Está en la página 1de 25

LENGUA Y LITERATURA

PRIMER TRIMESTRE
2 ESO

Este libro sigue las recomendaciones normativas aprobadas


por la Real Academia Española durante 2010.

00 index 1r trimestre.indd 3 17/01/12 13:01


¿CÓMO ES EL LIBRO DEL ALUMNO?
En estas páginas vamos a explicar cómo está organizado el libro del alumno para poder sacarle el
máximo partido. Las doce unidades del libro están organizadas en tres trimestres.

Presentación de la unidad
6
EL AUTOR Y SU OBRA

Nombre. Flavio Escribano.


Obra. Además de realizar numerosos estudios
sobre el tema, coordina el blog sobre videojue-
gos del portal www.leer.es, una iniciativa del
Ministerio de Educación, en colaboración con el
Instituto Cervantes y la Real Academia Española,
para fomentar la lectura entre los jóvenes españoles.
Este fragmento. Se trata de una de las entradas que forman parte de
El blog de los videojuegos, en el que el autor trata de esclarecer algunos

Unidad de los prejuicios habituales a la hora de valorar esta forma de ocio.

CONTENIDOS
Leer, escuchar, hablar y escribir
Los videojuegos
Los videojuegos
Los textos ¿Crees que los videojuegos sirven solo para divertirse? ¿Pueden
Textos expositivos tener efectos negativos?
Educación literaria
Tipos de novela ¿Son malos los videojuegos?
Conocimiento de la lengua Preguntar eso es como preguntar si la televisión, Internet o el
Gramática cine son malos. Parece que uno de los padres de la televisión,
Complemento de régimen (CR) y complemento John Logie Baird, tenía grandes expectativas1 sobre su inven-
agente (Ag) to, llegando a pensar que se convertiría en un sistema de
Ortografía promoción de la alfabetización, la cultura, la filosofía, la cien- 5

Uso de «g» y «j» cia y el pensamiento moderno sin precedentes. Sin embargo,

Al inicio de cada unidad


Uso de «x» y «s» no todos los programas televisivos son divulgativos, de hecho,
Léxico solo un pequeño porcentaje de la programación de las tele-
La sinonimia visiones «no de pago» lo son. Por otro lado, Internet nos ha
abierto las posibilidades a nuevas formas de comunicación, 10
Trabaja las competencias básicas
intercambio de archivos, acceso a imágenes y vídeos sin pre-

se encuentra una imagen


cedentes... pero los vídeos más consultados en YouTube siguen
COMPETENCIAS BÁSICAS siendo aquellos anecdóticos, cómicos y sin contenido forma-
tivo. Aun así, ¿podemos decir que la televisión o Internet son
Comunicación lingüística
inútiles o nocivos —omitiendo su potencial2, sus capacida- 15
• Reconocer y emplear sinónimos para estructurar los
des— solo por el consumo mayoritario que se hace de ellos?

motivadora, relacionada con la


mensajes con coherencia y cohesión y para enrique-

Inclu
Asimismo, la respuesta sobre si el uso de los videojuegos es
cer la propia expresión.
• Estructurar mensajes orales con coherencia y cohe- bueno o malo se puede deducir de la misma pregunta sobre

con au ye CD
sión, para hacer recomendaciones. otros medios audiovisuales como la televisión, el cine o Inter-
• Comprender textos expositivos globalmente, obte- net: depende del conocimiento y de la utilización que se haga 20
de los mismos. Es nuestro deseo ayudar a divulgar un cono-

lectura, y un resumen de los


niendo información y elaborando una interpretación.
Cultural y artística cimiento sobre los videojuegos que estimule la buena prác-

d
tica. Para conocer más sobre los videojuegos tendríamos que

para tr iciones,
• Analizar y comprender las lecturas personales como
obras artísticas y literarias. hacer un pequeño viaje en el tiempo y descubrir sus caracte-
Tratamiento de la información y competencia digital rísticas, sus géneros y su capacidad para generar contenidos 25

contenidos y las competencias


• Evaluar críticamente innovaciones tecnológicas como educativos... o no...

abajar
los videojuegos, en función de su utilidad.
• Registrar una antología literaria mediante programas
1
expectativas: esperanzas de conseguir o realizar algo.
específicos para ello.
2
potencial: posibilidad de conseguir algo.

básicas que se van a trabajar.


110 Unidad 6

compr la Leer, escuchar, hablar y escribir 111

ensión
oral
Leer, escuchar, hablar y escribir
Este apartado está pensado para desarrollar las competencias
básicas en: comprensión oral y escrita, y expresión oral y escrita, LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR: LOS TEXTOS

El texto instructivo
a partir de muestras de lengua atractivas e interesantes para los Antes de empezar
Marina, la protagonista de la lectura, ha suspendido matemáticas y por eso debe pasarse el verano estudiando. Ayuda a Marina y
explícale, en un breve texto, los pasos que debe seguir para resolver una ecuación de primer grado. ¿Sabes qué nombre recibe
este tipo de textos?

alumnos y las alumnas. Tanto en nuestra vida académica como en la cotidiana estamos acostumbrados
a recibir instrucciones: cómo realizar el análisis sintáctico de una oración, cómo
utilizar un aparato electrónico...
Los textos instructivos tienen como finalidad informar de manera clara sobre
los pasos que debemos seguir para llevar a cabo una actividad o alcanzar un
objetivo.
Fíjate en este ejemplo.

Los textos
LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR
Yoda. —Solo lo que lleves contigo. EXTERIOR DAGOBAH – CUEVA – ANOCHECER Competencia en comprensión
Luke mira con recelo entre el árbol y Yoda. Comienza Mientras tanto, Yoda permanece sentado sobre la raíz, Escucha o lee el guion comentado de El Imperio contraataca y resuelve
a ceñirse el cinturón de su sable láser. apoyado tranquilamente sobre su bastón. las actividades que tienes a continuación.
Yoda. —Tus armas... no las necesitarás. Luke no ha superado la prueba, pese a los prudentes conse- objetivo
jos de Yoda. Su propio pánico le ha traicionado y, tal como 70 1. Responde a las siguientes cuestiones sobre el texto.
25 Luke echa un largo vistazo al árbol, y sacude su cabe-

Aquí se profundiza en las


za: «No». Yoda se encoge de hombros. Luke se encara- enseña el maestro de jedis, el miedo es el camino más corto • ¿Por qué le dice el maestro Yoda a Luke que no va a necesitar sus armas
ma1 para apartar unas lianas colgantes y penetra en el hacia el Reverso Tenebroso de la Fuerza. Por eso, Luke com- en el interior de la cueva?
árbol. prueba horrorizado que se ha decapitado a sí mismo tras material
• ¿Quién estaba en el interior de la cueva del árbol? Justifica tu respuesta.
dejarse dominar por los impulsos: el autocontrol es un sín-
INTERIOR DAGOBAH – CUEVA DEL ÁRBOL toma de prudencia y sabiduría. Yoda cree que Luke aún se 75 • Yoda cree que Luke todavía no está preparado para ser un buen jedi. ¿En

características de los
30 Luke camina en una oscuridad casi completa, dentro encuentra muy lejos de ser un jedi y desaprueba su marcha qué se basa?
de la húmeda y estrecha cueva. Incluso un niño se precipitada de Dagobah, de donde huye para ayudar a sus
abriría camino con dificultad dentro del pasadizo. Luke amigos. 2. Localiza los adjetivos que se utilizan en el texto para caracterizar los si- etapas

Guía para chicas, edebé.


mantiene su espada de luz al frente, ve guientes elementos:
un lagarto que se arrastra junto a una • El árbol donde está la gruta

distintos tipos de texto


35 de las paredes de la gruta y una serpien-
• Las raíces del árbol
te enroscada en las ramas de un árbol.
Luke da un profundo suspiro y se inter- • La gruta imágenes y gráficos
na todavía más en la cueva. — Escribe otros dos posibles adjetivos adecuados para cada elemento.
El espacio se agranda a su alrededor,

para saber utilizarlos en


— Indica en qué partes del fragmento podemos encontrar descripción, en
40 pero puede sentirlo más que verlo. Su cuáles narración, y en cuáles diálogo. Razona tu respuesta. Si analizamos el texto anterior, observamos una serie de características que se
espada arroja la única luz existente, refieren al lenguaje empleado y a su estructura.
mientras escudriña2 la oscuridad. Todo 3. Explica qué finalidad se persigue con la abundancia de verbos de los párra- — El lenguaje de un texto instructivo presenta las siguientes características:
está muy tranquilo. fos comprendidos entre las líneas 44 y 61.
• Uso de imperativo, infinitivo o formas impersonales del verbo. En el

situaciones prácticas del


¡Entonces se escucha un siseo3! Darth
4. Localiza en el texto un sinónimo de cada una de estas palabras: lóbrego, ejemplo anterior, predomina el imperativo: fabrica, corta, vuelve, mide, es-
45 Vader surge en la oscuridad, iluminada
ajustarse, laterales, desconfianza, impedimento, terror. cribe, gradúa, coloca, anota...
por su propio sable láser, que acaba de
encender. Inmediatamente, se arroja • Empleo de oraciones claras, sencillas y precisas para asegurar que la in-
sobre Luke con el sable en alto. Alcanza 5. La lectura está formada por un texto que, a su vez, engloba otro texto. In- formación es entendida por los lectores: Con tu rotulador, escribe 10 ml en

entorno cotidiano, orales


al chico en pocos segundos, pero Luke dica qué recursos tipográficos ha utilizado el autor para ayudar al lector a la botella. / Anota cada día el nivel y después tira el agua.
50 se aparta con facilidad y hiere a Vader distinguir ambos niveles.
• Con frecuencia, uso de tecnicismos; es decir, de un vocabulario específico
con su espada. — A lo largo de la lectura aparecen dos líneas escritas en mayúsculas. Re- del tema que se trata. En este texto, un ejemplo sería pluviómetro.
Vader ha sido decapitado. Su cabeza, ciben el nombre de encabezados de escena. Señálalos e indica qué in-

o escritas.
metida en el casco, vuela sobre los hom- formación aportan al guion. 132 Unidad 7
bros mientras el cuerpo desaparece en
55 la oscuridad. Los golpes metálicos del
casco llenan la cueva. La cabeza de Va- Competencia escrita LIANAS DE LA CALMA

der cae y golpea el suelo hasta detener-


6. Luke debe superar varias pruebas con éxito para com-
se. Queda inmóvil por un instante, y CIÉNAGA DEL DESÁNIMO
pletar el recorrido que le ha impuesto Yoda para ser un
entonces se resquebraja4 verticalmente. caballero jedi.
60 El casco negro y la máscara de respira-
Observa el recorrido y escribe qué recomendaciones y
ción caen para revelar... el rostro de Luke. PASADIZO DE LA DUDA
consejos le darías a Luke para superar las pruebas. Fí-
A través de la atmósfera, Luke se estre- jate bien en el nombre de los lugares que aparecen en
mece con lo que ve. Sus ojos se agran- el recorrido. En ellos está la clave de la virtud que debe
dan por el terror. La cabeza decapitada conseguir o del defecto que debe vencer. ¡Ánimo y
65 se desvanece, como en una visión. échale imaginación!
Ejemplo: Para lograr salvar el primer obstáculo debes
vencer tus nervios y mantener la calma. De este modo
lograrás averiguar cómo agarrar las lianas y atravesar el ESTANQUE DEL VALOR
1
se encarama: se sube a un lugar alto o difícil de alcanzar. 3
siseo: murmullo, rumor, susurro. MANANTIAL DEL RENCOR
barranco.
2
escudriña: examina o indaga para averiguar más detalles. 4
se resquebraja: se quiebra, se agrieta.

214 Unidad 11 Leer, escuchar, hablar y escribir 215

Educación literaria
EDUCACIÓN LITERARIA

La comedia

¿Recuerdas el tema de la lectura inicial? ¿Dirías que es cómico o trágico?


Antes de empezar En este bloque se explican los
rasgos de los géneros
— Anota tres temas que te parezcan cómicos.

En la unidad anterior estudiaste las características del drama. Ahora te presen-


tamos los principales rasgos de otro subgénero teatral: la comedia. Lee este

literarios y de los subgéneros


fragmento y fíjate en los elementos destacados.

PERSONAJES COTIDIANOS Zapo. —Bueno, ¿y qué hacemos ahora con el prisionero?


Sra. Tepán. —Lo podemos invitar a comer. ¿Te parece?

Símbolos más relevantes.


Sr. Tepán. —Por mí no hay inconveniente.
Zapo. —(A Zepo.) ¿Qué? ¿Quiere comer con nosotros?
Zepo. —Pues...
LENGUAJE COLOQUIAL Sr. Tepán. —Hemos traído un buen tintorro.
Zepo. —Si es así, bueno.
Sr. Tepán. —Usted haga como si estuviera en casa. Pídanos

Para mejorar las competencias


lo que quiera.
Zepo. —Bueno.
Sr. Tepán. —¿Qué? ¿Y usted, ha matado a muchos?
Zepo. —¿Cuándo?

A Actividad de ampliación  Actividad para


Sr. Tepán. —Pues estos días.

básicas en la lectura expresiva


Zepo. —¿Dónde?
Sr. Tepán. —Pues en esto de la guerra.
Zepo. —No mucho. He matado poco. Casi nada.

realizar en grupo
Sr. Tepán. —¿Qué es lo que ha matado más, caballos enemigos
o soldados?

SITUACIONES ABSURDAS
Zepo. —No, caballos no. No hay caballos.
Sr. Tepán. —¿Y soldados?
Zepo. —A lo mejor.
Sr. Tepán. —¿A lo mejor? ¿Es que no está seguro?
y la comprensión de los
R Actividad de refuerzo  Actividad con error diversos tipos de texto
Zepo. —Sí, es que disparo sin mirar. (Pausa.) De todas formas,
disparo muy poco. Y cada vez que disparo, rezo un avemaría
por el tío que he matado.
Sr. Tepán. —¿Un avemaría? Yo creí que rezaría un padrenuestro.
Zepo. —No. Siempre un avemaría. (Pausa.) Es más corto.

que hay que corregir literario.


Sr. Tepán. —Ánimo, hombre. Hay que tener más valor.
Sra. Tepán. —(A Zepo.) Si quiere usted, le soltamos las ligaduras.
Zepo. —No, déjelo, no tiene importancia.
Sr. Tepán. —No vaya usted ahora a andar con vergüenza con
nosotros. Si quiere que le soltemos las ligaduras, díganoslo.
Sra. Tepán. —Usted póngase lo más cómodo que pueda.

@ Actividad que precisa


Zepo. —Bueno, si se ponen así, suéltenme las ligaduras. Pero solo se lo digo por darles gusto.

Audición del CD
Fernando Arrabal, Pic-nic, Cátedra (adaptación).

la ayuda de Internet 236 Unidad 12

I ¿Cómo es este libro?

00 index 1r trimestre.indd 4 20/01/12 11:41


Conocimiento de la lengua
Este bloque consta de tres apartados: Gramática, Ortografía y Léxico.
Gramática Ortografía
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA

El complemento agente (Ag) El punto (.) y la coma (,)


Lee con detenimiento estas dos oraciones.
Antes de empezar
A El jugador resolvió el enigma. B El enigma fue resuelto por el jugador.
«Estoy en la piscina esperando a Nacho❏ Estoy completamente destrozada❏ derrengada❏ muerta❏ Mis músculos son un saco

En este apartado se explican


de agujas que intento disolver a base de agua azucarada❏ No tengo apenas fuerzas para coger el bolígrafo❏»
—Escribe en este texto puntos o comas, según corresponda, dentro de los cuadratines.

Al hablar realizamos pausas más o menos largas entre las palabras y las oracio-
Por medio de actividades
los elementos y las
nes. Al escribir señalamos estas pausas mediante distintos signos de puntuación.
Comenzaremos con los dos más frecuentes: el punto y la coma. Lee el siguiente
texto y observa las funciones que tienen estos dos signos.
y análisis de ejemplos, se
estructuras básicos de la
la CoMa

pueden deducir reglas y


El contenido de ambas oraciones y las situaciones que describen son muy pa-
Intercala aclaraciones que expli-
recidos; sin embargo, sintácticamente tienen características muy distintas. can algún elemento de la oración.

ORACIÓN A ORACIÓN B

lengua para llegar a ser un


el punto
Martina inició su ascenso al Roraima una de las mon-

adquirir las competencias


Separa los elementos de una enu-
El sujeto es: «el jugador». El sujeto es: «el enigma». tañas más altas de la Gran Sabana el viernes pasa- meración.
El núcleo del predicado es un verbo El núcleo del predicado no es un verbo punto y seguido do Llevaba todo lo necesario: una pequeña tienda
simple: «resolvió». simple: «fue resuelto». Separa las oraciones dentro del párrafo. de campaña calzado adecuado una linterna un
piolet provisiones suficientes etc. Sin embargo se Separa conectores como: es decir,
El verbo recibe un CD: «el enigma». El verbo no recibe CD: «por el jugador». por ejemplo, sin embargo, además,

hablante competente.
punto y aparte le olvidó algo fundamental una brújula

básicas para pronunciar,


etc.
Indica el final de un párrafo. Durante la última noche escuchó en sueños la voz
La oración A es activa, mientras que la B es pasiva. Además, el complemento de su abuela: «¡Hija mía tú siempre tan olvidadiza!
verbal en la oración B es un complemento agente (Ag), y se caracteriza por: Sigue el canto de las guacamayas y ellas te llevarán Invierte el orden habitual de los
hasta la cima.» La abuela de Martina adoraba a su complementos en la oración.
— Indica el autor de la acción verbal: «el jugador». punto final nieta y esta a su abuela

escribir y puntuar
— Siempre es un SPrep introducido por la preposición por: «por el jugador». Indica el final de un texto.
Señala un vocativo (término que

Ayudan a adquirir las


— Aparece en las oraciones pasivas. sirve para nombrar o llamar a una
persona).
— Coincide con el sujeto de la oración activa.

correctamente.
Indica la omisión del verbo en la
El complemento agente es un sintagma preposicional de las oraciones pasivas oración.

competencias básicas para


que indica cuál es el autor de la acción.

ACTIVIDADES
Las oraciones pasivas 1. Justifica el uso de la coma en estas oraciones. 2. Escribe coma o punto según corresponda. Pon mayúsculas
Recuerda que las oraciones pasivas poseen estas características: cuando sea necesario.
• Haz la cama, tiende la ropa, barre la cocina.

comprender y producir — El núcleo del predicado es un verbo en voz pasiva. Este se construye con una • Mi nota, un ocho y medio, está muy bien. • No te veré el lunes ❏ ese día juego un partido.
forma personal del verbo ser y el participio del verbo principal, que concuerda en • Tu hermano, muy simpático... • El sábado tengo partido ❏ o sea que no iré.
género y número con el sujeto: fue resuelto.
• Visitamos Venecia, Pisa, Florencia y Siena. • Navegando entre Barcelona e Ibiza ❏ vimos un grupo de
verbo ser. Información gramatical: participio del verbo principal. • Unas vacaciones, eso es lo que necesito yo. delfines.

oraciones y textos correctos.


persona, tiempo y modo. Información léxica
• Sin embargo, yo no creo que haya sido él... • Navegábamos entre Barcelona e Ibiza ❏ avistamos una
— El sujeto de la oración pasiva no expresa el autor de la acción sino el que la recibe. • En el examen de ayer, un aprobado seguro. manada de delfines.
85 y más
Se trata de un sujeto paciente. Coincide con el CD de la oración activa. • En serio, señor, me gustaría ayudarle. • Tener amigos ❏ lo que más valoro en la vida. 80 a 84
75 a 79
70 a 74

• La hermana de Juan, María, va a tercero.


65 a 69
— El Ag expresa el autor de la acción, aunque no siempre aparece de forma explícita. • Tengo muchos amigos ❏ los aprecio mucho. 60 a 64

1960
55 a 59

Coincide con el sujeto de la oración activa. 50 a 54


45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
120 Unidad 6 188 Unidad 9 5a9
0a4
6 4 2 % 2 4 6

TRABAJA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


85 y más
80 a 84

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: LÉXICO


75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64

2005
55 a 59

El campo semántico
Escucha el cuento y contesta a las preguntas que tienes a continuación:5045 aa 5449
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14

Antes de empezar
5a9
0a4
6 4 2 % 2 4 6
85 y más
80 a 84

¿Qué crees que tienen en común estas palabras de la lectura: tren, andén y estación? ¿Piensas que guardan alguna relación entre 75 a 79
70 a 74
65 a 69
sí? ¿Cuál? 60 a 64

Léxico
55 a 59

2025
50 a 54
45 a 49
— Busca en el mismo texto otras palabras que tengan una relación similar. 40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29

{
20 a 24
15 a 19

Trabaja  
Observa el esquema. 10 a 14
5a9
0a4

Familia léxica 6 4 2 % 2 4 6

y campo semántico Tipos de libro

No debe confundirse el campo semán-


tico y la familia léxica.

En este apartado se estudia la


RASGO

las competencias básicas


El campo semántico está formado por COMÚN
palabras de la misma categoría que
comparten un rasgo de significado
(libro, cuaderno...) mientras que la fa-

ACTIVIDADES
{
milia léxica está integrada por todas 1. Este cuento forma parte de una recopilación de relatos 7. Observa las siguientes gráficas:

organización del léxico


aquellas palabras que comparten un Tebeo Novela Poemario Diccionario cortos agrupados en un libro titulado Cuentos por teléfono.
lexema (marino, marinero, marinar, RASGOS
¿Crees que el título es acertado? ¿Por qué? 85 y más
80 a 84
75 a 79
amarar...). ‘con una ‘con un ‘con DISTINTIVOS
70 a 74
65 a 69
‘con historie- 2. ¿Qué forma de expresión se ha utilizado en el cuento: na- 60 a 64
narración conjunto de definiciones

1960
55 a 59
tas ilustradas’ 50 a 54

Cada unidad incluye una prueba


extensa’ poemas’ de palabras’ rración, descripción o diálogo? Justifica tu respuesta. 45 a 49
40 a 44
35 a 39

atendiendo al significante y al
30 a 34
25 a 29
Las palabras anteriores comparten un significado común (‘tipo de libro’). Sin 3. En la historia que has escuchado, un abuelo trata de expli-

Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística, 2006.


20 a 24
15 a 19
10 a 14

embargo, también poseen un rasgo distintivo que las diferencia de las demás. carle el cuento de Caperucita Roja a su nieto. ¿Cuál es la 5a9
0a4
6 4 2 % 2 4 6
Además, pertenecen a una misma categoría gramatical (son sustantivos). actitud de cada uno de los personajes? 85 y más
80 a 84
75 a 79
❑ El abuelo quiere contarle un cuento al nieto, pero este

de competencias básicas para


70 a 74
Por todo ello, podemos decir que forman un campo semántico. 65 a 69
60 a 64
no le hace caso y prefiere irse a comprar un chicle.

2005
55 a 59

significado de las palabras.


50 a 54
45 a 49
❑ El abuelo es amable y solícito, pero el nieto se enfada 40 a 44

Un campo semántico es el conjunto de palabras de la misma categoría gramatical


35 a 39
30 a 34
porque no quiere oír ese cuento. 25 a 29

que comparten un significado común. A su vez, cada una tiene un significado 20 a 24


15 a 19

propio que la diferencia de las demás. ❑ El abuelo no se toma con interés el cuento, y el nieto 10 a 14
5a9
0a4
quiere oírlo al pie de la letra.

comprobar si las propias


6 4 2 % 2 4 6
85 y más
80 a 84

Ayuda a ampliar el
75 a 79

4. ¿En qué crees que consiste la comicidad de la historia?


ACTIVIDADES

70 a 74
65 a 69

1. Observa el siguiente campo semántico y deduce cuál es el 4. Con la ayuda del diccionario, señala el significado compar- 60 a 64
55 a 59

2025
❑ En que el abuelo no conoce un cuento tan popular y se 50 a 54

R significado compartido: lubina, butifarra, sardina, besugo, tido y los rasgos distintivos de este campo semántico. 45 a 49
40 a 44

entrecot, trucha, lenguado, salchichón, chorizo, jamón, do­ equivoca continuamente, ante las protestas del nieto. 35 a 39
30 a 34
25 a 29

destrezas y habilidades
rada. SIG. COMpARTIDO RASGO DISTINTIvO ❑ En que el nieto interrumpe constantemente al abuelo 20 a 24
15 a 19
10 a 14

porque quiere ir a comprarse un chicle. 5a9

vocabulario personal y las


— ¿Crees que pueden formarse subcampos semánticos
0a4
Bolígrafo ............................. 6 4 2 % 2 4 6

dentro de un campo superior? ¿Cuáles? ❑ En que el nieto tiene mucha imaginación.


Lapicero .............................
— ¿Puede una palabra pertenecer a varios campos semán- ...............................
5. Los cuentos populares se caracterizan por usar una serie — ¿Qué evolución plasman las gráficas? ¿Qué sector de la
ticos? Explica por qué. Rotulador ............................. población crece más con el paso de los años, y cuál dis-
de motivos y expresiones prefijadas, sobre todo para iniciar

lingüísticas son adecuadas y


Estilográfica ............................. y finalizar las historias. ¿Has escuchado alguna de estas minuye? Indica el nombre que recibe este fenómeno.

habilidades para usar un


2. Di qué significado comparten estos campos semánticos: fórmulas en el cuento? — ¿Por qué crees que tiene relevancia diferenciar el sector
••duro - elástico - denso - espeso - sólido - líquido - húmedo 5. Crea dos campos semánticos con los significados: ‘activi- — Escribe otras cuatro expresiones que se utilicen habi- femenino del masculino?
dades de ocio’ y ‘medios de comunicación’. tualmente en este tipo de cuentos.
••l•abranza - trilla - cultivo - molienda - siega — ¿Qué cambios crees que se producirán en la sociedad
6. Analiza estas series y justifica si cada una de ellas forma una

se evoluciona correctamente.
debido a esta evolución?
A familia léxica o un campo semántico.
6. Últimamente, se están revisando los cuentos tradicionales,
3. Conéctate a la siguiente página web: http://roble.pntic.

léxico preciso y variado.


•••silla - sillón - canapé - taburete - banco pues a veces no son políticamente correctos (el papel de
@ mec.es/msanto1/lengua/-semanti.htm. Lee la teoría sobre las mujeres es pasivo, se refleja mucha violencia...).
el campo semántico y realiza las actividades que se propo- •••pan - empanado - panadero - panadería - panera 8. ¿Qué papel crees que juegan los abuelos en la sociedad
nen sobre este tema. No olvides completar la última parte •••zapato - zapatero - zapatería - zapatear - zapatilla — Transforma el cuento de Caperucita Roja en uno políti- actual? ¿Qué pueden aportar a los jóvenes, desde su ex-
de la página señalada con la palabra Ideas. camente correcto. periencia?
•••zapato - sandalia - bota - bamba - zapatilla

58 Unidad 3
Competencias básicas 77

Páginas especiales Prueba de competencias básicas


El libro incluye además tres pruebas de competencias
ACTIVIDADES DE REPASO

básicas, una al final de cada trimestre. Tomando como


Los textos Conocimiento de la lengua
Lecturas para disfrutar y aprender
LECTURAS RECOMENDADAS

1. Lee este texto atentamente. Gramática


Reciclarpapelenlaoficina
TEXTOS PERSUASIVOS
modelo las pruebas de diagnóstico, se proponen actividades
Refuerzo Cristina Maciá
Autor:
Es curioso constatar cómo, con el avance de la informá- Editorial: edebé
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

tica, el consumo de papel en las oficinas se ha dispara- 3. Completa en tu cuaderno la categoría gramatical de las
do considerablemente. Es cierto. Parecía que las pan- UNA
palabras y de los sintagmas
ExisteCASA
indicadosCON
un tipoende ENCANTO
estas oraciones.
mensaje en el que la información y la opinión se mezclan de forma interesada. En estos casos, la
tallas iban a desbancar a la hoja en blanco o al bloc
milimetrado. Sin embargo, ahora se imprimen múltiples
manipulación
• El pianista agradeció los suele ser más evidente. El lector crítico debe estar prevenido contra esto.
cálidos aplausos. Los asesinatos de la calle Morgue, E. Allan Poe
para valorar el progreso en la adquisición de las competencias
GUÍA DE LECTURA

copias de un mismo documento, cuando antaño se


Det Tras la
A muerte N de tía Carlota, Eliselva hereda una misteriosa casa, la Mansión
V
textos persuasivos
LosSintagma son aquellos que intentan que actuemos o pensemos de una manera determinada. El ejemplo más
distribuía pacientemente en un número justificado de Julieta,. .en
. . . . . .las
. . . . . .afueras
.. de un pequeño pueblo. Pero existe una condición: Antes de empezar a leer
claro de esta tipología textual son los anuncios o textos publicitarios.
copias. Asimismo, uno produce infinidad de borradores Sintagma nominal Eliselva
Sintagma verbaldebe pasar allí un mes entero. Lo que en un principio parece sim- DESARROLLA
Misterio

1
TRABAJO POR PROYECTOS

para alcanzar un escrito final tras el consumo de cuatro plemente


Losmuy
textos aburrido, pronto se Los
publicitarios. revela como laforman
anuncios mayorparte
aventura¿Qué sabes
de de
su vida.
de nuestra «Los asesinatos
realidad de Suelen
cotidiana. la calle Morgue»? ¿Habías escuchado hablar de este relato? ¿Dónde crees que está am-
ser una combinación
• Los niños y adultos llegaron contentos.
veces más papel del estrictamente necesario. Entretenida novela de misterio quepueden
ensalzadestacarse labientado?
el valor delos ¿En qué
autoestima, la época? ¿Sabías que es el primer relato de detectives? ¿En qué consiste este subgénero?
de imágenes y textos de los que siguientes rasgos y elementos: — Averiguad qué organismos promueven un ocio responsable y qué alternativas saludables ofrecen al bote-

básicas.
N
A pesar de este proceso, la actitud más lógica es darse familiaSintagma
y la amistad. Antes de iniciar una lectura, conviene siempre
llón,documentarse sobre el absorbentes...
a los videojuegos autor, la época, la obra... En esta guía de lectura te
cuenta de que todo el papel empleado es aún utilizable. ElEmEntos dEl
........... Rasgos
facilitaremos esa tarea para que puedas comprender y disfrutar plenamente de este apasionante relato.

El mundo es tuyo
Sintagma . . . . . . . . . . . . . . . . anuncio
Sintagma ................ — Aquí tenéis algunos ejemplos:
Ya es una conducta muy difundida la de acumular hojas • El mensaje es impactan-
ya impresas y emplearlas para reimprimir en la cara en Eslogan. Frase llama- te para llamar la aten-
blanco. Esto, como es fácil comprobar, reduce a la mitad
el consumo de papel, dando un respiro considerable al
Consolidación
tiva que resalta el valor 1. ¿Quién y cuándo escribió la obra?
ción del receptor y ase-
gurar la comunicación.
medio ambiente.
4. Identifica la función de del producto. subrayados.
los sintagmas
Imagen. Destaca cuali- Edgar Allan Poe nació en 1809 en• Boston La información mez- Es uno de los escritores
(EstadosseUnidos).
www.laflecha.net • Me gustan los atardeceres desde la playa. cla con la opinión para
dades del
Autora: producto.
Marliese Arold americanos más destacados del Romanticismo.
• Salí muy satisfecha del examen de inglés.
Editorial:
Celeris Mundis XC inducir a una conclusión.
Producto.edebé Poe tuvo un estilo de vida caótico y creativo, propio del Romanticismo: incon-
EL AUTOR Y SU ÉPOCA

— Justifica que el texto anterior es adecuado, está cohe- Nombre del • Se usa el lenguaje figu-
• Ayer me picó un mosquito tigre. formista, inquieto, impulsivo, inestable... Trabajó
sionado y es coherente. artículo o marca que se rado: doble sentido,en
jue-diarios y revistas de la
MIRIAM
promociona
• Odio este calor sofocante. ES (aparece
ANORÉXICA época, aunque cambió de ciudadgos y empleo constantemente.
de palabras, metáfo- Se casó varias
siempre).
Educación literaria • Conocí a mi novio en Brasil, aunque él es de Barcelona. veces, pero ninguna relación le aportó ras... serenidad. Fue propenso a la depresión
Información.
Este libro es una novela y los personajes
Ofrece Cilindrada (cc)que aparecen
1.896. Diámetro porson y terminó
ficticios.
carrera Pero
(mm) 79,5 sus días
x 95,5. víctima
Relación del alcohol.
de com- • El objetivo del mensaje
2. Lee este texto. 5. Lee este texto con atención.
datos objetivos,
presión 19. Potencia máxima (CV/KW/rpm) 85/63/5.000. Alimentación Inyección
podría tratarsecomo
de una crónica multipunto.
real, porque
Control muchas
Encendido
de emisiones
MPI.jóvenes
Combustible
EU4 . Alternador están
(A)Su vivien-
Diesel.
obra
70/90/120.
Control acelerador EGAS.
es de unamáxima
Velocidad enorme (km/h)
vender
calidad.esSe un producto
le considera o del relato detectives-
el padre
lasdo
características
hoy enaquellas técni-
día los problemas de una determinada idea.
tipoMiriam. Es 0-100
una historia escalofriante,
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado 170. Aceleración km/h (s) 12,4. Caja de cambiosen
5 velocidades. Dirección,
Los hermosos peces cas voladores;
del vehículo. admirables Servodirección. Frenos de disco. co y Maletero
5 puertas. de la literatura
4 m3. fantástica. Entre sus textos destacan los relatos «El escarabajo
Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy muchos
puestas de sol de los trópicos conaspectos y, sinnubes
esas inmensas embargo, tan normal, tan frecuente,de que podría
oro» y «El gato negro» y el poema «El cuervo».
Drama

astuto), casado con Penélope, mujer bella y singular- color de fuego y sangre;Reclamo.
sucederle
aquellasMensajes per-
a cualquiera.
fosforescencias noc- Por solo 199 euros al mes* en la vida y la obra de Allan Poe, así como en su época: ¿qué obras escribió?,
COMPETENCIAS BÁSICAS
mente dotada, cuyo único defecto era su desmedida suasivos que incitan a de lava, — Profundiza
turnas, aquel océano encendido
Obra para como un recapacitar
hacer mar a los alumnos acerca de un problema social
afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar adquirir
no le hacían el efecto de cosas el producto.
reales, sinocomo
más bien de ¿cómo era Estados Unidos en el siglo xix?, etc.
tan importante la anorexia. Útil para debatir en clase y potenciar
sola largas temporadas. ¿Necesitas pedir permiso?
2. ¿Qué sucede?
fantasmas vistos en el sueño. [...]
Dice la leyenda que cuando Ulises con su astucia obser-
una buena nutrición y hábitos saludables.
PRUEBA TRIMESTRAL DE CB

PRUEBA TRIMESTRAL DE CB
Hubo días de mar tranquilo y amarillento, días de calor * Entrada 3.000 euros, más 96 cuotas. Extras no incluidos. Promoción sujeta a estudio financiero.
vaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía
una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se
insoportable e infinitamente aburridos; horas intermi- «Los asesinatos de la calle Morgue» inaugura el género de los relatos policíacos. En Comprensión lectora Comprensión oral
le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus
botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se
nables y siniestras, durante las cuales los pasajeros,
tendidos inmóviles sobre las tablas, parecían muertos. 2
La manipulación publicitaria. La publicidad es un sistema útil de comunicación él
dores, aunque no siempre logra su fin de forma honesta. La mezcla interesada entreMonsieur
información
se narra
entre
y opinión
la historia
anunciantes
puede
del brutal asesinato de una madre y su hija en un piso de París.
y consumi-
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean a continuación. 6 ¿Cómo crees que actuaría el médico de la lectura «Un paciente terrorífico» (Unidad 2) si un paciente cayera inconsciente al
Auguste Dupin, un excéntrico y racional caballero francés, pretende des-
EL ARGUMENTO

suelo? Con esta audición conocerás los pasos que se deben seguir ante una situación de emergencia. Escúchala atentamen-
iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. Edmundo de Amicis, «De los Apeninos a los Andes»
llevar
Autor: LolaaGándara
un receptor poco crítico a conclusiones equivocadas. Tomemos como ejemplo cubrirelalanuncio
autor deanterior
tan atrozpara
crimen con la sola ayuda de su sagacidad y su capacidad
 te y relaciona cada circunstancia de la izquierda con su solución adecuada.
(adapt.), Toray. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado comentar
Editorial: edebéalgunos de los métodos más habituales de manipulación publicitaria. de análisis. Le acompaña en esta ardua tarea un amigo, que además será el narrador
mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndo- En Madrid, a uno de diciembre de dos mil catorce.
— ¿Por qué crees que se usan tantos sustantivos y adjeti- de la historia. Para que el taller tenga 1
les creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que
Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber
LA y,OSCURA
vos en este fragmento LUZ
en cambio,
El mundo DEL
únicamente
es tuyo TÍBER
hay
Cilindrada (cc) 1.896. Diámetro por carrera
(mm) 79,5 x 95,5. Relación de compresión
19. Potencia máxima (CV/KW/rpm)— ¿Cómo investiga M. Dupin los asesinatos? ¿Cómo descubre al asesino y resuelve éxito, debéis conocer
REUNIDOS A R C P
tres verbos? De una parte, D.a Marina Tafurra BosquE, con domicilio en Madrid, C/Casa de la
imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía
85/63/5.000. Alimentación Inyección mul-
tipunto. Encendido MPI. Combustible el caso? ¿Cómo reacciona el inspector Vidocq? muy bien la materia que Pradera n.o 27 y con Dni n. 88.888.888 X, actuando en nombre propio como propietaria y
y no se daba cuenta de nada. — Escribe oraciones copulativas
Con losutilizando los dos
turbulentos prime-
años Diesel. Control acelerador EGAS. Control
del mandato del emperador Nerón como telón vais a trabajar. Cada arrendadora de la vivienda objeto del presente contrato.
de emisione s EU4 . Alternador (A) Consciente
Augusto Monterroso, «La tela de Penélope», Anagrama. ros sustantivos del texto. 70/90/120. Velocidad máxima (km/h) 170.
de fondo, la joven Marcia relata en tres diarios los pasajes másAceleración
importan- miembro del grupo se Y de otra, D. anTonio JosÉ aLEMÁn sEViLLa, mayor de edad, con domicilio en la
— Escoge tres de los adjetivos
0-100 km/h (s) 12,4. Caja de
ocupará de una parte o C/alcalá de Guadaira n. 23 y con Dni n. 777.777, actuando en nombre propio como arren- 2 Pedir ayuda
tes dequesu aparecen en el texto
vida. En ellos y
descubre cambios 5 velocidades. Dirección, tipo Ser-
la amistad, la generosidad, lavodirección.
fuerza Frenos
de de disco. 5 puertas. Por solo 199 euros al mes*
¡Y AHORA, A
Historia

de un aspecto del taller. datario.


— ¿A qué género pertenece el texto? Justifica tu respues-
ta y analiza los rasgos.
escribe oraciones quelalos
mentos predicativos.
contengan
fe y, por fin, elcomo
amorcomple-
de su vida. Pero también experimentaráMaletero 4 m3.
la traición 3. ¿De qué trata? Recordad entregar unas ambas partes tienen y se reconocen mutuamente plena capacidad para el otorgamiento del
B
y el odio... porque, como dice ella, quizá
Asociación indebida. Se
nada seadeeterno,
Falseamiento menosOmisión
la reali- la palabra. de datos. El texto Conclusión PREPA RAR
precipitada. instrucciones a cada presente contrato, y a tal fin:
Emotiva historia llena de con
vida, ambientada en una de
de las Eldestaca
unaépocas tema que
más apa- subyace en este cuento esellaprecio
lucha entre la razón y la ignorancia.
relaciona
sionantes
el producto
de que,
la historia:
dad. La imagen las características Resaltar
TALLE RES!
parece participante antes de
empezar.
EXPONEN
Inconsciente Respira Tiene pulso
80 Actividades de repaso un valor por suselca-
Imperiocarretera
romano.solitaria, para más atractivas del coche señal de economía, y más PriMEro.– que D. a Marina Tafurra BosquE es propietaria de la finca urbana Observar y pedir ayuda
racterísticas, no le corres- reforzar la idea de libertad (cilindrada, amplio Razón malete- si va con el adverbio «solo». IGnORanCIa situada en Madrid, C/Casa de la Pradera n. 27, escalera izquierda, letra C, inscrita en el 3
ponde: el poder. Comprar- y poder, es una forma de ro...), pero evita los datos Sin embargo, si se analiza registro de la Propiedad n. 5 de Madrid, Tomo 1, Libro 2, folio 3, finca 4. Con referencia C
se un coche, como sugiere tergiversación, ya que a la • Se personifica
negativos. en la inteligencia
Por ejemplo: el de de pago de la letra
la forma • Se representa en la brutalidad y el horror catastral 34567875849XXXXXXX00.


TEMAS

90 Lecturas para disfrutar y aprender el eslogan, no otorga nin- hora de circular lo habitual Dupin. la contamina-
consumo, pequeña, el precio del co- del crimen. sEGunDo.– que, interesando a D. anTonio JosÉ aLEMÁn sEViLLa arrendar dicho
no es ir solo. ción... inmueble para satisfacer su necesidad permanente de vivienda, y previas conversaciones
gún poder. • Se pone a prueba con una serie REFLEXIONA
che esde
más caro. • Simboliza las sombras del alma humana mantenidas al efecto, ambas partes llevan a cabo el presente ConTraTo DE arrEnDa- Inconsciente No respira Tiene pulso
obstáculos hasta hallar la solución. y las tinieblas del desconocimiento. MiEnTo DE ViViEnDa, de conformidad con las siguientes: Posición de seguridad y pedir ayuda
4
— Elabora un diario reflexivo respondiendo a las siguientes cuestiones: CLÁUSULAS D
170 Monográfico
— ¿Quién resulta vencedor de este•conflicto
¿Con qué problemas
entre la razón y te has encontrado mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucionado?
la ignorancia? PriMEra.– Legislación aplicable.

• ¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto? El presente contrato se regirá por lo previsto en la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de
arrendamientos urbanos (en adelante Lau) y por lo establecido en este contrato. En defec-
• ¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué? to de norma o pacto expreso, se regirá por lo previsto en el Código Civil. Inconsciente No respira No tiene pulso Ventilar 10 veces y pedir ayuda
174 Guía de lectura
• ¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus compañeros? sEGunDa.– objeto.
Expresión escrita
Es objeto de este arrendamiento la finca urbana situada en Madrid, C/Casa de la Pradera n.
27, escalera izquierda, letra C. Cuenta con una superficie construida de 80 m2, y útil de 69 m2.
Trabajo por proyectos 257 7 Imagina que eres un gran viajero y un amigo que va a visitar la isla de Hokkaido (Japón), en Navidad, te pide consejo.
Busca información en Internet sobre la isla y escríbele una carta a tu amigo aconsejándole acerca de estos puntos:
1 El texto que se reproduce arriba corresponde a: 4 Relaciona los siguientes puntos con cada una de las partes • Ropa y complementos que debe incluir en la maleta según las condiciones atmosféricas de la zona en esa época del año.
del texto anterior: encabezamiento, Reunidos, Exponen y
❐ Un fragmento del contrato de alquiler de un piso. • Sitios que debe evitar y prevenciones contra enfermedades u otros problemas que puedan surgir durante su estancia.
Cláusulas.
❐ Un fragmento del contrato de compra-venta de un • Lugares interesantes que puede visitar.

Al final de cada trimestre, se incluyen algunas páginas especiales


piso. A. Se concreta el motivo de la transacción.
B. Se especifica cuál es el piso sobre el que se realiza la — Puedes empezar a investigar accediendo a estas páginas: http://es.wikipedia.org/wiki/Hokkaido/http://en.visit-hokkaido.
❐ Un fragmento de la Ley sobre Arrendamientos Urba-
transacción, y se citan las leyes que rigen el proceso. jp/www.konnichiwajapon.com/cultura/generalidades/clima.html
nos (LAU).
C. Se indican la fecha y el lugar de la transacción. — Ten en cuenta que el texto debe estar cohesionado y ser coherente y adecuado.
2 El arrendatario de un piso de alquiler es: D. Se identifican los participantes que intervienen en la

para complementar y ampliar los contenidos: actividades de


❐ El propietario de un piso en alquiler. transacción. Expresión oral
❐ La persona que compra un piso.
5 En este documento, la palabra «objeto» que aparece en la 8 Los encargados de una biblioteca te han pedido ayuda para que colabores como cuentacuentos en un taller de animación a la
❐ La persona que alquila un piso. segunda cláusula se refiere: lectura para niños.
❐ El propietario de un piso en venta.
❐ A la vivienda sobre la que se realiza la transacción — Escoge una leyenda o cuento popular y cuéntaselo a tus compañeros para practicar. Para ello, sigue estas indicaciones:

repaso, monográficos (para trabajar las técnicas de búsqueda,


económica.
3 Explica en tu cuaderno qué es la referencia catastral de • Intenta no leerles el cuento directamente, sino aprendértelo y explicarlo de memoria. Puedes añadir partes inventadas
un piso. ❐ Al propósito del contrato, es decir, el arrendamiento. si no te acuerdas de algún fragmento, ya que la improvisación es un recurso común en la tradición oral.
.............................................................................................. ❐ A las personas que realizan la transacción económica.
• Representa el cuento con gestos, moviéndote, reproduciendo la voz de los personajes...

interpretación y tratamiento de la información), trabajo por 82 Competencias básicas Competencias básicas 83

proyectos, lecturas recomendadas, guía de lectura, comentario


de texto, anexos gramaticales y literarios...

¿Cómo es este libro? II

00 index 1r trimestre.indd 5 17/01/12 13:02


ÍNDICE
LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR educación 
UNIDADES
Lectura Los textos literaria
Una tienda de palabras Características del texto La literatura
unidad 1 (8-25) (8-11) (12-13) (14-15)

Un visitante siniestro La adecuación textual La narrativa


unidad 2 (26-43) (26-29) (30-31) (32-33)

La gran aventura La coherencia textual El cuento


unidad 3 (44-61) (44-47) (48-49) (50-51)

Una botella de ensueño La cohesión textual El cuento popular y el literario


unidad 4 (62-79) (62-65) (66-67) (68-69)

Actividades de repaso Prueba de competencias básicas

Una misteriosa carta Comunicaciones y circulares La novela


unidad 5 (92-109) (92-95) (96-97) (98-99)

Los videojuegos Textos expositivos Tipos de novela


unidad 6 (110-127) (110-113) (114-115) (116-117)

Adiós, vacaciones El texto instructivo La lírica


unidad 7 (128-145) (128-131) (132-133) (134-135)

¿Para qué sirven los científicos? El texto argumentativo Las estrofas


unidad 8 (146-163) (146-149) (150-151) (152-153)

Actividades de repaso Prueba de competencias básicas

Tu opinión cuenta Los textos periodísticos La canción


unidad 9 (176-193) (176-179) (180-181) (182-183)

Junto al río Ganges La crónica El teatro


unidad 10 (194-211) (194-197) (198-199) (200-201)

Los medios de
El reverso tenebroso El drama y la tragedia
unidad 11 (212-229) (212-215)
comunicación audiovisual
(218-219)
(216-217)

Un robo a la carta El periódico digital La comedia


unidad 12 (230-247) (230-233) (234-235) (236-237)

Actividades de repaso Prueba de competencias básicas

Anexo

III Índice

00 index 1r trimestre.indd 6 17/01/12 13:02


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA TRABAJA LAS  
Gramática Ortografía Léxico COMPETENCIAS BÁSICAS
Las categorías Reglas generales Significante, Comprender la finalidad de un folleto
gramaticales de acentuación significado y referente turístico y analizar sus elementos

Síntesis / Evaluación
(16-19) (20-21) (22) (23)
El sintagma nominal La tilde en diptongos Entender los datos de un reportaje y
La familia léxica
sujeto y triptongos confeccionar gráficos
(40)
(34-37) (38-39) a partir de ellos (41)
El sintagma verbal Acentuación Saber redactar un anuncio en Internet
El campo semántico
predicado de hiatos para buscar pareja con quien realizar
(58)
(52-55) (56-57) un intercambio lingüístico (59)
El atributo (Atr) Denotación y Reflexionar a partir de un cuento
La tilde diacrítica
y el predicativo (Pvo) connotación locutado sobre la corrección política
(74-75)
(70-73) (76) en los cuentos (77)

Búsqueda de información Trabajo por proyectos Lecturas recomendadas

Complemento directo (CD) y Entender la importancia de cumplir


Uso de «b» y «v» La polisemia
complemento indirecto (CI) las normas de funcionamiento
(104-105) (106)

Síntesis / Evaluación
(100-103) de una biblioteca (107)
Complemento de régimen (CR) Uso de «g» y «j» Concienciarse de la obligatoriedad
Uso de «x» y «s» La sinonimia
y complemento agente (Ag) de cumplir las normas
(122-123) (124)
(118-121) de seguridad laboral (125)
Complemento Uso de «ll» e «y». Comprender las instrucciones gráficas
La antonimia
circunstancial: (CC) Uso de «h» del montaje de una silla
(142)
(136-139) (140-141) (143)
Clasificación Los grupos Familiarizarse con el lenguaje científico
La homonimia
de la oración consonánticos a partir de la exposición
(160)
(154-157) (158-159) de un experimento (161)

Interpretación de la información Trabajo por proyectos Guía de lectura

El punto (.) y Entender una oferta de empleo y las


Análisis de la oración La paronimia
la coma (,) ventajas de realizar prácticas profesio-
(184-187) (190)

Síntesis / Evaluación
(188-189) nales en el extranjero (191)
El punto y coma (;) Hiperónimos Tomar conciencia de la pobreza del
Variedades de la lengua
y los dos puntos (:) e hipónimos registro juvenil a partir de la visualiza-
(202-205)
(206-207) (208-209) ción de un sketch televisivo (210)
Otros signos de Concienciarse del tema de la violencia
Variedades situacionales El cambio semántico
puntuación de género a partir de un anuncio
(220-223) (226)
(224-225) propagandístico (227)
El guion (-) y Préstamos Conocer y saber utilizar
Variedades geográficas
los paréntesis () y extranjerismos todos los servicios que ofrece
(238-241)
(242-243) (244) un periódico digital (245)

Tratamiento de la información Trabajo por proyectos Comentario de texto

Anexo

Índice IV

00 index 1r trimestre.indd 7 17/01/12 13:02


UNIDADES 1 a 4
Actividades de repaso ................................................... 80-81
Prueba de competencias básicas ................ 82-83
Monográfico ................................................................................... 84-87
Trabajo por proyectos . .................................................. 88-89
Lecturas recomendadas ............................................. 90-91
Anexo ......................................................................................................... I-XVIII

00 index 1r trimestre.indd 9 17/01/12 13:02


1
Unidad
CONTENIDOS
Leer, escuchar, hablar y escribir
Una tienda de palabras
Los textos
Características del texto
Educación literaria
La literatura
Conocimiento de la lengua
Gramática
Las categorías gramaticales
Ortografía
Reglas generales de acentuación
Léxico
Significante, significado y referente
Trabaja las competencias básicas

COMPETENCIAS BÁSICAS
Comunicación lingüística
• Expresar por escrito ideas, vivencias y opiniones de
manera organizada y adecuada a la situación (cohe­
rencia, cohesión y adecuación).
• Ser consciente de la importancia de los componen­
tes formales, estructurales y normativos de la lengua
(categorías gramaticales, reglas de acentuación y los
diferentes planos que forman una palabra).
Cultural y artística
• Conocer y utilizar las técnicas y los recursos expresivos
para aplicarlos en las propias creaciones artísticas.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
• Comprender y elaborar textos que describan la situa­
ción de los animales en peligro de extinción para la
comprensión y explicación de la realidad natural.

8 Unidad 1

096974_8-25.indd 8 17/01/12 14:14


EL AUTOR Y SU OBRA
Nombre. Juan José Millás.
Obra. Actualmente es uno de los escritores es­
pañoles más reconocidos. No solo se destaca por
sus artículos periodísticos de opinión, sino por
sus numerosos cuentos (Articuentos, Números
pares, impares e idiotas...) y novelas (Dos mujeres
en Praga, El desorden de tu nombre...).
Este artículo. Se trata del texto con el que Millás obtuvo el premio
Don Quijote de Periodismo el 28 de enero del año 2010. En él,
explica la peculiar idea de negocio que se le ocurrió cuando, sien­
do todavía un niño, conoció el estilo de vida de Hemingway.

Una tienda de palabras


Fíjate en el título. ¿Cómo crees que puede ser la tienda a la que
se refiere? ¿Para qué se podrían utilizar las palabras compradas
allí?

Hemingway cobraba los artículos por palabras. A tanto el tér­


mino, lo mismo daba que fueran adjetivos que sustantivos,
preposiciones que adverbios, conjunciones que artículos. No
recuerdo de dónde saqué esa información, hace mil años
(cuando ni siquiera sabía quién era Hemingway), pero me 5
impresionó vivamente. En mi barrio había una tienda de ul­
tramarinos, una mercería, una droguería, una panadería, una
lechería… Pero no había ninguna tienda de palabras. ¿Por
qué, tratándose de un negocio tan lucrativo1, como demos­
traba el tal Hemingway? Para vender leche o pan, pensaba yo, 10
era preciso depender de otros proveedores2 a los que lógica­
mente había que pagar, mientras que las palabras estaban al
alcance de todos, en la calle o en el diccionario.
Imaginé entonces que ponía una tienda de palabras a la que
la gente del barrio se acercaba después de comprar el pan. 15
Solo que yo las vendía a precios diferentes. Las más caras eran
los sustantivos, porque sustantivo, suponía yo, venía de sus­
tancia. Si la sustancia de una frase dependía de esta parte de
la oración, lo lógico era que valiera más. Después del sustan­
tivo venía el verbo y, tras el verbo, el adjetivo. A partir de ahí, 20
los precios estaban tirados. Cuando un cliente, en mis fantasías,
compraba tres sustantivos, le regalaba cuatro o cinco conjun­
ciones, para fidelizarlo3. Mi padre, que era agente comercial,
utilizaba mucho el verbo «fidelizar». ¿De dónde, si no, iba a
sacar yo esa rareza gramatical? 25

1
lucrativo: que produce ganancias. fidelizarlo: conseguir que el clien­
3

2
proveedores: personas o empre­ te o empleado de una empresa
sas que abastecen a una tienda. permanezca fiel a ella.

Leer, escuchar, hablar y escribir 9

096974_8-25.indd 9 17/01/12 14:14


LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR
La idea de la tienda de palabras y frases me resultó muy 50
liberadora, pues siempre pensé que ganarse la vida era
condenadamente difícil. El mayor miedo de mi infancia
era el de acabar en una esquina, vendiendo pañuelos de
papel. Un día que mi madre, tras suspirar con expresión
de lástima, se preguntó en voz alta qué iba a ser de mí, le 55
dije que no se preocupara, pues había decidido que iba
a poner una tienda de palabras. Tras meditar unos instan­
tes, me dijo que eso era un disparate y que debía poner
mis energías en cuestiones prácticas. Ahí acabó mi sueño
de vender palabras. Luego, de mayor, comprobé que los 60
anuncios por palabras constituían un capítulo muy im­
portante en la cuenta de resultados de los periódicos.
Pero no le dije nada a mamá, para que no se sintiera cul­
pable.
De todos modos, acabé viviendo de las palabras. No ten­ 65
go una tienda abierta al público, tal como soñaba enton­
ces, pero me levanto por las mañanas, las ordeno en un
papel, las envío al periódico o a la editorial y me pagan
por ellas. A tanto la pieza. Una pieza es un artículo. El
término «pieza» se utiliza también entre los cazadores 70
para denominar a los animales abatidos2. La semejanza
es correcta, pues escribir un texto se parece mucho a ca­
zarlo. De hecho, con frecuencia se nos escapa. La otra
En mi tienda imaginaria había también un apartado de
noche, en la cama, con los ojos cerrados, pasó volando
palabras inexistentes, para gente caprichosa o loca. Aún
por mi bóveda craneal3 un artículo estupendo. Me levan­ 75
recuerdo algunas: copribato, rebogila, orgáfono, piscoteba,
té, cogí un cuaderno que tengo en la mesilla, apunté con
aguhueco, escopeja…
el bolígrafo, pero la pieza había desaparecido. Desde la
El negocio imaginario iba bien. Todo el mundo necesita­ 30 utilización masiva de los ordenadores, contamos los ar­
ba mis palabras. Al poco de inaugurar1 la tienda tuve que tícu­los por palabras. Puedo calcular a cuánto me sale la
contratar dos empleados porque no daba abasto. Luego palabra y decir que cobro en plan Hemingway. Pero me 80
compré el piso de arriba para ampliar el negocio, pues sigue pareciendo mal que me paguen lo mismo por un
llegó un momento en el que la gente me pedía también sustantivo que por un adverbio. Un adverbio se le ocurre
frases. Puse en el sótano un taller con cuatro gramáticos 35 a cualquiera.
que se pasaban el día construyendo oraciones. Las había
de muchos precios, claro. Las frases hechas eran las más
baratas. Recuerdo, entre las que tuvieron más éxito, «en
boca cerrada no entran moscas» y «no rascar bola», pero
a mí me gustaban mucho también «leerle a alguien la 40
cartilla», «ser un hueso duro de roer», «chupar cámara» o
«pelillos a la mar». El precio de las frases aumentaba a
medida que resultaban menos comunes, o más raras. Por
alguna razón que no llegué a entender, había mucha de­
manda de frases absurdas. «Me duelen los zapatos», por 45
ejemplo, «los espejos fabrican harina orgánica», o «las
cremalleras son menos sentimentales que los botones».
Con el tiempo tuve que crear un departamento dedicado
de manera exclusiva a la construcción de frases absurdas.

1
inaugurar: abrir solemnemente un establecimiento público. bóveda craneal: parte superior e interna del cráneo. Aquí se usa en un
3

2
abatidos: derribados, cazados. sentido metafórico, pues el autor no se refiere a la parte física, sino a
sus pensamientos.

10 Unidad 1

096974_8-25.indd 10 17/01/12 14:14


LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR

Competencia en comprensión
Competencia oral
Escucha o lee el artículo de Juan José Millás y resuelve las actividades
que tienes a continuación: Jugar con las palabras

  1. Responde a estas preguntas sobre el texto. El autor de la lectura se imagina cómo


sería trabajar en una tienda de pala­
• ¿Cómo se gana la vida el autor del texto? Su trabajo actual, ¿tiene alguna bras, frases hechas y oraciones. Os
relación con sus sueños de la infancia? proponemos un divertido juego oral
con el que podréis ejercitar la memo­
• ¿Cómo se le ocurrió la idea de montar una tienda de palabras? ria y practicar vuestra destreza cons­
• En esa tienda, ¿costarían lo mismo todas las palabras? ¿Por qué? truyendo oraciones.
Formad grupos de cinco personas. Un
  2. ¿Crees, como el autor, que el sustantivo contiene la sustancia de la oración? miembro de cada grupo empezará una
oración, y el resto de los alumnos debe­
rá continuar la oración con nuevas pa­
  3. El narrador cree que deberá ampliar el negocio para poder vender frases
labras, teniendo en cuenta estos puntos:
hechas. ¿Qué es una frase hecha?
• Antes de aportar la palabra nueva,
— Explica el significado de las siguientes extraídas del texto: se debe repetir la parte de la oración
• En boca cerrada no entran moscas. • No rascar bola. que ya está construida.
• Leerle a alguien la cartilla. • Ser un hueso duro de roer. • La oración que se va formando debe
ser correcta sintácticamente.
• Chupar cámara. • Pelillos a la mar.
• Si un alumno se equivoca, queda
descalificado.
  4. Explica cuáles son los dos significados de la palabra pieza. Según el autor,
¿por qué se pueden relacionar entre sí?

  5. ¿Qué significa la palabra fidelizar? ¿Por qué crees que el autor se refiere a
ella como una «rareza gramatical»?

  6. Hemingway fue un importante escritor estadounidense de principios del


@ siglo xx. Escribe una breve reseña acerca de su obra (estilo, temas...), a partir
de la información que encontrarás en esta página web: www.epdlp.com/es
critor.php?id=1812

  7. En la tienda, habría un apartado de palabras inexistentes. Por ejemplo: co-


pribato, rebogila, orgáfono, piscoteba, escopeja... ¿Te atreves a inventar una
definición para cada uno de estos extraños términos?

Competencia escrita
  8. La madre del protagonista de la lectura no sabe qué son los anuncios por palabras.
¿Podrías explicar tú en qué consisten?
——Observa el ejemplo. ¿Cuál es la finalidad de este anuncio? ¿Por qué crees que
es tan conciso y utiliza abreviaturas?
——Escribe un anuncio por palabras en el que solicites un profesor para que te dé
clases particulares de refuerzo. Para ello, utiliza el anuncio que tienes como
modelo y ten en cuenta estos puntos.
••Describe a la persona que necesitas (actitud, formación...).
••Utiliza únicamente diez palabras.
••Emplea alguna abreviatura.
••No te olvides de incluir tus datos de contacto.

Leer, escuchar, hablar y escribir 11

096974_8-25.indd 11 17/01/12 14:14


LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR: LOS TEXTOS

Características del texto


Antes de empezar
Lee atentamente estas secuencias. ¿Cuál de ellas definirías como texto? Justifica tu respuesta.

A En mi tienda imaginaria había también un B apartado un había en imaginaria mi tienda


apartado de palabras inexistentes para gen­ caprichosa o inexistentes palabras loca pa­
te caprichosa o loca. ra gente también.

El texto es una unidad de comunicación, de extensión variable, que transmite


un mensaje con sentido completo. Veamos, a partir del siguiente ejemplo,
cuáles son las características que debe presentar un texto.
PÁRRAFOS

TÍTULO Trabajar, ¿una tortura?


Si para usted trabajar representa una tortura, un sufrimiento, una condición in­
digna a la que se ve obligado, no se equivoca mucho con respecto al concepto
original del término. «Trabajar» proviene de la voz latina tripalium, y el tripalium
era un instrumento de tortura.
De acuerdo con la historia, durante el siglo vi, los reos o esclavos que se suble­
vaban eran atados a un cepo, que estaba formado por tres palos cruzados; esta
estructura era lo que llamaban un tripalium. Los reos se colgaban de aquellos
maderos y de este modo eran azotados.
CONECTORES
Por su parte, los hombres que debían salir al campo a trabajar, sin otra opción,
soportando el frío y el calor, el peso, la carga..., asociaron el concepto de labran­
za con el de tripaliare, es decir, ‘tortura’; de este término derivó trebajo (‘sufri­
miento’, ‘sacrificio’) y, finalmente, trabajo. Trabajar, verdaderamente, resultaba
ser una tortura: requería tanto esfuerzo que al final del día terminaban como si
los hubiesen azotado.
Aunque la situación ha cambiado considerablemente, para muchos, actualmen­
te, trabajar sigue considerándose una obligación que sufren como una condena.
Por este motivo, ante cualquier oportunidad de liberación de esta carga reaccio­
nan con júbilo. Esto nos lleva a otro término interesante, la jubilación.
Una periodista norteamericana explicaba que la palabra en español jubilación
es más apropiada que la palabra en inglés retirement:
«Retirement —explica— es una palabra tan desagradable... No hay poesía en su
sonido, no hay inspiración en sus imágenes (edad, inactividad, aburrimiento).
Cuando ya estaba a punto de unirme a las filas de los retirados, un viejo amigo
me presentó la palabra española para la fase posterior al trabajo: jubilación.
No hace falta ser lingüista para comprender rápidamente lo que la palabra ex­
presa: júbilo, alegría, felicidad. Así que, queridos lectores, de ahora en adelante
no pensaré en mí como una retirada, sino como una jubilada.»
Brenda Yenerich, «Palabras con historia – Etimología de la palabra trabajar»,
www.dccarilo.com.ar (adaptación).

12 Unidad 1

096974_8-25.indd 12 17/01/12 14:14


LEER, ESCUCHAR, HABLAR Y ESCRIBIR: LOS TEXTOS
Un texto tiene que ser adecuado, coherente y estar cohesionado.

Adecuación Coherencia
tarse a la situa­ Las ideas de un te Cohesión
Un texto debe adap xto responden a
a: te m a qu e se un te m a, qu e le
hablar de cohe­
ci ón co m un ic at iv da un id ad y qu e
Para que podamos
l autor y desti- suele recogerse en
un texto, todas
trata, intención de el título.
rencia y cohesión en
dirige. Esto con­ Además, se organi tar relacionadas
natario al que se zan de forma ló­ las ideas deben es
l lenguaje, el tipo gica en distintos pá tre sí mediante el
diciona el nivel de rrafos separados explícitamente en
entación formal. por puntos y apar ento s de un ió n,
de texto y su pres te. em pl eo de el em
rior, el lenguaje or ejemplo, tam-
En el ejemplo ante En el caso anterior,
el tema es el ori­ como conectores (p
al, ya que se tra­ gen de las palabras
es estándar y form trabajo y jubila- bién, o­...).
sitivo cuya fina­ ción. r, se usan varios
ta de un texto expo En el texto anterio
una información dores del discur­
lidad es transmitir El texto se organi conectores: ordena
, se em pl ea un za en siete párra­ causa y conse­
ob je tiva. Ad em ás fos, y cada uno de so (por su parte), de
, pero simple y ellos desarrolla otivo, así que...),
vocabulario preciso una idea. cuencia (por este m
stinado a perso­ uerdo con, de este
claro, pues está de explicativos (de ac
la materia. ón (aunque)...
nas no expertas en modo), de oposici

Estudiaremos cada característica en profundidad en las próximas unidades.

ACTIVIDADES
  1. Analiza las características de este texto.   2. Lee el siguiente texto e incluye puntos y aparte para orga­
@  nizar la información en párrafos.
Las arañas
Johnny Depp nació en Kentucky. Es hijo de Betty Sue,
En tu casa probablemente has visto moscas y mosqui­
una camarera, y de John Christopher Depp, un ingenie­
tos, polillas y esos insectos que corren rápidos por las
ro. Tiene un hermano, Danny, y dos hermanas, Christie
paredes. Más discretas, escondidas en rendijas o col­
y Debbie. A los doce años, su madre le compró una
gando de sus telas, te guste o no, hay arañas.
guitarra eléctrica, y Johnny comenzó tocando en
Aunque te asusten, las arañas domésticas no suelen varias bandas de garaje. Su primera banda
ser peligrosas y nos hacen un favor: por un lado, se fue en honor a su novia Meredith. Lori
comen muchos bichos dañinos que devoran libros, Anne Allison, su ex esposa, le presentó a
ropa o muebles, que nos pican o transmiten enferme­ Nicolas Cage, quien le convencería para
dades. Por otro lado, fuera de nuestras casas, en los que se presentara a una prueba cinemato­
cultivos, las arañas pueden usarse para controlar pla­ gráfica. Depp asistió y agradó tanto a la hija
gas, ahorrando el gasto de cuantiosas sumas de dine­ del productor que terminó consiguiendo su
ro en plaguicidas. primer papel en la película Pesadilla en
Además, la araña produce de forma natural una tela Elm Street (1984).
que podría tener gran utilidad, ya que es tres veces http://es.wikipedia.org/wiki/
más resistente que los tejidos artificiales con los que Johnny_Depp (adaptación).
hoy se fabrican las prendas a prueba de balas.
Disfruta con la mitología, edebé (adaptación).
——Escribe la idea principal de
cada párrafo.
——¿Quiénes crees que son los destinatarios del texto y cuál
es la intención del autor? Argumenta tu respuesta.   3. Redacta un texto breve sobre
——Localiza los conectores del texto y explica su función. los animales en peligro de extin­
ción, dirigido a niños de siete
——Relaciona las cuestiones anteriores con cada una de las años. Sigue estos pasos.
características que debe tener un texto.
••Busca información sobre el tema, anota las ideas que
——Accede a estos enlaces: encuentres y ordénalas mediante párrafos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae ••Utiliza conectores para organizar la información.
www.educared.edu.pe/estudiantes/literatura/cisne ••Usa un lenguaje adecuado para la edad de los lectores.
ros2.htm#9
••Fíjate también en la presentación: respeta las normas
Compara esos textos sobre arañas con el de esta actividad ortográficas y los márgenes e introduce algún gráfico,
(fíjate en el vocabulario, la finalidad...). dibujo o fotografía que ilustre el contenido.

Los textos 13

096974_8-25.indd 13 17/01/12 14:14


EDUCACIÓN LITERARIA

La literatura
Antes de empezar
El autor de la lectura, Juan José Millás, ha publicado varias novelas y libros de cuentos.
— ¿ Qué diferencias crees que hay entre el lenguaje que se utiliza en un artículo de periódico y el que se emplea en una novela o
un cuento?

Fíjate en los textos que aparecen junto a la imagen y reflexiona sobre la diferen­
cia que existe entre ellos.

Texto •
Las espigas crecen en el campo. no literario

Competenci@ digit@l
Un fotopoema Las espigas hacen cosquillas al cielo.
Texto •
Ramón Gómez de la Serna, Greguerías. literario
Los fotopoemas son expresiones artís­
ticas que fusionan la fotografía y la lí­
rica. Se basan en el poder evocador de El primer texto se refiere a una realidad de manera objetiva. En cambio, en el
las imágenes para expresar el mismo texto literario, la finalidad del autor es comunicar un mensaje de forma bella.
tipo de sensaciones que transmitiría
un poema escrito únicamente con pa­
labras. Los géneros literarios
 continuación, elaborarás un foto­
—A Según el contenido que expresan (hechos, emociones...) y la forma que adoptan
poema. Para ello, sigue estos pasos. (verso, prosa, diálogo...), los textos literarios se clasifican en distintos géneros.
• Elige un poema que te guste. Pue­
Los géneros literarios son tres: la lírica, la narrativa y el teatro. Vamos a recordar
des encontrar muchos en la si­ los rasgos más destacados de cada uno de ellos.
guiente página: www.poesi.as
• Escoge varias imágenes en Inter­ La lírica
net, o haz tú mismo fotografías
que te evoquen algunos pasajes Es el género literario en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones,
del poema. a través de un texto, generalmente en verso (texto A). Predomina la función
• Realiza un montaje con el poema expresiva o poética del lenguaje, y suelen emplearse figuras literarias.
y las fotografías utilizando un En el texto A, por ejemplo, encontramos metáforas (las desgarradas nubes / de
procesador de textos como Word. fuego y oro vista), personificaciones (el aire en su regazo lleve), etc.
También puedes emplear un pro­
grama para diseñar collages o
carteles. En estos enlaces puedes Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
A
encontrar varios gratuitos. Escoge
el que más te guste. mientras el sol las desgarradas nubes
www.posteriza.com de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
http://poster-forge.uptodown.com perfumes y armonías;
http://picasa.google.com/intl/es mientras haya en el mundo primavera,
www.zona-net.com/graficos/ ¡habrá poesía!
descargar-photo-collage G. A. Bécquer, Rimas, edebé.

14 Unidad 1

096974_8-25.indd 14 17/01/12 14:14


EDUCACIÓN LITERARIA

La narrativa
En este género, un narrador relata unos hechos que les suceden a unos perso-
najes en un tiempo y en un espacio determinados (texto B).
El medio de expresión que suele emplearse es la prosa y predomina la función
representativa, pues lo importante es transmitir los hechos coherentemente y
con apariencia de verdad (verosimilitud).

B
ESPACIO
En el edificio no parecía haber alma humana. Y, sin embargo, el reloj de la torre del
colegio estaba dando precisamente las nueve. Por lo tanto, era por la mañana y TIEMPO
hacía tiempo que debían de haber comenzado las clases.
PERSONAJES
Bastián miró en algunas aulas, pero en todas partes reinaba el mismo vacío. Cuan­
do se acercó a una ventana y miró abajo a la calle, vio andar a unas cuantas perso­
nas y circular automóviles. Por lo tanto, el mundo, al menos, no había muerto.
Bajó la escalera hasta la gran puerta de entrada e intentó abrirla, pero estaba cerrada.
Se dirigió a la puerta tras la cual estaba la vivienda del portero, llamó al timbre y
golpeó...
Michael Ende, La historia interminable, Alfaguara.

El cuento y la novela son subgéneros narrativos que estudiarás próximamente.

El teatro
A este género pertenecen las obras
en las que se representa un he- C
personajes
cho, real o imaginario, por medio Julieta. —Ama, ¿quién es ese caballero?
del diálogo que mantienen los Ama. —El hijo mayor del viejo Tiberio.
personajes (texto C), con el obje­ Julieta. —¿Y quién es el que sale ahora?
tivo de representarse ante un pú­ Ama. —Pues creo que es el joven Petruccio.
blico. Julieta. —¿Y el que le sigue, el que no bailaba?
Ama. —No sé.
Destaca, entre otras, la función
Julieta. —Pregunta quién es. Si ya tiene es­
apelativa, pues se pretende llamar
posa, la tumba sería mi lecho de bodas.
la atención del espectador o lector. Ama. —Se llama Romeo y es un Montesco:
Cuenta con varios subgéneros, el único hijo de tu gran enemigo.
entre ellos la comedia y la trage-
William Shakespeare, Romeo y Julieta, Cátedra.
dia, que veremos más adelante.

ACTIVIDADES
  1. Identifica el género al que pertenece la lectura que intro­   3. Accede a la siguiente página web: http://cervantes.uah.es/
duce la unidad y justifica tu respuesta. @ obras.htm

  2. Escribir textos literarios nos permite expresar sensaciones, ——Escoge un fragmento de una obra narrativa, otro de una
sentimientos y adoptar distintos puntos de vista. Fíjate en poesía y otro de una obra de teatro.
la greguería que aparece en la página anterior.
——Ejemplifica las características de cada género basándo­
Las espigas hacen cosquillas al cielo. te en los textos que has seleccionado. Ten en cuenta
estos aspectos.
— Inventa otras greguerías a partir de estos elementos.
••En el fragmento narrativo y en el teatral, localiza el
••La luna • El viento tiempo, el espacio y los personajes.
••La nieve • Las palmeras
••En el fragmento poético, identifica alguna figura lite­
••El agua • Las estrellas raria y explica qué pretende transmitir el autor.

Educación literaria 15

096974_8-25.indd 15 17/01/12 14:14


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA

Las categorías gramaticales


Antes de empezar
En la lectura se habla de distintas categorías gramaticales. ¿Falta alguna?
— ¿Cómo se refiere a los sustantivos? ¿Estás de acuerdo con la forma que tiene de definirlos?
— Ahora escribe tú la definición de cada categoría gramatical según lo que has estudiado en otros cursos.

Categorías gramaticales Ya sabes que todas las palabras no son iguales: unas designan personas, otras
hacen referencia a objetos, otras a acciones... Por eso, las clasificamos en distin­
tas categorías gramaticales. Vamos a repasarlas. La primera distinción que
Variables
puede hacerse es esta: categorías variables e invariables.

Sustantivo
Las categorías variables
Adjetivo Pertenecen a este grupo las palabras que, además de un lexema, poseen también
morfemas flexivos de género y número, o de persona, tiempo, etc.
Verbo Son categorías variables el sustantivo, el adjetivo, los artículos, los pronombres y
el verbo.
Determinante
El sustantivo
Pronombre Designa o nombra distintas realidades: personas, animales, objetos, sentimien­
tos... Es el núcleo del SN y como tal puede desempeñar diversas funciones en
la oración: núcleo del sujeto, CD, atributo...
Invariables
En mi barrio había una tienda de ultramarinos.
N N N
Adverbio
El sustantivo presenta variación de género: masculino (barrio, ultramarinos) o
Preposición femenino (tienda); y de número: singular (barrio, tienda) y plural (ultramarinos).
Los sustantivos se clasifican en varios tipos:
Conjunción • Comunes (abuelo, país) y propios (Anselmo, Suiza).
• Concretos (cuadro, chica) y abstractos (arte, belleza).
Interjección
• Individuales (abeja, soldado) y colectivos (enjambre,
ejército).
• Contables (terrón, vaso) y no contables (azúcar, agua).

Abreviaturas para El adjetivo


el análisis morfológico Señala cualidades o rasgos del sustantivo al que se
Sustantivo N refiere y con el que concuerda en género y número.
Adjetivo A
Creé un nuevo departamento de frases absurdas.
Determinante Det A A
Pronombre Pron masc. / sg. fem. / pl.
Verbo V
Adverbio Av Además, el adjetivo puede indicar en qué grado posee el sustantivo una
Preposición Prep cualidad (grado positivo, comparativo o superlativo).
Conjunción Conj Esta palabra es interesante. Esta palabra es interesantísima.
Interjección Interj grado positivo grado superlativo

16

096974_8-25.indd 16 17/01/12 14:14


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA

El verbo
Norma
Expresa acciones, estados o procesos, y funciona siempre como núcleo del
predicado. Artículos y sustantivos

Cogí un cuaderno y apunté con el bolígrafo, pero ya se había escapado. La anteposición del artículo definido a
los sustantivos propios de persona se
V V V
considera un vulgarismo y debe evitarse.
El verbo se compone de un lexema (apunt-) y de morfemas flexivos (-é: primera No debe decirse:
persona del singular...). El lexema aporta el significado general del verbo (‘tomar La Sara y el Raúl se han casado. 
nota por escrito de algo’) y los morfemas informan sobre la persona (primera), el
número (singular), el tiempo (pasado) y el modo (indicativo). Debe decirse:
Sara y Raúl se han casado.

El determinante
Precisa el significado de los sustantivos a los que acompaña, y concuerda con
estos en género y número.
Estos cuadros de Miró son de mi colección.

indica cercanía indica posesión

El artículo es un determinante que desempeña la labor de introducir el sustan-


tivo en la oración.
Existen dos tipos de artículos: los definidos y los indefinidos.

Definidos: Las palabras más caras eran los sustantivos.

Artículos
Indefinidos: Le regalé unas conjunciones al cliente.

El pronombre
Representa a un sustantivo o a una entidad sin nombrarlos explícitamente.
Desempeña las mismas funciones que el sustantivo en la oración.
Clases transversales
Yo no le dije nada a mamá, porque no quería que ella se sintiera culpable.
Hay palabras que pueden funcionar
Pron Pron Pron
como determinantes o pronombres
según el contexto en el que se encuen­
tran: son los posesivos (nuestro, vues­
Los pronombres personales son aquellos que hacen referencia a las tres per­ tro...), los demostrativos (este, ese,
sonas gramaticales. Pueden ser tónicos o átonos. aquel...), los indefinidos (pocos, al­
gún...)... Reciben el nombre de clases
transversales.
Tónicos: si funcionan como sujeto (yo, tú...) o van pre­ Fíjate en estos ejemplos:
cedidos por preposición (para ti...).
Queremos estos tomates.
Pronombres Det demostrativo
personales
Queremos estos.
Átonos: en el resto de los casos (nos, le...). Pron demostrativo

Gramática 17

096974_8-25.indd 17 17/01/12 14:14


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA

Las categorías invariables


Son aquellas que presentan una única forma; es decir, no admiten morfemas
flexivos de número, de género, de tiempo... Son categorías invariables los ad-
verbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

Los adverbios
Complementan o especifican el significado de un verbo, de un adjetivo o de
otro adverbio.
Me levanté rápidamente, pero ya se había escapado.
Av

Existen diversos tipos de adverbios: de lugar (aquí, detrás...), de tiempo (después,
temprano...), de modo (bien, deprisa...), de cantidad (mucho, bastante...), de afir-
mación y negación (sí, no...), de duda (quizás, posiblemente...), etc.

Las preposiciones
Relacionan palabras o sintagmas dentro de una misma oración.
En mi barrio, abrí una tienda de palabras a la que la gente se acercaba.
Prep Prep Prep

Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Las conjunciones
Las locuciones Se distinguen de las preposiciones en que, además de unir palabras, también
pueden unir oraciones.
Son grupos de dos o más palabras
palabras
que funcionan como una unidad y
equivalen a un adverbio, a una prepo­ En la tienda vendería palabras y oraciones.
sición o a una conjunción. Conj
El libro está sobre la mesa. oraciones
Prep

Mi madre me dijo que era un disparate y así se acabó mi sueño.
Conj
El libro está encima de la mesa.
locución

prep. Las interjecciones
Locuciones adverbiales: tal vez, al ano- Son palabras especiales que sirven para expresar emociones (¡ay!), para llamar
checer, con frecuencia... la atención del oyente (¡eh!) o para saludar y despedirse (¡hola! y ¡adiós!). Siempre
Locuciones preposicionales: encima se utilizan con una entonación exclamativa y, generalmente, suelen separarse
de, junto a, a favor de... del resto de la oración mediante comas.
Locuciones conjuntivas: sin embargo, ¡Uf!, vaya susto me has dado.
siempre que... Interj
ACTIVIDADES

  1. Clasifica las palabras de esta oración según pertenezcan a   2. Localiza la palabra que no pertenece a cada una de estas
R categorías variables o invariables. R categorías gramaticales.
••Sustantivos: gato - lapicero - beber - horquilla
Su primo le esperaba más adelante, mientras cogía
pequeñas moras y frambuesas de varios arbustos. ••Adjetivos: oloroso - fácil - móvil - camarote
••Adverbios: fuera - detrás - mucho - importante
——Especifica a qué categoría gramatical pertenecen. ••Conjunciones: pero - si - contra - porque

18 Unidad 1

096974_8-25.indd 18 17/01/12 14:14


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA

ACTIVIDADES
  3. Completa las oraciones y escribe ejemplos en cada caso.   9. Observa esta viñeta de un cómic de Astérix.
R Fíjate en el modelo.
••Los sustantivos designan o nombran distintas realidades:
personas, animales, objetos...
Ejemplos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
••Los . . . . . . . . . . . . . . . . . . expresan acciones, estados o procesos.
••Los . . . . . . . . . . . . . . . . . . nombran cualidades del sustantivo al
que acompañan.
••Los . . . . . . . . . . . . . . . . . . representan a sustantivos y desempeñan
sus mismas funciones en la oración.
••Las . . . . . . . . . . . . . . . . . . relacionan palabras o sintagmas dentro
de una misma oración.
R. Goscinny y A. Uderzo, ¡El cielo se nos cae encima! (Astérix).

  4. Localiza en la lectura que introduce la unidad cuatro ejem­ ——Localiza en el texto de los globos de la viñeta: cuatro
plos de cada una de las categorías gramaticales que has verbos en forma personal, dos adjetivos, una interjec­
estudiado. ción, dos preposiciones, cuatro palabras que funcionen
como determinantes y dos pronombres.
  5. Escribe cuatro adjetivos para cada sustantivo.
——Clasifica las palabras en variables e invariables.
••casa: espaciosa, soleada...
••jardín 10. Lee atentamente este texto.
••perro
La mañana era fresca y nublada. Hilachas de bruma in­
••tortilla móviles se hallaban tendidas sobre las cimas, mientras
••abuelo nubes blancas y grises descansaban pesadamente sobre
las montañas más lejanas. El cielo azul parecía visible en
  6. Indica si las palabras subrayadas funcionan como determi­ algún momento, formando manchas o rayas, y cuando
nantes o como pronombres. un rayo de sol atravesaba las nubes, la aldea brillaba en
el fondo del valle en contraste con los bosques de abe­
••Nosotros iremos a la biblioteca por la mañana.
tos sombríos que cubrían las vertientes.
••He quedado con ella para ir a ver a su hermana. Thomas Mann, La montaña mágica, Edhasa.
••¿Cuánto dinero te queda para comprar un regalo?
——Copia el fragmento en tu cuaderno y subraya con un
••Aquel bloque de pisos tiene cuatro plantas. bolígrafo rojo los adjetivos y los sustantivos, y con uno
azul los verbos en forma personal. ¿Qué categoría gra­
  7. Completa estas oraciones con preposiciones o conjuncio­ matical predomina? ¿Por qué crees que es así?
nes. Indica en cada caso de qué se trata.
——Escribe un texto donde narres un acontecimiento suce­
••Había mucha gente . . . . . . . . . . . . . . . . . . conseguimos entrar. dido en el lugar descrito en el fragmento. ¿Qué tipo de
categoría gramatical predominará en tu texto? ¿Por qué?
••¿Prefieres el café solo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. leche?
••Hoy no iré . . . . . . . . . . . . . . . . . . clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . estoy enfermo. 11. Si buscas una palabra en el diccionario encontrarás, antes
••. . . . . . . . . . . . . . . . . . nieva, nos quedaremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . el refugio. A de la definición, unas abreviaturas que informan sobre la
categoría gramatical, el género, el número... de ese término.
  8. Completa estas oraciones con la palabra que corresponda. ——Fíjate en las definiciones de estas palabras.
Fíjate en el ejemplo.
Leñador: s.m. Persona que se emplea en cortar leña.
••Ayer quedé con Laura y . . . . . . . . . . . . . . . . . . al teatro.
Av V Minúsculo: adj. Muy pequeño.

Ahora: adv. En este momento.
••Sofía irá . . . . . . . . . . . . . avión . . . . . . . . . . . . . Marta . . . . . . . . . . . . . tren.
Prep Conj Prep ¡Oh!: interj. Se usa para expresar asombro, alegría, pe­

na o susto.
••Exprime . . . . . . . . . . . . . . . . . . naranjas para hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Det N
——Consulta un diccionario y anota el significado de las
••El coche avanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . por la autopista . . . . . . . . . . . . . . . . . . abreviaturas anteriores, y también las que se refieren al
Av Adj resto de las categorías gramaticales.

Gramática 19

096974_8-25.indd 19 17/01/12 14:14


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA

Reglas generales de acentuación


Antes de empezar
Observa estas oraciones de la lectura y fíjate en las palabras subrayadas.
«Puse en el sótano un taller con cuatro gramáticos...» / «La idea de la tienda de palabras y frases me resultó muy liberadora, pues
siempre pensé que ganarse la vida era condenadamente difícil.»
 odea la sílaba tónica de las palabras subrayadas; es decir, aquella que se pronuncia con mayor fuerza e intensidad.
—R
— Esta sílaba tónica, ¿siempre aparece en la misma posición? ¿Por qué?

Es muy importante que sepas cuándo y cómo acentuar una palabra. Para ello,
es necesario localizar la sílaba tónica y conocer y aplicar las reglas de acentua-
ción. ¡Vamos a recordarlas!

SÍLABA
PALABRAS NORMA EJEMPLOS
TÓNICA
Llevan tilde cuan­
autobús, vagón,
AGUDAS Última do terminan en vo­
ralentí...
cal, «n» o «s».
Llevan tilde cuan­
do terminan en mástil, chófer,
LLANAS Penúltima
consonante distin­ automóvil...
ta de «n» o «s».
Se acentúan helicóptero, hélices,
ESDRÚJULAS Antepenúltima
siempre. transatlántico...
Anterior a la Se acentúan apárcaselo,
SOBRESDRÚJULAS
antepenúltima siempre. arréglamela...
ACTIVIDADES

  1. Subraya la sílaba tónica de cada una de estas palabras. Des­   3. Escribe las palabras de esta tabla donde corresponda. Cada
R pués, clasifícalas en la tabla. R sílaba debe ocupar un recuadro y la tónica ha de coincidir
con el sombreado.
fácil - ordenador - origen - hipopótamo - patín
saltar - séptimo - llévatelo - caballo - pálido AGUDAS LLANAS ESDRÚJ.
pídemelo - champú - deportista café zumo brújula
ajedrez imagen relámpago

AGUDAS LLANAS ESDRÚJ. SOBRESD.

................. fácil ................. .................

  2. Indica si estas palabras de la lectura son agudas, llanas o


R esdrújulas.   4. Todas estas palabras deben llevar tilde. Acentúalas adecua­
• pared • vitamina • salón damente.

• búfalos • callejón • pájaros • betun • caliz • regalaselo
• hormigas • página • catástrofe • nectar • circulo • mecanico
• difícil • malestar • talismán • anotatelo • caracter • portugues

20 Unidad 1

096974_8-25.indd 20 17/01/12 14:14


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA

ACTIVIDADES
  5. Escribe las tildes que faltan en estas oraciones. 10. Escribe el plural de estas palabras y acentúalas según las
reglas generales de acentuación.
 ••En el ultimo cajon encontraras el boligrafo que estas bus­
cando. • orden: órdenes • crimen • tapiz
••El profesor de dibujo tecnico dijo que trajeramos un com­ • imagen • volumen • examen
pas y un cartabon. • margen • reloj • resumen
••El año que viene estudiare aleman y me apuntare a clases
de saxofon. 11. En cada serie, localiza la sílaba tónica de las palabras y for­
••El acrobata impresiono al publico con su espectaculo ma con ellas otras nuevas.
magico. • mesa - bendito - coche: médico
••Penelope se tapo con la sabana cuando escucho el es­ • jarra - barro - aliño
candalo.
• alma - mímica - barco
• cepillo - rama - amigo - modelo
  6. Solo ocho de estas palabras deben llevar tilde. Descubre
cuáles son y acentúalas. — ¿Por qué todas las palabras resultantes deben acentuarse?

• risa • fertil • repitemelo 12. Lee atentamente el siguiente texto:
• ambar • tenedor • azucar A
• maniqui • pure • institutriz En El Cairo vivió un hombre que perdió todas sus rique­
zas y necesitó ponerse a trabajar para ganarse el pan.
• televisor • gramatica • termometro
Trabajó tanto que el sueño lo rindió debajo de una hi­
guera. En el sueño, observó a un desconocido, que le
  7. Construye oraciones empleando estos pares de palabras. aconsejó:
Acentúalas cuando sea necesario.
 —Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla.
••mogollon - nisperos A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el
••pagina - interes largo viaje; afrontó los peligros de los desiertos, de los
••cesped - tulipan idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó
al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sor­
••album - dejaselo
prendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una
mezquita.
  8. En cada grupo de palabras hay una intrusa. Averigua cuál Gustavo Weil, «Historia de los dos que soñaron» (adapt.), Edhasa.
es y colócala donde corresponda.
  — ¿ Cómo se acentúan los verbos del texto? ¿Por qué?
AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS
— E scribe un final para la historia, pero conjugando los
balón pupitre vértebra verbos en futuro.
bisturí mástil teléfono
 ompleta esta afirmación: La mayoría de los verbos en
—C
hospital tenedor caricatura pretérito indefinido y en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . son palabras
servilleta deportista hipopótamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acabadas en vocal, «n» o «s», por tanto
...........................

  9. Justifica por qué estas palabras llevan o no llevan tilde. 13. La posición de la sílaba tónica puede hacer variar el signi­
A ficado de una palabra.
 ompleta la tabla según el modelo y escribe una oración
—C
••plátano
con cada una de las palabras. No olvides la tilde cuando
••iglú corresponda.
••trébol
arbitro - calculo - celebre - publico
••codorniz cronometro - circulo - numero
••tintero
AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS
••cómetelo
arbitró arbitro árbitro
••semáforo
••reloj Dictado
••azúcar 14. Escucha el siguiente fragmento de un cuento y escríbelo
poniendo mucha atención en las tildes.

Ortografía 21

096974_8-25.indd 21 17/01/12 14:14


CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: LÉXICO

Significante, significado
y referente
Antes de empezar
El protagonista de la lectura se plantea abrir una tienda para vender palabras. Seguramente, tendrá en cuenta la forma y el signi­
ficado de los vocablos que venda.
— ¿ Qué palabras podría ofrecerle a un cliente que quisiera términos con el significado de ‘bello, bonito’? ¿Para qué piensas que
podría necesitar el cliente esas palabras?

Las palabras se componen de dos planos: significante y significado, y además,


tienen un referente. Fíjate en este ejemplo.

REFERENTE

Es la realidad (objeto, persona...) a


SIGNIFICANTE SIGNIFICADO
la que se refiere la palabra.
‘Lugar donde se venden al
/t/-/i/-/e/-/n/-/d/-/a/ público artículos de comercio’

Conjunto de sonidos o le­ Idea o concepto que transmi­


tras que forman una pala­ te la palabra. Algunos térmi­
bra; es decir, aquello que nos pueden tener más de un
escuchamos o leemos. significado (pieza, banco...).
ACTIVIDADES

  1. Consulta el diccionario y completa:   2. Escribe el significante y el significado que corresponde a


cada uno de estos referentes.
Significado: ‘Instrumento que sirve para abrir latas de   
metal’.
Significante: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Significado:.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . — I ndica si las palabras anteriores tienen más de un signi­


Significante: /d/-/o/-/l/-/m/-/e/-/n/ ficado.

  3. Completa indicando cuál es el significante y el significado


Significado: ‘Mamífero rumiante con una sola joroba’. (o significados) de estas palabras.
Significante: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Significante: /s/-/a/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
saltamontes
Significado: ‘Insecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Significado:.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Significante: ......................................
Significante: /g/-/r/-/a/-/m/-/ó/-/f/-/o/-/n/-/o/ cantera
Significado: ......................................

22 Unidad 1

096974_8-25.indd 22 17/01/12 14:14


TRABAJA LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
Lee atentamente este texto, observa la imagen que lo acompaña y contesta a las preguntas formuladas a continuación:

Cartel promocional del Gobierno de Navarra (año 2011) (www.turismo.navarra.es)

ACTIVIDADES
  1. ¿Qué finalidad persigue este texto?   4. ¿A qué categoría gramatical pertenece la mayoría de las
palabras del texto?
❑ Es una campaña para incentivar el turismo en Navarra.
❑ Son pronombres.
❑ Es un anuncio para promocionar el pastoreo en las mon­
tañas de Navarra. ❑ Son adjetivos.
❑ Es un cartel para anunciar un evento espacial. ❑ Son sustantivos.

  2. ¿Qué eslogan contiene el texto?   5. ¿Por qué se alternan en el texto palabras en femenino y en
❑ Ninguno, porque no se trata de un anuncio. masculino?

❑ Te quedarás... ❑ Porque son adjetivos que se refieren tanto a hombres


como a mujeres.
❑ Reyno de Navarra.
❑ Porque son pronombres que sustituyen a sustantivos en
  3. ¿Qué función cumplen las palabras de las dos líneas a femenino y en masculino.
continuación de «Te quedarás...»? ❑ Porque se trata de palabras invariables.

Competencias básicas 23

096974_8-25.indd 23 17/01/12 14:15


SÍNTESIS
Leer, escuchar, hablar y escribir Conocimiento de la lengua: Gramática
• El texto es una unidad de comunicación, de extensión va- • Las palabras se clasifican en categorías gramaticales. Es­
riable, que transmite un mensaje con sentido completo. tas pueden ser variables o invariables.
• Un texto debe ser adecuado y coherente, y estar cohe- — Las categorías variables poseen un lexema y morfemas
sionado. flexivos. Son los sustantivos, los adjetivos, los artículos,
• La adecuación consiste en adaptarse a la situación comu- los pronombres, los verbos y algunas palabras difíciles
nicativa, a la intención del autor y al destinatario. de clasificar que cumplen la función de determinantes.

• La coherencia se logra organizando las ideas del texto en — Las categorías invariables no admiten morfemas flexi­
párrafos y consiguiendo su cohesión mediante conectores. vos. Son los adverbios, las preposiciones, las conjun-
ciones y las interjecciones.

Educación literaria Conocimiento de la lengua: Léxico


• La literatura es el arte de transmitir un mensaje de forma • La palabra consta de un referente (la realidad a la que se
bella a través de las palabras. refiere), un significado (la idea o concepto que transmite)
• Los géneros literarios son las diferentes formas en que se y un significante (el conjunto de sonidos o letras que for­
presentan los textos: la narrativa, la lírica y el teatro. man la palabra).

JUGAR CON LA LENGUA


Fuga de letras — Formad parejas. Mientras, el profesor o profesora
escribirá en papeles cada una de las consonantes
1. Os proponemos un juego muy entretenido. ¿Qué (es preferible evitar aquellas que no suelen em­
 creéis que ocurriría si las letras de las palabras de­sa­ plearse demasiado: w, x...). Doblará los papeles y
parecieran del abecedario? los colocará en una bolsa.
— L eed este fragmento de una novela del mismo — Después, hará lo mismo con diferentes temas sobre
autor que la lectura que introduce la unidad. los que podéis mantener una conversación (contar
una anécdota, las vacaciones...).
Lo peor de todo no llegó hasta que empezamos a — Por turnos, cada pareja escogerá una consonante y
perder las letras. Aquel día yo había decidido de­ un tema. Cuando estéis preparados, deberéis man­
cirle a Laura que la quería. tener una conversación sobre el tema que os ha to­
—Te quieo, Laua —le dije.
cado, teniendo en cuenta que tendréis que eliminar
Asombrado por la pérdida repentina de la R, repe­
la consonante de todas las palabras que la contengan.
tí la frase con idénticos resultados:
—Te quieo, Laua. — El resto de la clase estará pendiente de que no
—¿Te pasa algo? —preguntó. aparezca la «consonante fugada». La pareja que
—No consigo ponuncia esa leta que está ente la E sea capaz de conversar durante más tiempo sin
y la O de «te quieo» o ente la U y la A de «Laua». pronunciar esa letra... ¡habrá ganado!
Laura se rio y apartándome un poco con las manos
dijo:
—Déjate de bomas.
En ese instante comprendimos que se nos acababa
de caer la R del abecedario y nos dio miedo conti­
nuar hablando porque nos sentíamos ridículos
cada vez que tropezábamos con una palabra que
tenía esa letra.
J. J. Millás, El orden alfabético (adaptación).

24 Unidad 1

096974_8-25.indd 24 17/01/12 14:15


EVALUACIÓN
1 Lee atentamente el siguiente texto y responde, en una hoja aparte, a las cuestiones que se plantean.

De pequeño tuve una caja de zapatos que llegó a ser mi juguete


preferido, entre otras cosas porque no tenía otro. Pero envejeció
más deprisa que los zapatos que había llevado dentro, de mane­
ra que a mi caja se le cayó un día la primera a y se quedó en una
5 cja, que así, a primera vista, parece un juguete yugoslavo. Busqué
entre las herramientas de mi padre una a de repuesto, pero no
había ninguna y tuve que sustituirla por una o. De este modo, sin
transición, tuve que olvidar la caja para hacerme cargo de una
coja [...]. Jugué mucho con aquella coja, todavía la recuerdo,
10 pero se fue haciendo mayor también y un día se le cayó la jota.
Hay quien piensa que las vocales se estropean antes que las
consonantes, pero yo creo que vienen a durar más o menos lo
mismo. El caso es que tampoco encontré entre los tornillos de
mi padre una jota en buen uso, así que la sustituí por una pe que
15 estaba prácticamente sin estrenar. La coloqué en el lugar de la jota y me salió una copa estupenda, con la que he bebido
de todo hasta ayer mismo, que se me cayó al suelo y se rompió. A decir verdad, se rompió justamente por la pe, y como
es muy antigua no he encontrado en ninguna ferretería una igual. Ayer fui a casa de mis padres, y después de mucho
rebuscar en el trastero di con una ese que no desentona con el conjunto. O sea, que ahora tengo una cosa, pero no sé
qué hacer con ella. La caja, la coja y la copa eran muy útiles para guardar secretos, jugar o beber. Pero la cosa me da
20 miedo; además, la escondí en el bolsillo interior de la chaqueta, de manera que desde ayer tengo una cosa aquí, en el
pecho, que me llena de angustia. Lo peor de todo es que, como no sé qué es, tampoco sé cómo se rompe. Qué vida, ¿no?
Juan José Millás, «La cosa» (adaptación).

2 Escribe otro título para el cuento de Millás. 6 Completa esta tabla sobre los géneros literarios.
3 Escoge dos palabras del cuadro para completar adecuada­ NARRATIVA LÍRICA TEATRO
mente la siguiente afirmación acerca del texto.
Al principio, el protagonista tenía una caja de zapatos, pero al ¿Qué es? ................. ................. .................

variar su .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (/caja/>/coja/>/copa/), tam-


Forma de
bién variaba el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y se convertía en objetos ................. ................. .................
expresión
diferentes.
Función del ................. ................. .................
lenguaje
categoría - referente - función - sustantivo - significante
 i a qué género pertenece el texto que has leído y justi­
—D
fica tu respuesta.
4 Indica a qué categorías gramaticales pertenecen las palabras
que forman esta oración. 7 Lee el siguiente texto y explica cuál es su finalidad, qué vo­
cabulario utiliza y cómo consigue coherencia y cohesión.
La caja y la copa resultaban muy útiles para guardar se­
cretos o beber. Cajas de zapatos forradas con papel estampado
En primer lugar, toma la medida de cada cara.
 lasifica las palabras anteriores en categorías variables o
—C Después, con ayuda del lápiz y de una regla, traslada las
invariables.
medidas que has hecho de cada cara al papel estampado.
5 Subraya la sílaba tónica de estas palabras del texto. A continuación, corta las piezas con el cúter, ayudándo­
• pequeño • así • páginas te siempre de la regla. Si no tienes cúter, puedes utilizar
• zapatos • verdad • además unas tijeras, pero con mucho cuidado.
• útiles • estrenar • escondí Finalmente, pon pegamento de barra en el papel. Coló­
calo sobre la caja y presiona por toda la superficie.
— I ndica por qué llevan tilde, o no, las palabras anteriores.

Evaluación 25

096974_8-25.indd 25 17/01/12 14:15

También podría gustarte