Está en la página 1de 41

HOSPITAL DE TXAGORRITXU

4 ABRIL 2008

Anatomía y
fisiología de
la micción
El tracto urinario inferior

Está formado por


•la vejiga urinaria,
cuya misión principal
es el almacenamiento
de la orina
•la uretra que sirve de
drenaje

La vejiga y la
uretra(1/3 sup)
están por encima del
diafragma pélvico,
intrabdominales.
La vejiga

 Víscera hueca que almacena una media de 500 ml


 Los uréteres pasan diagonalmente :válvula de flujo unidireccional
 Trígono vesical
La vejiga

 Mucosa :urotelio transicional


 Submucosa: pliegues por el plexo venoso, rugosidades que van
desapareciendo con el llenado de la vejiga y que ayudan a la continencia.
La zona del trígono vesical es más lisa que el resto de la mucosa
La vejiga

Pared vesical, músculo detrusor

capa de m. liso longitudinal interna


capa de m. liso media circular

ESFINTER INTERNO INVOLUNTARIO


capa de m. liso longitudinal externa
Receptores vesicales

 En las paredes de la vejiga existen receptores


sensoriales:
 Propioceptivos: de presión y volúmen

(sobre todo en trígono)


 Esteroceptivos : táctiles,dolorosos y
térmicos
(en mucosa y submucosa)

 Se estimulan llegando a determinada cantidad


de orina (150-220 ml)
El músculo detrusor tiene fibras muy dispersas, pero cuando se contraen al
unísono son muy eficaces, contracción que provoca una continuidad entre
vejiga, trígono y uretra, de modo que la estructura se transforma en un tubo
por el que se vacía la orina
La uretra

Es más corta en la mujer.


La uretra femenina mide 4 cm

ESFINTER INTERNO
LISO INVOLUNTARIO

ESFINTER EXTERNO
ESTRIADO VOLUNTARIO
¿Cómo se mantienen en su sitio?

La teoría del puente:

Se ha sugerido estudiar el piso pélvico como si se tratara de un ejercicio,


donde se mide la capacidad de resistencia de un puente.

Sistema de suspensión

Sistema de soporte
Los componentes estructurales del piso pélvico, a
semejanza del puente, estarían representados de la siguiente manera:

Los pilares y cimientos, por los


huesos de la pelvis
el sistema de suspensión, por
las fascias y ligamentos
y el sistema de soporte , por la
capa muscular.
Pelvis ósea

Anillo que sustenta todas las


estructuras que contiene.
(2 iliacos,sacro y coxis)

Pelvis mayor o superior


(contiene vísceras
abdominales)
(encima del estrecho superior)
Pelvis menor o inferior
(contiene vejiga,recto,útero,
vagina)
Sistema de suspensión

 La fascia endopelvica
ubicada bajo el peritoneo:
fundamental en el soporte.
Es tejido fibromuscular que
contiene colágeno ,elastina
y músculo liso

 Los ligamentos
cardinales y uterosacros
son condensaciones de la
fascia: fijan
utero/cérvix/vagina a las
paredes pélvicas.
La musculatura
Sistema de soporte

Forma la base que


cierra la apertura
inferior a la cavidad
pelviana.
Es el suelo pelviano.
Suelo pelviano,musculatura

 Plano profundo

 Plano medio

 Plano superficial
Plano profundo: diafragma pelviano

 Elevador del ano

 Fascículo íleo-coxígeo
 Fascículo isquio-coxígeo
 Fascículo pubo-coxígeo :
ESFINTER EXTERNO
ESTRIADO DEL ANO
Plano Medio: Diafragma urogenital

 Esfínter estriado de la
uretra: ESFINTER
VOLUNTARIO
 Músculo Transverso
Profundo
Plano Superficial formado los músculos:

 Bulbo-cavernoso
 Isquiocavernoso
 Transverso
superficial
Estructuralmente
Mecanismos de continencia
Soporte estructural:
 Cuello vesical y uretra proximal en posición correcta, para que al
aumentar la P abdom se comprima la uretra al tejido subyacente:
vagina y aponeurosis endopelvica .Si el suelo pélvico está débil,
desciende la vejiga y se modifica la posición del cuello
 La musculatura estriada del suelo pélvico: elevador del ano
Estructuralmente
Mecanismos de continencia
Cierre uretral
 Esfínter interno: asa en “U” del detrusor
 Esfínter externo: mantiene el tono en reposo. Continencia activa
Inervación vesicouretral

El tracto urinario inferior


recibe triple inervación a
través del:
• parasimpático
• simpático
• somático

Actúan sinérgicamente
modulado por los centros
medulares y encefálicos
Sistema parasimpático

 Centro de la
micción S2-S4
 Nervios pélvicos
(preganglionares)
 Células
ganglionares en
pared vesical
Sistema simpático

 Centros motor
simpático T10 -
L2.
 Nervio
hipogástrico
 Fibras
postganglionares
en vejiga.
Inervación motora somática

 Desde el asta
anterior de
ME: Niveles
S2-S4
formando el
 Nervio
pudendo
 Esfínter
estriado
uretra y
m.suelo
pélvico
Reflejo de la micción
Proceso medular automático

 Estímulo en los receptores de vejiga


y periné
 Provocan potenciales de acción que
se transmiten por los nervios
pélvicos hasta los segmentos S2-S4

 En estos niveles sacros se originan


fibras parasimpáticas que vuelven
que vuelven a inervar al detrusor

 El parasimpático produce la
contracción del detrusor y
relajación del esfínter interno : sale
la orina
 Receptores en vejiga y
periné
 Vías sensitivas o
aferentes
 Nervios pélvicos
 Centro medular de la
micción S2-S4
 Núcleo pontino
 Cortex cerebral

 Deseo miccional
Los centros supramedulares ejercen
alternativamente impulsos
facilitadores e inhibidores hasta vejiga
por fibras :

•Parasimpáticas (S2-S4) :
n.pélvicos -->
Detrusor: contracción
Esfínter interno: relajación

•Simpáticas (T10-L2) :
n.hipogástrico -->
Detrusor: relajación
Esfínter interno: contracción

•Somáticas motoras (S2-S4) :


n.pudendo -->
Esfínter estriado uretra
Esfínter anal
Músculo detrusor

Recibe inervación

• Parasimpática
(Receptores colinérgicos
muscarínicos)
Contracción

• Simpática
(Receptores beta
adrenérgicos)
Relajación
Esfínteres uretrales

Reciben inervación

• Simpática
ESFINTER INTERNO (Receptores alfa1-adrenérgicos)
INVOLUNTARIO Contracción
ESFINTER EXTERNO
VOLUNTARIO
• Somática
(Receptores colinérgicos)
Diafragma pelviano

Recibe inervación

• Somática:
(Receptores colinérgicos)
ELEVADOR DEL ANO
•Ramas directas de las raíces
S2-S4 en superficie peritoneal
• Nervio pudendo inerva la
superficie perineal
Regulación encefálica

 En TE existen centros de
actividad facilitadora de la
micción.

 En cortex la actividad
predominante es
inhibitoria.

 Una vez iniciada la


micción, puede contraerse
voluntariamente el
esfínter externo de la
uretra para interrumpir la
micción.

Se ha comprobado que estas áreas pueden variar sus


funciones facilitadoras o inhibidoras ante diferentes
circunstancias.
Regulación encefálica

 En cuanto al bulbo
raquídeo:el núcleo
raphe magnus
serotoninérgico modula
estímulos procedentes de
la vejiga y el núcleo
reticular magnocelular
está relacionado con la
inhibición de motilidad
vesical
 Conecta con ME por vías
descendentes bien
conocidas
 Inhibidor
Regulación encefálica

 Por encima de los


centros medulares el
centro más importante
facilitador de la micción
se encuentra a nivel de
la protuberancia.
 El centro pontino: en
contacto con el centro
sacro por fibras retículo
espinales
 Facilitador

 Núcleo
mesencefálico en
relación a inhibición de
la micción
Regulación encefálica
Los centros corticales intervienen en el control
voluntario del reflejo miccional

 Cortex cerebral
(lóbulo frontal y
rodilla del cuerpo
calloso),existiendo
una representación
del esfínter de la
uretra en el
homúnculo:
 conecta la vía
piramidal con el
núcleo pudendo
S2-S4

Interconexiones con Hipotálamo y sistema límbico ,relacionados


con esfera vegetativa y emocional
Neurotransmisores
 Gran interés actual en relación a
su implicación en el reflejo
miccional.
 Son múltiples,en investigación
 acetilcolina, noradrenalina,
prostaglandinas, sustancia P,
encefalinas, GABA,etc.
 Sustancia P y el neuropéptido Y
contraen la vejiga
 Polipéptido vasointestinal(VIP) la
relaja.

 La acción de cada uno de ellos


está por determinar.Se espera
que su descubrimiento lleve a
una mejor comprensión de la
neurofisiología de la micción
Fisiología de la micción
 El control neural es muy fino Control
Encéfalo voluntario

 Es aún más fino para la micción


que para la continencia

 La alternancia de ambas fases es


Núcleo Coordinación
producto de un permanente
de reflejos
control mutuo (Inhibición pontino
recíproca) entre simpático y
parasimpático.

 Su desequilibrio puede originar


incontinencia urinaria. Entre
Núcleos Control
continencia y micción se da un medulares reflejo
simple mecanismo de “on-off micción
switching” en circuitos neurales
que mantienen en relación
recíproca la vejiga y la uretra.
Fisiología de la micción
 Para un correcto funcionamiento, se requiere
 un reservorio

 un mecanismo de cierre competente

 coordinados por un control neurológico permanente.

 Debemos por tanto atender a estos tres elementos:


 fase llenado,

 fase de evacuación

 y control neurológico
Fisiología de la micción

CONTINENCIA MICCION

FASE DE LLENADO FASE DE VACIADO

SIMPATICO PARASIMPATICO

Son tiempos
sucesivos
Fase de llenado

 El reservorio es la vejiga.

 Permite el llenado a baja


presión, por las propiedades
viscoelásticas de su pared.
Primero se produce el
estiramiento de las fibras
.
elásticas hasta un límite en
que participan las fibras
colágenas, manteniendo un
tono constante
:acomodación
Fase de llenado

 Predominio del sistema simpático


 Inhibición del parasimático.

 Por efecto betaadrenergico:


relajación del detrusor

 Por efecto alfa1 adrenérgico :cierre


del cuello vesical

 Por inervación somática del suelo


pélvico y esfínter externo:la
contracción voluntaria del diafragma
pélvico permite evitar la fuga al
aumentar la presión uretral

Presión uretral > Presión vesical


Fase de vaciado
 Para que salga la orina la presión
intravesical debe superar a la
resistencia uretral.
 La supresión de los influjos
inhibidores encefálicos conlleva una
descarga parasimpática e
inhibición del simpático y
somático.
 Por estímulos parasimpáticos
colinérgicos se contrae el detrusor
 La inhibición simpático ,consigue
relajar cuello vesical y uretra
 La inervación somática relaja el
esfínter externo

Presión vesical > Presión uretral


Fin 1ª parte

También podría gustarte