implementar algunas medidas preventivas y de remediación para disminuir el
riesgo a la salud pública.

25
Los bosques de manglar y su interacción con las descargas de agua subterránea en
un sistema hidrogeológico cárstico (Península de Yucatán, México).
Autor: Arturo Zaldívar-Jiménez

Resumen.

En la Península de Yucatán la forma en que el agua llega al litoral costero es a través de descargas de agua
subterránea (DAS) vía manantiales. Por otra parte, hay una zona particular denominada “anillo de cenotes”, que
actúa como un río subterráneo que concentra y conduce la DAS hacia el litoral costero de Celestún y Dzilam.
En estos sitios de flujo preferencial de DAS se desarrollan el 67 % de los humedales de manglar para el Estado
de Yucatán, los que además presentan características de estructura forestal y productividad primaria similares a
manglares de zonas húmedas, en contraste con otros sitios de Yucatán con estructuras forestales de zonas
áridas. La zonación del humedal en Yucatán de barra-laguna-manglar-peten-vegetación inundable, presenta
diferencias entre Celestún, Dzilam y otros sitios, las cuales se explican por influencia de la DAS a escala
temporal (variación de la precipitación), y espacial (local y regional). Localmente, el humedal en Celestún es
más extenso (15 km) que en Dzilam (6 km), y otros sitios de manglar (<3 km), debido al tipo de suelo y
profundidad al acuífero (≤1 m). Regionalmente, el “anillo de cenotes” parece influir en que la mayor extensión de
humedal hacia Celestún se asocia con un mayor flujo de DAS hacia esta zona comparado con Bocas de
Dzilám. Las diferencias en estructura forestal, la configuración de la vegetación de manglar y las condiciones de
calidad de agua en cada uno de los sitios preferenciales de DAS, son evidencia de una fuerte interacción de los
humedales costeros con las DAS en el sistema cárstico de Yucatán. La interacción de los bosques de manglar
con el agua subterránea en la Península de Yucatán representa un marco ecológico para medidas de
conservación y restauración ecológica, así como para estrategias regionales de protección del agua.

Bocas de Dzilám

Laguna Celestún

Anillo de cenotes Cobertura de manglar

Laguna-manglar Manantial-manglar Manantial-mar Cenote

26
PANEL 4 CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE YUCATÁN

Regeneración a través de un microgradiente ambiental por efecto de descargas de


agua subterránea en la costa norte de Yucatán.

Autor: Claudia Teutli Hernández

Resumen.

Una de las principales regiones de distribución de manglares en el Estado de Yucatán, se presenta en la


Reserva Estatal de Dzilam, caracterizándose por descargas de agua subterránea vía manantiales. En
septiembre del 2002, esta zona fue fuertemente impactada por el huracán Isidoro. Como parte de un programa
monitoreo de largo plazo, se planteo determinar si las descargas subterráneas tienen un efecto en el
crecimiento, distribución y supervivencia de plántulas y juveniles de manglar para determinar las trayectorias de
recuperación natural. Las plántulas de manglar al inicio de su crecimiento aumentan en altura y en diámetro, sin
embargo, a medida que avanzan en edad, las tasas de crecimiento disminuyen. Con respecto a las tasas de
crecimiento a “100 m” del manantial se observa un mayor incremento en altura hasta 62 cm y un diámetro
máximo de 10. mm. A los “200 metros” se observaron las menores alturas durante todo el periodo de muestreo
alcanzando un altura máxima de 35.8 cm. Esto responde a que las concentraciones de nutrientes son altas y
las salinidades bajas en los sitios cercanos al manantial, por lo que el crecimiento es mejor a los “0 y 100
metros”, y probablemente explique el por que a los “300 metros” no hay establecimiento de plántulas. Las
distribución de especies responde a las a las condiciones del sitio ya que R. mangle domina a los “0 metros”
siendo este el sitio más cercano al manantial y donde la inundación es frecuente, y L. racemosa se presenta en
zonas donde hay mayor concentración de nutrientes, (“100 metros”) por lo que las mayores tasas de
crecimiento se observaron en este sitio. Estudios de este tipo permiten definir con información técnica robusta
las mejores acciones para la restauración de manglares que han sido impactados por huracanes o cambios
hidrológicos.

27
Resultados preliminares del monitoreo de calidad del agua marina en los Puertos
pesqueros de la Costa norte de Yucatán. Período 2007.
Autor: TTE. CORB. SIA .Quim. Eduin Argaez Aguilar

Resumen.

La Secretaria de Marina Armada de México a través de la Estación Oceanográfica de Progreso, lleva a cabo el
Programa de Monitoreo de Calidad del Agua Marina de los Puertos Pesqueros ubicados en la costa de
Yucatán.
En 11 puertos de la costa norte de Yucatán durante los meses de enero, abril, julio y octubre del 2007, se
efectuaron campañas, en las que se obtuvieron parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos usados como
indicadores de calidad del agua (NO2, NO3, PO4, NH4, Oxigeno Disuelto y Coliformes Fecales).
Los resultados obtenidos indican que los puertos de Sisal, Dzilam de Bravo y El Cuyo, fueron los que
registraron las concentraciones mas elevadas de nutrientes nitrogenados, mientras que Celestun, Telchac, San
Felipe y El Cuyo, presentaron las concentraciones mas altas en nutrientes fosfatados.
Los niveles de nutrientes nitrogenados mas altos se dieron en Octubre, coincidiendo con la temporada de ondas
tropicales y lluvias frecuentes, así como meses de captura importante de pulpo y mero. Los niveles de Fosfatos
más altos se registraron en enero, que se caracteriza por la frecuencia de los “Nortes” y sus efectos en la re-
suspensión en la columna de agua de sedimentos y detritus acumulados en el fondo. Esta temporada es de
inactividad pesquera.
De acuerdo a los resultados registrados, la actividad pesquera estaría contribuyendo al aumento en los niveles
de nutrientes nitrogenados en aguas costeras, sin embargo, no debe descartarse la contribución que pueden
tener las descargas del acuífero en los humedales costeros. La actividad pesquera, no seria en principio la
causa principal del aumento en la carga de nutrientes fosfatados en los puertos pesqueros, sino el efecto de las
condiciones oceanográficas y meteorológicas en la resuspensión y remineralización de la materia orgánica
contenida en sedimentos y detritus en descomposición a lo largo de la línea de costa.

PRINCIPALES ACTIVIDADES EN LA ZONA COSTERA DE YUCATÁN

28
Calidad del agua y mareas rojas en las costas de Yucatán.
Autor: Jorge A. Herrera-Silveira

Resumen.

Las mareas rojas (MR) en Yucatán son cada vez más frecuentes y extensas, por lo que se implementó un
programa de investigación y monitoreo que incluye aspectos de ecología, hidrodinámica, uso de sensores
remotos entre otros. Los resultados de dichas investigaciones establecen que hay 12 especies de
dinoflagelados y 2 de diatomeas que son potencialmente nocivas para la vida acuática en las costas de
Yucatán: siendo las más frecuentes Scrippsiella trochoidea, Gambierdiscus toxicus, Pyrodinium bahamense var.
compressum, Prorocentrum mexicanum, Prorocentrun lima, Nitzschia longissima y Cylindrotheca closterium.
Los estudios desde 1999 sugieren que las MR en la costa están estrechamente relacionadas con el
afloramiento de Cabo Catoche, los aportes de agua subterránea, la transparencia y la estabilidad en la columna
de agua durante primavera y verano. El sistema de corrientes es clave para entender los mecanismos de
dispersión y la separación de florecimientos costeros y marinos. Experimentalmente se ha observado que el
nitrógeno y en especial en forma de urea estimula las MR. Con el fin de implementar una nueva herramienta
para el estudio de las MR, se tomó un “set” de imágenes de satélite de temperatura y clorofila para detectar los
valores anómalos de ambas variables y que pudieran tener relación con los eventos de MR. Se detectaron un
patrón regular de temperatura, observándose que la temperatura del agua es mas fría previas a los
florecimientos, indicando la influencia de aguas subterráneas y de surgencia. En cuanto a la clorofila, se
detectaron anomalías en las concentraciones en los meses donde se presentaron los florecimientos. El
monitoreo costero y la comunicación continua deben ser actividades que el Comité integrado por CINVESTAV,
Sec. de Marina, SEMARNAT, SECOL, SSY, CNA, Pesca e iniciativa privada deben desarrollar, implementar y
financiar.

29
Los peces indicadores de salud de los cenotes costeros y su utilización para elaborar
índices de integridad biológica a nivel local y regional.
Autor: Lizbeth Chumba Segura

Resumen.

La selección de criterios biológicos, físicos y bacteriológicos han sido utilizados para elaborar Índices de
Integridad Biológica (IIB) como herramientas aplicables para detectar el estado de conservación de ecosistemas
acuáticos. Para evaluar el estado de salud de los costeros de Yucatán se plantea usar la información que se ha
generado de por menos 80 cuerpos de agua y de sus comunidades de peces y los parámetros físicos, químicos
y bacteriológicos, junto con una base de datos de al menos 30 especies de peces y de la riqueza y abundancia
relativa de los peces de cuerpos de agua costeros con los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos de
cenotes desde Celestún hasta Ría Lagartos. Se espera completar los datos hidrológicos, físicos, químicos y
bacteriológicas de los cuerpos de agua costeros con menor impacto ambiental y los parámetros de la
comunidad de los peces contrastando los sitios mejor conservados y los cuerpos de agua en diversos estados
de perturbación para detectar patrones o diferencias entre los sitios y seleccionar las variables ambientales y
descriptores de la comunidad de peces que sirvan para elegir los criterios para elaborar un Índice de Integridad
Biológica propio de la región costera del estado de Yucatán. La definición de criterios generaría calificaciones
para los diferentes cuerpos de agua, indicando así el estado de integridad de los sistemas acuáticos. En
términos generales se aporta información de los sistemas acuáticos costeros para un mejor manejo y
conservación de los mismos y una propuesta para usar los peces como indicadores del estado de salud de los
cenotes costeros, como producto se elaboraría una herramienta práctica para los usuarios de los recursos
acuáticos, finalmente con base en los resultados se recomendaría no ejercer tanta presión en los sistemas con
mejores calificaciones y gestionar acciones de recuperación en otros cuerpos de agua con menores
calificaciones.

30
Diagnóstico de la zona marino costera del Estado de Yucatán basado en la
caracterización hidrológica y del fitoplancton.
Autor: Sara Morales Ojeda

Resumen.

Las costas del estado de Yucatán presentan heterogeneidad ambiental que sustenta diferentes tipos e
intensidades de actividades humanas, las cuales tienen influencia en la condición de salud de la zona costera.
Con el objetivo diagnosticar el estado de salud ambiental de las aguas marino-costeras del estado, se
determinaron las características del agua y del fitoplancton nocivo (mareas rojas) a lo largo de los 360 km que
conforman el la costa yucateca y posteriormente se aplicaron índices de estado trófico y de calidad del agua
para la vida acuática. Basados en la caracterización de las variables hidrológicas y del fitoplancton en el área
costera, se aplicó la metodología y los criterios modificados de EPA (acrónimo de Environmental Protection
Agency de E.U.A.), para clasificar la condición costera en: buena, regular, y mala. Los resultados indicaron
diferencias espaciales donde la vulnerabilidad a degradación antropogénica depende de controles marinos
locales tales como corrientes marinas, y controles terrestres tales como descargas de aguas subterráneas. En
términos generales, la condición global de la costa, a partir de los indicadores hidrológicos y del fitoplancton
sugiere un buen estado de salud, no obstante áreas como Progreso y Telchac fueron diagnosticadas como
regulares con síntomas de degradación. Este estudio puede ser usado como línea base para investigaciones a
largo plazo y puede ser analizado y enriquecido con otras diferentes aproximaciones y variables. Se
recomienda que al menos a nivel de cuenca de la Península de Yucatán se incluyan variables como Clorofila-a,
presencia y abundancia de especies de marea roja, como variables de diagnóstico de las aguas costeras, y se
establezcan los valores de referencia de acuerdo a criterios internacionales pero que sean específico por zonas
de afinidad hidrológica.

31
PANEL 5 CONTRIBUCIONES PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN
YUCATÁN

Cambio en las características hidrológicas de la microcuenca costera de Chabihau,


Yucatán, derivado de la construcción de un bordo de control de mareas en el puente
de Chabihau.

Autor: Eduardo A. Batllori Sampedro


Resumen.
El presente documento tiene como principal objetivo el describir los cambios en el comportamiento hidrológico
de la Laguna de Chabihau (tablas 1 a y b), derivados de la construcción del bordo de control de mareas en el
puente Chabihau, a través del análisis de variables físico – químicos del agua (periodo 2005 a 2007),
comparándolo con resultados anteriores descritos del periodo 1999 -2005 descritos en Batllori y Febles (2007).

En Chabihau, el efecto del huracán Isidoro promovió una fuerte disminución de la salinidad, pasando de
hipersalino a euhalino, sin embargo, después de la construcción del bordo de control de mareas, la salinidad se
incrementó a condiciones hipersalinas nuevamente, de manera generalizada (tabla 2), aún en el caso de los
manantiales, afectando a las camas de pastos marinos que se desarrollaban en su interior. Los niveles de agua
se han incrementado después de la construcción del bordo, afectando a la zona urbana e inundando a las
viviendas marginales, como sucedió el mes de octubre del 2007. Las condiciones reductoras del agua se han
incrementado ligeramente. Los valores de temperatura, oxigeno y pH no presentan variaciones significativas.

En Santa Clara, existe una tendencia al incremento de la salinidad, llegando ahora a condiciones hipersalinas,
aumento del nivel de agua y manteniendo condiciones reductoras en la columna de agua. Esta situación pone
en condición crítica a esta porción de la ciénaga que fue fuertemente afectada por el huracán y que hasta ahora
no muestra ningún indicio de recuperación, más aún cuando la conexión que provocó el huracán Isidoro en la
zona oriente de la localidad conocida como Providencia, en la cual se construyó un segundo puente, no ha sido
controlada, promoviendo un claro proceso de salinización del área, el cual presentaba, antes del huracán,
condiciones muy favorables para el desarrollo biológico, particularmente para el manglar.

32
Tabla 1.- Promedios generales del transecto Chabihau y del transecto Santa Clara
Chabihau Santa Clara
Después del huracán y Después del huracán Después del bordo
Antes del huracán antes del bordo Después del bordo Antes del huracán y Antes del bordo 2007
1999 - 2002 2002 -2006 2007 1999 - 2002 2002 – 2006
Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
Salinidad 43.89 (21.03) 31.52 (26.32) 37,2 (24,62) 28.36 (36.28) 35.90 (47.95) 44,30 (52,88)
Profundidad 19.36 (40.23) 16.21 (65.93) 25,51 (68,04) 25.47 (53.28) 32.71 (65.19) 38,17 (77,21)
Temperatura 29.43 (10.46) 29.22 (7.66) 28,44 (5,39) 29.35 (10.00) 27.12 (5.85) 27,68 (3,62)
Oxígeno 5.20 (44.52) 4.75 (52.32) 4,5 (29,95) 4.70 (58.05) 3.20 (56.49) 3,51 (55,50)
pH 8.49 (6.14) 7.57 (7.78) 7,66 (6,93) 8.35 (4.76) 7.72 (7.23) 7,64 (8,71)
Redox -0.19 (320.90) -136.20 (68.71) -110,45 (54,99) 24.81 (197.08) -174.97 (123.44) -190,12 (124,90)

Tabla 2.- Resumen promedio espacial del transecto Chabihau, Yucatán, comparativo antes y después
del bordo. (CV = Coeficiente de variación %)

salinidad salinidad profundidad profundidad temp temp


2005-2006 2007 2005-2006 2007 2005-2006 2007
promedi
promedio CV promedio CV promedio CV promedio CV promedio CV o CV
cae 29,82 32,22 43,45 20,33 3,72 201,17 9,2 81,34 31 11,63 30,04 16,66
cao 30.02 37.50 43,9 31,3 2,83 316,91 5,29 142,51 29,76 10,04 30,44 8,21
cme 36,17 13,38 39,45 11,44 22,94 28,96 24,76 33,84 29,81 11,18 29,34 5,29
cmo 35,16 9,2 38,55 9,3 13,56 86,49 13,88 58,62 29,94 11,01 29,81 6,92
cbe 37,3 13,76 40,51 16,12 22,38 40,68 33,09 31,25 29,22 10,93 28,95 5,78
mane 32,35 31,53 45,79 20,65 1,44 113,76 8 86,91 28,47 10,25 27,91 15,29
125,5
mano 7,11 3 13,41 81,03 29 53,99 37,84 32,37 27,46 11,28 25,7 7,27
mar 31,87 11,86 33,86 11,3 28,38 11,6 28,09 7,6
puente 32,24 14,3 35,74 5,21 16,38 34,79 47,86 30,4 27,28 10,73 27,19 9,81
compuerta 32,04 15 37,34 14,42 34,38 51,81 49,65 44,42 27,98 9,91 26,96 7,54

oxigeno oxigeno ph ph Redox Redox


2005-2006 2007 2005-2006 2007 2005-2006 2007
promedi
promedio CV promedio CV promedio CV promedio CV promedio CV o CV
cae 4,18 65,68 4,54 16,66 7,32 10,51 8,06 21,16 -233,5 53,86 -153,38 116,84
cao 6,35 42,18 4,03 8,21 7,62 4,81 8,01 27,42 -174,33 74,17 -148,25 79,26
177,2
cme 5,09 54,63 5,25 5,29 7,61 9,88 8,29 22,31 -73,13 7 -114,88 119,19
215,0
cmo 5,93 37,34 5,63 6,92 7,52 10,21 8,42 24,66 -49,57 6 -151,25 87,28
269,4
cbe 5,81 34,05 5,95 5,78 7,59 8,55 7,18 14,21 -56,38 7 -27,75 316,59
mane 2,81 86,44 2,93 15,29 7,79 14,17 7,88 22,22 -192,14 31,24 -166,38 101,27
mano 6,31 63,63 1,83 7,27 7,67 8,39 6,94 22,64 -54,43 214,1 -185,13 54,83
425,1
mar 5,87 21,22 5,99 7,6 7,17 10,72 7,32 15,98 -40,75 9 -22,25 453,33
103,1
puente 4,44 30,3 4,88 9,81 7,38 8,64 7,43 16,95 -110,63 4 -42,63 437,36
compuerta 3,05 61,4 3,99 7,54 7,19 8,55 7,1 20,57 -179,13 64,86 -92,63 231,05

33
Agua y Género en la Península de Yucatán: Agenda Azul

Autor: Ma. Teresa Murguía Gil


Resumen.
Objetivo General de la Agenda Azul de las Mujeres y los Hombres
• Identificar las características y condiciones de gestión, y toma de decisiones de las mujeres en torno al agua
en comunidades rurales y urbanas para formular una agenda de incidencia en las políticas públicas estatales
y municipales de la región.
Objetivos específicos:
• Promover el análisis de los asuntos relacionados con las mujeres y el agua para que las organizaciones
incluyan los temas en sus programas de trabajo.
• Formular de manera organizada y sistemática un conjunto de demandas y propuestas relacionadas con el
acceso y gestión democrática, equitativa e integral del agua, con el fin de incidir en políticas públicas a nivel
local, nacional e internacional.
• Dar visibilidad a la contribución de las mujeres y del enfoque de equidad de género en el debate mundial sobre
el agua.

Perspectivas:
1. La firma de una declaratoria de compromiso político por parte del gobierno del estado de tal manera
que quede de manifiesto la voluntad institucional de promover la equidad de género en todos los
programas y acciones institucionales y de las dependencias relacionadas con la conservación, el
manejo, el acceso, la distribución y el uso del agua.
2. Incluir a las mujeres en el diseño de políticas sobre recursos hídricos en todas las instancias de
planeación, ejecución y evaluación, desde las comunitarias hasta los planes de desarrollo estatal y
municipal, incluidas las políticas sectoriales y la asignación presupuestal.
3. Garantizar que existan mujeres capacitadas desde el enfoque de género en las estructuras
administrativas, legislativas y en los órganos de representación sectorial y ciudadana como el consejo
de cuenca, los distritos de riego, los organismos operadores del agua y los comités comunitarios.
4. El análisis de género tiene que ser integrado en todos los estudios diagnósticos y planes de desarrollo
que tengan que ver con el agua, así como en la formulación de posibles soluciones basadas en
consulta pública.
5. Garantizar el derecho de mujeres al agua; acceso control y manejo, para que esta no quede reservada
únicamente a los que tengan derecho a la tierra, o sean cabezas de familia. Así como, reconocer la
participación de las mujeres en la producción de alimentos, haciendo un suministro equitativo del agua.
6. Formular un plan de acción y asignar presupuesto a una política de recursos hídricos con perspectiva
de género que incluya, la recopilación y sistematización de datos desagregados por sexo sobre
usuarios(as), sectores, salubridad, agricultura y medio ambiente, con indicadores de seguimiento de
metas y objetivos para su evaluación anual y su respectiva publicación.
7. Documentar, sistematizar y preservar los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de manejo
sustentable del agua de las mujeres campesinas e indígenas, e incorporar dichas estrategias como
política pública.
8. Generar indicadores desagregados por sexo que permitan el diseño de políticas públicas que
garanticen un manejo integral del agua y la disminución de efectos perjudiciales en el cambio climático.
9. Garantizar que en los Programas Operativos Anuales (POA) se invierta en el diseño de programas que
desarrollen mecanismos participativos e incluyan a las mujeres en el manejo integral del recurso hídrico
y en programas de vigilancia y control de acciones contaminantes en la cuenca y la fuente misma.
10. Crear instancias de contraloría social y ciudadana que permitan la fiscalización y la rendición de
cuentas de los organismos operadores y de las instituciones públicas relacionadas con el agua en los
cuales debe incluirse a las mujeres.
11. Desarrollar un programa de capacitación y sensibilización de funcionarios(as) del sector para fortalecer
los enlaces de género que son las personas responsables de promover las acciones de equidad en la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y los organismos inmersos en el tema del agua y
la conservación de cuenca.

34
12. Crear mecanismos de difusión para que la población —especialmente las mujeres— tenga acceso a la
información sobre la calidad del agua, el abasto y las tarifas, con el fin de favorecer la participación y la
corresponsabilidad social.
13. Ampliar las capacidades de mujeres a través de talleres de capacitación y manejo del agua para
participar activamente en los procesos de consulta pública gubernamental; adaptándose a las
restricciones de tiempo, costos de participación y lugar que dificulten su participación.
14. Incorporar en la Secretaría de Ecología la dirección de Género que permita garantizar la transversalidad
del enfoque en la aplicación del marco jurídico hasta la implementación de programas en el estado;
incluido aquí el Programa de Ordenamiento Costero de Yucatán.
15. Crear en la gerencia regional no. XII de CONAGUA la dirección de género responsable de diseñar,
promover y vigilar la aplicación de medidas que favorezcan la equidad de género en dicha gerencia,
desde el sistema de tarifas hasta la protección de la cuenca.

35
Sistema de información geográfica de Agua Limpia (SIGAL).
Autor: QBB José Antonio Garcilazo Ortiz e Ing. José Luis Luna Pérez

Resumen.

Objetivo.- Desarrollo de una herramienta informática auxiliar en la toma de decisiones y para la implementación
de acciones a fin de mantener e incrementar los niveles de cloración o yodación del agua que se suministra a la
población, a través de los sistemas de distribución, en condiciones aptas para uso y consumo humano,
conforme a la MODIFICACION a la Norma Oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, con el fin de contribuir al
cuidado de la salud, elevar la calidad de vida de la población y al desarrollo de las comunidades de los estados
de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Resultado

Sistema de Información Geográfica de Agua Limpia en la siguiente dirección de Internet:


http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Regionales/PeninsulaYucatan.aspx

En 2002 la cobertura de cloración del estado de Yucatán se encontraba del orden del 70% y en el entendido
que se cuenta con un inventario de 626 Sistemas de agua potable formales y que estos deben vigilarse de
manera semanal, para reforzar lo antes mencionado, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la CONAGUA, y la Secretaría de Salud (SSA), suscribieron
nuevas Bases de Colaboración con el propósito de proteger la salud de la población de los riesgos sanitarios
derivados de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua y prevenir
enfermedades de origen hídrico, entre los compromisos que tiene la CONAGUA y SSA en las Bases de
Colaboración, está el proporcionar a nivel federal la información para elaborar el sistema de información
geográfica que permita conocer los niveles de cloración, de los contaminantes físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua para consumo humano, el Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY), dentro
de su Programa de Agua Limpia en coordinación con el Sistema de Información Geográfica del Agua (SIGA) y
las Secretarías Estatales de Salud de Campeche, Quintana Roo y Yucatán se dio a la tarea de desarrollar el
Sistema de Información Geográfica de Agua Limpia, en su módulo de desinfección de Sistemas de Agua
Potable para cada uno de los citados estados.

Lo anterior, con la finalidad de contribuir para tener una visión de la cuenca hidrológica Península de Yucatán,
los problemas que inciden en la cantidad y calidad de agua disponible para los diversos usos a que se destine,
la salud pública, el entorno ecológico y el bienestar de la población en un marco de desarrollo sustentable y
sostenible.

Cabe destacar que el SIGAL es único en su tipo a nivel nacional y se espera que en un futuro próximo los
demás Organismos de Cuenca, puedan establecerlo en sus respectivas jurisdicciones estatales.
36
Estudio electromagnético piloto de la hidrogeología del sistema kárstico en el norte de
la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo.

Autor: Biól. Yesenia Yazmin Paredes Vega

Resumen.

Realizar el mapeo del sistema hidrológico subterráneo de la zona de Tulum y el norte de Sian Ka’an mediante
métodos electromagnéticos.

El estudio electromagnético se realizó por medio de una sonda GEOTECH transportada debajo de un
helicóptero, por medio de un cable. El interior de la sonda consta de 4 bobinas transmisoras que emiten un
campo electromagnético alterno con cuatro frecuencias, la sonda recibe de vuelta una señal de la resistencia
eléctrica del subsuelo o resistividad lo que permite determinar la profundidad y orientación de las rocas,
fracturas y aguas que conforman al sistema kársitico. El vuelo del helicóptero se hizo en transectos, obteniendo
datos en períodos de entre 0.1 y 1 segundo. Debido a la altura del vuelo se pudo mapear el subsuelo hasta una
profundidad de 80 m.

El estudio se realizó del 11 al 23 de abril, se hizo un tiempo de 12 horas de vuelo en helicóptero, durante los
vuelos se cubrieron 500 Km lineales en 85 transectos que cubrieron alrededor de 50 Km2.

Con la información recabada se están elaborando mapas de la estructura del sistema kárstico en dos y tres
dimensiones. Así mismo, permitirá el desarrollo de un modelo conceptual de la geología y la hidrología, tanto
superficial como subterránea, de la región estudiada. Al mismo tiempo permitirá comprender la relación entre
sitios de generación de aguas residuales y los posibles flujos de contaminantes en la región.

SONDA GEOTECH

37
Productividad del manglar de franja de la costa norte de Yucatán.
Autor: Raquel Hernández Saavedra

Resumen.

La Península de Yucatán, se caracteriza por ser una zona geológicamente de origen cárstico, donde los aportes
de agua dulce provienen a través de los ojos de agua o manantiales y que determinan variables como la
salinidad y aporte de nutrientes que influyen en la productividad del manglar. La productividad del manglar se
estima a través de componentes subterráneos y aéreos. La productividad subterránea se estima atreves de las
raíces, el cual juega un papel importante desde el punto de vista ecológico, como en los procesos de formación
de sedimento, ya que contribuye a la dinámica y acumulación del mismo, el cual es clave para definir la
vulnerabilidad de los manglares ante el incremento del nivel medio del mar. La productividad aérea se
determino por medio de la caída de hojarasca cuya importancia ecológica radica en la dinámica de nutrientes, al
formar parte de los procesos de descomposición y exportación de materia orgánica. Con el objetivo de
determinar la productividad aérea y subterránea del manglar de franja de la costa norte de la Península de
Yucatán, se estudiaron cuatro zonas, eligiendo los sitios de acuerdo a diferentes grados de afectación, ya sea
causados naturalmente debido a la presencia de fenómenos meteorológicos así como los causados por
actividades antrópicas. Los resultados mostraron que los mayores promedios de productividad se obtuvieron en
la zona de Celestun (con aporte de agua de manantiales) y los menores en Sisal (con aportes de agua de la
granja camaronera).

Productividad Aérea Productividad Subterránea


Productiv idad (gm 2 día -1 )
Productividad (gr m día )
-1

4
4
2

Hojas 3
3
Misc.
2
2 Tallos
1 Flor-fruto 1

0 0
Cel Sisal Prog Dz Celestun Sisal Progreso Dzilam

38
Diagnóstico para el manejo de las lagunas costeras de Yucatán.
Autor: Dr. Jorge Alfonso Herrera Silveira
Resumen.

Yucatán se caracteriza por su lagunas costeras, las cuales ofrecen diferentes servicios ambientales,
consecuentemente se observa diversidad de tipo en intensidad de actividades humanas que se han traducido
en impactos en la calidad del agua, en los componentes biológicos y ecológicos, restándoles posibilidades de
seguir contribuyendo al desarrollo económico de la región. Con el propósito de establecer un primer diagnóstico
de la condición que tienen estos ecosistemas, se evaluaron entre 1983 y 2006, un conjunto de variables de
calidad del agua que describen su estado trófico, cambios en la vegetación acuática sumergida, presencia y
abundancia de especies de mareas rojas, y cambios en los manglares que tienen en sus alrededores, las
cuales no son consideradas en las Normas Oficiales Mexicanas pero si por la agencia medioambiental de E.U.A
y en la Normatividad de la Comunidad Europea. El análisis de la información incluyó el uso de diferentes índices
tróficos y para la vida acuática. Los resultados indican diferencias intra-lagunas relacionadas con el balance de
los aportes de agua subterránea/marina y las actividades humanas. Varias de las lagunas (Chelem, Bojorquez)
o algunas de sus zonas (Laguna de Términos, Celestún, Río Lagartos, Chetumal) presentan síntomas de
eutrofización y deterioro que reflejan los impactos humanos. Las concentraciones de Clorofila-a, amonio,
relación pastos marinos/algas filamentosas, presencia y abundancia de especies de mareas rojas, así como
reducción en las coberturas de la vegetación tanto sumergida como de los humedales (manglares), son
variables útiles para establecer por una parte el estado trófico como por otra, la condición de las lagunas
costeras de Yucatán, y deben ser consideradas en las Normas Oficiales al menos a escala Estatal. Este trabajo
es útil como línea de base y referencia para los estudios que se necesitan realizar, así como para las
actividades de monitoreo, y acciones de las políticas de saneamiento, conservación y rehabilitación.

39
40

También podría gustarte