Está en la página 1de 5

5° año

EL MAGISTERIO SOCIAL DE LA IGLESIA EN EL PROCESO


HISTÓRICO
El magisterio de la Iglesia
(Latín Magisterium Ecclesiae) es la
expresión con que la Iglesia
Católica, se refiere a la función y
autoridad de enseñar que tienen el
Papa (Magisterio Pontificio) y los
obispos que están en comunión con
él. Dice el Catecismo de la Iglesia
Católica: "El oficio de interpretar
auténticamente la palabra de Dios,
oral o escritura (sic), ha sido
encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo
ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos
en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma.
PROCESO HISTÓRICO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA
El año 1991 la Iglesia conmemoró un gran acontecimiento de
alcance mundial que con el paso del tiempo, reveló un alto
contenido profético: la promulgación de la encíclica “Rerum
Novarum” por el Papa León XIII, el 15 de marzo de 1891; la
primera encíclica “social” de los tiempos modernos, cuyo tema
central fue “condición de los obreros”.
Origen de la Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia se remonta al propio Cristo, y
forma parte inseparable de su mensaje salvador y liberador. No
cabe duda a este respecto: “Esa doctrina perteneció desde el
principio a la enseñanza de la Iglesia misma, a su concepción del
hombre y de la vida social y, especialmente, a la moral social
elaborada según las necesidades de las distintas épocas. Este
patrimonio tradicional ha sido después heredado y desarrollado
por las enseñanzas de los Pontífices sobre la moderna “cuestión
social”, empezando por la Encíclica “Rerum Novarum”.
Sin embargo, es en época reciente cuando la enseñanza social
del Magisterio toma un claro y nuevo dinamismo; más en
concreto, a partir de la encíclica “Rerum Novarum” de León XIII,
en 1891. Los sucesivos documentos de los Papas posteriores
constituyen otros tantos hitos históricos de la Doctrina Social de
la Iglesia. Cada uno de ellos ha contribuido a actualizarla,
precisarla, profundizarla y ampliar sus horizontes, hasta el
5° año
punto de que el conjunto de todos ellos conforma hoy un
auténtico “Corpus” doctrinal con entidad propia.
“Este hecho histórico nos invita a dirigir nuestra atención, a la
Doctrina Social de la Iglesia, o sea, a esa enseñanza doctrinal,
mediante la cual el Magisterio de la Iglesia, asistido por el
Espíritu y sostenido, al mismo tiempo, por el parecer de los
teólogos y de los especialistas en ciencias sociales, procura
iluminar, a la luz de Evangelio, las actividades diarias de los
hombres y mujeres en las diversas comunidades a las que
pertenecen, desde la institución familiar a la sociedad
internacional.”.
Principales documentos de la Doctrina Social de la
Iglesia
 León XIII: Rerum Novarum
(1981)
 Pío XI: Cuadragésimo Anno
(1931)
 Juan XXIII: Mater et Magistra
(1961) y Pacem in Terris
(1963)
 Concilio Vaticano II: Gaudium et Spes (1965)
 Pablo VI: Populorum progressio (1967) y Octogasima
Adveniens (1971)
 Juan Pablo II: Laborem Exercens (1981), Sollicitudo rei
Socialis (1987) y Centesimus Annus (1991)
Criterios de interpretación de la Doctrina Social de la Iglesia
a) Los criterios de interpretación de los
documentos pontificios o conciliares
son:
b) Analizar con rigor científico y
lingüístico las expresiones del texto
original de cada documento, en la
lengua en que fue redactado;
c) Aclarar el texto, verificando el
sentido preciso, con ayuda de los
textos paralelos en los que el mismo
tema haya sido tratado;
d) Ir del todo a la parte y de la parte al
todo para encuadrar correctamente cada pensamiento;
e) Considerar las circunstancias de tiempo, de lugar, de
idiosincrasia, de forma de expresión en que se ha originado
cada documento;
5° año
f) Distinguir claramente entre los principios enunciados y los
consejos prudenciales;
g) Leer los textos a la luz de la teología y de la filosofía
cristiana.

Carácter de la Doctrina Social de la Iglesia


La Doctrina Social de la Iglesia tienen
un carácter formativo, al ofrecer
principios de reflexión, criterios de
juicio, innovaciones a la prudencia y
directrices de acción, que aplican la
moral y la ética a los problemas
sociales, dejando libertad en la
elección de las vías o de los medios
más adecuados para la solución
específica de esas cuestiones en cada
caso concreto.
Influjo de la Doctrina Social de la Iglesia en el mundo
Hondo ha sido el efecto ejercido en todo el mundo por los
documentos de la Iglesia con contenido de Doctrina Social.
Estos han contribuido de modo auténtico a la mejora de la
justicia y la ética en las relaciones sociales entre los hombres y
entre las naciones, ya que antes o después han ido reflejándose
en las leyes de muchos países.
Bueno es saber que la Iglesia es la primera en preocuparse por
los problemas sociales y que, además, lidera la formulación de
pautas de solución. Es ésta una muestra más de que a la
Iglesia le preocupa todo hombre y todo lo humano: su alma y su
cuerpo, su felicidad terrena y eterna.
ACTIVIDAD
1.- ¿Cuál es el origen D. S. de la Iglesia, expresándolas en un
organizador visual creativamente?
2.- En un cuadro escribe los principales documentos D.S. de la
Iglesia
3.- ¿Qué otro criterios lo puedes interpretar de la D.S. de la
Iglesia?
4.- Menciona los caracteres de la D.S. de la iglesia
5.- ¿cómo ha contribuido la iglesia mejorar los problemas
sociales en el mundo?

Lic. Isabel Cristina Huayac Villafane


5° año
5° año

También podría gustarte