Vertigo de
Origen Central
Bibliografia:
1.-Daroff RB,.(2012). Bradley's neurology in clinical practice. Philadelphia 6th ed: Elsevier/Saunders.
2.-Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De
PubMed Base de datos.
3.-Campbell William W. (2014). DeJong's The Neurologic Examination. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
4.-Surós. Semiología medica 8º edición. Editorial Elservier pp 481-495
5.-Argente-Alvarez. Semiología médica 1º edición. Editorial Panamericana. PP 257-281
6.- Jhon A. Kiernan. (2009). BARR EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO. México: Wolters Kluwer.
7.- Adel K. Afifi. (2006). Neuroanatomía Funcional. México: McGraw-Hill.
VERTIGO:
1.-Kattah,Jorge C., Talkad Arun V.,Wang David Z.,Hsieh Yu-Hsiang, Newman-Toker David E. (2009). HINTS to Diagnose Stroke in
the Acute Vestibular Syndrome. Stroke, 40, 3504-3510. Agosto 2019 , De PubMed Base de datos
2.-H. Lee, S. -I. Sohn, Y. -W. Cho, S. -R. Lee, B. -H. Ahn, B. -R. Park, R. W. Baloh.Cerebellar infarction presenting isolated vertigo
Frequency and vascular topographical patterns.Neurology Oct 2006, 67 (7) 1178-1183; DOI:10.1212/01.wnl.0000238500.02302.b4
3.-Casani, A. P., Dallan, I., Cerchiai, N., Lenzi, R., Cosottini, M., & Sellari-Franceschini, S. (2013). Cerebellar Infarctions Mimicking
Acute Peripheral Vertigo: How to Avoid Misdiagnosis? Otolaryngology–Head and Neck Surgery, 148(3), 475–481.
https://doi.org/10.1177/0194599812472614
4.-Bradley. (2010). Neurologia Clincia. Mexico: Mosby.p,p: 241-258
5.-SAGRARIO MARTÍN-ARAGÓN Y PALOMA BERMEJO-BESCÓS. (2010). Vertigo. Tratamiento Farmacologico. Ambito
Farmaceutico, 40, 74-78. Agosto 2019 , De PubMed Base de datos.
Objetivos
● Identificar las principales funciones del cerebelo
● Conocer las principales manifestaciones de los
síndromes cerebelosos
● Aplicar las maniobras de exploración física
● Integrar la signología y sintomatología
cerebelosa
● Establecer el algoritmo diagnóstico
Índice
Síndrome cerebeloso
I. Definición
II. Exploración fisica
III.Clasificación y etiología
IV.Semiología de los síndromes cerebelosos
V. Imágenes de Tomografía
Vértigo
I. Definición
II. Clasificación y etiología
III.Semiología del vértigo
Del latín:
Se origina del:
5
FUNCIONES
Jhon A. Kiernan. (2009). BARR EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO. México: Wolters Kluwer.
SEMIOLOGIA MEDICA. Argente – Alvarez. 1º edición. Editorial Panamericana. 7
FUNCIONES
Jhon A. Kiernan. (2009). BARR EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO. México: Wolters Kluwer.
SEMIOLOGIA MEDICA. Argente – Alvarez. 1º edición. Editorial Panamericana. 8
FUNCIONES
● Movimientos voluntarios
● Movimientos guiados por la vista
● Movimientos de los M. Torácicos
Jhon A. Kiernan. (2009). BARR EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO. México: Wolters Kluwer. 9
CARA SUPERIOR / DORSAL
Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De PubMed Base de
datos.
10
CARA INFERIOR / VENTRAL
Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De PubMed Base de
datos.
11
REPRESENTACIÓN SOMATOTÓPICA
Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De PubMed Base de datos.
12
Exploración física de
las funciones del
cerebelo
SEMIOLOGIA MEDICA. Surós. 8º edición. Editorial Mason.
.
14
SEMIOLOGIA MEDICA. Surós. 8º edición. Editorial Mason. 15
SEMIOLOGIA MEDICA. Surós. 8º edición. Editorial Mason.
.
16
SEMIOLOGIA MEDICA. Surós. 8º edición. Editorial Mason. 17
SEMIOLOGIA MEDICA. Surós. 8º edición. Editorial Mason. 18
SEMIOLOGIA MEDICA. Surós. 8º edición. Editorial Mason.
.
19
Etiología
Daroff RB, . (2012). Bradley's neurology in clinical practice. Philadelphia 6th ed: Elsevier/Saunders. 21
Etiología
Hipotonia:
-Falta de actividad de núcleo dentado
-En regiones proximales de extremidades
-Reflejos pendulares
Ataxia
-Cerebelosa: Incoordinación de movimientos; presente como:
Disdia Aumento
Signo de
Dismetria doco Asinergia base de
Rebote
cinesia sustentación
Disartria:
Anormalidad en articulación del lenguaje y prosodia 23
Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De PubMed Base de datos.
Temblor Cinetico:
Presente al tomar objetos
Disfunción Oculomotora:
Nistagmus Dismetria
Megalografía
Crisis Cerebelosas:
Episodios de descerebración en masa
Sintomatología General
Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De PubMed Base de datos.
24
Sindrome Vermis Rostral
Presentacion clinica:
● Ataxia de miembros inferiores
● Ataxia parcial de tronco
● Ataxia en miembros superiores (negativo)
● Hipotonía de miembros Inferiores
● Disartria -Negativo
● Nistagmus - Negativo
Etiologias:
● Intoxicación crónica de alcohol
25
Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De PubMed Base de datos.
Sindrome Vermis Caudal
Sitios de Lesion
● Lobulo flocculonodular
● Porcion inferior del vermis
Presentacion clinica:
● Ataxia de tronco muy acentuada se manifiesta al estar de pie
con un balanceo (oscilaciones) que afectan marcha (Signo del
paracaidista)
● Hipotonia - Negativo
● Ataxia de miembros inferiores- Negativo
● Disartria +/- Inicia con trastornos para la marcha
● Nistagmus +/- Aumenta la base de sustentación
Etiologia: Oscilaciones anteriores y posteriores
Retraso psicomotor -Grimaldi G, Manto
● Meduloblastoma Hidrocefalia
M,.(2012). Topography
of Cerebellar Deficits in
● Gliomas Hipertension intracranealHumans. The
Cerebellum;11(2), 336-
-Vómitos en proyectil 51. Julio 2019 , De 26
Sindrome Hemisferio Cerebeloso
◦ Sitio de lesion : Lóbulo Posterior y parte del anterior
Se expresan del mismo lado de la lesión
◦ Ataxia de miembro inferior y superior del lado afectado
◦ Alteración en marcha: Lateropulsión en Marcha ( al hacer
tandem)
◦ Hipotonia: En extremidades afectadas
◦ Dismetría : prueba dedo-nariz-dedo se mostrará con
alteraciones en la velocidad y coordinación
◦ Rebote: en miembro superior afectado
◦ Disartria ( + )
◦ Nistagmus ( + )
Etiologia:
◦ Tumor cerebeloso Astrocitoma pilocitico ( Pediatrico )
Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De PubMed Base de datos.
27
Sindrome Pancerebeloso
◦ Afectación total del cerebelo
◦ Lateropulsion al caminar
◦ Aumento de base de sustentación
◦ Temblor de intención en sup e inf
◦ Ataxia de tronco; no podra estar de pie.
◦ Disartria ( + )
◦ Nistagmus ( + )
◦ Disdiadococinesia ( + )
◦ Hipotonia ( + )
◦ Signo de Rebote ( + )
Etiología : Infecciones
◦ Hipoglucemia
◦ Hipotermia
◦ Intoxicación por alcohol 28
Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The
Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De PubMed Base de datos.
Diagnóstico
Diagnóstico
PET
RMN
TC cráneo Solo cuando el tumor
Gold estándar
A 72% y E 100% primario no es
S 96% y E 100%
identificable
30
Grimaldi G, Manto M,.(2012). Topography of Cerebellar Deficits in Humans. The Cerebellum;11(2), 336-51. Julio 2019 , De PubMed Base de datos.
Imagen
32
36
37
41
Vertigo de Origen
Central
DEFINICIONES
Vértigo: Ilusión de movimiento provocada por la disfunción del
sistema vestibular.
Dr. Julio Cesar A. Mena, Dr. Raúl G. Barrios. (2017). 1° Consenso Mexicano de Vértigo. México: AMCAOF.
43
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471.
DEFINICIONES
Vértigo Los pacientes refieren una sensación vertiginosa objetiva en la que
objetivo: ve a los objetos del mundo que lo rodea (cama, silla, mueblas,
poste, etc.) girar.
Dr. Julio Cesar A. Mena, Dr. Raúl G. Barrios. (2017). 1° Consenso Mexicano de Vértigo. México: AMCAOF.
44
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471.
DEFINICIONES
Desequilibrio: Pérdida del balance entre las sensaciones del medio que
rodea al sujeto y la respuesta que el sistema nervioso central
sustenta.
Dr. Julio Cesar A. Mena, Dr. Raúl G. Barrios. (2017). 1° Consenso Mexicano de Vértigo. México: AMCAOF.
45
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471.
Epidemiologia Representa el 5% de los
casos de vertigo ,
● + intenso a mayor edad 95% esta dado por
● + frecuente en mujeres casos de
● 3-5% de consultas a nivel mundial Vertigo Periferico
46
HI.N.TS Head Impulse. Nistagmus. Test of Skew.
Sensibilidad 100% Para evaluar la >1+ = Requiere
Especificidad 96 % presencia de complementos
EVC diagnosticos
Test of Skew
Head
Nistagmus (oclusion
Impulse
alternante)
Mantiene No cambia
Normal vista en Ausente la fijación en
objetivo objetivo
Espontáneo con y sin Desviación
Central Normal fijación: Evocado por la ocular
mirada oblicua
Pierde Espontáneo con y sin
Periferico fijación en fijación: direccion unica Normal
objetivo 47
48
Etiología
VASCULAR TRAUMATICAS INFECCIOSAS NEOPLÁSICAS
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471. 49
Etiología
METABÓLICO DEGENERATIVAS MEDICAMENTOSAS
-Hipotiroidismo -Analgésicos
-Hipertiroidismo -Parkinson -Antihistamínicos
-Diabetes -Alzheimer -Sedantes
-Hipertensión arterial -Hipnóticos
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471. 50
Etiología
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471. 51
Cuadro clínico
EVC
Vertigo: si hay compromiso de la arteria Inicio: Subito
basilar y su territorio Duración: >24 hrs
Nistagmus central
Disartria
Hemiparesia facial
Ceguera transitoria
Nistagmus espontaneo
Hemianopsia
Diplopia
Ataxia
Nistagmus central
Cefalea
Foto/fono fobia
Aura visual
4.-Bradley. (2010). Neurologia Clincia. Mexico: Mosby.p,p: 241-258
Sindrome de Ataxia Familiar
Inicio: Desencadenado por
Vertigo estres o ejercicio
Duración: Horas
Nistagmus espontaneo
Ataxia
Trastornos en la marcha
Súbito Gradual
Sí No
Sí No
Horizontal Vertical
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471.
Características del vértigo
1. Martinez-Vila E, Riverol Fernandez, M. Irimia Sieira, P. Síndrome vestibular central. Rev Med Univ Navarra. 47(4):;51-59. 2003
2. Jennifer Derebery, M. MD, FACS. Diagnóstico y tratamiento del vértigo. Rev cubana Med 39(4):238-253. 2000
Diagnóstico y tratamiento vértigo postural paroxístico benigno en el adulto. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica
Clínica. México, CENETEC; 2010 [02/08/2019]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/410_IMSS_10_VPPB/EyR_IMSS_410_10.pdf
Diagnóstico
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471. 61
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471. 62
Exploración del reflejo vestíbulo-ocular
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471. 63
Rodney Omron. (2019). Peripheral Vertigo. Emergency Medical Clinical, 37, 11-28. 64
Exploración del reflejo vestíbulo-espinal
Estática
Test de Romberg Prueba de Barany
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471. 65
Dinámica
A. Nieto, N. Pulido y T. Rivera. (2015). Protocolo diagnóstico del vértigo. Medicine, 91, 467-471. 66
Indicaciones para imagen
• Comienzo súbito en paciente con factores de riesgo
cerebrovascular
• Desequilibrio intenso o desproporcionado a la intensidad del
vértigo
• Nistagmo de características centrales
• Cefalea intensa de inicio reciente
• Disminución del nivel de conciencia
1. Martinez-Vila E, Riverol Fernandez, M. Irimia Sieira, P. Síndrome vestibular central. Rev Med Univ Navarra. 47(4):;51-59. 2003
2. Jennifer Derebery, M. MD, FACS. Diagnóstico y tratamiento del vértigo. Rev cubana Med 39(4):238-253. 2000
68
1. Martinez-Vila E, Riverol Fernandez, M. Irimia Sieira, P. Síndrome vestibular central. Rev Med Univ Navarra. 47(4):;51-59. 2003
2. Jennifer Derebery, M. MD, FACS. Diagnóstico y tratamiento del vértigo. Rev cubana Med 39(4):238-253. 2000
69
TRATAMIENTO
1) Modificadores ● Antihistaminicos:
de la transmisión -Clorhidrato de meclizina
-Dimenhidrinato
nerviosa en la vía -Difenhidramina
vestibular ● Anticolinergicos:
-Escopolamina -
Supresores
Homatropina
vestibulares
● Vasodilatadores:
-Betahistina
● Benzodiacepinas
2) Farmacos que su ● Diureticos:
-Furozemida
mecanismo de -Hidroclorotiazida
SAGRARIO MARTÍN-ARAGÓN Y PALOMA BERMEJO-BESCÓS. (2010).
Vertigo. Tratamiento Farmacologico. Ambito Farmaceutico, 40, 74- acción se basan en ● Aminoglucosidos:
78. Agosto 2019 , De PubMed Base de datos.
etiologia Estreptomicina, Gentamicina
Sedantes Tratamiento