Está en la página 1de 13

LECHO EMPACADO.

WENDY GISELLA AGUILAR IMITOLA.


CRISTIAN CAMILO ARISTIZABAL SOTO.
KARILYN ANDREA BRICEÑO GOMEZ.
CARLOS ANDRES ATENCIA PIÑERES.
LORRAINE MARCELA SANCHEZ CRUZ.
OSVALDO JOSE OJEDA GOMEZ.

INFORME LECHO EMPACADO.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.


INGENIERÍA QUIMICA
TRANSFERENCIA DE MASA.
BARRANQUILLA
2016. II

1
CONTENIDO
1 RESUMEN. ...................................................................................................... 3
2 INTRODUCCION. ............................................................................................ 3
3 MARCO TEORICO........................................................................................... 3
3.1 Caída de presión en la torre. ...................................................................... 5
3.2 Torres empacadas para absorción y Destilacion. ...................................... 6
4 . PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. ........................................................... 8
4.1 EQUIPO. .................................................................................................... 8
4.2 MATERIALES. ......................................................................................... 10
4.3 CONSTRUCCION DEL LECHO. .............................................................. 10
4.3.1 Elaboración de los rotámetros. .......................................................... 10
4.3.2 Materiales anexos.............................................................................. 11
4.4 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. ......................................................... 11
5 DATOS, RESULTADOS Y CALCULOS. ........................................................ 12
6 CONCLUSIONES. ......................................................................................... 13
7 REFERENCIAS. ............................................................................................. 13

2
1 RESUMEN.
En el presente informe se muestran los detalles del proyecto realizado con el fin de
observar y estudiar la caída de presión de un lecho empacado. Luego de realizar el
montaje adecuado para esto se tomó una serie de datos que nos proporcionaron
información para su posterior estudio.
Palabras clave: caída de presión, lecho empacado,

2 INTRODUCCION.
En la actualidad existen diversos tipos de operaciones en la industria en la cual es
muy común el uso de los lechos empacados o torres rellenas debido a que tienen
numerosas ventajas que se encuentran industrialmente. El flujo de gas o líquido que
circula a través del lecho empacado es de suma importancia para los procesos que
existen en la industria por ejemplo los procesos en los cuales se necesitan caídas
de presión como son los procesos catalíticos, filtración de mezclas, lixiviación, entre
otros. Los lechos son sistemas que tienen varias aplicaciones industriales, agrícolas
y de filtración por mencionar algunas.

Los lechos empacados consisten en una columna rellena formada por partículas
sólidas a través de las cuales circula un fluido el cual sufre una caída de presión, y
pueden liberar dichos fluidos de impurezas que lleven consigo. Si el fluido se mueve
a velocidades bajas a través del lecho no produce movimiento de las partículas,
pero al ir incrementando gradualmente la velocidad llega un punto donde las
partículas no permanecen estáticas sino que se levantan y agitan, dicho proceso
recibe el nombre de fluidización.
En este procedimiento se utilizara el lecho empacado para medir la caída de presión
utilizando un flujo de agua y aire que se alimentan en contracorriente el relleno del
lecho que se utilizo fue chaquiras.

3 MARCO TEORICO.
Los lechos rellenos o empacados son sistemas termodinámicos compactos, en los
cuales el relleno es atravesado por un flujo de gas o líquido, este sistema se
conforma de partículas sólidas con propiedades físicas y químicas similares. La
velocidad del flujo de gas que atraviesa el lecho define el tipo de lecho, si la
velocidad del aire es menor a la velocidad de arrastre o sustentación, se lo
denomina lecho empacado, porque sus partículas se mantienen en reposo.

Si la velocidad del aire es mayor que la velocidad de arrastre, las partículas salen
del reposo y el lecho se denomina lecho fluidizado.

3
Los empaques incrementan la caída de presión en el sistema y en consecuencia
hay cambios en la dirección y velocidad del fluido.

Figura 1. Lecho empacado relleno

El fluido circula por los huecos del lecho perdiendo presión, esta caída de presión
en el lecho viene dada por la ecuación de Ergun. La resistencia al flujo de un fluido
a través de los huecos de un lecho, es la resultante del rozamiento total de todas
las partículas del lecho. El rozamiento total por unidad de área es igual a la suma
de dos tipos de fuerza:

 Fuerza de rozamiento viscoso


 Fuerza de inercia
Para explicar estos fenómenos se hacen varias suposiciones

 Las partículas están dispuestas al azar, sin orientación preferente.


 Todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma.
 Los efectos de pared son despreciables.
La pérdida fraccional para un flujo a través de lechos rellenos puede calcularse
utilizando la ecuación de Ergun

150𝜇𝑢0 𝐿 (1 − 𝜖)2 1.75𝑢02 𝐿 (1 − 𝜖)


∑𝐹 = ∗ + ∗
𝑑𝑝2 𝜌 𝜖3 𝑑𝑝 𝜖3

4
Donde

ρ = densidad.
μ = viscosidad del fluido.
Dp = diámetro de partícula.
L = altura del lecho.
ϵ = porosidad del lecho.
u0 = velocidad superficial del fluido (velocidad que tendría el fluido si el recipiente
no contuviera sólidos u0 =Q/S).

La pérdida de presión correspondiente será:

∆𝑃 = 𝜌 ∑ 𝐹

La ecuación de Ergun se basa en la combinación de la ecuación de Kozeny-Caman


para el flujo en la región viscosa y de la ecuación de Burke-Plummer para la región
turbulenta. La importancia de los términos correspondientes a pérdidas viscosas y
pérdidas turbulentas en la ecuación de Ergun se puede relacionar con el valor del
número de Reynolds de partícula.

Para fluidos que circulan a través de un lecho relleno de solidos el número de


Reynolds de partícula se define como

𝑑𝑝 𝑢0 𝜌
𝑅𝑒𝑝 =
𝜇

Cuando el 𝑅𝑒𝑝 < 20, el termino de perdida viscosa predomina y puede utilizarse solo
con un error despreciable.

Cuando el 𝑅𝑒𝑝 > 1000, solo se necesita utilizar el término de perdida turbulenta. [1]

3.1 Caída de presión en la torre.


Leva y Eckert han presentado una correlación empírica para la caída de presión.
Cuando se dispone de datos el método más preciso para obtener la caída de presión
para el flujo a través de un lecho relleno consiste en utilizar datos experimentales.
Éstos se presentan normalmente en forma de representación logarítmica de la
velocidad del gas frente a la caída de presión, con un parámetro de la velocidad de
flujo de líquido en los gráficos. Se pueden realizar ajustes a los datos tomados en
la práctica y así encontrar una correlación para la caída de presión, basándose en
la correlación empírica de Leva, la cual fue desarrollada a partir de datos de prueba
para el sistema agua-aire.

∆𝑃 = 𝐶2 10𝐶3𝑣𝑙 𝜌𝑔 𝑣𝑔2

5
Donde 𝐶2 y 𝐶3 son constantes, 𝑣𝑙 es la velocidad del líquido en m/s y 𝜌𝑔 es la
densidad del gas en Kg/m3. Linealizando la expresión anterior obtenemos:

log(∆𝑃) = (log(𝐶2 ) + log(𝜌𝑔 )) + 𝐶3 𝑣𝑙 + 2log(𝑣𝑔 )

La velocidad del aire puede determinarse interpolando los datos con la caída de
presión de la torre en la curva de calibración para la platina de orificio, al igual que
los diferentes niveles del rotámetro que permiten encontrar la velocidad del líquido.
[2]

3.2 Torres empacadas para absorción y Destilacion.


Las torres empacadas se usan para el contacto continuo a contracorriente de un
gas y un líquido en la absorción y también para el contacto de un vapor y un líquido
en la destilación. La torre de la figura 2 consiste en una columna cilíndrica que
contiene una entrada de gas y un espacio de distribución en el fondo, una entrada
de líquido y un dispositivo de distribución en la parte superior, una salida de gas en
la parte superior, una salida de líquido en el fondo y el empaque o relleno de la torre.

Figura 2. Flujos y características de absorción para torres empacadas

El gas entra en el espacio de distribución que está debajo de la sección empacada


y se va elevando a través de las aberturas o intersticios del relleno, así se pone en
contacto con el líquido descendente que fluye a través de las mismas aberturas. El
empaque proporciona una extensa área de contacto íntimo entre el gas y el líquido.
Se han desarrollado muchos tipos diferentes de rellenos para torres y hoy en día
existen varias clases comunes. En la figura 3 se muestran los tipos de empaque
más usuales, que simplemente se introducen en la torre sin ningún orden. Estos
empaques y otros rellenos comunes se pueden obtener comercialmente en

6
tamaños de 3 mm hasta unos 75 mm. La mayoría de los empaques para torres
están construidos con materiales inertes y económicos tales como arcilla, porcelana
o grafito.

Figura 3. Empaques de torres típicos: a) anillo de Raschig, b) anillo de


Lessing, c) sillas de Berl, d) anillo de Pali.

Los empaques de la torre se dividen en tres principales: aquellos que son cargados
de forma aleatoria en la torre, los que son colocados a mano, y aquellos que se
conoce como empaques estructurados. Los empaques aleatorios consiste en
unidades de 6 a 75 mm en su dimensión mayor; los empaques inferiores a 25mm
se utilizan principalmente en columnas de laboratorios o de plantas piloto. Las
unidades de empaque ordenado so de tamaños comprendidos entre unidades de
50 a 200 mm. [3]

La característica de un buen empaque es la de tener una gran proporción de


espacios vacíos entre el orden del 60 y el 90%. El relleno permite que volúmenes
relativamente grandes del líquido pasen a contracorriente con respecto al gas que
fluye a través de las aberturas, con caídas de presión del gas relativamente bajas.
En los procesos de separación vapor-líquido de la destilación se utilizan estos
mismos tipos de empaques. También se usan rellenos de formas geométricas que
se pueden apilar y con tamaños de aproximadamente 75 mm. El relleno se apila
verticalmente, y se forman canales abiertos que corren de manera ininterrumpida a
través del lecho del empaque.

La ventaja de una menor caída de presión del gas queda cancelada en parte, por el
menor contacto gas-líquido que se obtiene en los rellenos apilados. Entre los
empaques apilados típicos están las rejillas de madera, las de punto de goteo, los
anillos espirales de partición, y otros. En una torre empacada con cierto tipo y
tamaño de relleno y con un flujo conocido de líquido, existe un límite máximo para
la velocidad del flujo de gas, llamado velocidad de inundación. La torre no puede
operar con una velocidad de gas superior a ésta. A velocidades gaseosas bajas, el
líquido fluye hacia abajo a través del empaque casi sin influencia por el flujo
ascendente de gas. A medida que se aumenta el gasto de gas (cuando se trata de
velocidades bajas), la caída de presión es proporcional al gasto a la potencia 1.8.
Al llegar al gasto de gas llamado punto de carga, éste comienza a impedir el flujo

7
descendente de líquido y al mismo tiempo aparecen acumulaciones o piscinas
localizadas en el empaque.

La caída de presión del gas comienza a incrementarse a velocidades cada vez


mayores; a medida que el gasto del gas aumenta, la acumulación o retención de
líquido también aumenta. En el punto de inundación el líquido ya no puede seguir
fluyendo a través del empaque y sale expulsado con el gas. En la operación real de
una torre, la velocidad del gas se mantiene por debajo del punto de inundación.
Entonces la velocidad gaseosa económica óptima se aproxima a la mitad de la
velocidad de inundación. Esta velocidad depende de un balance económico entre
el costo de la energía y los costos fijos del equipo (S 1). [4]

4 . PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
4.1 EQUIPO.
 Estructura de acrílico.  chaquiras.

 jeringas.
 compresor.

8
 malla de acero inoxidable.  Mangueras

 válvulas.
 Bomba de agua.

 Tanque de almacenamiento.
 Tubos de pvc.

9
4.2 MATERIALES.

 Agua a la temperatura ambiente y chaquiras.

4.3 CONSTRUCCION DEL LECHO.


El lecho está elaborado en acrílico en forma cilíndrica, con una altura de 40 cm, un
diámetro de 7 cm, el empaque utilizado fue chaquiras, muy semejantes a los anillos
Raschig con un diámetro de partícula de 5 mm, el empaque tiene una altura de 20
cm el cual se sostiene con una malla fina de acero inoxidable. Al lecho se le hicieron
conexiones para los rotámetros de gas y líquido, para el compresor y su respectiva
recirculación del líquido al sistema.

4.3.1 Elaboración de los rotámetros.

Los rotámetros se elaboraron a partir de jeringas de 50 mL, usando una parte de su


embolo como medidor del caudal, se le realizaron las respectivas conexiones para
unirlos al lecho y a las válvulas.

10
4.3.2
4.3.3 Materiales anexos.
Se agregaron válvulas para controlar los flujos de entrada y salida de líquido e
igualmente con la de aire, se construyó una base para soportar el lecho, se anexo
un manómetro artesanal en U para determinar las presiones ejercidas en la partes
superior e inferior del lecho, para sostener el lecho se usó dos placas de acrílicos
de 3mm de espesor y tubos de plástico de 70 cm para insertar los rotámetro y las
válvulas.

4.4 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL.


Comenzamos el experimento calibrando el rotámetro de la entrada de agua, se
procedió a tomar el tiempo para determinado volumen en una probeta con tres
alturas diferentes del rotámetro en el sistema, dando los siguientes resultados:
volumen(mL) tiempo (s) Q(mL/s)
150 47,7 3,14465409
150 24,5 6,12244898
150 17 8,82352941

Para el flujo volumétrico de aire se midieron las dimensiones del compresor


(diámetro y largo) y con la fórmula del volumen de un cilindro, se calculó el volumen:
𝜋 2 𝜋
𝑉= 𝐷 𝐿 = 0,20𝑚2 ∗ 0,70𝑚 = 0,02199 𝑚3 = 22 𝐿
4 4
Luego se llenó el compresor hasta una presión de 60 psi, que corresponde
aproximadamente a 4 atm y se cronometro el tiempo en que demoro en llenar. Este
tiempo fue aproximadamente 1 minuto y 14 segundos o 74 segundos.

11
Entonces para hallar el aire que entrega el compresor:
22 𝐿 ∗ 4
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎𝑖𝑟𝑒 = = 1,2 𝐿/𝑠
74 𝑠
Así sabemos el flujo volumétrico de aire entregado por el compresor [5]

Luego de calibrar todo lo anterior, se procede a ver si hay caída de presión cuando
el sistema solo trabaja con aire, seguido se hace lo mismo pero con agua.

Ahora, con un flujo constante de agua en 9 mL/s se hacen tres mediciones variando
el flujo de aire con el rotámetro en la altura máxima, en la mínima y el medio,
hallando la caída de presión para cada uno de los flujos.

5 DATOS, RESULTADOS Y CALCULOS.


Se procede a ver si hay caída de presión cuando el sistema solo trabaja con aire y
se observa que hay una muy leve diferencia de altura, aproximadamente 10
mmH2O en el tubo en U.
Seguido se hace lo mismo pero con agua, y en este caso no se ve una diferencia
considerable de altura.
Datos obtenidos experimentalmente:
TABLA 1. DATOS EXPERIMENTALES.
Flujo aire(L/s) ∆P(mmH20)
0,4 4
0,9 10
1,2 15

Graficando los resultados anteriores obtenemos:

16
14 y = 13.571x - 1.6429
R² = 0.9918
12
∆P (mmH2O)

10
8
6
4
2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Flujo de aire (L/s)

12
Grafica 1. Flujo de aire vs. Delta P.

Como se puede observar, el grafico muestra cómo mientras auméntanos el flujo de


aire aumenta la presión.
Los resultados anteriores los consideramos en nuestro grupo y también consultando
diferentes fuentes pudimos llegar a la conclusión que el lecho de “chaquiras” usado
en nuestra torre tiene una porosidad muy alta y por ende no habrá tanto
impedimento para que los fluidos crucen este y produzcan una gran caída de
presión. En lechos menos porosos y compactos se encuentra que un mayor
contacto de los fluidos con el lecho y por ende un ∆P más alto.
Por tener este lecho nos fue difícil hacer mediciones con flujos muy grandes de aire,
pero por medio de la ecuación obtenida en el grafico podremos saber esos valores
que tendrá el ∆P sustituyendo el flujo de aire que queramos.

6 CONCLUSIONES.

7 REFERENCIAS.
[1] caída de presión en lecho empacado. PDF. Tomado de internet.
http://es.slideshare.net/Karinanne/prctica-vii-cada-de-presion-en-lecho-empacado

[2] Torres empacadas.PDF. Tomado de internet.


https://www.academia.edu/8001869/TORRES_EMPACADAS.
[3] operaciones unitarias ingeniería química.PDF.Tomado de internet.
https://www.u-
cursos.cl/usuario/26cada6a025eba901bc9eb28ba73721b/mi_blog/r/Operaciones_
Unitarias_C18.pdf.

[4] Proceso de transporte y operaciones unitarias.PDF. Tomado de internet.


https://fenomenosdetransporte.files.wordpress.com/2008/05/geankopolis.pdf

[5] Como calcular la producción de aire de un compresor; 13 abril 2016; disponible


en:http://www.granidisco.com/como-calcular-la-produccion-de-aire-de-un-
compresor-c1200x6295.

13

También podría gustarte