Está en la página 1de 116

Este módulo especializado presenta el tema de los niños y el cambio climático con el

fin de proporcionar una perspectiva de los niños en los debates que intentan resolver
esta crisis global. En este módulo usted podrá saber cómo son los niños y cómo les
afecta el cambio climático, cómo se puede aumentar la resiliencia de los niños y qué
ventajas podrían aportar las medidas que reducen las emisiones de gases de efecto
invernadero. También se reflexionará sobre las soluciones, centrando la atención en el
poder que tienen los niños como protagonistas del cambio y en el papel fundamental
que deben ejercer las autoridades en la protección de los niños. Con el fin de avalar
el contenido de este documento se han incorporado algunos ejemplos, ejercicios
interactivos y enlaces a recursos externos.

1
2
¿Ha revisado todos estos iconos? Es importante dedicar unos minutos a comprobar si
sabe navegar bien por el módulo.

3
4
Pulse en los rectángulos para acceder a las secciones.

5
La sección 1 es una introducción al tema de la vulnerabilidad de los niños al cambio
climático. Si bien es cierto que los niños desempeñan un papel esencial en la
construcción del futuro de nuestra sociedad, también se ven afectados de manera
desproporcionada por el cambio climático. Esta sección analiza los diferentes riesgos
relacionados con el clima que ponen en peligro a los niños, haciendo hincapié en que
los impactos que se prevén no se van a distribuir de manera uniforme.

Imagen: Foto ONU /UNICEF/Marco Dormino

6
Este vídeo de UNICEF recoge las opiniones de varios niños de todo el mundo sobre el
cambio climático. Estos mencionan los impactos que observan en su vida cotidiana y sus
temores para el futuro, pidiendo a los líderes mundiales que adopten medidas
ambiciosas. En el vídeo se observa que los niños están expuestos a los efectos del
cambio climático. También se observa que están dispuestos a hablar sin reservas y
convertirse en protagonistas importantes para crear un futuro más sostenible. Escuche
el vídeo para obtener más información.

Pulse para ver el video


[Vídeo cortesía de UNICEF: https://www.youtube.com/watch?v=h7Vs0x9QM-s]

7
Existen 2.300 millones de niños en el mundo que representan el 30% de la población
mundial y esta cifra va en aumento. Esto significa que son el mayor número de
personas a las que afecta el cambio climático. Los niños son además más vulnerables
que los adultos a sus consecuencias.

Muchos de los niños que han nacido en la actualidad podrán disfrutar de cosas que no
podían hace 25 años. No obstante, a pesar de los progresos que se han producido en
las últimas décadas, la crisis global que ha suscitado el cambio climático puede poner
en peligro todos los logros obtenidos en la supervivencia y desarrollo del niño e
incluso provocar peligros aún mayores para el futuro.

Información adicional: El cambio climático se refiere a cambios en las características


climáticas como son la temperatura, humedad, precipitaciones, viento y fenómenos
meteorológicos graves durante largos periodos de tiempo.

Para una actualización de los principios básicos de la ciencia del cambio climático, por
favor visite el Módulo de Introducción a la Ciencia del Cambio Climático de UN
CC:Learn en el siguiente enlace:
https://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=212

Fuentes:
- UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

8
- UNICEF, Los Retos del Cambio Climático: Los Niños Primero, 2014.
- UNICEF, Junta Ejecutiva, 2016.
- UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2015: Reinventar el Futuro, 2015.
- IPCC, Pregundas más Comunes - ¿Qué es el Efecto Invernadero? 2017.

8
Los riesgos e impactos del cambio climático son y serán diferentes en todo el planeta.
Por eso, la distribución de la población mundial menor de 18 años tiene implicaciones
importantes a la hora de valorar cómo se van a ver afectados los niños.

Este mapa indica que existe una coincidencia entre las elevadas concentraciones de
niños y las regiones tropicales con los países en desarrollo que son especialmente
vulnerables al cambio climático. Este es concretamente el caso del África subsahariana
y el sudeste de Asia. Los principales riesgos climáticos en África están asociados a la
escasez de agua, sequías e inundaciones y en Asia, a las inundaciones, olas de calor y
sequías.

Pulse en los triángulos para ver ejemplos de los principales riesgos climáticos.

África: Los principales riesgos climáticos en Africa asociados con sequías e


inundaciones comprenden:

• Un problema grave de escasez de recursos hídricos derivado de la excesiva


explotación y degradación actuales y el aumento previsto para la
demanda de agua;

• Debido al incremento en las fluctuaciones de la temperatura y las


precipitaciones, sobre todo en los extremos del ámbito de distribución en los
que se producen esos fenómenos de forma más acusada, también varían

9
cada vez más la frecuencia y el ámbito geográfico de las enfermedades
vectoriales y las transmitidas por el agua.
Asia: Los principales riesgos climáticos en Asia relacionados con inundaciones, olas de
calor y sequías comprenden:
• Aumento de las inundaciones fluviales, costeras y urbanas que provocan
daños generalizados a las infraestructuras, medios de vida y asentamientos
humanos;
• Aumento de la mortalidad relacionada con el calor;
• Aumento de la escasez de agua y alimentos debido a la sequía que
provocan desnutrición.
Lectura adicional: Unless We Act Now, págs. 14-19
Información adicional: A nivel mundial, los niños constituyen casi la mitad de la
población en los países en desarrollo y cada vez más crecen en entornos urbanos.
Para obtener más información sobre el cambio climático y el entorno urbano,
incluyendo los grupos vulnerables, por favor visite el Módulo de Introducción a las
Ciudades y el Cambio Climático de UN CC:Learn:
https://unccelearn.org/course/view.php?id=28

Fuentes:
- UNICEF, Unless We Act Now, 2015.
- UNICEF, Los Retos del Cambio Climático: Los Niños Primero, 2014.
- Página web de ONU-Habitat: http://unhabitat.org/urban-themes/youth/

Mapa: Adaptado de UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

9
Con la vista puesta en el futuro, los científicos esperan que los impactos del cambio
climático sean mucho mayores. Esto sería así incluso si se dejaran de emitir gases de
efecto invernadero (GEI) inmediatamente debido a las grandes cantidades que se han
vertido ya a la atmósfera. Si las emisiones continúan, los impactos serían aún peores.

Para comprender cómo puede cambiar el clima en el futuro y sus consecuencias, los
científicos han elaborado previsiones climáticas. Estas simulan la respuesta del sistema
climático para emisiones GEI que se prevén en la atmósfera en el futuro y que están
basadas en una serie de hipótesis como el desarrollo socioeconómico y tecnológico del
futuro.

Combinando tres supuestos climáticos para distintos niveles de medidas que se


podrían adoptar a nivel mundial en la lucha contra el cambio climático y con los
datos de población infantil previstos, las cifras indican la diferencia en el número de
niños que vivirá en zonas con grandes cambios con respecto a la temperatura media
de la superficie. Los niños que no vivan en zonas señaladas en los mapas aún se verán
afectados por el cambio climático.

Pulse en cada uno de los escenarios para ampliar.

Lectura adicional: Unless We Act Now, págs. 58-61

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.


Mapa: Adaptado de UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

10
El cambio climático disminuye los derechos fundamentales de los niños, poniendo en
peligro su supervivencia y bienestar. Los principales riesgos relacionados con el clima
que pueden tener un profundo impacto en los niños, surgen debido a los siguientes
fenómenos:

• Sequía y escasez de agua;


• Inundaciones y fuertes tormentas;
• Estrés por exceso de calor;
• Contaminación atmosférica;
• Cambio en la frecuencia y propagación geográfica de las enfermedades.

Obtenga más información pulsando en los círculos, mantenga el cursor sobre estos y
decida cuál desea pulsar primero. Cuando haya terminado pase a la siguiente
diapositiva pulsando en la flecha de la derecha.

Para obtener más información, pulse en los iconos correspondientes.

Fuentes:
- UNICEF, Los Niños y un Clima en Transformación: Adoptar Medidas para Salvar
Vidas, 2015.
- UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

11
La sequía se produce debido a la falta constante e intensa de precipitaciones que da
lugar a la escasez de agua. La escasez de agua asociada a la sequía puede ser aún
más grave por el incremento de la evaporación debido a temperaturas más altas y el
consumo de agua de otros usuarios.

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

12
Este mapa indica que los niños que viven en zonas especialmente propensas a sequías
están ubicadas en su mayoría en países con bajos ingresos. África tiene el índice más
alto de niños que vive en esas zonas (84 millones), seguida de Asia (58 millones),
América (14 millones) y Europa (1 millón).

Las sequías se pueden producir en zonas que ya se han visto afectadas por grandes
problemas, agravando sus efectos. Teniendo en cuenta los 160 millones de niños que
viven en zonas de sequía extremadamente grave, casi 70 millones se encuentran
además en países con escaso acceso a servicios sanitarios de calidad, casi 60 millones
están en países con dificultades para conseguir agua potable y más de 50 millones
están en zonas donde la mitad de la población o más vive con menos de 3 dólares
americanos al día.

Pulse en los puntos para ver los ejemplos y mantenga el cursor sobre el zoom
para ver los nombres de las regiones que se han visto especialmente afectadas.

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

Mapa: Adaptado de UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

13
Con las sequías el agua se convierte en un bien escaso, las cosechas se pierden, el
ganado muere y los ingresos disminuyen. Como los niños necesitan más alimentos y
agua por unidad de peso que los adultos, sufren deficiencias nutricionales. Esto puede
afectar al desarrollo físico y cognitivo de los niños. La desnutrición, así como el
consumo de agua contaminada, también contribuye a una serie de enfermedades y es
responsable de casi la mitad de las muertes de niños menores de cinco años.

Además, los incendios forestales son más frecuentes y aumentan el riesgo de


destrucción y muertes. El humo es peligroso, sobre todo para niños menores de 12
años.

En materia de seguridad, la pérdida de ingresos puede obligar a los niños a


mendigar o aceptar trabajos peligrosos. Los niños sin supervisión por parte de otros
miembros de la familia y que buscan alimentos, están más expuestos a la violencia, la
explotación y los malos tratos. En estas circunstancias, la asistencia al colegio
disminuye.

La falta de recursos puede provocar conflictos o desplazamientos. En situaciones de


migraciones masivas, la superpoblación puede traducirse en problemas relacionados
con el agua y el saneamiento y por lo tanto afectar a los niños. Las personas que
proporcionan los servicios esenciales, como el personal sanitario, también pueden
tomar la decisión de abandonar las zonas afectadas, disminuyendo así los servicios
destinados a las familias. Además del bienestar y protección físicos, los niños pueden

14
sufrir estrés emocional como el miedo a que les separen de sus familias y la pérdida
de apoyo emocional.

Pulse en la foto de Abdu para saber cómo le está afectando la sequía a él y a


otros niños en Etiopía.

Abdu Mohammed, de 15 años, nació en Afar, Etiopía. Debido a la sequía que afectó
a su país en el 2016, una de las manifestaciones más violentas de El Niño que se han
producido, no tiene alimentos ni agua potable. Se calcula que en el país existen unos
435.000 niños que necesitan tratamiento por desnutrición severa aguda y más de 1,7
millones de niños y mujeres embarazadas y lactantes necesitan una alimentación
complementaria. Más de 5,8 millones de personas necesitan servicios de emergencia
de agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés). Para más
información, pulse en el enlace: (http://www.unicef.org/appeals/ethiopia.html).

Lectura adicional: UNICEF, Unless We Act Now, 2015, págs. 22-27

Información adicional: Para obtener más información sobre el impacto de las


sequías en la salud, por favor visite el Módulo de Introducción al Aprendizaje de UN
CC:Learn sobre el Salud Humana y Cambio Climático:
https://unccelearn.org/course/view.php?id=30

Fuentes:
- UNICEF, Unless We Act Now, 2015.
- UNICEF, 5 Datos sobre el Agua y el Cambio Climático, 2016:
https://blogs.unicef.org/es/blog/5-realidades-sobre-el-cambio-climatico/
- Centro de Noticias de la ONU:
http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=53381#.V2cdh_l97IU
- UNICEF Etiopía: http://www.unicef.org/appeals/ethiopia.html
- Imagen 1: Foto ONU/Kay Muldoon
- Imagen 2: UNICEF/UN013496/Ayene

14
Las inundaciones se pueden producir por fenómenos meteorológicos extremos, como
las tormentas y los huracanes y también por un aumento del nivel del mar o una
combinación de ambos.

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

15
Aproximadamente 530 millones de niños viven en zonas extremadamente propensas a
inundaciones, la gran mayoría en Asia.

Como en el caso de las sequías, las inundaciones pueden coincidir con desastres ya
existentes, siendo especialmente perjudicial para los niños. Por ejemplo, de los niños
que viven en zonas con alta incidencia a inundaciones, unos 270 millones están
también en países con escaso acceso a servicios sanitarios de calidad, alrededor de
400 millones en países con un alto porcentaje de muertes a causa de enfermedades
diarreicas y unos 300 millones de niños en países donde la mitad de la población o
más vive con menos de 3,10 dólares americanos al día.

Además, aproximadamente 115 millones de niños en el mundo viven en zonas de alto


o extremadamente alto riesgo de ciclones tropicales, siendo Asia de nuevo, el
continente más vulnerable con diferencia.
Pulse en los puntos para ver los ejemplos y mantenga el cursor sobre el zoom
para ver los nombres de las regiones que se han visto especialmente afectadas.

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

Mapa: Adaptado de UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

16
Los impactos directos que producen en los niños las inundaciones y las fuertes
tormentas comprenden lesiones y muertes por ahogamiento debido a que muchos de
ellos no tienen la fuerza suficiente para resistir las corrientes cuando son rápidas
aunque sean aguas poco profundas.

Además de estos riesgos directos, las inundaciones suponen un grave peligro para la
salud de los niños. Las inundaciones pueden provocar especialmente la contaminación
del agua, aumentando por ejemplo el riesgo de diarrea que es la segunda causa de
muerte en los niños menores de cinco años. Las inundaciones también causan daños a
las instalaciones sanitarias, las casas, los colegios y los centros de acogida.

Además, la supervivencia y la seguridad alimentaria pueden verse afectadas con la


consiguiente desnutrición especialmente en niños pequeños. En este caso, la lactancia
materna es esencial porque es el mejor nutriente para los niños y una fuente de
anticuerpos.

En situaciones extremas, la gente se puede ver forzada a dejar las zonas afectadas,
incluso por largos períodos de tiempo. Los niños separados de sus familias se
encuentran desprotegidos y corren el peligro de ser explotados, maltratados y
expuestos al tráfico de seres humanos.

Los niños son especialmente sensibles a trastornos causados por el estrés postraumático
y tienen de dos a tres veces más de probabilidad que los adultos de sufrir este

17
trastorno y por mucho más tiempo.

Pulse sobre la foto de Napsa para obtener más información sobre los efectos del
tifón Haiyan en Las Filipinas.

El 8 de Noviembre de 2013, el tifón Haiyan asoló Las Filipinas. Fue uno de los tifones
con mayor fuerza y más destructivo de los que se han conocido. Como consecuencia,
6.000 personas murieron, 5.922.000 niños se vieron afectados y 1.722.000
desplazados. El tifón Haiyan se produjo solo un mes después de un terremoto de
magnitud 7,2 en la pronvincia de Bohol que afectó a 3,2 millones de personas y dos
meses después del conflicto en la ciudad de Zamboanga había desplazado al menos
a 60.000 personas. Estos tres sucesos crearon tremendos problemas para la población
afectada. Los niños como Napsa, de tres años de edad, de la ciudad de Zamboanga,
sufren una desnutrición aguda. Para más información, pulse en el enlace:
(http://www.unicef.org/philippines/reallives_25261.html#.V2eqY_l961t).

Lectura adicional: Unless We Act Now, págs. 30-36

Información adicional: Para obtener más información sobre el impacto de las sequías
en la salud, por favor visite el Módulo de Introducción al Aprendizaje de UN CC:Learn
sobre el Salud Humana y Cambio Climático:
https://unccelearn.org/course/view.php?id=30

Fuentes:

- UNICEF, Unless We Act Now, 2015.


- UNICEF, Los Problemas del Cambio Climático: Los Niños Primero, 2014.
- WHO, Gastroenteritis, Ficha técnica N°330, 2013.
- UNICEF, Un Año Después, Tifón Haiyan, Filipinas, Informe de Evolución, 201
- UNICEEF Filipinas, Garantizar un Buen Comienzo en la Vida:
http://www.unicef.org/philippines/reallives_25261.html#.V2eqY_l961t
- OCHA, Filipinas: Zamboanga, un suceso olvidado en la sombra de Haiyan:
https://old.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/filipinas-un-ano-despues-
del-tifon-haiyan
- Imagen 1: ONU Foto/Logan Abassi
Imagen 2: UNICEF Filipinas/2015/Jeoffrey Maitem

17
El cambio climático que ha provocado el ser humano ha aumentado la frecuencia y
gravedad de las olas de calor por todo el mundo.

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

18
El calor extremo es una amenaza para el bienestar de los niños, no solo en países
alrededor del ecuador sino también en muchos climas templados. Esto afecta a los
niños directamente pero también mediante diferentes enfermedades relacionadas con
el calor.

Los niños menores de 12 meses son los más vulnerables. Los bebés y niños pequeños
tienen más probabilidad de morir o sufrir una insolación porque no pueden regular su
temperatura corporal ni controlar el medio ambiente que les rodea.

Otras enfermedades relacionadas con el calor comprenden las erupciones por el


calor, calambres musculares y agotamiento.

El estrés causado por el calor extremo puede producir deshidratación y,


posteriormente, hipertermia que puede causar la muerte. Los factores que favorecen
una pérdida de líquido excesiva, como la diarrea, pueden aumentar estos riesgos.
También se ven especialmente afectados los niños que padecen enfermedades
crónicas.

Por último, el estrés producido por el calor puede ser muy problemático en la gestión
de las cadenas de frío porque existen ciertos microbios que se reproducen con
eficacia y rapidez a temperaturas más altas.

Lectura adicional: Unless We Act Now, págs. 40-41

19
Información adicional: Para obtener más información sobre el impacto de las sequías
en la salud, por favor visite el Módulo de Introducción al Aprendizaje de UN CC:Learn
sobre el Salud Humana y Cambio Climático:
https://unccelearn.org/course/view.php?id=30

Cog: ejercicio interactivo

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.


Imagen: UNICEF, Unless We Act Now, 2015, pág. 39.

19
Deslice las piezas del rompecabezas (izquierda) hasta colocarlas dentro del cuadro
(derecha)

20
La contaminación atmosférica, tanto en espacios cerrados como abiertos, representa
un peligro importante para los niños.

La contaminación en el hogar (o espacios cerrados), que en su mayoría proviene de la


utilización de combustibles y cocinas de carbón, contribuye a la muerte de 4,3 millones
de personas al año; Un 13% (540.000) son muertes de niños menores de cinco años;
más del 50% se deben a la neumonía que causa el hollín. La exposición a la
contaminación que se produce en los hogares tiene también consecuencias fatales
para la salud prenatal que aumenta el riesgo de muerte fetal y bajo peso al nacer.

La contaminación atmosférica, predominantemente a causa del cambio climático, más


que un efecto, tiene graves consecuencias para la salud del niño. Se calcula que en
2012 la contaminación atmosférica fue la causante de 3,7 millones de muertes en el
mundo; El 3% (127.000) de estas muertes eran niños menores de cinco años. Este tipo
de contaminación tiende a ser peor en centros urbanos, donde cada vez viven más
niños debido a una mayor urbanización.

Información adicional: Para más información sobre los efectos de la contaminación


atmosférica en los niños, por favor visite el estudio especializado de UNICEF:
https://www.unicef.org/publications/files/Clear_the_Air_for_Children_Executive_sum
mary_SP.pdf

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

21
La exposición a los contaminantes atmosféricos a través de la inhalación es
especialmente peligrosa para los niños porque sus pulmones son pequeños y se están
desarrollando hasta los 18 años aproximadamente. El promedio de la frecuencia
respiratoria hasta los 12 años de edad es casi el doble de rápida que en los adultos,
por eso inhalan proporcionalmente más aire contaminado.

El aumento de las temperaturas agrava la toxicidad directa de los contaminantes


producidos por los combustibles fósiles como el ozono que es un factor determinante
en el asma infantil. Los niños pueden estar más expuestos que los adultos porque
suelen estar al aire libre durante las horas punta de concentración de ozono.

Un clima cálido también facilita el crecimiento de las plantas y la producción de polen


que aumenta el nivel de alérgenos naturales, contribuyendo aún más a aumentar la
incidencia y gravedad del asma y otras enfermedades respiratorias en los niños.

Por último, como se ha mencionado anteriormente, los incendios descontrolados que


causan las sequías pueden provocar altos niveles de contaminación atmosférica.

Pulse en la foto de Nandin-Erdene para saber cómo le está afectando la


contaminación atmosférica a ella y a otros niños en Mongolia.
[Vídeo cortesía of UNICEF: http://www.unicef.org/health/mongolia_90290.html]

22
Lectura adicional: Unless We Act Now, págs. 44-45

Más información: Más del 80% de la gente que vive en áreas urbanas que controlan
la contaminación atmosférica se encuentran expuestas a niveles del calidad del aire
que superan los límites de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los habitantes
de ciudades con bajos ingresos son los más afectados, con un 98% de ciudades de
países de bajos y medianos ingresos con más de 100.000 habitantes que no cumplen
las normas de la OMS en materia de calidad del aire. Para más información, por
favor visite la base de datos de la OMS sobre calidad del aire en las ciudades:
http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/cities/en/ (disponible
en inglés).

Fuentes:
- UNICEF, Unless We Act Now, 2015.
- UNICEF, Colaboración/participación de UNICEF Mongolia en “Contaminación
Atmosférica y Salud Infantil” y Resultado de la Conferencia Internacional de
Expertos (Ulaanbaatar 25-26 Enero 2016), 2016.
- ONU-Habitat, Nigeria: Descripción Urbana de Onitsha, 2012.
- OMS, Base de datos de la Calidad del Aire en las Ciudades, 2016
- OMS Página web: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/air-
pollution-rising/en/
- UNICEF página web: http://www.unicef.org/media/media_86347.html

Imagen 1: ONU-Habitat/Alessandro Scotti


Imagen 2: UNICEF Mongolia/2016/Altangerel

22
Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

23
Los cambios de temperatura, las precipitaciones y la humedad tienen un impacto
directo en la reproducción y supervivencia de los mosquitos que transmiten la malaria
y el dengue.

La malaria es una de las peores plagas que amenazan al mundo. Dos terceras partes
de las muertes que causa la malaria en el mundo son niños menores de cinco años que
representan unas 800 muertes al día. Debido al cambio climático, esta enfermedad se
está extendiendo a otras zonas, alcanzando a poblaciones y niños que no están
acostumbrados a protegerse contra esta enfermedad.

El dengue afecta aproximadamente a 50 millones de personas y es responsable de


15.000 muertes al año. Es la enfermedad viral transmitida por un mosquito que más
rápido se propaga en el mundo y es endémica en más de 100 países de África,
América, el Mediterráneo Oriental, el Sureste de Asia y el Pacífico Occidental.

Información adicional: Pulse en el mapa para ampliarlo y ver la proporción de


muertes infantiles causadas por la malaria.

Fuentes:
- UNICEF, Unless We Act Now, 2015.
- OMS y OMM, Atlas de Salud y Clima, 2012.

Mapa: UNICEF, Unless We Act Now, 2015

24
El agua estancada producida por el aumento de las precipitaciones, inundaciones o
fenómenos meteorológicos extremos pueden influir en las enfermedades que se
transmiten por el agua y los alimentos, como la diarrea, el cólera y la meningitis
meningocócica.

Los casos agudos de diarrea pueden provocar deshidratación debido a una pérdida
importante de fluidos y nutrientes y causar la muerte. El cólera es una infección
diarreica aguda y se estima que provoca de unos 3 a 5 millones de casos y de
100.000 a 120.000 muertes al año. Los niños ya desnutridos o que tienen un sistema
inmunológico comprometido, como los que viven con el VIH/SIDA u otras
enfermedades, corren grave peligro de sufrir estas enfermedades mortales. La
diarrea y el cólera una de las principales causas de muerte cuando se producen
desastres u otros casos de emergencias complejas.

La meningitis meningocócica es una enfermedad sensible a efectos climáticos que se


origina por una infección bacteriana provocada por situaciones de calor, sequedad y
polvo. La exposición a altas concentraciones de contaminantes atmosféricos como el
monóxido de carbono o partículas sólidas, puede estar relacionada con la meningitis.

Lectura adicional: Unless We Act Now, págs. 48-53

Información adicional: Para obtener más información, por favor visite el Módulo de

25
Introducción al Aprendizaje de UN CC:Learn sobre el Cambio Climático y la Salud del
Ser Humano: https://unccelearn.org/course/view.php?id=30.

Fuentes:
- UNICEF, Unless We Act Now, 2015.
- OMS y OMM, Atlas de Salud y Clima, 2012.

Gráfico: Adaptado del Atlas de Salud y Clima, 2012

25
Los impactos del cambio climático pueden agravar las desigualdades que existen. Los
niños que pertenecen a familias con mayores ingresos se recuperan mucho más rápido
y mejor que los niños de familias más desfavorecidas. Tienen acceso a infraestructuras
más resistentes y resilientes al cambio climático, pueden adquirir alimentos y agua
potable con más facilidad, tienen buen estado de salud y nutrición, además de
atención médica constante y apoyo por parte de cuidadores con múltiples recursos.
Generalmente, sus mecanismos de adaptación no comprometen su escolarización.
Los niños de familias menos favorecidas se enfrentan a una situación opuesta y
pueden sufrir necesidades durante mucho tiempo. Viven en zonas menos seguras,
superpobladas con contaminación atmosférica y, generalmente, con mayores riesgos
para la salud. Están más expuestos a la desnutrición y tienen un acceso limitado al
agua potable, a la protección contra el sol y a los servicios de salud. Tienen más
probabilidad de abandonar el colegio, desplazarse en condiciones de riesgo y
depender de cuidadores trabajando en sectores vulnerables, como la agricultura.

Fuentes:
- UNICEF, Unless We Act Now, 2015.
- Banco Mundial, Bajemos la temperatura: Cómo Hacer Frente a La Nueva Realidad
Climática, 2014.
- PNUD, Los efectos del cambio climático en la salud en la región de Asia y el
Pacífico, 2013.
Imagen 1: UNICEF Reino Unido, Cambio Climático: Un desafío para los Niños, 2013,
pág. 23
Imagen 2: UNICEF/UNI87634/Gangale

26
El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en personas y grupos
marginados y excluídos, entre los que figuran los pueblos indígenas. A pesar de haber
contribuído poco a las emisiones de gases de efecto invernadero, están especialmente
amenazados porque sus formas de vida están íntimamente vinculadas al entorno
natural.

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.


Imagen: Foto ONU/F. Charton

27
Los fenómenos meteorológicos extremos tienen consecuencias negativas para los niños,
incluso aunque se hayan producido sólo una vez. No obstante, tienen más dificultades
para recuperarse cuando sufren más de una conmoción debido a estos fenómenos, en
especial si estos se producen sucesivamente. Cuando se sufren conmociones constantes
es difícil no solo recuperarse sino también sobrevivir adoptando mecanismos de
defensa. Estas conmociones tienen consecuencias negativas para los niños a corto y
largo plazo como pueden ser el abandono de la escuela, la desnutrición, la
explotación y el tráfico de seres humanos.

Se espera que el cambio climático aumente la frecuencia en que se producen los


fenómenos climáticos extremos. Los desastres naturales, a nivel mundial, se están
produciendo con una frecuencia de casi cinco veces más que hace 40 años. Por eso,
hoy en día es imprescindible fomentar la resiliencia y mejorar la igualdad entre los
niños.

Lectura adicional: Unless We Act Now, págs. 54-55.

Cog: Ejercicio interactivo


Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

28
Las respuestas correcta son: 1) Sequía, 2) Inundaciones, 3) Contaminación, 4) Dengue.

29
Para más información sobre el impacto del cambio climático en los niños, por favor
revise la publicación de UNICEF “Unless We Act Now”.

Pulse en la portada para acceder a la publicación


[http://www.unicef.org/publications/files/Unless_we_act_now_The_impact_of_climate
_change_on_children.pdf]

30
La sección 2 ofrece una visión de conjunto para fortalecer la resiliencia de los niños al
cambio climático mediante intervenciones para la adaptación y reducción del riesgo
de desastres. La resiliencia es la habilidad de una persona, comunidad, sociedad o
sistema que se ve expuesta a una amenaza a la que debe combatir, atenuar,
adaptarse y recuperarse de sus efectos a tiempo y con eficacia.

Fuente: UNICEF, Medidas para Mejorar la Resiliencia de los Niños y los Jóvenes –
Manual para las Autoridades, 2013.

Imagen: Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés) y UNICEF;
Agua, Saneamiento e Higiene para Todos (WASH, por sus siglas en inglés) Desarrollo
Resiliente al Clima, 2014, portada.

31
Con el aumento del riesgo de millones de niños de contraer enfermedades infecciosas,
desnutrición, escasez de agua, desastres y el fracaso de los servicios públicos y las
infraestructuras, responder a la amenaza del cambio climático exige una inversión en
la adaptación centrada en la infancia.

La adaptación se refiere al proceso de ajuste necesario a los cambios climáticos


reales o previstos y a sus efectos. Esta comprende cualquier medida espontánea o
planificada que se tome para hacer frente a los impactos o reducir la vulnerabilidad
al cambio climático. Así, la adaptación representa una serie de actividades, que van
desde introducir medios alternativos de subsistencia que no dependan tanto de los
recursos naturales hasta modificar las prácticas agrícolas que se adapten mejor a un
clima más seco. La adaptación centrada en la infancia se dirige a las necesidades y
vulnerabilidad de los niños.

Información adicional: Para ver una introducción general de la adaptación al cambio


climático, por favor visite el Módulo de Introducción a la Adaptación UN CC:Learn:
https://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=220

Fuentes:
- UNICEF, The Challenges of Climate Change: Children on the Frontline, 2014
- IPCC, Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability, 2014
- UNICEF and Plan, The Benefits of a Child-centred Approach to Climate Change
Adaptation, 2011
- Children in a Changing Climate, Child-centred Adaptation: Realising Children’s
Rights in a Changing Climate, 2016

32
Existen dos aspectos de adaptación centrada en la infancia: la adaptación para los
niños, en la que aumenta la capacidad de los cuidadores para centrar su atención en
las necesidades de los niños y sus facultades; y la adaptación con los niños, en la que
los niños participan activamente en la toma de decisiones, planificación y ejecución de
la adaptación a todos los niveles.

Un enfoque de adaptación centrado en la infancia admite que los niños son mucho
más que víctimas pasivas del cambio cllimático: son importantes representantes del
cambio. Adémás, teniendo en cuenta que las necesidades y facultades de los niños
varían de acuerdo con la edad, el sexo, la situación geográfica y el nivel
socioeconómico, la adaptación centrada en la infancia garantiza que todos los niños
puedan participar significativamente en el proceso de adaptación y que ninguno
quede excluído.

Fuentes:
- Children in a Changing Climate, Child-centred Adaptation: Realising Children’s
Rights in a Changing Climate, 2016.
- UNICEF, The Challenges of Climate Change: Children on the Front Line, 2014.
- UNICEF and Plan, The Benefits of a Child-centred Approach to Climate Change
Adaptation, 2011.

Imagen: Foto ONU/JC McIlwaine

33
La reducción del riesgo de desastres (RRD) es un método sistemático para identificar,
valorar y reducir las posibles pérdidas que pudieran producirse en una comunidad
determinada debido al impacto ocasionado por un desastre natural. Por tanto, es
importante para proteger los derechos de los niños, como el derecho a la vida, el
derecho a la protección contra la violencia, el maltrato y el abandono y el derecho a
conocer su cultura y origen. Puede ver el vídeo para más información.

Pulse para ver el vídeo

[Vídeo cortesía de UNICEF: https://www.youtube.com/watch?v=rw0ylD4qq_c]

Pulse en la foto de Amir para obtener más información sobre la contribución de


los niños en Dhaka para mantener su comunidad a salvo del riesgo de desastres.

Amir, de 14 años de edad, es socio de la Organización de los Niños y Voluntario del


barrio de chabolas de Pora Slum en la barriada de Pora en Jatrabari, situada al sur
de Dhaka, Bangladesh. Su comunidad en especial se ve afectada por el riesgo de
inundaciones por retención de aguas e incendios. Después de recibir formación sobre
primeros auxilios y protección contra incendios, ha estado trabajando en la reducción
del riesgo de desastres. Amir ha contribuído a salvar la vida de una persona con
discapacidad durante un incendio. Además, ha puesto en conocimiento de sus amigos,
familia y vecinos la RRD para aumentar la conciencia por medio del teatro, reuniones
en los patios y la distribución de carteles y folletos que produjeron cambios de

34
comportamiento.

Lectura adicional: Plan de Acción de los Niños para la Reducción del Riesgo de
Desastres, págs. 44-46.

Información adicional: Para obtener más información sobre la reducción del riesgo
de desastres, por favor visite la publicación de UNICEF sobre la Reducción del Riesgo
de Desastres centrada en la Infancia a continuación:
http://www.childreninachangingclimate.org/uploads/6/3/1/1/63116409/child-
centered_drr-_contributing_to_resilient_development.pdf

Fuentes:
- UNICEF, UNICEF and Disaster Risk Reduction, 2011
- UNICEF, Actions for Children and Youth Resilience: Guide for Governments, 2013
- Children in a Changing Climate, Children and Disaster Risk Reduction: Taking Stock
and Moving Forward, 2009
- UNISDR and Plan, Children’s Action for Disaster Risk Reduction, 2012
Imagen 1: Foto ONU/Marco Dormino
Imagen 2: EIRD y Plan, Plan de Acción de los Niños para la Reducción del Riesgo de
Desastres, 2012, pág. 46

34
Dada la interrelación que existe entre el cambio climático y la poblreza, las medidas
para mejorar el bienestar de los niños deberían tener en cuenta los impactos del
cambio climático. Integrando la adaptación en los procesos de desarrollo, las
autoridades a todos los niveles pueden integrar la reducción de riesgos y la creación
de capacidad de adaptación en los programas de desarrollo en todos los sectores.

Lectura adicional: Adaptación centrada en la Infancia: Hacer realidad los Derechos


de los Niños ante un Clima en Transformación, págs. 8-9

Información adicional: Para más información, por favor visite los módulos de
introducción a la adaptación UN CC:Learn
(https://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=220) y a la planificación para el
cambio climático (https://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=232).

Fuentes:
- Los Niños ante un Clima en Transformación, Adaptación centrada en la Infancia:
Hacer realidad los Derechos de los Niños ante un Clima en Transformación, 2016.
- UNICEF, Los Retos del Cambio Climático: Los Niños Primero, 2014.
- UNICEF y Plan, Las Ventajas de un Enfoque centrado en la Infancia para la
Adaptación al Cambio Climático, 2011.

35
Los enfoques centrados en la infancia para la adaptación también se deben incluir en
los procesos de planificación local, sectorial y nacional del cambio climático.

Para llevarlo a cabo, se podrían analizar las actuales políticas de adaptación,


directrices y estrategias que hagan evidente que los niños existen, se respeten sus
derechos y se solucionen las causas fundamentales de la vulnerabilidad de niñas y
niños.

Los programas elaborados recientemente que comprenden nuevas estrategias contra


el cambio climático y los Planes Nacionales de Adaptación (PNA), podrían incluir
enfoques centrados en la infancia y garantizar que los derechos de los niños se van a
integrar en la aplicación de las políticas. Dar prioridad a las medidas en el ámbito
local tiene especial importancia puesto que es ahí donde se necesita una mayor
adaptación y donde las personas vulnerables serán las más afectadas.

Pulse en la portada de las imágenes para obtener más información sobre las
publicaciones:

Planes Nacionales de Adaptación – Las Directrices Técnicas para el Proceso del Plan
Nacional de Adaptación (PNA) comprenden normas para la elaboración de los PNA
mediante cuatro fases.Tienen por objeto ayudar a los diferentes países a desarrollar

36
programas de adaptación claramente definidos. Contienen información sobre la
manera de integrar una perspectiva de género en el proceso de los PNA.
https://unfccc.int/files/adaptation/cancun_adaptation_framework/application/pdf/n
aptechguidelines_eng_high__res.pdf
(disponible en inglés)

WASH Desarrollo Resistente al Clima – El Marco Esratégico para WASH Desarrollo


Resistente al Clima, proporciona a los profesionales del sector WASH agua,
saneamiento e higiene, las pautas a seguir sobre los principales elementos que deben
tenerse en cuenta en la planificación y aplicación de las medidas destinadas a
fomentar los servicios WASH resilientes al clima. Los principios expuestos en el Marco
están encaminados a complementar y fortalecer los actuales procesos nacionales y
sectoriales de planificación de la adaptación. Estos prestan especial atención a
mujeres y niños. https://www.unicef.org/wash/files/Strategic_Framework_WEB.PDF
(disponible en inglés)

Información adicional: Para más información, por favor visite los módulos de
introducción a la adaptación de UN CC:Learn
(https://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=220) y a la planificación para el
cambio climático (https://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=232).

Fuentes:
- Children in a Changing Climate, Child-centred Adaptation: Realising Children’s
Rights in a Changing Climate, 2016.
- UNICEF, The Challenges of Climate Change: Children on the Front Line, 2014.
- UNICEF y Plan, The Benefits of a Child-centred Approach to Climate Change
Adaptation, 2011.
- CMNUCC, Planes Nacionales de Adaptación. Technical Guidelines for the National
Adaptation Plan Process, 2012.
- La Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés) y UNICEF,
WASH Climate Resilient Development, 2014.
- UNICEF, Children’s Vulnerability to Climate Change and Disaster Impacts in East
Asia and the Pacific, 2011.

36
El cambio climático representa una amenaza real en Zimbabue. Con el fin de
solucionar el problema, el Gobierno de Zimbabue preparó en 2013 la Estrategia
Nacional de Respuesta al Cambio Climático. Se invitó a niños y jóvenes a participar en
el proceso de consultas para su desarrollo. Mediante distintos talleres, los jóvenes y
Parlamentarios más jóvenes expusieron los temas que les afectan y que consideraban
que debían incluírse en las políticas y la planificación del cambio climático. Estos
resultados se combinaron con los de niños concretos y un estudio del cambio climático
llevado a cabo por UNICEF y el Instituto de Estudios Ambientales (IES, por sus siglas en
inglés) y después incorporados en la Estrategia Nacional de Respuesta al Cambio
Climático como una sección independiente sobre los Niños y Jóvenes así como en otras
secciones apropiadas.

Información adicional: Para más información, por favor vea el estudio completo:
http://www.unicef.org/zimbabwe/Children_and_Climate_Change_in_Zimbabwe_Rep
ort_2014.pdf (disponible en inglés)

Fuente: UNICEF e IES, Children and Climate Change in Zimbabwe, 2013.

37
Adoptar un enfoque de adaptación centrado en la infancia proporciona múltiples
ventajas para los niños. Muchas medidas son ya bien conocidas y son también algunas
de las más económicas.

Las inversiones en áreas prioritarias clave para los niños pueden ser esenciales para
fortalecer su resiliencia al cambio climático, haciendo frente a los riesgos identificados
en la Sección 1.
Las áreas prioritarias comprenden:
• Salud, incluída la prevención del VIH/SIDA.
• Agua, Saneamiento e Higiene (WASH);
• Educación;
• Nutrición;
• Protección;
• Inclusión social.
La ayuda humanitaria, la igualdad de género y los derechos humanos están
relacionados con todos ellos.

Obtenga más información pulsando en los círculos. Cuando haya terminado de ver
esta página, continúe navegando por el módulo utilizando la flecha derecha.

Para más información, pulse en los iconos correspondientes.

Las próximas diapositivas muestran ejemplos de intervenciones centradas en la

38
infancia que pueden beneficiar a los niños en las distintas áreas prioritarias. Las
medidas que se toman en un área también producen ventajas en otras áreas.

Fuentes:
- Los Niños ante un Clima en Transformación, Child Voices: Children of Nepal Speak
Out on Climate Change Adaptation, 2008.
- UNICEF, The UNICEF Strategic Plan, 2014-2017, 2013.
- UNICEF y Plan, The Benefits of a Child-centred Approach to Climate Change
Adaptation, 2011.
Imagen: Foto ONU/JC McIlwain

38
Las intervenciones de adaptación en el sector de la salud y centradas en la infancia
ayudan a fortalecer la resiliencia de las niñas y los niños al cambio climático
atendiendo sus riesgos para la salud así como los de los cuidadores.
Fomentar un mejor acceso al tratamiento de la salud es esencial para la supervivencia
y bienestar de los niños que viven con el VIH/SIDA y tienen una alta probabilidad de
contraer infecciones y los niños con discapacidad. Estas medidas aumentan el derecho
de los niños la salud al que aún no pueden acceder muchas personas pobres en el
mundo.
Pulse en la foto de Lowot Emmanuel para saber cómo han mejorado su salud los
niños en Uganda con la ayuda de UNICEF.
Lowot Emmanuel, de 10 años, vive en el pueblo de UmUm, Kanawat, Uganda. En
Kanawat, menos de ⅓ de la población tiene acceso al agua potable, una situación
que se ha agravado por los desastres relacionados con el clima, como las sequías y
las inundaciones. Esta combinación de factores proporciona un caldo de cultivo
peligroso para las epidemias. UNICEF ha estado trabajando en colaboración con el
gobierno y entidades del sector privado para proteger a los niños en esta comunidad
proporcionando agua potable por medio de sistemas de bombeo alimentados con
energía solar que son resistentes a los impactos y perturbaciones meteorológicas
además de climáticamente neutros. Como consecuencia, 3.480 niños han recibido agua
potable ininterrumpidamente en cinco pueblos, además de colegios y centros de salud
locales. Se ha observado una disminución significativa de las enfermedades
transmitidas por el agua, como la diarrea.

39
Lectura adicional: Los Niños y un Clima en Transformación: Tomar Medidas para
Salvar Vidas, págs. 22-24.

Información adicional: Para obtener más información sobre los procesos y


herramientas para aumentar la resiliencia contra el cambio climático en los sistemas
de salud, por favor visite el Módulo de Introducción al Aprendizaje de UN CC:Learn
sobre el Salud Humana y Cambio Climático:
https://unccelearn.org/course/view.php?id=30.

Fuentes:
- UNICEF y Plan, The Benefits of a Child-centred Approach to Climate Change
Adaptation, 2011
- UNICEF, Children and the Changing Climate: Taking Action to Save Lives, 2015
- UNICEF, Unless We Act Now, 2015
- Página web de la OMS

Imagen 1: UNICEF, Unless We Act Now, 2015, pág. 47


Imagen 2: UNICEF, Los Niños y el Clima en Transformación: Tomando Medidas para
Salvar Vidas, 2015, pág. 24

39
Lograr el acceso universal al agua potable y saneamiento regulares es una prioridad
de los derechos humanos, esencial para la supervivencia y el bienestar del niño. No
obstante, como el ciclo hídrico mundial se ve directamente afectado por el cambio
climático, las soluciones para el acceso de las personas al agua potable, el
saneamiento y la higiene (WASH) se ven perjudicadas por fenómenos extremos como
las inundaciones y sequías, además del aumento en la escasez de agua. La
diapositiva muestra cuatro innovaciones o buenas prácticas para reforzar la resiliencia
frente al clima que puede beneficiar notablemente a los niños y sus familias
aumentando la cantidad y calidad del agua y fomentar una mejora del saneamiento.

Información adicional: Para saber cómo lograr que el sector WASH sea más
resiliente al cambio climático, por favor visite el Marco Estratégico para el Desarrollo
Resiliente al Clima WASH, elaborado por UNICEF y la Asociación Mundial para el
Agua (GWP, por sus siglas en inglés), y las publicaciones de UNICEF sobre agua,
saneamiento e higiene
(https://www.unicef.org/wash/files/Strategic_Framework_WEB.PDF) (disponible en
inglés)
y las publicaciones de UNICEF sobre agua, saneamiento e higiene
(https://www.unicef.org/wash/3942_documents.html) (disponible en inglés).

Fuentes:
- GWP y UNICEF, WASH Desarrollo Resiliente al Clima, 2014.
- Página web de UNICEF: http://www.unicef.org/wash/index_main_streaming.html

40
Como consecuencia de este programa, 5.000 personas desplazadas dentro de sus
países, entre ellas 2.000 niños, han podido tener acceso al agua potable y 50
hombres y mujeres jóvenes entre los que se encuentran niños que había sido soldados,
han recibido formación en perforación manual que les proporciona un empleo en sus
comunidades. Se han construído diez puntos de abastecimiento de agua y están en
marcha otros 30 más. Se ha reducido la escasez de agua de las reservas de acuíferos
subterráneos profundos en la zona.

Esta iniciativa es un ejemplo de ayuda humanitaria sensible al clima. Aplicar un


enfoque que tenga en cuenta el clima a las intervenciones humanitarias es un
elemento importante para disminuir la vulnerabilidad de los niños a los impactos del
cambio climático.

Lectura adicional: Los Niños y el Cambio del Clima: Tomando Medidas para Salvar
Vidas, págs. 5-10.

Fuente: UNICEF, Los Niños y el Cambio del Clima: Tomando Medidas para Salvar
Vidas, 2015

Imagen: UNICEF/UNI47089/Pirozzi

41
La educación es un derecho que permite ejercer y disfrutar plenamente de otros
derechos. La educación protege el bienestar, fomenta la oportunidad de aprender y
apoya el desarrollo social, emocional, cognitivo y físico de los niños y los jóvenes. Por
todo ello, el sector de la educación juega un papel importante en situaciones de
riesgo de desastres y cambio climático. En lo que se refiere al aprendizaje, la
educación es esencial para el desarrollo de los conocimientos y aptitudes necesarios
para gestionar los riesgos y adaptarse a los cambios. En la sección 4 puede consultar
más información sobre formación en cambio climático.

El derecho a la educación incluye la integridad física. La infraestructura en educación


es esencial para la protección contra el cambio Climático. Esta minimiza los riesgos y
costes derivados de los daños causados por las condiciones meteorológicas y fomenta
la adaptación haciendo que las escuelas sean un lugar seguro para que los niños
jueguen y aprendan.

Pulse en la foto de Vola para saber más acerca del acceso de los niños de
Madagascar a escuelas que resisten los huracanes mediante la ayuda de UNICEF.

Vola, de 10 años, vive en el pueblo de Mahatera en Madagascar. Mahatera es


vulnerable a huracanes constantes y destructivos. Todos los años, las escuelas de la
región, construídas con materiales del lugar, quedan destruídas completa o
parcialmente y es necesario reconstruirlas. Se calcula que todos los años en
Madagascar 1.200 aulas sufren daños o quedan destruídas a causa de fenómenos
meteorológicos extremos. Desde 2008, UNICEF ha estado construyendo escuelas
resistentes a huracanes utilizando bloques de cemento o ladrillos prensados,
reforzados con estructuras metálicas. Las nuevas escuelas también tienen sistemas de

42
suministro de agua resistentes a los desastres climáticos y letrinas separadas por sexo,
esencial para prevenir enfermedades de urgencia y proporcionar un ambiente sano
en el que los niños puedan aprender y se sientan protegidos. Al mismo tiempo, los
profesores y estudiantes de más de 13.000 colegios están recibiendo formación en
preparación y reducción del riesgo de desastres.

Lectura adicional: Los Niños y el Clima en Transformación: Tomando Medidas para


Salvar Vidas, págs. 15-17.

Información adicional: para más información acerca del proceso para incorporar la
adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en políticas de
educación, planes y programas relevantes, por favor lea el manual de UNICEF de
Adaptación al Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el Sector
de la Educación:
https://www.unicef.org/education/files/SP_UNICEF-Climate-full_report_(1).pdf

Para más información sobre la reducción del riesgo de desastres, por favor visite el
Marco destinado a una Amplia Seguridad en el Colegio:
http://www.preventionweb.net/files/31059_31059comprehensiveschoolsafetyframe.
pdf (disponible en inglés)

Fuentes:
- UNICEF y Plan, The Benefits of a Child-centred Approach to Climate Change
Adaptation, 2011
- UNICEF, Children and the Changing Climate: Taking Action to Save Lives, 2015
- UNICEF, Actions for Children and Youth Resilience Guide for Governments, 2013
- UNIECF, Climate Change Adaptation and Disaster Risk Reduction in the Education
Sector, 2012
Imagen 1: Foto ONU/UNICEF/Marco Dormino
Imagen 2: UNICEF, Los Niños y el Cambio del Clima: Tomando Medidas para Salvar
Vidas, 2015, pág. 17

42
Se prevé que el cambio climático tenga impactos importantes en la agricultura y en el
acceso al agua, además de la pérdida de los medios de subsistencia, el acceso a una
alimentación adecuada va a empeorar porque los impactos se intensifican y la
frecuencia de los fenómenos extremos aumenta. Los niños son especialmente
vulnerables a la inseguridad alimentaria relacionada con el clima y millones de niños
en el mundo hacen grandes esfuerzos por tener una alimentación adecuada en su
dieta diaria. Las intervenciones para la adaptación centrada en la infancia intentan
reducir la desnutrición de los niños y sus cuidadores así como mejorar los medios de
vida de las familias. Esto ayudará a hacer realidad los derechos de los niños para
conseguir una alimentación adecuada.

Fuentes:
- Children in a Changing Climate, Child-centred Adaptation: Realising Children’s
Rights in a Changing Climate, 2016
- UNICEF y Plan, The Benefits of a Child-centred Approach to Climate Change
Adaptation, 2011

Imagen: Foto ONU/Albert González Farran

43
Las actividades más importantes realizadas hasta ahora son:

• La construcción de bancales en las laderas de las montañas para aumentar la


superficie de tierras disponibles para los cultivos;
• La construcción de invernaderos para plantar árboles jóvenes (plantones) y
aumentar la duración de la temporada de cultivo;
• Aumentar la utilización de abono y el almacenamiento de semillas para garantizar
que los manzanos sigan dando fruto, más apropiado para los cambios de
temperatura;
• La construcción de bodegas donde se almacenan manzanas antes de transportarlas
a los mercados;
• Mejorar el estado de las carreteras para garantizar la entrega puntual en los
mercados.

Fuente: Fuente: Children in a Changing Climate, Child-centred Adaptation: Realising


Children’s Rights in a Changing Climate, 2016.

Imagen: Foto ONU/John Isaac

44
La protección implica la defensa de los derechos humanos y la protección de la vida,
la dignidad y la integridad frente a los efectos que provoca la violencia, la coacción
y privación de libertad en situaciones de crisis o el impacto que producen los daños
ocasionados por alguna circunstancia. Las intervenciones de adaptación que
promueven la protección del niño ante la perspectiva del cambio climático van
dirigidas a proteger física y sicológicamente a los niños teniendo en cuenta los
distingos riesgos a los que están expuestos niñas y niños. Además, tienen por objeto
reducir la exposición de los menores a la explotación, el maltrato y el tráfico de seres
humanos y ayudarles a superar sus traumas.

Pulse en la foto de Mariama para saber cómo se garantiza la seguridad de las


niñas en Guinea-Bissau cuando van a buscar agua. También tienen tiempo de
asistir a la escuela, todo ello gracias a la ayuda de UNICEF.

Mariama, de 10 años, vive en un pueblo de Guinea-Bissau. Como otras niñas, solía


recorrer grandes distancias para ir a buscar agua. Debido a la amenaza del cambio
climático se produce escasez de agua y por tanto las distancias a recorrer son aún
mayores. Estas situaciones pueden poner a chicas jóvenes y mujeres en peligro de
sufrir actos de violencia sexual. Con la ayuda de UNICEF, ir a buscar agua es ahora
mucho más fácil y las niñas como Mariama pueden dedicar más tiempo a la escuela.
Vídeo cortesía de UNICEF: https://www.youtube.com/watch?v=7bFKwwhsefI.

45
Fuentes:
- UNICEF, Actions for Children and Youth Resilience: Guide for Governments, 2013
- UNICEF y Plan, The Benefits of a Child-centred Approach to Climate Change
Adaptation, 2011
Imagen 1: UNICEF/Giacomo Pirozzi
Imagen 2: Vídeo de UNICEF

45
La exclusión social supone un obstáculo para el bienestar de los niños en todo el
mundo. Los niños, como los adultos, tienen derecho a tener un nivel de vida aceptable,
acceso a servicios sociales y a una vida exenta de prejuicios y estigmas. Las
intervenciones de la adaptación centrada en la infancia para promover la inclusión
social se centran, en concreto, en la pobreza y la discriminación, agravadas por el
cambio climático.

Fuentes:
- UNICEF, Social inclusion of children: The Case for Support, 2015
- UNICEF, Linking Social Protection with Disaster Risk Management (DRM) & Climate
Change Adaptation (CCA), 2014
- Página web de UNICEF: http://www.unicef.org/socialpolicy/index_53294.html

Imagen: Foto ONU/Martine Perret

46
Debido a la disminución de precipitaciones, el rendimiento de las cosechas en Níger
ha sido muy malo. Las mujeres con niños de seis a 23 meses estaban ya recibiendo
raciones mensuales de alimentos enriquecidos de UNICEF pero esto no era suficiente.
El programa para transferir dinero en efectivo ha ayudado más a los hogares donde
la inseguridad alimentaria era mayor. Vea el vídeo para obtener más información.

Pulse para ver el vídeo:


[Vídeo cortesía de UNICEF: https://www.youtube.com/watch?v=Q1OACnd8Q-0]

Cog: actividad interactiva

Fuente: Página web de UNICEF: http://www.unicef.org/nutrition/niger_61471.html

47
Vea la intervención de adaptación que viene a continuación y arrastre y suelte la
bandera en el país correcto.

La respuesta correcta es:


• Infraestructuras en educación para protección contra el cambio climático 
Madagascar
• Programa de perforación manual sensible al clima  República Centroafricana
• La construcción de bancales en las laderas de las montañas para aumentar la
superficie de tierras disponibles para los cultivos  Nepal

48
La sección 3 muestra cómo afectan a los niños las medidas relacionadas con la
mitigación del cambio climático, haciendo hincapié en los beneficios que tienen estas
medidas, también denominadas “beneficios colaterales”. Destaca los beneficios que
tienen para los niños las medidas diseñadas para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) en sectores concretos. También describe los beneficios – y los
riesgos – relacionados con las medidas que incrementan los sumideros de GEI,
mencionados en las actividades de REDD+.

Imagen: UNICEF/Burundi13/Guerra

49
El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera
desde la revolución industrial es la causa principal del calentamiento global. Desde
1880, el promedio de la temperatura global registra un crecimiento estimado de
0,85ºC. Incluso los pequeños cambios de temperatura y sus consecuencias en el sistema
climático pueden tener efectos importantes en los ecosistemas, la agricultura, los
recursos hídricos, las enfermedades y la salud del ser humano. Como se ha
mencionado en la sección 1 sobre los escenarios climáticos presentados, un gran
número de niños vivirá en zonas donde la temperatura va a continuar cambiando. Si
no se toman medidas ambiciosas para reducir las emisiones, aumentará el número de
niños afectados. Por eso, las decisiones políticas que se tomen hoy en día tendrán un
impacto en el número de niños expuestos a peligros en el futuro.

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

50
Los diferentes países se han comprometido, al amparo de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a actuar para disminuir el
alcance del cambio climático. Esto se conoce como mitigación. El gráfico muestra los
sectores que representan las fuentes de emisiones de GEI más importantes – y por
eso, donde se encuentran las mayores posibilidades de mitigación. La mayoría de las
emisiones están relacionadas con la energía. Aunque las medidas para la mitigación
no suelen tener en cuenta a los niños, existen casos en los que estas pueden afectar
directa o indirectamente la vida de los niños.

Información adicional: Para más información sobre la evolución del concepto, así
como los compromisos que han adoptado los países para mitigar el cambio climático,
por favor visite el Módulo de Introducción de UN CC:Learn sobre el Marco Legal
Internacional y de Política para Afrontar el Cambio Climático:
https://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=216.

Para un debate en profundidad sobre el asunto, por favor visite el Módulo de


Introducción sobre Mitigación de UN CC:Learn:
https://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=224

Fuentes:
- IPCC Fifth Assessment Report, 2014
- Página web del PICC:
https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg3/en/annex1-ensglossary-e-

51
i.html
Imagen: Foto ONU/Kibae Park

51
El acceso a la energía está estrechamente relacionado con el desarrollo humano y
económico y juega un papel fundamental en la reducción de la pobreza. Si no se
atienden las necesidades energéticas, la producción se reduce y dificulta el
cumplimiento de las necesidades humanas básicas como la salud y la educación.
Incluso en lugares donde se dispone de servicios energéticos, la energía procede a
veces de fuentes que se consideran insostenibles y se utilizan tecnologías que no son
eficientes. Esto produce residuos y contaminación y agrava los problemas que produce
el cambio climático. Por eso, es importante que se adopten modelos de desarrollo
basados en bajas emisiones de carbono en beneficio de los pobres y los niños más
desfavorecidos y se atiendan sus necesidades energéticas.

Fuente: UNICEF, Why Sustainable Energy Matter to Children, 2015.


Imagen: Foto ONU/Eskinder Debebe

52
Invertir en energía sostenible para cubrir las necesidades de los niños puede aportar
grandes beneficios, concretamente en sectores esenciales con gran influencia en los
resultados de desarrollo de los niños y que contribuyen a reducir las emisiones de GEI.

Pulse en los iconos correspondientes para ver ejemplos de las necesidades de los
niños en sectores concretos que se podrían solucionar promoviendo la energía
sostenible:
Icono de Cocina eléctrica: La Energía en los Hogares: Energía para la Cocina y la
Calefacción – En los países en desarrollo, la energía para la cocina y la calefacción,
constituye con frecuencia la parte más importante del consumo energético nacional.
Las fuentes de energía que se utilizan son la biomasa, como leña y estiércol o carbón.
Esto plantea varios problemas para los niños, como elevadas tasas de contaminación
en el aire de lugares cerrados y efectos negativos para el medio ambiente, como la
deforestación y las emisiones de GEI. Un ejemplo de lo que puede ser una solución de
energía sostenible que beneficie a los niños es promover el uso de cocinas más
eficientes.
Icono de Lámpara: La Energía en los Hogares: Alumbrado – Para proporcionar luz a
los hogares se necesita energía. Los hogares situados en zonas donde no hay
electricidad utilizan por lo general, combustibles como el queroseno para producir
electricidad. Esa manera tradicional no es solo poco eficiente y cara sino que además
produce emisiones de GEI y contamina más el aire en el interior de las casas. Además,
tener poca luz en los hogares reduce el tiempo que los niños dedican a su educación.
Un ejemplo de lo que puede ser una solución de energía sostenible en este sector es

53
promover el uso de lámparas solares.
Icono del Hospital: Energía para el Sector Sanitario – La energía juega un papel
fundamental en el sector sanitario y tener un acceso seguro al sistema de salud está
relacionado con lograr mejoras considerables. Los hospitales con luz eléctrica y otras
instalaciones sanitarias pueden mejorar la prestación de los servicios, incluso por la
noche. Esto es importante teniendo en cuenta los partos y el correcto funcionamiento
de los equipos médicos. Un ejemplo de lo que puede ser una solución de energía
sostenible en este sector es el uso de generadores solares.

Icono del Colegio: Energía para el Sector de la Educación – La energía para el


alumbrado y para cocinar es esencial para mejorar el proceso de aprendizaje de los
niños en los colegios y centros de formación profesional y como consecuencia, mejorar
las posibilidades de encontrar un empleo en el futuro y tener unos ingresos. Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) proporcionan también más
oportunidades y el apoyo a los profesores. La instalación de paneles solares es un
ejemplo de solución en materia de energía sostenible que podría suministrar
electricidad a los colegios.

Icono del Grifo: Energía para el Sector Hídrico – El agua es necesaria para producir
energía y esta se necesita para abastecer de agua a la gente. El bienestar de los
niños depende en gran medida del agua potable y la seguridad alimentaria.
Además, el tiempo que las niñas y las mujeres dedican para ir a buscar agua, implica
perder un tiempo muy valioso. Las bombas solares son un ejemplo de solución en
materia de energía sostenible que puede impulsar el sector hídrico a la vez que
contribuye a la mitigación del cambio climático.
Icono del Autobús: Energía para las Infraestructuras y el Transporte – Las
infraestructuras dependen de la energíay y el alumbrado de las calles tiene un gran
impacto en la vida de los niños y su seguridad. El transporte también necesita
energía. Si esta es asequible, limpia y segura, puede ayudar a que los índices de
matriculación escolar aumenten, en particular en zonas alejadas, además de crear
oportunidades para que las mujeres puedan viajar más fácilmente y de manera
segura. Un ejemplo de lo que puede ser una solución en materia de energía sostenible
en este sector es promover el transporte público.
Lectura adicional: ¿Por qué la Energía Sostenible es Importante para los Niños? Págs.
6-7.
Fuente: UNICEF, Why Sustainable Energy Matter to Children, 2015
Imagen: UNICEF, ¿Por qué la Energía Sostenible es Importante para los Niños? 2015,
portada.

53
Pulse en la foto para saber cómo Halwo Farah, sus hijos y muchas otras mujeres
y niñas se sienten protegidas en campos de refugiados en Somalia gracias a la
ayuda de UNICEF.
[Vídeo cortesía de UNICEF: https://www.youtube.com/watch?v=FgO2-x75LnU, más
información: http://www.unicef.org/somalia/reallives_11503.htm]

Fuentes: UNICEF, Why Sustainable Energy Matter to Children, 2015

Imagen 1: Foto ONU/Ian Steel


Imagen 2: Vídeo de UNICEF

54
Esta diapositiva presenta un proyecto dirigido por UNICEF para facilitar el acceso
sostenible a la energía que contribuye a la reducción de las emisiones de GEI y a la
salud, seguridad y educación de los niños.

Pulse en los cuadros para más información

Problemas:
• La exposición al humo de hogueras y cocinas puede producir neumonía,
enfermedades respiratorias crónicas y cáncer de pulmón causando
aproximadamente 1,6 millones de muertes al año en el mundo
• En África, el 90% de la madera extraída de los bosques se utiliza como
combustible
• En Zimbabue, el 73,9% de los hogares utilizan combustibles sólidos para cocinar
• En 2010, más de 3.000 niños con edades comprendidas entre los 0–4 años
murieron en el país por infecciones respiratorias agudas bajas
• La contaminación atmosférica en lugares cerrados producida por combustibles
sólidos es el principal factor de riesgo para las infecciones respiratorias agudas
bajas en Zimbabue

55
Medidas:
• En 2015 y 2016, UNICEF Zimbabue dirigió un programa para mejorar las
cocinas
• Las mujeres aprendieron a fabricar cocinas para después enseñar a otras
mujeres
• Las cocinas son más limpias, más eficientes, portátiles, generan menos humo y
utilizan menos madera
• Los materiales para hacer las cocinas son gratuítos y se encuentran en la zona y
como consecuencia se reduce la deforestación y los problemas respiratorios
• Los proyectos animan a los miembros de la comunidad a conservar sus bosques,
reducir la contaminación atmosférica y apoyar la mitigación del cambio
climático

Impacto:
• Hasta ahora se ha logrado ayudar a 3.480 familias (aproximadamente 17.400
beneficiarios indirectos)
• Mejorar las cocinas reduce el consumo de combustible en un 39%
• Aquellos que no participaron en el programa han adoptado la iniciativa de
mejorar las cocinas
• Los niños llegan puntuales al colegio – pasan menos tiempo preparando la
comida y calentando agua para el baño
• Las mujeres ahora pueden preparar comidas para sus hijos a la vez que
trabajan en el campo al utilizar cocinas portátiles
• Las relaciones familiares han mejorado – pasan más tiempo reunidos en la
cocina porque tienen más espacio y menos humo

Lectura adicional: https://blogs.unicef.org/blog/improved-cookstoves-cut-illness-not-


trees/

Información adicional: Para más información acerca del impacto de la contaminación


atmosférica en los niños de África y en el mundo, por favor visite el estudio
especializado de UNICEF a continuación:
https://www.unicef.org/publications/files/Clear_the_Air_for_Children_Executive_sum
mary_SP.pdf

Fuentes:
- UNICEF, Programa para Mejorar las Cocinas: Un Supuesto Práctico de UNICEF
Zimbabue.
- UNICEF, Clear the air for children - The impact of air pollution on children,
October 2016.

Imagen: UNICEF, Programa para Mejorar las Cocinas: Un Supuesto Práctico de


UNICEF Zimbabue, portada.

55
¿Recuerda a Nandin-Erdene de Mongolia? Las medidas de mitigación que podrían
ayudar a Mongolia a reducir sus emisiones de GEI pueden contribuir también a
solucionar el problema de contaminación atmosférica que afecta a su salud.

Pulse en los círculos para ver las medidas de mitigación que podrían contribuir a
mejorar la salud de Nandin-Erdene mediante los proyectos y las actividades que
se están llevando a cabo:

Utilizar estufas más eficientes: El uso de estufas de baja eficiencia energética es


una fuente importante de emisiones de GEI para una familia, así como de
contaminación atmosférica. Desde 2011 a 2014, el Gobierno de Mongolia y la
Corporación del Desafío del Milenio (CDM) proporcionaron subvenciones al
consumidor para la compra de estufas con menos emisiones. A raíz del uso de esas
estufas, las emisiones en las viviendas de Ulaanbaatar se redujeron aproximadamente
un 30% y también la frecuencia de las enfermedades en los niños producidas por la
contaminación atmosférica. Puede obtener más información en el enlace que sigue a
continuación:
https://www.unicef.org/environment/files/Understanding_and_addressing_the_impac
t_of_air_pollution.pdf

Se han puesto en marcha proyectos similares en otros países, por ejemplo en


Bangladesh. Tiene más información en Ayuda de UNICEF en Bangladesh a

56
continuación (disponible en inglés):
http://www.unicef.org/environment/files/Bangladesh_Case_Study_2014.pdf

Desarrollo de Aptitudes y Sensibilización: Generar conciencia del problema así


como desarrollar aptitudes para afrontarlo – bien enseñando a las familias a utilizar
estufas más eficientes o animando a los políticos a elaborar medidas eficientes para
reducir las emisiones y la contaminación atmosférica - son medidas importantes que se
pueden llevar a cabo. La Agencia de Cooperación Internacional de Japón está
apoyando un programa de desarrollo de aptitudes y sensibilización, destinado a los
interesados en controlar la contaminación atmosférica. Puede ver más información
sobre este proyecto a continuación (disponible en inglés):
http://www.jica.go.jp/mongolia/english/activities/activity17.html

Elaborar políticas para combatir las emisiones de GEI y la contaminación


atmosférica: Un marco político apropiado es una medida importante de mitigación
que puede ayudar a combatir el problema de contaminación atmosférica que afecta
a los niños. Las leyes y normativas podrían facilitar, por ejemplo, la transición a
combustibles menos contaminantes para la calefacción de uso doméstico, como los
combustibles líquidos o gaseosos, o para reducir las emisiones de las centrales
eléctricas. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por
sus siglas en inglés) ha dirigido un estudio para evaluar el marco de política de
Mongolia sobre contaminación atmosférica. El cuadro sinóptico se puede ver en el
siguiente enlace (disponible en inglés):
http://www.unep.org/transport/airquality/Mongolia.pdf.

Información adicional: Para más información sobre el impacto de la contaminación


atmosférica en la salud de los niños en Mongolia, por favor visite el estudio
especializado de UNICEF (disponible en inglés):
https://www.unicef.org/environment/files/Understanding_and_addressing_the_impac
t_of_air_pollution.pdf

Para más información sobre cómo pueden beneficiar a la salud del ser humano las
actividades para la mitigación, por favor acceda al Módulo de Introducción al
Aprendizaje de UN CC:Learn sobre la Salud:
https://unccelearn.org/course/view.php?id=30

Fuentes:

56
- UNICEF, Understanding and Addressing the Impact of Air Pollution on Children’s
Health in Mongolia, junio 2016
- UNICEF, UNICEF’s Mongolia Engagement on “Air Pollution and Children’s Health”
and Outcome of the International Expert Consultation (Ulaanbaatar 25-26 Enero
2016), 2016
- UNICEF, Improving the Lives of Children While Cutting Carbon Emissions - Spotlight
on Bangladesh, 2014
- PNUMA, Air Quality Policies, 2015

Imagen: UNICEF Mongolia/2016/Altangerel

56
Para intentar reducir las fuentes o mejorar los sumideros de los gases de efecto
invernadero, los distintos países pueden aplicar políticas y medidas que pueden tener
también un impacto desigual, afectando negativamente a algunas poblaciones.

57
REDD+ (reducir las emisiones de la deforestación y degradación (REDD) y apoyar la
conservación de las reservas existentes de carbono de los bosques, la gestión
sostenible del bosque y el aumento de las reservas de carbono de los bosques (+) en
países en desarrollo) es un conjunto de medidas dirigidas a reducir las emisiones y
mejorar la gestión de los bosques en un país. Un mecanismo internacional ha estado
negociando con arreglo a la CMNUCC para evaluar debidamente la reducción de
estas emisiones.
Pulse en los iconos y en el texto para más información:

Icono “-” : Cuando no se hace una gestión adecuada, los proyectos REDD+ pueden
también restringir el acceso a las comunidades que dependen de los bosques, pueblos
indígenas y otras poblaciones vulnerables, además de niños, a los servicios forestales
de los que dependen.

Icono “+” : REDD+ puede proporcionar beneficios a los niños y otras poblaciones y
comunidades vulnerables aportando incentivos económicos para evitar la degradación
de los bosques y así mantener su rendimiento.

Medidas de Seguridad: Las medidas de seguridad se deben tener en cuenta al


elaborar los proyectos REDD+ para garantizar que aprovechan al máximo las
ventajas y reducen los impactos negativos. Algunos ejemplos de medidas de
seguridad que son importantes para los niños, en concreto para niños indígenas, son el
respeto a los conocimientos y derechos de los pueblos indígenas y miembros de

58
comunidadas locales y garantizar su plena y efectiva participación.
Información adicional: Se puede ver más información sobre las medidas de
seguridad de REDD+ en el Módulo 8 del curso de enseñanza a distancia de la
Academia REDD+ que se encuentra en la plataforma UN CC:Learn (disponible en
inglés): http://unccelearn.org/course/view.php?id=16

Fuente: Página web de CMNUCC


Imagen: UNICEF/UNI131968/Sokol

58
Aunque el término “medidas de seguridad” está más relacionado con REDD+ y este
tema se ha negociado ampliamente con arreglo a la línea de trabajo trazada por
REDD+ en la CMNUCC, el principio – prestar especial atención a elementos concretos,
además de la inclusión de poblaciones vulnerables, como los niños – se puede integrar
en la planificación de cualquier actividad de desarrollo. Los organismos de la
Naciones Unidas están incorporando constantemente medidas de seguridad en sus
programas o proyectos de conformidad con el Marco de Naciones Unidas para
mejorar la sostenibilidad social y del medio ambiente.

La Agenda 2030 para el Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se


refiere concretamente a crear en primer lugar una actitud solidaria con aquellos que
se encuentran más lejos. Esta agenda está centrada en la gente, tiene en cuenta la
perspectiva de género y tiene respeto por los derechos humanos. Pone especial
énfasis en los más pobres, los más vulnerables y los que se han quedado más
atrasados.

Fuente: ONU, Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible (disponible en inglés):
https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld

59
Información adicional: Más información sobre la educación en cambio climático
disponibe en la sección 4.

Cog: ejercicio interactivo


Imagen: UNICEF/ZIMA2011-00011/Pirozzi

60
La respuesta correta es:

Fila 1: Mejores servicios sanitarios, icono del hospital, disponibilidad de vacunas


Fila 2: Icono del Colegio, mejores oportunidades de empleo, conocimientos
informáticos
Fila 3: Icono de Lámpara, menos contaminación atmosférica, más tiempo para
estudiar en casa

61
La sección 4 se centra en la facultad que adquieren los niños y jóvenes para gestionar
el cambio climático a través de la educación. De este modo, también se introducen
iniciativas internacionales que apoyan la formación en materia de cambio climático
además de ejemplos de importantes estrategias y actividades que se promueven en
distintos países. La sección concluye con medidas frente al cambio climático que
presentaron jóvenes en áreas de adaptación, mitigación, intercambio de conocimientos
y experiencias y liderazgo.

Imagen: Foto ONU/Marco Dormino

62
Cada vez se reconoce con más frecuencia que el cambio climático es un nuevo riesgo
que necesita medidas profundas e inmediatas. Aunque los niños están entre los más
vulnerables, no se les puede considerar víctimas pasivas o indefensas. A través de la
educación, los proyectos y las medidas, los niños pueden contribuir en las decisiones
políticas de todos los aspectos que atañen al cambio climático, la mitigación y la
adaptación. Además, los niños de hoy serán los futuros responsables de las empresas,
los encargados de tomar decisiones políticas y los consumidores. Los niños son, por lo
tanto, los representantes más importantes del cambio.

Fuentes:
- UNESCO, Algo Más que Palabras. Poner en Práctica la Formación sobre Cambio
Climático, 2015.
- UN CC:Learn, Manual de Recursos para el Aprendizaje Intensivo sobre la
Integración del Cambio Climático en la Educación Primaria y Secundaria, 2013.
- UNICEF, El Cambio Climático y la Formación en Medio Ambiente: Manual
Complementario de los Colegios Adaptados a la Infancia, 2012.

63
La Formación en Cambio Climático (CCE, por sus siglas en inglés) es una parte de la
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que promueve los conocimientos,
competencias, aptitudes y valores necesarios para lograr un futuro sostenible. Su
importancia se ha puesto de relieve en el plano internacional y se ha incluido en los
acuerdos internacionales sobre el clima, como en el Artículo 6 de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Artículo 12 del
Acuerdo de París.

Información Adicional: Para más información en gestión internacional sobre cambio


climático, por favor visite el módulo UN CC:Learn que proporciona una introducción al
marco político y legal internacional para afrontar el cambio climático:
https://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=216

Fuentes:
- UN CC:Learn, Manual de Recursos para el Aprendizaje Intensivo sobre la
Integración del Cambio Climático en la Educación Primaria y Secundaria, 2013.
- UNICEF, El Cambio Climático y Formación Medioambiental: Manual
Complementario de los Colegios Adaptados a la Infancia, 2012.
- Página web de la UNESCO: www.unesco.org

Imagen: Foto ONU/Hien Macline

64
La formación académica, la formación no formal y la informal suelen ser el medio
más común por el que las sociedades preparan a su juventud para el futuro. Es
importante que el cambio climático se integre y amplíe a los tres tipos de formación
mencionados.

Pulse en los tipos de formación para ver la definición de cada uno de ellos:

Formación Académica: formación que se adquiere mediante programas organizados


y estructurados que se imparten en los colegios y otros centros de educación y que
viene reconocida por títulos y cualificaciones.

Formación No Formal: formación que se adquiere mediante programas o cursos


organizados pero que normalmente no está reconocida por cualificaciones, es decir,
no suele necesitar certificación.

Formación Informal: formación que no pertenece al sistema educativo y que se


adquiere mediante actividades diarias relacionadas con el trabajo, la familia, la
comunidad, las relaciones de género, el ocio, el entretenimiento, el deporte y las
actividades recreativas.

Fuente: UNICEF, Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres


en el Sector de la Educación, 2012.
Imagen: UNICEF/NYHQ201 5-0302Matas

65
En un día cualquiera, más de mil millones de niños van al colegio. Para proporcionarles
formación en cambio climático, es importante incorporar la materia en todos los
aspectos de la formación académica. Las estrategias comunes comprenden planes de
estudio que contienen información relevante para la adaptación local, preparación de
profesores con contenido apropiado y métodos pedagógicos y construir colegios
resistentes al clima además de un modelo de sostenibilidad que preste servicios
esenciales como el agua potable y la higiene. Cumpliendo los principios de educación
que benefician a los niños, los colegios deben actuar pensando en sus intereses.

La Asociación de las Naciones Unidas para la Formación en Cambio Climático (UN


CC:Learn) y el programa de Formación en Cambio Climático para el Desarrollo
Sostenible de la UNESCO, son dos ejemplos de iniciativas propuestas por la ONU que
contribuyen a ayudar a los países a integrar el cambio climático en sus sistemas
educativos nacionales, ofreciendo orientación y ayuda a las autoridades así como
apoyo para la formación de profesores y actividades para los colegios.
Para más información, por favor visite: www.uncclearn.org y
http://en.unesco.org/themes/education-sustainable-development/cce.

Lectura adicional: Colegios adaptados a la Infancia:


http://www.unicef.org/lifeskills/index_7260.html

Información adicional: Para el Aprendizaje Intensivo sobre la Integración del


Cambio Climático en la Educación Primaria y Secundaria, por favor consulte el Manual
especializado de UN CC:Learn (disponible en inglés):
http://unccelearn.org/ClimateChangeandEducationResources/story.html.

66
Fuentes:
- UNICEF, Cambio Climático y Educación Medioambiental: Manual Especializado
para Colegios Adaptados a la Infancia, 2012.
- UNIECF, Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres en el
Sector Educación, 2012.
- UN CC:Learn, Manual de Recursos para el Aprendizaje Intensivo sobre la
Integración del Cambio Climático en la Educación Primaria y Secundaria, 2013.

66
La formación no formal complementa los sistemas oficiales de enseñanza y juega un
papel fundamental en la educación de los niños, en especial adolescentes y jóvenes no
escolarizados. Para que funcione bien, es importante elaborar actividades adecuadas,
formar a educadores y proporcionarles materiales apropiados. Las actividades
extraescolares que les da a los niños la oportunidad de establecer contacto con el
cambio climático comprenden campamentos, excursiones y proyectos con sus
comunidades. La formación no formal también comprende la formación profesional y
el desarrollo de habilidades para ganarse la vida relacionadas con el medio
ambiente y que aumentan la conciencia ambiental de los jóvenes y sus oportunidades
laborales en el futuro.

La diapositiva muestra ejemplos de iniciativas y recursos que proporciona el sistema


de la ONU y que apoya las actividades formativas no formals sobre cambio climático.
Pulse en las imágenes para más información y poder acceder a los recursos.

Pulse en las imágenes para más información (disponible en inglés).

La Mayor Lección del Mundo pretende aumentar la conciencia en los Objetivos


Globales para Lograr el Desarrollo Sostenible en todos los colegios del planeta. Los
cómics de la iniciativa Cómics Uniendo Naciones, como Chakra el Invencible y las
series sobre el clima Hippoworks: Simon Says Save, apoyan la adaptación del
contenido para el proceso de aprendizaje.

67
Más información sobre La Mayor Lección del Mundo:
http://worldslargestlesson.globalgoals.org/
Más información sobre Chakra el Invencible:
https://www.unicef.org/agenda2030/files/ChakraUN_ClimateChange_LR_2015120
5.pdf

Puede ver la serie de vídeos Hippoworks: Simon Says Save en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLc60yDvQRr7gyWp0UGTYo4gG1qexELhli
Para descargar el cómic Hippoworks: Simon Says Save, ir al siguiente enlace:
http://www.comicsunitingnations.org/comics/

La Alianza Mundial de la Juventud de las Naciones Unidas (YUNGA, por sus siglas en
inglés) La Insignia de los Retos del Cambio Climático proporciona a los educadores
y jóvenes líderes información, un plan de estudios y actividades prácticas para
informar a la gente jóven sobre el cambio climático y sean capaces de llevar
propuestas a la práctica: http://www.fao.org/3/a-i5216e.pdf. Otros recursos para
el aprendizaje de YUNGA también tratan temas relacionados con el clima, los
océanos, los bosques, la biodiversidad y muchos más! Eche un vistazo!
http://www.fao.org/yunga/resources/en/

La Iniciativa YouthXchange de la UNEP/UNESCO ayuda a los jóvenes a comprender


los problemas medioambientales. Esta iniciativa cuenta con un manual sobre cambio
climático y estilos de vida y el apoyo a las actividades para la formación a nivel
local.

Pulse en la foto de Marc para conocer come él y otros jóvenes intercambiaron sus
puntos de vista sobre el cambio climático. [UN CC:Learn video:
https://www.youtube.com/watch?v=qTaQ-AIFth4]

Fuentes:
- UNICEF, El Cambio Climático y la Educación Medioambiental: Manual
Complementario para Colegios Adaptados a la Infancia, 2012.
- UNICEF, Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres en el
Sector Educación, 2012.

67
La formación informal en cambio climático es la que se adquiere mediante actividades
cotidianas y la experiencia y comprende la interacción con la familia, amigos, colegas
y miembros de la comunidad. También se adquiere a través de los medios y
campañas de concienciación. Comprende conocimientos prácticos para la vida
cotidiana, como aprender a nadar que son importantes en el contexto del cambio
climático.

La diapositiva muestra ejemplos de iniciativas globales que tienen por objeto crear
conciencia en los niños y jóvenes sobre el cambio climático y reconocer sus esfuerzos a
la hora de innovar y encontrar soluciones sostenibles que pueden ser una inspiración
para otros jóvenes. Pulse en los triángulos para más información.

Pulse en los triángulos para más información:


• Nueva campaña de la ONU para animar a los jóvenes a intensificar sus medidas
contra el cambio climático por medio de personajes de la serie de videojuegos
Pájaros Furiosos.
• Los concursos de vídeos y carteles de la Organización para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) permiten que los niños conozcan los
fuertes vínculos entre el cambio climático, la alimentación y la agricultura.
• Vídeo de UNICEF: https://www.youtube.com/watch?v=xdVyJ5gS1XQ
• Centros de Innovación:
- El Concurso del Centro de Innovaciones Ecológicas apoyado por UNICEF es una

68
plataforma para que las ideas prometedoras de jóvenes y niños sobre energía
renovable y sostenible se conviertan en soluciones prácticas. Más información en el
siguiente enlace: http://www.gih.space/criteria/
- La iniciativa Impulso en favor del Cambio apoyada por la CMNUCC reconoce
soluciones innovadoras y transformadoras que hacen frente al cambio climático.
Más información en el siguiente enlace:
http://unfccc.int/secretariat/momentum_for_change/items/6214.php

Fuentes:
- UNICEF, Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres en el
Sector de la Educación, 2012.
- Página web de la UNESCO: http://www.unevoc.unesco.org/go.php?q=Non-
formal+education&context%20Photo

68
Como los niños y jóvenes no son un grupo homogéneo, es importante garantizar que
todos sus derechos y necesidades se tienen en cuenta en el momento de diseñar y
promover la formación en cambio climático. Esto es muy importante para los niños que
se encuentran en situaciones vulnerables y que se verán perjudicados de manera
desproporcionada por el cambio climático.

Fuentes:
- UNICEF, Cambio Climático y Formación Medioambiental: Manual Complementario
para Colegios Adaptados a la Infancia, 2012.
- UNICEF, Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres en el
Sector de la Educación, 2012.
- UNICEF, El Derecho a la Educación de los Niños Discapacitados: Enfoque basado en
los Derechos para una Educación Inclusiva, 2012.

69
Pulse en los puntos para ver ejemplos de las distintas actividades para promover
la formación en cambio climático en el mundo.

Formación Académica
El Gobierno de Bulgaria animó a los colegios del país para que sus alumnos se
familiarizaran con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como consecuencia,
más de 17.000 alumnos en más de 1.000 colegios recibieron información sobre
cuestiones fundamentales relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático.
La República Dominicana puso en marcha una Estrategia Nacional de Aprendizaje
sobre Cambio Climático que comprende un marco para el diseño de procesos de
formación de calidad. También se han llevado a cabo programas de formación en
cambio climático para 3.000 profesores y 200 profesores universitarios.
El gobierno de la República de Vanuatu está revisando su sistema educativo, además
del plan de estudios para incluir componentes interdisciplinarios sobre el cambio
climático y la Reducción del Riesgo de Desastres. También se ha elaborado material
educativo y manuales para profesores que contienen información sobre los Desastres
y el cambio climático.

En Etiopía, 50.000 alumnos han participado en la plantación de 50.000 árboles. La


Formación en Cambio Climático se incluyó en más de 500 colegios mediante clases y
asociaciones medioambientales. Además, se ha impartido formación a 2.812
profesores para prestar apoyo a las clases que tratan sobre ciencias ambientales y a

70
las actividades de las asociaciones.

Formación no formal
En Guatemala, alumnos de secundaria con edades comprendidas entre 14 y 18 años
intercambiaron sus puntos de vista y sus experiencias relativas al cambio climático con
otros alumnos de Costa Rica, Panamá y la República Dominicana por
videoconferencia.
En Ghana se impartió formación a jóvenes desempleados y se les ofreció trabajos a
tiempo completo para fabricar y montar bicicletas de bambú en una fábrica
especializada que también se utiliza como centro de formación.
En Macedonia, se impartió formación a jóvenes para actuar en favor de la protección
de la biodiversidad y reducir los efectos negativos del cambio climático. Más
información en el siguiente enlace: http://www.fao.org/yunga/activities/country-
programmes/macedonia/en/
En Costa Rica, 320 niños y jóvenes llevaron a cabo actividades relativas a la
sostenibilidad dirigidas por embajadas de personas célebres. La iniciativa se centró
en seguridad alimentaria, cambio climático y conservación de la biodiversidad. Para
más información, visite el siguiente enlace:
http://www.fao.org/yunga/activities/yunga-country-programmes/costa-rica/en/

Formación Informal
Para garantizar que los niños y los adolescentes puedan sobrevivir y se sientan
seguros frente a desastres provocados por inundaciones crónicas relacionadas con el
cambio climático, se ha animado a los jóvenes en Bangladesh a dar clases de
natación.
En Brasil, el gobierno ayuda a las comunidades locales a manejar pluviómetros para
vigilar y recabar información y sensibilizarles sobre el cambio climático.

Fuentes:
- UNICEF, Adaptación al Cambio Climático y Reducción del Riesgo de Desastres en el
Sector de la Educación, 2012.
- UNESCO, Algo Más que Palabras: Poner en Práctica la Formación en Cambio
Climático, 2015.
- Marco de las Naciones Unidas en Iniciativas Conjuntas para los Niños, los Jóvenes y
el Cambio Climático, los Jóvenes frente al Cambio Climático: Fuentes de Inspiración
en todo el Mundo, 2013.
- Página web de UN CC:Learn: www.uncclearn.org
- Página web de Yunga: http://www.fao.org/yunga/home/en/

70
Fuente: Los Niños ante un Clima en Transformación, Adaptación Centrada en la
Infancia: Hacer Realidad los Derechos de los Niños en un Clima en Transformación,
2016.

71
Con ayuda del PNUMA, la Junta Municipal de Xai-Xai en Mozambique ha diseñado
técnicas de adaptación para ayudar a los ciudadanos a evitar la erosión del suelo
provocada por precipitaciones que son cada vez más irregulares e intensas. El
proyecto tiene como objetivo ayudar a las comunidades a adquirir conocimientos para
adaptarse a las dificultades que produce el cambio climático y comprender los
impactos que puedan surgir en el futuro.

Fueron los jóvenes los que impulsaron este proyecto. Grupos de jóvenes ayudaron a
construir barreras para frenar la erosión del terreno y mejorar la fertilidad del suelo
en la zona, dando lugar a un aumento de la producción agrícola. Además, las técnicas
de albañilería que adquirieron los jóvenes que participaron, dio como resultado el
desarrollo del sector de la construcción de bloques de casas en la zona que ofreció
nuevas oportunidades de empleo.

Lectura adicional: Los Jóvenes Actúan frente al Cambio Climático: Fuentes de


Inspiración en todo el Mundo, pág. 32

Fuentes:
‐ Marco de las Naciones Unidas en Iniciativas Conjuntas para los Niños, los Jóvenes y
el Cambio Climático, los Jóvenes Actúan frente al Cambio Climático: Fuentes de
Inspiración en todo el Mundo, 2013.
- PNUMA, PNUD, Junta Municipal de Xai-Xai, Introducción de Nuevas Técnicas de

72
Adaptación al Cambio Climático Relacionadas con la Erosión de la Capa Superior
del Suelo en la Ciudad de Xai-Xai – Mozambique, 2010.

Imagen: PNUMA, PNUD, Junta Municipal de Xai-Xai, Introducción de Nuevas Técnicas


de Adaptación al Cambio Climático Relacionadas con la Erosión de la Capa Superior
del Suelo en la Ciudad de Xai-Xai – Mozambique, 2010.

72
Mediante un proyecto apoyado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para
sensibilizar a los jóvenes sobre el uso del biodiésel como combustible alternativo y respetuoso
con el medio ambiente, los socios del Club del Medio Ambiente del Instituto de Enseñanza
Secundaria Lester Vaughan de Barbados recogieron aceite vegetal usado de sus casas y
comunidades. Este aceite se envió después a una sociedad adecuada para producir biodiésel.

A consecuencia de este proyecto, se recogieron 3.943 litros de aceite que de no ser así se
habría eliminado de manera poco respetuosa con el medio ambiente. Se produjeron un total
de 3.154 litros de biodiésel que se utilizaron en vehículos diésel que redujeron las emisiones
de CO2 en aproximadamente 6.000 toneladas. Además, los alumnos aprendieron más sobre
cambio climático y energías renovables y pudieron obtener unos ingresos considerables para
realizar más actividades en favor del clima.

Lectura adicional: Los Jóvenes Actúan frente al Cambio Climático: Fuentes de Inspiración en
todo el Mundo,
Págs. 22-23.

Fuente: Marco de las Naciones Unidas en Iniciativas Conjuntas para los Niños, los Jóvenes y el
Cambio Climático, los Jóvenes Actúan frente al Cambio Climático: Fuentes de Inspiración en
todo el Mundo, 2013.

Imagen: Marco de las Naciones Unidas en Iniciativas Conjuntas para los Niños, los Jóvenes y
el Cambio Climático, los Jóvenes Actúan frente al Cambio Climático: Fuentes de Inspiración en
todo el Mundo, 2013, pág. 23

73
Las poblaciones Amerindias de la Guayana Central actúan como los principales
guardianes para la extensa selva tropical del país que contribuye significativamente a
absorber las emisiones de carbono. Para garantizar una constante protección de los
bosques, un programa educativo entre niños apoyado por UNICEF hace partícipes y
delega responsabilidades en los niños Amerindios como representantes de la región
de los bosques tropicales. De este modo, los niños Amerindios comparten sus
conocimientos y experiencias con niños de países desarrollados, sensibilizándoles en
cuanto a la conservación de los bosques y la lucha contra el cambio climático.

Lectura adicional: Los Jóvenes Actúan frente al Cambio Climático: Fuentes de


Inspiración en todo el Mundo,
Pág. 26.
Fuente: Marco de las Naciones Unidas en Iniciativas Conjuntas para los Niños, los
Jóvenes y el Cambio Climático, los Jóvenes Actúan frente al Cambio Climático: Fuentes
de Inspiración en todo el Mundo, 2013.
Imagen: Marco de las Naciones Unidas en Iniciativas Conjuntas para los Niños, los
Jóvenes y el Cambio Climático, los Jóvenes Actúan frente al Cambio Climático: Fuentes
de Inspiración en todo el Mundo, 2013, pág. 26.

74
Mediante la iniciativa "Unidos por el Clima“, UNICEF ha dotado a jóvenes de Zambia
de conocimientos y herramientas de defensa para ayudarles a que sean líderes en la
lucha contra el cambio climático. Este programa de defensa dirigido por niños faculta
a los que tienen edades comprendidas entre 11 y 17 años para que sean
embajadores del cambio climático. Ellos inspiran a miles de niños mediante la
formación y actividades de divulgación entre compañeros, programas en medios de
comunicación, debates, actividades de defensa e implementación de proyectos de
bajo coste para la adaptación y mitigación del cambio climático. Desde un plan para
construir un colegio flotante en zonas donde las inundaciones impiden la asistencia al
colegio todos los años hasta albergar programas de radio y obras de teatro para
hacer frente al cambio climático, más de 1.000 embajadores están poniendo su
formación en práctica y beneficiando a más de un millón de personas de la
comunidad gracias a sus esfuerzos.

Lectura adicional: Los Niños y un Clima en Transformación: Adoptar Medidas para


Salvar Vidas, págs. 33-35.

Fuente: UNICEF, Children and the Changing Climate: Taking Action to Save Lives, 2015.

Imagen: UNICEF en Twitter: “Ya de vuelta en casa, Soy Embajador de la Iniciativa


Unidos por el Clima en Zambia”

75
El Marco de las Naciones Unidas en Iniciativas Conjuntas para los Niños, los Jóvenes y
el Cambio Climático dispone de información adicional sobre iniciativas y actividades
que ayudan a los niños y jóvenes a tomar medidas frente al cambio climático y reúne
a entidades de la ONU, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de
jóvenes para darles responsabilidad y autonomía.

Pulse sobre el logo para obtener más información.


[https://unfccc.int/cc_inet/cc_inet/youth_portal/items/6519.php]

Cog: ejercicio interactivo

76
Elija las respuestas correctas (existen varias opciones)

La Importancia de la Formación en Cambio Climático se ha incluído en los


siguientes acuerdos internacionales sobre el clima:
a. CMNUCC;
b. Convenio de Róterdam;
c. Acuerdo de París;
d. Tratado de Basilea.
Respuesta: a, c

La Formación en Cambio Climático tiene como objetivo:


a. Aumentar el número de libros de texto sobre temas como la
biodiversidad, la contaminación y la deforestación;
b. Promover los conocimientos sobre las causas y efectos del cambio
climático, además de las posibles respuestas para combatirlo;
c. Desarrollar conocimientos prácticos relacionados con el cambio climático
en un entorno de formación virtual;
d. Fomentar el cumplimiento de los derechos de la infancia.
Respuestas: b, d

Algunos ejemplos de iniciativas para formación no formal en cambio climático


comprenden:

77
a. La Seguridad Alimentaria de la FAO y la Insignia de los Retos del
Cambio Climático para educadores y jóvenes líderes;
b. La integración del cambio climático en el plan de estudios de los colegios
de la República de Vanuatu;
c. La iniciativa de la ONU para la Educación, Formación y Aprendizaje
sobre cambio climático;
d. Concurso de pintura del PNUMA sobre cambio climático.
Respuesta: a, d

La Junta Municipal de Xai-Xai en Mozambique puso en marcha un proyecto


orientado a difundir conocimientos para adaptarse a las dificultades que presenta
el cambio climático y comprender los impactos que puedan producirse en el
futuro. La iniciativa adoptó medidas en lo relacionado con:
a. El uso del biodiésel como alternativa respetuosa con el medio ambiente
sustituyendo al diésel;
b. Ayudar a los jóvenes a convertirse en líderes del cambio climático;
c. Ayudar a los jóvenes a evitar la erosión del suelo provocada por
precipitaciones que son cada vez más irregulares e intensas;
d. Promover el diálogo sobre cambio climático entre jóvenes de
Mozambique y otros países.
Respuesta: c

77
La sección 5 proporciona una descripción de los elementos esenciales del marco
internacional para la protección de los derechos de los niños en el contexto del
cambio climático. También destaca la importancia que tiene la participación de los
niños en la toma de decisiones de los procesos internacionales que les afecta, además
de la responsabilidad que tienen las autoridades con respecto a los niños. Esta sección
concluye con un programa para combatir el clima dirigido a los niños.

Imagen: UNICEF, Unless We Act Now, 2015, pág. 13.

78
Los derechos humanos son normas imprescindibles para vivir como un ser humano–
requisitos básicos sin los que las personas no pueden sobrevivir ni desarrollarse con
dignidad. Los derechos humanos son inherentes al ser humano, inalienables y
universales. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un instrumento
esencial del marco internacional de los derechos humanos. Es el tratado internacional
sobre derechos humanos que más amplia y rápidamente se ha ratificado en la
historia.

Adoptado en 1986, el CDN pone de manifiesto de manera específica los derechos


humanos de los niños. Proporciona un enfoque del niño como individuo y como
miembro que pertenece a una familia y comunidad, con derechos y obligaciones
acordes a su edad y etapa de desarrollo. Reconociendo los derechos de los niños de
esta manera, la Convención se centra firmemente en todos los aspectos del niño.

La interrelación entre cambio climático y los temas relacionados con los derechos
esenciales de los niños potencia el CDN como un marco y un mecanismo vitales para
proteger los derechos de los niños en un clima en transformación.

Lectura adicional: Los Derechos y Obligaciones de los Niños:


http://www.unicef.org/pakistan/rightsleaflet.pdf

Información adicional: Para más información, por favor visite la página web de
UNICEF: https://www.unicef.org/spanish/crc/index_understanding.html

Fuentes:
- Página web de UNICEF: http://www.unicef.org/crc/
- Página web del Centro de investigaciones Innocenti de UNICEF: https://www.unicef-
irc.org/article/928/

Imagen: UNICEF/NYHQ2004–0604/Pirozzi.
79
El año 2015 fue decisivo en iniciativas para hacer frente al cambio climático. En
concreto, se adoptó un nuevo acuerdo para el clima global – el Acuerdo de París – en
la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la CMNUCC en diciembre del 2015. Los
distintos países manifestaron su compromiso para reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y empezar a adaptarse a los impactos del cambio climático y
respetar y promover al mismo tiempo los derechos humanos, además de los derechos
de los niños. Este compromiso se centra en garantizar la justicia climática y la igualdad
entre generaciones.

Además, se han alcanzado otros tres acuerdos internacionales que están relacionados
con el Acuerdo de París y tendrán un fuerte impacto en las vidas de los niños. Estos
acuerdos son el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, el
Agenda de Acción de Addis Abeba y el Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Los niños participaron más activamente en los procesos que culminaron en estos
acuerdos de lo que lo habían hecho en el pasado, lo que permitió que estos pudieran
cumplir los acuerdos durante la puesta en práctica. Todos estos acuerdos tienen en
común reconocer que los niños tienen el derecho a participar en la creación del futuro
que quieren como socios en la elaboración y ejecución de las políticas.

Pulse en la foto de Getrude para escuchar lo que dicen los niños durante la
Ceremonia de la Firma del Acuerdo de París el 22 de abril de 2016.

80
Vídeo cortesía de las Naciones Unidas:
https://www.youtube.com/watch?v=qKNwR4nLLo8. Para obtener más información
sobre Getrude y las iniciativas de otros niños con los planes de trabajo contra el
cambio climático, por favor visite el Mapa Digital del Cambio Climático de UNICEF:
http://climatesummit.unicef-gis.org/.

Información adicional: Para más información sobre la gestión pública del cambio
climático, por favor visite
el Módulo de Introducción del Marco Internacional Legal y Político para Afrontar el
Cambio Climático de UN CC:Learn en el siguiente enlace:
http://unccelearn.org/mod/scorm/view.php?id=44

Fuentes:
- Los Niños en un Clima en Transformación, Adaptación Centrada en la Infancia:
Hacer Realidad los Derechos de los Niños en un Clima en Transformación, 2016
- Página web de UNICEF: https://blogs.unicef.org.uk/2016/04/22/promise-future-
signing-paris-agreement-matters-children/
Imagen 1: Foto ONU/Mark Garten.
Imagen 2: vídeo de las Naciones Unidas

80
Los jóvenes tienen una larga historia como partícipes en las reuniones de las Naciones
Unidas sobre el clima que se celebran anualmente, en las que instan a las autoridades
a que elaboren mejores políticas para reducir y responder al cambio climático. La
participación de los jóvenes comprende un compromiso continuo con los representantes
y medidas creativas para aumentar la conciencia en los temas que consideran
importantes.

Pulse en los círculos para más información

YOUNGO: En 2009, ante el creciente número de organizaciones de jóvenes


comprometidos con el proceso intergubernamental del cambio climático, la Secretaría
de la CMNUCC amplió el estado de circunscripción a organizaciones de jóvenes no
gubernamentales (ONGs) reconocidas, lo que les permite recibir información oficial,
participar en reuniones, solicitar turnos para intervenciones y recibir apoyo logístico en
las conferencias de la CMNUCC. En solo unos años, la Circunscripción de la CMNUCC
de Organizaciones de Jóvenes No Gubernamentales (YOUNGO) se ha convertido en
una red dinámica de más de 2.000 jóvenes activistas.

COY: La Conferencia de la Juventud (COY) ha sido una parte esencial de la agenda


de los jóvenes delegados desde 2005. Esta se celebra anualmente el fin de semana
antes del inicio de fin de año en la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio
climático y reúne a gente jóven de todo el mundo para reforzar la capacidad del

81
movimiento internacional juvenil para el clima.

Día de los Jóvenes y las Futuras Generaciones: Vídeo cortesía de CMNUCC:


https://www.youtube.com/watch?v=nbKxNUVKBBI. Para más información sobre los
jóvenes en las conferencias de la CMNUCC, por favor visite el siguiente enlace:
http://unfccc.int/cooperation_and_support/education_and_outreach/youth/items/89
65.php.

Fuentes:
‐ Los Jóvenes frente al Cambio Climático: Fuentes de Inspiración en todo el Mundo,
2013.
- Página web de CMNUCC:
http://unfccc.int/cooperation_and_support/education_and_outreach/youth/items/
8965.php
Imagen: Foto ONU

81
Los jóvenes son los que se encuentran en mejores condiciones para detectar sus propios
riesgos, necesidades y aptitudes. Hacerles partícipes en la lucha contra el cambio
climático es muy importante. Aunque los niños no pueden hacerlo solos, necesitan a los
adultos para cumplir sus compromisos de acuerdo con los derechos de los niños. Las
autoridades son esenciales para desarrollar esta iniciativa y garantizar el
cumplimiento de los compromisos internacionales.

Fuentes:
- Los Niños ante un Clima en Transformación, Adaptación Centrada en la Infancia:
Hacer Realidad los Derechos de los Niños en un Clima en Transformación, 2016.
- UNICEF, Los Niños a Prueba del Clima: Situar al niño como máxima prioridad en la
financiación contra el cambio climático, 2011.
- Página web de UNICEF: http://www.unicef.org/environment/index_60511.html
- UNICEF, Un Futuro Mejor: Cambio Climático, Derechos del Niño e Igualdad entre las
Generaciones, 2009.
- UNICEF, Los Retos del Cambio Climático. Los Niños Primero, 2014.

Imagen: Foto ONU/Marco Dormino

82
Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

83
Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

Imagen: Foto ONU/Kibae Park

84
Lectura adicional: Unless We Act Now, págs. 66-68.

Cog: ejercicio interactivo

Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

Imagen: Foto ONU/UNICEF/Marco Dormino

85
86
Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015.

87
88
89

También podría gustarte