Fuentes Del Juego Poupulareste

También podría gustarte

Está en la página 1de 62

Guillermo Robles Clavel

Treball de Recerca
Tutor: Lluís Dos Santos
Curso: 2.2 de Bachillerato
Escola Pia Nostra Senyora
INDICE

 Justificación. 3

 Fuentes del juego popular. 4-16

o Conceptos generales. 4-5

o Características semánticas. 6-7

 Juegos propios de edad infantil y adulta. 8-11

 Evolución del juego y su relación con la sociedad. 12

- Factores determinantes. 12-16

 Clasificación de los juegos populares en España. 16-29

o Clasificación de García Serrano. 18

o Clasificación de Moreno Palos. 19-20

o Distribución geográfica general. 20-22

 Juegos característicos de las distintas comunidades. 30-41

 Juegos populares de Castilla la Mancha. 42-52

 Juegos más practicados. 42-52

 Juegos Nobles. 42-46


 Juegos Populares. 46-52

 “Juego de niños”, Peter Brueguel. 53-58

 Conclusiones finales. 59-60

 Bibliografía. 61-62

JUSTIFICACIÓN
2
Los cambios sociales acaecidos fundamentalmente en
lo referente en el avance tecnológico han influido en
el cambio de las actividades lúdicas practicadas a
través de la historia, produciéndose un cambio de
valores, que han impedido la continuidad en la práctica
de los juegos tradicionales de tiempos pasados.

Por esto, con este trabajo pretendo hacer un


recorrido histórico y un acercamiento a todos esos
juegos populares y tradicionales que en su tiempo
practicaron nuestros abuelos, incluso nuestros padres,
y que han sido abandonados la mayor parte de ellos.

Además incluyo el análisis de la obra “Juego de


niños” de Bruegel, una forma original de presentar
juegos populares practicados en el siglo XVI, los
cuales prevalecieron a través de los siglos y que nos
han servido para estudiar el pensar de la sociedad.

FUENTES DEL JUEGO POPULAR


3
Conceptos generales.

Algunos autores han afirmado que tan solo


conociendo y analizando los juegos de una cultura,
podemos conocer muy de cerca a sus habitantes y la
forma de ser. Se puede observar que al igual que otras
formas de relación o de expresión del ser humano,
refleja en buena parte elementos y características de
los protagonistas, del entorno en que se encuentran y
de su vida cotidiana.

El ser humano ha jugado desde siempre. Sin embargo


los juegos que protagonizamos en la actualidad no son
exactamente los mismos que se realizaban hace dos mil
años, en buena parte debido a que nuestro sistema de
relaciones ha evolucionado. Por este motivo es lógico
pensar que cada pueblo tiene sus costumbres, sus
celebraciones locales y unos juegos que lo diferencian
de otras localidades. En nuestro país se puede observar
un gran abanico de juegos que tenían mucho arraigo hace
pocas décadas. El juego entendido como un pacto de
reglas entre jugadores, hace la función de espejo de la
manera de ser las personas que lo protagonizan y su
entorno.

Entre estos ejemplos, decir que los pastores han


ideado gran cantidad de juegos de habilidad y precisión
utilizando la gayata o el palo que siempre llevan en
las manos; en otras zonas, los marineros han ideado
competiciones con sus embarcaciones; del mismo modo,
los leñadores se han servido de su habilidad con el
manejo de determinados utensilios y de su corpulencia
para improvisar algunos juegos competitivos de tala de
troncos, levantamiento de pesos...; las mujeres que en
muchos lugares tenían que ir a menudo a recoger el agua
a la fuente del pueblo llevando el cántaro sobre la
cabeza también han sido protagonistas de diversas
carreras llevando los cántaros en la posición
descrita... .

Si centramos la atención en el material utilizado,


observamos que a menudo cualquier objeto de nuestro
entorno ha servido para realizar infinitud de juegos:
 A menudo una piedra de río se ha utilizado para
ver cuantos saltos en el agua es capaz de dar.

4
 Una rama de árbol para improvisar un arco y una
flecha y hacer algún juego de precisión o también
para conformar una peonza muy útil para
determinados juegos.
 Una caja de cerillas de las de antes (que uno de
los laterales tenían dibujado algún personajes) a
menudo se ha utilizado para lanzarla haciendo
punterías sobre otro objeto.
 El hueso de la articulación de la rodilla de los
corderos ha servido para jugar a numerosas
modalidades de los juegos de tabas.
 Las barajas de cartas cuando estaban gastadas
también se utilizaban para jugar a los patacones o
carpetas.
 Algunos frutos de árbol o algún trozo de arcilla
han servido para jugar a canicas.
 Las agujas de coser de distintos colores también
han sido objetos de uso lúdico en muchos juegos
del género femenino.

Por todo esto, nos atrevemos a justificar que


conociendo nuestros juegos estamos conociendo y
entendiendo mejor nuestra cultura. Los juegos forman
parte de nuestro patrimonio cultural y lúdico, es decir
del conjunto de bienes, y de los recursos de un pueblo,
región o país.

Según el Diccionario de la Real Academia Española


encontramos 14 acepciones sobre el término Juego, de
todas ellas citaré la que refiere que el Juego “ Es
aquel ejercicio sometido a reglas en el cual se gana o
se pierde. Esta definición contempla todo tipo de
actividades lúdicas: juegos de mesa, como los naipes,
el ajedrez, o el billar; los juegos deportivos, como el
fútbol, baloncesto o rugby; o los juegos populares,
como la reja, el clavo, el juego de la calva, la
petanca, etc.

Cuándo se consulta la bibliografía referida al


Juego Popular se observa que aparecen diferentes
expresiones como Juegos Tradicionales, Juegos
Vernáculos, Juegos Autóctonos, Juegos y Folclore,
Deporte Rural, etc. Sin embargo en todos ellos existe
una característica, la de realizarse para ocupar el
tiempo libre y cuyo origen es diverso y en ocasiones
confuso. Por tanto en mi exposición trataré de
clarificar el concepto de Juego Popular.

Características Semánticas.
5
Comenzaré exponiendo el significado de los
diferentes calificativos que acompañan al vocablo Juego
conservando el significado que expuse en el primer
párrafo en torno al mismo.

El término Autóctono se utiliza para señalar a las


personas o gentes que son originarios del mismo país o
lugar dónde viven.

Por Folclore se entiende el conjunto de creencias,


costumbres, etc., es tradicional de un pueblo.

El vocablo Popular tiene diferentes acepciones


aunque todas ellas se centran en dos criterios: el
social, y el económico. Desde esta perpestiva podemos
decir que Popular es todo lo que surge de las
costumbres y usanzas propias de la tradición de las
clases menos favorecidas (Pueblo).

El significado de tradición se contempla como la


trasmisión de costumbres, doctrinas, ritos, etc. De
generación en generación y que son propias de un
pueblo.

Tras la exposición de los vocablos descritos se


puede afirmar que aunque todos ellos tienen matices
diferenciadores, es mayor el espacio que les une que el
que los separa.

Eugenia Trigo Aza (1994) en su obra, Aplicación


del Juego tradicional en el currículum de educación
física, señala que todo es juego tradicional y que la
diferencia que hasta etapas recientes se hacía entre
juego tradicional como el propio de las clases sociales
cultas, y el juego popular como el que era practicado
por las clases poco pudientes, carece de sentido.

Cristóbal Moreno Palos (1992), en su obra Juegos y


Deportes populares en España, señala que es más
adecuado que la diferencia utilizada con el criterio
socioeconómico o sociocultural para referirse al juego
tradicional o al juego popular da lugar a confusiones,
siendo más adecuado usar la acepción de tradicional,
por ser ésta más general y más Europeísta.

Pere Lavega Burgués (2000) en su exposición


refiere que los juegos tradicionales populares son
6
manifestaciones culturales. Considerando que todas las
manifestaciones sociales, laborales, religiosas y
gastronómicas, lúdicas, etc., tienen diferentes
características según la época histórica, país o
localidad donde se practiquen. Podemos decir que el
juego tiene un carácter universal ya que supera las
barreras temporales, geográficas, lingüísticas, etc. De
hecho, muchos juegos son comunes a las poblaciones de
diversas partes del mundo y lo que hoy es un mero
pasatiempo infantil son en realidad reliquias de
antiguos juegos religiosos. Claro ejemplo de ello, son
las tabas, que en al antigua Grecia se utilizaban
indistintamente para predecir el futuro para apuestas y
para jugar a lo que actualmente se conoce como las
tabas. Además este juego aparece en diferentes lugares
geográficos desde Groenlandia, utilizado por los
esquimales, a España utilizado por los niños en épocas
recientes.

La consideración de juego como fenómeno universal


y transcultural lleva a Pere Lavega Burgués a afirmar
que la utilización de juego autóctono no puedo usarse
con rigor por no resultar fácil establecer el lugar de
origen de un juego, ya que las actividades lúdicas de
hoy, como las canicas, las tabas o los bolos, ya
existían en culturas antiguas como la egipcia, griega o
romana.

Este mismo autor habla del juego popular como


aquel que está arraigado en una determinada zona, y es
practicado tanto por la población en general de ese
lugar como por un sector reducido. Por otro lado, se
refiere al juego tradicional como aquel que es
practicado por la población y que ha perdurado a lo
largo del tiempo y se ha transmitido de una generación
a otra.

Desde la perspectiva aportada por Pere Lavega


Burgués sobre el carácter universal e intemporal del
juego, Eugenia Trigo Aza (1994) nos habla de:

1.- Juegos de todas las culturas y todas las


épocas.

2. - Juegos que aparecen temporalmente en una o


varias culturas.

3. - Juegos que son específicos de una determinada


época o de una determinada cultura.
A continuación expondré una serie de juegos que
clarificarán las características transculturales e
7
intemporales del juego. Esta exposición se estructura
según la edad de las personas que lo practican,
atendiendo en primer lugar a los juegos propios de la
edad infantil, y posteriormente, a los juegos
practicados por los adultos.

Juegos Propios de la Edad Infantil

Las Canicas

La mayor parte de los adultos recuerdan en su


niñez haber practicado este juego, y es uno de los
juegos practicados en la infancia de mayor difusión
internacional, recibiendo en cada país un nombre
diferente. Los niños ingleses hablan de taws, los
americanos las llaman Kabolas, steelies, jumbos,
milkies, peewees, en orden descendente al tamaño o su
dureza.

El material con que se construían estos materiales


lúdicos ha evolucionado a lo largo del tiempo siendo
inicialmente de esquirlas de mármol, después de barro
cocido, y en la actualidad de vidrio.

Parece ser que su origen se remonta al antiguo


Egipto y la Roma precristiana, y se han relacionado
siempre como una actividad de evasión para los
escolares.

La Rayuela

En realidad nadie sabe donde comenzó este juego ya


que se juega en países tan diverso como Inglaterra,
Rusia, India, China, y España, siendo las regla muy
similares, encontrándose las mayores diferencias en el
trazado de los diagramas.

Uno de los diagramas más antiguos que se conoce


aparece en Roma, durante la expansión del Imperio
Romano la construcción de calzadas tenían el objeto de
comunicar los países del norte de Europa con los del
mediterráneos. Las superficies pavimentadas eran
ideales para la práctica de este juego y probablemente
su transmisión corrió paralela a la progresiva
ampliación del imperio romano.
8
La rayuela son diferentes cuadros o estancias que
se pintan en el suelo, abajo está la tierra y en lo
alto el Cielo, los jugadores a pie cojita, lanzan un
tejo en las estancias y recorren las partes a pie
cojita, empujando el tejo al próximo tramo. Tiene
varias denominaciones según el trazado del suelo:
Truque, Castro, Cielo-Infierno, La Semana.

El Volante o Indiaca

Este juego tiene una larga historia, en países


como China, Japón o Corea, se practica desde hace más
de dos mil años.

La utilización de este instrumento ha sido variada


según los fines que se querían alcanzar, así por
ejemplo, en Japón, se utilizaba para entrenar a la
milicia por considerarse que las habilidades físicas
del soldado se mejoraban con esta actividad, también
formaba parte de las celebraciones de año nuevo. En
Corea, se jugaba por razones prácticas: los tenderos y
vendedores ambulantes se pasaban el volante con los
pies para calentarse en épocas invernales. En
Inglaterra los jóvenes lo practicaban, principalmente,
el martes de carnaval, dándole al volante propiedades
proféticas. En España, según Hernández Vázquez M.
(1997), se introduce con carácter deportivo recreativo
a mediados de los años ochenta, alcanzado una mayor
popularidad sobretodo en centros educativos, a partir
de los años noventa.

Este juego se servía de un volante de corcho


forrado de badana con unas plumitas en la parte de
arriba y redondo por la parte inferior y con unas
raquetas que por un lado están encordadas con cuerdas
de vihuela y por la otra con un pergamino, para que
suene como un tambor.

La peonza

La peonza es un juego de origen incierto. Durante


el siglo XIV era muy practicado en Inglaterra, y parece
ser que se utilizaba dentro de las ceremonias y ritos
religiosos. Los martes de carnaval se realizaban
carreras entre parroquias.
9
En Oriente existen diversidad de peonzas
atendiendo a su forma y tamaño. En África son
características las peonzas huecas que zumban y silban.
En Japón, se fabrica una peonza que se denomina peonza
partera que se caracteriza por soltar peonzas pequeñas
cuando la de mayor tamaño se pone a girar.

El juego de la peonza es muy divertido para los


niños, especialmente si ésta está bien redonda, con
mediana punta, y un buen látigo de cuero.

Los Aros

El juego del Aro se remonta a la cultura clásica,


los griegos le daban una gran importancia como
ejercicio para personas de constitución débil:
Hipócrates (médico), lo recomendaba en sus tratados de
medicina hacia el año 300 a JC.La actividad lúdica de
rodar el Aro o utilizarlo como diana de puntería,
aparece en pueblos como los indios americanos o los
esquimales. En Europa, ha sido un pasatiempo desde el
siglo XIX hasta épocas recientes.

Juegos propios de la Edad Adulta

La Petanca

Entre los escritos de Orbiaso de Pérgamo ( año 300


aJC) aparece la descripción de una actividad practicada
por los ancianos. Consistía en lanzar bolas de
diferentes tamaños lo más lejos posible, dicho
ejercicio se realizaba por considerarlo adecuado para
mantener la salud.

Los Romanos practicaban un juego similar que


consistía en lanzar bolas hasta una zona determinada.
Podría decirse que los juegos anteriormente descritos
son los antecedentes de la Petanca, coincidiendo la
mayoría de los autores en fijar como lugar de origen
Francia.

Los Bolos

10
Es el juego universal por naturaleza ya que
aparece en la mayoría de las culturas, los egipcios,
los griegos y romanos practicaban esta actividad.

Según Kart Diem en la Grecia clásica los bolos


estaban presentes como complemento de la gimnasia
infantil. El mismo autor señala que en Roma también se
practicaba un juego similar a los Bolos. Los Teutones,
además del carácter educativo y lúdico propio de este
juego, le daban un carácter simbólico dentro de sus
ritos en los que se interpretaba la lucha del hombre
contra las tentaciones demoníacas.

Tras este pequeño análisis se puede afirmar que el


juego en general y el Juego Popular Tradicional en
particular se caracteriza fundamentalmente por:

 Ser un fenómeno de carácter universal.


 Por la dificultad de establecer un origen certero.
 Por tener riqueza y diversidad de variantes según
diferentes culturas.
 Y abarcar cualquier etapa evolutiva del ser
humano.

A continuación explicaré como ha evolucionado el


juego en las últimas décadas, analizando el contexto
social que nos rodea y la influencia que ha tenido en
la modificación de los hábitos principalmente en el
niño, en cuanto a su práctica lúdica.

LA EVOLUCION DE LA CULTURA DEL JUEGO Y SU RELACION CON


LA SOCIEDAD DE LA EPOCA.

11
Hasta épocas recientes el juego infantil formaba
parte de una cultura lúdica activa en la que el niño,
era protagonista, y se divertía a través de lo que él
hacía.

Actualmente, existe una preocupación importante


entre diverso profesionales de la salud, de la
educación etc., por la tendencia al sedentarismo entra
la juventud de hoy.

Trabajos que han analizado en los últimos años los


hábitos de ocio de los jóvenes, muestran como las
nuevas tecnologías han invadido el espacio que en otras
épocas ocupaba el juego tradicional infantil, ya que
las nuevas generaciones optan en mayor medida por un
ocio tecnológico-audiovisual. Los niños de hoy son un
reflejo de la rápida transformación que la sociedad ha
experimentado en las últimas décadas. La modificación
de los usos y costumbres de los chicos en el juego, ha
sido paralela a los cambios sociales, económicos,
culturales, demográficos, tecnológicos... acaecidos en
los últimos tiempos.

Las plazas, los parques o las calles de las


grandes ciudades han sido escenarios durante siglos
para que los niños y niñas desarrollaran los juegos
infantiles y populares. Con el desarrollo de la
sociedad industrializada, la llegada de los juegos
tecnológicos, las planificaciones urbanísticas de las
grandes ciudades, los programas televisivos y una
oferta de ocio más individualizada dirigida al menor,
han provocado una pérdida importante de aquellos juegos
que marcaron durante generaciones, el tiempo libre de
padres y abuelos. Es difícil observar en las ciudades,
una niña jugando a la comba, grupos de chicos y chicas
practicando el pañuelo, la gallinita ciega, el
escondite, o las canicas etc.

A continuación analizaré los Factores que han


influido en la evolución del juego:

 Los cambios acaecidos en los espacios rural y


urbano.
 Los medios audiovisuales.
 El ámbito educativo.
 La industria tecnológica.

12
El Espacio Rural y Urbano

Con el desarrollo industrial los flujos


migratorios surgidos desde la mitad del siglo XX del
campo a la ciudad, han provocado que la mayor parte de
la población infantil resida fundamentalmente en las
ciudades.

El crecimiento de la mayoría de las ciudades se ha


realizado sin previsión adecuada, generando en su
urbanización un desequilibrio a favor de espacios
dedicados a la construcción de viviendas con escasos
lugares de esparcimiento y de juego. Esta circunstancia
y otros factores, como la inseguridad, escasez de
tiempo, masificación de automóviles etc. Hace inviable
que los niños jueguen en la calle.

Ante este panorama es normal que la imagen


tradicional de los niños jugando en la calle haya
desaparecido.

Los Medios Audiovisuales

Los medios audiovisuales se han convertido en uno


de los ocios principales. Escuchar música, ver la
televisión o el vídeo, utilizar el ordenador, las
videoconsolas etc. se han convertido en los elementos
centrales del ocio humano.

Un estudio realizado por la Fundación Encuentro


(2000)señala que artículos como la televisión, el
ordenador, o los equipos de música, que antes se
compartían, actualmente son de uso personal para el 50%
de la población.

Si a todo esto añadimos que la familia tipo actual


tiene un hijo, entonces el niño e encuentra en un
estado de soledad que le impide jugar con los demás.
Esta situación de incomunicación es superada en muchas
ocasiones con la televisión, que a veces llega a
convertirse en el confidente pasivo, reduciendo el
ingenio del chico para entretenerse por si mismo
limitando su capacidad creativa y de imaginación.

El Ámbito Educativo

13
Los juegos populares forman parte de la cultura
tradicional de nuestros pueblos y costumbres por esto,
es importante darlos un carácter primordial. Con el fin
de favorecer los aspectos culturales y socializadores
de las personas, contribuyendo al desarrollo y
aprendizaje de las mismas.

Tanto a nivel escolar como extraescolar en la


iniciación de cualquier tipo de juego, y por supuesto
en los tradicionales, debe de llevarse a cabo a partir
de la educación infantil y proseguir en los ciclos
posteriores. Esta actividad favorece:

 La integración en el grupo(comunicación).
 El conocimiento y desarrollo corporal.
 El sentido rítmico
 Estructuración espacial y temporal (conocimiento
del espacio corporal propio)
 Enriquecimiento del lenguaje.
 Desarrollo motor( resistencia orgánica y muscular,
fuerza y potencia, flexibilidad).
 Desarrollo psicomotor (Percepción corporal...).
 Desarrollo Sociomotor ( hay colaboración
grupal..).

En la Etapa de la Educación Primaria el contenido


de Juegos hace referencia a la importancia que tienen
los juegos como medio de disfrute, y empleo del tiempo
libre, haciendo alusión principalmente a los juegos
tradicionales.

En la Educación Secundaria (ESO), el contenido de


Juegos y Deportes introduce los juegos deportivos-
recreativos. haciendo alusión a los siguientes
conceptos: normas, reglas y formas de juego, técnica y
táctica deportiva, los juegos y deportes autóctonos...
Todo ello, se debe conseguir con un horario de tiempo
de aproximadamente una hora semanal.

Se considera que con esta limitación horaria no se


puede conseguir que el alumno consiga un hábito para el
ocio deportivo. Hay muchos adolescentes que pierden el
gusto por la práctica físico-deportiva en una etapa tan
temprana como es la preadolescencia.

La falta de iniciativa y la monotonía son dos de


las características que se dan en el tiempo de ocio de
los chicos. Por esto sería muy conveniente la formación

14
para organizar el tiempo personal en la educación del
chico.

La Industria Tecnológica

En épocas anteriores, la precaria situación


económica y la escasez de medios contribuyó a agudizar
el ingenio de la población, y con ello, se desarrolló
una cultura alrededor del juego en la que la persona
era el protagonista principal. Así de ambientes como la
agricultura, la ganadería, el medio natural, el
hogar... salían la mayor parte de los objetos que se
utilizaban para la realización de los juegos, elementos
como alfileres, cuerdas, limas, palos, sacos, tabas,
piedras..etc., han sido utilizados por la población
infantil, juvenil, y adulta para ocupar su tiempo
libre.

El diseño y desarrollo del juguete como elemento


de consumo es parte de la historia reciente.

La aparición del plástico y la mayor capacidad


económica de la población entre otras causas, han
logrado que el juguete que antes era artículo de lujo,
sea hoy una adquisición habitual en el gasto familiar.

A finales de los años 50 cuándo la industria se


dio cuenta de lo importante que podría ser el mercado
infantil en el sector económico. Desde entonces las
empresas jugueteras no han dejado de crear juguetes
cada vez más llamativos y originales.

El juego electrónico surge a partir de los años


80, encontrándose cada vez más entre las preferencias
lúdicas de jóvenes y mayores. Estos artículos cada vez
están teniendo más peso en las ferias de recreación, en
las revistas de los grandes almacenes aparecen en una
sección exclusiva.

Lo mismo que el juego tradicional infantil se


practica según época climatológica del año, las
empresas que dominan el mercado electrónico promocionan
los juegos del ordenador según la temporada.

Aunque estos juguetes no son asequibles a todas


las clases sociales, bien es verdad que cada día están
más extendidos a todos los colectivos.

15
Nos encontramos en una época social en la que las
cartas, los cromos, la peonza etc. Pasarán a mejor
vida, convirtiéndose el juego electrónico en una
actividad social y familiar.

Realizando una reflexión final de los factores


analizados se llega a la conclusión, que tanto la
masificación de las grandes ciudades, la falta de
espacio urbano para jugar, el desarrollo de los medios
tecnológicos, el escaso tiempo que se dedica en la
escuela al desarrollo de los juegos populares,
deportivos-recreativos, el avance de la industria
tecnológica, están interrelacionados conduciendo
progresivamente a modificar nuestras aficiones.

La modificación del uso del juego radica en la


evolución de la sociedad que nos ha llevado a tener una
actitud menos activa en cuanto a su utilización y
práctica.

Cuándo un joven abandona la práctica lúdico


deportiva no solo renuncia a un desarrollo físico más
equilibrado y saludable, sino que está perdiendo la
oportunidad de ocupar su tiempo libre de forma activa,
adquirir una mayor habilidad en sus relaciones
sociales, mejorar su autoestima, tolerar el fracaso
aceptando la derrota, cultivar valores como la
constancia, la solidaridad, la responsabilidad,
inquietud por mejorar, etc., todos esos valores que
nos educan para la vida, y que deberían constituir el
principal proyecto educativo de cualquier sociedad
equilibrada.

CLASIFICACION DE LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES.

Aunque la pregunta la inicio como clasificación de


los Juegos y Deportes tradicionales no obstante
primeramente realizaré una aclaración entre los
conceptos de “Juego “ y “Deporte”. El concepto Juego ya
lo referí al principio de la exposición, por lo que
ahora explicaré el concepto de deporte unido al juego.

El diccionario de la real Academia Española (1984)


da al término “deporte” los siguientes significados:

1. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o


ejercicio, por lo común al aire libre.

16
2. Ejercicio físico, por lo común al aire libre,
practicado individualmente o por equipos con el
fin de superar una marca establecida o de vencer
a un adversario en competición pública, siempre
con sujeción a reglas.

El primer significado expresa lo que el deporte


era y significaba al final de la Edad Media y durante
todo el Renacimiento, el segundo representa fielmente
su significado actual.

La mayoría de los investigadores y estudiosos


consideran el deporte un “ género particular” del
juego, es decir lo definen como un juego de carácter
activo, vigoroso, competitivo y de reglamento
restrictivo con un cierto nivel de
institucionalización. El Consejo de Europa quiso aunar
criterios acordando en sus reuniones de expertos
definir el uso común para todos los países Europeos
con un concepto universal definiendo los Juegos y
Deportes Tradicionales como “todo aquel juego
tradicional, local, activo, de carácter recreativo que
requiere destreza física, estrategia o suerte o alguna
combinación de las tres.

España, en su conjunto, se puede catalogar como


un país rico en juegos y deportes tradicionales.

Su incuestionable cultura mediterránea hace que


muchas manifestaciones deportivas provenientes de
griegos, romanos y árabes, hayan sido adoptadas por los
pobladores de la península.
Desde la descripción de las luchas “gymnikas”
entre Cántabros y Astures descritas por el historiador
Estrabón (siglo I), pasando por las descripciones de
juegos de la pelota, lanzamiento de barra y juegos de
bolos, que aparecen frecuentemente como diversiones
populares en obras costumbristas de autores como
Cervantes, Calderón de la barca y otros siglos(XV-
XVIII), hasta las pruebas de levantamiento de piedras
(Comunidad Vasca) o de competiciones de bolos en
numerosa modalidades, demuestran claramente su
existencia permanente y su amplia implantación social
en las distintas épocas.

En el primer tercio del siglo XX, con el proceso e


industrialización, concentración de población en las
grandes urbes con movimientos migratorios a diversas
regiones, así como la creación de nuevos deportes
supuso un gran abandono de estas actividades.

17
No obstante con el Estado de las Autonomías se ha
generado un gran interés en que estos juegos y
deportes sean practicados, encontrándose en estos
claras señas de identidad cultural

A continuación expondré las clasificaciones de los


Juegos Populares más extendidas, que son las aportadas
por García Serrano (1974) y Moreno Palos (1992), y que
nos van a servir de base para tener una visión por
Comunidades Autónomas de los juegos y deportes más
practicados, y que tienen más vigencia en cada una de
las mismas. García Serrano refiere que el censo que voy
detallar es incompleto, posiblemente existan juegos y
deportes que no figuren en el mismo.

CLASIFICACIÓN DE GARCIA SERRANO

I. JUEGOS ATLÉTICOS.
EJERCICIOS DE FUERZA.

1. Carreras
2. Saltos
3. Ejercicio de lanzamiento
4. Lanzamiento de pesos
5. Tiro de palo
6. Sogatira
7. Pruebas de habilidad y destreza
8. Lucha
9. Ejercicio de equilibrio
10.Otros ejercicios de fuerza

II. PRUEBAS DE PUNTERIA

1. Juegos de bolos
2. Juegos de mazo y bola
3. Juegos de tirar
4. Otros ejercicios de puntería

III. JUEGO DE PELOTA

1. Pelota vasca
2. Pelota valenciana
3. Pelotón

IV. JUEGOS Y DEPORTES HIPICOS

1. Carreras de caballos
2. Carreras burros
18
3. Carreras de cintas
4. Correr gallos

V. LUCHAS DE ANIMALES

1. Lucha de carneros
2. Peleas de toros
3. Riñas de gallos

CLASIFICACION DE MORENO PALOS

I. JUEGOS Y DEPORTES DE LOCOMOCIÓN

1. Carreras y marchas
2. Saltos
3. Equilibrios
4. Otros juegos y deportes de locomoción

II. JUEGOS Y DEPORTES DE LANZAMIENTO

1. Lanzamiento a mano
2. Lanzamiento con elementos propulsivos
3. Otros juegos y deportes de lanzamiento

III. J. Y D. LANZAMIENTO PRECISIÓN

1. Bolos
2. Discos y monedas
3. Mazo y Bolas
4. Otros juegos

IV. J. Y D. PELOTA Y BALÓN

1. Pelota mano
2. Pelota con herramientas
3. Juegos y deportes de balón
4. Otros juegos de pelota

V. JUEGOS Y DEPORTES DE LUCHA

1. Lucha
2. Esgrima
19
3. Otros juegos y deportes de lucha

VI. JUEGOS Y DEPORTES DE FUERZA

1. Levantamiento y transporte de pesos


2. De tracción y empuje
3. Otros Juegos

VII. JUEOS Y DEPORTES NAUTICOS

1. Pruebas de nado
2. Regatas de Vela
3. Regatas de Remo
4. Otros Juegos

VIII. JUEGOS Y DEPORTES DE ANIMALES

1. Pruebas de adiestramiento
2. Luchas de animales
3. Caza y persecuciones
4. Otros Juegos

IX. J. Y D. DE HABILIDAD EN EL TRABAJO

1. Actividades agrícolas
2. Otras actividades laborales

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA GENERAL

Existe un fuerte desequilibrio Norte-Sur a favor


del primero. Es la Cornisa Cántabra donde existe un
mayor número de juegos y deportes y donde estos han
arraigado más, concretamente en comunidad vasca y
navarra. Son pueblos con más arraigo de sus costumbres
populares, siendo la orografía un factor importante ha
tener en cuenta. También se ha podido observar un
fenómeno de irradiación de estos deportes y juegos
hacia comunidades colindantes, registrándose un nivel
más bajo en comunidades como Castilla-La Mancha y
Extremadura, que presentan una orografía menos
accidentada y con influencias culturales más diversas a
lo largo de su historia.

A continuación expondré, con el fin de dar una


visión de conjunto, los juegos y deportes tradicionales
20
que tienen las diferentes comunidades autónomas, en
función del numero que tienen cada una y de su nivel de
conservación y vigencia de los mismos, quedarían
agrupadas así:

Grupo 1: Nivel Máximo

 Navarra.
 País Vasco.

Grupo 2: Nivel Elevado

 Aragón.
 Asturias.
 Canarias.
 Cantabria.
 Castilla y León.
 Galicia.
 La Rioja.

Grupo 3: Nivel Medio

 Castilla-La Mancha.
 Cataluña.
 Madrid.
 Murcia.
 Valencia.

Grupo 4: Nivel Escaso

 Andalucía
 Baleares
 Extremadura

21
A continuación pasaré a enumerar los distintos
juegos existentes en las distintas comunidades según la
clasificación de Moreno Palos.

JUEGOS Y DEPORTES DE LOCOMOCIÓN

CARRERAS Y MARCHAS.

1. ”Korricolaris” (País Vasco y Navarra)


2. “Andarines” (País Vasco, Navarra y Aragón)
3. Otras pruebas pedestres:
 “La Arra o rosca” (Aragón y Castilla León)
 “La Joya” (Navarra)
 “Carreira de Fogaza” (Galicia)

22
 “Volta al peu”
4. Recogida de mazorcas (País Vasco, Navarra)
5. Carreras de Saco (Andalucía, Extremadura,
Castilla-La Mancha y Galicia).

SALTOS.

1. Pruebas de “saltaris” (País Vasco y Navarra)


2. Salto pasiego con bastón (Cantabria)
 Brincar
 Arrastrar

3. Salto guanche con bastón (Islas Canarias)

EQUILIBRIOS.

1. Castillos humanos (Cataluña, Aragón)


2. Pruebas de zancos (Rioja, Navarra)
3. Carreras de cántaros (Galicia)
4. “Rayar”

OTROS JUEGOS Y DEPORTES DE LOCOMOCIÓN.

1. Cucañas terrestres (Aragón, Castilla y León,


Castilla-La Mancha)
2. Cucañas acuáticas (Cataluña, Valencia, Murcia)

JUEGOS Y DEPORTES DE LANZAMIENTO DE DISTANCIA.

LANZAMIENTO DE DISTANCIA A MANO.

1. Lanzamiento de barra (Aragón, País Vasco,


Castilla-La Mancha y Castilla-León)
 Barra vasca
 Barra castellana
 Barra aragonesa

2. Tiro de bola (Aragón, Castilla-La Mancha)


3. Lanzamiento de piedra (Castilla-La Mancha)
4. Tiro de reja (Castilla-La Mancha, Andalucía)
LANZAMIENTO DE DISTANCIA CON ELEMENTOS
PROPULSIVOS.

23
1. Tiro con honda “Tir de Fona” (Baleares)
2. Modalidad de Distancia
3. Modalidad de Precisión

JUEGOS Y DEPORTES DE LANZAMIENTOS DE PRECISION.

JUEGO DE BOLOS.

1. Bolo-Palma (Cantabria, Castilla-La Mancha,


Castilla y León, País vasco, Rioja, Navarra,
Madrid)
2. Pasabolo de tablón (Cantabria, Castilla-León)
3. Bolo Leonés (Castilla, Cantabria, Castilla-León)
4. Bolo Tres Tablones (Castilla y León, Cantabria,
Madrid)
5. Cuatreadas (Asturias, Cantabria, Castilla y León)
6. “Eskutxulo” (País Vasco)
7. “Irutxulo” (País Vasco)
8. Bolo Murciano (Murcia)
9. Bolo Cartageno (Murcia)

JUEGO DE LANZAMIENTO DE PRECISION CON DISCOS Y


MONEDAS.

1. Juego de Caliche
Modalidad Levantina: (Murcia, Valencia)
 Caliche murciano
 “Canut”

Modalidad Castellana (Madrid, Castilla y León,


Castilla-La Mancha)
 Tuta
 Tarusa
 Tejo
 Chito

Modalidad norteña (País Vasco, Navarra, Cantabria)


 Toka o Tuka

2. Juego de la Llave (Galicia, Asturias, Castilla y


León)
3. Otros juegos menores de disco/monedas
 Herrón
 Chute

24
 Rana
 Rayuela

JUEGOS DE BOLAS.

1. Brochas-Petanca (Cataluña, Castilla-La Mancha,


Aragon, Valencia, Madrid)
2. Billar romano (Castilla y León)
3. Joc de la Bola (Baleares)

JUEGOS DE MAZO Y BOLA.

1. Argolla (Extinguido, toda España)


2. Malo (Extinguido, toda España)
3. Chueca (Extinguido, Castilla)
 Choca o Villarta
4. Otros juegos menores:
 Villagarda
 Lichona
 Gurria
 Porca

OTROS JUEGOS Y DEPORTES DE LANZAMIENTO DE


PRECISIÓN.

1. Calva (Castilla y León, Madrid, Aragón, Castilla-


La Mancha)

JUEGOS Y DEPORTES DE PELOTA Y BALON.

25
PELOTA A MANO

1. Pelota vasca (Comunidad Vasca, Navarra, Rioja y


resto de las comunidades)
2. Mano Individual y Parejas
3. Pelota valenciana (Valencia)
En la Calle
 A largas
En trinquete
 Escalera-cuerda
 Rebote
 Raspall
4. Juego de pelotamano (Canarias)

PELOTA CON HERRAMIENTAS.

1. Pelota vasca (País Vasco, Navarra)


M. en frontón corto:
 Pala corta
 Share
 Paleta
 Frontenis
M. en frontón largo:
 Pala larga
 Cesta punta
 Remonte

JUEGOS Y DEPORTES DE BALÓN.

 Son muchos y variados.

JUEGOS Y DEPORTES DE LUCHA.

LUCHA

1.Lucha Leonesa (Castilla y León)


2. Lucha Canaria (Canarias)
3. “Joc Maones” (Baleares)
4. Otras luchas rituales

ESGRIMA

1. Palo Canario (Canarias)


26
JUEGOS Y DEPORTES DE FUERZA.

LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE PESOS

1. Levantamiento de piedras “arrijasoketa” (País


Vasco)
2. Transporte de “Txingas” (País Vasco)
3. Arrastre de piedras “gizón-proba” (País Vasco,
Navarra)
4. Otras pruebas de levantamiento:
 “Pulsolaris”
 “Andartza” (País Vasco)
 Yunques (País Vasco)
 Cántaros (Cataluña)
 Sacos (Aragón)
 Arado (Canarias)

DE TRACCIÓN Y EMPUJE

1. Soga-tira (País Vasco, Navarra, Castilla y León,


Castilla-La Mancha, Aragón y Resto de comunidades
con menor intensidad)
2. Tiro del Palo (Castilla-La Mancha, Castilla y
León)
3. Garrote Aragonés (Aragón)

OTROS JUEGOS Y DEPORTES DE FUERZA

1. Pulseos o Pulsos (País Vasco, Navarra, Castilla-


León y restos de comunidades)

JUEGOS Y DEPORTES NÁUTICOS Y ACUÁTICOS.

PRUEBA A NADO

1.Puerto Barcelona (Cataluña)


2. Puerto Alicante (Valencia)
3. Travesía del Estrecho (Andalucía)

REGATAS A VELA

1. Vela Latina (Canarias, Valencia)


27
2. Dornas (Galicia)

REGATAS A REMO

1. Traineras, trainerillas y bateles (Cantabria,


Asturias)
2. Barcas Albuferencas (Valencia)
3. Jabegas (Andalucía)
4. Chalupas (Valencia)

OTROS JUEGOS Y DEPORTES ACUÁTICOS

1. Descenso del Sella (Asturias)

JUEGOS Y DEPORTES CON ANIMALES

COMPETICIONES. PRUEBAS DE VALIA Y ADIESTRAMIENTO

1. Arrastre de piedra (País Vasco, Navarra)


 Bueyes “Idi-dema”
 Caballos y asnos

2. Pruebas Hípicas
 “Correjudes de jojes” (Valencia)
 Pruebas hípicas. Sanlucar de Barrameda
(Andalucía)
 Carreras de asnos (Extremadura)
 Carreras de Cintas

3. Concurso tiro y arrastre (Valencia)


 Tiro y Arrastre
 “Tir al gat”
 “Tir al Piló”

4. Concurso de perros pastores (Castilla-León,


Castilla-La Mancha, País Vasco, resto de
comunidades)

5. Pruebas de doma (Andalucía)

6. Colombicultura (Valencia, Murcia, Cataluña,


Castilla-La Mancha, País Vasco, Andalucía, resto
de comunidades)

LUCHAS DE ANIMALES.

1. Peleas de gallos (Andalucía, Murcia)


28
2. Lucha de carneros (País Vasco, Navarra)

3. Lucha de Toros (Cantabria)

CAZA Y PERSECUCIONES

1. Correr gallos(Castilla y León, Extremadura, Rioja,


Aragón País Vasco, Navarra)

2. Carrera del Moltó (Castilla y León)

OTROS JUEGOS Y DEPORTES CON ANIMALES

1. Encierros de toros y novillos (Castilla y León,


Castilla-La Mancha, Navarra, País Vasco, Madrid)

JUEGOS Y DEPORTES DE HABILIDAD EN EL TRABAJO.

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

1. Corte de troncos (País Vasco, Navarra, Aragón,


Castilla-La Mancha, Castilla León
 “Aizkolaris”

2. Concurso de siega (País Vasco, Navarra)


 “Segalaris”

3. Concurso de roturación (País Vasco, Navarra)


 “Layadores”

OTRAS ACTIVIDADES LABORALES

1. Barrenadores.

A continuación explicaré basándome en la


clasificación de Moreno Palos alguno de los Juegos que

29
por su práctica y curiosidades se realizan en las
distintas Comunidades Autónomas.

JUEGOS POPULARES DE LOCOMOCIÓN EN ESPAÑA.

Las competiciones atléticas tienen una larga


tradición en España. Las zonas donde las pruebas
pedestres han tenido una mayor difusión y arraigo son
la Comunidad Vasca, Navarra y Alto Aragón.

JUEGOS DE CARRERAS Y SALTOS

Los juegos de carreras y saltos son una variante


que tiene un claro paralelismo con la modalidad
deportiva del atletismo, donde el fin de todo
participante es correr los más rápidamente posible.

Quizás son los más antiguos practicados por el


hombre. La información que aportan la arquitectura y
los bajorrelieves de diferentes culturas nos permiten
afirmar que civilizaciones como la mesopotámica,
egipcia, griega, etc. practicaban diferentes
actividades físico deportivas entre las que se
encontraban las carreras y los saltos.

Analizaremos estos desde dos perspectivas: la


primera se centra en una valoración histórica de la
carrera y el salto como actividad más natural del
hombre y en la segunda, se describen aquellos juegos de
locomoción más conocidos en España.

La Comunidad Vasca y Navarra son las que


actualmente tienen una mayor popularidad las pruebas
atléticas que comúnmente se denomina Korricolaris y
Andarines (Ibitariak).

KORRIKOLARIS

Este tipo de carreras aparecen partir del siglo


XIX entre los pastores vascos que compartían bajo
apuesta por ver quien llegaba antes a un punto
determinado.

Dentro de las carreras entre poblaciones o puntos


determinados destacan:
 La legua de Lecumberri
 Durango-Bilbao
30
 Elgoibar-Alto de Azcárate

Las carreras en plaza de toros comenzaron a


desarrollarse a partir de 1903 en San Sebastián,
Tolosa, Eibar, y Azpeitia.

La introducción de las carreras dentro de


instalaciones urbanas contribuyó a que tomaran una
mayor popularización.

ANDARINES

Estas competiciones se caracterizan por el


recorrido de largas distancias. El origen se sitúa
entre las apuestas que se realizaban entre los
pastores, las distancias eran largas y combinaban la
marcha con la carrera y podían ayudarse de un bastón o
báculo.

Se realizaban por diferentes itinerarios, por ello


era importante conjugar la capacidad física con el
sentido de orientación y el conocimiento de la zona.

Algunos recorridos más significativos son:

Burdeos-Paris (600 Km.) lo realizó Marquestán en cinco


días.
Barcelona-Bilbao, lo realiza Alfredo Uria.

LOKOTXAS

Se trata de recoger en una cesta, en el menor


tiempo posible, un numero determinado de lokotxas
(mazorcas) colocándolas en filas a una distancia de
1,25 metros de distancia.

OTRAS PRUEBAS DE CARRERAS

LA ROSCA

Esta prueba la documenta en sus trabajos Caro


Baroja, y García Serrano.

El premio de esta prueba es una rosca de pan que


se coloca en la meta colgada de una cinta y adornada
con diferentes motivos.
Se desarrolla de la siguiente manera:

31
 Un corredor de la localidad donde se celebran
las fiestas compite contra otro foráneo. El
vencedor fijará la distancia de la carrera.
 El vencedor de la serie es retado por otros
corredores y por eliminación se proclama el
vencedor.

VOLTA A PEU

Se celebraba en la Comunidad Valenciana. Su origen


se remonta al siglo XIII cuando la nobleza utilizaba
para comunicarse “correos humanos” que llevaban de un
lugar a otro las noticias.

Esta carrera adquirió gran popularidad a principio


de siglo, llegando a participar corredores de otras
comunidades.

Dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla La


Mancha destacan las pruebas de Camuñas (Toledo),
Romería del Saúco (Albacete) y Correr los Quintos
(Toledo).

SALTOS

Las pruebas de saltos tienen tradición en


diferentes lugares de España, País Vasco, Navarra,
Cantabria, y Archipiélago Canario.

Los orígenes de estas pruebas, se sitúan en las


costumbres de los pastores que se ayudaban de los
báculos que utilizaban en sus trabajos.

SALTARIS

Esta modalidad propia de la Comunidad Vasca en su


zona montañosa.
La prueba más común consistía en saltar sin
impulso con los pies juntos, se realizaban 10 saltos.

SALTO PASIEGO

El Salto Pasiego es una prueba propia del valle


del Pas (Santander)que consiste en alcanzar la mayor
longitud posible mediante un salto y con ayuda de un
bastón.

SALTO DEL PASTOR (Canarias)


32
La “lanza” es un instrumento imprescindible en la
vida de los pastores canarios, para salvar diferentes
accidentes del terreno como fugas, cortados, estrecho
andenes, etc. Se confeccionaba en madera de árboles
común en la zona, como el almendro, membrillero,
acebillo, faya, sabina, etc. siendo el preferido el
pino canario. Además, la punta de lanza se recubre de
una pieza denominada “regatón” que suele ser de hierro.
Los pastores en sus funciones laborales utilizaban
diferentes técnicas de salto según sea el obstáculo a
sortear.

La lanza o palo también recibe diferentes nombres


según la isla a la que nos refiramos:

 Gran Canaria se denomina Salto del Garrote o


Brinco del pastor.
 Gomera, a la lanza se le denomina Astia, hay dos
tipos la rejada y el regatón.
 Hierro: Salto con Asta.
 La Palma: Salto de la Lanza.
 Fuerteventura: Salto con Lata
 Lanzarote: Lanza o Lata

JUEGOS POPULARES DE LANZAMIENTO

LANZAMIENTO DE DISTANCIA.

El objeto de los juegos de lanzamiento a distancia


es lanzar un móvil lo más lejos posible. De todos ellos
el que mayor difusión ha alcanzado en la geografía
española ha sido el lanzamiento de barra.

La barra es una pieza alargada de hierro, con la


que se juega tirándola desde un sitio determinado para
que caiga a la mayor distancia posible. Estas palabras
mantienen vivo el objeto y espíritu del juego
popular/tradicional denominado lanzamiento de barra.

LANZAMIENTO DE BARRA

Las modalidades más conocidas en España son: la


Vasca, la Aragonesa y la Castellana.

33
A continuación paso a exponer las modalidades
Vasca y Aragonesa, ya que la barra Castellana se
abordará en el apartado de Juegos de Castilla La
Mancha.

Modalidad de Barra Vasca.

El lanzamiento de barra fue una modalidad


extendida por todo el País Vasco, durante el siglo XIX
se practicaba como divertimiento en numerosas
modalidades

En 1926, se celebró en Tolosa un certamen de las


diferentes modalidades de barra existentes en España,
la modalidad vasca fue la que más sorprendió a los
asistentes y se asumió como lo que se conoce como
“barra española”.

Las características más significativas de la


modalidad de lanzamiento de barra vasca son:

Dimensiones y peso: La longitud de la barra oscila


entre los 60-180 cm., y el peso, desde las 4 a los 12
Kg. La barra es maciza y con un mayor peso en la parte
delantera para que ésta caiga en primer lugar.

Técnicas: Las más conocidas y practicadas son:

 A pecho: El participante no puede mover el pie


adelantado, y con el brazo extendido sujeta la
barra y girando sobre el eje longitudinal coge
impulso describiendo un semicírculo con el brazo y
el pie retrasado que si puede superar la raya que
delimita la zona de lanzamiento.

 A media vuelta: En esta modalidad si se permite


desplazamiento y el lanzador realiza una serie de
giros que transmiten una mayor propulsión al
momento de lanzamiento.

 Bajo Piernas: El sistema utilizado en esta técnica


consiste en balancear la barra entre las piernas
separadas del lanzador para impulsarla lo más
lejos posible.

 Reglamento: En este punto existe una gran


flexibilidad ya que depende del acuerdo al que
llegaran los jugadores y el tipo de apuesta que se
realizara.

34
BARRA ARAGONESA.

El origen de la barra aragonesa se establece en el


ámbito laboral dentro del gremio agrícola, ya que
utilizaban como instrumentos de trabajo en los molinos.
Entre los agricultores de diversas localidades de
Huesca (Blesa, Biscarrués..), Zaragoza (Alfemin,
Ricla...), Teruel (Anadon, Ariño...), el lanzamiento de
barra era practicada como entretenimiento en las plazas
y eras de los pueblos.

Durante la primera parte del siglo XX el


lanzamiento de barra fue un juego muy popular en la
Comunidad Autónoma de Aragón, factores como: los
cambios migratorios, la mecanización del trabajo
agrícola, la aparición y popularización de otras
prácticas deportivas llevan a la práctica desaparición
de esta modalidad de lanzamiento.

Los elementos más característicos de esta


modalidad de juego son:

 Desarrollo del Juego: Al igual que las demás


modalidades este juego consiste en lanzar la barra
lo más lejos posible.

 La técnica de lanzamiento utilizada es la descrita


anteriormente como “a pecho”

 Dimensiones; será de hierro con una longitud de 81


cm. Y un peso de 7,257 Kg

 Competición: Son dos fases, una previa y otra


final.

1. Fase Previa: Todos los tiradores realizan


cuatro tiros, pasando a la fase final los
seis tiradores con mejor marca.

2. Fase Final: Los tiradores lanzan cuatro tiros


más. En las clasificaciones se tienen en
cuenta el mejor lanzamiento efectuado en las
dos fases. En caso de empate, se desempata a
tres tiros más y así sucesivamente.

 Reglamento: Varían según la localidad y los


participantes pero las que pueden considerarse
denominador común son:

35
1. El lanzador no puede superar los limites de
la zona de lanzamiento establecida de
antemano.

2. Para ser lanzamiento válido la barra debe


caer de cabeza.

3. Él numero de lanzamientos se establece de


antemano.

4. Todos los jugadores deben de tirar con la


misma barra.

5. En la mano contraria se puede llevar una


piedra que sirva de contrapeso.

OTROS TIPOS DE LANZAMIENTO A DISTANCIA.

Tiro de Barro: (Comunidad de Valencia). El barro


es una barra de hierro que pesa aproximadamente 15 Kg.
Tiene una longitud que oscila entre los 60-70 cm. Y un
diámetro de 6 cm.

Las reglas de esta modalidad de lanzamiento son


similares a las descritas en el lanzamiento de barra.
Hay un elemento diferente, y es la imposibilidad de
mover los pies durante el lanzamiento.

Tiro de Reja: lanzamiento a distancia de una reja


de arado romano.

Lanzamiento de azada: lanzamiento a distancia de


dicho instrumento agrícola.

LANZAMIENTOS DE PRECISION

LOS BOLOS.

Brash fue el primero en fijar su actividad


histórica, 6000 años antes de Jesucristo, avalado por
descubrimientos arqueológicos.

El juego es introducido en España por los romanos.


En el siglo III era utilizado por los clérigos teutones
significando la lucha contra el mal.

36
Las prohibiciones en la Edad Media fueron muy
frecuentes debido a su popularidad y el gran auge que
adquirieron en aquella época. En 1319 en España también
se prohíbe el juego de bolos por su negligencia al uso
de las armas.

Entre los siglos XIV y XV en Alemania se


incrementa el número de bolos. En el siglo XV, se
incluye el uso de tablones de deslizamiento quedando ya
prácticamente definido el juego con 9 bolos, tablones
de deslizamiento y bola de agarradera.

En 1553 en el tratado del juego se hace una


diferencia entre los juegos pecaminosos y beneficiosos
entre los primeros están los de apuestas, entre los
segundos los bolos, la barra, etc.

El carácter transcultural e intemporal de los


bolos ha propiciado que éstos sean con mucho el deporte
tradicional más practicado en España, según el
Diccionario Geográfico de España. Se juega en 41
provincias y 410 localidades, con espacial intensidad
en Asturias, Cantabria, León, País Vasco, Aragón y
Levante, por este orden.

La RAE define el juego de bolos como:

Juego que consiste en poner sobre el suelo nueve


bolos derechos, formando tres hileras equidistantes, y
en derribar cada jugador los que pueda tirando con una
bola desde una raya señalada.

Bajo estas acepciones cabe decir que en España son


innumerables las modalidades y formas de jugar.

Autoridades matizan en el número de bolos es de 9,


la realidad es que en nuestra geografía conviven
modalidades en las que se utilizan desde 3 hasta 12
bolos indistintamente.

BOLO-PALMA.

Es el juego actual derivado de la forma primitiva


de jugar bolos en España. Ya en el siglo XVI se jugaba
en España esta modalidad, siendo con mucho la más
extendidas y popular.

Originalmente las zonas de influencia son Asturias


y Santander. En el siglo XVIII se extiende a Burgos,
Álava y resto del País Vasco, Navarra y León.
37
Terreno de juego: es un terreno de juego,
horizontal limpio y liso, no importando la construcción
de este terreno.

Bolas: son esféricas del tipo de palma pudiendo


estar achatadas por los polos. Son de madera de encina,
con un peso aproximado de 1,800 Kg a 2,200 Kg

Bolos: son de forma troncocónica, construidos de


madera de abedul o avellano, poseen una altura
aproximada de 42 cm. Para el juego se utilizan 9 bolos
y uno más pequeño llamado “Emboque” (28 cm. De altura)

La partida se denomina “Chico”. El chico se


establece a un número determinado de bolos o puntos de
acuerdo con la siguiente tabla:

 20 bolos para las competiciones a mano.


 35 bolos para las competiciones de equipos de 2
jugadores.
 50 bolos para las competiciones de equipos de 3
jugadores.
 40 bolos para las competiciones de equipos de 4
jugadores.
 5 bolos por cada bola para las competiciones
entre equipos de más de 4 jugadores.

JUEGOS POPULARES LABOREO

Son juegos en los que prima el empleo tanto de la


fuerza y la resistencia física como el dominio de
ciertas habilidades y técnicas especificas.
Haré referencia a aquellas modalidades y
juegos que teniendo su origen en el mundo agrícola
todavía perduran en diferentes comunidades de la
geografía española.

LEVANTAMIENTOS

El levantamiento de piedra es una de las


modalidades en la que más claramente se evidencia el
empleo de la fuerza física por los levantadores. Esta
costumbre se mantiene actualmente en la Comunidad
Autónoma del País Vasco y en Canarias.

En el País Vasco recibe el nombre de harrijasoketa


y el levantador se denomina harrijasotzaile. En otros
tiempos se usaban piedras tal cual eran, si bien ahora
están preparadas según unas reglas sobre materiales,
38
formas y tamaños. Las principales son: rectangulares,
cúbicas, cilíndricas y esféricas. El material con que
se elaboran es granito. Pueden llevar agarraderos, de
manejos más fácil, o sin ellos, por lo que la técnica
juega también su papel.

El origen de esta costumbre reside en dos


vertientes. La primera hace referencia a la costumbre
de los jóvenes de dirimir sus fuerzas levantando
piedras de la orilla del río.

En segundo lugar se expone como posible origen la


costumbre de levantar los mojones que servían para
delimitar las mugas (limites) de terrenos municipales y
particulares.

Es a partir del siglo XX, cuando el levantamiento


de piedras se lleva a las plazas públicas,
organizándose campeonatos y apuestas debidamente
reglamentados.

En casi todas las modalidades del levantamiento de


piedras, la piedra debe ser levantada del suelo y
elevada hasta el hombro, para volver a ser depositada
en el suelo (amortiguándose su caída con un saco de
arena) y proceder a una nueva alzada. Si la piedra no
llega al nivel señalado o cae por la espalda del
levantador, la alzada es declarada nula.

Las modalidades de alzada son dos:

1. Mayor numero de alzadas en un tiempo determinado


2. Mayor numero de kilos en una alzada

El origen de la practica en la Comunidad Canaria,


se encuadraba por un lado la de realizar retos entre
los isleños de diferentes poblaciones y por otro la de
servir de entretenimiento.

Lo fundamental del juego era levantar la piedra


desde el lugar donde se encontraba o desde donde otros
la habían depositado.

La forma de la piedra era también variada, podían


ser redondas, ovales, cuadrangulares, uniformes, etc.

En Gran Canarias el juego consistía en levantar la


piedra desde el suelo hasta ponerla sobre la cabeza.

39
En las islas de Fuerteventura, Lanzarote y
Tenerife se da otra modalidad que consiste en levantar
la piedra a pulso y andar con ella.

TRANSPORTE Y ARRASTRE

La prueba de bueyes, es uno de los deportes más


arriesgado, la prueba se efectúa en un recinto llamado
probadero que puede ser al aire libre o en un local
cerrado.

Las parejas de bueyes, unidos por un yugo de


madera, deben arrastrar un bloque de piedra (cuyo peso
oscila entre los 1.500 a 4.500 kilos) durante un
determinado tiempo determinado, ganando la pareja que
más “clavos” o “plazas” (largo de probadero).

Otras comunidades donde aparecen arrastres o tiro


con animales son la Comunidad Valenciana y la Canaria.

Aunque el origen es confuso, en la Comunidad


Valenciana las pruebas de arrastre se derivan de las
ferias de ganado en las que este tipo de pruebas
servían para conocer la valía del animal (caballos).

En la Comunidad Valenciana hay otras modalidades


de tiro, como son: Tir al pilo y el Tir al gat. El tir
al pilo consiste en enganchar el caballo a un pilón
fijo al suelo y que no se puede desplazar. En esta
prueba existen dos modalidades: la primera que cuenta
el número de tirones del animal, y la segunda, la
figura y la belleza en el tiro. El tir al gat consiste
en enfrentar a dos caballos que enganchados cada uno
tira en dirección contraria.

CAMPEONATOS DE PERROS PASTORES

En los juegos con animales sobresalen los


campeonatos de perros pastor que sobretodo han
proliferado en aquellos lugares en los que la vida
pastoril ha tenido un peso especifico notable.

Estos campeonatos han tenido lugar en diferentes


comunidades como Cataluña, Castilla-León y País Vasco.

En este tipo de pruebas, se trata de someter a


consideración, a juicio de un jurado especializado, las
capacidades y habilidades de los perros adiestrados en
la vigilancia y conducción del ganado, particularmente
40
en los rebaños de ovejas. Tan importante como el propio
perro es la labor desempeñada por su pastor, bien en el
adiestramiento previo como en la impartición de las
oportunas órdenes de ser llevadas a cabo por el perro
ovejero.

SOGA-TIRA

La variedad y extensión geográfica de su


influencia hacen francamente difícil establecer cual
fue la fuente originaria a partir de la cual surgió
este juego.

Desde una perspectiva histórica, la soga-tira


aparece en diferentes culturas y etapas históricas, y
pierde su carácter ritual para pasar a ser una mera
competición de fuerza física.

Los frisos etruscos recogen en escenas de bella


estética, competiciones de este tipo.

En Grecia, aparecen igualmente competiciones de


este tipo.

Los atletas practicaban la Sogatira como deportes


de competición o como ejercicio físico que servia de
entrenamiento para otros deportes.

En España la Sogatira es una práctica lúdica


habitual. No obstante, donde mayor arraigo, desarrollo
y organización ha adquirido ha sido en el País Vasco.

Fundamento del juego: Un grupo de 8 personas con un


peso total máximo determinado trata de arrastrar a otro
equipo similar tirando ambos a cada extremo de una
cuerda. El terreno donde se puede practicar puede ser
duro (frontón o similar) sobre tierra o hierba.

JUEGOS
POPULARES DE
LA COMUNIDAD
DE CASTILLA-
LA MANCHA.

41
He considerado que el hecho de proceder de la
Comunidad de Castilla- la Mancha, no podía pasar por
alto en estudiar los juegos que se han practicado y que
se practican en la misma.

Pasaré a exponer aquellos juegos que por su


popularidad y práctica fueron y han sido los más
característicos de Castilla- la Mancha, partiendo de la
clasificación de Carmen Medina Diaz-Marta en la que nos
habla de Juegos Nobles y Juegos Populares

LOS JUEGOS NOBLES

Eran los practicados por la nobleza. Remontándonos


a la historia tenemos noticia de que los primeros
juegos que se realizaron en Castilla la Mancha fueron
los juegos circenses romanos, cuya celebración avala la
existencia en Toledo del Circo Máximo, que estaba
destinado a espectáculos de ejercicios militares,
caballos y carros, con una extensión de 1500 pies
castellanos de largo por 332 de ancho. Fue destruido en
parte por el rey godo Wanda para utilizar su material
en la construcción de murallas.

La primera carrera de carros que se tiene noticia


histórica es la celebrada en el santuario de Zeus en
Olimpia. En un principio las carreras de carros tenían
un carácter funerario. Cristóbal Lozano, escritor del
siglo XVII, refiere “ hay quien dice que en la ciudad
de Toledo se inventaron estos juegos que se llamaron
Carpetos y de estos se originan l os Circenses”.

Lo que es indudable es que siendo Toledo la


capital de la Carpetiana tenían que practicarse todos
los juegos. En las carreras de caballos celebradas en
el circo romano participaban los nobles con sus
cabalgaduras y esclavos. Era costumbre correr cuatro
carros defendiendo cada uno un color consiguiendo un
gran apasionamiento con las masas.

Los deportes náuticos también eran practicados.


Hay noticias de la existencia de una Naumaquia en los
terrenos próximos a la Fábrica de Armas de Toledo.
Cristóbal Lozano en su obra “Reyes nuevos de Toledo”
decía que había una Maquia o estanque cerrado por
pórticos y asientos, en los que los romanos
concurrían a presenciar simulacros de batallas navales.
42
El río Tajo era utilizado para la natación, hay
referencias literarias que lo atestiguan, como la de
Menéndez Pidal en su obra “Flor Nueva de Romances
Viejos”. Así mismo la escena de natación en el Tajo de
Lope de Vega.

Enrique Cook narra su celebración con motivo de la


visita de Felipe II a Toledo. “En 1566 para celebrar la
llegada de Isabel de Valois, esposa de Felipe II a
Toledo, se organizan fiestas, jugándose al Juego de las
Cañas, delante de la puerta de Bisagra. Para este juego
se adornaba la plaza anunciándose con clarines.
Dirigían la fiesta los padrinos, caballeros expertos en
el juego. Los nobles se dividían en cuadrillas,
vistiendo cada uno el color de su familia o el que le
tocaba en suerte. Después de dar la vuelta a la plaza
realizaban pases de frente, de lado etc.

Moreno Nieto nos proporciona la narración que


realiza del Valle de los Juegos de Cañas: Entraban por
una lado de la plaza, montando briosos caballos, los
dos padrinos que representaban a las cuadrillas vestían
cada uno el color que sus cuadrillas defendían. En el
centro de la plaza se saludaban haciendo girar los
caballos, galopando hacía el lugar de la entrada,
seguidos de numerosos guardaespaldas y portando a sus
lomos amplios serones en los que se colocabas un gran
número de cañas de 3 metros de longitud, cortadas en
forma de punta para herir por sus extremos. Sobre las
cañas había lujosos reposteros con los colores que cada
bando defendían, y las armas y escudos de los
caballeros.

Daban la vuelta a la plaza las mulas, y eran


después colocadas en fila, siguiendo el orden del
padrino de bando. Los padrinos colocados en sus
lugares, cada uno al lado de su arsenal de cañas,
sacaban sus pañuelos autorizando el paso de las
cuadrillas a la plaza. La vestimenta de los caballeros
era ligera, llevaba la adarga de cuero pintada con los
colores y enseñas de su bando, portando una espada
ligera par una sola mano. Los caballeros cabalgaban en
parejas haciendo demostraciones de habilidad con el
arma blanca. Tras la demostración cada caballero se
incorporaba a su grupo que formado al extremo de la
plaza, frente al grupo adversario esperaba la señal de
su padrino para comenzar a “Correr cañas”. A la señal e
uno de sus padrinos, partía la mitad de su bando en
carrera vertiginosa, y cogiendo “las cañas” de su
arsenal, llegaban hasta escasos metros de su
contendientes, arrojándoles las cañas que ellos
43
evitaban con ayuda de sus adargas, y volvían a sus
puestos a galope tendido, perseguidos por la mitad del
bando contrario, quienes tomando “las cañas” del lugar
del aprovisionamiento, lanzándolas al grupo enemigo,
siendo rechazadas por la otra mitad del grupo que se
había quedado en disposición de espera, para recibir a
sus compañeros, y perseguir al galope a sus
adversarios, que habiendo lanzado las cañas volvían en
veloz carrera a buscar la protección de sus compañeros
de grupo. De esta forma el movimiento de la plaza era
continuo.

El Juego de la Palma.

Llamado también juego de la pelota, remonta sus


orígenes conocidos al año 630, apareciendo en las
Etimología de S. Isidro de Sevilla. En el siglo XIII en
las miniaturas de las Cántigas de Alfonso X el Sabio,
está representado y debían ser muy populares. Las
Partidas promulgadas en 1625 prohibían a los clérigos
su práctica.

A principios del siglo XIV es tal su popularidad


que se construyen salas cubiertas, constituyéndose en
antecedentes de los actuales polideportivos para no
tener que interrumpir su practica por las inclemencias
del tiempo.

En Castilla- La Mancha es uno de los juegos más


extendidos, y era practicado por el pueblo, reyes y
nobles.

Según el diccionario, ese juego” Es el que se


practica entre dos o más personas, y consiste en
arrojar una pelota con las manos, con pala o cesta, de
unos a otros, haciéndola rebotar en la pared. Había 4
clases de pelota:

- Las embutidas de palo,


- Pelota chica o cortesana.
- Pelota de viento.
- Pelota pagánica.

Este juego lo encuentra Colón a su llegada a


América, practicado por los Mayas, que utilizaban
pelotas de goma, y aunque se desconoce su origen,
Homero narra una escena en que Ulises contempla como
juega a la pelota Nausica.

44
El Padre Mariana en su obra “ Del Rey a la
Institución Real” recomienda en la educación del
príncipe, se le deje jugar a la pelota. En el Quijote
se le describe como jugaban hasta una docena de
diablos a la pelota, con la pala de juego en la mano y
sirviéndose de libros en lugar de pelotas.

El juego de la pelota cortesano se practicaba en


tiempo de Goya en muchos pueblos de España y sobre todo
en Castilla. Su popularidad llevó a Goya entre los
tapices de la 3º serie, el denominado “juego de la
pelota a palas”.

En Toledo su práctica da lugar a la existencia de


una calle de la Pelota, y una plaza llamada del mismo
nombre. El periódico toledano “Campana Gorda”, da la
noticia de que a primeras horas de la tarde se reunían
en la fachada de San Juan de Reyes a jugar a la pelota.

El Juego de la Sortija.

En los siglos XVI y XVII es uno de los juegos más


utilizado por los nobles, practicándolo Carlos I,
Felipe II, y Felipe IV. Se realizaba en todas las
fiestas importantes, y tenía como finalidad agradar a
las damas más que al rigor de las armas.

El juego consistía en que los concursantes


aparecían uno a uno, ricamente engalanados, y
acompañados de padrinos y lacayos, llevando en sitio
visible su “divisa”. Había que introducir la lanza por
el hueco de una sortija que colgaba de una cinta,
sonando una campana cuándo el jinete fallaba en su
intento. . había un jurado formado por tres personas.

En Toledo eran sitios de correr sortija las calles


de Chapinería, Calcetería, Calle Ancha, Zocodover,
Tendillas de San Nicolás,etc.

El Quijote también recoge la popularidad de este


juego: “Los Caballeros de la ciudad por complacer a D.
Antonio y por agasajar a D. Quijote y dar lugar a que
se descubriesen sus sandeces, ordenaron correr sortija
de allí a seis días”.

El Juego de estar Enfermo.

45
Es un juego con recuerdos medievales, que
consistía en colocar una figura de hombre armado
moviéndose sobre un mástil giratorio. El muñeco llevaba
un escudo en la mano izquierda, y en la derecha un
bastón con unos sacos de arena de los que colgaban
bolas. Cuándo los jinetes golpeaban torpemente con la
lanza, volvía sobre sí mismo y descargaba un golpe en
la espalda del caballero que debía de agacharse para
evitar ser golpeado. Este juego se utilizó en los
juegos de los caballeros medievales programados en
fiestas importantes, y en la Academia de Armas hasta
el siglo XVII.

JUEGOS POPULARES.

Eran los creados por el pueblo llano y que


transmitidos por el pueblo llano de generación en
generación han llegado hasta nuestros días, bien por
mantenimiento de su práctica o por tradición oral.
Estos juegos se celebran en torno a las ferias y
romerías locales, o como entretenimiento de ocio.
Muchos de ellos eran practicados por pastores o
labradores, entre los que encontramos “El Boleo”, “La
Reja”, o la “Barra”, pasando de ser un entretenimiento
a verdaderas competiciones.

Todos tiene características comunes. Carecen de


reglamentación unitaria, son propios de la cultura
local, y aprovechan los recursos de la región, siendo
reflejo de sus formas de vida.

A continuación explicaré algunos de los juegos más


populares de mi Comunidad.

Arrima Palo.

Es un juego típico de El Toboso (Toledo), tiene su


origen en las costumbres de los pastores. Cuándo los
hijos de estos salen al campo con las ovejas. Se
empezaba a jugar a partir de los diez años. Se
practicaba en las eras o caminos dónde se encontraban
los pastores, constituyendo uno de los entretenimientos
favoritos. Este juego no tiene un número determinado de
46
participantes, y consiste en lanzar un palo de los que
utilizan los pastores para conducir el ganado a un
lugar definido. Cada jugador deberá realizar tres
tiradas, ganando el que consiga mayor número de jugadas
próximas a la señal. En el palo que sirve de señal
habrá una persona, que es el controlador de tiradas.

En la actualidad se sigue practicando y se


programa en las fiestas de El Toribio y Quintanar de la
Orden.

El Juego de la Calva.

Según el diccionario de la Real Academia Española,


consiste en tirar los jugadores a proporcionada
distancia piedras a la parte superior de un madero, sin
tocar antes tierra. Este juego está localizado en la
Puebla de Montalbán. Se juega entre dos equipos de 4
personas generalmente en un espacio amplio. La Calva es
una rama gruesa de olivo en forma de ángulo obtuso de
120º aproximadamente.

Se necesita también un canto rodado, alargado y


redondo adaptable a la mano, llamado “Tejo” de un peso
entre 2,5 a 3 Kg, pudiendo variar en función de la
fuerza de los participantes. Cada jugador llevará un
tejo. La Calva se coloca en el suelo, en la parte alta
de la pendiente, los participantes se colocarán a 25-30
metros de la misma.

Hay tres jueces y un rayero. Los jueces actúan de


árbitros y deciden sobre la validez de las “calvas”.
“El rayero” contabiliza el número de participantes.
Una moneda al aire decide el equipo que comienza. Cada
participante lanzará el “tejo” al aire con intención de
dar a la calva. El lanzamiento será alternativo entre
los participantes de cada equipo, pero si uno consigue
dar a “la calva” seguirá tirando a un compañero suyo, y
así sucesivamente hasta que yerre.

Para que “la calva” sea válida, “el tejo” debe


darla antes de tocar el suelo, aunque son los jueces
los que determinan su validez. Ganará el equipo que
consiga 40 calvas.

Como todos los juegos populares tienen su


vocabulario popular: “Correrla”, cuándo uno de los
participantes ha dado en la “la calva”. “Calva

47
chapuzara, si apenas a dado en la calva. “Calva arrea”
si da en la parte superior de la calva.

Este juego se practicaba en el barrio de la


judería de Toledo, y en el lugar conocido como “el
Calvádromo” situado en las márgenes del arroyo de
Cañadas. Se celebró durante 20 años perdiéndose la
tradición en un momento determinado, por lo que el
Ayuntamiento para no perder su práctica, lo organiza
todos los años durante las fiestas de Semana Santa.

También se ha encontrado la práctica de este


juego en la localidad de Bargas. En este municipio, el
juego de la Calva según datos aportados por la
Asociación de Amigos de la Calva, tiene su origen en un
juego practicado de forma muy primitiva por Iberos y
Celtas. Es un juego del medio rural, que los pastores
practicaban aprovechando “los calveros”( lugares
deforestados y libres de maleza de dónde proviene el
nombre de calva, se trataba de un palo clavado en el
suelo que intentaban derribar tirando cantos rodados.

En la actualidad y con la aportación de los


datos de personas mayores, recuerdan lo arraigado y
extendido de este juego hasta al menos el primer tercio
de este siglo. Se ha vuelto a la práctica del mismo,
gracias a la Asociación cultural de Amigos de la Calva.
Se juega los domingos y se organiza en las fiestas del
patrono. También se encuentra muy extendido esta
práctica en la provincia de Cuenca.

Barra Castellana.

Tiene su origen en la barra que utilizaban los


molineros para levantar la piedra. Este juego es
popular en Toledo, y en varios pueblos de la provincia
como Camarena, Segurilla, Cervera de los Montes,
Oropesa, etc... La diferencia de esta práctica entre
las diversas localidades está en la longitud de la
barra y en el peso de la misma. Sus jugadores suelen
tener entre 17 y 40 años. Se juega al aire libre y en
grandes espacios, no teniendo en su práctica una época
determinada.

El juego consiste en el lanzamiento de una barra


de 80 cm. De longitud y de 3 a 5 Kg de peso. Para su
lanzamiento el jugador se coloca en un sitio
determinado, con el cuerpo en posición vertical y con
una pierna retrasada. La barra se coge en el centro
48
sin mover los pies, pudiendo balancearla sobre el
cuerpo hasta que se considere preparado para el
lanzamiento. El número de tiradas será de tres como
máximo por persona, ganando el que consiga más
distancia.

BOLOS DE CUENCA

Esta modalidad se practica exclusivamente en la


ciudad de Cuenca, existiendo para ello una sola bolera,
situada en el paraje denominado “Recreo peral”, próximo
al río Jucar.

Los bolos y las bolas constituyen el elemento


principal del juego. Las bolas son del tipo agarradera,
con un agujero para el pulgar y otro para el resto e
loa dedos. Se utiliza para su construcción madera de
pino o de álamo. Son de distinto tamaño, oscilando
entre 20 y 35 cm de diámetro, y de 2 a 4 kg de peso.

Los Bolos se denominan palos, y son unas varas de


álamo peladas de una longitud entre 95 y 110 cm y un
diámetro máximo de 1,3 cm. Estos se colocan en la
bolera sobre unas zonas con greda, clavándose en el
suelo y formando 3 filas de 3 palos, separados 3,10 m.
entre sí.

El terreno de juego es la bolera, que es


rectangular de 28 m de longitud por 8 m de anchura, de
tierra batida, compacta y lisa. Tiene dos zonas en las
que se desarrolla principalmente el juego: La zona de
entrar dónde se realiza el primer tiro, y la zona de
rebatir, dónde se realiza el tiro de vuelta o rebatir.

El Bolero es una profesión de tradición familiar,


siendo el animador del juego, teniendo como misión a
demás de animar al grupo, l cuidado y mantenimiento de
la bolera, preparación de los bolos y bolas, dirección
del juego y contador de derribos.

El sistema de juego será por eliminatorias


directas al mejor de 5 tiradas.

Se juega por equipos compuesto por 4 jugadores.


Iniciando el juego el equipo que le tocó en suerte, y
colocando la mano a la distancia que fije la
organización.

49
Se denomina “ mano” al lugar donde los jugadores
lanzarán sus bolas para el derribo de los bolos. El
jugador situará el pie derecho ( si es diestro) o el
izquierdo (si es zurdo) tras la raya que se marque en
el suelo, y procederá al lanzamiento de la bola, no
pudiendo en su lanzamiento, ni levantar el pie que en
un principio fijó, ni pisar con él la raya que marca la
mano, mientras la bola no hay entrado en la primera
fila de bolos. Igualmente no podrá apoyarse con
cualquiera de ambas manos en ningún ligar del cuerpo ni
en el suelo.

Se considerará “Morra” (nula) toda bola que al ser


lanzada desde su mano no llegue a golpear la viga o
tronco de rebatida, y en cuyo caso se considerará nula.

LAS BOCHAS O PETANCA

Este juego es popular en la provincia de Cuenca,


Albacete y Toledo fundamentalmente. Es parecido a la
Petanca juego de origen francés.

El numero de participantes varia de 2 a 4 y se


utiliza como material 4 bolas grandes de madera de
enebro y una más pequeña, pudiendo participar jugadores
entre los 8 y 90 años.. Se juega en calles, plazas,
parques etc.

El juego consiste en arrimar lo más posible las


“bochas” tratando de acercarlas lo más posible a la
pequeña o de golpear al contrario para alejarle de su
posición.

LA BIGARDA

Se juega en la localidad de Talavera de la Reina.


Se desarrolla al aire libre, y el material necesario es
una tabla de madera de unos 15 cm. De ancho y 50 cm. De
largo, y un palo acabado en punta por los extremos.

Se jugaba haciendo en la tierra un circulo para


cada jugador. El primero lanzaba el palo con la pala lo
más lejos posible y mientras el otro corría a
recogerlo, el lanzador le robaba tierra de su círculo
haciendo unos agujeros con un hierro.

50
Ganaba el que conseguía acumular más tierra en su
circulo.

EL TIRO DE REJA

Es un juego de habilidad y fuerza. El objeto que se


utiliza en este lanzamiento es una pieza denominada
Reja, que tenían los antiguos arados romanos,
utilizados por los labradores de antaño, teniendo como
finalidad abrir surcos en la tierra.

La Reja, como ocurre con la barra tiene distintos


tamaños y pesos, oscilando entre los 5 y 8 Kg. De peso,
y una longitud entre 50 y 80 cm. Tiene una forma
irregular, dividiéndose en tres partes: la punta, zona
media o de agarre y rabera. El terreno de juego es
idéntico al de la Barra Castellana.

La forma de juego consiste en que el lanzador ha de


coger la reja con la punta hacia arriba. Se tirará de 5
en 5 jugadores según “marcas” o “sorteo”. Todos los
“rejistas” lanzarán 3 tiros de clasificación y los 8
mejores con mayor distancia conseguida harán otra serie
de 3 tiros, que será definitiva. Se arrastrarán las
marcas obtenidas en la tirada de clasificación. Puede
variar en el número de jugadores que pasan a la mejora.
Si hubiera “ marcas “ iguales entre varios
participantes, se tendrá en cuanta la mejor marca
obtenida en los otros lanzamientos, para resolver el
desempate.

Para que un tiro sea considerado como válido, la


punta de la reja ha de golpear primero en el suelo,
teniendo la obligación de girar, por su eje
transversal, en su vuelo aproximadamente 180 grados.

TANGANO, CALICHE, CHITO.

Es un juego de puntería y técnica. Consiste en


colocar un palo, sobre el que se depositan unas
monedas, tirando con tejos a tumbarlo, procurando que
las monedas caigan más cerca de éstas, que el palo.

Este juego se practica fundamentalmente en la


provincia e Cuenca con características parecidas en los
51
distintos lugares. Conociéndose en cada población con
nombres como: “Tanganillo”, “Caliche”, “Chusca”,
“Chito”.

En este juego se utilizan 3 elementos: Un palo o


tubo cilíndrico de madera de unos 10 cm. De altura por
3 cm. De diámetro. El tejo, es una pieza de hierro o
arcilla generalmente en forma de disco o cuadrado de
unos 8-10 cm. De diámetro y con un peso de 400 y 600
grs. La chapa o moneda es una pieza circular que se
coloca encima del tángano o caliche, sirviendo
cualquier moneda en circulación.

El terreno de juego será llano y horizontal. Se


jugará por parejas y tiene dos fases: en la primera un
representante de cada pareja lanza un “tejo” desde la
línea de tángano a la línea de tiro, procurando
acercarse lo más posible. En la segunda fase, cada
jugador dispondrá de 2 tejos para una entrada, buscando
con sus lanzamientos, derribar el “tangano” y colocar
uno de sus tejos más cerca de la moneda que el
“tángano” o “caliche”.

EL CUADRO DE BRUEGEL Y LOS JUEGOS POPULARES DE ESPAÑA


EN EL SIGLO DE ORO

La imagen de los 246 niños jugando que pintó


magistralmente el pintor flamenco Peter Bruegel “El
Viejo” hacia el 1660, constituye una gran enciclopedia
de los juegos en el Renacimiento.
52
A continuación explicaré alguno de los juegos que
ilustran el cuadro. Rodrigo Caro estudioso de esta obra
agrupa los juegos según su dinámica y finalidad de
acción, de locomoción, saltos, acuestas, caídas,...

Juegos de Locomoción y Saltos:

El Fil Derecho o Salto de Mula que se conoce en la


actualidad como Pídola en el que cada niño va saltando
sucesivamente sobre el resto de sus compañeros que se
colocan agachados y separados unos pasos entre sí.

El Burro con sus variantes de la Trepa del


Carnero y Crujalba (cruje la Haba): elegido un niño
como rey, salta y cabalga sobre las espaldas de otro,
el desafortunado burro quien con movimientos bruscos
procura descabalgarlo, caído el rey ahora asno, tendrá
que soportar a otro sobre sus espaldas.

Palomilla blanca o Salto de la Paloma, sentados en


dos filas enfrentadas, con las piernas extendidas y
tocando la planta de los pies. Levantan los pies,
añadiendo el puño sobre el otro para dar más altura,
posteriormente una palma con los dedos, dos cuartas,
mano sobre mano, llenando la valla de obstáculos
construida corporalmente en el juego.

53
Juegos de Locomoción- a Cuestas:

Vendrás caballero o Palín palillo, el niño que


pillaba a otro jugando al escondite le obligaba a
traerle a cuestas.

Jinete Mayor

Uno juega a esconderse. Los otros eligen sus


colores de caballitos, negro, blanco, etc., asignando
al escondido el “jinete mayor”, un color. El jinete
elige “el caballito”, y este le traerá a cuestas.

Juegos de locomoción-Caídas:

Moros vienen, se ponen los niños en fila dándose


la mano, el primero de la fila apoyándose en un muro o
en una puerta. Se dice en secreto uno a otro hasta
llegar al primero quien gritará: ¡ moros que vienen
¡ cayendo al suelo simulando estar muerto, imitando las
caídas de muertos en batallas imaginarias.

Juegos de tiento:

Palos de ciego, consiste en vendar los ojos a dos


niños que provistos de un palo tiran a dar a los otros.
Una variedad de este juego es el Palos vienen, al palo
se ata una cuerda con un saquillo que los
contrincantes deben atrapar. El Papasal es otra
54
variante, consistía en golpear con un paño que contenía
ceniza y tiznaba a los fustigados.

La Piñata, fue la variedad de juego de tiento más


popular, originaria de China e importada a Europa por
Marco Polo, al que debe su nombre italiano. Consistía
en quebrar con un palo una olla o puchero teniendo los
ojos vendados, existían dos formas de practicarlo: en
una de ellas se colgaba la olla en lo alto llena de
golosinas y dulces con premio, o de agua y harina, para
servir de burla; en la otra, un compañero desplazaba la
olla por el suelo haciendo ruido sobre ella para
orientar al que debía acertara darles.

Juegos de Burlas Corporales, Golpes:

El Repelón, juego de muchachos derivados de viejos


usos de afrentar a otros en “Oprobio de manos”, que
consistía en tirar del pelo al muchacho que era objeto
de la burla.

55
El Abejorro, consistía en cubrirse la oreja con las
manos imitando el sonido de la abeja, dando una
bofetada al que se encontraba desprevenido.

La Olla, en un circulo, el elegido ( la olla) se


pone sentado en medio, los otros intentan darle golpes,
si la “olla “ pesca a alguno, cambia de jugador.

Juegos de Lanzamiento:

Las tabas o Juego de las Chinitas, consistía en


echar hacia arriba cinco chinas, o tabas, y recibirlas
en el envés de la palma de la mano, y si no todas, por
lo menos aquellas que están en la mano, volverlas a
coger con los dedos.

El Castillejo, se realiza poniendo una almendra


sobre tres y luego se intenta derribarlas con una teja
desde el puesto que se señala de común consentimiento.

El Hoyo, se juega arrojando canicas o bolas


pequeñas dentro del hoyuelo, realizado en suelo de
tierra; también dibujado con un círculo en el cemento.

El Trompo o peonza, era un juego de tiro que gozaba


de gran aceptación, se arrojaba al suelo para hacerlo
bailar empleando simplemente las manos o enrollándolo
una cuerda. Es uno de los juegos más antiguos que
todavía subsisten en zonas rurales o suburbanas.

56
Gil de Carmona, la acción está en arrojar, entre
las piernas abiertas de los jugadores puestos en hilera
un pañuelo anudado. El objeto deberá alcanzar alguna
última meta acordada por los participantes, que se
suceden en sus puestos. El jugador de menor lanzamiento
recibe el castigo o golpes delos otros.

Juegos de Acrobacia y Fuerza:

Caballos y Caballeros, se juega por parejas, cada


pareja está constituida por un “caballo” y otro jugador
que cabalga el “caballero”. Gana el que derriba al
contrincante.

Gata Parida, se juega sentados en el umbral, en


un poyete, empujándose uno contra otro para lograr que
salga alguno.
Juegos de Cazar:

Caballito de la Corte, en las acequias y


riachuelos, se jugaba a atrapar caballitos, libélulas.
Se realizaba con una red.

57
Todos estos juegos populares representados en el
cuadro de Bruegel, de saltar, correr, caer, golpear,
cazar, burlar etc., se enseñaron y trasmitieron de
unos a otros, llegando al repertorio de la niñez del
siglo XXI, aunque desconocidos para muchos niños y
niñas.

58
CONCLUSIONES FINALES

A través del estudio realizado con la consulta de


los diversos textos analizados, y la posterior
reflexión al respecto, llego a las siguientes
conclusiones:

Analizando los juegos de una cultura, podemos


conocer muy de cerca a sus habitantes y su forma de
ser. El ser humano ha jugado desde siempre, aunque los
juegos que se practican en la actualidad no son los que
se realizaban hace dos mil años, en buena parte debido
a que nuestro sistema de relaciones ha evolucionado.
Por todo esto, podemos justificar que conociendo
nuestros juegos estamos conociendo y entendiendo mejor
nuestra cultura. Los juegos forman parte de nuestro
patrimonio cultural y lúdico.

Pere Lavega Burgués, resume muy bien lo que


significa los juegos populares en el desarrollo
social: “ Los juegos populares tradicionales son
manifestaciones culturales. Considerando que todas las
manifestaciones sociales, laborales, lúdicas etc. tiene
diferentes características según la época histórica
país o localidad dónde se practiquen. Se puede decir
que el juego tienen un carácter universal ya que supera
las barreras temporales, geográficas , lingüísticas,
etc.

Hasta épocas muy recientes el juego formaba parte de


una cultura lúdica en que el chico era protagonista,
las plazas y calles de las ciudades han sido durante
mucho tiempo escenario donde chicos y chicas
desarrollaban los juegos populares. Los cambios
sociales, económicos, culturales, demográficos, con el
desarrollo de las nuevas tecnologías han invadido el
espacio que en otras épocas ocupaba el juego
tradicional. Las nuevas generaciones optan en mayor
medida por un ocio tecnológico-audiovisual, ya no se
juega con piedras, ni en la calle, ahora se juega con
el ordenador, videojuegos, viendo la televisión etc.

Según Moreno Palos en su libro juegos y deportes


tradicionales en España, refiere que España en su
conjunto se puede catalogar como un país rico en juegos
tradicionales. La influencia de la cultura mediterránea
ha hecho que muchas manifestaciones lúdicas
provenientes de griegos, romanos y árabes, hayan sido
adoptadas por los pobladores de la península. Por lo
59
que tenemos un caudal grande de posibilidades y
recursos para continuar la tradición de nuestros
antepasados. Con el Estado de las Autonomías se ha
generado un gran interés para que estos juegos sean
practicados. No obstante sería conveniente que a través
de los diferentes ciclos educativos se aumentara el
tiempo dedicado al aprendizaje y práctica de estos
juegos.

Con el recorrido histórico realizado y el


acercamiento a los juegos populares y tradicionales que
en su tiempo fueron practicados por nuestros abuelos
incluso por nuestros padres, se pretende volver a
recuperarlos. El juego de por si constituye una
extraordinaria herramienta para el desarrollo de las
personas en cuanto que nos permite adquirir
capacidades para las relaciones sociales, comunicación,
conocimiento y desarrollo de nuestro cuerpo, a demás a
través de los juegos populares se conocen otros grupos
sociales, sus costumbres, formas de vidas etc.

Por todo lo expuesto debemos otorgarle un carácter


primordial por su contribución al desarrollo y
aprendizaje de los factores educativos y socializadores
de las personas.

Apostemos por la recuperación de los Juegos


Populares.

60
BIBLIOGRAFIA

 Carmen Medina Díaz, M. Juegos Populares e Infantiles


de Castilla- La Mancha. Ed. Servicio de
Publicaciones de la Consejería de educación y
Cultura. Toledo. 2001.

 García Rodríguez, C. Juegos de nuestra Tierra.


Ed. Librería Rayuela. 1999.

 Lavega Burgés, P. Juegos y Deportes Populares


Tradicionales. Ed. Inde.

 Moreno Palos. Juegos y Deportes Tradicionales en


España. Ed. Alianza.

 Pelegrín, A. Repertorio de Juegos Antiguos.


Ed. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. 1998.

 Pelegrín, A. La Flor de la Maravilla. Juegos,


recreos, Retahílas. Ed. Fundación Germán Sánchez
Ruiperez.

 García García, B. El Ocio en la España Del


Siglo de Oro. Ed. Akal.

 de la Fuente Saiz, M. Juegos Populares de Cuenca.


Ed. Ayuntamiento de Cuenca.

 Competición Provincial de Juegos y Deportes


tradicionales. Reglamento. Ed. Diputación Provincial
de Cuenca. Cuenca.

 García Ferrando, M. Tiempo libre y


Actividades Deportivas de la Juventud en España. Ed.
Ministerio de Asuntos Sociales.

61
 Portillo Yabar, B. Apuntes de Juegos y
Deportes Populares. E.C.C. Deportes. (Sin
Publicar)

62

También podría gustarte