Está en la página 1de 17

Lenguaje de la creatividad.

Axioma de una variable abierta


Francisco Martínez Pintor
Escuela Superior de Diseño de la Región de Murcia
ffank@arteffank.com

RESUMEN

La creatividad tiene conciencia, en tanto su conocimiento evoluciona en crecientes


niveles de complejidad (Cabrera, 2012) siempre que todo cuanto existe o pueda existir
esté relacionado en planos emergentes de realidad y conciencia superior (Torre, 2007) A
mayor estado de conciencia, más sintonía con la naturaleza (Herrán, 1998) Sin embargo
son la razón y el lenguaje quienes dan consistencia a la creatividad.1 Mientras que el
lenguaje es una forma referencial de comunicar ideas e información, la creatividad
como fenómeno complejo, requiere abordajes y perspectivas supradisciplinares o
trandisciplinares.

Por otra parte, ya que la creatividad no se puede considerar centrada sólo en rasgos
cognitivos, sino en aspectos, tanto biosociales como individuales, es decir, con una
intuición y sabiduría autorrealizable; habría que correlacionar la naturaleza con los
conceptos y estereotipos, de manera esencialmente integradora (Maslow, 1983: 193) y
menos subjetiva. Al primar la importancia de la experiencia propia del sujeto en la
construcción del conocimiento, un modelo diferencial-adaptativo dinamiza las
posibilidades de desarrollo de una conciencia crítica (Darder, 2000) a través del
aprendizaje investigativo y creativo.

Palabras clave: lenguaje creativo; construcción del conocimiento; conciencia crítica;


aprendizaje investigativo.

ABSTRACT

Creativity is aware, as knowledge evolves in increasing levels of complexity (Cabrera,


2012) provided that everything that exists or can exist is related in emerging planes of
reality and consciousness (Torre, 2007) A higher state of consciousness, more attuned
to nature (Herran, 1998) however are the reason and language who give consistency to
creativity. While language is a referential way to communicate ideas and information,
creativity as a complex phenomenon requires supradisciplinary or trandisciplinares
approaches and perspectives.

1
La lengua es el resultado de la creatividad e interacción de la actividad humana. El lenguaje es un
instrumento comunicativo codificado que ayuda a simbolizar los elementos de la realidad y así desarrollar
nuestro pensamiento.
Moreover, since creativity can not be considered focused only on cognitive traits, but
aspects, bio-social and individual, ie a self-fulfilling intuition and wisdom; It should be
connect nature with the concepts and stereotypes, essentially inclusive manner
(Maslow, 1983: 193) and less subjective. The paramount importance of the subject's
own experience in the construction of knowledge, a differential-adaptive model
energizes the possibilities of developing a critical consciousness (Darder, 2000) through
research and creative learning.

Keywords: creative language; construction of knowledge; critical awareness;


investigative learning.

INTRODUCCIÓN

La conciencia a la vez que se expande, potencia la reflexión, la metacognición, la


metacomunicación, las inteligencias múltiples y nuestra creatividad. Entre los
beneficios en los efectos de la ampliación de conciencia, para De la Herrán (1998)
destacan: Una mejora significativa de la capacidad de adaptación cognitiva; el aumento
de la capacidad de relación y de abstracción; la tendencia natural al razonamiento
sintético (no parcial) una intensificación significativa de la creatividad; mayor
incremento de la receptividad, tolerancia y comprensión de los procesos mentales y
toma de decisiones de los demás; más comunicación de temas esenciales; una gran
agilidad en respuestas verbales; el desarrollo subjetivo y objetivo, lucidez, y claridad
mental; una notable serenidad, pérdida de angustias y miedos y la plenitud de una ética
personal a la hora de comportarnos.

Esta causa de inclusividad sirve como estímulo de transformación y evolución


permanente (De la Herrán, 2006) en un individuo autorrealizado, pues como asegura
Jessica Cabrera, este verá en cada acción cotidiana, una vía creativa de evolución y de
expansión de su conciencia. La creatividad que caracteriza a una conciencia crítica
(Freire, 1977) necesita de una constante e intermitente alternativa de argumentación, no
solo por cuestiones éticas; ya que como seres carentes con vocación de infinitud,
dependemos de la mediación de la conciencia. En este sentido, una conciencia universal
no es incompatible con el espectro creativo, pues el mismo se nutre del conjunto de
proposiciones en expansión y del ansia de superación humana.

Desde una conducta primaria el lenguaje flexivo o aglutinante lleva las propiedades de
conceptos a las diversas ideas (palabras) para potenciarlas. Un lenguaje expresivo,
llamémosle creativo, se viene desarrollando "en paralelo" al lenguaje receptivo o
comprensivo. Ahora bien, la creatividad al igual que las lenguas flexivas, es difícil de
clasificar, unas por el hecho de aceptar muchas combinaciones de verbo, objeto y sujeto
como posibilidades correctas; la creatividad porque es intangible y más pragmática que
de sintaxis. En consecuencia, un lenguaje racional y significativo explica los
componentes socioculturales del desarrollo personal y representa la herencia social,
aunque estimula la particularidad por la combinación psicofigurativa (Martínez, 2012)
de la capacidad sensista y la racional.

La creatividad como facultad humana de comunicarse, presenta manifestaciones


diversas, que van de una forma inferior2 a la diversidad y la complejidad, pasando por
una dialéctica hegeliana de la naturaleza. Es curioso contemplar en un mundo
tecnificado y avanzado una creciente degeneración de las lenguas primitivas,3 así como
de valores morales, y es de esperar que la tendencia se invierta con la ayuda de un
lenguaje creativo, aglutinante y de flexión. Si se es capaz de operar con una imagen,
cabe decir que el lenguaje dobla el mundo perceptible, permite guardar la información
obtenida del mundo exterior y crear un mundo de imágenes internas.4 Hace falta tan
solo una pedagogía intercultural (Sánchez, 1988) que incluya expectativas, una
identidad cultural positiva y sobre todo, la apuesta por una interacción social donde la
libertad de expresión y de conciencia sea garante frente a la deprivación sociocultural.5

Para Alexander R. Luria (2011) el proceso de abstracción (prescindencia) y


generalización constituye el segundo aporte trascendental del lenguaje a la formación de
la conciencia, no solo como un medio de comunicación, sino que le da al lenguaje la
posibilidad de convertirse en el supremo instrumento del pensar, aquel que asegura el
tránsito del reflejo sensorial del mundo al racional. La tercera función esencial del
lenguaje en la formación de la conciencia radica en que éste penetra de hecho en todas
las esferas de la actividad consciente del hombre y eleva a un nuevo nivel el curso de
sus procesos psíquicos.6 Luria considera que el lenguaje reestructura esencialmente los
procesos de percepción del mundo exterior y crea nuevas leyes para la misma, aunque
para ello haya que repetir el proceso múltiples veces.

Si los límites del lenguaje son los límites del mundo personal, como decía
Wittgenstein, significa esto que la realidad no percibida sería ignorada e inaccesible, sin
embargo la misma naturaleza se muestra para ser aprehendida por el lenguaje (García
Casas) Aunque la lógica vaga (difusa) gradualmente pierde connotación, renunciando a
cambio a los significados, la creatividad afecta a la percepción devolviendo el
significado natural al lenguaje. Si la imprecisión en el cálculo distorsiona la percepción,

2
Charles Robert Darwin, en el año 1871 escribía la frase: "Creemos que la facultad del lenguaje
articulado no ofrece tampoco una seria objeción a la hipótesis de que el hombre descienda de una forma
inferior", en su famosa obra "El origen del hombre".
3
Los lenguajes escritos más antiguos que nos han llegado suelen ser los más difíciles y complicados. Si la
teoría de la evolución fuera verdad, las lenguas antiguas serían más simples que las modernas, ya que -
según la teoría- de los simple se evoluciona a lo complejo. Richard Chevenix Trench, tras estudiar
muchas lenguas nativas, dijo que en cada caso se trataba de las ruinas de un pasado mejor y más noble. A
medida que cambian las costumbres en una civilización, ciertas palabras se pierden primero del uso y
después de la memoria.
4
www.infoamerica.org/teoria_articulos/luria01.htm
5
Privación se refiere a una necesidad primaria que se ha negado, deprivación consiste en una perdida
secundaria, es decir perder lo que se tiene.
6
http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/luria01.htm
paradójicamente aquellas limitaciones7 o principios básicos (axiomas) son del todo
indemostrables,8 pues no se puede mostrar lo desconocido. Creativamente, la necesidad
de nuestro sistema lógico de contraponer a un fenómeno el contrario, no solo es
fundamental para comprender algo; puede dar forma a lo no conocido y sentido al azar,
como un rincón de la ciencia caracterizado por la falta de información.9

En las ciencias el uso del lenguaje debe llevar indefectiblemente a la duda, lo cual no
explica nada; además la razón utiliza un lenguaje vago e impreciso y se encuentra
influenciada por la parte irracional. El lenguaje en sí simboliza, y como dice Miguel
García Casas: El lenguaje es capaz de vencer limitaciones para abordar otros niveles
conceptuales, pero en su esencia no permite al hombre acceder ni al conocimiento ni a
la manipulación de la naturaleza más allá de una frontera.

Por otro lado, según García Casas el azar no explica, sino describe metafóricamente
la realidad y sus causas, al igual que los mitos en su fracaso histórico ante los primeros
enfoques científicos de la Antigua Grecia. En esa época la falta de tecnología redujo el
conocimiento a unos números pitagóricos y a imitar el mundo real. Hoy el lenguaje de
la creatividad presagia un acceso al conocimiento de probabilidad cuántica.10

MÉTODO

El lenguaje creativo es la piedra vehicular del proceso enseñanza-aprendizaje, de tal


manera que no solo abre nuevas perspectivas intelectuales, sociales y motrices (Rubio,
2015) sino que ayuda ineludiblemente a modificar el mundo. El lenguaje está integrado
en cada acción, donde ciencia humana y ciencia natural se confunden como formas
ideales de acción y de pensamiento. Hablamos de una lógica o embriología de la
inteligencia11 en la que la excitación dionisiaca se termina en actividad intelectual12 y en
la que la creatividad está presente en el desplazamiento de un polo funcional hacia un
polo estructural, conciliando aspectos aparentemente opuestos y uniendo las estructuras
a su génesis y viceversa.13 Esta noción embriológica de la razón da pie al cambio de las
estructuras en el proceso de adaptación y en los procesos psicológicos, con la función
mediadora de los distintos sistemas simbólicos que el individuo va adquiriendo a lo

7
El teorema de Gödel que dice que escogiendo cualquier grupo de axiomas siempre nos quedará alguno
de ellos que no pueda ser demostrado a partir del resto.
8
Ibidem, Gölen
9
Einstein partía del principio de que todo puede ser descubierto y explicado si se parte de la suficiente
información; Bohr concebía que es imposible acceder a la información suficiente como para que los
fenómenos aparezcan a nuestros ojos formando parte de un mecanismo perfecto y determinado.
10
El principio de incertidumbre es aplicable solamente al mundo subatómico, pero cuando nos referimos
a una escala macroscópica, en partículas superiores a un milígramo, podemos abandonar el principio de
incertidumbre y fiar en el principio del determinismo.
11
García González, Enrique. De las corrientes pedagógicas. Texto 19: Vida y obra de Piaget. p.239.
12
Ibídem, p. 241
13
Para Piaget el niño, ante la presencia de problemas nuevos, intenta, antes que nada, utilizar los
esquemas adquiridos, con base en un propósito o fin específico. Lo interesante es la posibilidad de
efectuar operaciones reversibles que permiten modificar ciertas propiedades de un objeto, al tiempo que
dejan invariables otras.
largo de su desarrollo.14 Esto viene a significar que el aprendizaje del uso de
instrumentos en el acto creativo permite el control del mundo "interpsicológico" (social)
así como del "intrapsicológico" (individual)15

En palabras de Vygotski el lenguaje es considerado como la herramienta fundamental


para desarrollar la inteligencia, pero es el medio sociocultural y los instrumentos de
mediación, los responsables de que se transforme un plano interno preexistente
(procesos de internalización) Ello por lo pronto atenúa la personalidad y los procesos de
subjetivación individual, hasta el grado incluso de autoconstruirse una persona. El
conocimiento da dominio sobre la naturaleza y se ejerce en el ámbito de la interioridad,
en la acción moral (Giaccaglia, M. y col., 2009) y en todo proceso de indagación.
Aunque la subjetividad moderna piensa al otro sometiéndolo a los propios modelos de
identidad; lo cierto es que no deja de ser una especie de autómata, capaz de objetivar la
realidad16 a su conveniencia e intuición.

Ya de por sí, el juicio estético con el que nos enfrentamos al innovar, comprende la
facultad de juzgar, además de la finalidad formal y subjetiva mediante el sentimiento.
Basta recordar que si el arte expresa lo concreto de una forma universal, el lenguaje
absorbe la experiencia individual y la transmuta y abstrae socialmente. En cambio, el
juicio teleológico remite a la facultad de juzgar la finalidad real y objetiva, de la
naturaleza mediante el entendimiento y la razón (Kant, 1977) por medio de conceptos
que son exclusivos de la reflexión. La creatividad al ser autoactiva no necesita darse
conforme a una ley, le basta en principio con ser una simple disposición “dinámica” de
la imaginación.

CARACTERES DEL LENGUAJE CREATIVO:

Haya habido mutación genética en la creación del habla17 o no, el lenguaje creativo es
aquel capaz de producir nuevas formas lingüísticas, por tanto lo que asiste en la
actualidad es el cambio de código y también un cambio de cultura. La creatividad es
proclive a navegar por campos semánticos18 diferentes y es en la interacción social,
donde se nos permite adquirir las estrategias lingüísticas. Los mensajes lingüísticos
suelen ser lineales, no ocurre así cuando entramos en el espectro creativo o fuera de las
lenguas naturales. En este caso al no haber un carácter sucesivo, los diferentes
elementos que lo componen forman un todo simultáneo o gestáltico.

14
www.pedagogiaydialectica.org/recursos/modulo-vigotski.doc
15
El aprendizaje permite la amplificación de las funciones psíquicas como PPS y amplía las habilidades
mentales
16
Ibid
17
En la actualidad, la respuesta que cuenta con mayor grado de plausibilidad afirma que, en lo esencial, el
lenguaje humano responde a un “instinto” innato propio y exclusivo de nuestra especie.
18
Para Stephen Ullman los campos semánticos son "…sectores estrechamente entrelazados del
vocabulario, en el que una esfera particular está dividida, clasificada y organizada de tal manera que cada
elemento contribuye a delimitar a sus vecinos y es delimitado por ellos".
Desde el punto de vista antropológico, la Polaridad o ambivalencia19 como primer
parámetro del lenguaje creativo, participa en la vida instintiva (Freud) entre la
autonomía y la sociabilidad. Aunque, según F. Perls (1996) siempre se está produciendo
una polaridad, integrada20 eso sí, pero a modo de "ajuste creativo" tendente a completar
la situación inconclusa. Al ser imposible comprender la realidad sin la polaridad que
contraste una distinción, la indiferencia creativa implica la prospectiva imparcial, según
la cual los opuestos son igualmente esenciales.21 Afirmaba Jung que cuanto mayor sea
el contraste, mayor es el potencial (Latner, 1994) Véase como el subjuntivo puede
entenderse como la no realidad (Vásquez González, 2013) o realidad ambivalente, al
igual que la naturaleza creativa es una acción de posibilidad, de incertidumbre, de
obligación (o necesidad), de emoción o de deseo (o voluntad) El subjuntivo equivale a
una función estilística, de eufonía y plasticidad expresiva, vitalmente de carácter
creativo. Lo indicativo al ser previsible y una realidad ya conocida, apenas supone una
asunción gramatical, nada subordinada ni controvertible.

La Dualidad o “principio de articulación”, como segundo factor es constante en el


lenguaje y en el pensamiento, lo que provoca una verdadera disociación o convivencia,
en el mejor de los casos. El problema de la disociación como situación límite es
teorizado en el tratamiento novelístico de la polaridad, pues nos lleva a la integración de
tendencias contrapuestas, de sentimientos y caracteres opuestos. Estas fuerzas contrarias
que hay en nuestro interior brotan de la oposición entre el deseo y la realidad (Hesse) de
manera arbitraria22 y sin relación icónica cuando es inmotivado. Esta "realidad
metafórica" puede multiplicar, tanto su riqueza como la complejidad del significado.

El tercer carácter del lenguaje creativo se circunscribe en torno a la Generatividad, sea


mediante la retroflexión o la inducción. En esta terapia existencial, empírica y
experimental, lo fenomenológico como elemento significativo trasciende lo meramente
anecdótico y limitado (Husserl, 1907) Ontológicamente no implica menos polaridad la
aparente unión racional de opuestos; ni la polaridad dialéctica entre el ser y el hacer
supone una vigorosa atingencia. Al igual que las emociones han sido excluidas de la
representación sobre las organizaciones, la “retórica del control” ejerce una gerencia
sobre todo de sí misma. Sin embargo la creatividad recurre a otros para construir el
conocimiento, debe co-construir una observación ontológica, entre la actividad sensorial
sobre el mundo externo y la conformación interna de la corteza primaria del cerebro. Lo
demás se llama comúnmente el “mundo exterior”.

19
Sigmund Freud, "Los instintos y sus destinos" (1915), en Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva,
vol.6, 1982, p. 2047.
20
En Gestalt Therapy el tema de los opuestos o de las polaridades humanas no lo encontramos tan
explícito en la Parte Primera, mientras que sí está presente el concepto de "integración creativa" desde la
misma Introducción.
21
"La Psicoterapia de la Gestalt. (Entrevista a Erving y Miriam Polster), Doc. 44 del CTP citado.
22
Saussure propone dejar de lado el estudio del lenguaje desde una perspectiva histórica (filología) y
analizarlo desde el punto de vista estructural.
La propiedad más importante del lenguaje es el potencial creativo, pues genera un
conjunto infinito de valores. Al fin y al cabo el lenguaje creativo es en esencia una
herramienta de modelación con la que generamos nuevas expresiones, a diferencia de lo
que ocurre habitualmente con la relación sistemática entre las categorías gramaticales de
una lengua y la forma de sus hablantes. La creatividad es opuesta al determinismo
lingüístico, ya que la manera de conceptualizar y memorizar la realidad tiene una
función dilatoria y recursiva. Echeverría23 supone que solo existen interpretaciones
“más o menos poderosas” en términos de acción. Y es que aunque el logos creativo
tenga acceso inmediato o hipotético a la verdad pura o Aletheia, quizás hace falta como
dice Morín: una ciencia “noológica” que permita ver como se reúnen, se encadenan, se
armonizan las ideas unas a otras, se auto-regulan, se auto-defienden, se auto-reproducen
y se propagan.

El carácter Antitético como cuarto elemento, cuya denominación más exacta sería
“apóstata”, al hallarse en contradicción con nuestros principios conscientes, surge de la
zona de sombra24 y nos conduce en pulsión de vida a estar en oposición continua. No se
trata de un mero pasearse lateralmente por los subterfugios de la mente, ni de
intencionada desprogramación a través del PNL; ya cuenta el cerebro con la capacidad
suficiente de cambiar los patrones de conexión aprendidos y redimensionar la realidad
estimulada por estímulos neuropéptidos. Entrenar estos neurotransmisores desde el
pensamiento no consciente o la subvente, resulta vital para superar los obstáculos y
frustraciones, pero sobre todo ofrece alternativas a la desigualdad, cuestiona la
inmoralidad del poder establecido y demuestra que no hay mejor axioma que la
eficiencia emocional.

La creatividad está presente en la motivación intrínseca, tanto en la búsqueda de


opciones creativas para resolver un problema, como en un correcto programa de
entrenamiento de las distintas funciones cognitivas. Teniendo en cuenta que la
neurogénesis es permanente, es lógico esperar todo tipo de sentidos e interpretaciones;
de manera que lo conocido en principio es cuando menos elusivo, por lo menos desde el
instante mismo que es procesado. Otra cosa es cuando los problemas que se solucionan
creativamente varían en su complejidad; dado que “inteligencia emocional” e
“inteligencia creativa” ya no son antagónicas entre sí, el valor de diferencia se ha
trasladado del genio creativo, a las formas de vida y de producción en el objeto del
consumo de masas. El proceso creativo es precisamente la creación de objetos y sujetos
en nuevas formas de organización, dada la disección de la estructural mental y
emocional de los individuos (Agarwal y Karahana, 2000) y una respuesta al ansia de
interacción en zonas de incertidumbre.

23
Resulta vana la búsqueda de los universales abstractos capaces de erigirse en sí mismos en verdad, ya
que hay una sustitución del lenguaje del ser por el lenguaje del devenir. La acción genera el ser, y este
constituye al individuo que habla y al que actúa.
24
Véase el libro a cargo de C.Zweig y J.Abrams, Encuentro con la sombra. El poder del lado oscuro de
la naturaleza humana, Barcelona, Kairós, 1994.
DIMENSIONES DEL LENGUAJE CREATIVO:

1. Adquisición y desarrollo de la comunicación simbólica (léxico conceptual)

En cuanto al contenido el lenguaje articulado es la forma más importante de expresión


simbólica, si bien no es la única que utiliza el ser humano, tal como señalan Gallardo y
Gallego (1995) De facto, el pensamiento ordena la modificación de la realidad,
haciéndola viable en el entramado de relaciones lógicas. Luego la estructura simbólica
proporciona al lenguaje una utilidad en el conocimiento que el valor estético convierte
en esencia. Para Santayana (1962: 129-30) se designa un objeto con la palabra en forma
de signos de las ideas, por una parte dando sentido o significado racional (proyección
lógica) y al mismo tiempo vehiculando sensorialmente la gestualidad. Esta relevancia
formal puede omitir la claridad de su contenido original en pro de un “placer
objetivado” y una musicalidad simbólica, fundamentado en la potencialidad y en una
idea corpórea de las palabras. La construcción y uso de las metáforas en Santayana,
representan una visión lógica y formalista del sistema, donde la ética y estética del
lenguaje se encarnan a través de las secretas armonías de los sentimientos y las palabras
(1942: 233) Es sencillo de entender cuando describe explícitamente las categorías
lógico-ontológicas de los seres, tal que el sustantivo es la sustancia, el adjetivo la
cualidad, y el verbo la relación (1982: 78) En definitiva, el lenguaje es simbólico en su
esencia y semántico en la función.

2. Relaciones de uso y arbitrariedad (Pragmática)

Entre la coherencia y la capacidad interpretativa del discurso se podrían considerar


una serie de subcódigos a la hora de presentar el sentido creativo, no tanto ajenos al
metalenguaje científico, pero si alternativo en su forma interdiscursiva.25 Inclusive la
reiteración y la redundancia se permiten diversas operaciones de interpretación, además
de la contradicción y una razonable refutación. Nos valemos de nuestras propias
creaciones artificiales, para configurar cultura y asignar nuevas cargas de significado.
La palabra en esa práctica revela con mayor claridad la estructura dialogal e
interpersonal, dada la posibilidad de manifestarse a través de un código de signos que
articulan sentidos.26

Teniendo en cuenta que en el pensamiento creativo intervienen, tanto la atención


deliberada, a través de la “red ejecutiva” del cerebro, como la imaginación espontánea, a
través de la “red por defecto” cerebral; tan solo se necesita habilidad para ejercer cierto
control sobre nuestra imaginación. Este proceso estimulante combina parte de palabras
encerradas dentro de un único contorno de entonación, para luego expresar ideas y

25
El grado de especialización tiende a converger en la solución de problemas y a ser reconocible como
interdisciplinariedad, que en el caso del discurso se le considera interdiscursividad.
26
Sócrates asume filosofar en su fuerza generadora como un estilo de vida que no acepta condiciones,
que vale en sí mismo como un principio incondicional, a partir del cual se abren ciertos sentidos.
comunicarlas en holofrases, pues como bien dice Vila: las unidades de comunicación
más naturales no son las oraciones, sino las que corresponden al discurso.

La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad.


Cuando una conducta heurística de la complejidad es incondicional, la motivación se
asocia a un entorno ideal (Maslow, 1973) donde el entorno alcista estimula la
conciencia del todo. En el aula los ideogramas representan lo sustancial frente al
lenguaje verbal en su expresión original. La idea vinculada con una cosa o una acción
específica, remite al hecho de “traer fuera” algo que estaba “dentro”, es decir una
abstracción eidética, y la subsecuente elucubración conceptual como eje de su
conocimiento. En este contexto, lo simbólico o “símbolo-lógico”, cristaliza en el
pensamiento como un diálogo entre el intelecto y la sensibilidad (reguladores de la
interacción) en una realidad inexorable y excluyente.

Hoy no se entiende nada de manera inconexa, por ejemplo en las artes visuales el
perfil creador y el productor coexisten combinando formas, descentralizando conductas
y mediando el trabajo multidisciplinariamente. Según Pereiro, el par Receptividad-
Creatividad es la esencia del pensamiento circular, ya que al ampliar el rango de
percepción27 con el desarrollo de nuevos canales naturales más sutiles, hay una
transformación de la conciencia y se rescata el valor del lenguaje.

3. Acción creativa (Productividad)

Se trata de la capacidad de comprender y producir un número infinito de enunciados.


Chomsky (1972) la denomina creatividad, mientras que otros autores la llaman apertura
o “productividad”. En la dimensión sintáctica la relación de signos posibilita la
comunicación y la formulación de hipótesis interpretativas, previas a la formulación de
los enunciados. Para adquirir y desarrollar actancialmente un discurso crítico-
descriptivo, hay que desechar sus propias desestimaciones. Pero es en el discurso
interactivo donde actualmente se argumenta la idoneidad del mensaje. Al estructurar
relaciones entre lexías (Barthes, 1970) y combinar lo verbal (escrito u oral) con lo visual
o audiovisual, la manipulación de los contenidos permite la interacción y una
ampliación del campo de elección del receptor. Como bien matiza Claudia Rausell:

La secuencia de páginas webs o pantallas relacionadas por un mismo emisor


pueden constituir un único discurso lineal y coherente o lo que denominaremos
un multidiscurso, en el caso de que, partiendo de una pantalla o página web con
una estructura arbórea, todas y cada una de las secuencias posibles de páginas
web o pantallas constituyan un discurso diferenciado, lineal y coherente.

27
Desde el punto de vista gestáltico, la percepción selecciona y recorta la realidad. Desde un punto de
vista cuántico nos acercamos a otras posibilidades y dimensiones. Pereiro asegura que todas las formas de
la Creación tienen conciencia y reciben información, la necesaria para su nivel de evolución.
Nesrine Debih opina que la pragmática linguística y sus componentes permiten el
empleo de la función estética, donde además la habilidad conversacional fomenta la
imaginación del estudiante. La introducción del juego de palabras, frente a las
actividades focalizadas, favorece la mejora de la expresión oral en clase y la fluidez
linguística del aprendiz. Lo que parece esencial es que la naturaleza heurística de los
principios pragmáticos, interpreta una proferencia en virtud de la comunicación o lógica
conversacional (Grice, 1989) donde lo que realmente importa es la problemática del
oyente al interpretar la intención comunicativa del hablante o emisor.28 No obstante el
carácter autorreferencial evoca simultáneamente varias significaciones, limitadas tan
solo intelectualmente. La experiencia simbólica en cambio obedece al pensamiento en
la pureza de su naturaleza, pues no tiene límites (Hegel) y porque se forma mediante la
articulación cada vez más compleja de elementos. Digamos que desde una concepción
pancreacionista cada cual debe configurar su espacio personal y colectivo en función de
una naturaleza multidimensional, dado que la libertad radical con que se mueve el
universo y la conciencia humana, campa a sus anchas en el determinismo cuántico.

Chomsky llevó el énfasis de la lingüística29 desde el plano meramente descriptivo e


inductivo al hallazgo de la “estructura profunda”. Es notorio que el lenguaje puede
servir para enmascarar la realidad o crear una ilusoria cosificación de lo real, la cuestión
es extrapolar lo que se interpone entre lo inmediatamente dado a través de los sentidos y
su “yo” psicológico. La imaginación creadora solo debe inspirarse en la cualidad del
ingenio30 y la variedad de aptitudes (Ricarte, 1999: 41-42) Sin embargo lo
potencialmente creativo para Gardner (1998: 54) no es real ni válido al no haber sido
evaluado por la comunidad, por lo que la inteligencia computacional (Boden, 1994)
pretende ayudar a comprender los entresijos de la mente y la creatividad entre los
universales lingüísticos.

4. Estructura lógica e intuitiva (Norma y semanticidad cartesiana)

El lenguaje es un acto de representación con el que el pensamiento argumenta


contenidos proposicionales. Ente las cualidades del lenguaje de la creatividad se
enseñan y se desarrollan estrategias en dependencia de determinadas influencias y
fuerzas actuantes. Por ende resulta fundamental la necesidad de trabajar los problemas
de enseñar a pensar y a crear desde un enfoque personológico (Mitjáns, 1995) debido a
que su expresión real determina la calidad de las ideas. Si la creatividad está en la

28
Véase también a Davidson (1972)
29
El nivel que da paso a la dimensión creativa del lenguaje; esta gramática va unida a la “competencia”
básica que permite la elaboración de una serie potencialmente infinita de oraciones bien formadas e
infinidad de frases inéditas.
30
Kant considera el acto creativo como un ingenuo intuitivo. En la medida que los objetos son en su
esencia producto de la actividad creadora propia del sujeto, pues un sujeto es autoactividad o actividad
interna, que sólo se puede manifestar en su actuación.
persona que más se desarrolla con el medio, es por su dimensión técnica y cultural.31
Esta creatividad científica se asocia a la innovación y al cambio de paradigmas por su
carácter emergente. La ciencia tampoco es lineal sino cambiante, sobre todo dinámica y
próxima a una nueva verdad. De hecho, la realidad impulsa cambios como respuesta a
la causalidad y complementa la dialéctica del conocimiento. Se dice que el paradigma
emergente se fundamenta en el principio de la interdisciplinariedad y la
performatividad (categoría sistémica) ya sea porque la ciencia es la pluralidad de juegos
del lenguaje que se originan de la ruptura de la idea32 o la combinación de saberes en el
contexto del cuestionamiento a la idea de una verdad científica pura, en opinión de
Castro (1999) Dicha interdisciplinariedad se nutre de la visión ontológica de que la
realidad puede ser explicada a partir de varios puntos de vista, tantas como sean capaces
de ser imaginadas.

La creatividad fragmenta las experiencias y permite la formación de nuevas


combinaciones espontáneas, como un factor cohesionante que dinamiza aspiraciones,
las cuales motivan y ayudan en la comprensión y la autonomía. De la metáfora a la
paradoja la naturaleza autorreferencialmente piensa, pero es desprovista de referencia,
pensamiento o significado. La creatividad forma parte de la paradoja subjetiva de la
racionalidad, en base a concebir la naturaleza como tensión conceptual, sujeta a leyes
empíricas. Dicho de otro modo, la receptividad de la sensibilidad se vislumbra como
una espontaneidad no reducida a meras cadenas causales según leyes universales de la
naturaleza; al ser libres de crear no estamos determinados por la inexorable causalidad
natural (Vila, 2012) y no debería haber conflicto en tanto que el sujeto (noumenon) es
un centro de operaciones espontáneas.

En términos semánticos, el Dasein como ser posible y el existir significa desplegar


posibilidades en las que el sí mismo está implicado.33 Para Winnicott, crear es sentirse
vivo, verdadero y sobre todo real, en tanto que el fenómeno transicional y su
concomitante acto creativo expresan la singularidad misma de la subjetividad. En cierto
sentido el Self, en actitud de rehusamiento se escuda en la ilusión de crear, lo que ilustra
y nos hace recordar de Eliot34 que “el hombre es un ser que no tolera demasiada
realidad”. Precisa más bien de un entorno facilitador, un suministro real-simbólico por
vía de la relación que haga fluir todo aquello que era encriptado y no pudo expresarse.
Winnicot aconseja en todo momento cuidarse de no generar iatrogénia ideológica, ajena
a los propios ritmos y necesidades yoicas y elloicas, sea a modo de contratransferencia o

31
En la actualidad, según Alexander Ortiz Ocaña es necesario buscar vías para aumentar la cultura de
pensamiento, su adecuado enfoque, formar el estilo de pensamiento que necesita la sociedad sin
mistificar elementos tales como lo racional, la inspiración, la intuición, la tensión psíquica, la
insatisfacción, teniendo en cuenta que la creatividad no es exclusiva de genios, de seres con capacidades
excepcionales, sino que todos los hombres pueden ser creadores si son educados para ello, que no
depende de rasgos biológicos, hereditarios, que no es una capacidad innata y menos que se logra por azar
ni casualidad.
32
Cf, Lyotard (Mourad, 1997)
33
Cf, Julieta Bareiro (Winnicott)
34
Véase a R. Longhi “Contribuciones al pensamiento relacional”.
de resistencia. La creación y expresión de significados es posibilidad o virtualidad de la
designación (Coseriu 1977[1966]: 41) por lo que el lenguaje se enriquece con funciones
imaginativas y de libertad.

COROLARIO

En relación a la forma referencial de comunicar ideas e información, la naturaleza


permite la integración del aprendizaje investigativo y creativo con el desarrollo de una
conciencia crítica, en tanto en cuanto correlacionamos la capacidad creativa como
finalidad de construir nuestra realidad social. El interés por la creatividad responde al
acelerado avance de la ciencia en el nuevo paradigma de la complejidad, habida cuenta
el desarrollo del espíritu emprendedor y la capacidad creativa, los cuales surgen aprisa
como competencias comunicativas de una docencia innovativa.

En cuanto a la consideración social de la creatividad, la dimensión de valoración


presenta un comportamiento ambivalente; mientras que se está practicando
interdisciplinariamente (psicología cognitiva, la neurociencia, la biología, la
antropología, la pedagogía, la sociología, la fisiología) viene siendo causa de conflictos
etimológicos, semánticos, y filosóficos. La creatividad es un proceso complejo y ésta
forma parte intrínseca de la persona, del entorno y del producto creativo. No es
casualidad que la creatividad sea un hecho psicosocial, pues en palabras de María Inés
Solar, está referida a grupos, organizaciones, comunidades y a la sociedad en general,
como agentes y receptores de ese espíritu creativo.

No cabe duda, la capacidad de adaptación cognitiva junto a la capacidad de relación y


de abstracción, mejora el nivel de receptividad y agilidad en respuestas verbales. Al
tiempo que la creatividad se ubica legalmente como axioma, las tendencias en
creatividad conectan a esta con las emociones,35 sustantivando sus ideas y actitudes.
Esta disposición vital para Stenberg (1995) equilibra habilidades de pensamiento y
forma intuitiva, así como es extensiva a la pedagogía intercultural. Los estándares por
consiguiente han de orientar los contenidos curriculares en el cuestionamiento al
paradigma academicista, por una parte con planteamientos holísticos y por otra,
considerando los recursos creativos de la mente.

El profundizar en el enfoque afectivo de lo simbólico obedece a resituarnos en función


de la carga imaginativa que nos caracteriza. Esta función creativa en la que el lenguaje
es un instrumento de recreación, más allá del entorno real, plantea otra forma posible de
relacionarse con el entorno físico y social. Cuando la capacidad simbólica es anterior al
lenguaje, según Piaget, nos significa que hay desafíos culturales de origen alegórico que
merecen desplegarse sin condiciones previas y en cualquier ámbito. En sí el lenguaje
transforma no sólo el mensaje, sino a quien lo emite y recibe, en parte considerando las
posibilidades de definir el espacio donde se produzcan las interacciones, y esto lleva a

35
Cf, María Inés Solar en La educación creativa.
otra dimensión argumentativa, quizá más afín con la intercreatividad de
microcontenidos (Berners-Lee, 2000) que evidencian el crecimiento exponencial de
entornos abiertos de comunicación.

Otro aspecto limitante, además del mundo personal,36 sería acotar la inmensa
capacidad de respuesta creativa a un mero principio o postulado. Ante todo porque para
reconocer y garantizar la gramaticalidad cartesiana37 o imponerla sobre la
agramaticalidad de lo indeterminado (Skinner) no debería quedar ningún resquicio de
vaguedad de grado (Tuzet, 2007) ¡Claro que ante tanta diversidad38 siempre habrá
incerteza sobre la interpretación! pues creatividad y subjetividad no son propiedades
esenciales ni definitorias.

Como se vislumbra, la pragmática lingüística en función de la proferencia estética, se


suma al modelo generativo-transformativo, entre los diversos paradigmas coexistentes.
La capacidad generativa implementa capacidades para la reflexión y el aprendizaje,
transformando potencialidades en nuevas realidades operativas y existenciales. El futuro
pasa por aprovechar las oportunidades emergentes singulares de cada proceso, dado que
favorece el interés de la conectividad social. Todo ciclo generativo requiere de
reconocimiento y alcanzar con los recursos existentes un objetivo alternativo, de manera
experimentalmente novedosa, desde el juego simbólico a una estructura libre y
espontánea, producto de la interioridad del individuo, y que como bien dice Alicia
Lamas, nunca debe ser intervenida.

Como la efectividad de la lengua depende de su realización en el discurso, el orden


categoremático del lenguaje creativo consistiría en su capacidad combinatoria, entre
las diversas proposiciones y la forma de comprender lo inmediato. El color lingüístico
orbita sobre la imaginación constructiva y se desarrolla con actividades complejas. El
valor lingüístico emplaza al lenguaje intelectual en la correspondencia con las
estructuras mentales de los seres humanos. Si la creatividad entre los universales
lingüísticos, se realiza a través de combinaciones de unidades menores que forman
unidades mayores,39 la extensión semántica establece como niveles de descripción o
componentes autónomos, todos aquellos aspectos de formación de palabras nucleares.
La gramática generativa ortodoxa40 no puede trabar el flujo de lo flexivo por mucho que
se aferre a la preservación de la información léxica.

36
Wittgenstein piensa que lo que hacemos y lo que somos es lo que le da sentido a nuestras palabras, por
lo tanto es el contexto o juego del lenguaje el que determina la forma de ver el mundo. El acto lingüístico
es propio de nuestra cultura y esto es la raíz de cómo nos expresamos.
37
Véase (Chomsky, El lenguaje y los problemas del conocimiento)
38
Luzzati (1990b, 140) Cfr. Luzzati (2006b) La concepción de la vaguedad como imprecisión de
significado puede encontarse en algunos pasajes de Peirce, como CP 4.344 o la voz Vague en Baldwin
(1902, 748)
39
Véase Frías: Introducción a la Psicolingüística.
40
Según Mercé Lorente la descripción integrada del léxico, repasando las preocupaciones por la
delimitación de un componente léxico y por la estructuración de sus contenidos, que han tenido lugar a lo
largo de la lingüística de la última centuria y que deben también ser retomados en la práctica por la
lingüística aplicada.
Referencias bibliográficas

Agarwal, R. y Karahana, E. (2000) “Time flies when you are having fun: cognitve
absortion and beliefs about information usage”, MIS Quarterly, 24: 665-694.
Ausubel, D. y otros. (1983) Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo.
México: Trillas.
Bareiro, J. y Bertorello A. (2009) “El giro pragmático de la intencionalidad: espacio
transicional en Winnicott y cuidado (Sorge) en Heidegger” en -Memorias del I
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología- XVI
Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR “Psicología y sociedad contemporánea: cambios actuales”. Facultad de
Psicología, UBA.
Barthes, R. (1970) S/Z. París: Seuil.
Berners-Lee, Tim (2000) Tejiendo la Red. El inventor del World Wide Web nos
descubre su origen. Madrid: Siglo XXI.
Boden, M. (1994) La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Gedisa.
Cabrera, Jessica. El conocimiento de la creatividad evoluciona en conciencia y
complejidad. En Tendencias 21. Revista Electrónica de Ciencia, Tecnología, Sociedad y
Cultura. 2012.
Castro, Rodrigo. Fundamentos y alcances de la interdisciplinariedad. Revista Temas
Pedagógicos. Numero 4, 1999.
Coseriu, E. (1977) El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología
lingüística. Madrid: Gredos.
Chomsky, Noam. La naturaleza formal del lenguaje, en Gracia, F., (Comp.)
Presentación del lenguaje, Taurus, Madrid, 1972, p. 276.
Chomsky, Noam (1988) El lenguaje y los problemas del conocimiento. Conferencias
de Managua 1. Madrid: Visor.
Darder, P. (2000) “Educación Emocional”. Actas del I Congrés Estatal d’Educació
Emocional. Barcelona.
Davidson, D.; Harman, G. H. (ed.) Semantics of natural languages. Dordrecht: Reidel,
1972.
Debih, Nesrine. La importancia de la pragmática en la adquisición del español como
ELE, Universidad de Argel. Argelia, p. 246-247.
De Neys, W. Pensamiento intuitivo. Perspect Psychol Sci. [internet]. 2012. Disponible
en: http://medicablogs.diariomedico.com/psicopress/tag/pensamiento-intuitivo/
Echeverría, R. (1994)"Ontología del lenguaje". Chile. Dolmen Ediciones.
Freire, Paolo (1977) La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI.
Frías, Xavier. Introducción a la Psicolingüística, en Ianua, Revista Philológica
Románica. Suplemento 06, 2002.
Freud, Sigmund. "Los instintos y sus destinos" (1915), en Obras Completas, Madrid,
Biblioteca Nueva, vol.6, 1982, p. 2047.
Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (1995, 2ª ed.) Manual de logopedia escolar, Málaga,
Ediciones Aljibe.
García Casas, Miguel. El lenguaje como instrumento humano básico, Cap. 1, La Vida
Embarazada. Una teoría global sobre la vida terrestre y la evolución. Universidad
Politécnica de Valencia.
www.upv.es/jugaryaprender/vidaembarazada/capitulo1.htm
García González, Enrique (1999) Piaget, La formación de la inteligencia.México:
Trillas; Capítulo 1.
Gardner, H. (1998) Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona:
Paidos.
Giaccaglia, M. y col. Sujeto y modos de subjetivación. En Ciencia, Docencia y
Tecnología, Nº 38, Año XX, mayo de 2009, p. 115-120.
Grice, H. P. (1989) Studies n the Way of Words, Harvard University Press, Cambridge
MA.
Hegel, G.W. (1989) Lecciones sobre la estética; traducción de Alfredo Brotóns Múñoz,
Madrid, Akal.
Herrán, A. de la (1998) La Conciencia Humana. Hacia una educación transpersonal.
Madrid: Editorial San Pablo.
Herrán, A. de la (2006) “Los estados de conciencia: Análisis de un constructo clave para
un enfoque transpersonal de la Didáctica y la formación del profesorado”. Tendencias
Pedagógicas nº 11, pp. 103-154. Dpto. de Didáctica y Teoría de la Educación.
Universidad Autónoma de Madrid.
Hesse, Herman Demian (1978) Historia de la juventud de Emil Sinclair, México,
Nuevomar.
Husserl, Edmund (1907) Introducción general a la fenomenología. Citado a través de
José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Editorial Suaramericana,
1965, s.v. fenomenología.
Kant, I. (1977) Crítica de la razón práctica. Buenos Aires: Losada.
Kant, I. (1981) Crítica del juicio, Madrid, Espasa Calpe, 2º ed.
Lamas, Alicia. Juego, pensamiento y acciones lingüísticas, 20 Ponencia. 2016.
Disponible: http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/bruner003.pdf
Latner, Jöel 1994) Fundamentos de la Gestalt, Santiago de Chile, Cuatro Vientos.
Longhi, R. (2011) Reseña de la obra de A. Abello Blanco y A. Liberman “Una
introducción a la obra de Winnicott. Contribuciones al pensamiento relacional. Clínica e
Investigación Relacional, 5 (3): 561-574.
Lorente, Mercè (2003) La lexicología de encuentro: entre la gramática y la semántica.
Krieger, M. Graça; NEGRI, Aparecida (eds.) As ciências do Lexico: Lexicologia,
Lexicografia e Terminologia (vol. II). Portoalegre: UFRGS. [pp. 19-30]
Luria, Alexander. La actividad consciente del hombre y sus raíces sociohistóricas. 2011.
fuente: http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/luria01.htm
Luzzati, C. (1990b) Vaghezza, interpretazione e certezza del diritto, Analisi e diritto
1990, P. Comanducci y R. Guastini (eds.) pp. 133-178.
Martínez, F. (2012) Tratado anatómico de la Psicofiguración. Madrid: Bubok.
Maslow, A. (1973) Hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona:
Kairós.
Mitjáns, Albertina (1995) Creatividad, Personalidad y Educación, La Habana, Editorial
Pueblo y Educación.
Morin, E. (1984) " Ciencia con consciencia". Barcelona. Anthropos.
Morín E. (2000) La mente bien ordenada. Ed Seix Barral.
Mourad, Roger. Interdisciplinariedad y Educación superior. The Review of Higher
Education, 1997, Vol. 2º, p113-140.Traducción: Pedro D. Laforurcade. Edición SDI
Ortíz Ocaña, L. Creatividad Profesional, en www.monografias.com.
Pereiro, Gerardo. La evolución es creatividad: El pensamiento circular. Editorial: Kier.
Piaget, J. (1970) Epistemología genética. Barcelona: Redondo. Rousseau, J.J. (2006)
Ensayo sobre el origen de las lenguas. Fondo de Cultura Económica de España.
Perls, F. (1996) Sueños y existencia, Santiago de Chile, Cuatro Vientos.
Rausell, Claudia. A propósito del discurso interactivo. En Anàlisi 32, 2005. 147-161.
Ricarte, M. (1999) Creatividad y comunicación persuasiva. Barcelona: Universitat
Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra, Universitat de
València. p. 41-42.
Rubio, Sara. El lenguaje creativo. PublicacionesDidacticas.com | Nº 60 Julio 2015.
Sánchez, X. (1988) Aprendizaje Social. Principales Aspectos del Aprendizaje por
Imitación de Modelos". En: "Revista Ciencias Sociales" No" 32-33. Universidad de
Valparaíso.
Santayana, G. (1942) Realms of being. One volume edition, New York, Scribner´s.
Santayana, G. (1962) The life of reason, or de Phases of Human Progress: Reason in
Science, New York, Collier (Primera edición es de 1906)
Santayana, G. (1982) Reason in Art, Volume Four of de Life of de Reason. New York,
Dover Publications (Primera edición es de 1905)
Skinner, Burrhus F. (1957) Verbal Behavior. Acton (MA) Copley Publishing Group
[versión en castellano de Rubén Ardila, Conducta verbal. México: Trillas]
Solar, M. I. La educación creativa como demanda social en la formación de profesores
del Siglo XXI, Revista Recre@rte Nº 6, 2006.
Stenberg, R. (1995) La Creatividad es una Decisión (Artículos I y II) Creatividad y
Sociedad. 2002.
Torre, S. de la, Pujol, M. y Sanz G. (2007) Transdisciplinariedad y ecoformación. Una
nueva mirada sobre la educación. Barcelona: Universitas.
Tuzet, Giovanni (2007) Pragmática de lo indeterminado. Tesis de Grado
Ullman, Stephen (1976) Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid,
Aguilar, p.277.
Vásquez González, J. A. (2013) “Los modos verbales del español actual”. En:
Lingüística y literatura, Vol. 34, N. o 63, 255-271. Medellín: Universidad de Antioquia,
Facultad de Educación.
Vila, Juan. La paradoja de la racionalidad. Una indagación sobre el concepto de
"segunda naturaleza", Compaginado desde TeseoPress (www.teseopress.com)
Vygotski, Lev (2007) Marcelo, Caruso, ed. Pensamiento y Habla. Colihue Clásica.
pp. XVI Introducción HIstórica.
Vygotski, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Crítica.
Winnicott, D.W (2007) Realidad y juego, Buenos Aires, Editorial Gedisa.
Wittgenstein, L. (2007) Tractatus lógico-philosophicus Wittgenstein, Ludwig, (trad.
intr. y notas de Luis M. Valdés Villanueva), Madrid, Tecnos, 3ra. Edición.
Zweig, C. & Abrams,J. (1994) Encuentro con la sombra. El poder del lado oscuro de la
naturaleza humana, Barcelona, Kairós.

Webgrafía

http://www.atinachile.cl/content/view/7317/La-limitacion-del-lenguaje.html
http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/luria01.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_generativa_transformacional
http://www.upv.es/jugaryaprender/vidaembarazada/capitulo1.htm
http://www.pedagogiaydialectica.org/recursos/modulo-vigotski.doc
http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/download/...../179897
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_243.pdf
www.monografias.com/trabajos/epistemologia/epistemologia.shtml#ixzz45Zf01m9p
www.monografias.com/trabajos/epistemologia/epistemologia.shtml#ixzz45ZeRv3Fo
http://www.cpcesfe2.org.ar/...LaEvoluciónEsCreatividad/1_El_PensamientoCircular.pdf
http://www.h-debate.com/Spanish/debateesp/propuestas/construct.htm
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5122628.pdf
https://www.teseopress.com/.../wp.../La-Paradoja-de-la-Racionalidad-1461771496.pdf
www.monografias.com/trabajos15/ciencia-actual/ciencia-actual.shtml#ixzz4HPax4r2a
https://www.researchgate.net/publication/251452516
http://www.fundlitterae.org.ar/images/archivos/7.%c2%aa%20PONENCIA%20%20LA
MAS%20%20Jornadas%202007.pdf

También podría gustarte