Está en la página 1de 105

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Título

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM


(Linear Scheduling Method) para su aplicación en obra
civil en España

Autor/es

Aitor Rajado Barberena

Director/es

Eliseo Pablo Vergara González

Facultad

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial


Titulación

Master interuniversitario en Dirección de Proyectos

Departamento

Curso Académico

2014-2015
Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear Scheduling
Method) para su aplicación en obra civil en España, trabajo fin de estudios
de Aitor Rajado Barberena, dirigido por Eliseo Pablo Vergara González (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
CAMPUS PÚBLICO DE EXCELENCIA INTERNACIONAL

 
 
ANÁLISIS Y MEJORA DEL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN 
LINEAL LSM (LINEAR SCHEDULING METHOD) PARA SU 
APLICACIÓN EN OBRA CIVIL EN ESPAÑA 
 
 
 
 
 
 
 

Autor:  Aitor Rajado Barberena 
Director:  Dr. Eliseo Pablo Vergara González 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Septiembre 2015 
 
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA ‐ Departamento de Ingeniería Mecánica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANÁLISIS Y MEJORA DEL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN LINEAL LSM (LINEAR 
SCHEDULING METHOD) PARA SU APLICACIÓN EN OBRA CIVIL EN ESPAÑA 
 
Septiembre 2015 
 
 
 
Autor:  Aitor Rajado Barberena 
 
Director:  Dr. Eliseo Pablo Vergara González 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

 
 
 

INDICE 
 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 7
1.1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................. 7
1.2. ANTECEDENTES............................................................................................................................................................. 7
1.3. OBJETIVO .................................................................................................................................................................... 9
1.4. ALCANCE ................................................................................................................................................................... 10
1.5. RESUMEN .................................................................................................................................................................. 10
 
EL MÉTODO LSM (LINEAR SCHEDULING METHOD).................................................................................................. 13
2.1. HISTORIA................................................................................................................................................................... 13
2.2. GENERALIDADES SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS ................................................................................................... 14
2.2.1. Generalidades sobre la programación por redes............................................................................................ 20
2.2.2. Generalidades sobre la programación lineal .................................................................................................. 22
2.3. MÉTODO LSM (LINEAR SCHEDULING METHOD) ............................................................................................................... 24
2.3.1. Diagrama Espacio – Tiempo del LSM.............................................................................................................. 25
2.3.2. Tipos de Actividades........................................................................................................................................ 26
2.3.3. Ruta de Actividades Controladoras y Holguras............................................................................................... 29
2.4. TRABAJOS RELACIONADOS............................................................................................................................................. 32
 
ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES .............................................................................................................. 36
3.1. FORTALEZAS DEL MÉTODO LSM..................................................................................................................................... 36
3.2. DEBILIDADES DEL MÉTODO LSM .................................................................................................................................... 37
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 39
4.1. ANÁLISIS DEL MÉTODO LSM EN EL CONTEXTO DE UN CASO REAL........................................................................................... 39
4.1.1. Caso de estudio. Túnel de Zorroaga................................................................................................................ 39
4.1.2. Descripción del proyecto................................................................................................................................. 40
4.1.3. Planificación del proyecto (cronograma) ........................................................................................................ 45
4.1.4. Análisis y recomendaciones para la aplicación del método LSM en el marco expuesto ................................. 49
4.2. NECESIDADES DETECTADAS ........................................................................................................................................... 54
4.2.1. Representación de la Productividad Cero en Actividades Lineales ................................................................. 54
4.2.2. La importancia del Hito Espacio‐Temporal ..................................................................................................... 57
4.3. HERRAMIENTAS PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO LSM .................................................................................................... 60
4.3.1. TILOS ............................................................................................................................................................... 61
4.3.2. Sispre............................................................................................................................................................... 63
4.3.3. Planer ET ......................................................................................................................................................... 66
4.3.4. LinearPlus (PCF) .............................................................................................................................................. 68
4.3.5. TimeChainage (PLM)....................................................................................................................................... 69
4.3.6. ChainLink......................................................................................................................................................... 71
4.3.7. Time Location Plus .......................................................................................................................................... 72
4.3.8. DynaRoad........................................................................................................................................................ 73
4.3.9. Candy (CCS) ..................................................................................................................................................... 75
4.3.10. Vico Office ..................................................................................................................................................... 77
4.3.11. Tabla comparativa de las herramientas analizadas ..................................................................................... 78
4.4. RESULTADOS .............................................................................................................................................................. 79
4.5. MEJORAS PROPUESTAS PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO LSM EN ESPAÑA ........................................................................... 80
 
CONCLUSIONES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS ......................................................................................... 82
5.1. CONCLUSIONES........................................................................................................................................................... 82
5.2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS ................................................................................................................................ 83
 
 
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ............................................................................................................................... 85
 
ANEXOS................................................................................................................................................................. 88
ANEXO I. PLANO DE SITUACIÓN DE LA OBRA TÚNEL DE ZORROAGA. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE 131 DESDE 
DOSNOSTIA‐SAN SEBASTIÁN A MARTUTENE. .......................................................................................................................... 89
ANEXO II. PLAN DE OBRA GANTT DEL TÚNEL DE ZORROAGA. .................................................................................................. 91
ANEXO III. PLAN DE OBRA LSM DEL TÚNEL DE ZORROAGA ....................................................................................................... 93
ANEXO IV. PLAN DE OBRA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMA DEL CORREDOR NORTE‐NOROESTE DE ALTA VELOCIDAD. 
TRAMO: VALLADOLID‐BURGOS. SUBTRAMO: NUDO DE VENTA DE BAÑOS‐TORQUEMADA. .............................................................. 95
ANEXO V. PLAN DE OBRA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMA DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID‐EXTREMADURA. 
TALAYUELA‐CÁCERES. TRAMO: EMBALSE DE ALCÁNTARA‐GARROVILLAS....................................................................................... 97
ANEXO VI. PLAN DE OBRA DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNEL OS CASARES. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID‐GALICIA. .... 99
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

INDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA 1.1. “DET PARA UN PROYECTO DE UNA CARRETERA EN NORUEGA:  GRIMSTAD TO KRISTIANSAND, 
PROGRAMA TILOS”.................................................................................................................................................. 9
FIGURA 2.1. “CORRESPONDENCIA ENTRE GRUPOS DE PROCESOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE 
PROYECTOS, GUÍA PMBOK® 2013”......................................................................................................................... 15
FIGURA 2.2. “DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO, GUÍA PMBOK® 2013”............... 17
FIGURA 2.3. “PANORAMA GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN, GUÍA PMBOK® 2013”.................................................. 19
FIGURA 2.4. “EJEMPLO DE UNA PROGRAMACIÓN CPM, AUTOR”............................................................................ 21
FIGURA 2.5. “EJEMPLO MÉTODO DE PLANIFICACIÓN LOB, AUTOR” ........................................................................ 23
FIGURA 2.6. “COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO CPM Y EL LSM, AUTOR”.............................................................. 24
FIGURA 2.7. “EJEMPLO DET TUNNEL: BURGTUNNEL, TILOS” ................................................................................... 26
FIGURA 2.8. “EJEMPLO ACTIVIDAD LINEAL, AUTOR”............................................................................................... 27
FIGURA 2.9. “EJEMPLO ACTIVIDAD DE SUPERFICIE, AUTOR”................................................................................... 28
FIGURA 2.10. “EJEMPLO OTRAS ACTIVIDADES, AUTOR” ......................................................................................... 29
FIGURA 2.11. “RUTA DE ACTIVIDADES CONTROLADORAS DEL MÉTODO LSM, AUTOR” ........................................... 30
FIGURA 2.12. “CÁLCULO DE HOLGURAS SEGÚN EL MÉTODO LSM, AUTOR”............................................................. 31
FIGURA 4.1. “PLANO DE SITUACIÓN, TÚNEL DE ZORROAGA, PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE 131 
DESDE DOSNOSTIA‐SAN SEBASTIÁN A MARTUTENE” ............................................................................................. 40
FIGURA 4.2. “SECCIÓN TIPO, TÚNEL DE ZORROAGA, PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE 131 DESDE 
DOSNOSTIA‐SAN SEBASTIÁN A MARTUTENE” ........................................................................................................ 41
FIGURA 4.3. “TIPOS DE SOSTENIMIENTO, TÚNEL DE ZORROAGA, PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE 
131 DESDE DOSNOSTIA‐SAN SEBASTIÁN A MARTUTENE” ....................................................................................... 42
FIGURA 4.4. “TRAMIFICACIÓN, TÚNEL DE ZORROAGA, PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE 131 DESDE 
DOSNOSTIA‐SAN SEBASTIÁN A MARTUTENE” ........................................................................................................ 43
FIGURA 4.5. “FASES DE EXCAVACIÓN, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR” ................................................................... 44
FIGURA 4.6. “FOTOGRAFÍA REAL Y CROQUIS DE LAS FASES DE EXCAVACIÓN, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR”......... 44
FIGURA 4.7. “LONGITUD DE AVANCE, TÚNEL DE ZORROAGA, PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE 131 
DESDE DOSNOSTIA‐SAN SEBASTIÁN A MARTUTENE” ............................................................................................. 45
FIGURA 4.8. “PLAN DE OBRA GANTT, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR” .................................................................... 46
FIGURA 4.9. “TABLA AGRUPACIÓN DE ACTIVIDADES, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR” ............................................ 47
FIGURA 4.10. “PLAN DE OBRA LSM, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR”....................................................................... 48
FIGURA 4.11. “DETALLE 1, PLAN DE OBRA LSM, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR”..................................................... 49
FIGURA 4.12. “DETALLE 2, PLAN DE OBRA LSM, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR”..................................................... 50
FIGURA 4.13. “DETALLE 3, PLAN DE OBRA LSM, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR”..................................................... 51
FIGURA 4.14. “DETALLE 4, PLAN DE OBRA LSM, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR”..................................................... 51
FIGURA 4.15. “DETALLE 5, PLAN DE OBRA LSM, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR”..................................................... 52
FIGURA 4.16. “DETALLE 6, PLAN DE OBRA LSM, TÚNEL DE ZORROAGA, AUTOR”..................................................... 53
FIGURA 4.17. “EJEMPLO OBRA LINEAL CON DOS ACTIVIDADES AGRUPADAS, AUTOR”............................................ 55
FIGURA 4.18. “EJEMPLO OBRA LINEAL, PRODUCTIVIDAD CERO, AUTOR”................................................................ 56
 
 
FIGURA 4.19. “EJEMPLO COMPARATIVO, PRODUCTIVIDAD CERO, AUTOR” ............................................................ 56
FIGURA 4.20. “EJEMPLO OBRA LINEAL, HITO ESPACIO‐TEMPORAL, AUTOR” ........................................................... 58
FIGURA 4.21. “EJEMPLO OBRA LINEAL, HITO ESPACIO‐TEMPORAL (2), AUTOR” ...................................................... 59
FIGURA 4.22. “EJEMPLO OBRA LINEAL, HITO ESPACIO‐TEMPORAL (3), AUTOR” ...................................................... 60
FIGURA 4.23. “HIGHWAY: CROSSING. EJEMPLO SOFTWARE TILOS” ........................................................................ 62
FIGURA 4.24. “CARRETERA LA CABRERA VALDEMANCO. EJEMPLO SOFTWARE SISPRE” .......................................... 65
FIGURA 4.25. “TRAMO DE AUTOVÍA: PUENTE ATIRANTADO. EJEMPLO SOFTWARE PLANER ET ESTÁNDAR – VER. 40 – 
NOV 2009” ............................................................................................................................................................ 67
FIGURA 4.26. “CYCLEWAY EXTENSION SCHEME RIVER DONAT BRIDGE CONSTURCCIÓN. EJEMPLO SOFTWARE 
LINEARPLUS” ......................................................................................................................................................... 68
FIGURA 4.27. “HEADRACE TUNNEL RECOVERY. EJEMPLO SOFTWARE TIMECHAINAGE”........................................... 70
FIGURA 4.28. “ROAD PROJECT. EJEMPLO SOFTWARE CHAINLINK” .......................................................................... 71
FIGURA 4.29. “MARCOS SQUARE TO CENTRAL CIRCUS LINE PROJECT. EJEMPLO SOFTWARE TIME LOCATION PLUS” 73
FIGURA 4.30. “PROYECTO EJEMPLO. EJEMPLO SOFTWARE DYNAROAD”................................................................. 74
FIGURA 4.31. “PROYECTO EJEMPLO. EJEMPLO SOFTWARE CANDY (CCS)” ............................................................... 76
FIGURA 4.32. “DET EN VIVIENDAS RESIDENCIALES DE LA PROMOTORA ESCOCESA APPLECROSS. EJEMPLO SOFTWARE 
VICO” .................................................................................................................................................................... 77
FIGURA 4.33. “TABLA COMPARATIVA DE LAS HERRAMIENTAS ANALIZADAS” ......................................................... 78
 

 
Capítulo 1 –  Introducción
 
 

Capítulo 1 
 

Introducción 

1.1. Presentación 

El  presente  documento  tiene  como  finalidad  desarrollar  el  Trabajo  Fin  de  Máster  dentro  de  una  de  las 
líneas  de  perfil  correspondientes  al  programa  del  Máster  Interuniversitario  en  Dirección  de  Proyectos 
(Universidad de La Rioja / Universidad Pública de Navarra / Universidad de Oviedo). 

El tema elegido es el método de planificación lineal LSM (Linear Scheduling Method), estudiándolo en un 
ámbito  global  y  analizándolo  con  el  fin  de  identificar  sus  ventajas  e  inconvenientes  para  desarrollar  una 
serie de recomendaciones y mejoras para su aplicación en el ámbito de la ingeniería civil en España. 

1.2. Antecedentes 

La planificación de las obras es una importante herramienta en la ingeniería de la construcción y de ésta 
depende cómo se va a llevar a cabo el manejo de las actividades, plazos, progresos, mano de obra y demás 
recursos  (Mattilla  &  Park,  2003),  por  esto  con  el  transcurso  del  tiempo  se  han  dado  avances  en  la 
investigación de nuevos modelos y métodos de planificación o programación de proyectos.  

De todos los métodos de planificación, es el método del Camino Crítico o CPM (Crítical Path Method) el que 
tiene mayor uso en el análisis de programas a nivel internacional. Siendo incluso este el método oficial para 
litigios en las cortes y juzgados de Estados Unidos (O'Brien & Plotnick, 1999). 

Sin  embargo  en  la  década  de  los  cincuenta  se  inició  el  estudio  de  un  método  que  permitía  manejar  una 
obra lineal no solo con respecto a las duraciones de sus actividades, sino que además permitía considerar la 
ubicación espacial de éstas. Este método se conoce como LSM por sus siglas en inglés “Linear Scheduling 
Method” y ha tenido un desarrollo positivo en obras lineales como carreteras, tuberías, túneles, obras de 
canalización, etc.  

Aitor Rajado Barberena Pag 7 de 100
 
 
Capítulo 1 –  Introducción
 
 
Posteriores investigaciones pusieron en evidencia las ventajas del método LSM respecto a las carencias del 
método CPM en la planificación de obras lineales, por lo que el método LSM se ha  convertido en el más 
adecuado para este tipo de obras y el más aceptado de los métodos de programación lineal. (Sims, 1998).  

Una de las ventajas más importantes de este método está en poder generar un programa de trabajo o 
“plan de obra” con mayor riqueza visual y más capacidad de comprensión de lo que se podría obtener al 
apreciar un diagrama de red. 

Además de esta ventaja fundamental y característica, el método LSM tiene otras ventajas como la facilidad 
de  determinar  la  secuencia  de  actividades  críticas  en  la  obra  (aquellas  que  no  pueden  retrasarse  sin 
retrasar todo el proyecto) y de calcular las holguras de tiempo y productividad que tienen las actividades 
que no son críticas. 

El método de planificación LSM ha sido probado y ratificado como óptimo en proyectos de naturaleza lineal 
como la construcción de carreteras o túneles por distintos profesionales tanto en universidades de Estados 
Unidos, Canadá, el departamento de transportes de Indiana, Estados Unidos y por la American Society of 
Civil Engineers (Sims, 1998; Yamín y Harmelink, 2001; Mattila y Park, 2003).  

Sin embargo no existen investigaciones publicadas en el ámbito de la ingeniería civil en España, aunque en 
los últimos años se han realizado estudios en otros países de Europa y Asia. 

Tal  y  como  se  ha  citado,  la  utilización  de  este  método  es  óptima  para  diferentes  tipos  de  obras  lineales 
como carreteras, túneles, tuberías, redes eléctricas, etc., incluso otro tipo de obras que puedan tener en su 
desarrollo cierta linealidad implícita como por ejemplo edificaciones verticales (O'Brien, James J.,1975). 

Aun así, la ventaja en su aplicación frente a otros métodos de planificación no es tan clara dependiendo de 
la  tipología  de  obra  lineal,  pudiendo  ser  incluso  recomendable  en  algún  caso  emplear  un  método  de 
planificación en red o un simple diagrama de Gantt. 

No obstante, aunque un  proyecto tenga carácter lineal, el hecho de englobar la planificación de todo el 
proyecto con este método tiene en ocasiones un resultado negativo convirtiendo un método que ofrece 
claridad visual, siendo esta una de las ventajas más importantes frente a otros métodos de planificación, 
en un método inadecuado en estos casos debido a la cantidad de información acumulada.  

En  este  aspecto,  es  una  realidad  la  aplicación  del  método  LSM  en  proyectos  de  ingeniería  para  la 
construcción  de  grandes  infraestructuras  de  obras  civil  en  España  (en  algún  caso),  como  tramos  de 
plataforma  ferroviaria  de  ADIF,  presentando  documentos  de  planificación  del  proyecto  mediante  este 
método LSM.  

En  estos  casos,  en  ocasiones  resulta  complicada  la  comprensión  del  diagrama  a  simple  vista,  incluso 
resultando antiestético debido a la cantidad de formas y colores que se deben introducir para diferenciar 
las múltiples actividades del proyecto. 

Se  muestra  a  continuación  a  modo  de  ejemplo  un  DET  (Diagrama  Espacio  –  Tiempo)  realizado  con  este 
método de planificación, mediante el programa TILOS (Figura 1.1. “DET para un proyecto de una carretera 
en Noruega:  Grimstad to Kristiansand, programa TILOS”). 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 8 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 1 –  Introducción
 
 

 
 
Figura 1.1. “DET para un proyecto de una carretera en Noruega:  Grimstad to Kristiansand, programa TILOS” 
 

1.3. Objetivo 

El objetivo principal de este trabajo es estudiar la aplicación práctica del método de planificación lineal LSM 
y establecer una serie de recomendaciones, con el fin de dotar de mayor claridad gráfica a los DET, para su 
aplicación en el campo de la obra civil en España. 

Además,  se  realiza  un  estudio  de  las  herramientas  informáticas  existentes  a  nivel  internacional  para  la 
aplicación del método LSM con el objetivo de conocer su capacidad e identificar la situación y demanda del 
sector  de  la  construcción  en  España,  concretamente  en  proyectos  “horizontales”  de  obra  civil,  en 
comparación con el mercado internacional.  

Adicionalmente, se busca identificar el marco de aplicación más adecuado para el método de planificación 
lineal LSM y establecer conclusiones al respecto determinando los condicionantes que hacen más adecuado 
el método LSM para unos tipos de obra lineal frente a otros. 

Como objetivo secundario y menos innovador, se pretende realizar una comparación entre el método de 
planificación  lineal  LSM  y  otros  métodos  de  planificación  como  el  CPM  y  los  diagramas  de  Gantt,  para 
ratificar que el método LSM es el método más adecuado para la planificación de obras lineales. 

Aitor Rajado Barberena Pag 9 de 100
 
 
Capítulo 1 –  Introducción
 
 

1.4. Alcance 

El  área  de  aplicación  del  presente  trabajo  se  centra  en  la  programación  del  tiempo  de  proyectos  de 
ingeniería  civil  (Gestión  del  Tiempo  según  PMBOK®),  dejando  a  un  lado  otras  áreas  como  costos  y 
presupuestos, ingeniería de valor, etc. 

En este trabajo no se incluye el desarrollo de un software basado en el método LSM, sino que se realiza un 
estudio  comparativo  de  las  herramientas  informáticas  existentes  haciendo  una  reseña  sobre  las 
características de cada software e identificando el nivel de implantación del software en el mercado.  

No obstante, a partir de este análisis de herramientas informáticas existentes, del estudio del método en 
profundidad, y de las necesidades detectadas a nivel profesional en la gestión de obras lineales, se propone 
como mejora la introducción de una serie de conceptos para la aplicación del método LSM. 

Se  ofrece  por  tanto  la  posibilidad  de  ampliación  de  la  investigación  en  el  desarrollo  de  una  herramienta 
informática adaptada a los requerimientos, necesidades o mejoras que se obtienen del presente  trabajo, 
como línea de investigación futura. 

Se  omite  la  información  y  datos  (rendimientos,  plazos,  recursos,  volúmenes  de  trabajo)  en  los  ejemplos 
planteados dado que no suponen ningún inconveniente para la comprensión de los conceptos planteados, 
incluso de esta forma se simplifica su exposición centrada en el objetivo. 

1.5. Resumen 

Se  estudia  el  método  de  planificación  lineal  LSM,  su  aplicación  y  las  herramientas  existentes  (a  nivel 
internacional)  para  el  empleo  del  método  en  el  ámbito  de  la  ingeniería  civil  en  España,  y  se  centra  en  el 
objetivo de obtener mejoras y simplificaciones del método para su aplicación en dicho ámbito. 

Este estudio se realiza con los siguientes objetivos: 

• Confirmar la hipótesis de que el método LSM es el más adecuado para la planificación de obras 
lineales con especial importancia en “obras lineales continuas” como por ejemplo los túneles. 

• Obtener mejoras en la representación de los DET según las necesidades detectadas. 

• Conocer las herramientas existentes en el mercado para la aplicación del método. 

El trabajo se divide en dos fases, una puramente teórica y una teórico‐práctica.  

La fase teórica consiste en los siguientes puntos: 

• Recolección de información preliminar sobre el método LSM y otros métodos como el CPM. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 10 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 1 –  Introducción
 
 
Para la recolección de información se realiza una amplia búsqueda de fuentes bibliográficas y 
publicaciones recientes que tratan los temas a abarcar en este trabajo.  

Se  encuentra  documentación  internacional  que  trata  sobre  los  aspectos  teóricos  del  método 
LSM, con ejemplos enfocados principalmente a la construcción de carreteras.  

Se hallan además referencias a otros métodos de programación con enfoques a construcciones 
repetitivas. 

• Estudio  del  método  LSM  en  el  ámbito  internacional  y  comparación  con  otros  métodos  de 
planificación. 

• Análisis  de  necesidades  y  posibles  mejoras  del  método  para  la  aplicación  en  el  ámbito  de  la 
obra civil en España. 

• Análisis de herramientas disponibles para la aplicación del método. 

Se realiza un análisis de los diferentes programas o software existentes capaces de representar 
Diagramas Espacio‐Tiempo. 

La fase teórico‐práctica consiste en los siguientes puntos: 

• Recolección  de  información  como  actividades,  duraciones,  volúmenes  de  trabajo, 


rendimientos, etc. de proyectos de construcción reales. 

• Análisis de conceptos teóricos en el marco del caso real expuesto. 

Estas dos fases convergen en un análisis de resultados que permite definir una serie de recomendaciones 
como  mejora  para  la  aplicación  del  método  LSM,  conceptos  generales  como  la  Productividad  Cero 
condicionante de la correcta representación de las tasas de producción, y conceptos específicos como los 
Hitos  Espacio‐Temporales  que  hacen  muy  interesante  su  aplicación  en  determinado  tipo  de  obra  lineal 
(obras lineales continuas) como por ejemplo en la construcción de túneles. 

Del análisis se obtienen los siguientes puntos: 

• Se concluyen las ventajas y desventajas del método LSM. 

• Se  ratifica  el  método  LSM  como  el  método  más  adecuado  para  la  planificación  de  obras 
lineales. 

• Se determina el tipo de obra lineal más adecuado para la aplicación del método LSM. 

• Se define la aplicabilidad del método LSM. 

• Se determinan una serie de recomendaciones para la aplicación del método LSM de modo que, 
desde  un  punto  de  vista  subjetivo,  esto  suponga  una  mayor  claridad  a  la  hora  de  interpretar 

Aitor Rajado Barberena Pag 11 de 100
 
 
Capítulo 1 –  Introducción
 
 
este método, en el que precisamente su principal ventaja radica en la riqueza visual y facilidad 
de comprensión. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 12 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 

Capítulo 2 
 

El método LSM (Linear Scheduling 
Method) 

2.1. Historia 

Los orígenes exactos de la LSM no están claros, de hecho puede haber habido múltiples orígenes. No existe 
información concisa acerca de cuando se utilizaron por primera vez las técnicas de programación lineal para 
desarrollar planes o programas de proyectos.  

No  obstante,  es  sabido  que  el  origen  del  método  LSM  está  basado  en  los  primeros  desarrollos  del  DET 
(Diagrama Espacio – Tiempo). El DET fue desarrollado originalmente de manera oficial en el año 1941 por la 
empresa estadounidense Goodyear Tire & Rubber Company, bajo la dirección de George E. Fouch.  

Mediante  la  revisión  de  la  literatura  disponible,  se  evidencia  que  la  interpretación  y  la  aplicación  del 
método  de  investigadores  que  siguieron  caminos  ligeramente  diferentes,  es  similar,  basándose  en 
características comunes como unidades repetitivas de trabajo y las tasas de producción conocidas de estas 
unidades. 

Como posteriormente se expone con más detalle, el LSM tiene relación con el método denominado como 
Línea de Balance o LOB, de las siglas en inglés “Line of Balance Method”, un método de programación lineal 
desarrollado  por  la  Marina  de  Estados  Unidos  en  la  década  de  1950  para  la  fabricación  industrial  y  el 
control de producción. Se puede afirmar que esta fue la primera vez que se aplicó con éxito un método de 
programación lineal. 

Más  adelante  se  extendió  a  la  construcción,  a  la  industria  manufacturera  y  al  flujo  de  operaciones 
industriales.  La  popularidad  del  PERT  y  del  CPM  aprovechó  el  potencial  del  DET  como  herramienta  de 
planificación y control. 

Durante  muchos  años  se  desarrollaron  estudios  que  mejoraron  la  representación  gráfica  del  DET  para  la 
representación del método LSM, hasta que en el año 1998 Harmelik, D. J. y Rowings, J. E. fueron más allá 

Aitor Rajado Barberena Pag 13 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
desarrollando un algoritmo que permitía identificar las actividades críticas y el camino o ruta crítica, al que 
denominó  Ruta  de  Actividades  Controladoras  (se  describe  al  detalle  en  el  apartado  2.3.  “Método  de 
Planificación Lineal LSM”). Este trabajo y el desarrollo del método en este aspecto dotaba al método LSM 
de  la  capacidad  control  completa  del  proyecto,  que  hasta  el  momento  había  sido  un  mero  método  de 
representación gráfica. 

Al igual que ocurrió inicialmente con otros métodos de planificación como el CPM y el PERT, al no disponer 
de una herramienta informática capaz de aplicar el método LSM, existía el problema de mantener el plan 
de  obra  actualizado,  teniendo  que  representar  nuevamente  el  DET  completo  en  base  a  los  nuevos  datos 
durante la ejecución del proyecto. 

En  este  aspecto,  en  las  últimas  dos  décadas  se  han  desarrollado  herramientas  informáticas  capaces  de 
aplicar  el  método  de  planificación  LSM.  Aunque  actualmente  en  España  existe  algún  software  para  la 
gestión  de  proyectos  con  la  capacidad  de  representar  la  planificación  del  proyecto  en  un  DET, 
principalmente  se  ha  desarrollado  este  tipo  de  herramientas  en  el  Reino  Unido,  existiendo  una  potente 
herramienta  de  origen  alemán  y  otros  softwares  de  países  como  EEUU,  Finlandia  y  Sudáfrica. 
(Posteriormente  se  incluye  un  estudio  de  las  herramientas  existentes  en  el  mercado,  en  el  apartado  4.3. 
“Herramientas para la aplicación del método LSM”). 

2.2. Generalidades sobre la planificación de proyectos 

Durante  la  redacción  del  presente  trabajo  se  denomina  programa  o  plan  de  trabajos,  sin  embargo  el 
término correcto para denominar un plan de trabajos en cuanto a la gestión del tiempo (con o sin recursos) 
es “cronograma”, empleado por la Guía PMBOK®. 

No obstante, se reitera en que la planificación de un proyecto, sea o no un proyecto de construcción, es un 
término que se extiende a todas las áreas de conocimiento de la gestión de proyectos y corresponde a uno 
de los 5 procesos de un proyecto (Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Seguimiento, y Cierre) los cuales 
se deben integrar para dirigir y administrar los proyectos utilizando las mejores prácticas (Según PMBOK®). 

La materia objeto del presente estudio, el método de planificación lineal LSM, pertenece a una de las áreas 
de  conocimiento  (Gestión  del  Tiempo)  y  se  puede  afirmar  que  abarca  tres  de  los  cinco  procesos  de  un 
proyecto (Planificación, Ejecución, y Control). 

Aunque el PMBOK no contempla ningún proceso en la fase de Ejecución del proyecto, es dependiente de la 
planificación y se refleja su resultado en la fase de Control y Monitoreo. 

Se  muestra  a  continuación,  en  la  Figura  2.1.  “Correspondencia  entre  Grupos  de  Procesos  y  Áreas  de 
Conocimiento de la Dirección de Proyectos, Guía PMBOK® 2013”,  la correspondencia entre los 47 procesos 
de la dirección de proyectos dentro de los 5 Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos y las 10 Áreas 
de Conocimiento, y se señalan los procesos que correspondientes según se indicaba en el párrafo anterior. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 14 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 

 
Figura 2.1. “Correspondencia entre Grupos de Procesos y Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos, Guía 
PMBOK® 2013” 

Aitor Rajado Barberena Pag 15 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
Por  lo  tanto,  según  la  Guía  del  PMBOK®  2013,  del  Project  Management  Institute  (PMI),  la  Gestión  del 
Tiempo del Proyecto incluye los siguientes procesos requeridos para gestionar la terminación en plazo del 
proyecto. 

1. Planificación de la Gestión del Cronograma. 

2. Definición de las Actividades. 

3. Establecimiento de la Secuencia de las Actividades. 

4. Estimación de Recursos de las Actividades. 

5. Estimación de la Curación de las Actividades. 

6. Desarrollo del Cronograma. 

7. Control del Cronograma. 

Teniendo  en  cuenta  lo  expuesto,  cabe  mencionar  que  el  objetivo  principal  de  la  planificación  de  un 
cronograma de un proyecto es la definición de la Gestión del Tiempo en un Proyecto.  

La  Figura  2.2.  “Descripción  General  de  la  Gestión  del  Tiempo  del  Proyecto,  Guía  PMBOK®  2013” 
proporciona un panorama general de los procesos de Gestión del Tiempo del Proyecto.  

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 16 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
 

 
 
Figura 2.2. “Descripción General de la Gestión del Tiempo del Proyecto, Guía PMBOK® 2013” 
 

Aitor Rajado Barberena Pag 17 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
Estos procesos interactúan entre sí y con procesos de las otras áreas de conocimiento. Dependiendo de las 
necesidades del proyecto, cada proceso puede implicar el esfuerzo de un grupo o persona. Cada proceso se 
ejecuta por lo menos una vez en cada proyecto y en una o más fases del proyecto, en caso de que el mismo 
esté dividido en fases. Algunos profesionales experimentados distinguen entre la información impresa del 
cronograma  del  proyecto  (cronograma),  y  los  datos  y  cálculos  que  permiten  desarrollar  el  cronograma, 
designando  como  “modelo  de  cronograma”  al  sistema  en  el  que  se  cargan  los  datos  del  proyecto.  Sin 
embargo,  en  la  práctica  general,  tanto  el  cronograma  como  el  modelo  de  cronograma  se  conocen  como 
cronograma, y es por ello que Guía del PMBOK® utiliza este término. (Guía del PMBOK® 2013) 

Este esfuerzo de planificación forma parte del proceso “Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto”, 
que  produce  un  plan  de  gestión  del  cronograma  que  selecciona  una  metodología,  una  herramienta  de 
planificación, y establece el formato y los criterios para desarrollar y controlar el cronograma del proyecto. 
(Guía del PMBOK® 2013) 

Una  metodología  de  planificación  define  las  reglas  y  enfoques  para  el  proceso  de  elaboración  del 
cronograma. Entre las metodologías más conocidas, se encuentran el método de la ruta crítica CPM y el de 
la cadena crítica CCPM. (Guía del PMBOK® 2013) 

El desarrollo del cronograma utiliza las salidas de los procesos “Definir las Actividades”, “Secuenciar las 
Actividades”,  “Estimar  los  Recursos  de  las  Actividades”  y  “Estimar  la  Duración  de  las  Actividades”,  en 
combinación con la herramienta de planificación para elaborar el cronograma. (Guía del PMBOK® 2013) 

La  Figura  2.3  “Panorama  General  de  la  Planificación,  Guía  PMBOK®  2013”  proporciona  un 
panorama general  de  la  planificación,  que  muestra  la  manera  en  que  la  metodología  de  planificación,  la 
herramienta de planificación y las salidas de los procesos de Gestión del Tiempo del Proyecto interactúan 
para crear un cronograma del proyecto. (Guía del PMBOK® 2013) 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 18 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 

 
 
Figura 2.3. “Panorama General de la Planificación, Guía PMBOK® 2013” 

Aitor Rajado Barberena Pag 19 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
En  resumen,  la  planificación  de  proyectos  consiste  en  la  descripción  de  la  secuencia  de  actividades 
necesarias  para  realizar  un  proyecto,  para  lo  cual  se  requiere  la  información  del  proyecto  como  las 
duraciones de las actividades, recursos y volumen de trabajo.  

En  el  ámbito  de  la  construcción  de  obra  civil  en  España  la  denominación  más  comúnmente  utilizada  y 
generalizada para un cronograma,  programa de trabajo o plan de trabajo es “Plan de Obra”. 

Contar  con  un  plan  de  obra  permite  un  mayor  control  tanto  del  desarrollo  de  las  actividades  de  la  obra 
como  del  manejo  de  los  recursos  del  proyecto  lo  que  resulta  beneficioso  tanto  para  el  contratista  como 
para la propiedad (Sims, 1998). 

Uno  de  los  factores  más  relevantes  en  el  éxito  o  fracaso  de  un  proyecto  de  construcción  es  la  correcta 
programación de la obra a realizar (Cho, Hong, & Hyun, 2011). 

Por  lo  tanto,  utilizar  la  técnica  de  planificación  más  adecuada  en  cada  caso  puede  significar  una  gran 
ventaja a la hora de gestionar y llevar adelante el proyecto.  

Un ejemplo de esto según Sims es la evolución de la programación de proyectos viales que se dio en los 
años  noventa  en  los  Estados  Unidos  cuando  se  pasó  de  realizar  programaciones  con  el  método  CPM  por 
tratarse de una obligación contractual, a hacer programaciones con métodos más adecuados como el LSM. 
Esto generó impactos positivos que se vieron reflejados en un mayor control de los proyectos viales en ese 
país (Sims, 1998). 

A continuación se describen dos métodos de programación según sus características principales, en primer 
lugar la programación por redes a través del método de la Ruta Critica o Camino Crítico CPM (Crítical Path 
Method) y posteriormente la programación lineal con el método LSM (Linear Scheduling Method), objeto 
de estudio del presente trabajo. 

2.2.1. Generalidades sobre la programación por redes 

El método CPM permite relacionar un grupo de actividades interdependientes a partir de un diagrama de 
red  donde  cada  nodo  representa  una  actividad  y  los  enlaces  entre  nodos  representan  las  dependencias 
entre las diferentes actividades.  

Entre los resultados que se obtienen con la aplicación de este método está la ruta crítica o el camino crítico 
(lista de actividades de mayor duración) en el que un retraso afecta a la duración del proyecto en general.  

Por otra parte se obtienen las holguras de aquellas actividades que no son parte del camino crítico (ya que 
en  este  las  actividades  no  tienen  holgura),  que  son  el  tiempo  que  se  puede  retrasar  la  actividad  sin 
modificar  la  duración  del  proyecto  general  o  sin  convertirse  en  la  nueva  lista  de  actividades  de  mayor 
duración. 

A continuación se muestra un ejemplo en la Figura 2.4. “Ejemplo de una programación CPM, Autor” donde 
se muestra un diagrama de red de una obra con cuatro actividades y se marca el camino crítico en color 
rojo. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 20 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
Para  determinar  el  camino  crítico  y  las  holguras  el  método  trabaja  con  un  algoritmo  que  consiste  en  la 
revisión  hacia  adelante  y  hacia  atrás  de  las  duraciones  de  las  actividades  a  través  de  cada  ruta  de  la  red 
(cada ruta definida según las dependencias). 

ACTIVIDAD 2  FC ACTIVIDAD 3 
Inicio: 5 ago´15  Inicio: 3 sep´15 
Fin: 2 sep´15 Fin: 20 sep´15
CC+10d 

FC  ACTIVIDAD 1 
FC
INICIO  Inicio: 22 jul´15 
Fin: 19 ago´15

FC 
ACTIVIDAD 4 
Inicio: 20 ago´15  FC  FIN
Fin: 28 oct´15
 
 
Figura 2.4. “Ejemplo de una programación CPM, Autor” 
 

Referente a las holguras, este método calcula dos tipos, libres y totales:  

1. La holgura libre (HL) es el tiempo que una actividad no crítica puede retrasarse sin afectar el inicio 
de la actividad consecutiva. 

2. La  holgura  total  (HT)  es  el  tiempo  que  una  actividad  no  crítica  puede  retrasarse  sin  afectar  la 
duración del proyecto (por lo general es la suma de la holgura libre de la actividad en cuestión más 
la holgura libre de la o las actividades consiguientes), entonces la holgura total de una actividad es 
la suma de la holgura libre de dicha actividad y de las actividades no críticas consecutivas. 

En  el  caso  de  que  a  la  actividad  no  crítica  le  sigue  una  actividad  crítica  entonces  la  holgura  total  y  la 
holgura libre son las mismas. 

Debido  a  que  el  método  CPM  no  tiene  referencia  a  ningún  eje  espacial  o  temporal  existen  algunas 
limitaciones en su aspecto visual. 

Como  se  puede  apreciar  en  el  ejemplo  anterior,  en  la  Figura  2.4.  “Ejemplo  de  una  programación  CPM, 
Autor”, no es sencillo hacer el seguimiento del avance de las actividades en el diagrama de red para una 
determinada fecha, lo mismo con la productividad de cada actividad y sobre todo cuando la productividad 
es variable respecto al tiempo o al espacio (por ejemplo en el caso de la excavación en un túnel se avanza 
con un rendimiento o productividad de 4 metros lineales al día y cuando cambia el terreno se avanza con 
una productividad de 2 ml/día). 

Aitor Rajado Barberena Pag 21 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
En cuanto a proyectos lineales se refiere, Sims hace mención de ciertos requerimientos del método CPM 
para crear un programa de trabajo (Sims, 1998): 

• Una  subdivisión  artificial  en  actividades  adyacentes  y  continuas  que  permita  que  las 
restricciones de una actividad tengan lugar en una siguiente actividad. 

• Numerosas  e  incómodas  dependencias  inicio‐inicio,  inicio‐fin  y  fin‐fin  que  aumentan  la 


oportunidad  de  error  u  omisión  en  el  desarrollo,  seguimiento  y  actualización  de  la 
programación. 

2.2.2. Generalidades sobre la programación lineal 

En  la  construcción  hay  proyectos  con  algunos  trabajos  repetitivos  como  las  carreteras,  túneles,  tuberías, 
líneas  eléctricas,  viviendas  en  hilera  o  edificios  en  altura,  en  los  que  un  núcleo  de  actividades  se  ejecuta 
varias veces sucesivas. 

Los métodos de programación lineal son una técnica de planificación desarrollada especialmente para este 
tipo de trabajos y son llamados también métodos de programación repetitiva o RSM (Repetitive Scheduling 
Method).  

Estos métodos de programación plantean el análisis gráfico de las actividades sobre dos ejes, un eje donde 
se  representa  el  Tiempo  y  otro  eje  que  varía  según  el  método  (acumulado  de  producción,  ubicación 
espacial, u otro).  

Uno de los primeros métodos en la evolución de la programación lineal fue la Línea de Balance o LOB (Line 
of  Balance  Method).  Este  método  fue  desarrollado  para  el  área  de  producción  industrial  y  permitía 
determinar la relación entre la producción programada o planificada y la producción real, además de cómo 
y cuándo se podrían balancear deficiencias en la producción. 

El  LOB  es  un  método  empleado  para  la  planificación  de  proyectos  cuyas  actividades  son  de  naturaleza 
discreta como, urbanizaciones de viviendas idénticas, viviendas de gran altura donde cada planta se repite, 
etc. El objetivo de este método es evaluar la tasa de ejecución de productos terminados en una línea de 
producción. 

A  Continuación,  en  la  Figura  2.5.  “Ejemplo  método  de  planificación  LOB,  Autor”,  se  muestra  un  ejemplo 
para  la  construcción  de  varias  viviendas  iguales  (unidad  repetitiva)  donde  se  representan  diferentes 
actividades como cimentación (rojo), muros (azul celeste), losa (verde) y acabados (azul añil).  

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 22 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 

 
Figura 2.5. “Ejemplo método de planificación LOB, Autor” 
 

Tal y como se puede observar en el ejemplo expuesto, se representa la línea de producción que evalúa la 
tasa de ejecución de productos terminados. Por lo tanto, el rendimiento del proyecto se puede determinar 
fácilmente, ya que corresponde a la pendiente de la citada línea de producción que une las terminaciones 
de la primera y la última unidad.

El método de planificación lineal LSM es una herramienta que maneja las actividades de una obra sobre un 
DET (Diagrama Espacio – Tiempo). Tal y como se ha explicado anteriormente, al tener ciclos de producción, 
los trabajos repetitivos se representan mediante una línea recta cuya pendiente muestra la velocidad a la 
que la actividad progresa (productividad o rendimiento de trabajo). 

A diferencia del método LOB, el método LSM está pensado para proyectos de naturaleza continua como 
carreteras,  conducciones  de  tuberías,  ferrocarriles,  túneles,  etc.  y  son  las  propias  actividades  las  que  se 
representan con una línea cuya pendiente corresponde a la productividad de dicha actividad según se ha 
comentado.  

Este método permite determinar las actividades que influyen en la duración final del proyecto, denominado 
como “Ruta de Actividades Controladoras” y siendo el concepto similar al de la Ruta o Camino Crítico, con 
la particularidad de que puede estar compuesta por segmentos de las actividades que el método calcula de 
forma automática. 

Para entender con mayor claridad las diferencias entre el método LSM y CPM se plantea a continuación un 
ejemplo ficticio de una obra lineal compuesta de tres actividades secuenciales (A, B y C).  

En la Figura 2.6. “Comparación entre el método CPM y el LSM, Autor” se puede apreciar un programa de 
trabajo realizado con el método CPM (1) y el mismo programa de trabajo pero realizado con el método LSM 
(2). 

Aitor Rajado Barberena Pag 23 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
 

 
ACTIVIDAD A  ACTIVIDAD B  ACTIVIDAD C 
  Inicio: 18 ago´15  Inicio: 24 ago´15  Inicio: 2 sep´15 
Fin: 26 ago´15 Fin: 4 sep´15 Fin: 9 sep´15
 

(1) Camino Crítico de actividades 

(2) Ruta de Actividades Controladoras 
Figura 2.6. “Comparación entre el método CPM y el LSM, Autor” 
 

Como  se  puede  apreciar,  mientras  que  el  método  CPM  considera  que  todas  las  actividades  son  críticas 
(todas las actividades señaladas en color rojo), el método LSM muestra que en realidad solo la Actividad B 
es totalmente crítica y que las actividades A y C tienen partes críticas.  

También  se  puede  obtener  el  rendimiento  de  trabajo  o  la  productividad  de  cada  actividad  a  partir  de  la 
pendiente  de  la  línea  que  la  representa,  donde  las  actividades  con  pendiente  más  pronunciada  tienen 
mayor productividad que las de menor pendiente (en este caso en el que el Espacio se representa en el eje 
vertical y el Tiempo en el eje horizontal). 

Para hacer un análisis más útil y correcto con el método CPM se tendría que segmentar los nodos de las 
actividades A y C en sub‐actividades A1, A2, C1 y C2, lo que permitiría representar el proyecto lineal como 
una red con varios caminos y así obtener mejores resultados. Aun así, mediante este sencillo ejemplo, se 
aprecian las ventajas del método LSM frente al CPM para la planificación de este tipo de obras.  

2.3. Método LSM (Linear Scheduling Method) 

Tras describir en el apartado anterior, de forma resumida, los diferentes tipos de planificación que se han 
empleado  durante  la  historia  para  la  programación  de  obras  lineales,  se  profundiza  a  continuación  en  la 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 24 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
descripción del método de planificación LSM, objeto del presente estudio y considerado el más adecuado 
para este tipo de obras. 

2.3.1. Diagrama Espacio – Tiempo del LSM 

Tal y como se ha descrito en el apartado anterior, el método de planificación lineal LSM es una herramienta 
que maneja las actividades de una obra sobre un DET (Diagrama Espacio – Tiempo).  

Estos diagramas ofrecen una dimensión más compleja que la base de representación de otros métodos de 
planificación. Aunque en los ejemplos expuestos en el apartado anterior se han representado el Espacio y el 
Tiempo en los ejes vertical y horizontal respectivamente  (LOB y  LSM para una obra de edificación), en el 
caso de proyectos de obra civil (horizontal) las actividades ocupan sus posiciones relativas respecto al eje 
horizontal (Espacio) y al eje vertical (Tiempo) en el mismo orden. 

Por  lo  tanto,  en  este  caso  se  manejarán  DET  con  Espacio  (H)  –  Tiempo  (V).  No  obstante,  debido  a  esta 
característica,  en  ambos  casos  se  facilita  identificar  su  localización  espacial  además  de  su  productividad, 
dirección de avance, etc. 

Según  se  ha  venido  exponiendo,  al  tener  ciclos  de  producción,  los  trabajos  repetitivos  se  representan 
mediante una línea recta cuya pendiente muestra la velocidad a la que la actividad progresa (productividad 
o  rendimiento).  En  este  caso,  al  aplicar  la  escala  vertical  en  sentido  descendente,  cuanto  menor  es  la 
pendiente de la línea que representa la actividad mayor es su productividad y viceversa. 

Las  unidades  que  se  definen  en  los  ejes  del  DET  varían  en  función  de  la  tipología  de  la  obra  y  las 
características  de  la  misma,  pudiendo  representarse  desde  cm  (centímetros)  hasta  km  (kilómetros)  en  el 
caso  del  eje  horizontal  y  desde  minutos  hasta  años  en  el  caso  del  eje  vertical.  Habitualmente  se  utilizan 
metros y días en el caso que nos ocupa, aunque depende de las dimensiones del proyecto tal y como se ha 
comentado. 

Para detectar visualmente con facilidad las actividades del proyecto es muy importante la representación, 
en  la  parte  superior  del  DET,  de  un  croquis  de  la  planta  y/o  perfil  del  proyecto  constructivo  haciendo 
coincidir  la  escala  de  éste  con  la  escala  horizontal  del  DET,  mostrando  normalmente  los  PK  (Puntos 
Kilométricos) y otros detalles identificativos. 

La dirección de la representación del eje horizontal depende de la disposición en planta del proyecto tal y 
como  se  ha  mencionado,  mientras  que  el  eje  vertical  se  puede  representar  en  ambas  direcciones. 
Habitualmente se representa en sentido ascendente (según la documentación consultada), iniciando desde 
la  parte  inferior  (inicio  del  proyecto)  hacia  la  parte  superior  (fin  de  proyecto).  Desde  un  punto  de  vista 
personal,  con  la  experiencia  obtenida  en  obras  lineales  como  la  ejecución  de  túneles,  se  opta  por  la 
representación  del  eje  temporal  en  sentido  descendente,  iniciando  desde  la  parte  superior  (inicio  del 
proyecto) hacia la parte inferior (fin de proyecto). De esta forma se puede ajustar el inicio del proyecto a la 
parte superior (junto al croquis o planta del trazado) y prolongar en la parte inferior la representación del 
seguimiento del proyecto en el caso de que este sufra un retraso no previsto inicialmente. 

Se muestra a continuación un ejemplo de DET en el cual se puede observar todo lo expuesto en el presente 
apartado. 

Aitor Rajado Barberena Pag 25 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 

 
Figura 2.7. “Ejemplo DET Tunnel: Burgtunnel, TILOS” 
 

2.3.2. Tipos de Actividades 

Las  diferentes  actividades  del  proyecto  se  representan  dentro  del  área  de  dibujo  de  acuerdo  con  su 
naturaleza específica.  

Se detallan a continuación los diferentes tipos de actividades que se pueden representar con este método, 
para lo cual se aplica un ejemplo ficticio de la construcción de una canalización de saneamiento realizado 
mediante el método de excavación en zanja a cielo abierto. 

Actividades Lineales  

Las actividades lineales o simples son aquellas que se realizan a lo largo de una longitud, como excavación 
de zanja, colocación de tubería y tapado de zanja. Estas tres actividades se pueden dibujar en una sola línea 
(posteriormente  se  analizará  este  concepto  de  agrupación  de  actividades).  El  equipo  de  trabajo  inicia  los 
trabajos en un lugar determinado en un momento dado y continúa con el progreso lineal.  

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 26 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
En la siguiente Figura 2.8. “Ejemplo Actividad Lineal, Autor” se muestran dos de estas actividades. Actividad 
A y Actividad B que tendrán que realizarse con dos equipos de trabajo debido a que se ejecutan a la vez en 
el tiempo tal y como se observa.  

 
Figura 2.8. “Ejemplo Actividad Lineal, Autor” 
 

En  cualquier  caso,  pueden  existir  actividades  lineales  temporalmente  consecutivas  (en  el  punto  temporal 
que acaba una actividad comienza otra actividad) y espacialmente separadas las cuales se pueden realizar 
con el mismo equipo de trabajo.  

Aunque en el ejemplo expuesto las actividades lineales tienen una pendiente continua correspondiente a la 
productividad de la tarea o rendimiento de trabajo, en este tipo de actividades puede existir un cambio de 
pendiente debido a diferentes rendimientos dependientes de varios factores posibles (por ejemplo en este 
caso el cambio de tipo de terreno. En un terreno terroso el rendimiento de excavación será mayor que en 
un terreno rocoso).  

También se pueden representar en líneas escalonadas actividades que ocupan una longitud constante de la 
línea durante un período específico de trabajo (suponiendo constante progreso). 

Actividades de Superficie  

Las Actividades de Superficie son aquellas que se realizan ocupando una longitud del trazado a lo largo de 
un  tiempo,  como  restricciones  por  diversas  causas  (ambientales,  expropiaciones,  permisos…),  instalación 
de equipos en una zona, demoliciones, etc.  

La  actividad  se  dibuja  como  un  rectángulo  con  los  lados  del  rectángulo  correspondiente  a  la  longitud  del 
lugar de trabajo (a lo largo del eje Distancia) y la cantidad de tiempo necesario (a lo largo del eje Tiempo).  

En la siguiente Figura 2.9. “Ejemplo Actividad de Superficie, Autor” se muestra este tipo de actividad. 

Aitor Rajado Barberena Pag 27 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 

 
Figura 2.9. “Ejemplo Actividad de Superficie, Autor” 
 

Si bien es cierto que en el presente ejemplo se ha representado la Actividad C como una restricción (por 
ejemplo el permiso para la expropiación de un terreno), se reitera en que este tipo de actividades pueden 
representar  elementos  productivos  como  losas  de  hormigón  que  ocupan  una  superficie  (o  longitud  en  el 
trazado) durante un periodo de tiempo, u otros. En el caso de este ejemplo, una vez finalizada la restricción 
deben  ejecutarse  los  trabajos  en  la  zona  de  las  tareas  antes  paralizadas,  pudiendo  ejecutarse  en  ambos 
sentidos según corresponda.  

Existen obras lineales como el caso de los túneles en las que resulta imposible este movimiento espacial de 
equipos  debido  a  su  condición  lineal  “continua”.  Este  concepto  se  entiende  fácilmente  en  el  caso  de  los 
túneles ya que no se puede ejecutar un tramo posterior hasta que esté hecho el tramo anterior, es decir el 
avance debe ser continuo, a diferencia de otro tipo de proyectos lineales como carreteras, canalización de 
tuberías,  etc.  que  se  realizan  a  cielo  abierto  y  se  pueden  ejecutar  tramos  intermedios  en  un  orden 
indiferente incluso varios tramos al mismo tiempo. 

Otros Tipos de Actividades 

Existen  también  otros  tipos  de  actividades  complejas  que  se  pueden  representar  con  diversas  formas 
geométricas  como  por  ejemplo  paralelogramos  que  muestran  exactamente  el  tramo  (Distancia)  que 
ocupan  los  trabajos  en  un  determinado  momento  y  el  avance  de  dicha  sección  con  la  productividad 
correspondiente (pendiente del lado inclinado). Desde un punto de vista personal este tipo de actividades 
se  pueden  representar  como  actividades  lineales,  lo  cual  simplifica  visualmente  el  diagrama  sin  omitir  la 
información necesaria. No obstante, puede ser interesante su aplicación cuando los trabajos implican una 
ocupación  temporal  constante  por  unidad  de  tiempo  (Se  muestra  en  la  Figura  2.10.  “Ejemplo  Otras 
Actividades,  Autor”,  un  ejemplo  cuando  un  equipo  de  trabajo  ocupa  30  metros  al  día  en  una  zona 
peatonal). Este tipo de actividades, al igual que las actividades lineales, también pueden incluir cambios de 
pendiente  en  sus  lados  debido  a  las  posibles  diferentes  productividades,  generando  diversas  formas 
geométricas. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 28 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 

 
Figura 2.10. “Ejemplo Otras Actividades, Autor” 
 

2.3.3. Ruta de Actividades Controladoras y Holguras 

Este método permite determinar las actividades que influyen en la duración final del proyecto, denominado 
como “Ruta de Actividades Controladoras” y siendo el concepto similar al de la Ruta o Camino Crítico, con 
la particularidad de que puede estar compuesta por segmentos de las actividades que el método calcula de 
forma automática. 

Respecto al cálculo de la Ruta de Actividades Controladoras el método LSM utiliza la ubicación gráfica de las 
actividades, por lo tanto inicialmente se ocupa en disponer las actividades ubicadas en su posición Espacio 
– Tiempo con la representación de su duración y productividad mediante la longitud en el eje horizontal y 
la pendiente de la recta respectivamente.  

En la Figura 2.11. “Ruta de Actividades Controladoras del método LSM, Autor” se muestra un ejemplo de 
una obra lineal con seis actividades (Harmelink, D. J., & Yamín, R. A., 2001) con nombres desde la actividad 
A hasta la actividad F según orden alfabético, las cuales están situadas según su posición en el espacio y sus 
respectivas duraciones con las fechas de inicio previstas. Se pueden observar los cambios de pendiente que 
tienen algunas de las actividades debido a los cambios en la productividad de dichas actividades. 

Una  vez  se  han  acomodado  las  actividades  en  el  diagrama,  el  método  propone  buscar  los  intervalos  de 
menor distancia en el eje espacial, es decir, en la línea horizontal, los cuales son llamados también “Enlaces 
Controladores Potenciales” (denominados LD por sus siglas en inglés Least Distance).  

Tras  ubicar  los  intervalos  LD,  se  realiza  un  seguimiento  mediante  el  cual  se  va  trazando  la  Ruta  de 
Actividades  Controladoras,  partiendo  de  la  primera  actividad  desde  el  punto  de  inicio  del  proyecto  en 
Espacio  y  Tiempo  hasta  llegar  al  primer  LD  (sobre  la  línea  de  la  actividad),  posteriormente  se  pasa  a  la 
siguiente actividad a través de dicho LD (paralelo al eje horizontal) y luego se sigue avanzando sobre la línea 
de  la  siguiente  actividad  hasta  llegar  al  siguiente  LD,  repitiendo  este  proceso  consecutivamente  hasta 
marcar todas las actividades controladoras potenciales y llegar a al punto de finalización del proyecto. 

Aitor Rajado Barberena Pag 29 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
Por último se realiza el mismo análisis en dirección contraria (partiendo desde el punto final hasta el inicio 
del  proyecto)  para  confirmar  los  LD  que  sí  definen  la  Ruta  de  Actividades  Controladoras  (Enlaces 
Controladores) y la ruta controladora en sí. 

Aquellas  actividades  que  no  pertenezcan  a  esta  ruta  contarán  con  una  holgura  en  términos  de 
productividad (Harmelink & Rowings, 1998).  

En la Figura 2.11. “Ruta de Actividades Controladoras del método LSM, Autor” se pueden apreciar los LD o 
enlaces  controladotes en  color naranja, los segmentos de  actividades con holgura en negro y la Ruta de 
Actividades Controladoras en rojo. 

 
Figura 2.11. “Ruta de Actividades Controladoras del método LSM, Autor” 
 

En la Figura  2.11. “Ruta de Actividades Controladoras del método LSM, Autor” se puede apreciar que las 
actividades  del  plan  de  obra  son  segmentadas  de  manera  automática  por  el  método  LSM,  restando  los 
sectores que son controladores y los que no lo son.  

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 30 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
Debido  a  la  continuidad  de  los  segmentos,  es  decir  como  los  segmentos  de  actividades  no  críticas  son 
contiguos a los segmentos de actividades críticas, solo pueden modificar su fecha de inicio o su fecha de 
finalización.  Una  actividad  predecesora  sólo  puede  adelantar  su  fecha  de  inicio  y  no  puede  modificar  su 
fecha final (dado que su fecha final ya es crítica), y una actividad sucesora solo puede atrasar su fecha final 
y no puede modificar su fecha de inicio tal y como se puede comprobar en la citada figura. 

En cuanto a las Holguras, a diferencia de otros métodos de planificación como el CPM, en el método LSM 
estas se dan en términos de productividad, por lo tanto se puede modificar la pendiente de las líneas que 
representas las actividades no controladoras en función de su ubicación (antes o después de una actividad 
controladora).  

 
Figura 2.12. “Cálculo de holguras según el método LSM, Autor” 
 

Además estas van a depender de la menor distancia en tiempo entre dos actividades contiguas, lo cual se 
conoce  como  el  intervalo  de  menor  tiempo  LT  (por  las  siglas  en  inglés  Least  Time)  y  es  paralelo  al  eje 
temporal. 

Aitor Rajado Barberena Pag 31 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
En  la  Figura  2.12.  “Cálculo  de  holguras  según  el  método  LSM,  Autor”  se  puede  observar  cómo  las 
actividades se segmentan en sus partes controladoras y no controladoras. En el caso de la actividad D se 
aprecia como esta actividad se segmenta en tres partes, una parte no controladora “D‐”, seguido de una 
controladora  “D”  y  finalmente  otra  no  controladora  “D+”.  En  este  caso  se  muestra  cómo  se  puede 
modificar la pendiente de las actividades no controladoras hasta un valor de pendiente señalado con una 
línea  discontinua.  Se  puede  observar  que  esta  línea  discontinua  es  el  valor  mínimo  que  puede  tener  la 
pendiente  de  la  actividad  “D‐”,  siendo  esta  pendiente  paralela  a  la  actividad  controladora  anterior  y  no 
pudiendo  ser  menor  porque  terminaría  generando  un  valor  de  LT  menor  al  actual  (marcado  en  la  Figura 
2.12. “Cálculo de holguras según el método LSM, Autor” con una línea negra gruesa) lo cual significaría una 
modificación  en  todo  el  plan  de  trabajos,  generando  una  nueva  Ruta  de  Actividades  Controladoras  y  un 
cambio en la duración del proyecto.  

Cuando  se  trabaja  con  actividades  con  productividad  variable  se  aplica  el  mismo  análisis  teniendo  en 
cuenta que en este caso requiere más cuidado para reconocer y respetar el menor intervalo de tiempo LT y 
no sobrepasarlo con la actividad no controladora.  

A diferencia de otros métodos como el CPM, en el método LSM no se aplica el concepto de Holgura Total ya 
que  este  depende  de  la  premisa  de  aumentar  la  holgura  de  una  actividad  A  cediendo  la  holgura  de  la 
siguiente actividad B o sucesora a costa de modificar la fecha de inicio de dicha actividad B tal y como se ha 
explicado  anteriormente.  En  este  caso  existe  la  complicación  de  que  no  siempre  se  pueden  mover  las 
fechas de inicio de una actividad no crítica, por ejemplo en el caso en el que esta esté precedida por una 
actividad crítica. Si se intentara aplicar el concepto de holgura total se podría terminar modificando todo el 
programa inicial de la obra (Harmelink & Rowings, 1998). 

2.4. Trabajos relacionados 

Una revisión de la literatura publicada proporciona antecedentes sobre el método LSM y su comprensión.  

A lo largo de la historia se han publicado diversos trabajos en relación a métodos de planificación lineal, sin 
embargo las publicaciones relacionadas con el método de planificación LSM son más limitadas. Los estudios 
de  investigación  más  importantes  sobre  este  tema  se  han  desarrollado  en  Norteamérica,  aunque  en  los 
últimos años se han realizado trabajos interesantes en países de Europa y Asia. 

La  falta  de  conciencia  con  el  método  LSM  dentro  del  sector  de  la  construcción  se  refleja  en  el  escaso 
número de estudios que se han realizado en ese campo a nivel internacional y sobre todo en nuestro país. 

Si bien es cierto que los estudios realizados en otros países pueden ser extrapolables al ámbito de la obra 
civil en España, se completa este estudio con la experiencia en el sector en este país recopilando una serie 
de  necesidades  detectadas  personalmente  en  el  desarrollo  de  la  actividad  profesional  que  se  expone  en 
capítulos posteriores. 

O'Brien (1969) resumió la técnica en relación a la programación de los procesos de fabricación. Comparó el 
diagrama de progreso con el gráfico de barras en su análisis. Afirmó que el gráfico de barras es diferente en 
el  sentido  de  que  representa  gráficamente  las  tareas  en  el  eje  vertical  frente  al  período  de  tiempo  de 
actividad  en  el  eje  horizontal.  En  su  análisis,  O'Brien  mencionó  que  el  diagrama  de  LSM  se  asemeja  al 
diagrama de la técnica de LOB en que ambos utilizan el tiempo como un eje y una determinada medida de 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 32 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
la producción en el eje perpendicular. Sin embargo, el diagrama del LOB se usa para programar los eventos 
acumulados  de  unidades  finitas,  mientras  que  el  diagrama  de  LSM  se  utiliza  para  planificar  o  registrar  el 
progreso  de  múltiples  actividades  que  se  están  moviendo  continuamente  en  secuencia  a  lo  largo  de  la 
longitud de un solo proyecto. En conclusión, afirmó que no existe ninguna diferenciación entre el LSM y las 
técnicas  de  trabajo  del  LOB,  podría  ser  sólo  una  cuestión  de  énfasis.  LSM  hace  hincapié  en  un  diagrama 
similar al diagrama del LOB pero con fines de planificación, mientras que LOB pone más énfasis en la línea 
de equilibrio del diagrama de progreso. 

En  el  año  1972,  Gorman  ya  había  propuesto  una  primera  representación  gráfica  espacio‐temporal,  en  el 
que el progreso de las actividades se representaba como una línea cuya pendiente representaba la tasa de 
productividad o rendimiento de trabajo. 

En cuanto al método LOB, Carr y Meyer (1974) aplicaron la técnica a la planificación de la construcción de 
unidades  de  construcción  repetitivas.  Se  presentaron  detalles  de  los  métodos,  así  como  un  examen  del 
método en relación con los métodos de CPM y gráfico de barras complementarias.  

O'Brien (1975) aplica el método de planificación lineal para la  planificación en la construcción de edificios 
de gran altura.  

Cho,  K.,  Hong,  T.  &  Hyun,  C.  (2011)  publican  muchos  años  después  un  modelo  de  programación  a  los 
procesos de construcción repetitivos para edificios de gran altura. 

Las  Publicaciones  relacionadas  con  el  método  LSM  para  proyectos  de  carreteras  y  otros  medios  de 
transporte son más limitadas tal y como se ha comentado. 

Spang  y  Zimmerman  (1967)  describen  la  construcción  de  un  túnel  mediante  el  uso  de  un  diagrama  de 
planificación  lineal  que  muestra  el  tiempo  frente  a  la  distancia  a  lo  largo  del  túnel  para  las  principales 
actividades. Descubrieron que este método mejora la comunicación de la información de la programación a 
través del impacto visual.  

Johnston (1981) discutió la necesidad de un nuevo método de programación para proporcionar una mejor 
gestión  de  proyectos  lineales.  Analizó  los  métodos  CPM  y  PERT  y  afirmó  que  estos  métodos  podrían  no 
satisfacer las necesidades de los proyectos donde las actividades progresan continuamente en secuencia a 
lo  largo  de  su  longitud.  Los  proyectos  de  transporte  presentan  esta  característica.  Mencionó  que  el 
esfuerzo  necesario  para  desarrollar  y  actualizar  las  redes  complejas  había  desalentado  a  muchos 
contratistas. En respuesta, los contratistas a menudo preferían la simplicidad de los gráficos de barras. Sin 
embargo,  Johnston  no  recomienda  el  uso  de  gráficos  de  barras  debido  a  su  debilidad  en  la  actividad 
indicando  la  interdependencia.  En  conclusión,  dijo  que  era  necesario  un  enfoque  alternativo  para  los 
proyectos de construcción lineales y recomendó el uso de la programación lineal. Él previó la utilización del 
método en proyectos de construcción de carreteras y mantenimiento de Estados Unidos, y agregó que el 
método se estaba utilizando cada vez más en el Medio Oriente. Este autor, evaluó las posibilidades de uso 
del método LSM y realizó una encuesta limitada para determinar hasta que punto se conocía y si se sabía 
que  se  aplicaba  en  los  EE.UU.  Otro  objetivo  de  la  encuesta  fue  obtener  respuestas  relativas  al  potencial 
para el uso y las aparentes ventajas y desventajas. En conclusión, se encontró con que los encuestados no 
estaban familiarizados con el método y no lo habían visto usar en cualquier proyecto en los EE.UU. Esto no 
significaba  que  no  se  estuviera  utilizando  en  los  EE.UU.,  sin  embargo,  sí  indica  que  el  método  no  había 
tenido  mucha  exposición.  Cuando  se  preguntó  a  los  encuestados  para  evaluar  el  potencial  del  método, 
citaron  diversas  ventajas  y  desventajas.  Uno  de  los  inconvenientes  planteados  fue  que  los  proyectos  de 
construcción  de  carreteras  no  son  tan  lineales  como  parecen.  Los  proyectos  que  implican  grandes 
desmontes y terraplenes  eran vistos como más difíciles de programar con LSM que los de gran parte del 

Aitor Rajado Barberena Pag 33 de 100
 
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
terreno  llano  o  suavemente  ondulado.  Los  encuestados  señalaron  que  los  proyectos  de  mantenimiento 
serían buenos tipos de proyectos para el LSM. 

El  LSM  se  puede  aplicar  de  diferentes  formas  que  persiguen  diferentes  objetivos,  en  consecuencia,  los 
investigadores han discutido diferentes conjuntos de principios en sus estudios.  

Parvin y Vorster (1993) presentan los principios del LSM que recomiendan a los contratistas de carreteras. 
Estos representaron la ubicación con el eje horizontal y el tiempo con el eje vertical e introdujeron símbolos 
como líneas, barras y áreas. Principalmente en el estudio, compararon la construcción de edificios con la 
construcción  de  carreteras,  indicando  que  la  construcción  de  edificios  es  detallista,  con  un  enfoque  de 
gestión exigente a nivel de actividad de la construcción. Destacaron además la importancia de la mano de 
obra y los subcontratistas en los proyectos de construcción. Otro atributo importante de los proyectos de 
construcción es que están confinados dentro de una región relativamente pequeña. Según los autores, los 
cronogramas o planes de obra con el método CPM se han desarrollado para su uso en la construcción de 
edificios,  donde  las  relaciones  entre  las  actividades  son  fundamentales.  Sin  embargo,  existen  muchas 
alternativas  en  la  construcción  de  carreteras.  Mientras  que  ciertas  actividades  deben  seguir  otras 
actividades,  es  posible  realizar  el  avance  del  trabajo  comenzando  en,  o  cambiando  a,  ubicaciones 
diferentes. En su análisis, Parvin y Vorster hicieron hincapié en la importancia de los equipos (recursos) en 
la  construcción  de  carreteras,  mientras  que  la  construcción  de  edificios  requiere  la  coordinación  de 
subcontratistas y mano de obra es un aspecto más importante. Llegaron a la conclusión que, debido a las 
diferencias,  no  es  sorprendente  que  las  técnicas  desarrolladas  para  la  programación  de  edificios,  tales 
como CPM, pueden no satisfacer las necesidades de la construcción de carreteras. 

Harmelink, D. J. y Rowings, J. E. (1998) desarrollaron un algoritmo que permitía identificar las actividades 
críticas  y  el  camino  o  ruta  crítica,  al  que  denominó  Ruta  de  Actividades  Controladoras.  Este  trabajo  y  el 
desarrollo  del  método  en  este  aspecto  dotaba  al  método  LSM  de  la  capacidad  control  completa  del 
proyecto, que hasta el momento había sido un mero método de representación gráfica. 

Mattila  y  Abraham  (1998)  detectaron  una  posibilidad  de  mejora  significativa,  consistente  en  la  eventual 
modificación de la dotación de recursos, según las necesidades del proyecto. 

Un  estudio  que  se  llevó  a  cabo  por  el  Dr.  Zohar  Herbsman  de  la  Universidad  de  Florida  (Simms  1998)  a 
través de encuestas enviadas a cada uno de los departamentos estatales de transporte indicaba un interés 
definido  en  el  uso  de  LSM  en  el  sector  de  la  construcción  de  carreteras,  pero  existía  una  falta  de 
familiaridad y sin potencial aparente para un uso más generalizado.  

Se han realizado estudios comparando el método LSM con otros diferentes métodos de planificación, sobre 
todo con el método CPM. Harmelink, D. J., y Yamín, R. A. (2001) realizan un estudio sobre el desarrollo y 
aplicación de las técnicas de programación lineal para proyectos de construcción de carreteras. Mattilla, K. 
G.  &  Park,  A.  (2003),  realizan  un  estudio  de  comparación  del  método  de  planificación  lineal  LSM  y  el 
método de Línea de Balance LOB. 

También  se  han  realizado  investigaciones  referentes  al  desarrollo  de  herramientas  y  al  estudio  de  la 
utilización de herramientas existentes para la aplicación del método LSM. Un ejemplo de ello es el estudio 
para  la  programación  de  proyectos  lineales  utilizando  hojas  de  cálculo,  llevado  a  cabo  por  Fatma  Abd  El, 
Mohye Agrama (2011). 

Greg Duffy, Asregedew Woldesenbet, “David” Hyung Seok Jeong, Garold y D. Oberlender (2012) publican 
un  estudio  que  analiza  el  desarrollo  de  un  programa  de  planificación  lineal  automatizada  basado  para 
aplicar los cambios temporales y espaciales en las tasas de producción para proyectos de construcción de 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 34 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 2 – El método LSM  
  (Linear Scheduling Method)
 
tuberías.  Se  emplea  un  proyecto  de  una  conducción  de  gas  natural  líquido  de  750  millas,  que  parte  de 
Wyoming y termina en Kansas, para desarrollar un modelo de regresión de tasa de producción y validar el 
programa  con  éxito.  Exponen  que  este  programa  de  nuevo  desarrollo  puede  proporcionar  al  equipo  de 
proyecto  la  capacidad  de  comprender  mejor  cómo  afectarán  los  cambios  en  el  plan  y  cronograma  del 
proyecto  a  las  tasas  de  producción.  En  este  trabajo  reconocen  el  método  LSM  como  un  método  de 
programación  prometedor,  sin  embargo,  afirman  que  no  se  ha  utilizado  activamente  en  la  práctica 
histórica, probablemente debido a la comercialización agresiva y la dominación de la Ruta Crítica Método 
(CPM) en el mercado estadounidense. 

Recientemente, Yuanjie Tang, Rengkui Liu y Quanxin Sun (2014) han realizado un estudio desarrollando un 
modelo de control del tiempo para proyectos lineales basado en el método de programación lineal LSM y 
programación  con  restricciones  para  la  aplicación  de  construcción  ferroviaria  en  China.  Este  país  está 
llevando  a  cabo  proyectos  de  construcción  y  un  desarrollo  masivo  en  el  sector  ferroviario.  Este  estudio 
utiliza las técnicas lineales de métodos de planificación y programación de la restricción para la solución de 
problemas  de  control  del  cronograma  a  los  que  se  enfrentan  durante  la  construcción  del  ferrocarril.  La 
propuesta  cuenta  con  un  modelo  de  control  del  plan,  modelo  de  programación  y  sistema  de  control  del 
plan. El modelo y el algoritmo propuesto fueron validados mediante la comparación de los resultados con 
los  datos  reales  de  un  proyecto  de  construcción  de  la  carretera  y  el  proyecto  de  la  construcción  del 
ferrocarril Urumqi‐Dzungaria. 

Ibrahim  Brakry,  Osama  Moselhi  y  Tarek  Zayed  (2014)  publican  un  trabajo  que  presenta  la  aceleración 
optimizada de los proyectos de construcción repetitivos. En este estudio se desarrolla un algoritmo permite 
a los usuarios seleccionar entre las diferentes estrategias de aceleración tales como trabajar horas extras, 
trabajar  con  doble  turno,  los  fines  de  semana,  y  el  empleo  de  recursos  más  productivos.  El  algoritmo 
presentado mantiene la continuidad de trabajo y da cuenta de las actividades típicas y atípicas. El algoritmo 
se implementa en una aplicación de hoja de cálculo, que automatiza los cálculos, sin embargo, permite a 
los usuarios ajustar con precisión el algoritmo para encajar el proyecto en cuestión. 

Por último, cabe citar que también se han realizado estudios recientes para la aplicación del método LSM 
en otros ámbitos. Un ejemplo al respecto es  el estudio de Aplicación  del  método de programación lineal 
(LSM)  para  la  construcción  de  centrales  nucleares,  publicado  recientemente  y  elaborado  por  Woojoong 
Kim, Dongsoo Ryu y Youngsoo Jung (2014). 

Aitor Rajado Barberena Pag 35 de 100
 
 
Capítulo 3 – Análisis de fortalezas y debilidades
 
 

Capítulo 3 
 

Análisis de fortalezas y debilidades  

3.1. Fortalezas del método LSM  

Entre sus muchas ventajas cabe destacar que la mayor fortaleza del método LSM está en poder generar 
un plan de obra con mayor claridad visual de la que ofrecen otros métodos de planificación. El método 
LSM permite tener una visión general de todo el proyecto en un solo gráfico o diagrama.  

Se enumeran a continuación algunas de las ventajas del método LSM. 

1. Es fácil de entender y representar gráficamente. 

2. Proporciona  una  visión  simple  del  proyecto  mediante  la  identificación  de  la  ubicación  de  cada 
actividad. 

Tal  y  como  se  ha  comentado,  estas  dos  ventajas  son  la  mayor  fortaleza  de  este  método  cuando  se 
emplea  correctamente  en  obras  claramente  definidas  como  obras  de  naturaleza  lineal.  No  obstante, 
cuando  un  proyecto  no  es  lo  suficientemente  lineal,  el  hecho  de  englobar  la  planificación  de  todo  el 
proyecto  con  este  método  tiene  en  ocasiones  un  resultado  negativo  convirtiendo  un  método  que 
ofrece  claridad  visual,  en  un  método  inadecuado  en  estos  casos  debido  a  la  cantidad  de  información 
acumulada.  

Analizando la utilización del método en el sector de la construcción de obra civil en España, se observa 
una  escasa  aplicación  (oficial)  del  mismo.  Se  identifican  algunos  proyectos  de  plataforma  ferroviaria 
para  la  Línea  de  Alta  Velocidad  realizados  por  ADIF  en  los  que  se  incluyen  planes  de  obra  muy 
genéricos. Se muestran varios ejemplos en los Anexos, al final del documento. 

3. La productividad de las actividades lineales corresponde a la pendiente de la línea. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 36 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 3 – Análisis de fortalezas y debilidades
 
 
Esta es otra de las fortalezas más potentes del método LSM, pudiendo identificar la productividad o el 
rendimiento de trabajo de las actividades a simple vista. 

4. Las relaciones entre las diferentes actividades del proyecto son fáciles de identificar. 

5. Los recursos necesarios para las actividades lineales se pueden identificar en cualquier momento. 

En  este  aspecto  el  método  LSM  identifica,  de  manera  sencilla  y  visual,  la  necesidad  de  recursos  en 
función de la continuidad o coincidencia de las actividades en el tiempo. Volviendo al ejemplo expuesto 
en  el  apartado  2.3.2.  “Tipos  de  Actividades”  representando,  en  Figura  2.8.  “Ejemplo  Actividad  Lineal, 
Autor”, dos actividades no consecutivas. Este hecho indica que debemos disponer de dos equipos de 
trabajo para poder ejecutar las dos actividades al mismo tiempo.  

6. Las restricciones contractuales, climatológicas, medio ambientales, y otras restricciones se pueden 
identificar fácilmente. 

La  capacidad  del  DET  de  mostrar  la  dimensión  espacial  permite  representar  el  área  o  longitud  de 
trazado  restringida,  siendo  esta  un  obstáculo  a  sortear  a  la  hora  de  plasmar  la  planificación  en  el 
diagrama. Se puede apreciar con claridad en el ejemplo expuesto en la Figura 2.9. “Ejemplo Actividad 
de Superficie, Autor”. 

7. Los cambios en el calendario son fáciles de realizar. 

8. Es más fácil medir el progreso e identificar y evaluar las posibilidades de mejora de productividad 
para el proyecto. 

Además de estas ventajas, el método LSM tiene otras ventajas como la facilidad de determinar la secuencia 
de  actividades  críticas  en  la  obra  (aquellas  que  no  pueden  retrasarse  sin  retrasa  todo  el  proyecto) 
visualmente  y  de  calcular  las  holguras  de  tiempo  y  productividad  que  tienen  las  actividades  que  no  son 
críticas. 

3.2. Debilidades del método LSM  

Las desventajas del método LSM frente a otros métodos de planificación son las siguientes. 

• La determinación de la Ruta Crítica o la denominada Ruta de Actividades Controladoras para el 
método LSM con programas informáticos no está bien desarrollada. 

• Las partes no lineales del proyecto no están suficientemente detalladas. 

En este aspecto, se insiste en la utilización de otro método de planificación cuando el proyecto no 
está  claramente  definido  como  una  obra  de  naturaleza  lineal,  utilizando  el  método  LSM  como 
complemento de planificación para los elementos lineales existentes dentro del proyecto general.  

Aitor Rajado Barberena Pag 37 de 100
 
 
Capítulo 3 – Análisis de fortalezas y debilidades
 
 
• Aunque  en  las  últimas  décadas  se  han  desarrollado  herramientas  informáticas  con  gestión 
integral de proyectos lineales con el método LSM, existen complicaciones al vincular el coste a 
las actividades y es complicado determinar fácilmente el coste del total del proyecto. 

• Las actividades pueden no representar la verdadera complejidad de la obra. 

En un plan de obra realizado con otros métodos como diagramas de red o diagramas de Gantt, se 
incluyen en ocasiones actividades detalladas del proyecto. Esto resulta complicado e incluso no se 
considera  recomendable  en  el  método  LSM,  debido  a  la  cantidad  de  información  que  se  podría 
acumular en el diagrama y la dificultad de representar las partes no lineales. En caso se recomienda 
incluso  la  agrupación  de  actividades  (concepto  que  se  estudiará  con  más  detalle  en  el  siguiente 
capítulo), lo cual simplifica la representación y puede no representar, aparentemente, la verdadera 
complejidad de la obra. 

• Las  características  incluidas  en  el  programa  de  planificación  CPM,  como  la  nivelación  de 
recursos o de la determinación de los valores de flotación, no se pueden utilizar. 

A pesar de estas debilidades, el método de programación lineal LSM es una herramienta superior para la 
planificación, programación y seguimiento de los proyectos lineales, tales como carreteras, tuberías, líneas 
eléctricas, etc., y especialmente para túneles.  

Posteriormente  se  analiza  con  mayor  detalle  la  capacidad  del  método  LSM  y  se  concluye  cual  es  la 
aplicabilidad del mismo en la gestión de proyectos de construcción de obra civil en España. 

Aunque  en  el  capítulo  anterior  (Subapartado  2.3.3.  Ruta  de  Actividades  Controladoras  y  Holguras)  se  ha 
expuesto la parte analítica del método LSM, explicando el cálculo de la Ruta de Actividades Controladoras y 
de  las  Holguras,  cabe  señalar  que  en  este  estudio  se  pretende  desarrollar  únicamente  la  parte 
representativa  proponiendo  mejoras  para  su  aplicación  en  el  ámbito  de  la  obra  civil  en  España  según  las 
necesidades detectadas en la investigación. (Capítulo 4 “Resultados y Discusión”). 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 38 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

Capítulo 4 
 

Resultados y discusión 

4.1. Análisis del método LSM en el contexto de un caso real 

4.1.1. Caso de estudio. Túnel de Zorroaga. 

En  el  presente  apartado  se  expone  un  caso  real  que  sirve  como  ejemplo  y  como  contexto  o  marco  de 
representación  en  el  cual  se  reflejan  las  recomendaciones  o  mejoras  propuestas  para  la  aplicación  del 
método LSM en obras lineales. 

Según se ha expuesto anteriormente en reiteradas ocasiones, una obra lineal es una obra con unidades de 
ejecución  repetitivas  y  con  un  carácter  lineal  como  por  ejemplo  las  carreteras,  tuberías,  líneas  eléctricas, 
túneles, etc., en los que un núcleo de actividades se ejecuta varias veces sucesivas de manera continua. 

En  este  caso  se  elige  como  obra  lineal  la  ejecución  de  un  túnel  debido  a  la  condición  de  continuidad 
además de su condición lineal, considerando que las obras lineales continuas son las más apropiadas para 
la utilización del método LSM.  

Tal y como se ha explicado en el apartado 2.3.1. “Tipos de actividades”, este concepto implica que no se 
puede ejecutar un tramo posterior hasta que esté hecho el tramo anterior, es decir que el avance debe ser 
“continuo”, a diferencia de otro tipo de proyectos lineales que se realizan a cielo abierto o tienen acceso 
para ejecutar varios tramos al mismo tiempo, incluso tramos intermedios de manera aislada.  

Otro  ejemplo  de  obra  lineal  continua  (aunque  queda  fuera  del  ámbito  de  este  estudio)  podría  ser  la 
construcción de la estructura de un edificio de altura ya que resulta imposible la ejecución de las plantas 
superiores  antes  de  haber  ejecutado  las  plantas  inferiores.  Su  condición  requiere  un  orden  de  ejecución 
continuo. 

Aitor Rajado Barberena Pag 39 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
4.1.2. Descripción del proyecto 

Se trata de las obras del tramo Martutene – Amara de la Autovía del Urumea (GI – 131) en Donostia – San 
Sebastian.  

Un tramo de carretera de 1,4 kilómetros de longitud con un tráfico previsto de más de 25.000 vehículos al 
día que permite la conexión del corredor del Urumea (autovía del Urumea) con la red viaria de Dosnostia‐
San Sebastian (Guipuzcoa). 

Se  muestra  a  continuación  la  situación  del  proyecto  y  la  localización  en  la  zona  urbana,  no  obstante  se 
adjunta el plano original al final del documento, en Anexos. 

 
Figura 4.1. “Plano de Situación, Túnel de Zorroaga, Proyecto de Construcción de la Variante 131 desde Dosnostia‐San 
Sebastián a Martutene” 
 

Este tramo del corredor se inicia en el denominado enlace de Amara y discurre hacia el Sur, paralelo a las 
vías del FFCC de ADIF, hasta alcanzar la Glorieta Martutene del tramo Martune‐Hernani, y sus principales 
elementos  son  un  túnel  (Túnel  de  Zorroaga)  de  560  metros  de  longitud  (330  ml  de  túnel  en  mina  y  230 
metros de Falso Túnel) y el enlace de Amara. 

La sección transversal adoptada, de transición de autovía hacia la red municipal, consta de cuatro carriles 
de tipo urbano, de 3 metros de ancho, 2 en cada sentido, separados por un apequeña mediana. El perfil 
longitudinal de la carretera es prácticamente horizontal con pendientes incluso inferiores al 1%, siendo la 
máxima pendiente del 2,1%. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 40 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
El proyecto está redactado por la Ingeniería SESTRA para la DFG (Diputación Foral de Gipuzkoa), la ATDO 
(Asistencia  Técnica  de  la  Dirección  de  Obra)  es  adjudicada  a  SENER  y  la  empresa  adjudicataria  para  la 
ejecución  de  las  obras  es  la  “UTE  131”,  una  UTE  (Unión  Temporal  de  Empresas)  formada  por 
Construcciones Galdiano y TECSA. 

En  este  caso,  existe  un  único  túnel  por  el  que  discurren  los  cuatro  carriles  cuya  sección  geométrica  se 
muestra  en  la  Figura  4.2.  “Sección  Tipo,  Túnel  de  Zorroaga,  Proyecto  de  Construcción  de  la  Variante  131 
desde Dosnostia‐San Sebastián a Martutene”, siendo de 15,7 metros de ancho y 10 metros de altura. 

 
Figura 4.2. “Sección Tipo, Túnel de Zorroaga, Proyecto de Construcción de la Variante 131 desde Dosnostia‐San 
Sebastián a Martutene” 
 

El túnel de Zorroaga (túnel en mina) es una estructura lineal de 330 m de longitud, un único tubo con una 
sección de 196 m2 y una anchura de plataforma de 14,5 m que alberga cuatro carriles para ambos sentidos 
de circulación. 

La situación de esta obra es cercana al núcleo urbano y el trazado de la misma discurre bajo la autopista A‐8 
y el barrio de Zorroaga con una baja cobertura (altura desde la clave hasta la superficie).  

Aitor Rajado Barberena Pag 41 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Las  unidades  de  obra  más  importantes  ejecutadas  son;  Excavación  (53.517m3),  Micropilotes  114x7mm 
(18.058m), Hormigón proyectado (4.624m3), Bulones de acero corrugado d=25mm (8.176m3), Bulones de 
fibra  de  vidrio  d=25mm  (1.126m),  Cerchas  TH‐29  (2.976m),  Cerchas  HEB‐160  (6.339m),  Cerchas  HEB‐220 
(1.260m). 

La  perforación  del  túnel  se  lleva  a  cabo  por  medios  mecánicos  convencionales,  haciendo  uso  de  martillo 
hidráulico  montado  sobre  retroexcavadoras,  debido  a  que  los  condicionantes  comentados  anulan  la 
posibilidad de aplicar otros métodos de perforación. 

En  la  perforación  del  túnel  se  emplean  cuatro  tipos  de  sostenimiento  diferentes  definidos  en  proyecto, 
siendo el criterio de aplicación de menor (sostenimiento tipo I) a mayor (tipo IV) cuanto más inestable se 
presenta  el  terreno.  Esta  catalogación  se  efectúa  mediante  lecturas  de  frente  y  aplicación  de  métodos 
como el RMR de Bieniawski o la Q de Barton. 

 
Figura 4.3. “Tipos de Sostenimiento, Túnel de Zorroaga, Proyecto de Construcción de la Variante 131 desde Dosnostia‐
San Sebastián a Martutene” 
 

Aun así, en proyecto se define a priori la tramificación del túnel basándose en criterios litológicos, habiendo 
diferenciado los tramos en función del tipo de material que se cortará con la excavación, deducido a partir 
de los reconocimientos llevados a cabo. 

De  acuerdo  a  los  resultados  de  los  reconocimientos  geológico‐geotécnicos  llevados  a  cabo  se  diferencian 
cinco tramos a lo largo del desarrollo longitudinal del túnel. En la siguiente figura se recogen los distintos 
tramos, junto con la calificación dada a cada uno de ellos en base a las clasificaciones geomecánicas. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 42 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.4. “Tramificación, Túnel de Zorroaga, Proyecto de Construcción de la Variante 131 desde Dosnostia‐San 
Sebastián a Martutene” 
 

La excavación del túnel consiste en el conjunto de operaciones necesarias para el arranque, transporte al 
exterior y vertido del material procedente del interior del terreno.  

De  acuerdo  a  las  diferentes  clasificaciones  geomecánicas  utilizadas,  la  excavación  de  la  sección  podría 
quizás realizarse a sección completa en los tramos más sanos y competentes, sin embargo, para un a mayor 
homogeneidad  del  sistema  constructivo,  así  como  una  mayor  operatividad  de  los  tajos  es  conveniente 
adoptar, con carácter general, la sección partida para todo el túnel. 

La sección partida se refiere a que el túnel se excava en dos fases principales denominadas como sección de 
Avance (parte superior de la sección) y sección de Destroza (parte inferior de la sección), y se llevan a cabo 
en  ambos  sentidos  de  excavación.  Es  decir  se  emplean  dos  equipos  de  trabajo  que  avanzan  en  sentido 
contrario desde ambas bocas del túnel y se encuentran en un punto determinado. 

En principio, el Avance se puede excavar en una sola fase (FASE I) y la Destroza, dada su gran sección, se 
ejecuta  en  tres  fases  tal  y  como  se  puede  comprobar  en  la  Figura  4.5.  “Fases  de  Excavación,  Túnel  de 
Zorroaga. Proyecto de Construcción de la Variante 131 desde Dosnostia‐San Sebastián a Martutene”. Una 
calle central (FASE II), que además sirve para el paso de vehículos, y cuyo ancho puede ser de unos cinco 
metros,  dejando  machones  en  los  hastiales  (que  se  excavarían  alternativamente),  tanto  en  sentido 
longitudinal como transversal (FASES III Y IV). 

Aitor Rajado Barberena Pag 43 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.5. “Fases de Excavación, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

En la siguiente figura se aprecian claramente las fases de excavación presentadas. 

 
Figura 4.6. “Fotografía real y croquis de las Fases de Excavación, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 44 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
La longitud de avance es un parámetro fundamental a definir en el proceso constructivo, y se refiere a la 
longitud que se excava antes de colocar el sostenimiento, en la sección denominada anteriormente como 
Avance. 

Se  estima  la  longitud  de  avance  en  función  de  los  sostenimientos  a  emplear  y  las  características  de  cada 
tramo de terreno atravesado, tal y como se puede ver en la siguiente figura. 

 
 
Figura 4.7. “Longitud de avance, Túnel de Zorroaga, Proyecto de Construcción de la Variante 131 desde Dosnostia‐San 
Sebastián a Martutene” 
 

En cuanto a las longitudes máximas de excavación en la destroza, se recomienda que la calle central (FASE 
II) no exceda de 20 metros en la generalidad del túnel y de 10 metros en las zonas con sostenimiento tipo 
IV. Es importante además, que una vez excavada la calle, se acometa sin paradas la excavación de las FASES 
III y IV. 

Estos  datos  expuestos  en  el  presente  subapartado  permiten  realizar  una  planificación  real  de  la  obra 
teniendo  en  cuenta  los  factores  condicionantes  mencionados.  Sin  embargo,  podrá  variar 
considerablemente  debido  a  que  en  las  obras  subterráneas  se  trabaja  en  una  materia  heterogénea  y 
aunque  se  realizan  estudios  geológico‐geotécnicos  no  se  conoce  con  exactitud,  a  priori,  el  terreno  a 
atravesar. Por lo tanto, es importante realizar un seguimiento y hacer actualizaciones del plan de obra en 
función de los datos que se van obteniendo durante la ejecución de la obra. 

4.1.3. Planificación del proyecto (cronograma) 

El  plan  de  trabajos  o  plan  de  obra  del  proyecto  original  es  un  diagrama  de  Gantt  realizado  mediante  el 
programa Microsoft Project para el proyecto completo del tramo de la Variante 131 desde Dosnostia‐San 
Sebastián a Martutene. 

La mayoría de los proyectos redactados por o para la DFG u otras entidades promotoras de Obra Pública se 
realizan mediante diagramas de barras, incluso cuando uno o varios de los elementos que lo conforman son 
elementos lineales como túneles, viaductos, etc. 

Aitor Rajado Barberena Pag 45 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
En este caso, además de que el proyecto en sí mismo tiene un carácter lineal (discontinuo), el elemento o 
infraestructura  más  importante  y  objeto  del  presente  estudio,  el  Túnel  de  Zorroaga,  es  una  obra  lineal 
continua, y el plan de obra del proyecto original está elaborado con un diagrama de barras o diagrama de 
Gantt. 

Una vez se adjudica la obra, la empresa constructora realiza un reestudio de la misma en el cual se analiza 
la gestión del tiempo además de la gestión económica y el proyecto en términos generales.  

Teniendo  en  cuenta  la  importancia  del  Túnel  de  Zorroaga  dentro  del  proyecto  general,  se  hace  un  plan 
específico  para  el  túnel,  para  lo  cual  se  utiliza  el  programa  Microsoft  Project  realizando  un  diagrama  de 
Gantt al igual que en el proyecto original.  

Se muestra dicho plan de obra a continuación en la Figura 4.8. “Plan de obra GANTT, Túnel de Zorroaga, 
Autor”. (Se adjunta en Anexos al final del documento) 

 
Figura 4.8. “Plan de obra GANTT, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

Este túnel es parte del camino crítico dentro de la planificación global del proyecto de la variante por lo que 
la importancia de ejecutar esta infraestructura en plazo es muy alta.  

Por este motivo, tras la elaboración del diagrama de Gantt y siendo conscientes de que este método no es 
el más adecuado para la planificación de este tipo de obras, considerando que la aplicación del método de 
planificación más apropiado puede reportar un mejor resultado, se decide aplicar el método LSM para la 
planificación y posterior control de ejecución o seguimiento del avance del proyecto.  

Es  decir,  se  utiliza  el  método  LSM  como  complemento  de  planificación  y  control  del  túnel  dentro  del 
proyecto  global,  realizando  el  seguimiento  de  la  obra  completa  (tramo  de  carretera  completo)  con  el 
diagrama de Gantt mediante el programa Microsoft Project. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 46 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Para la simplificar la representación y evitar un exceso de información en el plan de obra, se decide agrupar 
las  unidades  del  proyecto  que  forman  la  EDT  (Estructura  de  Descomposición  de  Trabajo)  o  unidades 
presupuestarias generando como actividades resultantes las denominadas como “Actividades Agrupadas”  

Las  mencionadas  Actividades  Agrupadas  incluyen  las  actividades  unitarias  o  unidades  presupuestarias  en 
función del Tipo de Sostenimiento a aplicar en cada caso dependiendo del tipo de Terreno que se atraviesa 
(definidos en el apartado anterior). 

Se muestra en la siguiente tabla las unidades que se engloban en las citadas Actividades Agrupadas (Avance 
y Destroza). 

 
 
UNIDADES QUE FORMAN LAS ACTIVIDADES AGRUPADAS  (AVANCE Y DESTROZA) 

Ud Descripción

m3 Excavación en avance o destroza, m/m


ml Micropilote d89 mm (en función del Sostenimiento Tipo según el Terreno)
3
m Hormigón HA-30/B/20/IIIa+Qa (espesor en función del Sostenimiento Tipo según el Terreno)
3
m Hormigón proyectado, HA-30 con una cantidad mínima de cemento de 400 kg/m3

kg Fibra de acero hormigón proyectado (DRAMIX)


ml Bulón acero B 500 S, d25 mm
ml Cercha metálica tipo TH-29 (en función del Sostenimiento Tipo según el Terreno)

ml Cercha metálica tipo HEB-160 (en función del Sostenimiento Tipo según el Terreno)
ml Cercha metálica tipo HEB-220 (en función del Sostenimiento Tipo según el Terreno)
3
m Hormigón HM-25 sostenimiento-relleno (desprendimientos)
2
m Chapa Bernold (desprendimientos)
ml Bulón de fibra de vidrio d=22 mm (sostenimiento del frente)
3
m Extracción de material de desprendimientos
 
Figura 4.9. “Tabla Agrupación de Actividades, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

Con  esta  agrupación  se  consigue  un  buen  resultado,  logrando  una  representación  del  avance  de  las 
Actividades Agrupadas con mayor claridad visual y con la cantidad de información adecuada, evitando un 
exceso  de  actividades  en  el  gráfico  DET.  Por  lo  tanto,  se  recomienda  la  agrupación  de  unidades  para  la 
planificación y seguimiento de obras lineales. 

Teniendo  en  cuenta  estas  consideraciones  realizadas  antes  del  inicio  de  la  ejecución  de  las  obras,  se 
elabora  un  plan  de  obra  (Figura  4.10.  “Plan  de  obra  LSM,  Túnel  de  Zorroaga,  Autor”)  que  permite  un 
seguimiento más detallado de la ejecución del túnel con las siguientes ventajas principales, entre otras: 

Aitor Rajado Barberena Pag 47 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
• Se representan las productividades de cada tramo en función del terreno que se atraviesa. 

• Se deduce el punto Temporal y Espacial en el que se produce el “cale”. 

• Se pueden localizar en todo momento las posibles interferencias entre las actividades definidas 
como Actividades Agrupadas. 

Para la elaboración de este plan de obra mediante el método LSM, se decide utilizar el software de dibujo 
AutoCAD,  creando  una  plantilla  con  este  programa  para  posteriormente  dibujar  la  planificación  inicial  y 
realizar el seguimiento de la ejecución representando ambos avances (Planificado y Real). 

Por una parte se decide la utilización de una herramienta CAD por que la empresa no dispone de licencia de 
ningún software específico o capaz de elaborar un plan de obra con este método, y por otro lado ofrece la 
flexibilidad  para  aplicar  el  método  con  un  criterio  personal  incluyendo  detalles  que  posteriormente  se 
analizarán recomendando su empleo en este tipo de obras para su aplicación en la obra civil en España. 

No  obstante,  el  hecho  de  utilizar  una  herramienta  CAD  para  la  aplicación  del  método  LSM  tiene  una 
debilidad importante ya que a la hora de realizar las actualizaciones del plan de obra, no se puede hacer de 
manera automática, si no que habría que redibujar la línea base para su actualización. 

 
Figura 4.10. “Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor” 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 48 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Se  adjunta  el  plan  de  obra  mencionado  (Figura  4.10.  “Plan  de  obra  LSM,  Túnel  de  Zorroaga,  Autor”)  en 
Anexos, al final del documento. 

4.1.4. Análisis y recomendaciones para la aplicación del método LSM en el marco expuesto 

Como  se  puede  observar  en  la  Figura  4.10.  “Plan  de  obra  LSM,  Túnel  de  Zorroaga,  Autor”,  en  la  parte 
superior del DET se incluye un perfil longitudinal del túnel en el que, además de verse el perfil del terreno 
natural y el túnel, se identifican  los elementos como emboquilles, paraguas de micropilotes, etc.  

En otros casos, en función de la tipología del proyecto se puede incluir un plano en planta desarrollado o el 
croquis que se considere más adecuado, con el máximo de información gráfica del proyecto.  

En la parte inferior de este perfil longitudinal se indican las cotas del terreno natural y de las rasantes del 
túnel  de  manera  que  se  puede  controlar  continuamente  la  “cobertera”  o  distancia  vertical  a  la  que  se 
encuentra la superficie. (Figura 4.11. “Detalle 1, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor”) 

Se recomienda la representación de la geología del terreno en el perfil longitudinal, aunque en este caso 
concreto no se representa. 

COTAS DEL TERRENO Y RASANTES

 
Figura 4.11. “Detalle 1, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

Evidentemente el perfil longitudinal está escalado y se hace coincidir con la escala horizontal de la plantilla 
de  representación  que  contiene  una  rejilla  o  cuadrícula  que,  en  este  caso,  representa  cada  metro  de 
longitud en la escala horizontal, ya que el rendimiento diario esperado varía entre 1 ml (metro lineal) y 3 
ml, en función de la geología del terreno. 

Justo debajo del perfil longitudinal se muestran los datos del proyecto. Se recomienda mostrar un cuadro 
en el que se reflejen los datos necesarios para que, en función de estos, se pueda estimar productividad 
en cada tramo del proyecto.  

Aitor Rajado Barberena Pag 49 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Es importante que quede  reflejado por tramos en el diagrama y se pueda vincular fácilmente de  manera 
visual, la relación de estos datos (Por ejemplo en este caso; dureza de la roca, RMR, sostenimiento previsto, 
etc.) con el ritmo de trabajo.  

Se  muestra  a  continuación  en  la  Figura  4.12.  “Detalle  2,  Plan  de  obra  LSM,  Túnel  de  Zorroaga,  Autor”  la 
tabla de datos del proyecto en el caso propuesto como ejemplo en el presente estudio. 

DEFINICIÓN DE DATOS POR TRAMOS

DESCRIPCIÓN DE DATOS
 
Figura 4.12. “Detalle 2, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

Se recomienda utilizar una rejilla o cuadrícula con las líneas de menor grosor y un color suave, de manera 
que permita situar fácilmente de manera visual un punto en el Tiempo y en el Espacio. 

En el caso de estudio, como se puede ver en la Figura 4.13. “Detalle 3, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, 
Autor”, se representa una rejilla o cuadrícula con líneas muy finas y colores muy suaves, marcando en gris  
cada  día  del  periodo  laboral  y  en  color  naranja  los días  del  periodo  vacacional  en  la  escala  horizontal.  La 
escala vertical también representa en la cuadrícula cada metro de avance en este caso, con líneas finas en 
color gris.  

Igualmente se puede apreciar en la Figura 4.14. “Detalle 4, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor”, la 
representación de los días, las semanas y los meses en diferentes colores (siendo igualmente líneas finas) y 
su leyenda indicando dichos periodos, tanto en la parte izquierda del diagrama como el la parte derecha, 
con el fin de facilitar su lectura e identificación desde ambos bordes. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 50 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

REJILLA O CUADRÍCULA

 
Figura 4.13. “Detalle 3, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

ESCALA HORIZONTAL 

 
Figura 4.14. “Detalle 4, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

Por  todo  lo  cual,  tomando  como  base  este  ejemplo  expuesto,  como  resultado  del  presente  estudio  se 
incluye  la  recomendación  de  mostrar  la  leyenda  de  la  escala  vertical  (Tiempo)  en  ambos  bordes  del 
diagrama  y  diferenciar  las  líneas  correspondientes  a  los  días  del  periodo  laboral,  días  del  periodo 
vacacional, meses y años en diferentes tonos o colores.  

En este caso concreto, las actividades se representan en cuatro colores diferentes en función de la fase de 
excavación  (Ver  Figura  4.5.  “Fases  de  Excavación,  Túnel  de  Zorroaga.  Proyecto  de  Construcción  de  la 
Variante 131 desde Dosnostia‐San Sebastián a Martutene”): 

Aitor Rajado Barberena Pag 51 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
• AVANCE (Fase I de excavación): Magenta 

• DESTROZA (Fase II de excavación): Rojo 

• DESTROZA (Fase III de excavación): Verde 

• DESTROZA (Fase IV de excavación): Naranja 

Tal  y  como  se  ha  expuesto  anteriormente  la  agrupación  de  unidades  del  proyecto  en  las  denominadas 
“Actividades Agrupadas” lleva a simplificar el DET optimizando o mejorando la ventaja fundamental del 
método  LSM  (claridad  visual)  frente  a  otros  métodos  de  planificación.  Se  puede  observar  su 
representación en este caso en la Figura 4.15. “Detalle 5, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor”. 

Asimismo, en este caso se representa el seguimiento del Avance (FASE I) con una línea de color rojo y con el 
mismo grosor, no obstante se recomienda la utilización de otro tipo de línea con el mismo color de cada 
actividad  para  representar  el  seguimiento  del  avance  real  del  proyecto  y  poder  ver  claramente  las 
desviaciones  respecto  al  avance  planificado  (algunas  herramientas  desarrolladas  para  la  aplicación  del 
método LSM utilizan líneas con tachado o “X” para representar el avance real). 

AVANCE PLANIFICADO Y REAL

 
Figura 4.15. “Detalle 5, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

Por  último  en  el  análisis  del  plan  de  obra  realizado  con  el  método  LSM  para  el  Túnel  de  Zorroaga,  se 
muestra  el  detalle  de  un  evento  importante  denominado  “cale”  que  puede  influir  en  la  planificación  del 
proyecto (Figura 4.16. “Detalle 6, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor”). 

El  cale  de  un  túnel  es  el  momento  y  lugar  en  el  que  las  galerías  que  se  atacan  desde  ambos  lados  de  la 
montaña  se  unen,  en  este  caso  en  el  avance,  su  primera  fase  de  excavación  (FASE  I).  Además  de  ser  un 
evento muy mediático que simboliza el logro de haber superado el obstáculo, es un evento muy importante 
e influyente en la planificación de este tipo de obras. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 52 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

CALE (HITO ESPACIO‐TEMPORAL)

 
Figura 4.16. “Detalle 6, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor” 
 

En la gestión de proyectos, los eventos importantes se deben reflejar en el cronograma como un “Hito”, o 
tarea  de  duración  cero,  el  cual  es  un  objetivo  a  cumplir  (en  plazo)  y  marca  el  evento  como  un  logro 
importante en el avance del proyecto. Simboliza un punto temporal, es decir un momento del proyecto. 

A continuación se muestran varias definiciones: 

• Un Hito  es  un  punto  o  evento  significativo  dentro  del  proyecto. Los  hitos  son  similares  a  las 
actividades normales del cronograma, presentan idéntica estructura e idénticos atributos, pero 
tienen  una  duración  nula,  ya  que  representan  un  momento  en  el  tiempo.  (Guía  del  PMBOK® 
2013) 

• 6. m. Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto. (RAE (Real 
Academia Española)) 

• Las tareas Hito en Microsoft Project se definen como cualquier tarea con una duración igual a 
cero o un valor de sí en el campo hito. (Microsoft® Project 2010) 

Como se puede apreciar en la Figura 4.16. “Detalle 6, Plan de obra LSM, Túnel de Zorroaga, Autor”, en un 
DET  elaborado  con  el  método  LSM,  un  hito  o  actividad  de  duración  cero  ocupa  una  posición  en  el  eje 
vertical,  definiendo  el  punto  temporal  en  el  que  se  debe  cumplir  la  actividad,  y  una  posición  en  el  eje 
horizontal en el que se define el punto espacial en el que se debe realizar. 

Posteriormente, se analizará este concepto que se podría denominar como “Hito Espacio‐Temporal”, en el 
que este tipo de actividades, además de depender del tiempo, toman la dimensión espacial. 

Aitor Rajado Barberena Pag 53 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

4.2. Necesidades detectadas 

En  el  apartado  anterior  se  ha  definido  el  formato  óptimo,  desde  un  punto  de  vista  personal,  para  la 
representación en un DET, de un plan de obra lineal mediante el método LSM. Todo ello desde un enfoque 
estético con el fin de potenciar y mejorar la mayor ventaja de este método. 

Adicionalmente,  se  observa  la  necesidad  de  incluir  una  serie  de  recomendaciones  referentes  a  la 
representación de las actividades lineales además de la utilización del concepto de Hito Espacio‐Temporal 
definido en el apartado anterior. 

4.2.1. Representación de la Productividad Cero en Actividades Lineales 

En primer lugar, insistiendo en la importancia que tiene simplificar el número de actividades en el DET para 
mejorar la claridad visual del método LSM, se vuelve a citar la recomendación siguiente: 

La agrupación de unidades del proyecto en las denominadas “Actividades Agrupadas” lleva a simplificar 
el DET optimizando o mejorando la ventaja fundamental del método LSM (claridad visual) frente a otros 
métodos de planificación.  

Se puede observar su representación en este caso en la Figura 4.15. “Detalle 5, Plan de obra LSM, Túnel de 
Zorroaga, Autor”. 

En  cuanto  a  la  representación  de  las  líneas  en  función  de  la  productividad  de  la  actividad,  se  considera 
absolutamente  necesario  incluir  la  expresión  de  la  “Productividad  Cero”  durante  los  periodos  no 
laborales.  

Se explica este concepto a continuación para comprender con claridad su influencia en la pendiente de la 
línea que representa la actividad, denominada tasa de producción o productividad. Para lo cual se incluye 
un  ejemplo  simplificado  de  un  túnel  que  se  muestra  en  la  Figura  4.17.  “Ejemplo  Obra  Lineal  con  dos 
Actividades Agrupadas, Autor”, en el que se representan dos actividades (Avance y Destroza) que engloban 
todas las unidades de la EDT al igual que en el caso real expuesto en el apartado anterior.  

En este ejemplo se representa una sola actividad de Destroza considerando que se realiza la excavación de 
esta sección en una sola fase. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 54 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.17. “Ejemplo Obra Lineal con dos Actividades Agrupadas, Autor” 
 

Reiterando lo mencionado, la representación de la Productividad Cero en el DET es necesaria para evitar 
la desvirtuación de la pendiente de la actividad. Aunque con esta representación las actividades lineales 
resultan interrumpidas con un escalonado, la pendiente de los tramos con productividad mayor que cero 
es la pendiente real equivalente a la productividad real de la actividad en el periodo laborable. 

Tal y como se representa en la siguiente fórmula, para una misma Distancia “x”, se obtiene una pendiente 
“m” en función del periodo o Tiempo “y”. Por lo tanto, el hecho de sumar el periodo correspondiente a una 
Productividad Cero influye en la pendiente “m” aumentándola y disminuyendo por tanto la productividad, 
la cual resulta como el promedio de todo el periodo (laborable y no laborable). 

De este modo, la representación es aparente, pudiendo variar la pendiente de una actividad con la misma 
productividad en función de los días no laborables que existan en el periodo en el que transcurre la misma. 

A continuación, en el mismo ejemplo de la figura anterior, se representan en color rojo las tareas lineales 
sin  reflejar  los  periodos  no  laborables  con  Productividad  Cero.  (Figura  4.18.  “Ejemplo  Obra  Lineal, 
Productividad Cero, Autor”) 

Aitor Rajado Barberena Pag 55 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.18. “Ejemplo Obra Lineal, Productividad Cero, Autor” 
 

Cabe  señalar,  además  de  lo  expuesto,  que  no  se  deduce  a  simple  vista  el  rendimiento  de  trabajo  o 
productividad, teniendo que contabilizar los días trabajados y dividir la longitud ejecutada entre los mismos 
para la obtención de dicha productividad. Se muestra a continuación un ejemplo detallado de lo expuesto 
en el presente subapartado. 

 
Figura 4.19. “Ejemplo Comparativo, Productividad Cero, Autor” 
 

En el diagrama izquierdo de la Figura 4.19. “Ejemplo Comparativo, Productividad Cero, Autor” se muestra 
una misma actividad A, representada de las dos maneras, en el caso hipotético en el que los días 12, 13 y 14 
se consideran festivos. De esta forma, la Actividad A en azul está correctamente representada, reflejando 
los días de trabajo con su productividad real (1 metro/día) y los días no laborables con una Productividad 
Cero mediante una línea vertical ya que se consume Tiempo pero no Espacio. Sin embargo, en la Actividad 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 56 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
A en rojo se obvian los periodos de parada y se representa la actividad con una línea de pendiente mayor a 
la productividad real. 

En el diagrama derecho de la Figura 4.19. “Ejemplo Comparativo, Productividad Cero, Autor” se mantiene la 
misma  actividad  reprensada  como  Actividad  A  en  rojo  del  caso  anterior  y  se  representa  esta  misma 
actividad  de  las  dos  maneras  en  el  nuevo  caso  hipotético  en  el  que  los  días  12,  13  y  14  se  consideran 
laborables. Por lo tanto, la Actividad A en rojo sería la representación errónea en la hipótesis anterior, la 
Actividad  A  en  azul  corresponde  a  la  correcta  representación  (con  Productividad  Cero)  de  la  nueva 
hipótesis, y la Actividad A en verde refleja la representación errónea con la nueva hipótesis. 

Como se puede observar en el diagrama derecho de la Figura 4.19. “Ejemplo Comparativo, Productividad 
Cero,  Autor”,  la  Actividad  A  en  rojo  y  la  Actividad  A  en  verde  tienen  distinta  pendiente  mientras  que  las 
pendientes  de  las  Actividades  A  en  azul  de  ambos  diagramas  son  iguales,  ya  que  representan  en  ambos 
casos la productividad real (1 metro/día trabajado). 

Por  todo  lo  cual,  con  este  planteamiento  como  ejemplo,  se  demuestra  como  para  una  misma  actividad 
representada sin tener en cuenta los periodos de Productividad Cero, puede variar la pendiente de dicha 
actividad, que representa su productividad, en función de los días laborables en el periodo correspondiente 
a su duración. 

Con  el  mismo  criterio,  también  se  deben  reflejar  en  el  DET  los  cambios  de  productividad  (distintos  de 
cero)  de  una  misma  actividad  en  el  caso  en  el  que  se  produzcan,  resultando  de  esta  forma  actividades 
lineales con posibles cambios de pendiente y por lo tanto de productividad variable. 

4.2.2. La importancia del Hito Espacio‐Temporal 

Según  se  ha  definido  en  el  apartado  anterior,  un  Hito  es  un  punto  o  evento  significativo  dentro  del 
proyecto  que  se  representa  como  una  actividad  de  duración  cero  y  simboliza  un  objetivo  a  cumplir  en 
plazo.  

La nueva dimensión espacial que aporta el método LSM a la planificación de proyectos abre las puertas al 
estudio y aplicación de parámetros con carácter espacial que no pueden aplicarse en otros métodos como 
el CPM, Gantt, etc. 

En  este  caso,  se  estudia  un  concepto  que  se  podría  denominar  como  Hito  Espacio‐Temporal,  cuya 
aplicación puede condicionar el orden de planificación y otros factores en determinado tipo de proyectos 
como los proyectos lineales continuos. 

Aunque el concepto “Espacio‐Temporal” es lógicamente natural en el medio en el que se aplica (en el DET) 
ya que el Hito (temporal) también se representa en un punto espacial (en el eje horizontal) al igual que el 
resto de actividades con duración distinta a cero, se denomina de esta forma para diferenciarlo de los hitos 
representados en otros métodos no lineales debido al valor potencial del mismo. 

Tal  y  como  se  ha  mencionado,  este  concepto  toma  gran  importancia  en  obras  lineales  continuas  como 
pueden  ser  los  túneles,  ya  que  además  de  ser  un  objetivo  en  plazo,  puede  ser  empleado  en  estos  casos 
como herramienta clave para la planificación, condicionando el orden de la misma, las fechas de inicio de 
actividades u otras decisiones importantes en la gestión del proyecto.  

Aitor Rajado Barberena Pag 57 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Para  comprender  con  claridad  la  importancia  del  Hito  Espacio‐Temporal,  se  expone  su  aplicación  en  el 
mismo ejemplo utilizado en el subapartado anterior, Figura 4.17. “Ejemplo Obra Lineal con dos Actividades 
Agrupadas, Autor”. Como se puede observar en el DET del ejemplo, existe un evento marcado como Hito 
Espacio‐Temporal, el cual se denomina como “cale”. Este evento significa el encuentro de los avances de 
excavación y sostenimiento del túnel en ambos sentidos, y es un punto importante y crítico en el proyecto. 
La  ejecución  del  cale,  al  igual  que  la  ejecución  de  otras  actuaciones  en  este  tipo  de  obras,  no  es 
recomendable  en  cualquier  tipo  de  terreno,  debido  al  riesgo  que  conlleva  la  excavación  de  un  pase  de 
mayor  longitud  que  el  programado,  el  tiempo  que  requiere  el  cierre  del  sostenimiento,  o  la  posible 
corrección del descuadre entre secciones. Otra restricción para la ejecución del cale podría ser la sección 
del  túnel,  evitando  su  ejecución  en  secciones  complicadas  como  en  encuentros  con  galerías,  bóvedas, 
ampliaciones de sección, etc. 

Se  muestra  en  la  Figura  4.20.  “Ejemplo  Obra  Lineal,  Hito  Espacio‐Temporal,  Autor”,  la  coincidencia 
hipotética del punto espacial en el que se produce el cale en el ejemplo expuesto, con un sobreancho en la 
sección del túnel que se aprecia en el plano de la planta representado en la parte superior del DET.  

 
Figura 4.20. “Ejemplo Obra Lineal, Hito Espacio‐Temporal, Autor” 
 

Este evento, obliga a replantear la planificación teniendo que retrasar (como una posible opción) el inicio 
de  la  Actividad  A  (Avance)  de  una  de  las  direcciones  de  ataque  con  el  fin  de  desplazar  en  el  espacio  la 
situación concreta en la que se produce el cale.  

Se muestra este planteamiento en la Figura 4.21. “Ejemplo Obra Lineal, Hito Espacio‐Temporal (2), Autor”, 
en la que se puede comprobar que esta solución ciertamente desplazaría el punto en el que se produce el 
cale a un punto o lugar óptimo, sin embargo produciría un retraso en el plan de obra equivalente al retraso 
del inicio de la actividad. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 58 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.21. “Ejemplo Obra Lineal, Hito Espacio‐Temporal (2), Autor” 
 

Por  lo  tanto,  el  efecto  gráfico  que  se  produce  en  el  DET  en  este  caso  es  el  desplazamiento  vertical  de  la 
actividad  cuyo  indicio  se  retrasa,  y  la  continuidad  de  la  actividad  cuyo  inicio  se  mantiene.  Igualmente,  se 
produce un desplazamiento horizontal deseado y un desplazamiento vertical resultante del cale (retraso).  

Existen diversas opciones, pudiendo retrasar el inicio de cualquiera de las actividades, pudiendo paralizar 
una de ellas durante el transcurso de las mismas, etc.  

Por  otro  lado,  referente  a  la  Actividad  B  correspondiente  a  los  trabajos  de  excavación  en  la  sección  de 
destroza, se ha mostrado un desplazamiento únicamente vertical en este caso, significando un retraso de la 
fecha de finalización de la obra. No obstante, se puede plantear un desplazamiento horizontal de la misma 
manera  para  partir  la  planificación  de  la  obra  condicionada  por  el  lugar  en  el  que  se  debe  producir  el 
evento señalado. 

En el caso hipotético en el que las fechas del Hito Espacio‐Temporal y del Hito Fin de Obra sean objetivos 
inamovibles,  como  única  solución  cabría  el  adelanto  del  inicio  de  una  de  las  actividades,  significado  por 
tanto el adelanto de la fecha de inicio del proyecto. Se muestra en la Figura 4.22. “Ejemplo Obra Lineal, Hito 
Espacio‐Temporal (3), Autor”, la aplicación del Hito Espacio‐Temporal, para la adaptación del plan de obra 
en función de este parámetro, manteniendo en este caso la fecha prevista para el cale. 

Aitor Rajado Barberena Pag 59 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.22. “Ejemplo Obra Lineal, Hito Espacio‐Temporal (3), Autor” 
 

Tal y como se aprecia en el DET, en este caso se produce un desplazamiento horizontal de la Actividad A 
(completa),  de  lo  cual  resulta  el  recorte  de  la  actividad  con  avance  en  una  de  las  direcciones  y  la 
prolongación de la actividad con avance en la otra dirección, suponiendo el retraso y el adelanto de la fecha 
de inicio respectivamente. 

Habiendo analizado el concepto de Hito Espacio‐Temporal, se demuestra que este parámetro es necesario 
para  la  ubicación  de  eventos  importantes  en  el  espacio  y  la  detección  de  restricciones  o  interferencias 
con factores externos que pueden producir retrasos o importantes problemas técnicos. Esta “herramienta 
analítica”,  posibilita  la  modificación  del  plan  de  obra  en  la  fase  de  planificación  del  proyecto,  evitando 
que  esto  se  produzca  durante  la  ejecución  de  la  obra  y  reubicando  los  hitos  del  proyecto  en  el  lugar‐
momento viable. 

4.3. Herramientas para la aplicación del método LSM 

Aunque  en  los  orígenes  del  método  LSM  los  Diagramas  Espacio  ‐  Tiempo  se  desarrollaban  a  mano,  en  la 
actualidad  existen  diversas  herramientas  con  las  que  se  podrían  generar  los  DET  como  hojas  de  cálculo 
Excel o programas de dibujo CAD. 

No  obstante  en  los  últimos  años  se  ha  avanzado  en  el  mundo  informático  desarrollando  aplicaciones  de 
gestión  de  proyectos  que  incluyen  la  posibilidad  de  desarrollar  estos  diagramas,  incluso  herramientas 
informáticas especificas para su desarrollo. 

En  los  últimos  años  se  está  dando  un  paso  más,  se  está  integrando  con  modelos  de  información  de  la 
construcción BIM (Building Information Modeling). Estos son procesos de generación gestión de datos del 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 60 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
elemento constructivo (ampliamente utilizado en la construcción de edificios) durante su ciclo de vida que 
utilizan software dinámico de modelado en tres dimensiones y en tiempo real.  

Este proceso produce el modelo de información del elemento constructivo (también abreviado BIM), que 
abarca  su  geometría,  las  relaciones  espaciales,  la  información  geográfica,  así  como  las  cantidades  y  las 
propiedades de sus componentes. 

Podría ser interesante la posibilidad de ampliar la investigación en este campo, siendo una tecnología poco 
desarrollada  aún.  Tal  y  como  se  verá  posteriormente,  la  empresa  DynaRoad  ha  desarrollado  un  software 
con esta opción para la construcción de edificaciones.  

Como línea de investigación futura podría ser interesante plantear el desarrollo de un software específico, 
con los requerimientos y demandas del sector de la construcción en el ámbito de la obra civil en España, sin 
embargo  es  dudosa,  por  su  aplicabilidad,  la  opción  de  integrarlo  con  un  modelo  BIM  para  obras 
horizontales. 

En lo sucesivo de este apartado se muestra una descripción de varios programas capaces de desarrollar DET 
para la aplicación del método de planificación LSM, analizando la capacidad de los mismos y la utilidad que 
estos tienen en el mercado. Se presenta a continuación un listado de los programas analizados. 

• TILOS (Alemania – Software específico para el desarrollo de DET) 

• Sispre (España – Software genérico para gestión de proyectos) 

• Planer ET (España – Software genérico para gestión de proyectos) 

• Linear Plus (Reino Unido – Software específico para el desarrollo de DET) 

• TimeChainage (Reino Unido – Software específico para el desarrollo de DET) 

• ChainLink (Reino Unido – Software específico para el desarrollo de DET) 

• Time Location Plus (Reino Unido – Software específico para el desarrollo de DET) 

• DynaRoad (Finlandia – Software genérico para gestión de proyectos) 

• Candy (Sudáfrica – Software genérico para gestión de proyectos) 

• Vico Office (Estados Unidos – Software para gestión de proyectos con modelos BIM) 

4.3.1. TILOS 

TILOS es desarrollado por “Linear Project GMBH”, una empresa Alemana con sede en Karlsruhe (Alemania). 
La  primera  versión  fue  desarrollada  en  el  año  1998  y  su  nombre  (TILOS)  proviene  de  “Time  Location 
System”. 

Aitor Rajado Barberena Pag 61 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Hoy en día, TILOS se reconoce como software de planificación de Espacio – Tiempo de liderazgo de Europa 
continental. En octubre de 2004, Asta Development se convirtió en el distribuidor exclusivo de TILOS en el 
Reino Unido, que ofrece apoyo y capacitación servicios técnicos completos. 

Tal  y  como  se  viene  diciendo,  TILOS  es  un  software  de  planificación  de  Tiempo  –  Distancia  (Diagrama 
Espacio  Tiempo)  para  planificación  de  proyectos  lineales  de  construcción,  básicamente  proyectos  de 
infraestructura. 

 
Figura 4.23. “Highway: Crossing. Ejemplo software TILOS” 
 

Puede ser utilizado en diferentes proyectos de construcción, como autopistas, líneas de ferrocarril, tuberías 
de distribución, y construcción de túneles. Adicionalmente, existen aplicaciones en el campo de proyectos 
hidráulicos y construcción de líneas de transmisión eléctrica. 

Es Utilizada en muchos proyectos internacionales.  

Está disponible en varios idiomas; Inglés, alemán, italiano, francés, polaco. 

TILOS combina tiempo y distancia en una sola y potente herramienta de administración de proyectos con 
las siguientes utilidades: 

• Análisis CPM completo. Despliegue del camino crítico en DET. 

• Apoyo  completo  a  Sub‐Proyectos.  Puentes,  estaciones  de  bombeo  u  otras  actividades  que 
puedan  ser  planificadas  de  forma  separada  como  sub‐proyectos  y  sus  mayores  actividades  o 
hitos pueden ser enlazados al DET. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 62 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
• Control completo sobre cantidades o medición, índices de trabajo, recursos y coste conectado a 
la información de localidad. 

• Monitoreo perfecto del progreso en la línea de producción. 

Adicionalmente, dispone de estas otras opciones: 

• Genera Diagramas de Gantt automáticamente (basado en el DET). 

• Gerena PERT. 

• Previsión fin de obra. Estimación de fecha de finalización de obra con la productividad media 
real hasta la fecha de análisis. 

• Comparación del plan actualizado con la planificación inicial. 

• Otras  utilidades  como  histogramas,  diagrama  de  masas  (para  balances  de  tierras  en 
movimientos de tierras con Desmonte‐terraplén‐vertederos…), etc. 

Este software se ha distribuido internacionalmente de manera exitosa tras su lanzamiento en Alemania, y 
es  el  software  elegido  para  grandes  proyectos  de  infraestructuras  por  las  principales  empresas  de 
construcción europeas.  

No se utiliza habitualmente en España aunque es un software ampliamente desarrollado para la aplicación 
del método LSM. 

4.3.2. Sispre 

Sispre es un software desarrollado por la empresa española TOOL, S.A., creada en 1983 y especializada en 
el  desarrollo,  comercialización  y  soporte  técnico  de  software  para  ingeniería  civil,  arquitectura  y 
construcción. 

Es  un  programa  que  facilita  la  elaboración  de  mediciones  de  proyecto,  certificación  y  producción, 
presupuestos,  relaciones  valoradas,  certificaciones,  justificación  de  precios  de  las  unidades  de  obra, 
presupuestos unitarios o auxiliares y partidas alzadas a justificar, cuadros de precios, informes económicos 
de  todo  tipo,  planificación  de  obra,  planos  de  detalles  constructivos  asociados  y  Diagramas  Espacio  – 
Tiempo. 

Está  disponible  en  tres  idiomas,  español,  inglés  y  portugués,  y  existen  dos    modalidades,  estándar  y 
profesional. 

El  módulo  de  PLANIFICACIÓN  Y  SEGUIMIENTO  de  OBRA  del  programa  SISPRE  Profesional  permite  la 
generación  de  diagramas  de  barras  tipo  GANTT  a  partir  del  presupuesto  o  de  forma  independiente, 
diagramas  de  precedencias,  de  recursos,  gráfico  de  inversiones,  seguimiento  de  la  planificación  y  la 
elaboración del Diagrama Espacio‐Tiempo. 

Aitor Rajado Barberena Pag 63 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Las utilidades a destacar que dispone el programa son las siguientes: 

• Planificación de obra con camino crítico y holguras. 

• Diagrama de Gantt. 

• Asignación de Recursos. 

• Planificación económica y Gantt valorado. 

• Gráfico de inversiones y de recursos, parciales y acumulados. 

• Posibilidad de importar imágenes y diferentes formatos. 

• Justificación de unidades de obra con descompuestos (base de datos). 

• Mediciones,  presupuesto,  cuadros  de  precios,  relación  valorada,  certificaciones,  pliegos  de 
condiciones. 

• Seguimiento  del  plan  económico  y  situación  actual.  Se  actualiza  automáticamente  a  partir  de 
las certificaciones.  

• Estimación fin de obra según productividad calculada hasta la actualidad. 

• Los cambios realizados se actualizan en el Diagrama de Gantt y en el DET. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 64 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.24. “Carretera La Cabrera Valdemanco. Ejemplo software Sispre” 
 

Es  un  software  con  implantación  en  España  y  muy  utilizado,  probablemente  el  programa  de  gestión  de 
proyectos con la opción de representar Diagramas Espacio – Tiempo más utilizado en España.  

No obstante, su uso en la mayoría de los casos no se enfoca por la opción de generar este tipo de grafos 
DET, sino por la capacidad global de gestión de proyectos. 

Sispre es un programa en constante evolución que dispone de más de tres mil usuarios, entre los que se 
encuentran las siguientes Entidades: 

• Organismos  Ministeriales:  Dirección  General  de  Patrimonio  del  Estado,  Dirección  General  de 
Tráfico, etc. 

• Grandes Constructoras: Dragados, Ohl, Necso E.C., Sacyr‐Vallehermoso, Ferrovial‐Agroman, etc. 

• Otras Constructoras: Azvi, Corsan‐Corviam, Cyopsa‐Sisocia, Comsa, Copcisa, Sando, Vías y Cnes., 
Satocan,  Mariano  López  Navarro,  Cnes.  Galdiano,  Cnes.  Mariezcurrena,  Joca,  Cnes.  Sarrión, 
Cnes. Llorente, Cnes. Paraño, Copisa, etc. 

Aitor Rajado Barberena Pag 65 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
• Comunidades Autónomas: Junta de Comunidades de Castilla y la Mancha, Gobierno de Navarra, 
Gobierno Vasco, Xunta de Galicia, Junta de Extremadura, Comunidad Autónoma de Murcia, etc. 

• Diputaciones:  Excma.  Diputación  Provincial  de  Zaragoza,  La  Coruña,  Albacete,  Granada, 
Diputación Regional de Cantabria, Diputación Foral de Guipúzcoa, etc. 

• Ayuntamientos:  Excmo.  Ayuntamiento  de  Zaragoza,  Valladolid,  Cartagena,  Pamplona, 


Salamanca, etc. 

• Ingenierías:  Intecsa‐Inarsa,  Idom,  Sener,  Euroestudios,  Getinsa,  Aepo,  Prointec,  Ett,  Intraesa, 
Carlos  Fdez.  Casado,  Iberinsa,  Iceacsa,  Proyfe,  Initec,  Eptisa‐  Cinsa,  Ginprosa,  Saitec,  Fulcrum, 
etc. 

• Universidades:  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingenieros  de  Caminos  Canales  y  Puertos  de 
Madrid,  Santander,  Granada,  Escuela  de  Ingenieros  Técnicos  de  Obras  Públicas  de  Madrid, 
Universidad Pública de Navarra, etc. 

4.3.3. Planer ET 

Planer ET es un software desarrollado por la empresa española EPM, empresa dedicada a la investigación y 
desarrollo de las tecnologías de la información más  avanzadas sobre Gestión  de Proyectos, incluyendo  el 
desarrollo de software, la adaptación de sistemas informáticos, redes y sistemas de comunicación para la 
gestión de proyectos colaborativos. 

Planer ET es una solución de planificación Espacios – Tiempo desarrollada especialmente para las áreas de 
estudios de empresas constructoras.  

Este software ofrece la posibilidad de importar de Microsoft Project y crear el Diagrama Espacio – Tiempo 
de la obra de manera rápida y consistente.  

Está disponible en español e inglés, y dispone de dos modalidades, una estándar (para departamentos de 
estudios)  y  otra  profesional  (para  Jefes  de  Obra,  con  la  opción  de  realizar  programación  y  seguimiento, 
planificación económica, etc.). 

Además dispone de las siguientes utilidades: 

• Planificación de obra con camino crítico y holguras. 

• Diagrama de Gantt. 

• Asignación de Recursos. 

• Planificación económica y Gantt valorado. 

• Posibilidad de importar imágenes y diferentes formatos. 

• Seguimiento del plan económico y situación actual. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 66 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.25. “Tramo de autovía: Puente atirantado. Ejemplo software PLANER ET Estándar – ver. 40 – nov 2009” 
 

Aitor Rajado Barberena Pag 67 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Este  software  es  uno  de  los  pocos  programas  desarrollados  por  una  empresa  española  capaz  de  crear 
Diagramas Espacio – Tiempo. Está implantado en el mercado de la construcción de obra civil en España y lo 
utilizan principalmente empresas constructoras como FCC, SACYR, OHL, ISOLUX CORSAN, COPISA, etc. 

4.3.4. LinearPlus (PCF) 

LinearPlus  es  un    software  desarrollado  por  la  empresa  PCF  del  Reino  Unido  desde  el  año  1982.  Este 
software  interactúa  con  otros  software  de  gestión  de  proyectos  como  “Primavera”  o  “Microsoft  Project” 
creando soluciones gráficas innovadoras. 

Evidentemente,  está  dirigido  específicamente  a  las  necesidades  de  las  organizaciones  de  manejo  de 
proyectos  lineales  donde  las  restricciones  de  acceso  como  la  ubicación  física  de  trabajo  añaden 
complejidad adicional al proceso de planificación.  

 
Figura 4.26. “Cycleway Extension Scheme River Donat Bridge Consturcción. Ejemplo software LinearPlus” 
 

El producto puede funcionar en dos modos: 

• Editar inhibido. Es ideal para entornos en los que los datos son importados de una herramienta 
de  gestión  externa  del  proyecto.  No  se  permiten  modificaciones  en  los  valores  de  tiempo  o 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 68 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
ubicación, de actividades asegurando que ninguno de los gráficos producidos dentro LinearPlus 
están garantizados para reflejar el contenido del sistema de original. 

• Funcionamiento  normal.  Permite  a  los  usuarios  modificar  todas  las  propiedades  de  cualquier 
tipo de objeto dentro de  LinearPlus, permitiendo que los proyectos se desarrollen dentro del 
sistema si se desea.  

La última versión del producto introduce una serie de nuevas características, incluyendo la visualización de 
datos de mayor calidad, un mayor control sobre la apariencia de los datos de localización, y la capacidad de 
trabajar diagramas de Gantt, así como con Diagramas Espacio – Tiempo.  

Además,  es  compatible  la  importación  de  los  datos  de  otros  softwares  de  gestión  de  proyectos  como 
Primavera. 

Este software tiene otros beneficios como la posibilidad de importar fotos, datos CAD u otros gráficos para 
proporcionar información de asignación junto a los diagramas.  

Aunque este  software no  está normalmente implantado en el  mercado  nacional, dentro  del  Reino  Unido 


tiene importantes clientes. 

4.3.5. TimeChainage (PLM) 

TimeChainage  es  un  software  desarrollado  por  la  empresa  británica  Peter  Milton  Planning,  lanzado  en  el 
año 2000 y la última versión en el años 2013.  

La primera versión fue probada en el proyecto de la Terminal 5 en el aeropuerto de Heathrow (Londres). 
Este software también se distribuye por la empresa británica NOWECO (Northwest Controlling Corporation 
Ltd.). 

TimeChainage es una herramienta de software que facilita la planificación, el seguimiento de los progresos 
y presentación de proyectos lineales en forma de gráficos Espacio – Tiempo. TimeChainage no solo es una 
herrmienta de gráficos, se utiliza para la planificación o seguimiento de los proyectos lineales.  

Aitor Rajado Barberena Pag 69 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.27. “Headrace Tunnel Recovery. Ejemplo software TimeChainage” 
 

El programa es una aplicación basada en Windows, sólo tiene una modalidad y está disponible únicamente 
en inglés. 

Las utilidades más destacables son las siguientes: 

• Genera Diagramas Espacio – Tiempo. 

• Posibilidad  de  incluir  imágenes,  visualización  de  dibujos  CAD,  etc.  en  la  parte  superior  del 
gráfico. 

• Seguimiento del proyecto con el avance real respecto al planificado. 

• Importar y exportar a hojas de cálculo. 

• Análisis del proyecto y presentación de informes. 

• Posibilidad de utilizar diagramas de Gantt en lugar de o como una herramienta complementaria 
(aunque no es especifico para ello). 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 70 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
La implantación de esta herramienta no es extensa, se conoce algún proyecto lineal en el Reino Unido en el 
que se ha aplicado este software. 

4.3.6. ChainLink 

Steven  Wood  Software  es  una  pequeña  empresa  que  presta  Gestión  de  Proyectos  especializado  y  otro 
software para su uso en la industria de la construcción. 

Con sede en  Northampton, en el corazón de Inglaterra fue fundada en 1984, para realizar un sistema de 
control  de  la  producción  a  medida  para  una  pequeña  obra  de  ingeniería,  y  posteriormente  desarrolló  el 
software de gestión de proyectos. 

Durante  los  últimos  veinte  años  se  ha  concentrado  principalmente  en  su  software  que  produce  DET  de 
datos generados por la mayoría de los sistemas de gestión de proyectos actuales. 

La aplicación está disponible únicamente en inglés y su última versión ChainLink 5.0 está disponible. 

 
Figura 4.28. “Road Project. Ejemplo software ChainLink” 
 

Aitor Rajado Barberena Pag 71 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Esta herramienta es compatible con otros programas de gestión de proyectos como Primavera y Microsoft 
Project, pudiendo importar archivos de estos programas. 

Aunque ofrece la opción de generar gráficos DET, no genera diagramas de Gantt, de preferencias o PERT. 
Tampoco  maneja  recursos  ni  costes,  únicamente  está  diseñado  para  dar  apoyo  a  un  gestor  de  proyectos 
integral. 

La  implantación  de  esta  herramienta  no  está  muy  extendida,  la  empresa  está  alojada  en  Reino  Unido  y 
tiene distribuidores en Australia y Países Bajos. 

4.3.7. Time Location Plus 

Este software fue puesto en marcha por primera vez en 1998 por la empresa británica Naylor Computing y 
es  actualizado  de  forma  continua  permitiendo  que  los  datos  para  producir  una  tabla  puedan  ser 
importados de los paquetes de planificación más populares. Su última versión es la V3.0. 

Alternativamente los datos se pueden cortar y pegar desde hojas de cálculo o dibujar directamente en Time 
Location Plus.  

Esta herramienta está disponible en inglés y funciona únicamente con plataforma Windows. 

Como utilidades más destacables se añaden las siguientes: 

• Se integra con los principales paquetes de planificación. 

• Se puede importar desde Excel y MPX. 

• Notas, imágenes y símbolos se pueden mostrar en el gráfico o encabezados. 

• Se puede dibujar el DET directamente dibujando datos y editándolos desde la pantalla. 

Cabe señalar que no maneja recursos y costes, ni es capaz de generar diagramas de Gantt, de preferencias 
ni PERT. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 72 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.29. “Marcos Square to Central Circus line project. Ejemplo software Time Location Plus” 
 

La implantación de esta herramienta está muy poco extendida. Únicamente en el Reino Unido. 

4.3.8. DynaRoad 

DynaRoad es una empresa finlandesa  (recientemente absorbida  por TOPCON) especializada en la gestión 


de proyectos de ingeniería civil y construcción de infraestructura. 

Software  y  servicios  DynaRoad  proporcionan  soluciones  de  clase  mundial  en  la  gestión  de  proyectos  de 
ingeniería  civil  y  la  construcción  de  infraestructura,  tales  como:  carreteras,  túneles,  ferrocarriles, 
desarrollos urbanísticos y puertos. 

Software DynaRoad ha estado en uso desde 2001. La tecnología es una innovadora combinación de años de 
investigación  de  la  construcción  de  la  Universidad  Tecnológica  de  Helsinki,  tecnologías  de  software  de 
optimización y modernas, y el desarrollo orientado al cliente industrial.  

Aitor Rajado Barberena Pag 73 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

 
Figura 4.30. “Proyecto ejemplo. Ejemplo software DynaRoad” 
 

Está  disponible  en  inglés  y  al  igual  que  otros  softwares  similares  dispone  de  varios  módulos,  uno  de  los 
cuales corresponde al módulo de planificación. 

DynaRoad consta de tres módulos principales, que pueden ser utilizados por separado: 

• DynaRoad  Plan:  el  cálculo  del  balance  de  masas  y  las  distancias  de  acarreo  optimizados,  la 
evaluación de los costos de las diferentes alternativas de diseño y planificación.  

• DynaRoad Schedule: la creación de un programa de construcción optimizada y realista basado 
en localizaciones, cantidades, los recursos y las tasas de producción.  

• DynaRoad Control: seguimiento y control de la ejecución del proyecto.  

Las utilidades más destacadas de este software son las siguientes: 

• Planes de movimiento de tierras y balances de tierras (Diagramas de masas). 

• Seguimiento  del  plan  económico  y  situación  actual.  Comparación  de  resultados  previstos  con 
reales y productividad. 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 74 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
• Gráficos de control. 

• Informes de flujo real de masa, flujo de trabajo y porcentaje de proyecto ejecutado. 

• Diagramas de Gantt. 

• Diagramas de Espacio – Tiempo. 

Este software, al igual que algunos de sus análogos es compatible con programas de gestión de proyectos 
como Primavera, pudiendo exportar sus archivos a este formato. 

Hoy  en  día  es  utilizado  por  los  principales  contratistas  de  la  construcción  pesada  en  Australia,  Finlandia, 
Suecia y Noruega, y está siendo adoptado por los líderes de la industria en todo el mundo. 

En España no se utiliza. 

4.3.9. Candy (CCS) 

Candy es una software moderno centrado en el control de proyectos en el sector de la construcción.  

Desde  1978,  Construction  Computer  Software  (CCS),  empresa  de  origen  sudafricano,  se  ha  dedicado 
exclusivamente a crear soluciones para problemas relacionados con la planificación y gestión de proyectos 
de construcción. 

Se trata de una aplicación de Windows de 32 bits y funciona en todos los sistemas operativos de Windows 
modernos, ya sea independiente o en red, y en Windows Terminal Services.  

Está disponible en varios idiomas; inglés, portugués, español, polaco y francés. 

Las utilidades a destacar que dispone el programa son las siguientes: 

• Planificación de obra con camino crítico y holguras. 

• Diagrama de Gantt. 

• Diagramas CPM. 

• Diagramas PERT. 

• Diagrama Espacio – Tiempo. 

• Diagrama Espacio – Tiempo vinculado con el programa. Se actualizan con los cambios. 

• Asignación de Recursos, histogramas, bibliotecas. 

• Justificación de unidades de obra con descompuestos (base de datos). 

Aitor Rajado Barberena Pag 75 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
• El  sistema  integrado  de  gestión  de  proyectos  incluye  estimación,  valoración,  planificación  del 
camino crítico, previsiones y simulaciones de flujo de caja. 

• Seguimiento del plan económico y situación actual.  

• Estimación fin de obra según productividad calculada hasta la actualidad. 

• Gestor de presupuestos con análisis unitario. 

El software es compatible con Primavera y con Project. 

Candy se ha extendido en todo el mundo, y es utilizado por grandes consorcios multinacionales y pequeños 
contratistas por igual. Más de 250 contratistas incluyendo algunas de las mayores empresas constructoras 
del mundo utilizan este software en más de 50 países. 

Principalmente  utilizado  por  grandes  compañías  en  Sudáfrica,  Reino  Unido,  Oriente  Medio,  Portugal, 
Australia, Nueva Zelanda e India. 

En España lo utiliza Dragados según sus informes oficiales.  

 
Figura 4.31. “Proyecto ejemplo. Ejemplo software Candy (CCS)” 
 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 76 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Este  software  no  es  especifico  para  la  planificación  de  proyectos  mediante  el  método  LSM,  sino  es  un 
sistema integrado de gestión de proyectos con la opción de desarrollar Diagramas Espacio – Tiempo. 

4.3.10. Vico Office  

Está  disponible  en  inglés  y  al  igual  que  otros  softwares  similares  dispone  de  varios  módulos,  uno  de  los 
cuales corresponde al módulo de planificación. 

Vico Software, Inc. es una empresa estadounidense que ofrece software y servicios para la industria de la 
construcción, generalmente para su aplicación en edificación. 

Soluciones  TM construcción virtual de Vico 5D fueron pioneros en la categoría de BIM para construcción, y 
permanecen  con  un  enfoque  más  integrado  en  la  industria  para  la  coordinación,  estimación  de  costos, 
programación de proyectos y control de la producción.  

Vico fue establecida en 2007 y el 31 de octubre 2012 la compañía es adquirida por Trimble Navigation, Ltd. 
Y ahora está bien posicionados en la división de Edificios Trimble para Contratistas Generales y Gerentes de 
Construcción .  

Aunque este  software está desarrollado principalmente para la  programación con modelos BIM 3D, 4D  y 


5D,  sus  aplicaciones  disponen  de  la  posibilidad  de  generar  Diagramas  Espacio  –  Tiempo  además  de  otras 
utilidades como introducir Recursos/Equipos, diagramas CPM, módulo de asignación de costes, etc. 

Está disponible únicamente en inglés. 

Este software tiene la posibilidad de ser empleado para proyectos de obra civil en construcción horizontal 
pero principalmente está enfocado para trabajar con proyectos de edificación. 

 
Figura 4.32. “DET en viviendas residenciales de la promotora escocesa Applecross. Ejemplo software Vico” 

Aitor Rajado Barberena Pag 77 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
Vico tiene su sede en Boulder, Colorado, EE.UU., con oficinas adicionales en Estados Unidos, Reino Unido, 
Finlandia y Hungría, con clientes en Europa, Oriente Medio y las Américas. En España no se utiliza. 

4.3.11. Tabla comparativa de las herramientas analizadas 

 
TABLA COMPARATIVA DE LAS HERRAMIENTAS ANALIZADAS 
Time 
Planer  Linear  Time  Vico 
  TILOS  Sispre  ChainLink  Location  DynaRoad  Candy 
ET  Plus  Chainage  Office 
Plus 

Empresa que  Peter  Steven 


Linear  NAYLOR  Vico 
comercializa el  TOOL  EPM  PCF  Milton  Wood  DynaRoad  CCS 
Project  Computing  Software 
software  Planning  Software 

País en el que  REINO  REINO  REINO 


REINO  ESTADOS 
se desarrolla  ALEMANIA  ESPAÑA  ESPAÑA  UNIDO  UNIDO  UNIDO  FINLANDIA  SUDÁFRICA 
UNIDO  UNIDOS 
(empresa) 

GANTT  SI  SI  SI  SI  NO  NO  NO  SI  SI  NO 

CPM  SI  SI  NO  NO  NO  NO  NO  NO  SI  SI 

PERT  SI  NO  NO  NO  NO  NO  NO  NO  SI  NO 

DET  SI  SI  SI  SI  SI  SI  SI  SI  SI  SI 

BIM (3D)  NO  NO  NO  NO  NO  NO  NO  NO  NO  SI 

Recursos  SI  SI  SI  SI  NO  NO  NO  SI  SI  SI 

Costes  NO  SI  SI  NO  NO  NO  NO  NO  SI  SI 

Compatibilidad 
SI  SI  SI  SI  NO  SI  SI  NO  SI  NO 
MS Project 

Compatibilidad 
SI  NO  SI  SI  NO  SI  SI  SI  SI  NO 
Primavera 

SUDÁFRICA, 
REINO  MUY  REINO  ESTADOS 
ESPAÑA y  MUY 
Extensa  ESPAÑA  UNIDO E  REDUCIDA  REINO  UNIDO,  UNIDOS, 
varios  REDUCIDA 
implantación  Y PAISES  IMPLAN‐ Algo de  UNIDO,  AUSTRALIA Y  ORIENTE  REINO 
países a  Algo de 
Implantación  en PAISES  DE  TACIÓN  utilidad  AUSTRALIA  PAISES  MEDIO,  UNIDO, 
nivel  utilidad en 
DE TODO  SUDA‐ en el  Y PAISES  NÓRDICOS  PORTUGAL,  FINLANDIA 
INTER‐ INTER‐ el REINO 
EUROPA  MÉRICA  REINO  BAJOS  NUEVA  Y 
NACIONAL  NACIONAL  UNIDO 
UNIDO  ZELANDA E  HUNGRÍA 
INDIA 

 
Figura 4.33. “Tabla comparativa de las herramientas analizadas” 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 78 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 

4.4. Resultados 

En el presente apartado se exponen los resultados obtenidos de los estudios realizados en este trabajo.  

En primer lugar se presenta un resumen de recomendaciones básicas obtenidas del estudio de la aplicación 
del  método  LSM,  partiendo  de  la  revisión  de  literatura  existente,  teniendo  en  cuenta  la  experiencia 
personal en el sector de la obra civil en España, y tomando el caso real de la construcción de un túnel como 
marco de exposición de las mejoras propuestas. 

• Se recomienda la representación de la geología del terreno en el perfil longitudinal en la parte 
superior del diagrama (en el caso que corresponda, por la tipología del proyecto). 

• Se recomienda mostrar un cuadro adosado al perfil o planta del trazado (en la parte superior) 
en  el  que  se  reflejen  los  datos  necesarios  para  que,  en  función  de  estos,  se  pueda  estimar 
productividad en cada tramo del proyecto. 

• Se recomienda utilizar una rejilla o cuadrícula con las líneas de menor grosor y un color suave. 

• Se recomienda mostrar la leyenda de la escala vertical (Tiempo) en ambos bordes del diagrama 
y  diferenciar  las  líneas  correspondientes  a  los  días  del  periodo  laboral,  días  del  periodo 
vacacional, meses y años, con diferentes tonos o colores.  

• Se  considera  indispensable  la  agrupación  de  unidades  del  proyecto  en  las  denominadas 
“Actividades  Agrupadas”,  que  lleva  a  simplificar  el  DET  optimizando  o  mejorando  la  ventaja 
fundamental del método LSM (claridad visual) frente a otros métodos de planificación. 

• Se  recomienda  la  utilización  de  otro  tipo  de  línea  con  el  mismo  color  de  cada  actividad  para 
representar el seguimiento del avance real del proyecto. 

• Se considera absolutamente necesario incluir la expresión de la Productividad Cero durante los 
periodos no laborales. Tal y como se ha demostrado en apartados anteriores, aunque con esta 
representación las actividades lineales resultan interrumpidas con un escalonado, la pendiente 
de  los  tramos  con  productividad  mayor  que  cero  es  la  pendiente  real  equivalente  a  la 
productividad real de la actividad en el periodo laborable. 

• Con el mismo criterio del punto anterior, también se deben reflejar en el DET los cambios de 
productividad (distintos de cero) de una misma actividad en el caso en el que se produzcan. 

• Se  propone  la  utilización  del  Hito  Espacio‐Temporal  como  parámetro  estratégico  de  la 
planificación.  Tal  y  como  se  ha  demostrado  en  apartados  anteriores,  este  parámetro  es 
necesario para la ubicación de eventos importantes en el espacio y la detección de restricciones 
o interferencias con factores externos que pueden producir retrasos o importantes problemas 
técnicos. Esta “herramienta analítica”, posibilita la modificación del plan de obra en la fase de 
planificación  del  proyecto,  evitando  que  esto  se  produzca  durante  la  ejecución  de  la  obra  y 
reubicando los hitos del proyecto en el lugar‐momento viable. 

Por  otro  lado,  del  estudio  realizado  sobre  las  herramientas  informáticas  disponibles  en  el  mercado,  se 
obtiene por una parte el conociendo de la capacidad de estos softwares (se muestra un cuadro resumen en 

Aitor Rajado Barberena Pag 79 de 100
 
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
el subapartado 4.3.11. “Tabla comparativa de las herramientas analizadas”) y por otro lado la visión global 
de la situación actual del método LSM en el mercado internacional, de lo cual se deduce qué países están 
más concienciados con la utilidad del método y la situación de España en este aspecto. 

En resumen, se obtiene lo siguiente: 

• Existen  programas  específicos  para  la  aplicación  del  método  LSM  principalmente  en  el  Reino 
Unido. 

• En España existen programas como el Sispre y el Planer ET que permiten la representación de 
los DET en la gestión de una obra lineal pero no son específicos para ello, si no programas de 
gestión integral de proyectos con esta posibilidad. 

Un  ejemplo  de  ello  es  la  obra  “Túnel  de  Aiete  y  nuevo  bidegorri  en  Donostia  –  San  Sebastián” 
adjudicada  a  la  empresa  Construcciones  Galdiano,  S.A.  para  Eusko  Trenbide  Sareak  (ETS)  – 
Gobierno Vasco y el ayuntamiento de Donostia – San Sebastian, en el año 2009. Para la ejecución 
de  esta  obra  se  implantó  el  software  Sispre  para  el  seguimiento  de  la  ejecución  de  la  obra  y  la 
realización de las certificaciones mensuales. Aunque en la citada obra existía una galería en mina de 
40 metros lineales se consideraba un “sub‐proyecto lineal” sencillo para el desarrollo de un plan de 
obra mediante el método LSM, siendo inadecuado el empleo de este método para el desarrollo del 
proyecto general en este caso, por no tratarse de una obra de carácter puramente lineal. Aun así se 
podía  haber  utilizado  el  programa  como  complemento  de  planificación  de  la  galería.  Esta 
experiencia es un reflejo de la realidad del mercado en cuanto a su uso. Tal y como se mencionaba 
anteriormente, en la mayoría de los casos no se enfoca por la opción de generar DET, sino por la 
capacidad global de gestión de proyectos. 

• Se  reconoce  al  software  TILOS  como  el  programa  de  planificación  de  Espacio  –  Tiempo  de 
liderazgo de Europa y el más potente, como una herramienta específica, para la aplicación del 
método LSM para la gestión de proyectos lineales.  
 
 

4.5. Mejoras propuestas para la aplicación del método LSM en España 

Desde el punto de vista analítico del método LSM se propone la aplicación del algoritmo desarrollado por 
Hamerlink, D. J. y Rowings, J. E. (1998). Este algoritmo permite identificar las actividades críticas, definiendo 
la  Ruta  de  Actividades  Controladoras  y  calculando  las  holguras  en  concepto  de  productividad,  para  la 
aplicación  del método LSM.  En este aspecto se propone la posibilidad  de incorporar este algoritmo en el 
desarrollo de un software específico para la aplicación del método LSM en obra civil en España. 

Tal y como se ha expuesto previamente, este estudio se centra en el desarrollo del método LSM desde el 
punto de vista gráfico o representativo. Se adjuntan en los Anexos, al final del documento, varios ejemplos 
de aplicación de este método en España, por ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) para la 
construcción  de  diferentes  tramos  de  Línea  de  Alta  Velocidad  de  la  plataforma  ferroviaria.  En  estos 
ejemplos  se  puede  observar  que  se  recurre  al  método  LSM  para  la  representación  de  un  plan  de  obra 
general  a  modo  de  presentación  global  o  genérica.  Se  considera  un  error  utilizar  el  método  LSM 
únicamente con esta finalidad y se propone la aplicación del método de manera más específica. En estos 
casos,  el  hecho  de  englobar  la  planificación  de  todo  el  proyecto  con  este  método  tiene  en  ocasiones  un 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 80 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 4 – Resultados y discusión
 
 
resultado negativo convirtiendo un método que ofrece claridad visual, siendo esta una de las ventajas más 
importantes  frente  a  otros  métodos  de  planificación,  en  un  método  inadecuado  debido  a  la  cantidad  de 
información acumulada.  

Por  lo  tanto,  para  la  mejora  visual  del  método  LSM  se  enumeran  en  el  apartado  anterior  (4.4. 
“Resultados”)  las  recomendaciones  básicas  deducidas  del  estudio  realizado  del  análisis  de  la  literatura 
existente  del  método  LSM  y  reflejadas  en  el  caso  práctico  propuesto  como  contexto.  Adicionalmente  se 
propone  la  representación  de  la  Productividad  Cero  y  la  aplicación  del  concepto  definido  como  Hito 
Espacio‐Temporal. 

Referente  al  análisis  de  softwares  existentes  para  la  aplicación  del  método,  se  reconocen  solamente  dos 
herramientas informáticas desarrolladas en España, Sispre y Planer ET. Estas herramientas son capaces de 
representar DET y aunque, de alguna manera, pueden aplicar parte del método de planificación objeto del 
presente estudio, tienen importantes carencias. En la consulta con numerosos profesionales y la revisión de 
documentación  de  empresas  constructoras,  se  refleja  que  la  utilización  de  estos  programas  se  demanda 
por su capacidad de gestión integral y no por su función para generar DET. 

La  escasa  literatura  publicada  sobre  el  método  LSM  en  España  deja  en  evidencia  la  falta  de  interés  de 
estudio en este campo por parte de profesionales de las universidades e investigadores de nuestro país. De 
igual manera, el escaso desarrollo de aplicaciones y la prácticamente nula utilización del método LSM en el 
desarrollo de proyectos públicos de obra civil en España, manifiesta la falta de conciencia sobre este tema 
por los profesionales del sector de la construcción de obra civil en este país, tanto por empresas privadas 
como por la Administración Pública. 

Aunque en los últimos años se están incluyendo menciones y breves apartados dedicados al método LSM 
en publicaciones y libros sobre planificación de obras, se considera importante promover la divulgación de 
la  información  detallada  sobre  el  método  LSM,  con  el  objetivo  de  extender  su  conocimiento.  En  este 
aspecto,  la  Administración  Pública  y  las  Universidades  Públicas  juegan  un  papel  importante  en  la 
divulgación del método LSM para fomentar su estudio. 

Como un paso adicional, se propone que la Administración Pública haga obligatorio su uso para proyectos 
de  naturaleza  lineal  continua  como  los  túneles  u  otras  infraestructuras  claramente  definidas  como 
proyectos  lineales.  En  este  caso,  el  Ministerio  de  Fomento,  por  medio  de  sus  entidades  públicas 
dependientes  o  entidades  públicas  empresariales  de  Gobiernos  Autonómicos,  podrían  incluir  en  sus 
proyectos  cronogramas  realizados  con  el  método  LSM  y  prescribir  en  sus  pliegos  de  condiciones  la 
utilización de este método para el seguimiento de las obras. 

Aitor Rajado Barberena Pag 81 de 100
 
 
Capítulo 5 – Conclusiones y líneas de 
  investigación futuras
 

Capítulo 5 
 

Conclusiones y líneas de investigación 
futuras 

5.1. Conclusiones 

Se ratifican los resultados de diversos estudios en los que el método de programación LSM ha sido probado 
y certificado como óptimo en proyectos de naturaleza lineal como la construcción de carreteras o túneles 
por distintos profesionales. 

Por lo tanto se confirma el método LSM como el método más adecuado para los proyectos de naturaleza 
lineal en el que una de sus ventajas más importantes está en poder generar un programa de trabajo o “plan 
de obra” con mayor riqueza visual y más capacidad de comprensión de lo que se podría obtener al apreciar 
un diagrama de red. 

Partiendo de la revisión de la literatura existente realizada en este trabajo se describe la parte analítica del 
método LSM, exponiendo al detalle mediante ejemplos propuestos el algoritmo para la determinación de la 
Ruta de Actividades Controladoras y Holguras. No obstante, se analiza en profundidad el aspecto visual y se 
proponen  una  serie  de  recomendaciones  que  mejoran  la  característica  fundamental  del  método  LSM, 
haciendo más sencilla su interpretación e incluso facilitando su elaboración. 

Se demuestra que determinados parámetros como la Productividad Cero son necesarios para la correcta 
interpretación del método y se propone como nuevo concepto el Hito Espacio‐Temporal, que además de 
ser  un  objetivo  en  el  proyecto,  toma  una  carácter  estratégico  en  la  dimensión  Espacio‐Temporal  del 
método  LSM  y  se  convierte  en  una  herramienta  muy  útil  para  modificar  y  optimizar  la  planificación  de 
proyectos lineales continuos.  

En  ocasiones,  dependiendo  de  la  tipología  de  obra  lineal,  puede  ser  recomendable  la  aplicación  de  otros 
métodos de planificación como el CPM o un simple diagrama de Gantt. Tal y como se expone en el estudio, 
aunque  un  proyecto  tenga  carácter  lineal,  el  hecho  de  englobar  la  planificación  de  todo  el  proyecto  con 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 82 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Capítulo 5 – Conclusiones y líneas de 
  investigación futuras
 
este método tiene a veces un resultado negativo convirtiendo un método que ofrece claridad visual, en un 
método  inadecuado  en  estos  casos  debido  a  la  cantidad  de  información  acumulada.  Por  este  motivo  se 
concluye que, excepto cuando el tipo de obra sea totalmente lineal o “lineal continua”, el método LSM 
debe aplicarse como complemento de planificación para elementos o estructuras lineales, utilizando un 
método más adecuado para la gestión del tiempo del proyecto global.  

Tal  y  como  se  ha  expuesto,  no  todos  los  proyectos  son  tan  lineales  como  parecen  y  existen  ciertos 
proyectos,  como  los  túneles,  los  cuales  tienen  una  característica  de  continuidad,  ya  que  no  se  pueden 
ejecutar tramos intermedios y deben avanzar de manera continua. Esta característica hace que este tipo de 
proyectos  lineales  continuos  sean  los  más  propicios  para  la  aplicación  del  método  LSM  en  los  que  se 
puede aplicar el concepto definido como Hito Espacio‐Temporal. 

El  análisis  de  las  herramientas  existentes  en  el  mercado  muestra  el  escaso  desarrollo  del  método  LSM  a 
nivel  internacional.  Aunque  en  países  como  el  Reino  Unido  están  más  concienciados  con  las  ventajas  del 
método LSM, en España no se denota un interés sobre este método, lo que se confirma con la ausencia de 
publicaciones y trabajos al respecto. En Estados Unidos, donde se han elaborado la mayoría de los estudios 
de  investigación  sobre  el  método  LSM  a  lo  largo  de  la  historia,  curiosamente  no  se  han  desarrollado 
herramientas específicas para la aplicación práctica del método LSM en los últimos años. 

5.2. Líneas de investigación futuras 

Como  se  ha podido  comprobar  en  el  estudio  realizado  sobre  las herramientas  disponibles  en  el  mercado 
para la aplicación de método LSM para proyectos lineales de obra civil, no existe un software específico en 
España para la aplicación de este método. 

El software específico para la aplicación del método LSM más potente que existe actualmente es el TILOS, 
sin embargo éste no hace uso completo del método, ni en el cálculo de las actividades controladoras ni en 
la definición de holguras. 

Se  propone  como  línea  de  investigación  futura  el  desarrollo  de  una  herramienta  que  se  adapte  a  las 
necesidades del sector de la construcción civil en España, y que recoja las recomendaciones expuestas en el 
presente  estudio  además  de  simplificar  y  mejorar  la  representación  de  los  DET  en  comparación  con  los 
softwares disponibles a nivel internacional.  
 
 
 

Aitor Rajado Barberena Pag 83 de 100
 
 
Bibliografía y referencias
 
 

Bibliografía y referencias 

Aldo D. Mattos y Fernando Valderrama (2014). Métodos de planificación y control de obras: del diagrama 
de barras al BIM. Editorial Reverté, Barcelona, 2014. 

Carr,  R.  I.  &  Meyer,  W.  L.  (1974).  Planning  Construction  of  Repetitive  Building  Units.  Journal  of  the 
Construction Division, ASCE, Vol. 100, Proc. Paper 10812. 

Cho,  K.,  Hong,  T.  &  Hyun,  C.  (2011).  Scheduling  model  for  repetitive  construction  processes  for  high‐rise 
buildings. Canadian Journal of Civil Engineering: http://cjce.nrc.ca 

Fatma Abd  El, Mohye Agrama  (2011).  Linear projects scheduling using spreadsheets features. Alexandria 


Engineering Journal 50, 179–185. 

Gorman, J. E. (1972). How to get visual impact on planning diagrams. Roads and Streets, 115(8), 74–75. 

Greg  Duffy,  Asregedew  Woldesenbet,  “David”  Hyung  Seok  Jeong,  Garold  &  D.  Oberlender  (2012). 
Advanced  linear  scheduling  program  with  varying  production  rates  for  pipeline  construction  projects. 
Automation in Construction 27, 99–110. 

Harmelink, D. J. & Rowings, J. E. (1998). Linear scheduling model: Development of controlling activity path. 
Journal of Construction Engineering and Management, Vol. 124(4), 263‐268. 

Harmelink,  D. J. & Yamín, R. A. (2001). Development and application of Linear Scheduling  Techniques to 


highway  construction  projects.  Indiana  Department  of  Transportation  and  Purdue  University,  Joint 
Transportation Research Program, West Lafayette, Indiana. 

Ibrahim Brakry, Osama Moselhi & Tarek Zayed  (2014). Optimized acceleration of repetitive construction 
projects. Automation in Construction 39, 145–151. 

Johnston,  D.W.  (1981).  Linear  Scheduling  Method  For  Highway  Construction,  Journal  of  the  Construction 
Division, ASCE, Vol. 107, No. C02., 241 ‐ 261. 

Mattilla,  K.  G.  &  Park,  A.  (2003).  Comparison  of  Linear  Scheduling  Model  and  Repetitive  Scheduling 
Method. Journal of Construction Engineering and Managment, Vol. 129(1), 56‐64. 

O'Brien, James J. (1969). Scheduling Handbook, McGraw Hill Book Co., New York. 

O'Brien,  James  J.  (1975).  VPM  Scheduling  for  High‐Rise  Buildings,  Journal  of  the  Construction  Division, 
ASCE, Vol. 101, No. CO4, 895 ‐ 905. 

O'Brien, J. J. & Plotnick, F. (1999). CPM in construction managment (4ta ed.). Nueva York: McGraw‐Hill.  

Aitor Rajado Barberena  Pag 85 de 100 
 
 
Bibliografía y referencias
 
 
Parvin, C. M. (1990). "Why Use Linear Scheduling?", Roads & Bridges Magazine. 

Parvin,  C.  M.  &  Vorster,  M.  C.  (1993).  Linear  Scheduling:  Visual  Project  Planning  &  Management,  P&W 
Publications, Inc., Richmond. 

Project Management Institute PMI® (2013). Guía de los Fundamentos para  la Dirección  de Proyectos, 5ª 


Edición. (Guía del PMBOK®)  

Sims,  S.  L.  (1998).  An  analysis  of  the  use  of  Linear  Scheduling  Techniques  in  the  construction  industry. 
Universidad de Florida, Florida.  

Spang, J., & Zimmermann, K. (1967). Der Neubau des Schwaikheimer Tunnels, Vol. 21, No.7 

Woojoong Kim, Dongsoo Ryu & Youngsoo Jung (2014). Application of linear scheduling method (LSM) for 
nuclear powerplant (NPP) construction. Nuclear Engineering and Design 270. 65–75. 

Yuanjie  Tang,  Rengkui  Liu  &  Quanxin  Sun  (2014).  Schedule  control  model  for  linear  projects  based  on 
linear scheduling method and constraint programming. Automation in Construction 37. 22–37. 
 
 
 
Se añaden a continuación los enlaces a diversas páginas web consultadas para el estudio y análisis de las 
herramientas  informáticas  disponibles  en  la  actualidad  con  capacidad  de  aplicar  el  método  LSM  de 
planificación. 
 
TILOS 
http://www.tilos.org/tilos_overview.html  
(Última visita 14/07/2015) 
 
Sispre 
http://www.toolsa.es/web/0/0_1.asp 
(Última visita 15/07/2015) 
 
Planer ET 
http://www.epmconsultores.com/planer_et_2012.html 
(Última visita 16/07/2015) 
 
Linear Plus 
http://www.pcfltd.co.uk/products/linearplus/ 
(Última visita 16/07/2015) 
 
Time Chainage 
http://www.timechainage.co.uk/ 
http://www.noweco.com/timechainage.htm 
(Última visita 17/07/2015) 
 
ChainLink 
http://swsoftware.co.uk/ 
(Última visita 21/07/2015) 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 86 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Bibliografía y referencias
 
 
 
Time Location Plus 
http://www.naylorcomputing.co.uk/ 
(Última visita 21/07/2015) 
 
DynaRoad 
http://www.dynaroad.fi/pages/index.php?lang=fi 
(Última visita 21/07/2015) 
 
Candy 
http://constructioncomputersoftware.com/home/products/candy/ 
(Última visita 23/07/2015) 
 
Vico Office 
http://www.vicosoftware.com/products/Vico‐Office/tabid/85286/ 
(Última visita 27/07/2015) 
 
 
 
 
 
 
 

Aitor Rajado Barberena  Pag 87 de 100 
 
 
Anexos
 
 

Anexos 

Se  presentan  a  continuación  los  documentos  empleados  para  la  realización  del  trabajo  en  su  tamaño 
original con el fin de facilitar la visualización de los mismos. 

ANEXO  I:  Plano  de  Situación  de  la  obra  Túnel  de  Zorroaga.  Proyecto  de  Construcción  de  la  Variante  131 
desde Dosnostia‐San Sebastián a Martutene. 

ANEXO II. Plan de obra GANTT del Túnel de Zorroaga. 

ANEXO III. Plan de obra LSM del Túnel de Zorroaga. 

ANEXO IV. Plan de obra del Proyecto de Construcción de Plataforma del Corredor Norte‐Noroeste de Alta 
Velocidad. Tramo: Valladolid‐Burgos. Subtramo: Nudo de Venta de Baños‐Torquemada. 

ANEXO V. Plan de obra del Proyecto de Construcción de Plataforma de la Línea de Alta Velocidad Madrid‐
Extremadura. Talayuela‐Cáceres. Tramo: Embalse de Alcántara‐Garrovillas. 

ANEXO VI. Plan de obra del Proyecto de Construcción de Túnel Os Casares. Línea de Alta Velocidad Madrid‐
Galicia.  

 
 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 88 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Anexos
 
 

ANEXO I. Plano de Situación de la obra Túnel de Zorroaga. Proyecto de 
Construcción de la Variante 131 desde Dosnostia‐San Sebastián a Martutene. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aitor Rajado Barberena  Pag 89 de 100 
 
 
Anexos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

ANEXO II. Plan de obra GANTT del Túnel de Zorroaga. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aitor Rajado Barberena  Pag 91 de 100 
 
 
TÚNEL DE ZORROAGA (VARIANTE GI - 131)
Id Nombre de tarea ov '08 dic '08 ene '09 feb '09 mar '09 abr '09 may '09 jun '09 jul '09 ago '09 sep '09
03 10 17 24 01 08 15 22 29 05 12 19 26 02 09 16 23 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21
1 TUNEL ZORROAGA nov '08
2 AVANCE BOCA AMARA nov '08
3 PK 1+212 + 1+ 229 21 nov '08
4 PARAGUAS DE MICRO PILOTES 16 dic '08
5 PK 1+229 A 246 13 ene '09
6 PARAGUAS DE MICROS 29 ene '09 Doble turno
7 PK 1+246 A 1 +263 06 feb '09
8 PARAGUAS DE MICROS 24 feb '09 Doble turno
9 PK 1+263 A 1 + 280 04 mar '09
10 PARAGUAS DE MICROS 20 mar '09 Doble turno
11 PK 1+280 A 1+ 297 30 mar '09
12 PK 1+297 A 1+ 340 21 abr '09
13 PK 1+340 A 1 +385 05 jun '09
14 FIN AVANCE BOCA AMARA 24 jul '09
15 AVANCE LOIOLA nov '08
16 PARAGUAS MICROS 21 nov '08
17 Retraso respecto estimación inicial
18 COLOCACIÓN DE VIGA DE ATADO Y GUNITADO
19 REALIZACIÓN DE FALSO TÚNEL
20 PK 1+500 A 1+478 19 dic '08
21 PARAGUAS MICROS (DOBLE) 05 feb '09 Doble turno
22 PK 1+478 A 1+461 23 feb '09
23 PARAGUAS MICROS (DOBLE) 18 mar '09 Doble turno
24 PK 1+461 A 1+ 444 03 abr '09
25 PK 1+ 444 A 1+385
26
27 DESTROZA 30 mar '09
28 PK 1+212 + 1+ 229 30 mar '09
29 PK 1+229 A 246 07 abr '09
30 PK 1+246 A 1 +263 15 abr '09
31 PK 1+263 A 1 + 280 22 abr '09
32 PK 1+280 A 1+ 297 30 abr '09
33 PK 1+297 A 1+ 340 10 ago '09
34 PK 1+340 A 1 +385 20 jul '09
35 PK 1+ 444 A 1+385 22 jun '09
36 PK 1+461 A 1+ 444
37 PK 1+478 A 1 +461
38 PK 1+495 A 1+478
39 fin excavacion tunel 15 sep '09 15 s

Tarea Hito Tarea crítica resumida División Agrupar por síntesis


Proyecto: TUNEL ZORROAGA 17-10-
Tarea crítica Resumen Hito resumido Tareas externas
Fecha: lun 03/08/15
Progreso Tarea resumida Progreso resumido Resumen del proyecto

Página 1
Anexos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANEXO III. Plan de obra LSM del Túnel de Zorroaga 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aitor Rajado Barberena  Pag 93 de 100 
 
 
Anexos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANEXO IV. Plan de obra del Proyecto de Construcción de Plataforma del Corredor 
Norte‐Noroeste de Alta Velocidad. Tramo: Valladolid‐Burgos. Subtramo: Nudo de 
Venta de Baños‐Torquemada. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aitor Rajado Barberena  Pag 95 de 100 
 
 
Anexos
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 96 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Anexos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANEXO V. Plan de obra del Proyecto de Construcción de Plataforma de la Línea de 
Alta Velocidad Madrid‐Extremadura. Talayuela‐Cáceres. Tramo: Embalse de 
Alcántara‐Garrovillas. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aitor Rajado Barberena  Pag 97 de 100 
 
 
Anexos
 
 

 
 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 98 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
Anexos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANEXO VI. Plan de obra del Proyecto de Construcción de Túnel Os Casares. Línea 
de Alta Velocidad Madrid‐Galicia.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Aitor Rajado Barberena  Pag 99 de 100 
 
 
Anexos
 
 
 
 

 
 
 
 

Análisis y mejora del método de planificación lineal LSM (Linear  Pag 100 de 100
  Scheduling Method) para su aplicación en obra civil en España
 
 
 

También podría gustarte