Está en la página 1de 20

Criminalística y criminología

Diversidad cultural des Estado


Juan Alberto Méndez Pérez
Regiones culturales del Estado de Veracruz

La huasteca
Huasteca es el nombre de una región
en México que comprende el norte
de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la
Sierra Gorda de Querétaro, parte de
los estados de San Luis Potosí e
Hidalgo y, en menor medida, de
Puebla.

En el estado de Veracruz es una de


sus siete regiones naturales (lo cual
hace referencia al conjunto de áreas
con características geográficas semejantes) y, además, es una zona multiétnica al
albergar a distintos pueblos como los nahuas, los teenek, los tepehuas y los
totonacas.

LOCALIZACIÓN

La huasteca veracruzana limita al norte con el estado de Tamaulipas y al sur con la


región de totonacapan, desde el río Tamesí hasta el río Cazones, al este con el
Golfo de México y al oeste con la región de la Sierra de Huayacocotla y con los
estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

HISTORIA

Al parecer, los huastecos pertenecieron y pertenecen a la gran familia Maya que en


tiempos remotos se extendía por toda la costa del Golfo, hasta que la intrusión e
influencia de otros grupos hizo que se diversificaran y aislaran integrando su propia
cultura. A juzgar por la toponimia y las huellas de los numerosos sitios
arqueológicos, se deduce que los huastecos se asentaron en los ya antes
mencionados territorios (hablando de la huasteca, región mexicana) alrededor del
año 1 100 a.C.

El tipo físico de este grupo humano, representado a través de las figurillas de barro
modeladas por ellos, muestra que eran bien proporcionados, mas se deformaban el
cráneo y la dentadura artificialmente y que, además, se les deformabanlas orejas y
el tabique nasal debido al uso de orejeras y narigueras. Las figuras femeninas
muestran a las mujeres con una cintura muy estrecha y unas piernas muy gruesas.

1
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
La indumentaria era tan variada que iba desde la desnudez absoluta al uso de
taparrabos, faldellines y otras prendas. El tocado era, también, variado ya que
usaban extraños sombrerillos o presentaban el cabello pintado. Otras figuras tenían
extraños tatuajes y pinturas en la piel. Sus adornos personales consistían en
narigueras, orejeras, pectorales, anillos, brazaletes, etc.

DEMOGRAFÍA

En 1990, los hablantes de lenguas indígenas a nivel nacional eran 5 282 347, de los
cuales 1 197 328 hablaban nahua, cifra que representa el 22.67% de la población
indígena a nivel nacional. En el estado de Veracruz se registraron 580 386 hablantes
de lengua indígena, de los que 294 711 fueron nahuas, los cuales conforman el
50.77% de la población indígena en el estado.

La región de la Huasteca Veracruzana está formada por 47 municipios, en 20 de


ellos el náhuatl es la lengua principal, en 16 el totonaco, en ocho el huasteco, en
dos el otomí y en uno el tepehua.

CLIMA Y RELIEVE

Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido-húmedo.

FLORA

En la parte central se encuentra la sierra de Tantima, donde hay bosques de pinos


amenazados por la deforestación.

La vegetación de la sierra está conformada por grandes extensiones de pastos y


árboles, como cedro, chijol, chaca, palo de rosa y ojite.

En el ecosistema tropical húmedo, subhúmedo y seco hay vegetación de selvas


altas y medianas, bosque mesófilo, manglar, palmar, sabana, selvas bajas, selva de
galería y selva fragmentada. Los productos que se extraen de la selva son
maderables, combustibles, de uso doméstico, para labranza y artesanales. Las
plantas arbustivas y pastos se usan como alimento para el ganado.

El enorme valor ecológico de las selvas consiste en su contribución a la


conservasión y regulación del flujo de agua hacia los ríos, en su aportación para la
formación y conservación de suelos y en ser el sustento de una gran diversidad de
especies animales y vegetales.

FAUNA

Destacan: mazate o temazate (frugívero y hervíboro), venado de cola blanca o


venado real (hervíboro), jabalí de collar y jabalí pecarina de collar (frugívoros

2
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
hervíboros), coyote, zorra gris (carnívoros y omnívoros), nutria o perro de agua
(piscivoro), zorrillo, zorrillo listado, zorrillo manchado (insectívoros y omnívoros),
grisón (carnívoro), comadreja (carnívoro), mico de noche (frugívoro), cacomixtle
(carnívoro), tejón (carnívoro y omnívoro), mapache (frugívoro y omnívoro), ocelote,
leoncillo, tigrillo, margay, lince o gato montés, puma, jaguar (carnívoros), diversas
variedades de murciélagos (insectívoros, frugívoros).

Chicontepec
NOMENCLATURA

Del náhuatl Chicom-tepe-c: chicom; siete, Tepetl; cerro, C; en: "En siete cerros".

HISTORIA.

Existía antes de la conquista Española. Perteneció Chicontepec a la Provincia


Huasteca de Zicoac, cuya cabecera se encontraba en la congregación actual de
San Isidro o Dr. Montes de Oca, en el municipio de Temapache.

Conquistados por la triple Alianza, los pueblos de Temapache, Tuxpan y Tzicóatl, el


pueblo de Chicontepec tributó a México, Texcoco y Tacuba.

Es hasta fines del siglo XVI, cuando se empieza a congregar al pueblo de


Chicontepec. El 8 de julio de 1592 se señalaron cuatro puntos de congregación:
Santa Catarina Chicontepec, San Juan Texcatepec, San Cristóbal Ixhuatlán y San
Francisco Zontecomatlán Chicontepec. El 7 de octubre del mismo año el Virrey
comisionó a Pedro Portes para fundar la congregación de Chicontepec, y se previó
que las tierras y otros bienes que dejaron los naturales de las estancias, quedaran
bajo la jurisdicción de Meztitlán. Las estancias o antiguos pueblos jurisdiccionados
a Chicontepec correspondían a los actuales municipios de Chicontepec y Benito
Juárez.

En 1746 Santa Catarina Chicontepec era un pueblo de la jurisdicción de la Alcaldía


Mayor de Huayacocotla.

3
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
A partir de diciembre de 1786, Chicontepec perteneció a la primera Intendencia de
Puebla; que al ser nuevamente secularizado el lugar, la Iglesia fue reconstruida a
principios del siglo XIX con tres naves. Fue incendiada en la guerra de
Independencia, quemándose los archivos parroquiales. Desde el primero de
diciembre de 1853, pasó a formar parte del Estado de Veracruz.

El 31 de julio de 1877 se traslada a Huayacocotla, la cabecera del Cantón de


CHICONTEPEC.

Por decreto de 6 de septiembre de 1910, la Villa de Chicontepec se eleva a la


categoría de Ciudad, y por decreto de 13 de octubre de 1960, la Ciudad se llama
Chicontepec de Tejeda, en honor del distinguido revolucionario y gobernador del
Estado, General Adalberto Tejeda Olivares, nacido en este lugar.

LOCALIZACIÓN

Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las coordenadas 20º58´ de


latitud Norte y 98º10´ de longitud Oeste, a una altura de 520 metros sobre el nivel
del mar. Limita al Norte con Tantoyuca e Ixcatepec; al Este con Temapache y
Tepetzintla; al Sur con Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez; al Oeste con el Estado
de Hidalgo. Su distancia aproximada al Noroeste de la capital del Estado por
carretera es de 445 Km.

EXTENSIÓN

Tiene una superficie de 935.73 Km2, cifra que representa un 1.34% total del Estado.

OROGRAFÍA

El municipio se encuentra ubicado en la región montañosa de la Huasteca


Veracruzana, donde las ramificaciones de la Sierra madre Oriental reciben el
nombre local de la sierra de Chicontepec, significando precisamente "siete cerros".

HIDROGRAFÍA

Se encuentra regado por pequeños tributarios del Tuxpan, entre los que se
encuentran el Calabozo, que nace en la Sierra de Huayacocotla y sirve de límite con
el Estado de Hidalgo. Cuenta con varios arroyos, destacando los de Comitlán,
Ahuimo, la Antigua, Tlacolula y Camotipan.

CLIMA

Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de 22º C.; su


precipitación pluvial media anual es de 1,645 milímetros.

4
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto perennifolio y


mediano perennifolio y secundario, donde se desarrolla una fauna compuesta por
poblaciones de quaqueches, temasaes, armadillos, conejos, venados, aves y
reptiles.

RECURSOS NATURALES

En el municipio se pueden encontrar entre sus principales recursos naturales, 30


hectáreas cultivadas con arbolado de maderas finas como cedro, caoba, primavera
y palo de rosa con una edad aproximada a los cuatro años.

Por otra parte se cuenta con pozos petroleros en: Región Sur-Mesa de Tzapotzala;
región Sureste- La Antigua, Tepenahuac y Xochicuatepec; región Centro-Alaxtitla
Huixnopala.

CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO

Su suelo es de tipo regosol y vertisol, se caracteriza por no presentar capas de


arcilla. El 65% del territorio municipal es dedicado a la ganadería, un 25% a la
agricultura, un 5% es superficie forestal y un 5% se destina a la población rural,
urbana, carreteras y cerros.

Totonaca de papantla y sierra Norte de Puebla


De acuerdo con el Diccionario de la
Lengua Náhuatl, el término totonaca es
el plural de totonacatl y se refiere a los
habitantes de la provincia del
Totonacapan. Algunos autores han
señalado que el término "totonaco"
significa "hombre de tierra caliente", en
cambio otros dicen que se compone de
los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se
refiere al número tres y "nacu'" que
significa "corazón". Por ello, es que los
totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y Castillo de
Teayo son los tres centros representativos del grupo, los tres centros o tres
corazones de su cultura.

LOCALIZACIÓN

5
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de
Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.

Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la
región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Entre estas podemos encontrar el cultivo de maíz, chile, frijol, café, caña de azúcar,
plátano, pimienta, naranja, limón, toronja, vainilla, entre otros. Además, se cría
ganado bovino, porcino, ovino, caballos, aves y abejas. Así como la práctica de la
pesca.

En el ámbito industrial, se da la extracción de petróleo y gas (petroquímica), de la


cual se obtiene gasolina, parafina, asfalto, plástico y otros derivados.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

FLORA: La vegetación es abundante en especies vegetales como el cedro, la


caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la
guácima, la pimienta, el plátano, el café, la vainilla, la papaya, los cítricos (naranja,
lima, limón, mandarina, tangerina, mónica), el mango, la caña, la pomarosa, los
chalahuites, la guanábana, la guayaba, etcétera.

FAUNA: La fauna es diversa en los bosques y en los ríos. En los primeros se pueden
encontrar codornices, el pájaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el coralillo, el
mazacoate, el mapache, el tejón, los pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros.
En los ríos podemos hallar el bobo, la tortuga, camarones, acamayas, burros,
ajolotes, la trucha, la mazacuata, entre otros.

RELIEVE: Se conforma por lomeríos, cañadas y montañas, pero en general su


relieve es plano.

CLIMA: Cálido – húmedo

RÍOS: Cazones, Tecolutla, Nautla, Filobobos

LENGUA

El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del


tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta lengua; la
mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado de México,
Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en
menor proporción en Jalisco.

6
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco",
"tutunakuj" o "tutunacu".

En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco


son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal,
Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y
Zozocolco.

ARTESANÍAS

Entre los múltiples oficios artesanales que se pueden encontrar principalmente en


la región de Papantla y el Tajín son los siguientes:

El Taller de la Vainilla , en el cual se aprende acerca del proceso de la vainilla y la


elaboración de hermosas y divertidas figuritas aromáticas con forma de Cristo, aves,
perros, entre otros. Los tradicionales faroles y estrellas de vainilla a muchos turistas
les encantan, por lo que éstos se hacen con más frecuencia y así puedan venderse
con más rapidez. Muchos habitantes de la comunidad de Polutla se encargan de
hacer este trabajo en vainilla.

La famosa cera labrada es muy trabajada por los habitantes del municipio de
Zozocolco; sin faltar por supuesto el tejido de palma o la alfarería en donde se
elaboran hermosos utensilios del hogar.

Para los que quieren dar vida al barro a través de sus manos, pasan las horas en el
taller de escultura en barro , en los que se hacen figuras de Dioses o algunos trastes
de cocina.

En los talleres de la cestería en bejuco se elaboran bolsas de mano o de colgar,


cestos para guardar objetos y algunos tapetes de piso.

Otras actividades artesanales son las de hilvanar en el Telar de Cintura y hacer


máscaras plasmando sus rostros en papel destraza.

Es necesario mencionar que entre las actividades artesanales, también se


encuentran las relacionadas con la hechura y los bordados de prendas típicas .

El tachín es una prenda bordada con motivos de árboles de la vida color azul para
las mujeres casadas y rojo para las solteras, con una faja llamada liitampachin para
sujetarla y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan también una enagua
corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una pañoleta
de seda artificial a la que le dicen luxu. Todas estas elaboradas a mano en los
telares de cintura.

7
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
La blusa es amplia y delgada, lleva bordados de flores “al pasado” en punto de cruz
y las mangas tienen alforzas enmarcadas con listones. La pañoleta, lleva dos ramos
de flores bordados en los extremos que al usarse quedan sobre el busto. El vestido
de boda es completamente blanco y está hecho con organza y acompañado por un
quechquémitl o laqchiwit del mismo color.

En la sierra las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se
amarra al frente con una faja roja, tejida a mano con lana y algodón. Usan listones
de seis colores entrelazados con las trenzas. Las mujeres de Mecatlán y Coahuitlán
usan quixquén bordado. Esta prenda se teje en curva, es de algodón y lana y lleva
bordados y brocados. En Chiconquiaco usan un quechquémitl o quixquén grueso,
hecho de lana y con bordados rojos en relieve; un enredo azul oscuro, sostenido
por una faja roja y una enagua de tela de cuadros llamada lienzo. En Xilotepec se
trenzan el cabello con una cinta roja hecha en telar de cintura.

El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca,


sombrero y huaraches. En las regiones frías se usa un cotón de lana oscura. Los
hombres de Papantla usan un calzón abombado de popelina blanca, que llega hasta
los tobillos al que llaman tatanu. La camisa, elaborada con el mismo material, es
plisada y lleva en la espalda un cuello “tipo marinero”. Usan un pañuelo de seda
bordado en las puntas y con orillas de gancho el cual se enrolla en el cuello. El
sombrero o tagnu es hecho de palma y calzan botines de piel negros o tatunu.

En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Se


confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y quexquémitl; gran
parte de ella se hace en telar de cintura, y sólo algunas veces con telas
industrializadas; además, en el telar se elaboran servilletas, manteles y toallas. Los
totonacas de Papantla utilizan el hilo de algodón o de acrilán, y tejen con la técnica
de confitillo, cuyo terminado final queda con una textura afelpada. Además se
fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y
ornamentos de palma.

VIVIENDA

En la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con


techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas
verticalmente, algunas están recubiertas con lodo. La casa consta de una sola
habitación empleada como cocina y dormitorio. Cuentan con un solar en el que crían
aves de corral, además tienen un temazcal para los baños de vapor y en algunas
casas que producen miel cuelgan los panales en las paredes. En ciertas zonas las
casas tienen un tapanco para almacenar maíz y para colgar las mazorcas que se

8
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
emplearán como semillas. Las casas católicas cuentan con un altar en el que
colocan imágenes religiosas.

FIESTAS

La fiesta más importante es la del santo patrón; otra celebración importante en la


región es la de Semana Santa; la de día de muertos. Tradicionalmente la fiesta
patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica
recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas
totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que
contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras
danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros,
Pastores y Huehues.

Misantla
Rica en tradiciones, Misantla se presenta
como esa fusión producto del mestizaje,
tan propia de las ciudades que han
sobrevivido desde los tiempos indígenas.
En sus congregaciones apreciamos
ruinas arqueológicas, monolitos de
piedra y piedras comunes talladas con
símbolos prehispánicos de diferentes
culturas indígenas.

CASA DE LA CULTURA

Por las calles de la ciudad podemos encontrar edificios que datan de la Colonia, la
Reforma y el Porfiriato combinando estilos de construcción variados: holandeses,
franceses y españoles, todos ellos mezclados en lugares como La Ciudad de las
Flores, el Palacio Municipal, la Casa de Cultura, la Iglesia de la Asunción, la Casona
o varios edificios que aún sirven de casa a los descendientes de aquellas familias
que construyeron basándose en la arquitectura europea.

Las tradiciones son tan fuertes en Misantla al grado que han superado a la
modernidad que pretende extinguirlas. Algunas de ellas han llegado a nosotros en
forma de festividades, otras en forma de celebraciones religiosas, y unas más en
forma de danzas y rituales.

La principal festividad que se celebra en Misantla tiene lugar el 15 de agosto de


cada año. Es el día dedicado a Santa María de la Asunción, santa patrona de la
ciudad, a la cual se tiene consagrada la Iglesia principal. Durante los días previos y

9
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
sucesivos a esta fecha se tiene una feria en donde la población tiene la oportunidad
de divertirse con los juegos mecánicos, los espectáculos públicos o simplemente
hacer compras a buen precio con los comerciantes de otros lugares.

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN

La Iglesia de Santa María de la Asunción se comenzó a construir,


aproximadamente, en la década de 1570 y se concluyó en 1792. La iglesia es tipo
basílica, pues su planta tiene forma de cruz latina, con una mezcla de diferentes
estilos arquitectónicos del Renacimiento europeo. Como dato importante, la iglesia
fue cerrada en 1929 a causa de la Guerra Cristera y fue reabierta de nueva cuenta
en 1938.

Otra festividad que se tiene es la Fundación de Misantla, el día 20 de enero. Durante


ésta, los poderes municipales se trasladan a la congregación de Pueblo Viejo
durante un día, como un reconocimiento a los orígenes de la ciudad. Al terminar el
día se trae el fuego encendido, señal de la peregrinación que diera lugar a la
fundación y asentamiento en la actual ciudad. Se continúa con espectáculos de
fuegos artificiales y un festival con artistas de la región, todo esto en el Teatro del
Pueblo, frente al Palacio Municipal.

POCITO DE NACAQUINIA

La tercera festividad en importancia es el Día de los Pocitos, celebrada el 3 de mayo


de cada año, celebración que se encarga de mezclar tradiciones indígenas y
españolas; las primeras a través de la veneración del dios del agua y las segundas
como el levantamiento de la Santa Cruz. Durante ella se coloca una cruz en cada
uno de los pozos de la ciudad, pero en especial en los conocidos Pocitos de
Nacaquinia y Zotuco; el primero de ellos con mucha más tradición por su leyenda
que dice fue formado por el llanto de una princesa totonaca al perder a su amado
príncipe. También aquí encontramos festivales artísticos y en ocasiones tenemos la
presencia del espectáculo único de los Voladores de Papantla.

Estatuas en bronce de Pedro Infante y María Félix

Al ya referido Pocito de Nacaquinia, el músico misanteco Jesús Martínez Gil le


compuso la canción que lleva ese mismo nombre, y que a su vez fue inmortalizada
en la película “Tizoc”, actuando María Félix y Pedro Infante. Bajo la administración
del Lic. Miguel Alemán Velasco, el Gobierno del Estado obsequió al municipio de
Misantla las estatuas en bronce de dichos artistas como un reconocimiento por
haber incluido la mencionada canción en su película.

10
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
De las tradiciones religiosas podemos mencionar como la más importante la de
Todos Santos, que se realiza a fines del mes de octubre y principios de noviembre,
periodo en el cual los misantecos realizan altares para recibir las almas de sus
difuntos. Sobre los altares son colocadas las fotografías de los familiares que han
fallecido, acompañados de los platillos que eran de su agrado, sin faltar las bebidas
alcohólicas, los dulces y los cigarros. Para el último día de celebración, el 3 de
noviembre, se encienden velas en las banquetas para iluminar el camino a las almas
que han venido a visitar este mundo.

Otra tradición importante son las posadas, en las cuales se da el “Acostamiento del
Niño Dios”. Estas se llevan a cabo entre el 6 y el 24 de diciembre y se acompañan
de los tradicionales aguinaldos de dulces y ponche de frutas. Con esto también
tenemos el “Levantamiento del Niño Dios”, que se puede dar entre el 25 de
diciembre y el 6 de enero, fecha de celebración de “La visita de los Reyes Magos”
que en Misantla se acostumbra festejar con una rosca de pan dulce que en su
interior lleva uno o varios muñequitos de plástico. Los ganadores de los muñequitos
serán los encargados de hacer la celebración de “La Virgen de la Candelaria”, el 2
de febrero, generalmente con una pequeña comida.

Como muestra de la expresión cultural totonaca, tenemos la Danza de los Tocotines


que viene a ser una representación de la conquista española. En ella intervienen los
personajes de Hernán Cortés, Moctezuma II y La Malinche, ambos bandos
acompañados de sus respectivos guerreros e intérpretes.

Otra danza prehispánica es La Danza de los Voladores, que aunque no es de origen


misanteco es de origen totonaco y representó para los indígenas el equilibrio
cósmico que se daba en la transición del invierno a la primavera.

Una herencia española es la Danza de los Santiagos, que representa los combates
del Señor Santiago de Galicia contra los moros. En la ejecución de la danza
intervienen 28 personajes, divididos a partes iguales en moros y cristianos, y tienen
como utensilios dagas y máscaras de madera.

Zongolica
TOPONIMIA

De Tzontli, cabellera y Coliuhqui,


retorcida. "Cabellera retorcida".

HISTORIA

11
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
Durante la época prehispánica fue una población nonoalca. En el siglo XVI fue
cabecera de los reyes, Tlaquilpa, Mixtla, Asctancinga, Tehuipango, Texhuacan,
Tezonapa, Coetzala y Omealca.

Durante la guerra de independencia Rafael Argüelles y los sacerdotes Mariano de


las Fuentes y Juan Moctezuma Cortés formaron en Zongolica un contingente con el
que en mayo de 1812 ocuparon la ciudad de Orizaba, de donde extrajeron un gran
cargamento de Tabaco, lo vendieron y con el producto instalaron un taller de
acuñación de monedas que llevan en el anverso un arco y una flecha, con la
inscripción viva Fernando VII y América. Por decreto de 25 de noviembre de 1830
se eleva a la categoría política de villa y por decreto de 6 de septiembre de 1910.

LOCALIZACIÓN

Se encuentra ubicado en la zona centro del estado, en las coordenadas 18° 40'
latitud norte y 97° 00' longitud oeste a una altura de 1,200 metros sobre el nivel del
mar. Limita al norte con Tequila y Olmealca, al este con Tezonapa, al sur con el
estado de Puebla y al oeste con Mixtla y Los Reyes. Su distancia aproximada de la
cabecera municipal al sur de la capital del estado, por carretera es de 100 Km

EXTENSIÓN

Tiene una superficie de 280.09 Km2, cifra que representa un 0.39% total del estado

OROGRAFÍA

El municipio se encuentra situado en la zona central montañosa del estado sobre


las estribaciones de la Sierra de Zongolica, siendo su topografía de las más
escabrosas, con alturas superiores a los 2000 msnm.

HIDROGRAFÍA

Al municipio lo riegan los ríos Altotolco, Moyoatempa, Santiago, todos tributarios del
río Tonto, importante afluente del río Papaloapan y ríos de menor arrastre como el
Ayejapa y Coscole.

CLIMA

Su clima es templado-húmedo-extremoso con una temperatura promedio de


17.4°C; su precipitación pluvial media anual es de 2,270.1 mm.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Su vegetación es de tipo bosque alto perennifolio y bosque tropical caducifolio y


cuenta con especies como: cedro, palo mulato y guarumbo.

12
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
El municipio cuenta con una gran variedad de animales silvestres, entre los que se
encuentran: temazate, tepescuincle, conejo, tejón, mapache, ardilla, zorro,
tlacuache, aves, peces y una gran variedad de insectos.

RECURSOS NATURALES

Su riqueza está representada por minerales como el lutitas y calizas.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

2 iglesias el Calvario fundada en 1526, y la Parroquia de San Francisco de Asís,


zona arqueológica de Tecuapa que fue saqueada y casi no hay vestigios de una
pirámide, ex haciendas de Tlanecpaquila, Coyametla y Porvenir, en este último ya
solo quedan ruinas, el cristo del cerro Cinco flores.

MUSEOS

NO TIENE.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

El 2 de marzo en la gran cueva de Tomachapa, curanderos y danzantes se reúnen


para dar gracias a la madre tierra por los beneficios recibidos.

En esta región como en la mayoría del estado de Veracruz, se cuentan con un


sinnúmero de leyendas que trascienden de padres a hijos; en el caso de tres de
ellas que citamos a continuación: La confesión que cuenta la historia de una mujer
adúltera y criminal cuya alma andaba penando hasta que pudo confesar el asesinato
que había cometido. La mujer del cabello húmedo, cuenta que de acuerdo a la
costumbre existente en el pueblo, los jóvenes se entretienen viendo pasar a las
muchachas, pero esa noche vieron a una magnífica mujer con el cabello húmedo
que llamó poderosamente su atención; la siguió uno de ellos y comprobó al mirarle
el rostro que era la muerte. También está la creencia de que existen personas que
pueden convertirse en animales voladores que se desplazaban de noche de cerro
en cerro alumbrando con inmensas luces su camino, los llaman Xiguimes.

MÚSICA

La música que más se escucha en el municipio es la tropical, aunque en menor


grado se escucha los demás tipos de música que existen.

ARTESANÍAS

En los mercados se encuentran tejidos de lana tenidos con colores, vegetales, fajas
de seda, ollas, comales, vasijas, etc.

13
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
GASTRONOMÍA

Guisado de Quelites: quelites blancos, chile y especias.

Tepaya: frijol asado y molido, picante, hoja de aguacate y manteca de cerdo.

Texmole: pollo, chile, masa, jitomate, epazote.

CENTROS TURÍSTICOS

Se puede apreciar "El Boqueron", puente natural de más de 25 metros de altura,


cerca se encuentra el Popocalt en la congregación de Cutlaixco, donde el curso
íntegro del río Coalt se suma para formar una cascada subterránea de más de 60
metros.

Playa vicente
HISTORIA

El pueblo de Playa Vicente tiene orígenes muy


antiguos; en sus inmediaciones en el poblado
de Huaspala, existió la importante ciudad de
Acuezpal-tepec.

Después de la caída de la Ciudad de México,


Gonzalo de Sandoval conquistó el lugar; Nuño
de Guzmán, encargado de la Audiencia, dio el
lugar a Rodrigo de Albornoz.

El decreto de 2 de agosto de 1873 erigió el municipio de Playa Vicente, segregando


sus tierras del Tenchoacán (hoy José Azueta).

Por decreto de 14 de enero de 1930, el pueblo de Playa Vicente se eleva a categoría


de villa, con la denominación de Venustiano Carranza; en 1937 por decreto de 14
de diciembre se restituye la denominación de Playa Vicente.

LOCALIZACIÓN

Se encuentra ubicado en al sur del estado, en las coordenadas 17° 50" latitud norte
y 95° 49" longitud oeste, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. Limita al
norte con José Azueta e Isla, al este con Juan Rodríguez Clara, al sur y oeste con
el estado de Oaxaca. Su distancia aproximada al sursuroeste de la capital del
estado por carretera es de 220 Km.

EXTENSIÓN

14
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
Tiene una superficie de 1,174.17 Km2, cifra que representa un 1.63% total del
estado.

OROGRAFÍA

El municipio se encuentra ubicado en un área de transición que va de la Sierra


Oriental a la llanura aluvial.

HIDROGRAFÍA

Se encuentra regado por los ríos La Lana y Playa Vicente.

CLIMA

Su clima es cálido-húmedo con una temperatura promedio de 27°C; su precipitación


pluvial media anual es de 2,024 mm.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque perennifolio con


especies como el sombrerete, caobilla, coyol real, palo de campana, guayacan, palo
de agua, paque, icaco verde, palo macho y encino, donde se desarrolla una fauna
compuesta por poblaciones de conejos, armadillos, comadrejas, mapaches,
tejones, coyotes y onzas.

RECURSOS NATURALES

Sus tierras de cultivo agrícola.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Dentro del municipio existen más de 30 sitios arqueológicos, con asentamientos


probables de Olmecas, Totonacos, Nahuas, Pipiles, Mixes, Mixteco – Zapotecos,
los más importantes son:

Sitio Arqueológico "El Jonotal", (Mixteca - Tachisca) ubicado en Nuevo Ixcatlan,


abarcando parte del municipio y del estado de Oaxaca, tiene una extensión
aproximada a las 12,000 Hectáreas.

Huaspaltepec, ubicado a un lado de la cabecera municipal; según datos llegó a


contar con 50,000 casas habitación y presenta temas arqueológicos, fiestas
indígenas y mestizas tradicionales.

Algunas casas de principio de siglo que se encuentran ubicadas en la cabecera


municipal, en el corazón de Playa Vicente, uno de estos edificios fue adquirido por
el H. Ayuntamiento para convertirlo en el centro municipal de cultura.

15
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
MUSEOS

Uno ubicado en el Poblado Nuevo Ixcatlan, es un museo comunitario cuyos temas


son arqueológicos y etnográficos.

Tuxtlas – soteapan
EXTENSIÓN: 3 484.34
km2

POLÍGONO: Latitud
18°42'36'' - 18°03'00'' N

Longitud 95°25'48'' -
94°34'12'' W

RECURSOS HÍDRICOS
PRINCIPALES

lénticos: lagos de Catemaco, La Escondida, El Zacatal, La Encantada, lagunas de


Sontecomapa y del Ostión, lago cráter de San Martín

Lóticos: ríos Grande de San Andrés, de La Palma, Salto de Eyipantla, arroyos Agrio
y Coyame y manantiales de aguas carbonatadas

LIMNOLOGÍA BÁSICA

El lago de Catemaco forma parte de la cuenca del río Papaloapan a una altitud de
333.5 msnm; se trata de un lago de forma casi cuadrangular con una superficie de
7 254 ha, un volumen de 551.52 Mm3 y una profundidad máxima de 11 m y una
media de 7.6 m; los sedimentos predominantes son las arcillas en la parte central
del lago y los limos arcillosos y las arenas gravosas en la riberas; conductividad:
140-170 m mS cm-1; pH=8 a 9, lo que significa tasas elevadas de producción
primaria o grandes aportes de carbonatos procedentes de los manantiales;
temperatura promedio anual 24.1°C en la superficie; presenta circulación constante,
con oxígeno disuelto en toda la columna de agua y concentraciones bajas o
moderadas de bióxido de carbono en el fondo; las aguas son de tipo bicarbonatado,
moderadas en calcio y relativamente ricas en magnesio; los cloruros son elevados
(10 a 13 mg/l); las aguas se clasifican como blandas, los contenidos de amonio,
nitritos y nitratos son reducidos y los fosfatos altos, que lo covierten en un ambiente
eutrófico; la penetración de luz varía entre 0.53 y 2 m de profundidad. Presenta una
isla Agaltepec.

GEOLOGÍA/EDAFOLOGÍA

16
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
Volcán de San Martín Tuxtla, Sierra de los Tuxtlas y Sierra de Santa Marta; en las
estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas predominan los suelos lateríticos, ricos en
arcilla Luvisol y Acrisol y en la llanura costera predominan suelos profundos en
materia orgánica y muy fértiles Vertisol, Feozem y Litosol.

CARACTERÍSTICAS VARIAS

clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; cálido húmedo con lluvias
todo el año y cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual
18-26 oC. Precipitación total anual 2 000-4 500 mm; de noviembre a enero vientos
del norte y el resto del año los del noreste.

PRINCIPALES POBLADOS

Catemaco, San Andrés, Santiago, Sontecomapan, Pajapan

ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL

agropecuaria, pesquera, turística e industrial

Coatzacoalcos
TOPONIMIA

Pequeños templos dedicados a


Quetzalcoátl; de Cóatl, serpiente,
aféresis de Quetzalcóatl, Tzacualli,
montículo o pequeña pirámide, y Co,
partícula locativa. El nombre se pluralizó
en castellano porque eran varias las
pirámides.

HISTORIA

En 999, Quetzalcóatl se pierde en el mar, en la desembocadura del río


Coatzacoalcos, a bordo de una balsa elaborada con pieles de serpientes,
prometiendo volver en fecha próxima.

En 1522, Hernán Cortés comisiona a Gonzalo de Sandoval para que funde, cerca
de Guazacualco, la villa del Espíritu Santo. En 1825, por decreto No. 461, del 8 de
octubre, se constituye como Puerto y adopta el nombre de Coatzacoalcos.

17
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
En 1881, por decreto No. 118, del 14 de diciembre, se eleva la congregación de
Coatzacoalcos a municipio, perteneciendo al cantón de Acayucan.

En 1907, el Presidente Porfirio Díaz inaugura el Ferrocarril Nacional de


Tehuantepec y las terminales de Salina Cruz, en el Pacífico y Puerto México, en el
Golfo de México.

En 1911, el 30 de junio, Coatzacoalcos obtiene el título de fiudad.

En 1936, se restituye a la ciudad el primitivo nombre de Coatzacoalcos, que había


sido cambiado en 1900 por el de Puerto México, debido a que los extranjeros no
podían pronunciarlo.

En 1940 (23 de julio), familias de españoles, refugiados de la guerra civil en su país,


llegan a bordo del vapor Santo Domingo y son recibidos en Coatzacoalcos,
dándoles México asilo.

LOCALIZACIÓN

Se localiza en la zona sur del estado, en las coordenadas 18° 09' latitud norte y 94°
26' longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita con los
municipios de Pajapan, Cosoleacaque, Minatitlán, Ixhuatlán del Sureste, Moloacán
y las Choapas, al norte con el Golfo de México, al este con el estado de Tabasco.
Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 420 Km.

EXTENSIÓN

Tiene una superficie de 309.20 Km2, cifra que representa un 1.00% del total del
Estado.

OROGRAFÍA

El Municipio se encuentra ubicado en la zona ístmica y en la parte limítrofe sudeste


del Estado. Por ser municipio costero de las llanuras del sotavento, su suelo
presenta grandes planicies.

HIDROGRAFÍA

Se encuentra regado por el río Coatzacoalcos que forma la barra de Coatzacoalcos;


el río Tonalá; limítrofe con Tabasco y el Huasuntlán, al norte del municipio; además,
tiene los arroyos de Tortuguero, Gavilán, y la laguna del Ostión.

CLIMA

18
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25.6 °C; su
precipitación pluvial media anual es de 1 mil 800 mm.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva alta perennifolia con
palmares, manglares y pastizales, donde se desarrolló una fauna compuesta por
poblaciones de mamíferos silvestres como armadillo, ardilla, conejo, tejón; reptiles
y aves tales como garzas, tordos, palomas, grullas y golondrinas.

RECURSOS NATURALES

Su riqueza esta representada por minerales como el azufre, arena sílice y sales.
Además cuenta con yacimientos de petróleo y gas natural.

MONUMENTOS HISTÓRICOS

El progreso y la tecnología se dan cita en esta ciudad, muestra de ello son sus
majestuosos puentes, el Coatzacoalcos I y el II; el primero con su plataforma
movediza que se eleva para dar paso a los barcos de gran calado, y el segundo,
producto de la ingeniería moderna adornado con gigantescas estatuas.

Muy cercanas a Coatzacoalcos se encuentran las zonas arqueológicas de San


Lorenzo Tenochtitlán, el Azuzul, Tres Zapotes, Santiago Tuxtla, la Venta, etc.

La hoy catedral de San José, en Zaragoza y Carranza, cuya donación del terreno e
inicio de construcción datan de 1901.

El antiguo Casino Puerto México y Hotel Bar Opera, ubicado en Corregidora e


Hidalgo, cuya construcción se inició en 1911.

Edificio Pavón, en Corregidora y Zaragoza, que data también de la segunda década


de 1900.

La antigua "Estación Bertha", de Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, ubicada en


la hoy Col. Rafael Hernández Ochoa, construcción que data de principios del siglo
XX.

19
Criminalística y criminología
Diversidad cultural des Estado
Juan Alberto Méndez Pérez
Bibliografía
 http://eltriohuasteco.blogspot.com/2010/04/huasteca-veracruzana.html
 http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30058a.
html
 http://eltotonacapan.blogspot.com/2010/08/region-del-totonacapan.html
 https://www.raqueljimenezdiaz.com.mx/misantla-1/aspectos-culturales-de-
misantla/
 https://veracruz.mx/destino?Municipio=201
 http://veracruz.mx/destino.php?Municipio=130
 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_080.ht
ml
 https://veracruz.mx/destino?Municipio=39

20

También podría gustarte