Está en la página 1de 69

Informe

IX Modulo de Formación de Promotores Agroecológicos

Injerto en Frutales (cítricos, manzana, durazno, palta y granadilla) y Costos de


Producción

Hector Velasquez Alcantara


(Docente Facilitador)

22 al 27 de agosto de 2016

Red de Acción en Agricultura Alternativa


RAAA

1
Contenido
1. Introducción.............................................................................................................................................3
2. Objetivos del módulo.............................................................................................................................3
2.1. Objetivo general...............................................................................................................................3
3. Metodología..............................................................................................................................................5
5. Desarrollo de contenidos (programa)................................................................................................5
Primer día..................................................................................................................................................5
6. Temas desarrollados:.............................................................................................................................7
I. Para que se realizan los injertos......................................................................................................7
1.1 Materiales necesarios para realizar injertos....................................................................................7
II. Condiciones para el injertado..........................................................................................................8
III. Clasificación Tipos de Injertos.......................................................................................................8
IV. Practica I – Consideraciones para el injertado.........................................................................11
Segundo día............................................................................................................................................14
V. Práctica II – Costos de Producción..............................................................................................14
8. Resultados..............................................................................................................................................15
9. Evaluación de los promotores/as.....................................................................................................16
Examen de entrada, prueba de caja..................................................................................................17
10. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................................17
10.1. Conclusiones................................................................................................................................17
10.2. Recomendaciones.......................................................................................................................18
Anexos.........................................................................................................................................................19
I. Guía de Capacitación........................................................................................................................20
II. Programa del Módulo IX Injertos en Frutales y Costos de Producción en el Sistema
Agroecológico........................................................................................................................................38
III. Relación de participantes – Huacllan, Aija....................................................................................42
Relación de participantes – Carhuaz....................................................................................................46
Relación de participantes – Pamparomas, Huaylas.........................................................................51
IV. Prueba de caja (entrada y salida).................................................................................................57
V. Resultados de evaluación...............................................................................................................58
VI. Galería Fotográfica..........................................................................................................................61

2
1. Introducción

El Proyecto Tierra Sana y Soberana (TSS), cumple el propósito de fortalecer las capacidades de
los productores y productoras en el manejo sostenible de los agroecosistemas. En el marco del
Programa Modular de Formación de Promotores en su ámbito de intervención, en esta
oportunidad el desarrollo del Módulo IX comprendió los temas “Injertos en Frutales (Limón/lima,
manzana, durazno, palta y granadilla) y Costos de Producción”, se aplicó en la Región
Ancash, Distritos de Huacllan (Aija), Carhuaz y Pamparomas (Huaylas), del 22 al 27 de agosto de
2016.
El contenido modular estuvo orientado a la práctica de los injertos, de esta manera los diferentes
tipos de injerto, de acuerdo a los frutales propuestos, fueron realizados primero a modo de
demostración y luego aplicados por cada uno de los participantes.
Se ha trabajado en patrones locales como Limón, Palta mexicana, Membrillo, Durazno Blanquillo y
Maracuyá. Los patrones son la parte de la planta que se encuentra en contacto con el suelo, en él
se ubican las raíces y proporciona estabilidad así como sanidad a las futuras plantas injertadas.
Por lo tanto son plantas fuertes, vigorosas y sanas, fueron proporcionadas por la coordinación del
proyecto.
Las yemas o plumas, son la parte a injertar, son parte de la planta, que fueron extraídas de una
planta de buena calidad, buen rendimiento y reúne condiciones de sanidad. El tema de injertos en
frutales cubre una necesidad de información en las zonas de quebrada o la parte baja del ámbito
del proyecto donde se producen o podrían establecerse frutales.
Durante el desarrollo del curso se contó con la participación del Técnico Agropecuario Andy Alva,
docente facilitador, especialista en el tema de injertos. En el presente módulo se realizaron las
prácticas de injertos, como el injerto de púa, injerto de parche, injerto ingles doble, injerto de
corona e injerto en espiga.

Durante el desarrollo modular también se tocó el tema de Costos de Producción en el sistema


agroecológico, con la finalidad de aprender a registrar los gastos que se realizan durante la
producción en los cultivos y crianzas.

Muchas veces los productores no registran los gastos que realizan y generalmente su trabajo no
es valorizado dentro de los costos de producción, por esa razón la tarea principal es que registren
y valoricen toda actividad en la producción.

El programa se pudo desarrollar gracias a la coordinación del ing. Walter Chamochumbi, el apoyo
del ing. Eric Capoen en la coordinación y los responsables locales del proyecto TSS, ing. Willi
Valverde en Huacclan, el ing. Julio Meza en Carhuaz y el ing. Manuel Alegre en Pamparomas.

2. Objetivos del módulo

Los objetivos del módulo IX “Injerto en Frutales (Limón, Lima, Durazno, Manzano, Palto y
Granadilla) y Costos de Producción en el sistema agroecológico”, fueron:

2.1. Objetivo general


Fortalecer conocimientos, habilidades y actitudes de los/las promotores agroecológicos en los
diversos tipos de injerto en frutales.

2.2 Objetivos específicos

3
 Fortalecer conocimientos y habilidades de los/las promotores agroecológicos en técnicas
de injertos en frutales.
 Fortalecer habilidades de los/las promotores agroecológicos en calcular sus costos de
producción.
Fechas y sedes:
- Lunes 22 y martes 23 de agosto Huacllan (Aija).
- Miércoles 24 y jueves 25 de agosto (Carhuaz).
- Viernes 26 y sábado 27 de agosto Pamparomas (Hauylas)

Docentes del curso


Ing. Hector Velasquez A. (Facilitador)
Tec. Agrop. Andy Alva (Especialista en injertos)

Facilitadores locales:

Sr. Luis Ramírez – Promotor de Pamparomas

Responsables del proyecto:

Ing. Walter Chamochumbi – Coordinador del Proyecto

Ing. Eric Capoen – Asesor ADG

Coordinadores locales
Ing. Willi Valverde – Responsable Huacllan - Aija
Ing. Julio Meza Navarro – Responsable Carhuaz
Ing. Manuel Alegre Temple – Responsable Pamparomas - Huaylas

Participantes:
- En el presente modulo, “Injerto en Frutales (Limón/Lima, Durazno, Manzano, Palto,
Granadilla) y Costos de producción en el Sistema Agroecológico” participaron un total
de 65 promotores, 12 mujeres promotoras y 39 promotores varones, de las zonas de
Huacllan (Aija), Carhuaz y Pamparomas (Huaylas).

4
3. Metodología

La metodología aplicada tanto para las actividades teóricas como prácticas, se basó en el uso de
metodologías participativas y el uso de herramientas para la capacitación de adultos y promotores
agroecológicos.

Para el presente modulo, los promotores pudieron realizar la práctica de injerto en cada uno de los
frutales (cada promotor trabajo en 5 especies) y también se pudo trabajar en campo, realizando
las prácticas de injerto en las parcelas de destacados promotores.

Para el desarrollo del módulo el Tec. Agro. Andy Alva presento, una conferencia motivadora sobre
los diferentes tipos de injertos:

Injerto de púa, injerto de corona, injerto de aproximación, injerto de parche, injerto de espiga,
injerto ingles doble entre los principales que pueden aplicarse a los frutales, dependiendo de la
edad del cultivo y si este se encuentra en almacigo o en campo.

Luego cada participante, acompañado de los facilitadores realizó los diferentes tipos de injertos,
en cada frutal.

Para el tema de costos de producción, primero se organizó los costos directos e indirectos para un
cultivo, luego en base a la práctica de cultivos, se organizó una evaluación de costo real a nivel de
la experiencia de los promotores.

4. Resultados esperados

- Promotores y promotoras capacitados reconocen las diferentes técnicas de injerto en


frutales.
- Promotores y promotoras capacitados realizan las diferentes técnicas de injerto en vivero y
en campo.
- Promotores y promotoras capacitados, identifican y organizan los costos de producción de
los diferentes cultivos.

5. Desarrollo de contenidos (programa)

Primer día

La bienvenida e inauguración estuvo a cargo de los responsables en cada zona, quienes


explicaron el programa modular así como el desarrollo de los contenidos, la metodología a
aplicarse tanto en el desarrollo teórico como práctico.

Se establecieron las reglas de convivencia, para dar mayor orden a la capacitación, siendo
considerados: la puntualidad, el respeto, la participación, dinamismo, disciplina, saber escuchar y
el uso de los celulares apagado o en modo de silencio.

Se acordó respetar el horario del programa en relación al desarrollo de los temas y los refrigerios
así como el tiempo necesario para el almuerzo. En cada lugar, se eligió a dos fiscales para
verificar el cumplimiento de las reglas establecidas.

Seguidamente tomó la palabra el Ing. Héctor Velásquez, facilitador del módulo, para recordar el
modulo anterior, a través de preguntas, dinamizando el recordaris sobre Crianza de Vacunos y
Ovinos “Diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias en vacunos
y ovinos, con enfoque ecológico, desarrollado por el Med. Vet. Moisés Gutiérrez.

5
Hector Velasquez, además presento al Tec. Agro. Andy Alva, destacando su experiencia de más
de 20 años en el tema de injertos en frutales, capacitado en Chile. Andy Alva trabaja en una
empresa agroexportadora de palta, tiene además una empresa que brinda servicios de injertado
en todo tipo de frutales.

De igual manera el promotor Luis Ramírez de Pamparomas, compartió su experiencia en las


diferentes técnicas de injerto y el manejo de frutales.

6
6. Temas desarrollados:

I. Para que se realizan los injertos

Andy Alva, explico que la práctica del injerto se realiza desde la más remota antigüedad. De este
modo se han podido transmitir, de generación en generación, las variedades frutales de mayor
interés. La propagación por semilla no da lugar a la variedad deseada, al no producir fielmente sus
características debido a la disgregación de sus caracteres genéticos.

El injerto permite aprovechar las siguientes ventajas:

a) Propagar una variedad o una especie que por otro método (estaquilla, acodo, etc.) resultaría
bastante difícil.
b) Beneficiarse de las características de ciertos patrones capaces de vegetar en determinados
terrenos donde la variedad cultivada no podría subsistir con raíces propias.
c) Cambiar una variedad por otra más comercial (reinjertación).
d) Beneficiarse de la influencia enanizante o vigorizante de ciertos patrones.
e) Cultivar variedades sensibles a enfermedades de raíz o de cuello, empleando patrones
resistentes.

1.1 Materiales necesarios para realizar injertos

7
II. Condiciones para el injertado

Explico que se deben seguir seis reglas importantes que deben tenerse en cuenta para el éxito del
injertado:
1.ª La variedad y el patrón deben ser compatibles, es decir, han de poderse unir y formar una sola
planta.
2.ª La variedad y el patrón deben proceder de material vegetal sano, es decir, no han de presentar
enfermedades y deben estar libres de virus.
3.ª El cambium, o zona generatriz (parte situada debajo de la corteza) del patrón y de la variedad
deben quedar en íntimo contacto.
4.ª El injertado debe hacerse en época oportuna, en que patrón y variedad se encuentran en
estado fisiológico adecuado de actividad vegetativa. Cuando la corteza se separa con dificultad
(está muy pegada) la época, por lo general, no es oportuna.
5.ª Inmediatamente después del injertado todas las superficies cortadas deben protegerse
cuidadosamente, con cinta plástica, mastic o pasta protectora, para evitar la desecación e
infección de los tejidos.
6.ª Se deben cuidar y vigilar los injertos hasta que la variedad crezca convenientemente. Han de
suprimirse los rebrotes del patrón, entutorar el brote de la variedad, etc.

III. Clasificación Tipos de Injertos

Existen muchos tipos de injertos, aunque en la práctica algunos no tienen interés y otros
simplemente muestran pequeñas diferencias entre sí. Los tipos de injertos pueden aplicarse a un
frutal dependiendo de su edad, por ejemplo si están jóvenes en vivero y cuando se encuentran en
campo definitivo (de mayor edad) se pueden emplear otras técnicas de injertos.
Básicamente se emplean dos tipos de material vegetativo:
a) La PÚA, o trozo de rama de un año (con dos o tres yemas), y
b) La YEMA, con o sin madera adherida, dependiendo del tipo de injerto. Los injertos más
prácticos y que se consideran más interesantes, por ofrecer buenos resultados para nuestra
práctica frutícola, son los que a continuación se describen:
1. Injertos de PÚA – HENDIDURA O PÚA – CORONA O CORTEZA – COSTADO O LATERAL –
INGLÉS
2. Injertos de YEMA – ESCUDETE O YEMA – CHAPA O PLACA – CHIP O ASTILLA

8
Injerto de Púa

Tipos de injerto en manzano, durazno y palta

Injerto de Corona Injerto de espiga Injerto ingles doble

Tipos de injerto en cítricos y granadilla

Injerto de yema Injerto de parche o chip Injerto de púa invertido

Cuadro Tipos de injertos realizados por los promotores:


9
Especia frutal Tipo de injerto
Púa Corona Espiga Parche Yema Ingles
lateral doble
Limón/Lima X
Durazno X X X X
Manzano X X X X
Palta X X X
Granadilla X X

Injerto de corona

10
IV. Practica I – Consideraciones para el injertado

Andy Alva, señaló que para un buen injerto deben tenerse presente las siguientes
consideraciones:
Las púas para injertar deben elegirse de ramas, de suficiente desarrollo, de árboles adultos, sanos
y vigorosos, de producción comprobada, las yemas se extraen de la zona de la copa.
Para los injertos efectuados en primavera es preciso que la vegetación del patrón esté más
adelantada que la de la variedad a injertar, pues, de no ser así, el patrón no podría suministrar de
inmediato el suficiente flujo vital al injerto.
Las ramas de donde saldrán las púas para injertar, recogidas en la época de poda, se guardarán
en lugar fresco. Si es en frigorífico a +4 ºC, introducidas en bolsas de plástico, eliminando lo más
posible el aire, y cerradas para que guarden la humedad, conservando así toda su potencialidad y
calidad.
Para mantener las ramas en buenas condiciones de sanidad es conveniente tratarlas con algún
producto fungicida (caldo bórdales o caldo sulfocalcico).
En general, las mejores ramas productoras de yemas, y de las cuales deben extraerse éstas, son
las de un año. Los chupones o mamones, no se deben utilizar.
Las yemas que deben emplearse para injertar se encuentran en el tercio medio de la rama. Las
yemas del tercio superior y del tercio inferior se desechan por no estar bien constituidas.
Cuando se va a injertar conviene tener las ramas durante una o dos horas a temperatura
ambiente y lavarlas cuidadosamente antes de injertar las púas.
A la hora de injertar conviene tener en cuenta lo siguiente: – Limpieza en los cortes, realizados
con instrumentos afilados, y efectuados de una sola vez, sin repasarlos. – Contacto íntimo de las
zonas del cambium del patrón y de la variedad. – Inmovilización de la unión mediante ligaduras
apropiadas.

Promotores capacitados de Aija, realizando injertos de doble lengüeta en durazno.

11
Promotor capacitado en Huacllan, realizando un injerto de pua en durazno.

Promotoras capacitadas en Carhuaz, realizando injerto de púa en palta.

12
13
Promotores realizando instrucciones sobre la forma de realizar un injerto.

\1.
Segundo día
V. Práctica II – Costos de Producción

A nivel teórico, Hector Velasquez presento la estructura de los costos de producción. Realizo una
presentación sobre la necesidad de identificar y valorizar los gastos que hacen los productores
para obtener un producto final.
Destaco que es una necesidad identificar los gastos, registrarlos y valorizarlos.

14
Para el taller de Costos de Producción, se utilizó ejemplos locales bajo la experiencia de los
promotores, como es el caso de la quinua y la papa.
Se explicó los costos directos y costos indirectos. Lo importante de reconocerlos y registrarlos.
Para la Práctica, se organizó grupos de trabajo, consistió en registrar toda actividad, inclusive la
mano de obra del productor y su familia, valorizarla y considerarla dentro del presupuesto.
Los grupos trabajaron temas centrales como:
1.- Preparación de suelos que comprende, limpieza del terreno, riego de machaco, arado,
surcado.
2.- Labores culturales, deshierbo, abonamiento, aporques y control de plagas.
3. Cosecha.
4. Se juntaron los grupos en plenaria y se determinó el costo total así como el costo unitario de la
producción.
Se determinó el costo total del cultivo y el costo unitario de kilo de producto. Se hizo referencia de
que los sistemas agroecológicos tienen mayores ventajas frente a los precios de mercado, porque
hay productos que pueden tener un mejor precio pero que también en los sistemas diversificados
se tiene presente la conservación de la biodiversidad.

8. Resultados

Del 22 al 27 de agosto, en el marco del proyecto Tierra Sana y Soberana, se ha desarrollado el IX


Modulo de formación de promotores, que corresponde al tema de “Injertos (Limón, Lima,
Manzano, Durazno, Palta y Granadilla) y Costos de Producción en el sistema
agroecológico”, se ha logrado capacitar a 65 promotores de los cuales 15 fueron mujeres,
mientras que 50 fueron varones. (Ver anexo relación de participantes por distrito).

15
Distrito Número de Mujeres Hombres
promotores
Huacllan 22 5 17
Carhuaz 21 8 13
Pamparomas 22 2 20
Total 65 15 50

Hector Velasquez, elaboró una guía de capacitación para la presente consultoría, sobre los
injertos y las diversas técnicas para los frutales considerados en el presente modulo. Además
organizó el programa de prácticas, la coordinación sobre los patrones y yemas para los días de
práctica en cada lugar estuvo a cargo del ing. Eric Capoen y del ing. Julio Meza. (Ver anexo del
programa modular).

El Tec. Agro. Andy Alva, realizó la explicación teórica de los tipos de injerto y la explicación de
cuándo y por qué, se realizan en los frutales. Puso énfasis en la sanidad de las yemas, además
de su madurez.

Gracias al Luis Ramírez, se discutió las diferentes prácticas realizadas en la zona en los frutales
de palta, durazno y manzano.

Andy Alva, puso énfasis en la planta de granadilla y que el tipo de injerto que se realiza es el de
púa, pero también el inglés doble, dependiendo de su edad. Por ejemplo en vivero es más común
realizar el injerto de púa, mientras que en campo se puede realizar el injerto ingles doble. Señaló
también que en realidad dependen de la experiencia del injertador.

Ambos, reforzaron y
aclararon dudas e
inquietudes consideradas en
el contenido del presente
modulo, relacionados a los
injertos y costos de
producción en cultivos
importantes en cada lugar, se
trabajó los costos de
producción en papa y quinua.

Las prácticas de campo se


realizaron en campos donde
había frutales de más de 5
años, de palta, manzana y
durazno, lo cual fue
interesante ya que permitió
comprobar los tipos de injerto
a realizar en esas
condiciones.

9. Evaluación de los promotores/as

Con fines de estimar los aprendizajes y la construcción colectiva de conocimientos se estableció


una prueba de entrada (anexo), la cual fue implementada en cada zona, con los promotores.

16
La prueba estima el nivel de información comprendida sobre las diferentes técnicas de injerto y los
cuidados que las plantas requieren. La prueba también incluyo preguntas relacionadas a los
costos de producción.

Se explicó que la prueba de entrada, permite conocer el nivel de información al inicio del proceso
de capacitación y que solo es útil para la facilitación ya que conociendo el nivel de conocimientos
al inicio del módulo, se puede orientar y reforzar de manera personalizada la información dirigida a
cada uno de los promotores/as.

La prueba final contiene las mismas preguntas que la prueba de inicio, fue diseñada como una
estrategia de evaluación de las escuelas de campo (prueba de caja), un modo dinámico de medir
el nivel de información incorporada durante los dos días de taller en cada distrito.

Para la evaluación final, también se toma en consideración la participación en clase, la realización


de las prácticas y el cumplimiento de tareas o trabajos encomendados.

17
Examen de entrada, prueba de caja

Antes de la prueba de caja se explicó la metodología de evaluación, los participantes tenían que
leer las preguntas y colocar las respuestas donde considere.

Resultados de la evaluación a nivel general

Ítems Lugares
Huacllan Carhuaz Pamparomas
No participantes 22 21 22
Prueba de inicio
Aprobados 19 17 15
Desaprobados 03 04 07
Nota mínima 10 06 02
Nota máxima 16 20 18
Prueba final de caja
Aprobados 22 21 21
Desaprobados 00 00 01
Nota mínima 12 12 10
Nota máxima 20 20 20

Como resultados de la evaluación, se identificó que luego del desarrollo del módulo IX “Injerto en
frutales y Costos de Producción en los sistemas agroecológicos”, el 100% de los promotores
mejoraron su aprendizaje.

Sobre el manejo de las técnicas de injertos, se ha trabajado en cinco (5) especies de frutales, las
especies frutales en plantones fueron proporcionadas por el ing. Eric Capoen. Además las
prácticas realizadas en campo con frutales establecidos permitieron un aprendizaje directo.

Las notas de la prueba de entrada oscilaron entre 02 y 20, mientras que a nivel de la prueba de
caja o prueba final las notas estuvieron entre el rango de 10 y 20.

En cada distrito se identificaron nuevos participantes, probablemente por la novedad de trabajar


injertos, lo cual es interesante para la difusión de la propuesta agroecológica. Sin embargo, en el
caso de Aija el 50% de participantes asistió por primera vez a un módulo del programa de
formación.

En el caso de los costos de producción, quedo evidenciado que los productores no llevan registro
de los gastos que realizan, esta fue la principal recomendación. La segunda recomendación
establecida en el programa de formación es que las actividades que tengan que ver con mano de
obra en la producción también deben costearse.

Durante el programa modular se puso como ejemplos los cultivos de papa y quinua para
determinar los costos de producción. En el caso de la papa se registra una utilidad o ganancia,
mientras que en el caso de la quinua, el costo de producir un kilo de quinua cuesta 9.50 soles
mientras que los agricultores logran vender en el mercado a 5 soles, lo cual significa una pérdida.

Sin embargo en los sistemas agroecológicos se realizan sistemas asociados, lo cual es una
ventaja además que mucha de la diversidad establecida en las unidades de producción están
orientadas a la seguridad alimentaria y la conservación, como se evidencio con los promotores.

10. Conclusiones y recomendaciones

10.1. Conclusiones

18
Se cumplió con el 100% de los temas propuestos para este módulo VIII.

La meta fue capacitar a 75 participantes, en el presente modulo participaron 65 promotores.

Los participantes valoraron los temas tratados en el curso y los calificaron según sus opiniones
recogidas como aportes importantes para su formación.

La disposición de los participantes en la elaboración de trabajos grupales facilitó el aprendizaje de


los temas, así como las prácticas realizadas en campo.

Al final del módulo, la mayoría de participantes obtuvieron un buen nivel de calificaciones, que se
encuentran con notas de 12 a 20 en el examen final o prueba de caja, siendo el incremento de
información de 100 %.

El 85% de los participantes alcanzó una nota aprobatoria de 20 durante el examen final, lo que
significa que están incorporando los aprendizajes.

La participación de los promotores locales, así como la experiencia del promotor Luis Ramírez,
permitió desarrollar un programa con amplia discusión, y practicas sobre los diferentes tipos de
injertos.

Las prácticas se desarrollaron en buenas condiciones con plantones de vivero disponibles y


plantas en campo. Las yemas se provisionaron de manera oportuna, de tal modo que teníamos
las yemas para los injertos en el momento adecuado.

10.2. Recomendaciones

La experiencia del docente Tec. Andy Alva fue importante para el desarrollo del programa modular,
es una persona especializada en el injerto y manejo de frutales desde hace más de 20 años.
Además es un técnico de la zona, establecido en la producción de frutales en Moro, por lo tanto
puede ser consultado de manera frecuente, en caso de ser necesario.

Igualmente Luis Ramírez, destaco en base a su experiencia los diferentes tipos de injerto, la forma
de realizarlos y los cuidados que hay que tener. Al respecto se puso énfasis en trabajar la poda de
formación luego de trabajar los injertos. Su experiencia fue compartida en las otras zonas de
capacitación.

La coordinación de las prácticas estuvo bien organizada, realizar injertos en plantas francas (en
campo definitivo) fue oportuno y se pudo hacer la diferencia entre injertar plantones en vivero y
plantas en capo definitivo.

El número de participantes se incrementó, sin embargo solo se ha considerado la asistencia de


los promotores registrados y que dieron los exámenes. En el caso de Huacllan y Carhuaz, tuvimos
un 50% y 25% de promotores nuevos. Lo cual puede ser una dificultad para la evaluación final.

Los lugares de las prácticas fueron bien coordinados, en algunos lugares se realizaron injertos en
manzano, durazno y palta.

Se trabajó un tema adicional relacionado a la poda de formación, ya que luego de que los injertos
son establecidos, necesitan ser guiados en una poda que distribuya mejor las ramas.

19
Anexos

20
I. Guía de Capacitación

GUIA MODULAR DE CAPACITACION

Injertos en Frutales (lima/limón, palto, durazno, manzana y granadilla),


Análisis de Costos de Producción en el Sistema Agroecológico

Andy Alva – Docente


Hector Velasquez - Facilitador

22 al 27 de Agosto de 2016

RED DE ACCION EN AGRICULTURA ALTERNATIVA


RAAA

21
Introducción
El árbol frutal, generalmente, consta de dos partes diferenciadas: una, la raíz, a la que se
denomina PATRÓN o PORTAINJERTO y, otra, la VARIEDAD, que es la que proporciona la fruta.
Ambas partes están unidas por el INJERTO. INJERTAR consiste, por tanto, en unir o insertar una
parte de una planta en otra, de manera que queden soldadas y se desarrollen juntas formando
una planta única.
Cuando se siembra una semilla de una especie frutal esta nueva planta no reproduce fielmente
las características del árbol madre, ya que esa semilla se ha formado utilizando genes del árbol
madre y genes del árbol padre. La nueva planta presenta en sus primeros años de vida solo tejido
juvenil pasando muchos años sin que esta planta produzca frutos.
El injerto  es un método de propagación vegetativa artificial en el que una porción de tejido
procedente de una planta, injerto, que se une sobre otra, el patrón, o porta injerto, de tal modo que
ambos crezcan como una sola planta. El injerto se emplea sobre todo para propagar frutales
arbóreos
Teoría del injerto
 Deben quedar en contacto el cambium del patrón y el cambium del injerto.  El cambium es
una capa de células muy fina, que tiene la característica de que produce las células que forman
los tejidos vasculares; con este tejido nuevo que produce el cambium se produce la soldadura del
injerto.

Ventajas de los injertos


1. Es un método de multiplicación que mantiene las características de una variedad de fruta del
injerto.
2. Permite aprovechar las buenas características que aportan los patrones.
3. A partir de injertos se pueden obtener plantas más bajas y precoces.

Condiciones que debe reunir el patrón:

 Ser compatible con la variedad

 Sana libre de plagas y enfermedades

 Buen vigor

 Tamaño y grosor adecuado

22
 Sin deficiencia de nutrientes
Condiciones que debe reunir una planta fuente de injertos:

 Buena producción de frutos en cuanto a cantidad y tamaño

 Estar en producción por lo menos 3 años

 Estado vegetativo adecuado no debe estar en floración

 Libre de virus

 Compatible con el patrón


Condiciones para tener éxito en el injerto:

 Patrones en buen estado

 Herramientas adecuadas filos, limpias y delgadas

 Usar yemas o estacas adecuadas

 Habilidad del injertador

 No injertar en épocas de demasiada lluvia

 Injertar con rapidez

 Injertar con bastante higiene

Para qué sirve el injerto


La práctica del injerto se realiza desde la más remota antigüedad. De este modo se han podido
transmitir, de generación en generación, las variedades frutales de mayor interés. La propagación
por semilla generalmente no es igual a la planta de la variedad deseada, al no producir fielmente
sus características debido a la disgregación de sus caracteres genéticos.
El injerto permite aprovechar las siguientes ventajas: a) Propagar una variedad o una especie que
por otro método (estaquilla, acodo, etc.) resultaría bastante difícil. b) Beneficiarse de las
características de ciertos patrones capaces de vegetar en determinados terrenos donde la
variedad cultivada no podría subsistir con raíces propias. c) Cambiar una variedad por otra más
comercial (reinjertación). d) Beneficiarse de la influencia enanizante o vigorizante de ciertos
patrones. e) Cultivar variedades sensibles a enfermedades de raíz o de cuello, empleando
patrones resistentes
Condiciones para el injertado
Hay seis reglas importantes que deben tenerse en cuenta para el éxito del injertado:
1.ª La variedad y el patrón deben ser compatibles, es decir, han de poderse unir y formar una sola
planta.
2.ª La variedad y el patrón deben proceder de material vegetal sano, es decir, no han de presentar
enfermedades y deben estar libres de virus.
3.ª El cambium, o zona generatriz (parte situada debajo de la corteza) del patrón y de la variedad
deben quedar en íntimo contacto.

23
4.ª El injertado debe hacerse en época oportuna, en que patrón y variedad se encuentran en
estado fisiológico adecuado de actividad vegetativa. Cuando la corteza se separa con dificultad
(está muy pegada) la época, por lo general, no es oportuna.
5.ª Inmediatamente después del injertado todas las superficies cortadas deben protegerse
cuidadosamente, con cinta plástica, mastic o pasta protectora, para evitar la desecación e
infección de los tejidos.
6.ª Se deben cuidar y vigilar los injertos hasta que la variedad crezca convenientemente. Han de
suprimirse los rebrotes del patrón, entutorar el brote de la variedad, etc.
Clasificación de los injertos
Existen muchos tipos de injertos, aunque en la práctica algunos no tienen interés y otros
simplemente muestran pequeñas diferencias entre sí.
Básicamente se emplean dos tipos de material vegetativo: a) La PÚA, o trozo de rama de un año
(con dos o tres yemas), y b) La YEMA, con o sin madera adherida, dependiendo del tipo de
injerto. Los injertos más prácticos y que se consideran más interesantes, por ofrecer buenos
resultados para nuestra práctica frutícola, son los que a continuación se describen:
a) Injertos de PÚA – HENDIDURA O PÚA – CORONA O CORTEZA – COSTADO O LATERAL –
INGLÉS
b) Injertos de YEMA – ESCUDETE O YEMA – CHAPA O PLACA – CHIP O ASTILLA

24
Materiales necesarios para realizar injertos
1. Navaja de injertar

2. Cintas

3. Cicatrizante

25
Tipos de navajas

Clips de soporte

26
Injerto en cítricos
El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles frutales. Se
injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de semilla (principalmente) o
bien, patrones obtenidos de estacas. Por ejemplo, se emplea este método en los viveros para
obtener Naranjo, Limonero, Mandarino - Melocotonero - Manzano – Peral. También en
ornamentales es el método para injertar los Rosales.
Se hacen desde primavera a otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con
facilidad y el árbol esté en crecimiento activo, fluyendo savia.
El injerto de los cítricos y los rosales típico se hace entrada la primavera y la yema brota el mismo
año. Si se hace en verano, se llama "a ojo durmiente", es decir que el escudete agarra pero la
yema no brota hasta la primavera del año que viene.
1. Sobre el patrón, que puede tener de 5 a 25 cm. de diámetro, se le hace un corte vertical de 2-3
cm. y luego otro horizontal en forma de "T”.
2. A la variedad se le saca la yema (ver foto superior). Para ello, se coge la rama con fuerza, se
pone el dedo encima de la yema, se aprieta con fuerza hacia dentro y se gira. Si lleva hoja, córtala
para disminuir la transpiración del escudete.
3. Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la yema hasta emparejar los 2 cortes
horizontales. Los cambiums respectivos se ponen en contacto en estos cortes horizontales.
4. Por último, se ata el injerto con cinta plástica transparente o rafia, dejando que asome un poco
el trozo de pecíolo y la yema. No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
5. Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado. Si se deja mucho tiempo atado
se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

27
Injerto en palto

28
29
Injerto en manzano y durazno

30
Injerto de corona
El injerto de corona se utiliza casi exclusivamente en ramas gruesas, idealmente de hasta 20 cm
de diámetro, como por ejemplo cuando queremos cambiar de variedad en un árbol adulto. Es

31
recomendable hacerlo a finales de invierno o principio de
primavera cuando el patrón empieza a tener movimiento
de savia.
Pasos a seguir:
• Se corta el patrón en sentido horizontal.
• A la púa se le realiza un solo corte en bisel, retirando la
corteza en esa zona.
• Se realizan unos pequeños rebajes en la zona de corte
del patrón y se hace una incisión de arriba abajo en el
patrón que permita que se separe la “cáscara”; en esas
incisiones irán insertadas las púas.
• Insertaremos varias púas con 2 o más yemas cada una,
de forma que queden acopladas debajo de la corteza del
patrón.
• Por último, atamos todo el conjunto firmemente y
sellamos con la pasta de injertos.

Injerto en granadilla
. Injerto inglés o de lengüeta
• Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de diámetro como máximo (0,5-1,5
cm. es lo normal).
• Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa es
considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla desplazada a un lado, no
en el centro, como se puede ver en el dibujo de la izquierda abajo.

• Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa está en reposo (sin hojas).

32
• La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm. de
longitud y de un diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como
si fuera una estaquilla.
• Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre ese mismo corte, se le da
otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas.
• Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en contacto el cambium de
ambos. Este es el secreto. Hay que poner en contacto los cambiums de las dos piezas, si no,
no prenderá. Si se pone sólo un poquito en contacto, fracasa.

33
COSTOS DE PRODUCCION
La tendencia de disponer de una agricultura globalizada y visualizada como una actividad
empresarial, sugiere que las actividades agropecuarias deban ser más competitivas; y a su vez,
plantea la necesidad de mantener actualizados los sistemas de información agropecuarios,
incluidos los costos de producción, de tal forma que los productores agropecuarios y los
inversionistas dispongan de mejores herramientas para la asignación eficiente de recursos.
Los costos de producción expresan la cantidad de los recursos materiales, laborales y monetarios
necesarios para alcanzar un cierto volumen de producción con una determinada calidad. Estos
van desde la selección y preparación del terreno hasta la venta de los productos agrícolas a nivel
de finca.
La elaboración de este documento está basada en los siguientes objetivos: a) proveer de
informaciones básica para la toma de decisiones; b) mostrar la participación de los componentes
en el costo total, y c) servir de línea base para la realización de estudios económicos y financieros
futuros del sector agropecuario.
Como aspecto relevante se pretende ofrecer una herramienta de cálculo, mediante un modelo
base de plantillas de cálculo que permita al usuario identificar la participación de los distintos
factores en el costo total, así también el índice de coeficiente técnico por actividad.
Dada la importancia que reviste el conocimiento previo de los costos de producción, este
documento se constituye en una herramienta útil de información, para los diseñadores de políticas
agropecuarias, los técnicos encargados de la asistencia técnica-productiva, los productores
agropecuarios e inversionistas interesados en desarrollar actividades propias del sector agrícola,
al momento de realizar la elección del cultivo a producir y de la tecnología a utilizar
Metodología
La metodología para elaborar costos de producción de los cultivos se basa en tres etapas:
Primera etapa: Conocimiento y aplicación de criterios técnicos y financieros para la obtención de
información de precios de insumos, maquinaria agrícola y servicios a la producción.
Segunda etapa: Habitualmente es necesario complementar con información de los proveedores
de insumos, de maquinaria agrícola, de servicios y comercializadores para conocer sobre el
precio de los productos y subsidios, puesto que en la mayoría de los casos los productores no
llevan el registro de los precios de las compras de insumos y productos que realizan.
Tercera etapa: Con los criterios e información de la primera y segunda etapa, se tienen todos los
elementos para elaborar los costos de cultivo estimados para el siguiente ciclo agrícola homólogo
bajo la siguiente estructura de conceptos:
• Preparación del terreno
• Siembra
• Fertilización
• Labores culturales
• Riegos
• Control de plagas, enfermedades y malezas
• Cosecha
• Selección y empaque

34
• Comercialización y
• Diversos

Costos de producción ($/ha).


Todos los costos deberán provenir del productor y como última instancia en el caso de las labores
con maquinaria propia, utilizar las fórmulas descritas posteriormente para los costos de operación
del tractor e implementos, para los conceptos de refacciones y reparaciones así como
depreciación.
Costos variables:
• Semilla: Anotar la variedad sembrada, el tipo de unidades (Kg., millares, etc.), el número de
unidades sembradas por hectárea, el costo unitario y el costo total por hectárea.
• Fertilizantes: Anotar el nombre del fertilizante aplicado, la unidad son kilogramos, el número de
kilogramos aplicados por hectárea, el costo por kilogramo y el costo total por hectárea. Con los
productos aplicados, determinar y anotar la dosis aplicada en unidades de Nitrógeno (N), Fósforo
(P) y Potasio (K).
• Energía eléctrica: Anotar como concepto el consumo de energía eléctrica, como unidad el Kilo
watt (Kw.), el número de Kw consumido por hora, el costo unitario del Kw/Hr y el costo total por
hectárea. Cuando hay extracción de agua de pozos profundos el costo de energía eléctrica es
importante.
• Insumos químicos: Se refiere a los insecticidas, herbicidas y fungicidas u otro insumo químico
que se utilice. Se anota el nombre del producto, en unidad puede ser litros, kilogramos o dosis, el
número de unidades aplicadas por hectárea, el precio unitario y el costo total por hectárea. • Agua:
Anotar en concepto la cuota de agua al módulo o el costo de extracción de pozo, en unidad puede
ser la unidad o millares de metros cúbicos (MM3), el costo unitario sería el monto de la cuota por
hectárea o el costo de extracción por MM3, el número de unidades aplicadas y el costo total por
hectárea.
• Mano de obra: En el concepto anotar deshierbe manual, regador, ayudante de siembra, siembra
manual, fertilización manual, etc.; en unidad anotar jornal, el número de jornales por hectárea de
cada labor, el costo del jornal y el costo total por hectárea. La mano de obra del operador del
tractor (tractorista) se refleja en los costos de mantenimiento y reparaciones.
• Servicios: Entre los servicios está la contratación para el análisis químico de suelos, la asistencia
técnica, maquila de labores agrícolas, fletes, aplicación aérea de agroquímicos, la administración
de riesgos (seguro agrícola y cobertura de precios). En todos ellos anotar el nombre del servicio
contratado, las unidades pueden ser la hectárea o tonelada, el número de unidades por hectárea,
el costo unitario y el costo total por hectárea.
• Costo financiero: Anotar los intereses del crédito por hectárea, este dato lo proporciona el
productor y se encuentra en la hoja de finiquito con el intermediario financiero. • Otros costos
variables: Conceptos como pago de cuotas al Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) para
asegurar a los trabajadores, ayuda para gastos médicos a trabajadores, pago de comisión a
trabajadores por buenos resultados, etc.
Costos fijos:
• Depreciación de maquinaria y equipo agrícola: Normalmente este concepto es calculado con las
fórmulas descritas para los costos de operación del tractor, donde se obtiene un costo por hora,
para luego multiplicar por el tiempo de cada labor obteniendo el costo total por hectárea.

35
• Depreciación de otros activos: En esta parte va la depreciación de activos que se utilizan en la
producción como bodegas, cobertizos, vehículos de campo, casa de campo entre otros. Se debe
cuantificar y dividir entre el número de hectáreas de la empresa para obtener el costo por
hectárea.
• Impuestos: Identificar los impuestos que el productor paga por la actividad productiva como el
impuesto predial, tenencias de vehículos, etc.
• Administración de riesgos: Se refiere al costo de la prima por seguro contra riesgos de activos
fijos, que se divide por la superficie total de la empresa para obtener el costo por hectárea.
• Cuotas: Pagos que el productor hace a sus organizaciones, el monto se divide por el total de
hectáreas de la empresa para obtener el costo por hectárea.
• Mantenimiento de construcciones e instalaciones: Son los costos por mantenimiento a las
construcciones e instalaciones que se utilizan para la producción tales como bodegas, cobertizos,
vehículos de campo y casa de campo, el monto anual se divide entre la superficie total para
obtener el costo por hectárea.
• Renta de tierra: Se refiere al costo por hectárea y por ciclo que el productor paga por la renta de
tierra y en algunas regiones agrícolas se paga además la renta por derechos de agua de riego.
• Administración de la empresa: Se refiere a los costos por sueldos y gastos de oficina en la
administración de la empresa agrícola, el importe total se divide entre la superficie total para
obtener el costo por hectárea.

Esquema del ciclo productivo de un frutal y análisis de costos de producción

36
37
Estructura de los costos de producción (hortalizas-lechuga)

38
39
40
II. Programa del Módulo IX Injertos en Frutales y Costos de Producción en el Sistema Agroecológico.

DÍA 1

Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Llenado de lista 9:00 – 9:30 Registrar a los Se registra a los participantes por orden de llegada y se Formato de registro. Facilitador AE
participantes distribuye fólderes y lapicero. Además se llena y da un
“foto-check”. Fólderes con el programa y 2
hojas en blanco.

Lapiceros.

Foto-check cortados.

Bienvenida, 9:30 – 9:40 Dar la bienvenida a Palabras de bienvenida. Cartulina preparada Coordinador TSS o
inauguración y los participantes y “Bienvenidos/as al programa facilitador AE
presentaciones aperturar el taller. Dinámica de presentación a escoger por el facilitador modular de formación de
AE. promotores/as agroecológicos/as
Generar un 2015 – 2016 – Módulo xxx”.
ambiente de
confianza. Materiales para dinámica.

Reglas del taller 9:40 – 9:45 Elaborar reglas para Se pregunta qué reglas deberemos respetar durante Un promotor o el
los 2 días los 2 días de taller. Se apuntan las reglas en un facilitador AE
papelote y se prevén las sanciones y una comisión
fiscalizadora. Se firman las reglas.

De tener todavía las reglas establecidas en el módulo


anterior, sólo se leen y validan.

Hilo conductor 9:45 – 10:30 Retroalimentar Recordar el tema desarrollado en el módulo anterior a Datashow. Facilitador y/o asesor
sobre hallazgos de través de preguntas a la plenaria. AE
evaluación de corte Papelotes y plumones.
También se revisa las tareas definidas en el módulo
anterior.

Anunciar el título del presente módulo.

Evaluación de 10:30 – 10:45 Evaluar Prueba de entrada (prueba de caja). Según consultor Ing. Hector Velasquez

41
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

conocimientos conocimientos.
previos

Desarrollo de temas 10:45 – 11:00 Según consultor. Teoría e importancia de los injertos Según consultor. Ing. Hector Velasquez.
por el consultor
Tec. Andy Alva

Refrigerio 11:00 – 11:10

Desarrollo de temas 11:10 – 13:00 Según consultor. Tipos de injertos (demostración) Según consultor. Andy Alva.
por el consultor

Almuerzo 13:00 – 14:00

Desarrollo de temas 14:00 – 17:00 Según consultor. Tipos de injerto (practicas definitivas) Según consultor. Tec. Andy Alva .
por el consultor

DÍA 2

Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Llenado de lista 8:30 – 9:00 Registrar a los Se registra a los participantes por orden de llegada. Formato de registro. Facilitador AE
participantes

Recordaris 9:00 – 9:05 Refrescar Hilo conductor Ing. Hector Velasquez


aprendizajes del
primer día

Desarrollo de temas 9:05 – 11:00 Según consultor. Costos de producción en el sistema agroecologico Según consultor. Ing. Hector Velasquez.
por el consultor
Ejercicios de costos de producción (trabajo grupal)

Refrigerio 11:00 – 11:10

Desarrollo de temas 11:10 – 11:30 Según consultor. Plenaria costos producción Según consultor. Ing. Hector Velasquez
por el consultor

42
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Evaluación de 11:30 – 11:45 Evaluar los Prueba de salida (prueba de caja). Según consultor Ing. Hector Velasquez
aprendizajes aprendizajes.

Pedidos de “paquete” 11:45 – 12:35 Formalizar pedidos Paquete de insumos/materiales: se conversa sobre el Formatos de pedido de Facilitador AE
de insumos y para organizar la cumplimiento en la entrega y pagos respecto a los insumos/materiales (30 copias y
materiales compra hasta el módulos anteriores. Se toman acuerdos si hubiera digital).
siguiente módulo. incumplimientos.

Proyectar la lista del “paquete” para los promotores


(ver Excel), retomando la lista de los módulos
anteriores (se puede volver a hacer pedidos de
insumos del módulos anteriores) y con nuevos
insumos propios al tercer módulo. Explicar las
cantidades necesarias/recomendadas según el insumo
que quieren hacer (aunque habrá quedado claro en el
taller: sólo para recordar).

Distribuir el mismo formato de pedido, impreso. Llenar


uno (proyectando) como ejemplo.

Ayudar a los participantes en llenar el formato, en


especial velar por los cálculos (costo total de cada
ítem, aporte promotor, aporte TSS, totales generales).

Tomar en cuenta los montos solicitados anteriormente


para no pasar la cuota total de 200 soles / 300 soles
para los 4 primeros módulos.

Hacer firmar y recoger.

Revisión de 12:35 – 12:50 Impulsar Se recuerdan los compromisos establecidos al finalizar Facilitador AE
compromisos compromisos los módulos anteriores (cada facilitador tiene el
anteriores y individuales. papelote) y se revisan los mismos:
elaboración de
compromisos - Palabras voluntarias de promotores sobre
cómo cumplió, dificultades, experiencias, etc.
Tanto en su propia chacra (primeras
experimentaciones) como en réplicas hacia
los socios del comité.
43
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

- De haber incumplimientos, se reprograma.

Luego se plantea a la plenaria: después de este taller,


¿en qué pueden comprometerse hasta el siguiente
módulo?

- Aplicación en sus predios? En función a temas


vistos.
- Réplica en sus comités? Contar con algún
insumo (TSS puede asumir el costo)? Fijar ya
algunas fechas de taller con acompañamiento
del facilitador?
- Otro?
- Incluir la reprogramación de compromisos de
los módulos anteriores.
Llenar un papelote con las siguientes columnas: qué,
quién, cuándo.

Evaluación del taller 12:50 – 13:00 Tener apreciaciones Según dinámica a escoger por el facilitador AE. Facilitador AE
de los participantes
sobre el taller.

Clausura 13:00 Palabras voluntarias. Coordinador o


facilitador AE, equipo
Cierre. consultor

Almuerzo 13:00 – 14:00

44
III. Relación de participantes – Huacllan, Aija
Primer día

45
46
Segundo día

47
48
Relación de participantes – Carhuaz
Primer día

49
50
Segundo día

51
52
Relación de participantes – Pamparomas, Huaylas
Primer día

53
54
Segundo día

55
56
57
58
IV. Prueba de caja (entrada y salida)
Lo que aprendí en el módulo IX

Preguntas del examen de entrada y salida

Las preguntas fueron validadas con los promotores designados como co-facilitadores para
el presente modulo. También fueron complementadas por los coordinadores regionales. Los
temas del examen, corresponden al desarrollo de los contenidos del presente modulo.

PRUEBA MODULO IX INJERTOS EN FRUTALES Y COSTOS DE PRODUCCION


Nombres y apellidos: …………………………………………………………………………………
Fecha: ………………………………… Lugar: ……………………………………………………
1. El patrón es la parte de la planta injertada en el que se encuentra la raíz
(V) (F)
2. El plátano- manzano es un tipo de injerto
(V) (F)
3. El costo de producción nos permite calcular el gasto en un cultivo.
(V) (F)
4. Mediante los injertos también se puede contagiar enfermedades
(V) (F)
5. Para un buen injerto no es necesario que las plantas sean compatibles
(V) (F)
6. El costo de producción nos permite calcular el costo unitario de un producto.
(V) (F)
7. Una planta franca es la que se obtiene a partir de la semilla
(V) (F)
8. El injerto de púa, es un tipo de injerto que se puede realizar en manzano y durazno.
(V) (F)
9. El injerto de yema se realiza en limón y lima.
(V) (F)
10. El injerto ingles doble se realiza en granadilla.
(V) (F)

59
V. Resultados de evaluación

Relación de participantes y notas de entrada y salida Huacllan – Aija. Los días 22 y 23


de Agosto.

N Apellidos y nombres PE PS
1 Ayala Huerta, Severo 14 20
2 Broncano Mejia Maria 12 16
3 Camones Flores Fortunado 12 18
4 Carranza Fernandez Claudio 14 16
5 Farromeque Penadillo, Felix 14 18
6 Francisco Mundo Cachuy 10 12
7 Lazaro Urbano Perpetua 12 14
8 Leiva Mejia, Rosalia 12 16
9 Leon Quinones, Isidro 14 20
10 Maguina Dalmacio, Dextre 10 14
11 Maguina Palacios Adela 10 14
12 Maldonado Aguilar, Adan 12 18
13 Maldonado Bravo, Angel Fernando 14 16
14 Maldonado Diaz, Abelardo 14 12
15 Manrique Cordova Jesus 16 18
16 Ortiz Palacios German Hilario 12 16
17 Palacios Castillo Glicerio 16 18
18 Pastor Mercedes Maria 12 16
19 Polo Albino, Florentino 14 18
20 Quinones Maldonado, Salustio 12 14
21 Reyes Leon, Moises 14 16
22 Sanchez Guerrero Emiliano 16 20

60
Relación de participantes y notas de Carhuaz, los días 24 y 25 de Agosto.

N Apellidos y nombres PE PS
1 Alvarez Romero, Jhony 10 18
2 Apena Garcia, Aurelio Homero 20 20
3 Ardiles Calvo, Santa 10 20
4 Cadillo Caballero, Benigno 14 14
5 Cancha Leiva, Macario 12 18
6 Cantu Huansha Mariluz 12
7 Cantu Luna, Rosaria 14 20
8 Chavez Llanque, Luzdivina 16 18
9 Cinicio Puntillo, Alejandro 18 20
10 Cruz Huaraz, Mauro 18 16
11 Depaz Castillo, Constantino 16 20
12 Espiritu Aranibar, Marcelino 14 18
13 Grassa Tadeo, Yolanda 14 18
14 Huanca Cadillo, Flor 16 18
15 Huansha Cruz, Maximo 12 16
16 Islado Cadillo, Amancio 14 16
17 Julca Aranibar Juana 12 20
18 Leon Gamboa, Jorge Ricardo 14 20
19 Pena Huaraz Maria Eusebia 12
20 Silva Aranibar, Victor 14 14
21 Zuniga Romario, 10

61
Relación de participantes y notas de las pruebas de entrada y salida en Pamparomas,
Huaylas. Los días 26 y 27 de agosto.

N Apellidos y nombres PE PS
1 Buenaventrua Aureo 16 18
2 Carbajal Bernadrdo Angeles 10 14
3 Conco B. Agustin 14 18
4 Cumpalli Pasion, Demetrio 16 18
5 Fuentes Hueza 2 10
6 Garcia Adrian, Donato 16 18
7 Guerrero Barahona, Pedro 6 16
8 Herrera Tolentino, Victoria 8 16
9 Herrera Vilcarino Pascual 2 16
10 Huaman Figueroa, Jhon 14 18
11 Ibanez Lino Felipe 16 18
12 Ibanez Pumaceno, Luis 18 18
13 Jimenes Senasain, Isaac 6 16
14 Justo Salaverry, Marino 4 18
15 Lunarejo Reyes, Victor 12 16
16 Mendoza Caballero Jacinto 14 16
17 Osorio Huaman, Jesus 14 16
18 Palmadera Nunez, Prudencio 2 18
19 Ramirez Guerrero, Luis 12 16
20 Rubina Crisolo Jackie 18 20
21 Veba Roberto 2 18
22 Villar Ibanez Kevin 18 20

62
VI. Galería Fotográfica

Huacllan – Aija

63
64
Fotos Carhuaz

65
66
Pamparomas – Huaylas

67
68

También podría gustarte