Está en la página 1de 6

Apuesta de Pascal 1

Apuesta de Pascal
La apuesta de Pascal es un argumento creado por Blaise Pascal en una
discusión sobre la creencia en la existencia de Dios, basado en el
supuesto de que la existencia de Dios es una cuestión de azar. El
argumento plantea que, aunque no se conoce de modo seguro si Dios
existe, lo racional es apostar que sí existe. "La razón es que, aún
cuando la probabilidad de la existencia de Dios fuera extremadamente
pequeña, tal pequeñez sería compensada por la gran ganancia que se
obtendría, o sea, la gloria eterna."[1] Básicamente, el argumento plantea
cuatro escenarios:

• Puedes creer en Dios; si existe, entonces irás al cielo.


• Puedes creer en Dios; si no existe, entonces no ganarás nada.
• Puedes no creer en Dios; si no existe, entonces tampoco ganarás
nada.
• Puedes no creer en Dios; si existe, entonces no irás al cielo.[2]

Blaise Pascal argumentaba que es mejor "apostar"


por creer en Dios que no hacerlo.

Dios existe (Dios) Dios no existe (¬Dios)

Creer en Dios (Creer) + ∞ (CIELO) - N (NADA)

No creer en Dios (¬Creer) − N (NO-CIELO: LIMBO, PURGATORIO, NADA) − ∞ (NO-CIELO: INFIERNO) + N (NADA)

La apuesta de Pascal fue expresada por el propio filósofo de la siguiente manera:


Vous avez deux choses à perdre : le vrai et le bien, et deux choses à engager : votre raison et votre volonté,
votre connaissance et votre béatitude; et votre nature a deux choses à fuir : l'erreur et la misère. Votre raison
n'est pas plus blessée, en choisissant l'un que l'autre, puisqu'il faut nécessairement choisir. Voilà un point
vidé. Mais votre béatitude ? Pesons le gain et la perte, en prenant croix que Dieu est. Estimons ces deux cas :
si vous gagnez, vous gagnez tout; si vous perdez, vous ne perdez rien. Gagez donc qu'il est, sans hésiter. »
Blaise Pascal (1670). Pensées. III, §233
Traducido quiere decir lo siguiente:
Usted tiene dos cosas qué perder: la verdad y el bien, y dos cosas qué comprometer: su razón y su voluntad,
su conocimiento y su bienaventuranza; y su naturaleza posee dos cosas de las que debe huir: el error y la
miseria. Su razón no está más dañada, eligiendo la una o la otra, puesto que es necesario elegir. He aquí un
punto vacío. ¿Pero su bienaventuranza? Vamos a pesar la ganancia y la pérdida, eligiendo cruz (de cara o
cruz) para el hecho de que Dios existe. Estimemos estos dos casos: si usted gana, usted gana todo; si usted
pierde, usted no pierde nada. Apueste usted que Él existe, sin titubear.
Blaise Pascal (1670). Pensamientos. III, §233
Apuesta de Pascal 2

Análisis con la teoría de la decisión


A diferencia de otro tipo de apuesta, el argumento pascaliano es esencialmente matemático. Las posibilidades
definidas por la Apuesta de Pascal pueden ser pensadas como una elección bajo incertidumbre con los valores de la
siguiente matriz de decisiones. (Pascal nunca mencionó al infierno, así como tampoco aclaró si dado "Dios existe +
Vivir como si Dios no existe" la esperanza de ganancia infinita sería suficiente para aclarar su punto.)

Dios existe (G) Dios no existe (~G)

Vivir como si Dios existe (B) +∞ (cielo) -N (nada)

Vivir como si Dios no existe (~B) Sup. -N +N (nada)


(limbo/purgatorio)
o −∞ (infierno)

Dados estos valores, la opción de vivir como si Dios existiera (B) domina la opción de vivir como si Dios no
existiera (~B). En otras palabras, el valor esperado ganado por elegir B es siempre más grande o igual a aquel
derivado de elegir ~B, sin importar las probabilidades de que Dios exista.
De hecho, acorde a la teoría de la decisión, el único valor que importa en la matriz es el +∞. Cualquier matriz del
siguiente tipo (donde f1, f2, y f3 son todos números finitos positivos o finitos negativos) resulta en (B) como la única
decisión racional.[3]

Dios existe (G) Dios no existe (~G)

Vivir como si Dios existe (B) +∞ f1

Vivir como si Dios no existe (~B) f2 f3

El debate generado entre matemáticos, filósofos y teólogos subsiste hasta hoy día.[4] Acorde a la biografía de
Norman Macrae,[5] el matemático John von Neumann -uno de los fundadores de la teoría de los juegos- se convirtió
al catolicismo en las cercanías de la muerte, bajo los auspicios de un monje benedictino, gracias a haber analizado en
profundidad la Apuesta de Pascal.

controversias sobre la apuesta de Pascal

La réplica a la compensación de la creencia


El ateo, etólogo, zoólogo y divulgador Richard Dawkins, creador de la teoría de sociobiología del gen egoísta, usa la
hipótesis de que, en el caso de la real existencia de un ser superior, éste en vez de premiar la inteligencia de una
persona que use la apuesta de Pascal, la castigue debido a la hipocresía de una persona al creer únicamente para
ganar algo.
Afirma a la vez que, de nuevo si realmente existe este Dios, este apreciaría más un personaje no creyente, ya que es
honesto y valiente al mantener su posición de no creyente ante las diferentes amenazas del "Zeitgeist" (espíritu de la
época en alemán original). Simplemente al encontrarse con este improbable ser diría "No tenía ninguna prueba de tu
existencia".
Esto dejaría a la matriz inicial como imprecisa, ya que no incluiría la posibilidad de un Dios que recompense al de
honesto razonamiento o que castigue al de creencias deshonestas. Una matriz más precisa sería la siguiente:
Apuesta de Pascal 3

Dios recompensa a los teístas Dios recompensa a los ateístas Dios no


existe

Creencia +∞ (cielo) ?? no especificado tal vez -N (limbo/purgatorio) o −∞ -N


(infierno)

No-Creencia o ?? no especificado tal vez -N (limbo/purgatorio) o −∞ +∞ (cielo) -N


duda (infierno)

Los defensores de la Apuesta de Pascal replican que dicho Dios hipotético y no-histórico no está respaldado por las
genuinas religiones históricas, y que por lo tanto deben dárseles una probabilidad cero, o más bien una probabilidad
infinitesimal. La discusión se mueve entonces a qué método racional usan los defensores para asignar una
probabilidad a algo que es inaccesible para el conocimiento humano.

La azarosidad de la existencia de Dios


El filósofo argentino Mario Bunge señala que el supuesto en el que se basa el razonamiento de Pascal, que la
existencia de Dios es una cuestión de azar, "es a la vez científicamente falso, filosóficamente confuso, moralmente
dudoso y teológicamente blasfemo".[6] Sería científicamente falso porque ninguna ciencia puede medir o calcular la
probabilidad de la existencia de Dios. Sería filosóficamente confuso porque el argumento incluye la confusión entre
la plausibilidad de una proposición y la probabilidad de un hecho. Sería moralmente dudoso porque los creyentes
religiosos honestos se muestran reticentes respecto a la sugerencia de creer en Dios porque resulta conveniente. Y,
finalmente, sería teológicamente blasfemo porque los teólogos sostienen que Dios no es ni mucho menos una
criatura casual, sino el único ser necesario.
Contra este tipo de objeciones los apologistas pascalianos han recordado a sus críticos, nuevamente, que la "Apuesta
de Pascal" no pretende ser una razón suficiente para la creencia en el cristianismo, sino precisamente una respuesta
utilitarista, bien sea a la utilización del utilitarismo para intentar negar la fe cristiana, bien por la aplicación a un
particular contexto histórico de debate religioso. El argumento de Pascal sólo sería válido para los agnósticos que
deben considerar los beneficios de practicar la fe por poco que confíen en ello. En cambio, un ateo descartaría el
razonamiento de entrada puesto que para él la probabilidad de que exista Dios es nula. Los defensores de la apuesta
argumentan que Pascal no pretendió probar científicamente la existencia de Dios, ni tampoco derivar filosóficamente
las probabilidades de la existencia del dios cristiano de la plausibilidad de una toma de decisión frente a ciertas
probabilidades, así como tampoco caer en un casualismo teológico ya que la apuesta va dirigida a aquellos que
enfrentan "la posibilidad de la existencia de Dios" y no a "la existencia de un Dios probable". Pascal comienza con la
premisa de que la existencia o no-existencia de Dios no es comprobable por la razón humana, desde el momento en
que la esencia de Dios es "infinitamente incomprensible". En cuanto la razón no puede resolver la cuestión, uno debe
"apostar", sea suponiendo o haciendo un "salto de fe". Finalmente Pascal jamás habría defendido, continúan sus
defensores, una fe religiosa por conveniencia ya que no es la creencia en Dios en sí misma la que produce la
salvación ni la no-creencia en Dios la condena,[7] sino las causas de este rechazo (la elección de la nada en un nulo
horizonte de trascendencia implícito en la inexistencia del dios cristiano) y las posibles consecuencias de la misma
(la privación de la vista de Dios), con lo cual su apuesta es sólo una etapa intermedia a un verdadero proceso de
conversión. En tal caso la contracrítica se resume a que no se puede afirmar, sin caer en contradicción, que Pascal
pretendiera probar la existencia de Dios con la conveniencia de apostar por Dios y que, a la vez, dicha existencia
fuera para él sólo una probabilidad útil:
Dices que eres de tal contextura que no aciertas a creer. Pues aprende al menos a tenerte por tal: pues
aún cuando la razón te guía sin embargo no sabes decidirte. Trabaja pues por convencerte, no
aumentando las pruebas de la existencia de Dios, sino disminuyendo tus pasiones.
Apuesta de Pascal 4

La exclusión de los no-cristianos


Para otros críticos, la apuesta de Pascal no toma en consideración la existencia de ningún Dios diferente al que
postula el judeocristianismo, con lo que se cometería así la falacia del falso dilema. Esto ha sido muy criticado, ya
que el hecho de creer en el Dios judeocristiano no salva de caer en algún otro infierno de otra religión. A pesar de
esta crítica los apologistas de la apuesta replican que, entre las opciones rivales, sólo aquellas que premian con
felicidad infinita afectan a la elección dominante en la matriz de posibilidades. Argumentan que ni la finita
semi-dicha de la promesa de Odín ni la de de Kali, pueden ser contendientes con la infinita dicha ofrecida por
Jesucristo, así que no la toman en consideración.[8] También, las felicidades infinitas que los dioses rivales pueden
ofrecer serían mutuamente excluyentes. Si la promesa de la dicha de Cristo puede ser considerada concurrente con la
de Yavé y Allah (los tres identificados como dioses de Abraham), no hay conflicto en la matriz de decisiones en el
caso donde el costo de creer en el dios equivocado es neutral (limbo, purgatorio, muerte espiritual), ya que esto
implicaría un costo infinito sólo en el caso en el que no creer en el dios correcto resultara en castigo (infierno).
Interpretaciones ecuménicas de la apuesta de Pascal[9] incluso sugieren que es aceptable creer en un Dios anónimo, o
en un Dios con el nombre equivocado, mientras que este comparta las mismas características esenciales (ser
supremo, omnipotente, omnipresente y omnisciente) con el Dios cristiano (incluso si se reduce al mínimo común
denominador de la visión monoteísta aristotélica de Dios, ser necesario y causa de todas las cosas)
En pos de la igualdad entre todas las concepciones posibles de dios, incluso las no-históricas, se orientan críticas
como la del filósofo randiano George Smith, creador en su libro Atheism: The Case Against God de una
"contraapuesta de Pascal" conocida como la apuesta de Smith. A los efectos de la argumentación pro-pascaliana la
posibilidad de un "Dios impersonal" es irrelevante debido a que, siendo el alma lo que se "apuesta", un dios
impersonal no asegura la eternidad de la consciencia, y por ende se iguala esta probabilidad con todas las
conclusiones que se pudieran derivar de la primera posibilidad (que el Dios cristiano no exista). En cuanto a la
supuesta inmoralidad del Dios descrito por Pascal implicadas en la tercera y cuarta opción irían en contradicción,
para los defensores del existencialismo pascaliano, con la aclaración del propio Pascal acerca de la perversión
intrínseca de la elección de la inmanencia y el error de lectura ya que el infierno no es la condena de Pascal por una
mala apuesta. De todas las defensas a Pascal y de las objeciones a la tesis del libro de George Smith según las cuales
no se infieren sus conclusiones de las premisas,[10] se pueden resumir diferentes respuestas a cada probabilidad de la
contra-apuesta de Smith condensadas en las mismas y también de las citas más existencialistas del propio Pascal,
esto es: si "Dios no existe", hay tres implicaciones:
1) Las vidas finitas ya estarían per se "perdidas" lo cual quita toda importancia a los esfuerzos por agradar a Dios.
2) Dichos esfuerzos no son tales ya que la felicidad es en cualquier caso mayor y sublime.
¿Qué mal te vendrá de tomar este partido? Serás fiel, honrado, humilde, agradecido, bienhechor, sincero
y veraz. Sin duda que no andarás metido en los gustos apestados, en la gloria, en las delicias. ¿Pero
piensas que no gozarás de otros mayores deleites? Te aseguro que aún en esta vida ganarás; y que a cada
paso que dieres en este camino, verás tanta certidumbre de la ganancia, y tan gran vacío en lo que
aventurabas, que al fin vendrás a conocer que habías apostado por una cosa cierta e infinita, y que nada
has dado por conseguirla.[11]
3) La misma probabilidad de la inexistencia de Dios se invalida, dentro del argumento, por la sola probabilidad de la
existencia de Dios.
Se debe creer en Dios si hay una mínima posibilidad diferente de cero, de que exista; porque el
hipotético infinito de la vida celestial minimiza cualquier sacrificio de una vida finita.
Las objeciones de los ateístas que buscan refutar la apuesta de Pascal argumentan que la felicidad no es algo
inherente a la creencia en Dios: reflexionan que el cristianismo (como otras religiones) puede reducir la felicidad por
la supresión de la libertad que implicaría una moral revelada. También argumentan que el ateísmo puede brindar una
mayor ganancia psíquica si se valora más la inmanencia que la trascendencia. Muchos filósofos argumentan que las
vidas finitas no están perdidas y que tienen un propósito. Otros reflexionan que, si bien la vida no tiene un propósito,
Apuesta de Pascal 5

es un fin en sí misma,[12] por lo cual debe ser disfrutada al máximo, y el tiempo malgastado significa el sacrificio
máximo que uno puede entregar en una vida finita. Los que abogan por la trascendencia, frente al mismo amor a la
vida, reaccionan despreciando la existencia de una vida finita. Muchos autores ateos como Fernando Savater
explican, en forma parcialmente similar a Pascal (en su consideración del cristianismo como la religión más
razonable), que el origen del espíritu religioso es una necesidad ante la existencia de la muerte.

Referencias
[1] Mario Bunge, Diccionario de filosofía, 3a. ed., México, Siglo XXI, 2001, p. 11.
[2] Jeff Jordan, Pascal's Wager: Pragmatic Arguments and Belief in God, Oxford University Press, 2006, p. 154 (http:/ / books. google. com. ar/
books?id=bzbNDZGcFQ0C& pg=PT166& dq="pascal+ does+ not+ include+ hell+ as+ part+ of+ the+ wager"#v=onepage)
[3] Alan Hájek, "Pascal's Wager", Stanford Encyclopedia of Philosophy, §4 (http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ pascal-wager/ index. html#4)
[4] Alan Dawrst, "A Defense of Pascalian Reasoning" (http:/ / www. utilitarian-essays. com/ pascal. html)
[5] Norman Macrae, John von Neumann: The Scientific Genius Who Pioneered the Modern Computer, Game Theory, Nuclear Deterrence, and
Much More, Amer Mathematical Society, 2000, pp. 268 y ss
[6] Mario Bunge, op cit.
[7] Jeff Jordan, Pascal's Wager: Pragmatic Arguments and Belief in God, Oxford University Press, 2006, p. 29
[8] Alan Hájek, "Pascal's Wager", Stanford Encyclopedia of Philosophy, §2, Note 7 (http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ pascal-wager/ notes.
html#7)
[9] Jeff Jordan, Gambling on God: Essays on Pascal's Wager, 1994, Rowman & Littlefield.
[10] Anthony Flood, "The Fatal Flaws of George Smith's Atheism: The Case against God" (http:/ / www. anthonyflood. com/ smithatheism. htm)
[11] Alan Hájek, "Pascal's Wager", Stanford Encyclopedia of Philosophy, §1 (http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ pascal-wager/ index. html#1)
[12] Raymond Newman, "Entrevista con Ayn Rand" (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / es. paperblog. com/
la-vida-no-tiene-proposito-la-vida-es-un-fin-en-si-mismo-98912/ )
Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículo


Apuesta de Pascal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67329367  Contribuyentes: .PhoenixWright, Amadís, Angelateo, Axxgreazz, Black paladin, Comu nacho, Copydays,
Daniel unam, Dhidalgo, Ealmagro, Egaida, Fernando Estel, Gfalcone, Gusgus, Halcón, Hprmedina, JRGL, Joseaperez, Lautaro.mss, Luis Felipe Schenone, MARC912374, Migp, Miguelal84,
Nasil, Oscar ., Ralphloren171, Sabbut, Salvador alc, Sergiomex, Tinchox, Unf, VanKleinen, Vic Fede, Yrithinnd, 71 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Pascal1423.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pascal1423.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Peter Andersen

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte