Está en la página 1de 1

La creatividad contextual.

La historia del pensamiento ha enfocado la cuestión de la creatividad ligada a la


cuestión de lo nuevo o lo original. ¿Es posible pensar lo nuevo? La respuesta a dicha
pregunta ha tenido dos enfoques: Por un lado, un enfoque determinista, que niega la
posibilidad de cualquier acto creativo en la medida en que afirma que todo lo que
aparece está determinado por el contexto (para el determinismo lo nuevo es
rebajado al estatus de modificación). Por otro lado, un enfoque idealista, que afirma
que toda creación supone la aparición de un objeto que muestra una lógica
radicalmente diferente a la existente. Para el idealismo la condición de todo acto
creativo es el vacío, un no-lugar que transciende el mundo existente y al que sólo se
llega por inspiración irracional y, en algunos casos, divina (esta es la idea de genio
romántica).

Ahora bien, ¿es posible pensar racionalmente en un acto de creación sin necesidad
de postular un don irracional o sobrehumano que solo esté al alcance de unos
pocos?

A través del concepto de creatividad contextual pretendemos elaborar una


concepción racional y democrática de la creatividad. Para ello adoptaremos un
enfoque que integra características del determinismo y del idealismo. Así, de la
misma manera que el determinismo, consideramos que todo acto tiene lugar en un
contexto concreto, sin embargo, a diferencia de éste, consideramos posible el
acontecer de una novedad a partir de un acto creativo. Por otro lado, y de la misma
manera que el idealismo, consideramos que todo acto creativo tiene origen en un
vacío, sin embargo, a diferencia de éste, consideramos que dicho vacío no se ubica
en un no-lugar que transciende el mundo existente, sino que es inherente a él. Dicho
vacío, por tanto, no es un lugar absoluto, sino un lugar contextualizado.

La tarea del creador contextual no es una creación desde “la” nada, sino desde “una”
nada. La creación contextual más que de un acto es un proceso de investigación o
experimentación. Dicho proceso creativo tendría tres tareas: la identificación de
contextos concretos, la identificación de sus vacíos relativos (espacios inexplorados
por el lenguaje existente y donde poder experimentar) y buscar lenguajes nuevos a
través de los existentes. Las dos técnicas de búsqueda más utilizadas desde este
paradigma consistiría en el desplazamiento y la hibridación: Por un lado el
desplazamiento de las lógicas existentes de unos contextos a otros y, por otro lado,
la mezcla de lógicas.

También podría gustarte