Está en la página 1de 6

El Reino de Dios  

Fernando Rivas, U. Pontificia Comillas 
 
 
El  tema  central  de  la  proclamación  pública  de  Jesús,  llegará  a  decir  Joachim  Jeremias,  (uno  de  los 
mejores biblistas del siglo XX), no es Dios en sí mismo, ni siquiera la propia persona de Jesús, sino el 
reino de Dios, algo que nadie pone hoy en duda. De hecho, el resto de su mensaje y de su práctica 
están subordinados a este anuncio y en él encuentran su significado. 
  La expresión “reino de Dios” aparece muy abundantemente en los evangelios (13 dichos en 
Marcos, 25 en las fuentes propias de Mateo, casi siempre  con la formulación “reino de los cielos”, 
para  no  nombrar  a  Dios,  6  en  las  fuentes  propias  de  Lucas  y  2  en  el  evangelio  de  Juan),  y  lo 
encontramos  además  en  diferentes  formas  literarias  (parábolas,  oraciones,  bienaventuranzas, 
profecías, relatos de milagros…). 
  Sin embargo, “reino de Dios no aparece como tal en el AT hebreo, salvo una cita en el libro 
de la Sabiduría 10,10 (“al justo Jacob que huía de la ira de su hermano, ella [la sabiduría] lo guió por 
senderos rectos, le mostró el reinado de Dios y le dio la ciencia de las cosas santas”). Su presencia es 
rara o nula en los libros deuterocanónicos, apócrifos y pseudoepígrafos del AT, así como en Qumrán, 
Filón,  Flavio  Josefo  y  la  mayor  parte  de  los  targumes.  Incluso  tiene  una  escasa  presencia  en  otras 
partes  del  NT:  en  las  cartas  paulinas  aparece  sólo  en  7  ocasiones  (y  además  en  tradiciones 
bautismales o parenéticas recogidas por Pablo), y fuera de las cartas paulinas lo encontramos sólo en 
Apocalipsis (3x), Hebreos (2x), Santiago y 1Pe (en 1x en cada caso). 
  Como “reino de Dios” no ha sido utilizado prácticamente ni por los judíos ni por los cristianos 
de  las  primeras  décadas  del  siglo  I,  y  aparece  fundamentalmente  en  los  evangelios  sinópticos  y 
además casi siempre en labios de Jesús y de una manera tan central, podemos presuponer que Jesús 
decidió convertir este símbolo en el núcleo vertebrador de su mensaje y su acción.  
  Sin embargo “Jesús jamás nos dice expresamente qué es ese reino de Dios. Lo único que dice 
es  que  está  cerca”  (W.  Kasper,  Jesús  el  Cristo,  86).  Ni  siquiera  en  las  llamadas  parábolas  del  reino 
Jesús define lo que es el reino, aunque recalque su novedad, su exigencia, su escándalo…” (Sobrino, 
Jesús liberador, 98). De aquí la importancia de  descubrir en qué consiste esto que Jesús denomina 
reino de Dios.  
A  pesar  de  todo  esto,  la  investigación  sobre  el  Reino  de  Dios  ha  quedado  reducida  en  su 
mayor parte, en el fondo, al dilema de saber si era sólo un reino futuro (escatología retardada) o ya 
se  estaba  realizado  en  el  presente  (escatología  inminente),  siempre  dentro  de  la  hegemonía  del 
tiempo,  donde  el  espacio,  o  más  exactamente,  el  lugar,  no  han  tenido  ninguna  importancia  ni 
representaban ningún interés. 
La  propuesta  que  vamos  a  realizar,  tomada  en  gran  medida  del  biblista  noruego  Halvor 
Moxnes, consiste en repensar el reino de Dios, no desde la categoría del tiempo, predominante hasta 
hoy,  sino  desde  la  categoría  del  lugar.  Antes  vamos  a  describir  de  manera  somera  algunas  de  las 
causas que nos permitan comprender mejor esta perspectiva así como unas breves aclaraciones en 
torno a los conceptos de espacio y lugar. 
 
 
1. El  reino  de  Dios  ha  sido  comprendido  y  explicado  casi  exclusivamente  desde  la  categoría 
del tiempo 
 
Hasta  el  siglo  XV  el  Occidente  cristiano  estuvo  preocupado  fundamentalmente  por  cuestiones 
locales.  La  colonización  americana  y  africana  abrió  un  escenario  global  de  sitios  por  descubrir, 
explorar y explotar que se legitimó socialmente con la misión “civilizadora” y “modernizadora” que 
Occidente  tenía  que  realizar  en  otras  naciones  más  atrasadas  tanto  en  el  ámbito  cultural  como 
tecnológico  y  social,  por  no  decir  el  religioso,  todo  ello  acompañado  de  una  expansión  colonial 

1
económica y militar, siempre en nombre del progreso, cuya primera tarea consistía en la conquista 
del espacio y la eliminación de las fronteras locales a través del tiempo. 
 
Lo  local  era  asimilado  a  lo  exótico,  lo  diferente,  que  debía  integrarse  en  lo  universal  y 
homogéneo.  El  triunfo  de  las  historias  universales,  el  desarrollo  de  medios  de  transporte  cada  vez 
más  rápidos,  los  avances  en  las  comunicaciones  venían  a  representar  un  avance  más  en  esta 
hegemonía  del  tiempo  que  se  expresaba,  entre  otras  cuestiones,  en  la  reducción  de  lo  local  a  lo 
espacial, como un obstáculo a ser superado o limitado. 
   
Tenemos que esperar a mediados del siglo XX para que lo local empiece a recuperar parte de 
su fuerza. Lo que comenzó por los procesos de descolonización, continuó después en otros campos: 
eliminación de la discriminación de raza, protagonismo de la mujer en la vida social, diferencias entre 
los  países  del  norte  y  los del  sur  del  planeta,  importancia  de  la  vida  cotidiana,  renacimiento  de  las 
identidades nacionales… Todo ello enmarcado dentro de lo que sería un auge de la importancia de lo 
local, sobre todo en contraposición a una globalización de carácter presuntamente universalizante y 
homogeneizadora. 
   
Algo muy parecido ha sucedido con la reflexión en torno a la persona de Jesús, enmarcada 
fundamentalmente  en  un  plano  teológico  general,  donde  la  cuestión  histórica  no  apareció 
prácticamente hasta el siglo XIX, siglo en el que se nos presenta a un Jesús desde unas características 
presuntamente  universales,  a  pesar  de  que  de  hecho  venían  a  coincidir  en  gran  medida  con  el 
modelo predominante en la sociedad occidental: varón, blanco, culto y, a ser posible, burgués, como 
una  personalidad  única  y  solitaria,  como  los  héroes  del  siglos  XIX.  El  hecho  de  que  naciera  en 
Palestina,  que  tuviera  un  origen  campesino,  que  se  moviera  en  un  ambiente  popular  y  aldeano  no 
tenía  ninguna  importancia,  porque  lo  importante  era  el  mensaje  de  salvación  que  traía.  Hay  que 
esperar  a  muy  avanzado  el  siglo  XX  para  que  se  establezca  una  conexión  más  profunda  entre  la 
persona de Jesús, y el Reino, y las categorías relacionadas con el lugar y el espacio. 
   
Antes  de  hablar  de  esta  relación  considero  necesario  una  cierta  aclaraciones  sobre  lo  que 
entiendo  por  lugar:  un  primer  acercamiento  nos  indica  que  “lugar”  es  una  localización  espacial,  la 
forma en que el espacio es ocupado por los objetos y las actividades con las que los seres humanos 
nos  apropiamos  de  él,  en  este  sentido  está  determinado  y  estructurado  por  fuezas  y  estucturas 
sociales. 
En  un  segundo  momento,  el  “lugar”  significa  “la  representación  del  espacio,  el 
apuntalamienteo ideológico existente bajo esas prácticas, que se presentan como ‘naturales’ y como 
parte  del  ‘orden  dado’”,  una  forma  que  habitualmente  representa  el  poder  de  la  élite  dominante 
(Moxnes, Poner a Jesús en su lugar, 203), puesto que el espacio y el lugar se utilizan para estructurar 
las identidades y el paisaje normativo, tanto personal como comunitariamente. 
 
Por último, el “lugar” puede ser contemplado desde la perspectiva de los de abajo, en lo que 
se  conoce  como  “espacios  imaginados”,  que  no  es  igual  que  “lugares  imaginarios”,  puesto  que  un 
lugar imaginario un lugar real contemplado de una forma diferente, desde su lado más clandestino y 
subterráneo,  imaginando  nuevos  significados  y  posibilidades  para  las  prácticas  espaciales  ya 
existentes. Un ejemplo: la ínsula Barataria sería un lugar imaginario, mientras que el Reino de Dios 
formaría  parte  de  los  lugares  imaginados.  Por  lo  tanto,  mientras  los  lugares  imaginarios  no  tienen 
ninguna  relación,  o  muy  poca,  con  los  lugares  reales,  los  lugares  imaginados  son  estos  mismos 
lugares reales, pero contemplados desde una perspectiva nueva, totalmente diferente. 
 
2. El Reino de Dios como un lugar imaginado   
 
Aunque la expresión “reino de Dios” sólo aparece una vez en todo el AT, todo la Antigua Alianza está 
llena  de  expresiones  y  conceptos  relacionados  con  la  realeza  de  Dios.  Unas  expresiones  que 

2
procederían del ámbito cananeo, donde Israel podría haber unido la realeza estática del dios El (Dios 
es rey) con la realeza dinámica del dios Baal (Dios se hace rey), para transferir ambas a Yavéh. Esta 
teología habría tenido su contexto vital en el culto al templo de Jerusalén y los entornos cortesanos, 
que habrían surgido con el nacimiento de la dinastía davídica: Dios era rey de toda la realidad por la 
creación y de Israel por la elección. 
 
  Después  del  destierro,  esta  soberanía  divina  se  configuró  de  tal  manera  que  iba  unida  a  la 
liberación de Israel de sus enemigos, la restauración de las doce tribus y la renovación del templo, y 
así escuchamos en el segundo Isaías: “¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero 
que anuncia la paz, que trae buenas noticias, que anuncia salvación, que dice a Sión: Ya reina tu Dios” 
(Is  52,7).  Algo  que  volverá  a  expresar  siglos  más  tarde  el  libro  de  Daniel  cuando,  hacia  el  160  a.C., 
anuncia  la  irresistible  instauración  futura  del  reino  de  Dios  en  contra  de  los  grandes  imperios 
existentes en su tiempo. 
 
  El propio Jesús “presentó el reino de Dios (un nuevo lugar) no como un poder majestuoso, 
sino mediante una exraña combinación de ambiciosas declaraciones e imágenes tomadas de la vida 
sencilla de las familias galileas” (Moxnes, Poner a Jesús, 23). Entre las características específicas del 
reinado de Dios que aparece en Jesús destacan el hecho de que este Reino es de Dios‐Abba, fuente 
de vida y oferta gratuita de misericordia y perdón, un Reino que responde a su iniciativa, por la que 
Dios realiza su soberanía y poder sobre el mundo de una forma nueva. El aspecto condenatorio que 
tenía  la  visión  del  Reino  en  otros  contextos  (como  el  propio  Juan  Bautista)  queda  claramente 
postergado,  sin  llegar  a  desaparecer  del  todo.  Al  mismo  tiempo  este  Reino  está  haciéndose  ya 
presente  con  la  vida  y  actuación  del  propio  Jesús  y  exige  por  parte  nuestra  una  conversión 
(metanoia), un cambio radical de conducta para hacer de nuestra vida una existencia digna del Reino. 
 
Aunque el reino de Dios debemos situarlo (en continuidad con el sentido bíblico) dentro del 
ámbito de la religión política, en el caso de Jesús es un símbolo cargado de tantos estratos, que nos 
permite conectarlo en muchos casos con el ámbito de lo doméstico. 
 
Es  más,  a  pesar  de  que  la  imagen  del  reino  de  Dios  procede  del  ámbito  político,  es  decir, 
relativo al espacio público, de la polis, el reino anunciado por Jesús no tiene ninguna relación con la 
forma de configuración social predominante en su tiempo, el Imperio (o la monarquía), sino que más 
bien nos habla de otra forma social menos valorada, la “aldea”. El origen campesino de Jesús le hace 
localizar  el  Reino  no  en  la  corte,  ni  en  las  grandes  ciudades,  ni  desde  la  perspectiva  de  la  élite, 
centros  desde  los  que  se  contempla  la  realidad  en  la  inmensa  mayoría  de  los  casos  en  el  mundo 
antiguo  (y  diría  que  hoy),  sino  en  la  pequeña  casa  de  aldea,  desde  los  márgenes  galileos  y  con  la 
mirada del que trabaja con sus propias manos. 
 
Por lo tanto, el reino de Dios no sólo proporciona una nueva perspectiva y motivación sino 
que nos invita a acogerlo e incorporarnos al dinamismo de Dios que se desarrolla en la historia. De 
aquí la utilización de expresiones que no tienen paralelos en el judaísmo de su tiempo como “entrar 
en el Reino de los cielos”, “heredar el Reino”, “se acerca el Reino de Dios”; “el más pequeño en el 
Reino”, “las llaves del Reino”; os precederán en el Reino” (Aguirre, Mesa compartida, 139). 
   
En  concreto, y desde la  perspectiva del Reino  como lugar imaginado podemos decir que el 
reino  de  Dios  supone,  en  un  primer  nivel,  un  lugar  para  los  que  no  tienen  lugar  ni  cabida  en  el 
mundo; en segundo lugar, el reino de Dios se constituye como una unidad familiar donde el Padre 
“está  en  los  cielos”,  todos  y  todas  se  viven  como  hermanos  en  el  Hijo  y  la  calidad  o  el  nivel  de 
relaciones  se  descubre  desde  el  servicio;  por  último,  el  reino  de  Dios  tiene  un  cierto  carácter 
conflictivo porque pone en cuestión gran parte de nuestras estructuras y comportamientos, de aquí 
la tentación de reducirlo a un no‐lugar. Paso a desarrollar algo más estos enunciados. 
 

3
2.1. El reino de Dios supone un lugar para los que no tienen lugar ni cabida en el mundo 
 
En el reino anunciado y vivido por Jesús hay una firme voluntad inclusiva, sobre todo frente a otras 
formas  de  anunciarlo  y  vivirlo  en  su  tiempo  como  la  del  propio  Juan  Bautista  o  los  fariseos,  una 
voluntad que se expresa no sólo en la invitación a tomar para de él a todas las personas, sin mirar ni 
su pertenencia social, su estilo de vida, su género o su situación, sino una especial predilección, casi 
obsesiva, por acercarse y acercar al Reino a aquellas personas que se encuentran en los márgenes o 
la periferia, para que nadie se quede fuera de este banquete. 
 
Es  más,  “el  reino  de  Dios  trae  consigo,  dentro  de  Israel,  una  rehabilitación  de  los  grupos 
estigmatizados…  Grupos  con  deficiencias  sociales:  los  pobres,  los  hambrientos,  los  afligidos,  los 
perseguidos y los niños son proclamados dichosos porque de ellos es el reino de Dios (Mt 5,3s; Mc 
10,14s)…”  (G.  Theissen,  Jesús  histórico,  306),  y  lo  mismo  grupos  con  deficiencias  físicas  como  los 
enfermos  y  eunucos  (Mt  19,12:  eunucos),  o  con  deficiencias  morales  como  los  publicanos  y 
prostitutas. 
 
Tanto  los  símbolos  con  que  se  expresa  este  Reino  (comidas,  naturaleza,  actividades 
cotidianas)  como  las  maneras  de  llevarlo  a  cabo  (acciones  simbólicas,  milagros,  parábolas) 
encuentran aquí uno de sus más hondos sentidos, y la alegría por la recuperación de la oveja perdida 
o la moneda perdida sólo sirve de anticipo al gozo emocionado por el hijo perdido que vuelve a la 
casa. 
 
Por  tanto,  este  Reino  nos  obliga  a  replantear  los  lugares  que  ocupamos,  modificando 
nuestras prioridades y jerarquía, de cara a hacer del mundo un lugar más humano y habitable, donde 
todas las personas puedan ocupar el lugar que le corresponde.  Pues, como dice Ángel González: “En 
esto  consiste  justamente  el  reino  de  Dios:  en  que  los  modos  propios  del  actuar  de  Dios  van 
adquiriendo, ya desde ahora y desde abajo, un lugar sobre la tierra” (A. González, Reinado de Dios, 
148). 
 
2.2.  El  reino  de  Dios  constituye  además  como  una  unidad  familiar  donde  el  Padre  “está  en  los 
cielos”, todos y todas se viven como hermanos en el Hijo y la calidad o el nivel de relaciones se 
descubre desde el servicio 
 
En  aparente  contraste  con  la  imagen  política  habitual  del  reino  de  Dios,  uno  de  los  lugares 
imaginados por Jesús para el reino de Dios es el de la casa y el grupo familiar. Y es que “el hogar es el 
comienzo  del  lugar”,  porque  sólo  cuando  el  espacio  lo  sentimos  como  completamente  familiar  ha 
llegado  a  ser  un  lugar.  Por  eso,  a  la  hora  de  hablar  del  Reino  Jesús  lo  entiende  como  una  unidad 
familiar donde el padre actúa como un paterfamilias bastante extraño, en primer lugar porque en su 
actuación se resaltan sobre todo las funciones habitualmente asignadas a la madre (protección del 
más  débil,  cariño,  reconciliación  entre  hermanos…),  en  segundo  lugar  porque  permite  e  incluso 
potencia  unas  relaciones  de  igualdad  insólitas  en  la  época,  y  en  tercer  lugar  porque  pone  todo  su 
honor en aquellas personas más deshonrosas según los criterios de su tiempo. 
 
No  es  un  paterfamilias  celoso  de  la  cuota  de  poder  que  consigan  sus  hijos  e  hijas,  ni 
preocupado por establecer jerarquías o diferencias entre ellos y ellas, sino más bien inquieto y hasta 
obsesionado  por  aquellas  personas  que  no  tienen  casa  ni  hogar,  con  el  fin  de  hacerlas  volver.  De 
hecho, la manera de designarlo en boca de Jesús, Abba, es toda una declaración de principios. 
   
Pero  es  que,  además,  al  haberse  excluido  el  paterfamilias  del  ámbito  del  dominio,  deja  un 
espacio vacío para que pueda ser llenado desde unas relaciones fraternas y de igualdad, donde “el 
que quiera ser grande, que sea servidor vuestro, y el que quiera ser el primero, sea esclavo de todos” 
(Mc  10,43s)”.  De  esta  manera  se  rompen  buena  parte  de  las  dinámicas  sociales  injustas, 

4
estableciendo como criterio de inserción en el Reino actitudes en gran medida contrarias a la cultura 
dominante.   
   
Resumiendo, como dice el biblista noruego Halvor Moxnes: “La expresión ‘el reino vuelve a casa’ 
es  apropiada  para  lo  que  estaba  sucediendo.  Para  los  que  habían  dejado  sus  grupos  familiares,  los 
dichos  de  Jesús  sobre  el  reino  lo  imaginaban  como  un  nuevo  lugar  de  origen.  Los  dichos  de  Jesús 
sobre el reino eran una forma de reintegrar la existencia desplazada y sin hogar de los seguidores de 
Jesús a un grupo familiar: era una manera de hablar sobre lo no familiar de manera familiar. Con una 
forma  subversiva  de  retórica,  Jesús  introdujo  la  vida  de  los  discípulos  itinerantes  en  los  grupos 
familiares de Dios. Los dichos de Jesús subvertían el significado tradicional del grupo familiar, pues 
eran los sin hogar los que ahora componían la familia de Dios” (Moxnes, Poner a Jesús..., 230). 
 
2.3. El reino de Dios tiene inevitablemente un cierto carácter conflictivo, porque pone en cuestión 
gran parte de nuestras estructuras y comportamientos, de aquí la tentación de reducirlo a un 
no‐lugar. 
 
“Es claro que, en los evangelios, ni una sola vez, los grupos y personas que se enfrentaron a Jesús, le 
echaron en cara ni lo denunciaron porque anunciaba el reino de Dios. Ni los fariseos, ni los escribas, 
ni los sumos sacerdotes, jamás acusaron a Jesús por el hecho de anunciar el Reino. El problema no se 
provocó por eso. El problema se provocó… por el modo como anunció el Reino. Y, sobre, todo, por el 
modelo o ideal del Reino que presentó Jesús” (José María Castillo, El Reino de Dios, 37). 
   
Y  es  que  el  reino  de  Dios  tiene  un  cierto  carácter  conflictivo,  al  cuestionar  buena  parte  de 
nuestras  estructuras  y  comportamientos.  No  es,  pues,  una  realidad  neutral,  ante  la  cual  podemos 
quedar indiferentes, sino que o bien nos situamos a su favor (y, en consecuencia, contra de todo lo 
que  se  oponga  a  su  crecimiento)  o  bien  intentamos  reducirlo  a  un  no‐lugar  (los  no‐lugares  son 
aquellos  espacios  públicos  y  estandarizados  como  los  aeropuertos,  los  hospitales,  las  grandes 
superficies que utilizamos sin hacerlos propios, como una especie de lugar de paso).  
   
En el caso del cristianismo las formas predominantes de esta reducción del reino de Dios a un 
no‐lugar han sido, en primer lugar, la reducción del Reino a la persona de Jesús, que ha tenido como 
corolario  la  eclesiastización,  es  decir,  la  reducción  del  Reino  a  la  Iglesia.  Lo  mismo  que  el  Reino  de 
Dios  no  puede  reducirse  a  la  persona  de  Jesús,  por  el  olvido  que  supone  de  la  función  del  Espíritu 
para su puesta en marcha en la historia y del papel del Padre en su desarrollo, con mayor motivo el 
Reino  no  puede  reducirse  a  la  Iglesia  que,  aunque  tiene  un  papel  fundamental  como  servicio  e 
instrumento  de  este  Reino,  sin  embargo  no  se  identifica  con  él  ni  puede  monopolizarlo,  ya  que  a 
veces su propia realidad histórica la convierte en un obstáculo al mismo. 
 
La segunda forma de reducción del Reino es el moralismo, es decir su reducción a la virtud. 
En  este  caso  la  actitud  religiosa  farisea  se  viene  a  unir  a  la  moral  predominante  en  cada  período, 
hasta formar un conglomerado de difícil salida, porque el Reino pierde en gran medida su capacidad 
crítica  y  cuestionadora,  convirtiéndose  en  un  elemento  más  para  la  conservación  y  mantenimiento 
del sistema social. 
 
Por último, la tercera manera de reducción del Reino a un no lugar es el espiritualismo, en 
sus dos vertientes: la huida del mundo y la focalización del Reino en la lucha contra el cuerpo, que el 
fondo  supone  una  subjetivización  del  Reino  (centrado  en  la  propia  perfección,  olvidando  su 
dimensión  social)  así  como  una  especie  de  existencia  presuntamente  liberada,  cuando  en  realidad 
supone una actitud de profunda cobardía ante la realidad.  
 
 
 

5
Conclusiones 
 
Como dice una obra de Rafael Sánchez Ferlosio, Mientras los dioses no cambien, nada ha cambiado, 
por eso el reino de Dios supone, en primer lugar, un cambio radical en la manera de entender y vivir 
a Dios, de aquí tanto su carácter conflictivo como la dificultad a la hora de llevarlo a práctica, porque 
cuestiona  las  bases  sobre  las  que  damos  sentido  y  organizamos  nuestros  lugares.  Sociedad, 
economía, ideología…, todo queda trastocado por esta nueva manera de mirar al mundo. 
 
  Esto significa, en primer lugar, que a pesar de que el Reino es una invitación hecha a todas las 
personas, no todas responden que sí. Los evangelios destacan, por un lado, la especial incidencia que 
tiene  el  Reino  entre  los  que  se  encuentran  en  los  márgenes  o  están  excluidos  (mujeres,  enfermos, 
pecadores, marginados) y, por otro, dos comportamientos que dificultan enormemente la entrada en 
el Reino: aquellas personas que no quieran hacerse como niños y los ricos. 
 
El  reino  de  Dios  que  anuncia  y  pone  en  marcha  Jesús  implica  una  crítica  a  toda  teología 
imperial que pretenda sustentar relaciones de poder o dominio sobre bases teológica o religiosas. El 
Dios  de  Jesús  no  quiere  el  predominio  de  unos  pueblos  o  naciones  sobre  otros,  ni  de  unos  grupos 
sociales sobre otros, ni de unas personas sobre otras, sino unas relaciones de fraternidad, basadas en 
el  servicio.  El  reino  de  Dios  relativiza  de  esta  manera  toda  forma  de  poder,  impidiendo  que  se 
convierta en la última instancia de decisión. 
 
Además,  y  como  dice  Rafael  Aguirre,  “el  reino  de  Dios  es  un  principio  de  conversión 
institucional que pone en movimiento y relativiza a la Iglesia porque le recuerda constantemente que 
no es un fin en sí misma, sino que está al servicio de algo más amplio: le recuerda su provisionalidad” 
(R. Aguirre, Ensayo, 47). Es la Iglesia la que debe estar al servicio del Reino, y no el Reino al servicio 
de  la  Iglesia:  nuestras  estructuras,  nuestras  prácticas,  nuestras  palabras…,  todo  debe  pasar  por  el 
tamiz del Reino, que es el que nos dará la hondura y calidad cristiana de las mismas.  
 
Tanto  la  experiencia  de  Dios  como  el  seguimiento  de  Jesús  sólo  pueden  entenderse 
correctamente desde la perspectiva del Reino, que vertebra y da sentido a las mismas.  
 
  
Bibliografía 
 
R. AGUIRRE, El Reino de Dios y sus exigencias morales, en La mesa compartida. Estudios del NT desde 
las  ciencias  sociales,  Sal  Terrae,  Santander  1994,  135‐163;  IB.,  Ensayo  sobre  los  orígenes  del 
cristianismo:  de  la  religión  política  de  Jesús  a  la  religión  doméstica  de  Pablo,  Verbo  Divino, 
Estella (Navarra) 2001.  
J.  Mª  CASTILLO, El Reino de Dios. Por la vida y la dignidad de los seres humanos, Desclée de Brouwer, 
Bilbao 1999. 
A. GONZÁLEZ, Reinado de Dios e imperio. Ensayo de teología social, Sal Terrae, Santander 2003. 
R.  A.  HORSLEY, Jesús y el Imperio. El Reino de Dios y el nuevo desorden mundial, Verbo Divino, Estella 
(Navarra) 2003. 
J.  P.  MEIER, Un  judío  marginal.  Nueva  visión  del  Jesús  histórico.  Tomo  II/1.  Juan  y  Jesús.  El  reino  de 
Dios, Verbo Divino, Estella (Navarra) 2004, 291‐592. 
H. MOXNES, Poner a Jesús en su lugar. Una visión radical del grupo familiar y el reino de Dios, Verbo 
Divino, Estella (Navarra) 2005. 
J. SOBRINO, Jesús y el reino de Dios, capítulo 4 de Jesucristo liberador. Lectura  histórico‐teológica de 
Jesús de Nazaret, Trotta, Madrid 1991, 95‐177. 
G. THEISSEN‐A. MERZ, El Jesús histórico, Sígueme, Salamanca 2000, 273‐316. 

También podría gustarte