Está en la página 1de 18

Unidad 2. Epistemología Catedra B.

Año 2022

Bibliografía Obligatoria

Beller, W. Teorías en tensión: Sujeto y subjetividad. Reencuentro, núm. 65, diciembre, 2012,


pp. 30-37

Colomer, E. Introducción.  En Colomer, E. Del Pensamiento alemán de Kant a Heidegger. Tomo


primero. Barcelona: Herder, 2001, pp. 7-24.

Foucault, M. Las palabras y las cosas,  Argentina: Siglo XXI editores, pp.21-34.

Haraway, D. Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La reinvención de la Naturaleza. Valencia: Ediciones


Cátedra, 1995. Capítulo 7.

Kuhn, T. Posdata: 1969. En Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
de Cultura Económica, 1995, pp. 269-315.

Minhot, L. La ventana de Alberti y el sujeto cognitivo. En Minhot, L. y Olivé, L.


(comp) Representación en ciencia y arte. Vol. 2. Córdoba: Brujas, 2011, pp. 89-110.

Montanelli, M. El sujeto imprevisto de la huelga feminista. En 8M. Constelación feminista


¿Cuál es tu lucha? ¿Cuál es tu huelga? Bs. As.: Tinta Limón. 2018. Pp. 85-106.

Sousa Santos, B. Una epistemología del Sur.   Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 1 y 2.

RESUMEN TEXTOS UNIDAD 2

Texto Colomer: Introducción

La filosofía es un concepto históricamente realizado, y se ha desplegado en dos etapas muy


bien diferenciadas: la metafísica del ser y la metafísica del sujeto. A lo largo de la historia,
grandes pensadores tales como Platón, Aristóteles, Tomas de Aquino, etc. comprendieron a la
metafísica clásica como una filosofía del ser. (primera navegación filosófica)

Con la filosofía moderna, comenzó la segunda navegación filosófica, en donde el eje central de
la filosofía paso de ser del ente al hombre. Éste es comprendido como sujeto para que el ente
se convierta en objeto de pensamiento.

A partir de esto, surgen distintas concepciones referidas a las características de ese sujeto. Dos
posiciones muy fuertes fueron el sujeto que planteaba Descartes y luego, el que desarrolló
Kant.

El sujeto que Descartes plantea es individual, el cual está seguro de sí mismo y construye a
partir de él el universo de los entes. Por otro lado, Kant propone lo que él llama sujeto
trascendental, un conjunto de estructuras universales a priori que hacen posible el
conocimiento del objeto. A partir de esta idea, Kant hace una analogía a una “revolución
copernicana” dentro de la filosofía, ya que con este sujeto trascendental queda establecido
que no es el objeto quien rige al conocimiento, sino el conocimiento al objeto.

La filosofía clásica parte del hecho de que hay pensamiento y ese pensamiento es del ser,
siendo su principio los postulados de Parménides. Como posición antagónica, surge la
metafísica clásica, quien intento poner a prueba esta inmediatez que se planteaba.
1
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

En cuanto a los postulados de Parménides, la cuestión del ser se plantea como cuestión del
conocer. El conocer consiste en poder afirmar: esto es así o no es así. La cuestión del ser, en
cambio, es la cuestión de la posibilidad de poder o no afirmar que algo es o no es así o es de
otra manera. De este modo, el hombre se convierte en el fundamento del mundo del conocer.
La filosofía del ser se convierte en filosofía del sujeto.

La lectura filosófica de la filosofía moderna del sujeto ha estado condicionada muchas veces
por la interpretación. El contexto del siglo XVII se veía alterado por la gran contraposición
entre realismo/idealismo.

 Filosofía clásica: filosofía de las cosas


 Filosofía moderna: filosofía de nuestros pensamientos
 Primera navegación filosófica: iniciada por Parménides
 Segunda navegación filosófica: iniciada por Descartes

En la segunda navegación filosófica, la filosofía moderna cambia su centro y da una respuesta


al problema que planteaba la metafísica ¿Quién existe? Yo y mis pensamientos. ¿El mundo
existe? Es dudoso, pero todos naturalmente creemos que las cosas si existen, pero de lo
UNICO que si estamos seguros es que nosotros y nuestros pensamientos existen.

A partir de esto, a la filosofía no le queda otra que sacar del “yo” las cosas. Esto es la nueva
tesis del idealismo.

Descartes es idealista, siendo esto la tesis opuesta al realismo metafísico. El realismo piensa
que la verdadera realidad son las cosas mientras que el idealismo piensa que no hay nada mas
seguro que yo mismo (el cogito). Dios es puesto por sobre el “yo” como el verdadero sujeto
que determina el mundo en su totalidad.

Kant pone límites al conocimiento: la experiencia.

Existen bastantes concepciones de lo que es el sujeto según distintos postulados que se fueron
construyendo a lo largo de la historia.

 SUJETO LOGICO: fundamento sustentador de determinaciones consideradas


predicados.
 SUJETO ONTICO: fundamento sustentador de cualidades reales

(Este doble termino de sujeto estuvo inalterado a lo largo de la Antigüedad y la Edad Media.)

Con la llegada de la modernidad, esto cambio y surgieron otras formas de comprenderlo:

 SUJETO PSIQUICO: sujeto portador de cualidades conscientes (antes era un sujeto


particular dentro del sujeto óntico)
 SUJETO COGNOSCENTE: sujeto pensante o racional, influenciado biológica, psicológica
y socialmente. Estrecha relación con el objeto cognoscible, el cual es la realidad.
 SUJETO GNOSEOLOGICO: El sujeto gnoseológico es aquel que realiza el acto del
conocimiento, involucrándose con la realidad para adquirir conocimiento que le
permita desenvolverse en su contorno social.

OBJETO: lo que hace frente a alguien. no existe como tal independientemente del sujeto, antes
solo era un ente, pero cuando el sujeto lo conoce pasa a ser objeto.

La novedad de la moderna filosofía del sujeto radica en el intento de estructurar la


problemática filosófica a partir de un elemento originario: el sujeto autoconsciente. La filosofía
2
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

moderna encuentra su base en la autoconciencia, ésta no es la esencia necesaria, pero es la


que se sabe a sí misma necesariamente. Esto representa una especia de absoluto relativo en el
plano gnoseológico. Todo lo que conocemos lo conocemos por y en la conciencia.

El cogito cartesiano seria primariamente ateo ya que, al afirmar el principio de inmanencia


referida al ser, esta es indirectamente una forma de negar la trascendencia referida al conocer
(donde Dios es el que da el objeto). Este principio llevo adelante un progresivo desplazamiento
de Dios del campo de la filosofía.

El principio de trascendencia se ve desplazado por el principio gnoseológico de inmanencia. El


cual tiene tres características:

1) La aprioridad y fundamentalidad del sujeto autoconsciente es establecido por


Descartes. Al dudar, damos cuenta de nuestra existencia.
2) La reducción de la realidad a la objetividad: si el fundamento es el sujeto pensante,
entonces la realidad es dada por la conciencia. (es objeto por un sujeto)
3) Relación de conciencia sujeto- objeto.

En la moderna filosofía del sujeto, el lugar metafísico que pertenece a Dios está vacío ya que el
hombre jamás podría ocuparlo. Pero, aun así, ese lugar es sustituido por la fundamentación
del ente en cuanto conocido por el hombre. Esta es la subjetividad del sujeto.

La moderna filosofía de la subjetividad tiene tres formas distintas de comprender al sujeto:

 Individualmente, por Descartes


 Trascendentalmente, por Kant
 Absolutamente, por los idealistas (como Fichte, Schelling, Hegel)

Hegel reconoce a Descartes como el introductor a la modernidad filosófica con el principio de


la autoconciencia.

Descartes llega a la certeza partiendo de la duda. Comienza dudando de los objetos de


pensamiento y termina dudado del pensamiento en sí. En el cogito, la conciencia es inmediata
y es esa inmediatez la que la hace inmune a todo error. Descartes demostrará la existencia de
Dios partiendo del punto de que él tiene conciencia.

De igual forma, Descartes es cuestionado debido a que dejo indeterminado el modo de ser del
res cogitans (cosa pensante)

Kant dice que en el plano de lo empírico hay prioridad de la experiencia interna sobre la
externa, por lo que no somos conscientes de nosotros mismos sino en el acto de conocer lo
otro. Sujeto y objeto son inseparables. Es en este punto que Kant propone el sujeto
trascendental.

Este sujeto trascendental es un conjunto de estructuras universales a priori que conforman la


Razón. El sujeto es finito, y conocemos los objetos que nos son dados por Dios (él no conoce el
objeto sino la cosa en si y la pone en el ser.)

No existen datos puros ya que todo lo que recibimos lo recibimos a nuestra manera según
nuestras estructuras a priori que hacen posible el conocimiento del objeto. Estas estructuras
son el espacio y el tiempo. La objetividad proviene de la síntesis trascendental.

3
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

Para Kant, conocer es una actividad conformadora del objeto. En la constitución del objeto
intervienen tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón. Cada una tiene partes activas
y pasivas (a priori) y una síntesis.

Los tres centros ulteriores de unidad de la experiencia son: el mundo para la experiencia
externa, el Yo para la interna y Dios para toda la experiencia.

El sujeto trascendental es la condición objetiva de todo conocimiento por lo que no puede ser
objeto de conocimiento. Si lo convertimos en objeto, deja de ser sujeto trascendental para ser
un yo empírico.

Fichte vuelve a unir los mundos teóricos y prácticos que Kant separó. Propone el idealismo
moral donde el sujeto (moral) toca la realidad. Con esto, el yo trascendental se convierte en
<yo puro> en principio inmanente del yo individual.

El paso del idealismo moral de Fichte al idealismo estético de Schelling se hace a través de
Spinoza. Schelling ya no habla de un <yo absoluto> sino de un <absoluto yo> (el yo pasa a ser
predicado y lo absoluto, sujeto).

Hegel debe a Schelling algunas de las ideas principales para la posterior realización de sus
trabajos.

El progreso del pensamiento hegeliano se debe a su rigor metódico y constructividad


sistemática.

 Dialéctica: instrumento de medición.

El cuestionamiento que hace Hegel hacia Schelling es sobre la inmediatez de su planteamiento.


La nueva concepción hegeliana sobre un absoluto dialectico es concebir y expresar el absoluto
no como una cosa estática y muerta sino como un proceso vivo, de ida y vuelta, que incluye
oposición y reconciliación.

Exceptuando a Kant y al primer Fichte, la nueva filosofía se mueve en el marco conceptual de


la ontología clásica. El desarrollo histórico se describe como un círculo: se pasa del sujeto,
entendido como substancia, a la substancia entendida como sujeto.

Hegel es quien vuelve a poner a Dios dentro de los marcos de la filosofía. Entre Dios y la
criatura se tiene como eje la dialéctica, donde hay mutua influencia.

A lo largo de la historia se fueron dando muchísimos cuestionamientos a lo que planteaban


estos tres hombres. Somos herederos de la moderna subjetividad

Texto Beller: Sujeto y Subjetividad

El termino de sujeto se utiliza en muchísimos ámbitos completamente distintos, pero no en


todos los casos usamos el termino para designar realidades idénticas, sino que a veces se
manejan nociones contrapuestas.

Beller se concentra en desarrollar al sujeto dentro del campo de lo cognitivo, es decir, el sector
de la actividad humana cuyo objetivo es construir conocimiento.

Las teorías de la subjetividad (teorías del sujeto) presentan varios ejes de posición-
diferenciación (la más utilizada es la de sujeto/objeto)

4
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

Es común confundir el concepto de sujeto con individuo y suelen ser utilizados como
sinónimos erróneamente, ya que en realidad la diferencia principal se relaciona con que las
ciencias se ocupan de investigar al sujeto bajo determinadas condiciones y no se encargaran
de los individuos singulares.

La relación sujeto-objeto es aceptada por la mayoría de los enfoques metodológicos mas


comunes. Se los plantea como pares complementarios y necesariamente unidos. El sujeto es el
ente cognoscente y el objeto se entiende como todo aquello que puede ser materia de
sensibilidad por parte del sujeto. (El conocimiento constituye al objeto, no el objeto al
conocimiento). Se estableció que el fin del conocimiento era la objetividad, pero surgió el
interrogante de ¿Qué papel juega el sujeto en esto? La versión típica establece que la
objetividad es el fin deseable al que aspiran todos los conocimientos y se asume que un
conocimiento es objetivo cuando se adecue a la realidad exterior. Conclusión de esto: el
conocimiento es el resultado del sujeto y la objetividad es una adecuación al objeto.

En la era moderna surgen dos contraposiciones muy importantes respecto a las teorías del
sujeto: empirismo y racionalismo. La primera reivindica el papel fundamental que ocupa la
experiencia en el proceso de conocimiento mientras que la segunda acentúa el rol que ocupa
la razón en la adquisición de conocimiento.

EL SUJETO UNIVERSAL O EN PENSAMIENTO INDUBITABLE

Rene Descartes es quien introdujo el sujeto en la teoría del conocimiento. Con el cartesianismo
la relación que se forma es la de sujeto-objeto. En la filosofía cartesiana, el sujeto es la
condición absoluta de la existencia de las representaciones del mundo externo. (Sin sujeto, no
hay representaciones, sin representaciones no hay conocimiento del mundo).

El sujeto cartesiano es una idea clara, distinta e incuestionable. Descartes podía imaginar que
nada de lo que veía era cierto, que todo es una ilusión, pero ni por un segundo puede imaginar
que él mismo no existe como ser pensante. Dudar es, ya de por sí, una forma de pensamiento.

A partir de esto, Descartes plantea un nuevo sujeto: el sujeto pensante. Este sujeto es
universal, la cosa que piensa, racional y que explica deducciones lógicas aboliendo así al sujeto
psicológico, el cual es individual e histórico.

EL OBJETO SIN EL SUJETO: EL EMPIRISMO

Hume, en su obra Tratado de la naturaleza humana, sostiene un argumento de base empirista


en la que toda idea fáctica debe proceder de alguna impresión. Esta posición derriba la teoría
de Descartes, ya que Hume con esto afirma que no puede existir conocimiento fundamentado
a partir del yo cognoscente, ya que no es una impresión, sino aquello que suponemos. Para
Hume, el sujeto cartesiano no es lo que somos sino más bien lo que creemos ser.

El empirismo termina en un objetivismo, es decir, la creencia de la existencia de una realidad


completamente objetiva donde se busca explicar cualquier fenómeno a partir de situaciones
fácticas concretas que se puedan apreciar a través de los sentidos.

5
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

EL SUJETO PURO CONDICIONA EL CONOCIMIENTO

Esta solución que planteaba Descartes fue bastante cuestionada desde el empirismo. Kant
replantea este problema de la obtención del conocimiento en su Critica de la Razón Pura en
donde dice que el conocimiento proviene de la experiencia pero que aun así no todo el
conocimiento se origina en ella. Kant propuso entonces al sujeto trascendental, un conjunto de
estructuras universales que a través de subestructuras a priori lograban conformar a los
objetos. Es el conocimiento quien rige al objeto, no al revés. (esa es la “revolución
copernicana”)

EL SUJETO SIN OBJETO: PERSPECTIVISMO NIETZCHEANO

Nietzsche reivindica la presencia de un sujeto en toda su complejidad emocional, psicológica,


social e histórica. En una de sus tantas obras, argumenta que existe únicamente un ver
perspectivista, el cual constituye una reivindicación de la subjetividad, pero sin sujeto
trascendental ni objetos por conocer objetivamente. Para él toda representación del mundo es
una representación que se hace un sujeto y considera imposible el conocimiento de la realidad
en sí misma, ya que toda teoría del mundo depende del punto de vista del sujeto que la ha
creado. Su conclusión es que el valor de la existencia depende de los entes dotados de
sensibilidad, sin ellos no hay representación.

Una de las frases mas celebres de Nietzsche es la de “Dios a muerto”. La frase no significa
que Nietzsche creía que existía un Dios y que en un sentido literal había muerto, en realidad la
frase del alemán es una metáfora. El filósofo quiso expresar que el Dios cristiano ya no era más
la fuente creíble de los principios morales absolutos, siendo este el resultado de un avance del
movimiento intelectual de la Ilustración, que tuvo lugar en Europa, el cual aporto enfatizó la
razón dejando atrás todo pensamiento impuesto por la religión.

NO HAY OBJETO NI SUJETO EN EL PUNTO DE PARTIDA

Piaget, padre de la epistemología genética, enriquece la oposición de sujeto-objeto. El señala


que una de las características del conocimiento científico consiste en acceder a cierta
objetividad.

Reconoce que el conocimiento se constituye en base a esa relación sujeto-objeto. Para Piaget,
todo esto implica un complejo sistema de estructuración cognoscitiva donde intervienen tanto
factores internos como externos, tales como componentes sociales, económicos, ideológicos,
etc.

Piaget también distingue en dos aspectos al sujeto: sujeto epistémico y sujeto psicológico. El
primero es el que tienen en común todos los sujetos, sin importar diferencias individuales,
mientras que el segundo se relaciona a lo propio de tal o cual individuo.

Piaget no toma como punto de partida al sujeto ni al objeto (como si el racionalismo


cartesiano y el idealismo trascendental kantiano) ya que comprende que el conocimiento es un
proceso donde el objeto de conocimiento no es dado a la experiencia directa, sino que el

6
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

objeto solo comprende, en un principio, aspectos parciales. El conocimiento progresa cuando


esos aspectos parciales se van enriqueciendo.

En la epistemología genética, el sujeto nunca aparece aislado, sino siempre relacionándose con
otros. Este sujeto evoluciona en el tiempo y se transforma al transformar el objeto.

El sujeto es quien organiza una serie de complejas estructuras cognoscitivas para poder
interactuar con la realidad, siendo la objetividad su máxima actividad.

UNA LOGICA PARA EL ESTUDIO DE LA SUBJETIVIDAD- OBJETIVIDAD

Los términos sujeto, subjetividad, subjetivación/ objeto, objetividad, objetivación son


analizados como conceptos interconectados de múltiples maneras, y donde a partir del
contexto actual seria erróneo encasillarlos en los rígidos principios de la lógica clásica.

La lógica clásica fue el tribunal por excelencia de los últimos siglos, en donde solo existen dos
valores: la pura verdad y la pura falsedad. Entre ambos hay grados infinitos.

Contrario a la lógica clásica se encuentra la lógica gradualista, donde se consideran aspectos


relativos a la verdad: algo puede ser verdad ahora y en un futuro no; algo puede ser mas
verdadero en ciertos aspectos puntuales y poco verdadero en otros. Por esta razón tiene una
estructura mucho más compleja.

Siguiendo esto, la objetividad científica tiene un sentido absoluto y un sentido relativo. En


sentido absoluto se refiere a cuando se puede aseverar que una tesis es la única objetividad
posible mientras que el sentido relativo supone que la ciencia es objetiva según ciertos
criterios.

La objetividad tiene grados, la subjetividad también.

LENGUAJE Y SUBJETIVIDAD

El sujeto puede ser comprendido desde distintas interpretaciones o teorías del sujeto. Para
Lacan, el sujeto no designa una entidad sustancial sino aquello que es considerado un
significante para otro significante. También según Lacan, el sujeto del inconsciente se opone al
sujeto epistémico ya que el primero se encuentra entre la verdad y el saber (dice mas de lo
que sabe y sabe mas de lo que dice) y el segundo aspira a la coordinación del saber manejando
estructuras experimentales.

Conceptos:

Subjetividad: medio por el cual el sujeto puede ser captado como tal. Se expresa por medio de
narrativas. El sujeto es tomado como objeto de conocimiento.

Subjetivación: Foucault examina estos modos de subjetivación como formas de objetivación


del sujeto. Es decir, el modo conforme a cuál un sujeto se sitúa en el discurso y el propio
discurso sitúa al sujeto.

La noción de sujeto no corresponde al ser humano como tal, sino de atribuciones a las
personas de características que son relevantes en determinados momentos en la construcción
7
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

de un determinado saber científico. Sin sujeto no hay conocimiento, sin conocimiento no hay
objeto. El conocimiento rige al objeto, no a la inversa.

El empirismo presenta un objeto de conocimiento sin sujeto y así se da paso al objetivismo.

El perspectivismo presenta un sujeto sin objeto y así se da paso al subjetivismo.

Texto Minhot: La ventana de Alberti

Después de la llegada del cristianismo, en la época del Imperio Romano, el fondo de los
cuadros eran planos y sin ningún tipo de ilusión. En el siglo XIII, apareció una nueva forma que
se basaba en tratar de generar la ilusión de que la realidad tridimensional pueda retratarse en
el plano bidimensional, como, por ejemplo, en un lienzo.

Panofsky dice que es muy importante prestar atención al fondo de un cuadro porque así es
como podemos encontrar un acercamiento a como era la cultura en el momento en el que la
pintura fue hecha.

La perspectiva manifiesta una ilusión visual, que hace creer que hay profundidad en un lienzo.
Las líneas que determinan la perspectiva parten de un punto central y es a partir de allí de
donde se prolongan infinitamente fuera del cuadro en sí. Si bien el fenómeno óptico es natural
en la percepción visual humana, la capacidad de poder pintarlo no lo es. Ese fue el problema al
que se enfrentaron los pintores del renacimiento, desafiados a encontrar un esquema
matemático que les permita representarlo.

La conexión entre lo óptico y lo epistemológico se encuentra en que muchos proyectos


filosóficos tradicionales en epistemología se han construido tomando como base la
representación en perspectiva. En el caso de Husserl y Gadamet, ambos filósofos,
reflexionaron acerca del conocimiento humano tomando problemas que desafiaron los
pintores del Renacimiento cuando usaban la perspectiva como modelo de la imagen óptica.

El ilusionismo surge conjuntamente con la técnica de la perspectiva siendo esta el método


empleado para llegar al objetivo del ilusionismo, que es imitar la naturaleza de la mejor forma
posible.

El problema de como representar nuestra experiencia visual es el de representar la visión


binocular, ya que en el contraste óptico utilizamos la visión monocular y en el contraste
fenomenológico empleamos la binocular. Leonardo da Vinci consideraba que la percepción de
la profundidad era incompleta si se realizaba con una visión monocular, ya que en la realidad
nosotros vemos con los dos ojos.

A raíz de este problema surgen dos caminos a seguir: representar las cosas tal como las vemos
o realizar una representación racional y objetiva.

La técnica de la perspectiva supone a una naturaleza en un sentido lógico- matemático, siendo


esta disciplina la única que puede ofrecer los fundamentos del conocimiento de la naturaleza.

Se requieren dos cosas para tener una perspectiva: un ojo único inmóvil (garantiza la absoluta
racionalidad) y un espacio infinito, homogéneo.

El paso de la concepción conjuntivista a la disyuntiva fue provocado por la geometría. En la


visión conjuntista, o visión mistica, la mente y el objeto se funden, expresando subjetividad

8
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

caracterizada por la inmediatez. En la concepción disyuntiva el sujeto crea el espacio en una


perspectiva lógica-matematica, donde no hay lugar a la subjetividad, estando el objeto
separado del sujeto.

En cuanto a la perspectiva en sí, ha recibido varias definiciones. Según Durero, la perspectiva


es mirar “a través de”. León Alberti, a la vez, comprendía a la perspectiva como una ventana
transparente a través de la cual contemplamos una parte del mundo visible. Esto supone una
visión monocular donde desde la ventana por la cual miramos el espacio subjetivo se convierte
en un espacio homogéneo, matemático, constante. O sea, completamente distinto al espacio
de la experiencia visual.

Para autores como Lacan y Panofsky no creen que “reflejar la realidad” sea “representar tal al
mundo como lo vemos” porque mas bien se crea un espacio figurativo para mostrar principios
racionales que están en la naturaleza.

Lacan realiza una relación entre la perspectiva y el sujeto cartesiano, ya que en algún punto
este sujeto que plantea Descartes es una especie de punto geometral, siendo la condición
absoluta de existencia de todas las representaciones del mundo.

El modelo estándar de la visión es el modelo disyuntivo, ya que separa el sujeto que observa
del objeto observado. Por otro lado, se encuentra el modelo conjuntista, que los concibe
inseparables. Esto se relaciona con las teorías de Descartes ya que la res extensa está
configurada desde la visión disyuntiva, mientras que la res pensante sigue el modelo
conjuntista. La paradoja surge ya que se quiere unir dos conceptos que son contradictorios
entre sí. Frente a esto, Descartes justifica el paso de la tesis de “cogito ergo sum” (pienso luego
existo) a “cogito sum res cogitans” (pienso, luego soy pensamiento) pero aun así no logra
demostrar de modo satisfactorio la prueba del cogito como fundamento de la existencia de
una substancia.

El sujeto puede ser encarado desde un punto de vista epistémico, siguiendo el patrón de visión
disyuntiva, donde el sujeto es solo observador y no puede ingresar al cuadro, tampoco puede
conocerse a si mismo ya que el ojo no puede verse. En sentido ontológico, el sujeto sigue la
visión conjuntista, pero el problema que presenta este sentido es que el sujeto en cuanto
substancia no puede ocupar un lugar junto a las otras substancias del mundo natural.

EL SUJETO COMO MAQUINA COGNITIVA

Este modelo esta basado en la idea de la racionalidad concebida como un movimiento paso a
paso. Esta idea del paso a paso permite concebir a las habilidades mentales como algoritmos,
teniendo como consecuencia idear al sujeto cognitivo como capaz de computar.

Estos puntos pueden unirse en la tesis de Turing-Church, que fue una respuesta ante el
interrogante de si las maquina pueden o no pensar. Esta investigación construyó una hipótesis
acerca de los procesos mentales y mecánicos para resolver problemas.

Texto Montanelli: el sujeto imprevisto de la huelga feminista.

El texto habla sobre la jornada del 8 de marzo de 2017, donde en mas de 50 ciudades italianas
cientos de miles de mujeres frenaron de hacer cualquier tipo de actividad para protestar en

9
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

contra del sistema capitalista machista en la cual vivimos. El slogan que caracterizo a la marcha
fue el de “Ni una menos”.

La violencia patriarcal aparece y contamina nuestra sociedad de mil formas distintas:


femicidios, explotación neoliberal, dispositivos de disciplinamiento y control de cuerpos,
sexismo, homofobia, lesbofobia, transfobia, jerarquías sexuales, discriminaciones de género,
roles sexuales impuestos, etc.

La marea feminista no es un sujeto neutro. Es un sujeto político, encarnado, sexuado, pero


también es una multitud diferenciada con objetivos de reivindicaciones radicalistas que
construyen el objetivo de la lucha a partir de las especificidades de cada problema del sistema
de opresión.

La práctica del posicionamiento, la mirada situada, la responsabilidad desde donde se está


mirando, es una de las enseñanzas más grandes del feminismo.

Una de las tesis principales es que el feminismo asegura que hay un intimo vinculo entre el
sistema capitalista y la violencia de genero.

Para enfrentar el primero, se habla sobre una feminización del trabajo, pero esto no implica
solo el ingreso masivo de mujeres al mercado de trabajo sino mas bien toda una
reestructuración económica, social y cultural. Históricamente, las mujeres han sido
consideradas, en cuanto al plano laboral, solo capaces de permanecer en el hogar, cuidar a los
niños, lavar la ropa, mantener ordenada la casa, esperar al marido que llegue de trabajar. Este
trabajo, llamado trabajo reproductivo, al contrario del productivo, no es reconocido
económica ni socialmente.

En las ultimas reformas del mercado, el foco está puesto en saldar la deuda pública y no en
generar mejores condiciones laborales ni más puestos de trabajo. En cuanto al ámbito
económico, el movimiento Ni una Menos no solo se ha movilizado en reclamar un salario
mínimo (ya que la solución no es solo una paridad salarial) y reconocimiento de derechos, (que
ya debiesen de estar reconocidos) sino mas bien el objetivo es enfrentar todo el sistema
capitalista de producción, que refuerza el orden patriarcal manteniendo separadas las esferas
de trabajo productivas de las reproductivas. No es una huelga “emancipatoria” por que eso
seria cometer un reduccionismo a lo que realmente representa este movimiento. El feminismo
esta en camino a interrumpir la cultura parasitaria capitalista que opera mundialmente, en
contra de la violencia estructural que atraviesa todos los ámbitos en los cuales se
desenvuelven las mujeres, la heteronorma y los roles sociales establecidos. Muchas veces el
feminismo es pensado como solo en contra de los femicidios y acosos sexuales, pero esto es
solamente la punta del iceberg de todas las problemáticas que realmente existen en nuestra
sociedad. Si el problema es estructural, la solución debe serlo también.

El feminismo ha logrado derrocar el paradigma victimario, siendo esto un gran avance, donde
las mujeres ya no son consideradas como sujetos pasivos y silenciosos, sino que ahora pueden
alzar su voz.

Dos de los principios más importantes que emergen dentro de las practicas feministas son los
de solidaridad y mutualismo.

El feminismo busca autodeterminación y autonomía de la mujer, a la espera de un Estado que


asegure bienestar y políticas con perspectiva de género, respeto del derecho al aborto, entre
otros.
10
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

Texto Foucault: Las Meninas

En este texto, Foucault realiza un análisis a la famosa pintura del español Diego Velázquez, “Las
Meninas”.

Empieza hablando sobre cómo están dispuestas los personajes en el lienzo y como en el lado
izquierdo se puede ver un bastidor por la parte de atrás, mientras que el pintor lo está viendo
desde el frente (como si viera lo que está pintando). El pintor se encuentra mirando un punto
(su objeto) el cual nosotros no podemos ver porque somos nosotros mismos.

La gran tela tiene dos funciones: no nos permite ver lo que el artista está contemplando y
pintando sobre el lienzo en la parte de adelante (no nos permite saber quiénes somos ni que
hacemos) y, además, impide que la relación de las miradas llegue a establecerse
definitivamente.

Triangulo virtual entre el pintor, la


pintura y lo que está siendo pintado.

El pintor nos ve por la misma luz que nos permite verlo a él. Nosotros podemos vernos por el
espejo que se encuentra al fondo de la habitación, esto no lo hace ningún otro de los
personajes retratados ya que ninguno está mirando hacia esa dirección. Este espejo al hacer
ver más allá de los muros de lo que sucede ante el cuadro, hace oscilar entre lo externo e
interno.

En esta pintura, el objeto es sujeto a la misma vez. Es una representación de la representación.


Todo depende de la perspectiva en la que nos posicionemos. (?????

Velázquez compuso un cuadro donde se representa a si mismo pintando al Rey Felipe VI de


España junto a su esposa Mariana de Austria. En la composición también pueden observarse

11
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

otros personajes, tal como la infanta Margarita, las dos meninas (doncellas de la princesa), y
demás personalidades del palacio.

Texto Kuhn: La posdata de Kuhn

En su texto, Kuhn sospecha que “un mero provincianismo nos hace suponer que el camino de
los estímulos a la sensación es el mismo para los miembros de todos los grupos”. Con
provincianismo se refiere a proyectar algo de nuestra realidad como si en todos fuese así.

El sujeto que plantea Kuhn se conoce como sujeto social, el cual es la comunidad , que se
disciplina según una misma matriz disciplinar.

Según Kuhn, si miembros de grupos distintos tienen sensaciones distintas al recibir un mismo
estimulo, es correcto afirmar que viven en mundos distintos. Pero ¿Por qué miembros de una
comunidad ven las mismas cosas? Kuhn va a decir que esto se debe a que aprenden a ver las
mismas cosas, a partir de lo visto por sus predecesores, ante los mismos estímulos.

Kant sostiene en la Crítica de la Razón pura que los datos de los sentidos que nos permiten
tener sensaciones no son puros, ya que dependen de las estructuras a priori de la sensibilidad,
el espacio y tiempo para conocer. Kuhn coincide con Kant de que las sensaciones son la
respuesta a un estímulo, pero dice que ese dato puede ser aprendido y modificado. Esta es la
novedad que representa el nuevo postulado de Kuhn, ya que no se plantea a la sensación
como algo fijo. Para Kant, las sensaciones son la materia del fenómeno, igual para todos los
individuos.

Para Kuhn, el mundo es un mundo de datos construido por las sensaciones, por lo que si las
sensaciones son distintas en cada una de las comunidades a pesar de que hayan recibido el
mismo estimulo, esto implica que existen distintos mundos. Dentro de una misma comunidad,
todos los participantes van a ver lo mismo ante los mismos estímulos porque fueron
disciplinados según la matriz disciplinar correspondiente para aprender a ver de la misma
forma.

Kuhn distingue estimulo de sensación, siendo el estímulo aquello que accedemos de modo
directo y la sensación aquello dado por la experiencia.

Kuhn desarrolló un recurso metodológico, al que llamo matriz disciplinar, con el objetivo de
homogeneizar a las comunidades científicas. Está compuesta por valores, partes metafísicas,
generalizaciones guías y ejemplares. Estos últimos son fundamentales a la hora de desarrollar
una disciplina o ciencia, ya que son los métodos efectivos de resolución de problemas. Kuhn
dice que aprendemos mediante estos.

Las disciplinas, valga la redundancia, disciplinan, por lo que los miembros de una misma
comunidad aprender a ver de una misma forma, pero se encuentran tan disciplinados dentro
de la misma que confunden la percepción de la sensación con los estímulos. Aquí el
aprendizaje no depende de reglas, ya que estas aparecen recién luego de la percepción. Al
conocimiento lo incorporamos de forma tácita, es decir, mediante la experiencia, esto hace
muy complicada la traducción entre comunidades, ya que todos tienen lenguajes y formas de

12
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

comprender el mundo distintas. De igual forma, Kuhn destaca que, si existe voluntad de ambas
comunidades, por entender y hacerse entender, puede darse el dialogo entre comunidades.
Aunque esta traducción no será 100% del todo correcta, puesto que en las traducciones
siempre hay perdida de información.

Para Kuhn el psicoanálisis no tiene ejemplares porque no tiene problemas a resolver. Los
problemas para ser considerados como tal, deben tener solución. Esta postura kuhniana fue
cuestionada por varios autores posteriores porque han surgido trabajos que podrían
tranquilamente ser ejemplares del psicoanálisis. Se considera que Kuhn opinaba esto solo por
un desconocimiento sobre la materia.

Kuhn considera un enigma a lo que vendría a ser un problema científico. Los científicos pueden
resolver estos enigmas utilizando una determinada metodología, tales como ejemplares que
ya hayan sido propuestos dentro de su disciplina o bien desarrollando nuevos.

Texto Sousa Santos: Epistemología del Sur

El paradigma que se encuentra vigente desde el siglo XVI plantea un modelo de racionalidad
de acuerdo al dominio de las ciencias naturales, el cual es totalitario ante todo lo que no se
encuentre dentro de los límites a partir de los cuales ellos (el hombre blanco, europeo)
determinan lo que es racional o no, estableciendo junto a esto la distinción entre lo que es el
orden natural y el orden humano. Algunos de los representantes más reconocidos de este
paradigma son Kant, Copérnico y Newton, este último presentando al mundo natural como
una gran maquina matematizada y lógica.

Durante la época de la Ilustración, siglo XVIII, las ciencias se dividen entre las formales (lógica y
matemática) y las naturales (empíricas, mecanicistas). Luego, un siglo más tarde, surgen las
ciencias sociales, pero con 2 posturas antagónicas: unos opinaban que eran iguales a las
ciencias naturales y que la diferencia era solo cuestión de tiempo, mientras que otros
argumentaban que eran completamente distintas.

Se da una crisis de este paradigma en aspectos científicos, sociales, teóricos y culturales ya que
la frontera entre sujeto y objeto era difusa, se empezaron a cuestionar las leyes de causalidad
y, sobre todo, para esta época la ciencia no tenía la misma confianza por parte de la sociedad
como entre los siglos XVI- XVIII. Al perderse la confianza en la ciencia, se empieza a tener
confianza en nuestros propios límites cognitivos, dando lugar a una nueva epistemología
basada en responsabilidad, prudencia y pluralidad.

 Einstein representa la primera ruptura en el paradigma, al hablar sobre la relatividad


de simultaneidad.
 Segunda ruptura: La mecánica cuántica. Bohr demuestra que no es posible observar o
medir un objeto sin alterarlo de alguna forma. No conocemos lo real, sino nuestra
intervención en el.
 Tercera ruptura: El rigor de la medición es puesto en duda: las leyes de la naturaleza
dependen de esto.
 Cuarta ruptura: avance en microfísica, química y biología. Se conocen nuevos procesos
microscópicos que no seguían ningún tipo de determinismo ni estabilidad.

TODO LO QUE ANTES SE CONSIDERABA ESTABLECIDO E INCUESTIONABLE YA NO EXISTE.


NO HAY ETERNIDAD, NI DETERMINISMO, NI MECANICISMO, NI REVERSABILIDAD NI
13
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

ORDEN. AHORA HAY HISTORIA, IMPREVISIBILILIDAD, ESPONTANEIDAD,


IRREVERSABILIDAD Y DESORDEN.

CONDICIONES SOCIALES DE LA CRISIS DEL PARADIGMA:

Las condiciones sociales de la crisis del paradigma dominante de las ciencias presentan dos
cuestiones importantes: la primera implica que la reflexión es llevada a cabo por científicos
que tienen un interés filosófico en la crítica de su propia disciplina. La segunda es que esa
reflexión abarca cuestiones que antes eran propias de los sociólogos.

La misma crisis del paradigma de racionalidad es el que trae consigo el paradigma emergente,
que tiende a ser un conocimiento no dualista.

La industrialización de la ciencia, base del capitalismo, comenzó a causar algunos problemas ya


que como se necesita plata para investigar y comprar todas las herramientas necesarias, los
países pobres quedaron por detrás de los ricos en cuanto a la obtención de conocimientos,
estando condenados solo a copiar y no generar.

Surge así un nuevo paradigma (científico) que se da en el plano científico y social,


estableciendo que todo conocimiento es total y local, ya que hay una importancia en los
problemas del contexto social en donde se está llevando a cabo la investigación. Deja de
hablarse de universalidad y determinismos. Además, se establece que toda naturaleza es
humana porque la naturaleza es concebida por un paradigma de racionalidad el cual fue
construido socialmente.

Sousa Santos plantea la Epistemología del Sur. Por esto se entiende la búsqueda de
conocimiento que otorguen visibilidad a las practicas cognitivas de las clases, pueblos y grupos
sociales históricamente oprimidos por el colonialismo y el capitalismo. El termino Sur es usado
como una metáfora, ya que, en el sentido de los puntos cardinales, el sur esta abajo del norte
y puede encontrarse una analogía directa a las pirámides jerárquicas de nuestra sociedad,
donde los oprimidos se encuentran en la base. De igual forma, se reconoce un Norte en el Sur,
que constituye lo llamado Sur imperial, el cual la epistemología del sur está en contra.

La epistemología del Sur tiene tres premisas:

 No hay justicia social sin justicia cognitiva:

Sousa Santos habla sobre que no puede haber justicia social sin justicia cognitiva global ya que
esta ultima implica transformaciones estructurales en las relaciones de saber- poder que son
fundamentales para luego poder hacer transformaciones más pequeñas. Actualmente, una
forma de proceso de explotación es conocida como Epistemicidio y ocurre cuando al excluir a
un grupo social, al considerar que se encuentra por fuera de los viejos límites del paradigma de
la racionalidad, también se ven excluidos sus conocimientos. La base para evitar este
Epistemicidio es la solidaridad, es decir reconocer al otro como un igual, pero con su propia
identidad, en sentido horizontal, donde nadie es superior ni inferior.

 El capitalismo y el colonialismo continúan entrelazados:

La relación entre capitalismo y colonialismo no es la misma que hace 5 siglos atrás, cuando uno
de los ejemplos mas claros es que muchos países europeos tenían colonias de ultramar.
Muchas de esas colonias se encontraban en nuestro continente, el cual los españoles osan
decir que “descubrieron”. Es bien sabido que ellos no descubrieron nada, pues en nuestras
tierras ya vivían cientos de pueblos originarios, con su propia cultura, religión, costumbres,
14
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

comidas, etc. El hombre blanco europeo vino a “civilizarnos” según sus consideraciones,
imponiendo su cultura, su religión, sus formas, provocando lo que me atrevo a llamar uno de
los Epistemicidios más grandes en la historia de la humanidad. No solo hicieron todo eso, y,
además, trajeron enfermedades que hasta ese momento no eran un problema de este lado del
Atlántico, sino que robaron todo el oro que se encontraba aquí. No es una mera coincidencia
que una de las épocas con mas desarrollo en infraestructura e industria se haya dado en
Europa luego del siglo XV. Actualmente, esta relación capitalismo-colonialismo existe en
nuevas formas sociales y culturales, pero donde se sigue sosteniendo la dualidad del modelo
norte/sur, arriba/abajo, civilización/barbarie, ya que muchos de los intereses actuales siguen
siendo, obviamente, económicos.

 Las prácticas de conocimiento deben intensificar la transformación social:

Este tercer punto viene ligado del anterior, ya que es importante distinguir las prácticas de
colonización no con la intención de determinar cuál es mejor o peor, ya que todas fueron
malas por igual, sino en el sentido de que la respuesta al problema debe ser proporcional
al problema en sí. Para poder tomar una posición crítica frente a esto, algo fundamental es
comprender el problema a fondo. La epistemología del sur es completamente
anticapitalista y anticolonialista.

En la ciencia moderna, la matemática representa el instrumento de análisis, la lógica de la


investigación. Esto conlleva dos consecuencias principales:

1) Conocer implica cuantificar: la ciencia depende del rigor de esas mediciones.


2) El método científico se basa en la reducción de la complejidad.

Newton comprende a la naturaleza como una máquina que sigue un determinismo de leyes
físicas y matemáticas. Esta idea del mundo-maquina es llamada mecanicismo.

El mecanicismo fue la base del progreso en la sociedad europea del siglo XVIII, siendo su
objetivo poder dominar y transformar lo real, no comprenderlo. Esto está bastante
influenciado por los intereses de la burguesía de aquel momento, como sabemos, al vivir en un
mundo capitalista todo necesita un respaldo económico, lo mismo sucede con las
investigaciones.

El modelo mecanicista se impuso a raíz de dos vertientes principales, antagónicas entre sí:

 Aplicar principios epistemológicos de las ciencias naturales al estudio de la sociedad.


 Reivindicar un modelo metodológico propio de las ciencias sociales.

En cuanto al primer punto hay algunas cuestiones ya que las ciencias sociales no pueden
construir leyes universales ya que su objeto es históricamente condicionado. Además, los seres
humanos modifican su comportamiento y los fenómenos sociales son de naturaleza subjetiva.

En cuanto al segundo punto, es una idea subsidiaria del modelo de racionalidad de las ciencias
naturales, ya que habla sobre establecer un estatus metodológico para básicamente acercas
las ciencias sociales a las naturales, porque estas últimas siguen manteniendo el monopolio del
conocimiento y es el “lugar” al que todas las disciplinas debieran de llegar algún día. La
realidad es que el objeto de estudio de las ciencias sociales y humanas es político y social, y

15
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

por esto va cambiando a lo largo de la historia, necesitándose utilizar otros métodos de


investigación y criterios epistemológicos diferentes a los existentes aplicados en las ciencias
naturales.

En el nuevo paradigma emergente, la relación sujeto/objeto jugo un papel fundamental en el


discurso de ciencias naturales contra sociales. Sousa Santos compara la antropología con la
sociología, ya que ambas tenían estrategias metodológicas desarrolladas respecto a esto.

En la antropología, la distancia entre sujeto objeto era enorme, siendo el sujeto el investigador
antropólogo (hombre blanco europeo) y el objeto a estudiar, un pueblo primitivo. Por otro
lado, en la sociología la distancia empírica entre sujeto y objeto era mínima, ya que el sujeto
seguía siendo el hombre europeo pero el objeto era también el ciudadano europeo.

Sousa Santos plantea 2 formas de conocimiento: conocimiento por emancipación y


conocimiento por regulación. Ambas se encuentran en constante tensión.

En el conocimiento por emancipación, la ignorancia es el colonialismo y el saber es


comprendido como la solidaridad, el hecho de reconocer al otro como un igual, un ser
racional. Revalorizar este concepto implica tres grandes dimensiones: epistemológica, teórica y
política.

 Epistemológica en cuanto comprendemos que debemos ser objetivos, pero no neutros


en cuanto las metodologías propias de las ciencias sociales.
 Teórica en cuanto todos nuestros conocimientos tienen un elemento de logos y un
elemento de mythos. Además, debemos construir la emancipación a partir de una
nueva relación entre el respeto de la igualdad y el principio del reconocimiento de la
diferencia, dejando de lado los sistemas de desigualdad y exclusión, pero funcionan en
el capitalismo.
 Política en cuanto no sirve una política de hegemonía (no hay otras culturas creíbles) ni
una identitaria fundamentalista (hay otras culturas, pero son imposibles de medir)

El conocimiento por regulación, en cambio, la ignorancia es comprendida como el caos y el


saber es el orden, siendo entonces el conocimiento el paso del caos al orden.

La ciencia es la fuerza productiva del capitalismo porque considero que hoy en día, e
históricamente, uno de los bienes más preciados y codiciados es la obtención de conocimiento.
Vivimos en una sociedad capitalista donde para realiza cualquier tipo de movimiento es
necesario dinero, ni hablar si pensamos en grandes investigaciones, las cuales necesitan un
gran respaldo económico. Muchas veces, el Estado no puede garantizar tales recursos por lo
que los científicos deben encontrar otro lado del cual obtener fondos. Un lugar donde
encontrar apoyo financiero es en inversionistas privados, que claramente si deciden apoyar
una investigación, es porque tienen o encuentran algún interés privado e individual. Al fin y al
cabo, la ciencia termina siendo una competencia entre laboratorios sobre quien llega más
rápido a tal objetivo y no en pensar en el impacto positivo que podría llegar a tener en la
sociedad.

Aquí podría haber una relación directa a la sociología de la ciencia positivista, donde los
intereses son privados y el contexto social no es importante, al contrario de una sociología del

16
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

conocimiento donde los intereses de los investigadores son el reflejo de los intereses de la
sociedad.

Texto Haraway: Conocimiento situado

Haraway plantea que hay una gran diferencia entre lo que dicen que hacen los científicos y lo
que en realidad hacen. Propone construir una nueva versión feminista de la noción de
objetividad. Para lograr esto, debemos reconocer nuestras tecnologías semióticas y el dialogo
entre comunidades, el cual para Kuhn esto es muy difícil porque implica traducir.

La traducción es una forma de reduccionismo, ya que nunca va a ser 100% acorde, que se da
cuando un lenguaje propio de una comunidad se impone sobre los demás a la hora de realizar
traducciones. Opera de forma igual al capitalismo, siguiendo un patrón.

La objetividad feminista que propone Haraway implica una forma encarnada de conocimiento
situado, el sujeto no es universal. Se defiende la perspectiva parcial, la cual implica
responsabilidad (al igual que el de Sousa Santos) respecto a poder hacernos cargo del lugar,
reconocer, de dónde estamos viendo. Esto permite superar el dualismo.

Plantea un sujeto múltiple plural (ya no hay uno solo, es heterogéneo, diferente, no puede ser
sintetizado), es decir, un sujeto construido por distintas perspectivas que sigue varias matrices
disciplinarias. Es responsable y local. De conocimiento situado, el mundo ya no está quieto, ni
es inerte, ni pasivo ni un recurso, sino que es agente. Todo eso implica repensar el sexo, el
género, las fronteras, etc. Hay lugar para el dialogo. Cambia la noción de objeto de pasivo a
activo, se diluye la frontera dualista entre sujeto y objeto.

Haraway cuestiona a los postulados de Kant y Kuhn:

En cuanto al sujeto trascendental, dice que como no puede ingresar al cuadro y no lo podemos
conocer, es irresponsable, porque no se hace cargo del lugar de su perspectiva. Además, el
sujeto se plantea según la idea establecida del hombre blanco y europeo, al igual que el de
Kuhn. No es universal. En cuanto al espacio, Kant lo plantea como homogéneo mientras que
Haraway opina que no lo es ya que el sujeto es múltiple y heterogéneo.

En cuanto a Kuhn, critica su relativismo el cual implica no hacerse cargo de nada, y no hay una
búsqueda critica del conocimiento.

17
Unidad 2. Epistemología Catedra B. Año 2022

GLOSARIO:

Plano óntico: la realidad como nos lo es dada.

Plano ontológico: condiciones de posibilidad e inteligibilidad de la realidad dada

Cogito: sujeto de descartes (yo pensante)

Cogito ergo sum: pienso, luego existo

Res cogitans: sustancia mental/ cosa pensante

Res extensa: materia

Sujeto moral: sujeto de Fichte. Toca la realidad

Rene descartes: racionalista

Sujeto epistémico: sujeto de la ciencia

Concepción conjuntista: no hay separación entre el que observa y lo observado

Concepción disyuntiva: hay separación entre el que observa y lo observado.

Semiolotica: estudio sistemático de los signos

Empirismo: doctrina psicológica y epistemológica que afirma que cualquier tipo de


conocimiento procede de la experiencia (ya sea interna o externa)

Racionalismo: corriente filosófica que acentua el papel de la razon en la adquisición del


conocimiento

Positivismo: combina empirismo con racionalismo. Es una teoría que sostiene que todo
conocimiento se limita a la interpretacion de hallazgos reales, perceptibles sensorialmente.

Objetivismo: sostiene que existe una realidad absoluta e independiente de la mente del ser
humano, el cual el humano esta en contacto con el a través de la percepción de los sentidos.

Subjetivismo: teoría epistemológica que limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce
y juzga.

Kant: Immanuel Kant fue un filosofo de la ilustración. Precursor del idealismo alemán, uno de
los influyentes mas poderosos de la Europa moderna. Propuso el sujeto trascendental

Descartes: considerado el padre de la filosofía moderna, dio inicio a la misma con la propuesta
de la teoría del conocimiento. Propone al sujeto cognoscente (cogito)

Hume: filosofo empirista. Critica el sujeto de descartes en cuanto él sostiene que toda
percepción se da a partir de impresiones, por lo que el sujeto cognoscente no es lo que somos,
sino lo que creemos ser.

Nietzsche: habla sobre que la única forma correcta de ver es el perspectivismo

Piaget: considerado el padre de la epistemología genética.

18

También podría gustarte