Este método holístico, estimula la búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al
estudiante a saber que puede aprender de diferentes maneras, llegando a la comprensión de que
a un problema hay muchas soluciones, esta pedagogía debe ser “biointegral” para que la base de
las técnicas de enseñanza ayuden a subir más sus emociones sin dejar a un lado el intelecto, el ser
humano, es considerado un ser vivo, multidimensional, cuya distinción es la conciencia, el maestro
solo es la persona del saber pedagógico que tiene como propósito la formación de las nuevas
generaciones, la enseñanza de las ciencias, las artes y la tecnología, le facilitan al orientador ser
responsable de los procesos de aprendizaje, enseñanza y conocimiento, el estudiante, suele estar
en formación de sí mismo, es el protagonista de los procesos de su formación, la enseñanza
le facilita la apropiación y construcción de conocimientos, a potenciar las competencias del
pensamiento, la autorregulación del aprendizaje y la contextualización. Tan solo el aprendizaje Es
un acto total de vivir, que se manifiesta a través de la construcción de significados y experiencias
en las dimensiones del desarrollo humano; como acto total transformador se reconocen múltiples
vías para aprender y diversos estilos de aprendizaje.
Algunos de sus principios pedagógicos se centran en que el, ser humano tenga capacidad limitada
para aprender, que el profesor y el estudiante se encuentren ambos en un proceso de adquirir
más conocimiento, el estudiante debe aprender a aprender con la posibilidad de que tenga
libertad para indagar sobre lo aprendido, sus contenidos buscan que la pedagogía holística, este
proyectada al desarrollo de competencias cognitivas, valorativas comunicativas e investigadoras.
Las dimensiones se hacen presentes en cada área de conocimiento, como lo es la cognitiva con el
área del lenguaje, la matemática, la ciencia y las demás asignaturas, la social con el área de
ciencias sociales, la espiritual con el área de la educación religiosa. La ética con la ética y valores y
la corporal con la educación física recreación y el deporte.
Reconocer las relaciones que existen entre las diferentes asignaturas y el mundo que les
rodea.
Adaptarse a situaciones nuevas.
Combinar los conocimientos pertinentes con la inteligencia práctica y social, a la hora de
resolver problemas reales por sí mismos o en grupo.