Está en la página 1de 32

CAPITULO IV

4. SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN Y ÁREAS DE TRANSITO EN PLANTA.


4.1 La seguridad industrial.

La seguridad industrial. Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores


y que también se debe organizar dentro de determinados cánones y hacer funcionar
dentro de determinados procedimientos.

Objetivo de la seguridad e higiene industrial.

1. El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes


laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción,
por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es
una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias
de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los
productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.

4.1.1 GENERALIDADES

Dentro de las técnicas operativas de seguridad, las normas constituyen una parte
importante para lograr la protección del trabajador. En las distintas etapas del proceso
productivo.
Las normas so por su concepción técnicas y como tales deben tener una sólida base
científica, debiendo reunir además una serie de características que hagan de estas
comprensibles y aceptables para los destinatarios.
En cuanto a seguridad pues obliga sobre una medidas a tomar para evitar riesgos.
Desde el punto de vista de su utilidad, las normas cubren tres aspectos que, de forma
genérica, son los siguientes:
Enseñanza.
Disciplina.
Complemento para la actuación personal.

149
En cuanto al primer aspecto, las normas llegan a introducir, al trabajador, en los
métodos y sistemas de realizar
La disciplina creada es evidente si tenemos en cuenta que una norma convierte a un
grupo desorganizado frente a un problema concreto en un grupo que puede hacerle
frente eficazmente.

Por último, las Normas sirven de constante recuerdo de las actuaciones profesionales
que deben seguirse en un determinado proceso tecnológico.
Las Normas como aplicación de la reglamentación oficial
Todas las materias están legisladas o englobadas dentro de una reglamentación oficial,
pero en la mayoría de los casos ésta es de carácter genérico no pudiendo llegar a unos
niveles de profundización muy exhaustivos en todos y cada uno de los problemas
particulares que puedan surgir.

Las reglamentaciones en las empresas (normas) están, pues, justificadas porque las
reglamentaciones oficiales no pueden abarcar totalmente el amplio campo de la
industria.

Por otro lado, con esta reglamentación de régimen interior se logran dos objetivos
importantes: por un lado, se pone al alcance del mundo laboral las Ordenanzas
dispuestas por Organismos Oficiales, y por otro, la puesta al día constantemente de una
reglamentación obligada por las continuas variaciones de procesos y tecnología.

Clasificación de las Normas


Básicamente las Normas de Seguridad pueden clasificarse en tres grupos:
— Normas de carácter general
— Normas de carácter particular
__Normas para situaciones de emergencia
Las primeras están concebidas en forma genérica prescribiendo, por ejemplo, el uso de
guardas o a utilización de equipos de protección personal por los empleados.
Las segundas tienen un carácter más concreto que las primeras y se refieren
normalmente a formas de actuación para desarrollar una tarea determinada.
Como norma de carácter particular señalamos, por ejemplo, las que se refieren a manejo
de grúas, vehículos de transporte, etc.

150
Por último existen Normas de aplicación en caso de emergencia o en aquellos casos que
se prevea una situación de tipo catastrófico (Normas para caso de incendio).
Características de las Normas
Las Normas de Seguridad deben cumplir una serie de requisitos encaminados a lograr
una efectividad y un mayor rendimiento.

Como primera consideración, debemos tener presente que no se debe tender a


normalizar todo lo existente, es decir, un exceso de Normas puede ser casi tan
perjudicial como el hecho de no tenerlas.

No se debe, por tanto, seguir el criterio de copiar o traducir normas que se aplican en
otros países. Para evitar esta excesiva multiplicidad de Normas, debe procederse
inicialmente a una selección previa de todas aquellas actividades que merezcan una
atención especial.
b) Las normas tendrán un contenido técnico que afecte a la Seguridad.
c) Estas Normas que pretendemos implantar, no deben entrar en conflicto con las Leyes
o reglamentos oficiales en vigor.

d) El tono en que se deben redactar debe ser imperativo, de forma que no queden dudas,
por lo que se refiere a la obligatoriedad de su cumplimiento.

e) Antes de su elaboración deberá investigarse la verdadera necesidad de cada una de


las normas propuestas, así como su alcance.
Este punto es básico para su obligatoriedad, ya que no se puede obligar algo que no sea
lógico o no sirva de nada.

f) La norma, junto con otras normas o medidas adoptadas debe resolver completamente
un problema.

g) Toda norma debe ser corta, concisa y clara y no debe tratar más de un solo tema. En
aquellos casos en que la interpretación pueda prestarse a confusión, ésta podrá ser
seguida de una aclaración o comentario.

151
4.2. SEÑALIZACIÓN.
4.2.1 SUS FUNDAMENTOS.

Una forma de conseguir que el hombre tenga una información definida y rápida sobre
una determinada circunstancia que pueda afectarle, es utilizando señales que situadas en
el lugar apropiado faciliten dicha información de forma perfectamente comprensible.
Por lo tanto, podemos entender por señalización, la colocación de indicaciones o avisos
en los objetos o lugares sobre los que se quiere dar una información.

Esta técnica, aplicada a la Seguridad, tiene el objetivo fundamental de señalar y avisar


de las situaciones de riesgo, para que se pueda reaccionar a tiempo y evitar cometer
acciones imprudentes que podrían tener como consecuencia un accidente.

Frecuentemente además de señalar el peligro también facilitan información sobre los


medios a utilizar y o la forma de comportarse para eludirlo. Como aplicación
complementaria, esta técnica se utiliza también para indicar el emplazamiento y
reconocer fácilmente, dispositivos, equipos y sustancias que tengan importancia desde
el punto de vista de la Seguridad.

La señalización no actúa eliminando el riesgo, sino que básicamente se limita a advertir


que éste existe y dónde se encuentra, tratando de condicionar la actuación del individuo
para que lo evite. Estas características ya definen de por sí el grado de seguridad que se
consigue con la aplicación exclusiva de esta técnica en la prevención de accidentes, el
cual ciertamente no es muy alto debido a que la efectividad de la señalización depende
totalmente del comportamiento del hombre que la recibe. No obstante, es indiscutible su
utilidad en materia de Seguridad, ya que a veces es casi la única medida a tomar frente a
determinados riesgos, y además complementando a otras técnicas aumenta la eficacia de
estas últimas.

4.2.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA SEÑALI ZACION.

Al señalizar se emite una información determinada para que sea recibida por el hombre,
través de sus sentidos, principalmente la vista, siguiéndole en importancia el oído y final

152
mente el olfato y tacto. Por tanto las señales que se utilicen estarán diseñadas de forma
tal que sean perceptibles por estos sentidos
Según esto, se pueden clasificar las señales empleadas en la señalización, aplicada a la
Seguridad de la forma siguiente:
Señales ópticas
SEÑALIZACION Señales acústicas
Señales olfativas y táctiles.

Todas ellas deben reunir unas características generales, a fin de que cumplan su
cometido en la prevención de accidentes de forma satisfactoria. Estas características
generales son:
— Estarán construidas y colocadas de tal forma, que llamen la atención de las personas
a quienes van dirigidas, procurando que no puedan pasar inadvertidas
— Advertirán del riesgo con la suficiente antelación para que se puedan tomar las
medidas necesarias encaminadas a evitar el accidente.
— Serán lo suficientemente claras para que se interprete sin confusiones.
— Las indicaciones que hacen las señales serán perfectamente realizables por las
personas que las reciben.
Analicemos cada uno de los tipos de señalización existentes, expuestos en la
clasificación anterior. Para el presente trabajo de investigación se tomaran en cuenta
para su implementación las señales visuales mediante símbolos, gráficos y avisos de
seguridad previo un estudio de riesgos presentados en el presente capitulo.
4.2.2.1 Señales ópticas.
Sin lugar a dudas las señales ópticas son las de mayor importancia y uso dentro de las
técnicas de señalización, y están preparadas para que el mensaje que emiten sea
percibido por el sentido de la vista del hombre.
Como elemento material de primera importancia en la confección de estas señales se
encuentran los colores, aprovechando de ellos su capacidad de impacto en las personas
que los ven. Analizando las diferentes propiedades físicas del color, tales como su
luminosidad tonalidad, brillo, su contraste, que lo hace destacar y ser rápidamente
visible, etc., se han seleccionado y normalizado tres de ellos, denominados Colores d
seguridad. Así como uno más que actúa como color auxiliar, dichos colores tienen un
significado y aplicación que está totalmente encaminado a la prevención de los
accidentes.

153
El color es. Pues. Uno de los elementos más importantes empleados para señalizar
óptica- mente Éste puede utilizarse de dos formas diferentes, bien pintando directamente
sobre los objetos que se quiere señalar (puntos peligrosos de máquinas, pasillos, zonas
de almacenamiento, tuberías de conducción de gases o líquidos, etc.), o bien aplicándolo
sobre elementos de formas geométricas, tamaño, significado, etc., previamente
definidos. Constituyendo estos conjuntos las señales propiamente dichas. De éstas
últimas existen los siguientes tipos, señales de seguridad, avisos de seguridad y
balizamientos.

4.2.2.2. Señales de seguridad. Estas señales están basadas en la utilización de los


colores de seguridad y su color auxiliar, aplicados sobre formas geométricas
determinadas enmarcadas con los colores de contraste para aumentar así su visibilidad.
Este conjunto puede ser completado con esquemas o dibujos alusivos al significado de
la señal y textos escritos que tendrán el mismo fin. Estos últimos pueden Ir en el interior
o exterior de la forma geométrica.
Estas características que deben reunir las señales de seguridad, para que cumplan su
misión de forma eficiente deben completarse con las que hacen referencia a su
superficie o tamaño, iluminación, etc.

4.2.2.3. Avisos de seguridad. Son señales con determinada superficie y forma, sobre as
cuales se han impresionado marcas o textos escritos que hacen advertencias e informan
sobre materia de seguridad.

A pesar de que estas señales no están normalizadas y por lo tanto no han sido definidas
exactamente sus características más importantes, es posible y parece aconsejable reseñar
aquí algunas normas que faciliten la mejor confección de dichas señales, y puedan con
ello cumplir satisfactoriamente el objetivo para el que se crean. Si los avisos de
seguridad se colocan para que sean vistos y entendidos con facilidad, Pos normas
citadas tendrán que establecerse de acuerdo con las características que influyen en que
esto se cumpla, tales como la forma y tamaño del aviso, Pos colores utilizados de fondo,
la redacción clara en las marcas y textos, etc., normas sobre las que cabe hacer ciertas
precisiones.
La forma más habitual de los avisos es la del rectángulo. La superficie o tamaño del

154
mismo, así como la de las marcas y textos escritos que pueda tener, se calcularán de
acuerdo a la distancia desde la que deben ser vistos y comprendidos.
Los colores a utilizar, irán encaminados a favorecer la visibilidad do la señal y a
colaborar en la mejor comprensión del mensaje o significado que tiene, para lo cual se
suelen utilizar los colores de seguridad como color de tondo, de la siguiente manera:
La composición de las señales puede ser variable, no obstante lamas común consiste en
situar en la parte superior del rectángulo el texto del motivo principal del aviso, es decir.
Peligro, precaución, etc., o bien la marca que se desee, por ejemplo una flecha
direccional. Debajo se coloca el texto con el mensaje.

4.3 NORMAS UTILIZADAS PARA LA IMPLEMENTACION 1


4.3.1 LA NORMA NTE INEN 2 239 2000
4.3.1.1ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FISICO
SEÑALIZACION.
OBJETO DE LA NORMA.

Establece las características que deben tener las señales a ser utilizadas en todos los
espacios públicos y privados para indicar la condición de accesibilidad a todas las
personas, así como indicar aquellos lugares donde se proporciona orientación, asistencia
e información.

4.4. NORMA NTE 2 240 2000


4.4.1. ACCESIBILIDAD DE PERSONAS AL MEDIO FISICO. SIMBOLO
GRAFICO. CARACTERISTICAS GENERALES.
4.4.1.1 OBJETO DE LA NORMA.

Esta norma establece la imagen que contiene el símbolo usado para informar al publico,
que lo señalizado es accesible, flaqueable y utilizable por personas con discapacidad o
movilidad reducida.

1
El detalle de las normas van anexadas a este trabajo en disco magnético

155
4.5. NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 439:1984
4.5.1. COLORES, SEÑALES Y SÍMBOLOS DE SEGURIDAD. NTE INEN
439:1984
4.5.1.1. OBJETO

Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de
prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer
frente a ciertas emergencias.

4.5.1.1.2. TERMINOLOGIA.
4.5.1.1.3 Color de seguridad. Es un color de propiedades calorimétricas y/o foto
métricas especificadas, al cual se asigna un significado de seguridad (ver Anexo A).
4.5.1.4 Símbolo de seguridad. Es cualquiera de los símbolos o imágenes gráficas usadas
en la señal de seguridad.
4.5.1.1.5 Señal de seguridad. Es aquella que transmite un mensaje de seguridad en un
caso particular, obtenida a base de la combinación de una forma geométrica, un color y
un símbolo de seguridad. La señal de seguridad puede también incluir un texto
(palabras, letras o números).
4.5.2 DISPOSICIONES GENERALES
4.5.2.1 Colores de seguridad
La Tabla 1 establece los tres colores de seguridad, el color auxiliar, sus respectivos
significados y da ejemplos del uso correcto de los mismos.

156
TABLA 1. Colores de seguridad y significado

Fuente: Norma Técnica INEN.

157
Fuente: Norma Técnica INEN.

4.6. I MPLEMENTACION

Siendo estas normas las de mayor importancia en nuestro medio para lograr los
objetivos planteados en la investigación podemos decir también que actualmente la
planta no cuenta con ningún tipo de señales visuales, avisos etc. Por lo que su
158
implementación es necesaria y oportuna actualmente como ya vimos en el capitulo I la
planta cuenta con equipos complejos que requieren para su uso un adecuado sistema de
señalización ya que sin este se estaría brindando inseguridad alas personas que ingresan
a la planta y que en su mayoría son jóvenes de colegio que realizan practicas de
producción en la planta.

4.6.1 AVISOS A UTILIZAR

Como la mayoría de equipos utilizan vapor generado por el caldero. Por lo que los
avisos de seguridad deben estar en una primera parte enfocados A guiar a las personas
sobre el uso de vapor en las diferentes maquinas ya que podrían sufrir quemaduras en la
piel manos etc. De esta manera las señales que se necesitan en la planta son:
Señalizar las tuberías de ingreso de vapor principales y secundarias.
Señalizar las válvulas de salida de vapor en cada equipo.
Señalizar los drenajes de vapor en los equipos necesarios.
Vías de circulación.
Señalizar ubicación de lugares necesarios (laboratorio, ubicación de gas )
Brindar asistencia para el desempeño de la utilización de las señales.
Realizada esta primea etapa se necesita acoplar a los estudiantes y personal a cargo de la
planta para su inducción como regla de la planta.

Segundo también se utiliza agua que durante el proceso productivo esta agua se calienta
y cuando no se la necesita se elimina por cañerías de vaciado y en el momento de la
evacuación existen salidas que no llegan directamente al drenaje por lo que requiere
también señales de precaución.

Ahora bien existen algunas maquinas que para la producción requieren que el ser
hunazo les abastezca de materia prima como son: el molino helicoidal, la tamizadora o
pasadora, marmita basculante, noria química, prensa hidráulica, que son las maquinas
en las que se utiliza las manos para depositar la materia prima para generar el producto
por lo que estas maquinas se deben señalizar con avisos de precaución para de esta
manera evitar daños personales en el proceso.
Las vías de circulación que dicha planta no posee también son un recurso muy
importante dentro de la señalización ya que con estas vías u una adecuada educación

159
para su aplicación el personal y estudiantes tendrán mayor seguridad de circular en el
interior de la planta.

Ahora bien con las normas presentadas y con l personal resuelto a colaborar para
implementar esta señalización las principales señales de aviso y gráficos de seguridad
son los siguientes:

ENTRADA DE
ENTRADA
VAPOR DE
VAPOR
ENTRADA DE
TUBERIAS
AGUA

ENTRADA DE
AIRE

Fuente: Autor

4.7. SEÑALES Y AVISOS DE PREVENCION Y PRECAUCION:

160
Aviso y señal para maquinas como la
cerradora de envases de vidrio y latas,
autoclave, baño maría, marmita
basculante, noria química, pasadora o
tamizadora.
UTILICE
GUANTES

Señal para zona de tanques de gas y


combustible y laboratorio.

NO FUMAR

Señal para el molino helicoidal, la


tamizadora o pasadora, marmita
basculante, noria química, prensa
hidráulica.
NO METER LAS MANOS

161
Aviso para todas las maquinas en general
de la planta.
PELIGRO ALTA
TENSION

CONTROL Aviso para el control de encendido y


ELECTRICO DE
MAQUINAS operación de maquinas.

Señal para mangueras de limpieza y


lavador de manos.

AGUA POTABLE

162
Aviso y señal para la puerta de entrada a
la planta y para el área de calderos.

PROHIBIDO EL PASO
A PARTICULARES

Este aviso y señal será implementado en


la zona de calderos y dentro de la planta
en la zona junto a los mesones ubicación
EXTINTOR
del extractor de cítricos.

LABORATORIO Señal para ubicación del laboratorio.

Aviso para ingresar a la planta y al


INGRESAR CON MANDIL
laboratorio.

163
4.8. VENTILACION INDUSTRIAL2
Se considera una parte integral del acondicionamiento del aire ambiente, con la
finalidad de eliminar los contaminantes y aportar un aire respirable y una climatización
de la condiciones de temperatura (calefacción o refrigeración) y humedad (hasta el
estado de confortabilidad). Por lo tanto, es un medio útil de control de la temperatura y
los contaminantes.

Tipos de ventilación:
Ventilación natural: el aire sale eventualmente por cualquier abertura, o fisuras para
ser sustituido por aire fresco. Pero para controlar las emisiones de contaminantes
(polvos, humos, gases, vapores...), no es suficiente basarse en la filtración, que sólo es
útil para emisiones muy bajas de gases y vapores. Por otra parte, se controlan bien las
emisiones moderadas de calor.
Ventilación general forzada: puede ser por medios difusores que soplan aire fresco al
local, o por evacuación del aire del local con ventiladores (en paredes o techo).
Climatización (caliente o frío) y humedad del local.
La elección técnica de los requisitos de ventilación, el tipo, etc. dependerá de las
características y condiciones de trabajo, de las operaciones y puestos de trabajo en
estudio.
Se aconseja que las revisiones se repitan anualmente, con inspecciones periódicas
(semanalmente) según las características del trabajo.

4.8.1 SISTEMAS EXTRACTORES

Los sistemas extractores se utilizan a nivel industrial para la ventilación de evacuación


local de los contaminantes del aire.
A diferencia de la ventilación general (que funciona cuando el contaminante ya se ha
dispersado y requiere mayor cantidad de aire), los sistemas de extracción actúan antes
de que el agente de riesgo contamine el aire del trabajador/a.
Para la planta procesadora se necesita un sistema eolico ya que no es contaminante no
genera ruidos si se mantiene bien en cuanto al mantenimiento y es económico que es lo
que la planta necesita por estar empezando funciones productivas el plano con la

2
VENTILACION INDUSTRIAL: www.cmic.org

164
ubicación se presenta a continuación el cual quedara propuesto para que su aplicación
se efectué cuando la planta este preparada y cuente con los capitales necesarios para
desarrollarse en conformidad con sus necesidades.

4.8.1.1 ¿QUÉ ES EL AEROASPIRADORES EOLICOS?


El AEROASPIRADORES es un extractor estático que aprovecha el aire exterior para
ventilar el interior de las naves.

4.8.1.2 ¿CÓMO FUNCIONA?

El AEROASPIRADORES funciona por el Principio de Venturi aprovechando el viento


exterior que, al pasar a través de sus toberas, provoca una depresión que aspira el aire
interior de la nave y, por tanto, realizando una renovación constante.

4.8.1.3 GARANTIAS DE SU USO.

Total garantía de funcionamiento y de impermeabilización de la cubierta


Renueva constantemente el aire interior de su ambiente (24 horas al día).

* Reduce la carga térmica generada por el proceso productivo.

* Eleva los índices de confort térmico: equilibra las temperaturas interna/externa (a la


sombra).

* Remueve la polución suspendida en el aire.

* Reduce la humedad interior de su ambiente.

* Genera un ambiente agradable que propicia un mayor índice de productividad.

* Proporciona un ambiente más benigno 3 para la conservación de los elementos


estructurales de la edificación, de los insumos y mercancías.

3
BENIGNO: def. no dañino sin gravedad, inofensivo.

165
* Totalmente ecológico, no consume energía eléctrica.

* Contribuye a la reducción del consumo de energía en Aires Acondicionados ubicados


en el área de influencia.

* No produce ruidos.

* Ayuda a preservar la buena salud de las personas que laboran en su zona de


influencia.

* Representa una excelente relación costo/beneficio.

4.8.2. MODELO DEL PRODUCTO PARA APLICACION.

4.9. CONTROL DE PLAGAS E INSECTOS.

Por ser una planta de producción de productos de consumo humano es necesario hacer
referencia sobre un adecuado control de plagas como son: moscos insectos rastreros
etc., los cuales pueden ingresar por partes que no estén protegidas para evitar su ingreso
a la planta industrial.
Los principales lugares por donde pueden ingresar son
Puertas: ya que la misma es un portón demasiado grande por tanto el ingreso es fácil
para moscas e insectos por las aberturas de los costados y parte superior e inferior de la
puerta.
Ventanas: ya que están desprovistas de seguridad como mallas anti insectos y pueden
ingresar por rendijas de los marcos de la ventana.

166
Por aberturas del techo: ya que son los lugares más amplios por los que los insectos
pueden ingresar fácilmente, debido a que las aberturas son mas amplias que las
anteriores.

4.9.1 MÉTODO DE CONTROL DE PLAGAS 4


Para un adecuado método de control de plagas se deben considerar dos instancias; las
dos primeras son preventivas.
4.9.1.1MEDIOS DE PREVENCION.

La primera instancia está relacionada con la protección de las edificaciones con el


propósito de evitar que las plagas entren.
Para esto es necesario:
• Mantener el entorno de la planta limpio y libre de acumulación de inservibles,
malezas, charcos, depósitos de basuras y cualquier otra cosa que las atraiga. Esto es
simplemente crear un espacio libre llamado barrera sanitaria que separa suficientemente
la planta de las fuentes de infestación.

• Colocar mallas anti insectos en puertas, ventanas, ductos de ventilación y otras


aberturas que pueden ser puerta de entrada.

• Colocar rejillas anti ratas en desagües, sifones y conductos que comuniquen la planta
con el exterior.

• Colocar láminas anti ratas en los bordes inferiores de las puertas.

• Instalar puertas que abran hacia el exterior dotadas con mecanismo de cierre
automático.

• Instalar trampas anti insectos.

• Instalar cortinas de aire a presión en puertas.

4
Método de control de plagas: manual preventivo del ministerio de salud del Ecuador.

167
La segunda instancia está relacionada con la posibilidad de que al sobrepasar las
instancias anteriores encuentren condiciones que permitan la obtención de refugio y
alimento al interior de la planta.
Para ello hay que mantener un plan que contemple al menos:

• Eliminación de todos los posibles criaderos en el entorno de las instalaciones.

• Ejecutar un plan de mantenimiento de la planta, sellando fisuras, grietas y otros sitios


que puedan servir como escondite.

• Controlar la sanidad de los empaques que van a entrar a la planta y no almacenar en


las bodegas aquellos que sean sospechosos. Es preferible colocar las materias primas en
envases propios y eliminar los externos.

• Almacenar cuidadosamente, sobre estibas y dejando espacios para poder inspeccionar


de rutina las bodegas.

• Mantener limpia y protegida la bodega de almacenamiento de desechos, especialmente


orgánicos, y disponerlos sanitariamente todos los días. Mantener limpios y tapados
todos los recipientes que se usan para recolectar residuos en la planta.

• Mantener limpia la red de recolección de residuos líquidos.


• No permitir el almacenamiento de inservibles o elementos atrayentes.

• Mantener un programa activo de limpieza y desinfección del entorno, la planta y los


equipos.

168
4.10. CUBIERTA DE LA PLANTA VISTA ESPACIAL

Ventiladores ubicados a
los dos lados de la cubierta
de la planta tres metros
s
desde el filo del techo tro
me
res
d et
ta ncia
Dis

Fuente: Autor

169
4.11 Plano de diseño de áreas de transito para personas dentro de la planta
19812mm

MB
CV EC EV
P
CI A NQ
LOSA

DDFE

3900mm
AV
T
EEV TP P

CT
EM EV
P1
Ab
12000mm
l

BM
7700mm

Tc
g BT
a
s

3436mm
H2O
CV PT SB
MT

3400 mm

Fuente: Autor

170
Especificaciones del plano anterior.

Para la implementación es necesario reubicar la pasadora ya que corta el flujo del


camino diseñado por lo que es necesario mover dicha maquina.

Las líneas serán pintadas con pintura amarilla las mismas tendrán un grosor de 8
cm. Debido a que la planta es pequeña.
El ancho del pasillo de transito será de 1 metro con 10 cm. lo cual facilitara el
traslado de desperdicios que se generen en la producción a mas del transito de
las personas dentro de la planta. En este diseño se muestra que la dirección de la
flecha en color verde es el sentido en el cual deben seguir para el transito de
productos
Además en el plano se presenta una franja entrecortada en azul, en la cual se
puede plasmar una puerta de acceso a la zona de calderos. Ya qua para ingresar
a esta zona es necesario salir de planta y girar toda la planta para poder acceder a
dicha zona caldero.

Disposición de los gráficos.

grafico 1 se va a ubicar el costado de la maquina para prevenir su uso que es el


hincado en el texto del mismo.
Grafico 2 va ser ubicado en la zona de caldero en la puerta de entrada del mismo
a una altura de 1 metro con 70 cm. En el centro de la puerta de acceso.
Grafico 3 va ser colocado en la maquina pasadora a un costado para prevenir
accidentes el cual va indicado en el texto debajo del grafico.
Grafico 4 va ser ubicado en las maquinas junto al tablero de control de las
mismas para prevenir accidentes.
Grafico 5 va ser colocado sobre las llaves de agua potable en la entrada de la
planta para que se pueda ubicar el lugar donde están las llaves de agua potable.
Grafico 6 este grafico ira ubicado en la puerta de acceso a la planta a una altura
de 1 metro con 80 cm. Para prevenir ingresos no autorizados.
Grafico 7 estará ubicado en la zona de calderos sobre los cilindros de gas en la
pared a una altura de 1 metro con 50 cm.
Texto 1 estará ubicado sobre el tablero de control en la pared el tablero de todas
las maquinas esta en el centro de la plante junto concentrador de vacío.
Texto 2 estará ubicado en la pared del laboratorio a una altura de 1 metro con
70 cm.
Texto 3 estará ubicado en la entrada de la planta para prevenir el acceso
adecuado del personal que ingrese a la planta.
El plano final se presenta la ubicación física de los avisos y gráficos los cuales están en
dos colores siendo los rojos los de precaución y los verdes son avisos de seguridad o
prevención y ubicación de lugares.

171
4.12. DIMENSIONES DE SEÑALES Y AVISOS DE PREVENCION Y
PRECAUCION:

GRAFICO: 1
ALTO: 25 Cm.
ANCHO: 22 Cm.
TEXTO
ANCHO: 17 mm
ALTO: 45 mm

UTILICE
GUANTES

GRAFICO: 2
ALTO: 42 Cm.
ANCHO: 40Cm.
TEXTO
ANCHO: 18 mm
ALTO: 45 mm
NO FUMAR

GRAFICO: 3
ALTO: 25 Cm.
ANCHO: 22 Cm.
TEXTO
ANCHO: 17 mm
ALTO: 40 mm
NO METER LAS MANOS

172
GRAFICO: 4
ALTO: 25 Cm.
ANCHO: 22 Cm.
TEXTO
ANCHO: 17 mm
ALTO: 40 mm
PELIGRO ALTA
TENSION

CONTROL TEXTO: 1
ELECTRICO DE ANCHO: 17 mm
MAQUINAS
ALTO: 45 mm

GRAFICO: 5
ALTO: 40 Cm.
ANCHO: 35 Cm.
TEXTO
ANCHO: 17 mm
ALTO: 45 mm

AGUA POTABLE

GRAFICO: 6
ALTO: 42 Cm.
ANCHO: 40 Cm.
TEXTO
ANCHO: 17 mm
ALTO: 45 mm

PROHIBIDO EL PASO
A PARTICULARES

173
GRAFICO: 7
ALTO: 40 Cm.
ANCHO: 42 Cm.
TEXTO
ANCHO: 17 mm
ALTO: 45 mm

EXTINTOR

TEXTO:2
ANCHO: 17 mm
LABORATORIO ALTO: 45 mm

INGRESAR CON MANDIL TEXTO: 3


ANCHO: 17 mm
ALTO: 45 mm

174
4.13. Ubicación de los avisos de seguridad y los gráficos según colores

19812mm

M BB
CV
C V EC
E C EV
E V
P

M
CI A NQ
LOSA

1 m.
GRAF 3

D FF EE

3900mm
GRAFIC

3900mm
DD
O 5

D
AV
T

GRAFIC
EEV TP P

O3

C TT
TEXTO

C
3

EM EV 60 cm.
P1

GRAFICO 6
Ab
12000mm
12000mm

BM
7700mm
7700mm

1.2 m
TEXTO N2

60 cm.
Tc
g BT
a
GRA
F 2s

1.50 m
3438mm
3436mm
H22O
O
GRAFICO 6 H CV PT SB
MT

3400 mm

Fuente: Autor

175
Los colores en rojo serán utilizados para avisos de precaución de accidentes
Los avisos en color verde son avisos de prevención, y ubicación de válvulas de salida de aire agua y
vapor en las maquinas en planta.

176
ORDEN DE TRABAJO
Orden de trabajo num… Hora
Fecha…………………………. Responsable
Maquina………………
Código de la maquina…………..

Prioridad urgente Normal Preventiva programada

Descripción del trabajo…………………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………...
MANO DE OBRA MATERIALES
Tiempo Partes………. Precio
Parte
Especialidad Estimado Real Descripción. num. Maquina Total

Descripción del trabajo realizado………………………………………………………………………………………………


……………………………………..………………………………………………………………………………………………
…………………………………….………………………………………………………………………………………………
Aprobación del trabajo………………………. Fecha de terminación……………………………………….

177
178
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION TECNICA
PROYECTO DE REFORZAMIENTO DE EDUCACION TECNICA

FICHA DE SEGUIMIENTO AL USO DE LOS EQUIPOS

DATOS INFORMATIVOS
COLEGIO:
PROVINCIA:
CANTON:
TELEFONO:
EQUIPO RECIBIDO:

REPORTE DE USO DEL EQUIPAMIENTO


AÑO:

ESPECIALIZACION:
SEMANA TIEMPO DE USO
MES DEL AL CURSO PARALELO HORAS DOCENTE

Observaciones:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del responsable ………………………………………….. Firma ……………………..

179
1.2 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIOS PARA LA EJECUCION DE

MANTENIMIENTO

Lo inadecuado de esta planta que podemos observar es que cuando se realizo la


distribución de cada maquina no se facilito ningún tipo de herramientas para brindar
mantenimiento en las diferentes maquinas por tal motivo se realizo y elaboro un listado
de herramientas para el efecto siendo las mismas las siguientes:

Juego de hexágonos industriales.


Juego de dados nº 10 al 24.
Palanca racha universal.
Set de llaves (corona y de boca 2 de cada una). 10 a 28
Llaves de boca ajustables.
Desarmadores planos u de estrella.
Extensiones para los hexágonos y dados.
Palancas de fuerza para hexágonos y dados.
Remachadora universal.
Engrasadora.
Manguera de aire para limpieza de secador de bandejas.
Martillos de 10 y 20 kg.
Juego de brochas nº 5 a la 12.
Soldadora de arco eléctrico CA. de 15 a 250 A. y electrodos.
Escalera plegable de aluminio.
Bancos o taburetes.
Playos de presión y simples.
Franelas y guaype.
Dispersor de jabón liquido.

Siendo estas las más importantes para una buena ejecución y desarrollo del
mantenimiento en las diferentes maquinas de la planta industrial

180

También podría gustarte