Está en la página 1de 6

2 Instituto Estatal de Educación

Pública de Oaxaca
Subdirección General de
Servicios Educativos
Unidad de Educación Normal y Formación
Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO “A”

TEMA:

Escrito:
Las características y dimensiones de la gestión escolar.

PRESENTA:

C. Belén Toledo Martínez

COORDINADOR DEL CURSO

Dra. Gisela Cueto Zárate.

CD. IXTEPEC, OAXACA. MAYO, 2020


Las características y dimensiones de la gestión escolar

La gestión escolar corresponde a las acciones que llevan la comunidad educativa

(director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos), que los lleva a una

tarea determinada, como por ejemplo: generar las condiciones, los ambientes y procesos

necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de

la educación básica. . Como lo estipula la SEP (2001), se entiende por gestión escolar:

El ámbito de la cultura organizacional, conformada por directivos, el equipo

docente, las normas, las instancias de decisión y los actores y factores que están

relacionados con la ‘forma’ peculiar de hacer las cosas en la escuela, el

entendimiento de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera como se

logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad

donde se ubica (p. 17).

La gestión escolar toma su motivo cuando los actores de la comunidad educativa

utilizan sus habilidades, capacidades, actitudes, y valores para llevar a cabo

actividades que les permitan la ejecución del logro de los objetivos propuestos, y para

alcanzar o estar más cerca de la escuela deseada.

Entre las dimensiones podemos encontrar:

J Dimensión Pedagógica Curricular

Revisar y reflexionar acerca del proceso de enseñanza puede llevar a reconocer la

relación entre el significado y la práctica que ejerce cada docente. Las formas o

estilos para enseñar a los alumnos muestran el concepto que tiene cada profesor

acerca de lo que significa enseñar y determina las formas que se ofrecen a los
estudiantes para aprender. Los docentes son los responsables de crear las condiciones

que favorecen la construcción de aprendizajes en sus alumnos a partir del

conocimiento que tienen de ellos y de sus necesidades.

J Dimensión Organizativa

Esta dimensión considera la interrelación del colectivo docente y de éste con los

padres de familia. En ella están presentes los valores y las actitudes que prevalecen en

los actores escolares. Los valores traducidos en actitudes son los sustentos que le

sirven a la organización escolar para tomar las decisiones que supone más

convenientes al enfrentar diversas situaciones.

J Dimensión Administrativa

El análisis de esta dimensión permite el reconocimiento del tipo de actividades que

desde la administración escolar favorecen o no los procesos de enseñanza y de

aprendizaje con el propósito de que puedan modificarse para mejorar los

rendimientos educativos de los alumnos, las prácticas docentes y de los directivos, así

como del personal de apoyo y asistencia.

J Dimensión de Participación Social

Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros

miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis habrá que

identificar la forma en que el colectivo, directivo y docentes, conocen, comprenden y

satisfacen las necesidades y demandas de los padres de familia, así como la forma en

que se integran y participan en las actividades del centro escolar, principalmente en


aquellas que desde el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes.

También se consideran las relaciones que se establecen con el entorno social e

institucional, en las que participan los vecinos y las organizaciones de la comunidad,

barrio o colonia, así como los municipios y organizaciones civiles relacionadas con la

educación.
Organizador gráfico:
Bibliografía:

 Espeleta, J. y Furlán, A. (comps.) (2004). La gestión pedagógica de la

escuela. México: Ediciones unesco.

 Fernández, E. M. (1995). La profesión docente y la comunidad escolar.

Crónica de un desencuentro. Madrid: Morata, pp. 108-178.

 Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica en cuestión). Una crítica al

concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: Homo Sapiens.

 Huguet, C. T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva.

Barcelona: Graó.  Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. Madrid:

Morata, pp. 79-120 y 149-188.

 Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa.

México: sep (Biblioteca del Normalista).

 Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y

mejora de la gestión escolar. Buenos Aires: Aique.

 Santos, M. Á. (2000). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones

educativas. Málaga: Ediciones Aljibe.

 ____ (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

 ____ (2006). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y

desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens.

 SEP (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. D.R. © Secretaría de

Educación Pública. Argentina 28, Colonia Centro Histórico, C.P. 06020,

México, D.F

También podría gustarte