Está en la página 1de 6

I.

DATOS GENERALES:
ÀREA Educación Religiosa GRADO Y SECCIÓN 3RO A,B,C,D,E Y F
DOCENTE Jessica Quispe Casabona FECHA Del 18 al 23-11-2019
ENFOQUE
 BIEN COMÚN
TRANSVERSAL
TITULO DE LA SESIÓN CONOCIENDO EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA DURACIÓN 2 horas
II. APRENDIZAJE ESPERADO:
DESEMPEÑO CAMPO EVIDENCIA DE
CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMPETENCIA CONTEXTUALIZADO TEMÁTICO APRENDIZAJE
Construye su identidad 1.2 Cultiva y valora D2. Reflexiona sobre MAGISTERIO
como persona humana, las manifestaciones el mensaje de Reflexionan las
amada por Dios, digna, religiosas de su Jesucristo y las
enseñanzas de la DE LA EXPOSICIÓN
Iglesia a través de una GRUPAL
libre y trascendente, entorno
comprendiendo la doctrina argumentando su fe
enseñanzas de la exposición
IGLESIA
de su propia religión, de manera Iglesia para un
abierto al dialogo con las comprensible y cambio de vida
que le son cercanas. respetuosa. personal.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Evaluación permanente
PROCESOS MEDIOS Y
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TIEMPO
PEDAGOGICOS MATERIALES
 Se inicia la sesión con la Oración “ORACIÓN inicial
 Leen y comentan el relato del rompecabezas Cuaderno
Motivación
Ficha de
trabajo
 Frente a las necesidades que existen en el mundo ¿cuál debe ser
Saberes nuestra actitud como personas y como cristianos?
INICIO

Previos  ¿Qué podemos hacer frente estas necesidades? ¿Qué debe hacer la
iglesia frente a estas necesidades? 15
 ¿Qué será el Magisterio de la Iglesia? ¿Crees que el Magisterio de la
Problematizaci
Iglesia podrá solucionar los problemas del mundo? ¿Dará alternativas
ón de solución a los problemas del hombre?

Propósito y  El día de hoy aprenderemos EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

organización  Planteamos el aprendizaje esperado ¿para qué nos servirá lo que


vamos aprender?
 Leen de forma compartida y guiada la información, resaltan las ideas
más importantes y organizan la información.
PROCESO

Gestión y  Forman grupos y plasman lo que hace la iglesia ante las necesidades
acompañamie del mundo. 65
 Presentan sus trabajos y lo exponen
nto
 La profesora explica y va aclarando las ideas básicas. Se contrasta la
problematización.

Metacognició  Escriben su compromiso y responden a las preguntas


SALIDA

n,  ¿Qué significativo aprendiste en este tema ¿Qué acciones has realizado


para aprender? ¿Qué podemos aprender de este tema? 10
Reflexión y/o
compromiso

Lic: .JESSICA QUISPE


CASABONA SUBDIRECTOR
PROF, DE EDUC. RELIGIOSA
Un
Un científico, vivía con preocupación todos los problemas del mundo. Estaba decidido a científico, vivía con preocupación todos los problemas del mundo. Estaba decidido a
encontrar por todos los medios una solución. Pasaba días en su laboratorio, en busca de encontrar por todos los medios una solución. Pasaba días en su laboratorio, en busca de
respuestas. Cierto día, su hijo de 7 años, invadió su lugar de trabajo, dispuesto a respuestas. Cierto día, su hijo de 7 años, invadió su lugar de trabajo, dispuesto a
ayudarlo a encontrar esa ansiada solución. El científico, nervioso por la interrupción, le ayudarlo a encontrar esa ansiada solución. El científico, nervioso por la interrupción, le
pidió al niño que fuese a jugar a otro lugar. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pidió al niño que fuese a jugar a otro lugar. Viendo que era imposible sacarlo, el padre
pensó en algo que pudiera distraer su atención. pensó en algo que pudiera distraer su atención.
Encontró una revista donde había un mapa del mundo, ¡justo lo que necesitaba! Con Encontró una revista donde había un mapa del mundo, ¡justo lo que necesitaba! Con
una tijera, recortó el mapa en varios pedazos y se los entregó al niño con un rollo de una tijera, recortó el mapa en varios pedazos y se los entregó al niño con un rollo de
cinta, diciendo: –Hijo, como te gustan tanto los rompecabezas, te voy a dar el mundo cinta, diciendo: –Hijo, como te gustan tanto los rompecabezas, te voy a dar el mundo
en pequeños pedazos, para que lo repares. El científico pensaba, quizás demore meses, en pequeños pedazos, para que lo repares. El científico pensaba, quizás demore meses,
quizás nunca lo logre, por lo menos, me dejará tranquilo por un tiempo; pero no fue quizás nunca lo logre, por lo menos, me dejará tranquilo por un tiempo; pero no fue
así. Pasada algunas horas, escuchó la voz del niño: –Papá, papá, ya hice todo, conseguí así. Pasada algunas horas, escuchó la voz del niño: –Papá, papá, ya hice todo, conseguí
terminarlo. Al principio, el padre no dio crédito a las palabras del niño. ¡No puede ser, terminarlo. Al principio, el padre no dio crédito a las palabras del niño. ¡No puede ser,
es imposible que a su edad, haya conseguido recomponer un mapa que jamás había es imposible que a su edad, haya conseguido recomponer un mapa que jamás había
visto antes! Levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería un trabajo visto antes! Levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería un trabajo
digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían
sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo había sido capaz? – sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible? ¿Cómo había sido capaz? –
Hijito, tú no sabías como es el mundo, ¿Cómo lograste armarlo? –Papá, yo no sabía Hijito, tú no sabías como es el mundo, ¿Cómo lograste armarlo? –Papá, yo no sabía
cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi del cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi del
otro lado la figura de un hombre. Así que le di la vuelta a los recortes y comencé a otro lado la figura de un hombre. Así que le di la vuelta a los recortes y comencé a
recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di
vuelta la hoja y me di cuenta que había arreglado el mundo. vuelta la hoja y me di cuenta que había arreglado el mundo

¿Por qué Jesús ¿Por qué Jesús


es el buen es el buen
pastor? pastor?
____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________
Por Magisterio de la Iglesia (del latín magister = maestro) se entiende el cometido
que le corresponde a la Iglesia de anunciar, guardar fielmente e interpretar
auténticamente la palabra de Dios que Jesucristo le confió.
El contenido del Magisterio de la Iglesia concierne a la Sagrada Escritura, a la
Sagrada Tradición, a los principios morales y a los distintos aspectos de la realidad
humana, en cuanto lo exige la salvación de las almas.
"El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escritura, ha sido
encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de
Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro (EL
PAPA)
El Magisterio puede ser:
Ordinario: es el ejercido habitualmente por el Papa y por los Obispos que se hallan en
comunión con él.
Extraordinario: es el ejercido por un concilio ecuménico o por el Papa cuando define
ex cathedra (*) una doctrina de fe.
Algunos de los Concilios más importantes de la historia de la Iglesia.
NICEA (325): convocado por el Emperador Constantino. Condenó la herejía Arriana,
que sostenía que Cristo es una criatura de Dios. Definió: la identidad de naturaleza de
Padre e Hijo, con la misma sustancia.
EFESO (431): condenó la herejía Nestoriana, que separaba las dos naturalezas de
Cristo. Definió: la unión hipostática de las dos naturalezas; y reconoció a la Virgen
María como Theotokos, Madre de Dios.
CALCEDONIA (451): condena el monofisismo, que afirma que existe en Cristo una sola
naturaleza, la divina.
CONSTANTINOPLA III (680): condena el monotelismo, que sostiene que existe una
sola voluntad en Cristo. Define: hay dos voluntades en Cristo.
NICEA II (787): Declara legítimo el culto a las imágenes religiosas, que había sido
prohibido por el Emperador León. Distingue: veneración, que se debe a la Virgen y a los
Santos, y la adoración (latría) que corresponde únicamente a Dios.
TRENTO (l545/l563): considerado el más importante de los Concilios, pues perfeccionó
todos los fundamentos doctrinarios: sacramentos, Misa, pecado original, seminarios,
justificación.
VATICANO I (l869): precisó la doctrina frente a errores liberales, y fijó la infalibilidad
pontificia.
VATICANO II (l962/l965): aprobó l6 documentos pastorales, de los que el más
importante para la enseñanza social es la Constitución Gaudium et Spes, sobre la
Iglesia en el mundo.
MAGISTERIO PONTIFICIO
Para la Iglesia, el Magisterio Pontificio corresponde al conjunto de Cartas, Encíclicas,
Constituciones apostólicas, exhortaciones Apostólicas, Motu propio, entre otros
documentos, emanados por la Autoridad Pontificia, es decir, por el Papa. Estos
documentos que conforman el Magisterio Pontificio tienen carácter educativo y pastoral,
y responden a algunas necesidades de la comunidad; a partir del cual se quiere dar
orientaciones. (BULA)
RUBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES GRUPALES.
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
DESEMPEÑO CAMPO EVIDENCIA DE INTEGRANTES
CAPACIDAD DESEMPEÑO
COMPETENCIA CONTEXTUALIZADO TEMÁTICO APRENDIZAJE
Construye su identidad 1.2 Cultiva y valora D2. Reflexiona sobre MAGISTERIO
como persona humana, las manifestaciones el mensaje de Reflexionan las
amada por Dios, digna, religiosas de su Jesucristo y las
enseñanzas de la DE LA EXPOSICIÓN
Iglesia a través de una GRUPAL
libre y trascendente, entorno
enseñanzas de la exposición
IGLESIA
comprendiendo la doctrina argumentando su fe
de su propia religión, de manera Iglesia para un
abierto al dialogo con las comprensible y cambio de vida
que le son cercanas. respetuosa. personal.

CRITERIO 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS PUNTAJE


 Inicia la exposición con una  Inicia la exposición con una  Inicia la exposición con una
Inicio de la exposición. actividad que llama la atención y actividad que medianamente actividad que no llama la
despierta el interés de sus llama la atención y despierta atención y no despierta el
compañeros el interés de sus interés de sus compañeros.
 Plantea el propósito de la compañeros.  Carece y no se plantea el
exposición de manera clara y  Plantea con imprecisión el propósito de la exposición.
precisa propósito de la exposición
 Demuestra un elevado volumen de  El volumen va perdiendo a  Su volumen no es adecuado, ya
Volumen de voz la voz, adecuado para el resto de medida que avanza la que no es escuchado por el resto
sus compañeros exposición. de sus compañeros

 Su postura es adecuada para la  Su postura va decayendo a  Presenta una postura inadecuada


Postura corporal y presentación, demostrando medida que transcurre la durante la presentación.
contacto visual seguridad. exposición.  Demuestra poca serenidad y no
 Establece contacto visual  Observa relativamente a sus mantiene contacto visual con sus
permanente con sus compañeros compañeros. compañeros

 Se expresa con claridad,  Demuestra débil  No demuestra conocimiento del


Conocimiento del tema demostrando dominio del tema. conocimiento del tema. tema.
 Responde con claridad y confianza  Contesta algunas preguntas  No es capaz de contestar las
las preguntas del tema teniendo dificultades en su preguntas expuestas
expresión
 Utiliza el tiempo necesario para  Utiliza el tiempo adecuado,  Demuestra problemas con el uso
Uso del tiempo y exponer su parte sin extenderse con dificultades al finalizar del tiempo, ya que se extiende
recursos demasiado. demostrando apuro. demasiado o termina antes.
 Utiliza recursos (diapositivas,  Utiliza pocos recursos  No utiliza recursos
papelotes u otros) que permita (diapositivas, papelotes u (diapositivas, papelotes u otros)
entender el tema otros) que permita entender que permita entender el tema
el tema
TOTAL PUNTOS

También podría gustarte