Está en la página 1de 366

<N0>°^b

i Curso Práctico de
V

Impuesto al Valor Agregado

►Sus fundamentos teóricos y conceptuales

^ Ejercitación práctica y cuestionarios

►Casos especiales: Exportadores, Constructoras,


Zonas Francas

CEPET
E d ito ria l ®
Hugo Contreras U. • Leonel González S.
EDITORIAL CEPET LTDA. <§>
La Concepción 81, piso 12, Providencia, Santiago - CHILE
E-mail: ventascepet@cepet.cl - www.cepet.cl - Fono Fax 2360019

Registro de propiedad intelectual N° 173.255


Registro I.S.B.N. N° 978-956-7583-42-3

Se terminó de imprimir esta edición en el mes de Septiembre de 2008.


Producción y diagramación: Editorial Cepet.
Impresores: Andros, Santa Elena 1955, Santiago.

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE


PROLOGO

El Impuesto al Valor Agregado, en conjunto con los demás gravámenes específicos


a las ventasconstituye hoy en día el principal afluente de ingresos tributarios,
aportando al Fisco más del 50% del total de la recaudación impositiva.

No es de extrañar, entonces, la preocupación del organismo fiscalizador por


evitar o aminorar sus posibles válvulas de evasión, recurriendo a diversos elementos
tales como: acuciosidad en el timbra je de documentos relacionados con el IVA;
comprobación del domicilio del contribuyente; cruces computacionales de información;
verificación en calles, caminos y carreteras de los bienes transportados; cambios de
sujeto radicando en el comprador la obligación de em itir facturas de compra y de
retener el impuesto, etc. etc.

Asimismo, las multas contempladas para las infracciones relativas a este tributo
son de las más rigurosas, pudiéndose llegar a la aplicación de sanciones privativas de
la libertad. Entre las irregularidades más comunes pueden señalarse las siguientes:
No emisión de boletas o facturas en los casos y oportunidades exigidos por la ley;
traslado de bienes sin la correspondiente guía de despacho; utilización de facturas
falsas o no fidedignas; aprovechamiento como crédito fiscal del IVA soportado en
adquisiciones que no guardan relación con la actividad de la empresa; compras a
nombre de la empresa de bienes que por su naturaleza resulta ostensible su uso o
destino de consumo personal por parte de los dueños, socios, accionistas o directores
de la compañía.

La casuística interpretativa para juzgar la naturaleza de diferentes transacciones


y su eventual carácter de hecho gravado, no gravado o exento, suele ser también
fuente importante de los desencuentros entre el contribuyente y el ente fiscalizador,
dando lugar a una nutrida jurisprudencia administrativa y judicial, cuyo conocimiento
resulta imprescindible para el acertado cumplimiento y observación de los preceptos
que regulan este gravamen a las ventas y servicios.
Esta obra pretende, de una manera sencilla y pedagógica, adentrar al estudiante,
profesional, funcionario o empresario, en el conocimiento gradual y progresivo,
tanto de los aspectos doctrinarios como de la operatoria práctica del Impuesto al
Valor Agregado, de manera de lograr un acabado y profundo conocimiento de sus
normas, optimizando su grado de cumplimiento, evitando errores u omisiones que
generen costos impositivos indeseados o evitables, como también haciendo claridad
en diversos aspectos de suyo complejos, controvertidos o discutibles.

En esta 6a Edición (Año 2008) se incorporan todas aquellas modificaciones experi­


mentadas por la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios; así también las últimas
resoluciones dictadas por el S.I.I. encaminadas a un mejor control y fiscalización de
este tributo, tales como las relativas a emisión de facturas y la recta utilización del
crédito fiscal que de ellas emana. Se incluyen al final del Capítulo XVI las instrucciones
actualizadas para completar la nueva Declaración Jurada del Formulario 3323.

LOS AUTORES

Septiembre 2008
Capítulo I CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO - 7

CAPITULO I

CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO AL VALOR


AGREGADO CHILENO

1. METODO DE SUSTRACCION SOBRE BASE FINANCIERA

a. Conceptualmente el impuesto al valor agregado tiene como objetivo gravar exclusivamente el valor que añade
al precio de venta de un determinado bien o servicio cada uno de los agentes económicos que intervienen en e! proceso
de producción, distribución y comercialización de un bien.

De esta manera se busca evitar la aplicación de impuesto sobre impuesto, que es una de las características de
aquellos tributos a las ventas que se aplican en todas y cada una de las etapas que van del productor al consumidor,
generando el efecto conocido comúnmente con el nombre de “cascada”.

Para determinar el valor que agrega cada uno de los que intervienen en la producción y circulación de un producto
se puede recurrir a dos métodos:

1. “Método de sustracción”: consistente en cuantificar la diferencia entre las ventas y las compras realizadas por
cada una de las empresas involucradas en el proceso de producción y distribución;

2. “Método de adición”: en virtud del cual debe procederse a sumar todos los factores que agregó la empresa en
la etapa que a ella le correspondió intervenir (materias primas, mano de obra, gastos generales, utilidad, etc.).

En Chile se optó por el “ m étodo de sustracción” en razón de su mayor simplicidad y más fácil administración. Su
elección implica no gravar propiamente el “valor agregado” sino el “precio de venta de los bienes o servicios” evitando,
eso sí, la “piramidación” o el efecto de “cascada” ya descrito.

b. Ahora bien, el “método de sustracción” se puede determinar, a su vez, sobre dos bases diferentes:

1. Determinación sobre “ base efectiva o real” : consiste en calcular la diferencia entre la producción del período
respectivo y el valor de los insumes incorporados a ella;

2. Determinación sobre “ base financiera” : en la cual el valor agregado se establece por la diferencia entre las
ventas y las compras efectuadas en un mismo período.

En Chile se escogió la determinación del valor agregado sobre “ base financiera” que presenta las siguientes
ventajas:

1. Fácil manejo administrativo, ya que no requiere de controles de inventarios permanentes necesarios para
valorizar los elementos que intervienen en el método de “base efectiva o real”;

2. Cumple una función de autocontrol de la evasión al crear una oposición de intereses entre compradores y
vendedores. En efecto, estos últimos se ven compelidos a exigir la documentación que acredita sus compras, ya que el
impuesto recargado en tales documentos lo rebajan del impuesto que les corresponde pagar por sus ventas.
8 - CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO Capítulo I

c. Finalmente, para determinar el impuesto a pagar se presentan también dos alternativas:

1. Sistema de “base contra base”: La tasa del impuesto se aplica a la diferencia entre las ventas y compras del
período;

2. Sistema de “impuesto contra impuesto”: el impuesto a pagar se determina por la diferencia entre el impuesto
recargado en las ventas de un período (Débito Fiscal) y el impuesto soportado por la empresa en sus adquisiciones del
mismo período (Crédito Fiscal).

En Chile se eligió el sistema de “ im puesto contra im puesto” , entre otras, por las siguientes razones:

1. Permite conocer el monto exacto del IVA pagado por las compras, lo cual resulta esencial para el caso de las
exportaciones en las cuales el Fisco devuelve el impuesto pagado en el país;

2. Asegura el aprovechamiento óptimo de la oposición de intereses ya señalada anteriormente, por cuanto el


comprador en su propio interés debe exigir la respectiva factura de sus proveedores, como único medio de recuperar el
IVA que le ha sido recargado.

1.1 Características generales del “Débito Fiscal”

En el párrafo precedente se concluyó que en el IVA chileno el impuesto a pagar se cuantifica restando del “Débito
Fiscal” (impuestos recargados en las ventas de un período) el “Crédito Fiscal” (impuestos soportados en las compras del
mismo período).

Existen dos criterios para establecer la base del Débito Fiscal:

1. “Cálculo del impuesto por fuera”: en este caso el valor agregado de una operación no incluye el impuesto que
se genera en la misma;

2. “Cálculo del impuesto por dentro": en esta alternativa el impuesto forma parte del valor agregado.

En Chile, se escogió el “ cálculo del im puesto por fuera” que facilita la determinación del impuesto correspondiente
a cada etapa.

1.2 Características generales del “Crédito Fiscal”

a. Los insumas y demás componentes que pueden dar derecho al “Crédito Fiscal” se pueden clasificar
conceptualmente en dos grupos:

a. 1 Deducciones físicas: comprende todos los elementos que se incorporan físicamente al bien (materias primas,
productos semielaborados, etc.);

a.2 Deducciones financieras: agrupa a todos los insumos que no se incorporan físicamente ai bien (bienes del
activo fijo, gastos de fabricación, gastos generales, etc.).

b. Desde el punto de vista del tratamiento que un sistema de valor agregado otorga al impuesto soportado en la
adquisición de bienes del activo fijo (bienes de capital), se pueden distinguir teóricamente tres tipos de impuestos al valor
agregado:

b.1 Impuesto tipo “producto": niega la deducción del IVA soportado en la adquisición de bienes de capital, por
considerarlos como bienes de uso final. De hecho grava dos veces al bien de capital: 1o) en el momento de la compra y
2o) a través de la acumulación ai valor agregado de los productos que fabrica la empresa, vía depreciación;
| fJ*(tulO I _________________________________________________________ CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO - 9

b.2 Impuesto tipo “ingreso”: permite la deducción del impuesto pagado en la compra de bienes de capital, pero sólo
^ Ir proporción correspondiente a la cuota de depreciación del bien;

b.3 Impuesto tipo “consumo”: cataloga a los bienes de capital como bienes intermedios y, por tanto, acepta la
^flucción del IVA soportado en su adquisición en el mismo período en que se produce su compra.

f c. En Chile se escogió el IVA tipo “consumo”, a pesar de ser el que tiene una base imponible menor, atendiendo
j i i siguientes ventajas:

c. 1 Exime del IVAa los bienes de capital, ya que otorga el derecho al adquirente a deducir dicho tributo íntegramente
•I mismo período de su adquisición;

c.2 Permite a las empresas deducir del IVA adeudado al Fisco el total del IVA soportado por ellas en todos sus
■ymos: materias primas, materiales, productos intermedios, bienes de capital, gastos generales, etc.;

c.3 Incide una sola vez en el precio final de los bienes, sin generar el efecto “cascada”;

c.4 Gran simplicidad administrativa ya que sólo exige detallar las ventas y compras en un libro dedicado a tal fin.

d. En síntesis y de acuerdo a lo explicado en los párrafos precedentes, el IVA implantado en Chile posee las
^Dientes características:

d.1 Se determina por el “método de sustracción” sobre “base financiera”;

d.2 La cuantía del tributo se determina bajo el sistema de “impuesto contra impuesto”;

d.3 La base del Débito Fiscal responde al método “cálculo del impuesto por fuera”;

d.4 La conformación del Crédito Fiscal da lugar a un impuesto “tipo consumo”.


10 - CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO Capítulo I

2. DESCRIPCION DE UN IMPUESTO A LAS VENTAS DE ETAPAS MULTIPLES

(Efecto Cascada)
(Supuesto: Tasa 19%)
%
FISCO
Recibe

A. PRODUCTOR “A ”
Vende materias primas en........................................... $ 1.000,
+■19% Impuesto.......................................................... 190. $ 190.-

Precio de Venta........................................................... J$__ 1.190,

B. PRODUCTOR “B”
Adquiere materias primas en...................................... 1.190.-
Agrega:
Mano de obra............................................................... 500.-
Insumos (con Impto. 19%) (336 + 6 4)........................ 400.- 64.-
Utilidad (30% )............................................................... 627.-
Precio antes de impuesto............................................ 2.717.-
+ 19% de Impuesto..................................................... 516.- 516.-

Precio de Venta............................................................ 3.233.-

C. MAYORISTA
Compra en.................................................................... 3.233.-
Agrega:
Utilidad (30%)............................................................... 970.-
Precio antes de impuesto............................................ 4.203.-
+ 19% de Impuesto..................................................... 799.- 799.-

Precio de Venta............................................................ 5.002.-

D. MINORISTA
Compra en.................................................................... 5.002.-
Agrega:
Utilidad (30%)............................................................... 1.501.-
Precio antes de impuesto............................................ 6.503.-
+ 19% de impuesto...................................................... 1.236.- 1.236.-
Precio de Venta al Consumidor Final......................... 7.739.-

Total de Impuesto recaudado por el Fisco.................. S 2.805.-

Tasa final que afectó el precio de venta del producto


(2.805 + 4.934)........................................................... 56,85%
Capítulo I CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO - 11

3. DESCRIPCION DE UN IMPUESTO A LAS VENTAS EN UNA SOLA ETAPA

(Consumidor Final)
(Supuesto: Tasa 19%)

FISCO
Recibe

A. PRODUCTOR “A”
Vende materias primas en.......................................................................... $ 1.000.-

B. PRODUCTOR “B”
Adquiere materias primas en...................................................................... 1.000.-
Agrega:
Mano de Obra.............................................................................................. 500.-
Insumos................................................................... ~r................................. 336.-

Utilidad (30% ).............................................................................................. 551.-

Precio de Venta........................................................................................... 2.387-

C. MAYORISTA
Compra en................................................................................................... 2.387.-
Agrega:
Utilidad (30%).............................................................................................. 716.-

Precio de Venta........................................................................................... 3.103.-

D. MINORISTA
Compra en.................................................... .............................................. 3.103.-
Agrega:
Utilidad (30%).............................................................................................. 931.-

Precio antes del Impuesto.......................................................................... 4.034.-


+ 19% de Impuesto.................................................................................... 766.- 766.-

Precio de Venta al Consumidor Final........................................................ 4.800.-

Total de Impuesto recaudado por el Fisco................................................. $ 766.-

Tasa final que afectó el precio de venta del producto.............................. 19%


12 - CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO Capítulo I

4. DESCRIPCION DE UN IMPUESTO A LAS VENTAS EN UNA ETAPA (Consumidor Final)


PERO RECAUDADO EN ETAPAS MULTIPLES

Impuesto al Valor Agregado IVA


(Supuesto: Tasa 19%)

1
CREDITO FISCAL IMPUESTO
TRANSACCIONES Cantidad que A
se recupera PAGAR

PRO DU CTO R“A ”

Vende materias primas e n ....................................................................................... $ 1.000.-


+ 19% IVA ........................................................... í.................................................... 190.- $ 190.-
Valor de la venta........................................................................................................ 1 19 0 -

Este contribuyente ingresa en arcas fiscales $ 190 que recarga a su cliente.

PRODUCTOR “B”

Adquiere la materia prima e n ................................................................................. $ 1.000.- ($ 190.-)


Agrega:
Mano de O b ra ........................................................................................................... 500.-
Insumos que soportaron IVA ................................................................................ 336.- (64.-) 64.-
Margen de comercialización (30% )....................................................................... 551.-
Precio de venta neto................................................................................................. 2.387.-
+ 19% IVA ................................................................................................................ 454.- 454.- 200.-
Valor de la venta....................................................................................................... $ ? 841 -

Este contribuyente recarga a su cliente $ 454 de los cuales sólo $ 200


ingresan en arcas fiscales (19% sobre los $1.051 que él agregó al
producto) y los otros $ 254 son la recuperación del IVA que él soportó
en la adquisición de materias primas e insumos.

MAYORISTA

Adquiere el producto............................................................................................... $ 2.387.- ($454.-)


Agrega:
Margen comercialización (30 % )........................................................................... 716-
Precio de venta neto................................................................................................. 3.103.-
+ 19% IVA ................................................................................................................ 590.- 590.- 136.-
Valor de la venta....................................................................................................... $ 3 693-

Este contribuyente recarga a su cliente $ 590 de los cuales $ 136 ingre­


san en arcas fiscales por corresponder al 19% del valor que él agregó
al producto y $ 454 son la recuperación del IVA soportado en la adqui­
sición del producto.

S ubtotal....................................................................................................................... $ 590.-
Capítulo I CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO -1 3

CREDITO FISCAL IMPUESTO


TRANSACCIONES Cantidad que A
se recupera PAGAR

$ 590.-

MINORISTA
Adquiere el producto e n ......................................................................................... $ 3 .1 0 3 .- ($ 590.-)
Agrega:
M argen de m m e rd a lb a n ió n (30% )...................................................................... 931 ,-

Precio de venta neto................................................................................................. 4.034.-


+ 19% IVA ..................................................................................................... 766.- 766.- $ 176.-

Valor de la venta “consumidor fin a l"...................................................................... $ 4.800.-

Este contribuyente recarga al consumidor $ 766 de los cuales $ 1 7 6


ingresan en arcas fiscales por corresponder al 19% del valor que agregó
al producto y $ 590 son la recuperación del IVA soportado en la adqui­
sición del producto.

TOTAL INGRESADO AL FISCO EN LAS DISTINTAS ETAPAS........................................... 3! 766-

MONTO IVA PAGADO POR CONSUMIDOR FINAL (19% s/$ 4 .0 3 4 )................................ $ 766 -

Tasa final que afectó el precio de venta del producto............................................................ 19%

Un análisis del cuadro anterior permite arribar a las siguientes conclusiones:

a. El IVA llegó a poder del Fisco fraccionadamente a través de las diversas fases de circulación del producto:

a.1 El productor “A” ingresó en arcas fiscales....................................................................................................... $ 190.-


a.2 El vendedor de insumos ingresó en arcas fiscales..................................... ................................................... 64.-
a.3 El productor “B” ingresó en arcas fiscales....................................................................................................... 200.-
a.4 El mayorista ingresó en arcas fiscales............................................................................................................. 136.-
a.5 El minorista ingresó en arcas fiscales.............................................................................................................. 176.-
r>
Total ingresado en arcas fiscales en distintas etapas............................................................................................. $ 766.-

b. Todos los que intervinieron en el proceso de producción, distribución y venta recuperaron totalmente el IVA que
ingresaron en arcas fiscales, con cargo al eslabón siguiente de la cadena. Es decir, actuaron como meros recaudadores
de un impuesto que se fue trasladando hasta llegar al último eslabón de esta cadena: el “consumidor”, quien en su
calidad de tal asume íntegramente el impacto financiero de este gravamen.'

c. El monto total recaudado por el Fisco en distintas etapas, $ 766, lo solventó en definitiva el “consumidor
final”.

d. El monto del impuesto soportado por el “consumidor final”, $ 766, fue equivalente al que resulta de aplicar la
tasa del IVA (19%) sobre el “precio de venta” del minorista. Por eso puede sostenerse que este es un tributo en una sola
etapa a nivel de minorista, pero recaudado en etapas múltiples.
14 - CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO Capítulo I

e. La cuantía del impuesto en ningún caso se incrementó por ia aplicación de impuesto sobre impuesto, sino que
siempre el 19% se aplicó sólo sobre el mayor valor agregado en cada etapa.

f. El IVA nunca repercutió en un mayor costo de producción o distribución para los productores, mayoristas
y minoristas que intervinieron en la producción, comercialización y venta de! producto, al permitírseles deducir el IVA
pagado en sus compras del que debieron recargar por sus ventas.
•i

g. Al no constituir el IVA un costo para los productores y comerciantes, no influye en la fijación de los precios
de venta.

h. El IVA al no constituir costo permite que cualesquiera sean los canales de producción y distribución que se
utilicen, el impuesto soportado por el consumidor final sea siempre el mismo ante una igualdad de precios.

4.1 La “base imponible” definitiva del IVA es el precio cobrado ai consumidor final

A pesar del nombre que toma el tributo contenido en el Título II del D.L. 825, de 1974, “Impuesto al Valor Agregado”
(IVA), no es el concepto económico de “valor agregado” el que en rigor queda gravado, sino que en los hechos concretos
lo que se establece es un impuesto a las venías y servicios dotado de un mecanismo que permite evitar la piramidación
o efecto de “cascada” implícito en otros impuestos plurifásicos a las compraventas. Ello se logra al permitir que
“vendedores” y “prestadores de servicios” recuperen con cargo al eslabón siguiente de la cadena de circulación de un
producto o servicio el impuesto soportado por ellos en todos aquellos elementos que conforman el costo de tales bienes
y servicios.

Por otra parte, el método elegido para determinar lo que se ha dado en llamar el “Valor Agregado” y su mecánica de
aplicación, demuestra que en realidad el Fisco persigue recaudar en definitiva un porcentaje del “valor final” por el cuaí
se transa un producto o servicio a nivel del consumidor final, de tai suerte que el tributo recibido en las etapas anteriores
a su consumo último pasa a tener un carácter meramente “provisional” y no definitivo.

En otras palabras, el IVA hace partícipe al Estado de una porción del valor de transacción de los bienes y servicios,
pero este valor se ajusta exacta y sucesivamente según los nuevos valores en que ellos se transfieran hasta llegar ai
consumidor final, único instante en que se fija de una manera inamovible el tributo que corresponde al Fisco.

Lo anterior se sustenta en las siguientes características y modalidades inherentes a la operatoria de este


gravamen:

a. Doctrinariamente y en base a una abstracción de índole económica se persigue gravar teóricamente una
cantidad que por su naturaleza sea propia, exclusiva y única en cada transacción que experimente un producto o servicio;
ella es: el “valor agregado” por cada uno de los agentes económicos que intervienen desde la producción hasta es
consumo de un producto o servicio.

b. Sin embargo, la ley que contiene este impuesto no consulta normas objetivas para determinar propiamente
este “valor agregado”, sino que utiliza un método convencional destinado a conseguir un resultado que se asemeje
al que se obtendría de aplicar la tasa del tributo sobre tal concepto económico de “valor agregado”. Este mecanismo
convencional se conoce con el nombre de “ im puesto contra im puesto” y es el que en esencia le da el verdadero y
exacto sentido a este tributo.

c. La modalidad de “impuesto contra impuesto” se traduce en rebajar del tributo recargado en la venta o
prestación de servicios (Débito Fiscal) ¡os impuestos soportados en ese mismo período por el “vendedor” o “prestador
de servicios” (Crédito Fiscal), sin que se requiera ni exija que tai Crédito se identifique con el o los bienes vendidos
o con los servicios prestados. Esto permite que el tributo recaudado por el Fisco aumente si el precio fijado incluye un
“mayor” valor agregado en esta etapa de comercialización o, eventualmente, disminuya si es que el precio asignado a la
transacción en vez de incorporar un “mayor” valor agregado refleja un valor más bajo que los costos involucrados en su
producción.
Capítulo I CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO - 15

d. El impuesto nunca afecta patrimonialmente a quien “agrega el valor” sino a quien “consume” finalmente los
bienes o utiliza los servicios.

e. La evasión del IVA que se produzca por la no emisión de Factura en cualquiera etapa intermedia antes de
llegar al nivel del consumidor, se recupera automáticamente si la venta posterior a dicha etapa se efectúa emitiendo los
respectivos documentos legales (Factura o Boleta, según el caso). Dicho de otra manera, lo que el Fisco no recaudó en
una etapa lo recibe en la oportunidad de la transacción siguiente, ya que este vendedor no tendrá Crédito Fiscal para
imputar a su Débito Fiscal.

f. A su vez, si la no emisión de Boleta o Factura se produce en el nivel de la venta al consumidor final, el IVA
se evade totalmente, perdiéndose no sólo la proporción correspondiente al último “valor agregado” sino que el monto
total que el Fisco había recaudado en cada una de las etapas anteriores. Ello por la posibilidad que tiene el vendedor
de imputar y/o solicitar devolución, cuando proceda, de los remanentes de Crédito Fiscal, si los Débitos Fiscales son
inexistentes o de una cuantía más baja que los referidos Créditos, sin necesidad que los Créditos y Débitos en cuestión
guarden una identidad específica y particular con el bien que se vende o con el servicio que se presta.

EXPLICACION CONCEPTUAL DE UN IMPUESTO A LAS VENTAS:

— EN UNA ETAPA (Consumidor Final) ^ IMPUESTO AL VALOR

- RECAUDADO EN ETAPAS MULTIPLES -* AGREGADO IVA

El precio de venta de cualquier bien no es sino la suma de diversos rubros o ítems agregados al costo primitivo.

Por lo tanto, un impuesto a las ventas que pretenda gravar sólo el Precio de Venta final de un producto es, en el
hecho, un impuesto al total de los rubros que se AGREGARON o consideraron para llegar a ese precio final.

Ahora bien, el objetivo de gravar sólo el precio final al consumidor (es decir, el total de los rubros agregados que
conforman tal precio final) no se desvirtúa si se opta por un mecanismo que permita recaudar dicho tributo parcialmente
en cada una de las etapas en que se vayan agregando esos rubros.

Al final, la suma del impuesto recaudado parcialmente en cada una de las etapas en que se agregó valor, tendrá
que ser igual a la cifra que resulta de aplicar la tasa del impuesto en una sola etapa a nivel de consumidor final, tal como
queda demostrado en los párrafos 3 y 4 precedentes.

5.1 Cómo recaudar el tributo en etapas múltiples, sin provocar el efecto de impuesto sobre
impuesto (Efecto de Cascada)

Debe establecerse un mecanismo que permita gravar en cada etapa sólo el VALOR AGREGADO en esa etapa, sin
considerar el impuesto recargado en las etapas anteriores.

Para ello pueden considerarse varias alternativas:


16 - CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO Capítulo I

A. DETERMINACION DEL VALOR AGREGADO POR ADICION, es decir, aplicando la tasa del impuesto sólo a
los VALORES AGREGADOS en la etapa respectiva.
FISCO
1o PRODUCTOR “ A ” Recibe

Vende e n ............................................................................... $ 1.000.-


+ 19% de impuesto................................................................ 190.- $ 190.-

Precio de venta...................................................................... _ $J.190,-

2o PRODUCTOR “ B”

Compra e n.......................... ....................................... ........... $1.190.-


Agrega:
Mano de Obra........................................... ...................... 500.- T VALOR
Insumos (valor neto).... .................. ......... ............................ 400.- r AGREGADO
Utilidad.... .................. ..................... ...................................... 440.- J $1.340

Precio antes de impuesto........................ ................ ............ 2.530.-


+19% de Impuesto s/$ 1.340.-............................................ 255.- 255.-

Precio de venta...................................................................... 2.785.- _445.- .,

B. DETERMINACION DEL VALOR AGREGADO POR SUSTRACCION, es decir, por diferencia entre las
compras y las ventas.
FISCO
1o PRODUCTOR “ A ” Recibe

Vende e n ............................................................................... $ 1.000.-


+19% de impuesto................................................................ 190.- $ 190.-

Precio de venta...................................................................... $ 1.190 -

2o PRODUCTOR “ B”

Compra en............................................................................. $ 1.190.- VALOR


Vende e n ............................................................................... 2.530.- % AGREGADO
+ 19% de Impuesto s/$ 1.340.-............................................ 255.- J $ 1.340 255.

Precio de venta...................................................................... 2.785 - ____ 445.-

Esta modalidad de determinar el VALOR AGREGADO se denomina “BASE FINANCIERA” porque:

COMPRAS ■> del período, sin preocuparse de si las compras


COMPARA
{ del período se identifican o no con las ventas
VENTAS J del período.

Esta modalidad de determinar el IMPUESTO se denomina “BASE CONTRA BASE” porque la TASA DEL
IMPUESTO se aplica a la diferencia entre las Compras y las Ventas.
Capítulo I CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO - 17

C. DETERMINACION DEL VALOR AGREGADO:

- Por SUSTRACCION

- BASE FINANCIERA

IMPUESTO
Diferencia entre el impuesto soportado en las
CONTRA
Compras y el Impuesto recargado en las Ventas
IMPUESTO }

FISCO
1o PRODUCTOR “A” Recibe
Vende e n ................................................................................. $ 1.000.-
+19% de Impuesto................................................................. 190.- 190.-
Precio de venta........................................................................ $ 1.190 -

2o PRODUCTOR “B”
Compra en................................................................................ 1.000 - + $190.- C.F.
Vende e n .................................................................................. 2.340.-
+ 19% de Impuesto s/$ 2.340.-.............................................. 445.- (445.-) D. F. 255.-
Precio de venta........................................................................ 2 785 - 445.-

Este es, en definitiva, el sistema adoptado por el D.L. 825, de 1974, para implantar en Chile un IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO.

D. TASA DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

TASA DEL 18% : Desde el 01.07.1990 hasta el 30.09.2003.

TASA DEL 19% : Desde el 01.10.2003, aplicándose al IVA que se devengue a contar del 01.10.2003.
6. CUADRO SINOPTICO DEL IMPUESTO A U S VENTAS Y SERVICIOS (D.L. 825 DE 1974)

VENTAS IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.) SERVICIOS


F 1
HECHO GRAVADO BASICO HECHOS GRAVADOS ESPECIALES HECHO GRAVADO BASICO
- J HECHOS GRAVADOS ESPECIALES

Requisitos Copulativos: Requisitos Copulativos:


Convención que transfiera — Importaciones, habituales o no. 1g Acción en favor de Arrendamiento y subarrendamiento de:
dominio. otra persona. ■a) Bienescorporalesmuebles;
Aportes de B.C.M. del giro en: b) Inmuebles amoblados;
2a Bienes corporales muebles (B.C.M.j Constitución, ampliación o mo­ 2® Percibir remuneración. c) Inmuebles con instalaciones
—— o dificación de sociedades. o maquinarias para comercio o
Bienes corporales inmuebles de 3* Servicio clasificado en industria;
empresas constructoras, construi­ Adjudicación de B.C.M. del giro “ Art. 20 N5s. 3 ó 4 de la d) Establecimiento de comercio
dos en todo o en parte por ella. en liquidación de sociedades. Ley de Imp. Renta
Arrendamiento y subarrendamiento
? Convención a titulo oneroso. Adjudicación de inmuebles en li­ 4S Servicio prestado o ■de:
quidación de constructoras, co­ ■— ■ utilizado en Chile. marcas, patentes, fórmulas, etc.
4! Bienes ubicados en Chile munidades y cooperativas de
viviendas. Estacionamiento de vehículos
5* Calidad de "vendedor" • en playas o edificios de
------ s (Habitualidad) Retiros de B.C.M. del giro: estacionamientos.
dueños, socios, etc.
_ Primas de seguros de coopera-
Retiros de inmuebles del giro de ' tivas de seguros.
constructoras.

Retiros de B.C.M. destinados a rifas y sorteos,


sean o no del giro, efectuados por vendedores

__ Distribuciones gratuitas de B.C.M. con fines promocionales,


sean o no del giro, efectuadas por "vendedores".

— Contratos de instalación o confección de especialidades. (Por suma alzada)

— Contratos generales de construcción.

— Ventas de establecimientos de comercio que comprendan B.C.M. del giro.

Ventas de establecimientos de comercio que comprendan inmuebles del


giro de empresas constructoras.

— Contratos de arriendo con opción de compra de empresas constructoras.

Ventas de bienes del Activo Fijo, antes de 12 meses de su fecha de adquisición. (Rige hasta 30.04.2002}
A contar del 01.05.2002: a) Venta de bienes corporales muebles del Activo Fijo, antes de que haya terminado su vida útil normal o antes Que hayan dado
de 4 años desde su primera adquisición; lo que ocurra primero, derecho a C.F.
b) Venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, integrantes del Activo Fijo, antes en su adquisición
de 12 meses contados desde su adquisición.
6.1 CUADRO SINOPTICO DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES A LAS VENTAS

IMPUESTOS ESPECIALES A LAS VENTAS

ARTICULO 37
Título III Arts. 37 a 50 D.L. 825

ARTICULO 48
i
a) Arts. de oro, platino y marfil.................... 15% + IVA 19% Gasolina automotriz (1) 6 U.T.M. x m3 ■+ IVA 19%
b) Joyas, piedras preciosas naturales Ventas e importaciones Petróleo diesel (2) 1,5 U.T.M. x m3
o sintéticas.............................................. Constituye Crédito Fiscal (C.F.) 1a. venta o importación
c) Pieles finas, manufacturadas o no......... _
e) Alfombras y tapices finos......................... “ a) Crédito Fiscal el Impto. específico deí Petróleo no destinado a
h) Vehículos casa-rodantes autopropulsado 15% + IVA 19% 1a. venta vehículos (Art. 7- Ley Ns 18.502, 03.04.86 y modif.) (Línea 30 Form. 29)
i) Conservas de caviar y sucedáneos....... Letra j): 50% o
j) Arts. de pirotecnia, fuegos artificio........... + IVA 19% Importación b) Transportistas terrestres de carga nacional recuperan un 25% del
I) Armas de aire o gas comprimido............._ Impuesto Específico como Crédito contra el D.F. de IVA
Camiones peso bruto vehicular igual o superior a 3.860 kg.
(Art. 23 Ley N5 19.764, D.O. 19.10.01)
(Form. 29 Línea 31) (D.J. 1866 y 1867. Plazo 30 de Junio)

ARTICULO 42

a) Licores ........................................................ 27%


b) Piscos ......................................................... 27%
c) Vinos, chichas, sidra, cerveza.................. 15%
d) Bebidas analcohólicas y productos para
preparar bebidas..................................... 13%
e) Aguas minerales o termales con: coloran­
tes, sabor o edulcorantes........................ 13%
f) Whisky .................................................... 27%

No se aplica en venta de Minorista a Consumidor Final.


Constituye Crédito Fiscal (C.F.) hasta nivel Mayorista.

(1) El artículo 1o de la Ley N° 20.259, publicada en el D.O. de 25.03.2008, establece por el plazo de 24 meses contado desde el 25.03.2008, una rebaja del Impuesto específico
a las gasolinas automotrices. Esta rebaja es de monto variable según el valor de cotización en los mercados internacionales del petróleo.
(2) La LeyN0 20.258, publicada en el D.O. de 29.03.2008, establece un mecanismo transitorio de recuperación del Crédito Fiscal IVA por adquisiciones de petróleo diesel en favor
de las empresas generadoras eléctricas. (Circular N° 22, de 11.04.2008 y Res. N°47, de 11.04.2008, publicada en el Diario Oficial de 14.04.2008). (Línea 28 Código 718 del
Form. 29).
20 - CARACTERÍSTICAS DEL IVA CHILENO Capítulo I

6.2 B reve exp licación de la estru ctu ra de la ley

Como puede apreciarse la ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios contempla dentro de sí la aplicación de
tributos bajo dos modalidades absolutamente distintas entre ellas:

a. En su Título II dispone la aplicación de un “Impuesto al Valor Agregado”, y

b. En su Título III establece “Impuestos especiales a las ventas y servicios”,

El “Impuesto al Valor Agregado” contenido en su Título II es el que responde cabalmente a la explicación doctri­
naria, conceptual y técnica planteada en los párrafos precedentes y en función del cual están básicamente orientados el
Título I “Normas generales” y el Título IV “Administración del impuesto”. Este tributo es, por lo demás, el objetivo central
de esta obra.

Los “Impuestos especiales a las ventas y servicios” contemplados en el Título III, no se insertan dentro de la mecá­
nica general de aplicación de un tributo al “valor agregado” y, por tanto, en la determinación de su base imponible, hecho
gravado y cálculo del impuesto, no están presentes las normas que caracterizan e identifican al IVA, sino que deben
ceñirse a las normas particulares que específicamente se consultan para cada uno de ellos.

Los impuestos especiales del Título III constituyen gravámenes selectivos al consumo, que en ciertos casos persi­
guen discriminar respecto de bienes menos necesarios o calificados de suntuarios. Algunos de estos tributos se aplican
además del IVA establecido en el Título II y otros tienen el carácter de un impuesto único.

En el Capítulo siguiente se ilustra someramente acerca de algunos de estos impuestos especiales a las ventas.
Luego, en el Capítulo III se retoma el tema del Impuesto al Valor Agregado.
Capítulo II IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS - 21

CAPITULO II

IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECIFICOS


A CIERTAS VENTAS
1. IMPUESTO ADICIONAL A ESPECIES CALIFICADAS DE SUNTUARIAS (ART. 37)

1.1 Impuesto Adicional del artículo 37° del D.L. N° 825, de 1974, modificado por Ley N° 19.738,
de 19.06.2001

La primera venta o importación, sea habitual o no, de los siguientes productos, pagará un impuesto del 15%,
además del IVA:

a) Artículos de oro, platino y marfil;


b) Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas;
c) Pieles finas, calificadas como tales por el Servicio de Impuestos Internos, manufacturadas o no;
d) Letra derogada;
e) Alfombras finas, tapices finos y cualquier otro artículo de similar naturaleza; calificados como tales por el
Servicio de Impuestos Internos;
f) Letra derogada;
g) Letra derogada;
h) Vehículos casa rodante autopropulsados;
í) Conservas de caviar y sus sucedáneos;
j)
k) Letra derogada;
I) Armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, con excepción de las de caza submarina, y
m) Letra derogada.

Por su parte, la primera venta o importación de los artículos señalados en la letra j) del artículo 37 del D.L. N° 825,
de 1974, continuará pagando este impuesto con tasa del 50%, además del IVA.

Estos artículos son los siguientes:

j) Artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares, excepto los de uso industrial,
minero o agrícola o de señalización luminosa.

1.2 Impuesto Adicional del artículo 40° del D.L. N° 825, de 1974, modificado por Ley N° 19.738,
de 19.06.2001

Las especies señaladas en las letras a), b) y c) del Artículo 37° quedarán afectas a la misma tasa del 15%, por las
ventas no gravadas en dicha disposición.

Así, tanto la primera venta o importación como las posteriores transferencias de los siguientes artículos, quedarán
afectas a un impuesto del 15%, sin perjuicio de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado.

a) Artículos de oro, platino y marfil;


b) Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas y;
c) Pieles finas, calificadas como tales por el Servicio de Impuestos Internos, manufacturadas o no.
22 - IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS Capítulo II

1.3 Vigencia de las modificaciones introducidas a los artículos 37° y 40° del D.L. N° 825, de
1974

Por disposición expresa del artículo 1o transitorio de la Ley N° 19.738, de 19 de Junio de 2001, las modificaciones
que el artículo 5o introdujo a la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, regirán a contar del 1o del mes siguiente al
de la fecha de publicación de dicha ley, por lo que la nueva tasa establecida en el artículo 37° del D.L. N° 825, de 1974,
debe aplicarse a la primera venta o importación de las especies mencionadas en dicho artículo -salvo a la contenida en
la letra j) - que se realicen a contar de dicha fecha.

Igualmente, de acuerdo a lo dispuesto expresamente en el artículo 4o de la Ley N° 19.747, las especies señaladas
en las letra a), b) y c) del artículo 37 del Decreto Ley N° 825, de 1974, a contar del 1o de Julio del año 2001, quedaron
afectas a la misma tasa del 15% por las ventas no gravadas en dicha disposición. (Circular N° 84, del 17.11.2001).

2. IMPUESTO APLICABLE A LA VENTA DE VEHICULOS MOTORIZADOS USADOS A CONTAR


DEL 1o DE ENERO DE 1999

Con vigencia a contar del 1o de enero de 1999, la Ley N° 19.506 -publicada en el Diario Oficial de 30 de julio de
1997- en los N°s. 1 y 4, de su artículo 2o, deroga el impuesto especial a la venta de vehículos motorizados usados,
y en consecuencia, sustituye el texto de la exención del impuesto al valor agregado que favorece a esa operación.
Asimismo y a contar de igual fecha, en los artículos 10° y 11°, de la misma ley, se traspasa el referido impuesto a beneficio
de las municipalidades.

Como consecuencia de la desaparición -desde el 1ode enero de 1999- del impuesto especial a la venta de vehículos
motorizados usados, a contar de esa misma fecha se sustituye -en la forma señalada- en el texto de la exención del
impuesto al valor agregado que favorece a esa operación de transferencia del dominio de un vehículo motorizado
usado.

De tal manera, y debido a la derogación, se mantendrá la exención del IVA, con tres salvedades;

a) La de la importación de vehículos motorizados usados, siempre afecta, como venta, al impuesto al valor
agregado, según lo establecido en el artículo 8o, letra a), del mismo Decreto Ley N° 825, de 1974.

b) La de la venta de vehículos motorizados usados que hayan integrado el activo fijo de la empresa por menos
de cuatro años, habiéndole dado acceso al uso del crédito fiscal del IVA soportado al adquirirlos nuevos (Art. 8o, letra m),
del D.L. N° 825, de 1974), y

c) Cuando se trate de la venta de un vehículo motorizado usado, cedido nuevo en arrendamiento con opción
de compra, con motivo del ejercicio de tal opción por el arrendatario, circunstancias en que se entiende que la venta
opcional es sólo una modalidad del contrato de arrendamiento de cosa mueble, afecto a IVA según las reglas generales
del artículo 2o, N° 2o, del D.L. N° 825, de 1974, en relación con el N° 3 del artículo 20° de la Ley de la Renta, y éste con
el N° 1o), del artículo 3o del Código de Comercio. (Circular N° 63, de 16.10.1997).

d) Vehículos motorizados usados que no hayan pagado el IVA al momento de su internación, por encontrarse
acogidos a alguna franquicia. (Circular N° 14, de 14.02.2000).

Por consiguiente, los comerciantes en vehículos motorizados usados deberán continuar después del 1o de enero
de 1999, emitiendo boleta o factura (exentas), según las reglas generales, por la venta de esas especies.

Por su parte, los vendedores de estos bienes que se hallen en alguna de las situaciones de excepción (b) o
(c) habrán de extender esos documentos recargando o incluyendo -según se trate de factura o boleta- el IVA corres­
pondiente.
Capítulo II IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS - 23

Concepto de Vehículo Motorizado

Comprende a aquellos vehículos que tienen por finalidad esencial el transporte de carga o de pasajeros, no
pudiendo comprenderse dentro de dicho concepto a máquinas como sembradoras, cosechadoras, buldozer, palas
mecánicas, motoniveladoras, retroexcavadoras y otros vehículos similares, puesto que su finalidad intrínseca difiere de lo
que es el transporte de carga o de pasajeros, ya que su destino es prestar servicios específicos, tales como la recolección
de siembras, la aprehensión de material para depositarlo en camiones o contenedores, nivelar las desigualdades del
terreno, o realizar excavaciones, todas las cuales en ningún caso importan transporte de carga o pasajeros. (Oficio
N° 4.592, del 28.11.2000).

Concepto de “vehículo motorizado usado”

El S.l.l. considera que al no encontrarse expresamente definido en la Ley ni en el reglamento el concepto de


“vehículo motorizado usado”, que emplea el artículo 12°, letra A), N° 1, del D.L. N°825, tal expresión debe ser interpretada
en su sentido natural y obvio, de conformidad a las normas de hermenéutica contenidas en el Título Preliminar del Código
Civil, de forma tal que en la actualidad, dicha expresión debe comprender a todos aquellos vehículos motorizados que en
algún momento han sido adquiridos para ser destinados a su uso natural, esto es, al transporte de carga o de pasajeros,
ya sea en Chile o en el extranjero.

A contrario sensu, vehículo motorizado nuevo es aquel que aún no ha sido adquirido para ser empleado en su
destino natural, permaneciendo bajo el dominio del fabricante armador, distribuidor, subdistribuidor, concesionario,
importador o comerciante del ramo. (Oficio N° 952, de 08.04.2005).

3. IMPUESTO ADICIONAL A LOS LICORES Y OTRAS BEBIDAS ALCOHOLICAS Y


ANALCOHOLICAS (ART. 42)

Se aplica, además del IVA, un impuesto Adicional con la tasa que se indica a continuación, calculada sobre la
misma base imponible del IVA, a las ventas o importaciones de las siguientes especies: (Circular N° 13, de 15.02.2001)

a. Licores, incluyendo whisky, aguardientes y vinos licorosos similares al vermouth: tasa del 27%;

b. Piscos: tasa del 27%;

c. Vinos destinados al consumo, comprendidos los vinos gasificados, los espumosos o champaña, los generosos
o asoleados, chichas y sidras destinadas al consumo, cualquiera que sea su envase, cervezas y otras bebidas alcohólicas,
cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación: tasa del 15%;

d. Aguas minerales o termales a las cuales se les haya adicionado colorante, sabor o edulcorantes: tasa
del 13%;

e. Bebidas analcohólicas naturales o artificiales, jarabes y en general cualquier otro producto que las sustituya
o que sirva para preparar bebidas similares: tasa del 13%.

Deben incluirse en este rubro los siguientes productos:

e.1 Polvos, pastas, jarabes y otros que permitan obtener bebidas artificiales al momento de consumirse.

e.2 Bebidas preparadas con jugos de frutas y otros vegetales y/o sus extractos, cuando se les adicione agua o
gas, esencias, colorantes u otros aditivos permitidos, que modifiquen el estado puro del jugo de fruta.

El impuesto no afecta a los componentes que constituyen materia prima de bebidas analcohólicas propiamente tal,
como son los extractos, que no pueden ser reconstituidos como bebidas por el consumidor.
24 - IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS Capítulo II

3.1 Hecho gravado:

a. Las importaciones, habituales o no, de los productos antes señalados, efectuadas por cualquier persona.

b. Las ventas o hechos que la ley equipare a venta, al por mayor o al detalle de los productos antes mencionados,
efectuadas por las siguientes personas:

b.1 Importadores;

b.2 Productores, excepto por las ventas de vino a granel efectuadas a otros vendedores afectos al Impuesto
Adicional del Art. 42, las que no se encuentran afectas a este tributo;

b.3 Elaboradores, envasadores y distribuidores.

c. Las ventas efectuadas por otros vendedores, que no sean de aquellos indicados en los puntos a) y b)
anteriores, a otros vendedores. Por lo que las ventas que efectúen estos vendedores al detalle o al público consumidor,
no se encuentran afectadas por el tributo Adicional.

d. Situaciones especiales:

d.1 Comerciantes mayoristas que además de vender al por mayor registren operaciones al por menor, detalle o
menudeo.

d.2 Comerciantes minoristas que además de vender al por menor registren operaciones con otros comerciantes
o vendedores.

Los mayoristas o intermediarios señalados en d.1 y d.2, por tener la doble calidad, es decir, comerciante al por
mayor y comerciante al por menor, deben tributar de la siguiente forma:

Por las ventas al por mayor: Están afectos al Impuesto Adicional, debiendo recargarlo separadamente en
las facturas.

Por las ventas al por menor: No están afectos al tributo Adicional, por lo que no deben incluirlo en las boletas.

Crédito Fiscal: Proporcional, considerando la relación porcentual entre las ventas afectas (al por mayor) y las no
gravadas (al detalle), del mes respectivo.

Ejemplo: Neto Imp. Adicional 27%


(Licores)

Ventas según facturas $ 750.000 (75%) $ 202.500


Ventas según boletas _____ 250.000 (25%) ______ - 0 -
$ 1.000.000 (100%) $ 202.500

Compras según factura

Neto: $ 700.000.-
27% 189.000.- Impto. Adicional
75% si 189.000.- .........................................................................£ (141.750)
Impuesto Adicional a pagar................................................................... $ 60.750
Capítulo II IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS - 25

3.2 Ventas no gravadas

No se encuentran gravadas con el Impuesto Adicional del Art. 42:

a. Las ventas del comerciante minorista al consumidor;

b. Las ventas al detalle o al consumidor efectuadas por mayoristas que no sean aquellos señalados en las
letras a), b) y c) del Art. 43. (Importadores, Productores, Distribuidores);

c. Las ventas de vino a granel efectuadas por productores a otros vendedores o productores, sujetos del
impuesto. Consecuente con lo anterior quedan gravadas las ventas de vino a granel efectuadas por los productores a
restaurantes, comerciantes minoristas o público consumidor.

3.3 Faltantes en inventarios afectos al Impuesto Adicional

a. La menor existencia de productos, que se establezca entre las anotaciones de los libros y las que resulten
de los inventarios que practique el Servicio de Impuestos Internos, se presumirá que han sido vendidas en el mes
en que se efectúa el inventario, y deberán pagar el impuesto correspondiente, calculado sobre el precio de venta que
corresponda al producto de mayor valor, sin perjuicio de las sanciones que procedan. (Art. 76°, inciso 1o de la ley).

b. Los productores de vino que no acrediten fehacientemente el destino del volumen de su producción y
existencias, incurrirán en la presunción de ventas, y el impuesto se aplicará sobre el precio de venta, determinado en
base al más alto precio obtenido por el productor en el mes en que se efectúa el inventario o, en su defecto, sobre
el precio de venta determinado por el Servicio de Impuestos Internos, sin perjuicio de la multa correspondiente. (Art. 76,
inciso 2° de la ley).

c. Las mermas que excedan de los porcentajes tolerados, se presumirá de derecho que los productos han sido
vendidos para el consumo, debiendo pagar el impuesto respectivo, calculado sobre el precio de venta que corresponda
al producto de mayor valor a la fecha del inventario. (Artículo 75°, inciso penúltimo de la ley).

3.4 Faltantes en inventarios no afectos al Impuesto Adicional

a. Faltantes cuyas salidas se acrediten con documentación fehaciente, de acuerdo con los términos señalados
en el Art. 10 del Reglamento.

b. Pérdida en las existencias ocasionadas por caso fortuito o fuerza mayor.

Estos hechos deberán ser comunicados oportunamente por el afectado y constatados por un funcionario del
Servicio de Impuestos Internos, para los efectos de que se autorice la rebaja de dichas pérdidas en los libros.

c. Mermas efectivas de existencias mantenidas en recintos sellados, siempre que ellas sean comprobadas por
el Servicio de Impuestos Internos. (Art. 75, último inciso de la ley).

3.5 Mayores existencias

La mayor existencia de licores, piscos y vinos, champañas, chichas y cervezas que establezca el Servicio de
Impuestos Internos, se presumirá adquirida en forma ilegal, debiendo procederá su comiso, sin perjuicio de comunicar
este hecho al Servicio Agrícola y Ganadero para la aplicación de las normas de su competencia que procedan. (Art. 78°
de la ley).
26 - IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS Capítulo II

3.6 Base Imponible del Impuesto Adicional a las ventas o importaciones de bebidas alcohóli­
cas, analcohólicas y productos similares

Tanto en el caso de las ventas como en el de las importaciones y otros hechos que el Art. 8o de la ley equipara a
venta, la base imponible afecta al Impuesto Adicional del Art. 42 es la misma del IVA, es decir:

a. En las ventas (misma base del IVA): Está formada por el valor de la operación más las partidas señaladas en
el Art. 15 de la ley, si ellas no estuvieren formando parte de él.

No deberá adicionarse el valor de los envases que empleen habitualmente, en su giro ordinario, las empresas
dedicadas a la fabricación de cervezas, jugos, aguas minerales y bebidas analcohólicas en general. (Art. 28
Reglamento).

b. En las importaciones: Está formada por la suma de los siguientes valores:

Valor aduanero o CIF en su defecto................................................................................................ $ ....................


Gravámenes aduaneros.............................................................................................................. ... $ ....................
Partidas enumeradas en el Art. 15 de la ley, cuando corresponda............................................... £ ....................
Base Imponible.............................................................................................................................. ... £ ....................

c. En los faltantes de inventarios y mermas en exceso (Arts. 75 y 76): El impuesto se aplica sobre el precio
de venta que corresponda al producto de mayor valor a la fecha del inventario.

d. Mayores existencias sin justificar (Art. 78): No forman base imponible negativa. Se presumen adquiridas
ilegalmente.

Procede su comiso por el Servicio de Impuestos Internos, sin perjuicio de su comunicación al Servicio Agrícola y
Ganadero.

3.7 Momento en que se devenga el impuesto

El Impuesto Adicional del Art. 42 se devenga en las mismas oportunidades en que se devenga el IVA.

3.8 Débito Fiscal del Impuesto Adicional

Está constituido por el tributo Adicional recargado en las facturas de venta o incluido en las boletas respectivas,
más el tributo recargado en las Notas de Débito y menos el impuesto de las Notas de Crédito, emitidas por el propio
contribuyente, tal como sucede con la determinación del Débito Fiscal del IVA.

3.9 Crédito Fiscal del Impuesto Adicional

Los importadores, productores elaboradores y envasadores, las empresas distribuidoras y los comerciantes
mayoristas en estos artículos, tienen derecho a un Crédito Fiscal contra este impuesto Adicional, equivalente al que se
les haya recargado por igual concepto en sus facturas de compra o al que hayan pagado por las importaciones de estas
especies.

En otras palabras, el Crédito Fiscal está constituido por el Impuesto Adicional recargado separadamente en las
facturas de compra, más el tributo Adicional pagado por las importaciones, y más o menos los ajustes que corresponda
hacer por las Notas de Débito y Notas de Crédito, recibidas de los proveedores.
Capítulo II IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS - 27

3.10 Impuesto a pagar

De acuerdo al formato del Formulario N° 29 de “Declaración y pago simultáneo mensual" proporcionado por
el Servicio de Tesorerías, tanto los Débitos Fiscales de IVA como los Débitos Fiscales de los Impuestos Adicionales
establecidos en el Art. 42, se consolidan determinando un solo gran débito fiscal. Lo mismo acontece con los créditos
fiscales, por lo que si existiese un remanente de crédito fiscal, dicho remanente tiene el carácter de consolidado y se
imputa al mes siguiente tanto al Impuesto al Valor Agregado como a los impuestos adicionales del nuevo período.

3.11 Exportadores de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares

Tal como lo señala el inciso segundo del Art. 45 del D.L. N° 825, los exportadores de productos señalados en
el Art. 42, tienen derecho a recuperar, además del IVA, el Impuesto Adicional soportado en las adquisiciones e
importaciones destinadas a su actividad de exportación. Lo anterior, ciñéndose a las normas, mecanismos y requisitos
consignados en el Art. 36 del D.L. N° 825; D.S. de Economía N° 348, de 1975; Resolución Ex. N° 1.108 del S.I.I., D O.
de 07.05.85 (declaración jurada), y Resolución N° 423 Ex. de la Tesorería General de la República, D.O. de 05.08.83
(documentos que deben acompañarse a la solicitud de devolución).

3.12 Obligaciones relativas a la documentación de las ventas

En lo que respecta a las obligaciones a documentar las ventas, declarar y pagar el impuesto Adicional, rigen las
normas generales del D.L. N° 825.

Sin embargo, los importadores, productores, empresas distribuidoras y cualquier otro vendedor de bebidas
analcohólicas en general, jarabes y otros productos que las sustituyan; y de aguas minerales o termales a las cuales
se les haya adicionado colorantes o edulcorantes, por las transferencias de estos productos que efectúen a comerciantes
minoristas de los mismos, deben incluir en las facturas que les otorguen el impuesto Adicional del 13% y recargar
separadamente el IVA de acuerdo a lo instruido por el S.l.l. en Circular N° 102, de 02.10.78.

3.13 Crédito Fiscal del impuesto Adicional en el caso de una distribuidora de bebidas que
realiza ventas con boletas

a. En relación al impuesto Adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares, se consulta
si a una empresa, en apariencia, distribuidora de bebidas le asiste el derecho a utilizar el crédito fiscal del impuesto
mencionado, contra el débito del mismo tributo por concepto de ventas realizadas con boletas.

b. Al respecto, el artículo 43°, del D.L. N° 825, de 1974, señala que se encuentran afectos al impuesto Adicional
a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares, por las ventas o importaciones que realicen, entre otras,
las empresas distribuidoras.

c. Sobre lo mismo, la Circular N° 10, del 29.01.80, aclara que tanto las operaciones al por mayor como aquellas
ventas al detalle o a público consumidor efectuadas por los sujetos que se mencionan en el artículo 43° del D.L. N° 825,
quedan gravadas con el tributo Adicional.

d. Asimismo, en el párrafo referido a la determinación del débito fiscal del impuesto en comento, señala que:
“constituye débito fiscal mensual, la suma del impuesto Adicional recargado en las ventas efectuadas en el período
tributario respectivo, y su monto está representado por el total de este tributo consignado separadamente en las facturas
de venta o incluido en el precio total tratándose de operaciones con boletas”.

e. Por último, el artículo 44°, del D.L. N° 825, confiere a los contribuyentes indicados en el artículo 43° del mismo
cuerpo legal, el derecho a un crédito fiscal contra el impuesto Adicional en comento, equivalente al impuesto que por
28 - IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS Capítulo II

igual concepto se les haya recargado en las facturas que acrediten sus adquisiciones o, en el caso de las importaciones,
al pagado por la importación de las especies.

f. Por lo tanto, de las disposiciones legales señaladas, se desprende que una empresa que tenga carácter de
Distribuidora de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares, tiene derecho a utilizar el crédito fiscal de este
tributo Adicional, originado en la adquisición de las especies, contra el débito fiscal del mismo impuesto generado en las
ventas que realice con boletas, por las ventas al consumidor final, y en las facturas por ventas a vendedores. (Oficio
N° 935, del 31.03.95).

4. IMPUESTOS ESPECIFICOS A LAS GASOLINAS AUTOMOTRICES Y AL PETROLEO DIESEL

a) Impuesto vigente hasta el 30.04.86

Hasta el 30.04.86 rigió sólo un impuesto específico a las gasolinas automotrices, el que se aplicaba a la primera
venta o importación, siendo su tasa de un 27%. Dicho impuesto se encontraba establecido en el Decreto Supremo
N° 294, de Economía, publicado en el Diario Oficial del 31.05.80, el que fue derogado a partir del 01.05.86, por el Art. 8o
de la Ley N° 18.502, D.O. de 03.04.86.

b) Impuestos vigentes a partir del 01.05.86

A contar del 01.05.86 se establece un impuesto específico no sólo a las gasolinas automotrices, como existía antes,
sino que también al petróleo diesel.

Este nuevo tributo no es porcentual como el anterior y se encuentra establecido en el Art. 6o de la Ley N° 18.502 y
sus modificaciones posteriores.

c) Impuesto específico al Petróleo Diesel

Conforme a lo señalado en el inciso quinto del Art. 6o de la Ley N° 18.502, el impuesto específico que rige a partir
del 01.01.90, en el carácter de permanente, es de 1,5 UTM/m3 para el petróleo diesel.

d) Impuesto específico a las gasolinas automotrices

De acuerdo a la modificación introducida por el artículo 3ode la Ley N° 19.589 al artículo 6o, inciso quinto, de la Ley
N° 18.502, el impuesto específico a las gasolinas automotrices quedó fijado en la cantidad de 6 UTM/m3, a contar del
01.01.2001.

El artículo 1o de la Ley N° 20.259, publicada el 25.03.2008, establece una rebaja transitoria del impuesto específico
a las gasolinas por un plazo de 24 meses (ver pág. 19).

4.1 Momento en que se devenga el impuesto

El impuesto específico se devenga al momento de la primera venta o importación de las gasolinas automotrices o
del petróleo diesel, según sea el caso.

4.2 Sujeto del impuesto

Al tenor de lo establecido en el artículo 6o, ya citado, son sujetos de estos impuestos específicos los productores o
importadores de las gasolinas automotrices y petróleo diesel.
Capítulo I I IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS - 29

4.3 Cuándo se debe pagar el impuesto

Los productores deben enterar este tributo en arcas fiscales dentro de los diez prim eros días hábiles siguientes
a la semana en que se efectúen las transferencias.

Los importadores deben pagar este impuesto antes dei retiro de las especies de Aduana y como condición previa
para ello.

4.4 Incidencia en la Base imponible del IVA

Los impuestos específicos que se establecen en e! artículo 6o, en análisis, no serán base imponible del Impuesto a!
Valor Agregado en la importación ni en ninguna etapa de la producción o distribución ni en la venta al consumidor de las
gasolinas automotrices y del petróleo diesel.

4.5 Contribuyentes que exporten combustibles o vendan dichos productos a las Zonas
Francas

Conforme a lo señalado en los incisos penúltimo y último, del artículo 6o de la Ley N° 18.502, los contribuyentes que
exporten gasolinas automotrices y petróleo diesel, asi como también aquellos que efectúen ventas de tales productos
a las Zonas Francas (Primaria), harán tales operaciones exentas de IVA y de los Im puestos Específicos.

No obstante lo anterior, si en sus adquisiciones hubieren soportado los tributos antes mencionados, recuperarán
esos im puestos, de acuerdo al mecanismo contemplado en el artículo 36 del D.L. N° 825, reglamentado por el D.S. de
Economía N° 348, de 1975, con la limitación que el artículo 10 bis del D.S. de Hacienda N° 341, de 1977, fija en el caso
de las ventas a las Zonas Francas. (Tope de los impuestos que corresponda aplicar a las ventas a Zonas Francas).

Por su parte, las ventas de estos productos, nacionales o nacionalizados, desde las Zonas Francas Primarias a
las respectivas Zonas de Extensión o su reingreso al resto del país, quedan afectas a los im puestos específicos
correspondientes, como si se tratara de importaciones, pero sin pagar derechos de internación.

5. CREDITO FISCAL POR IMPUESTO AL PETROLEO DIESEL

Origen legal:

El Art. 6o de la Ley N° 18.502 (D.O. de 03.04.86) estableció un impuesto a las gasolinas automotrices y al
petróleo diesel (Instrucciones en Circulares N°s. 29 de 28.04.86 y 32 de 13.05:86, del S.I.I.).

El Art. 7° de la citada ley facultó al Presidente de la República para dictar normas que permitan a los
contribuyentes del IVA, recuperar el impuesto al petróleo diesel soportado en sus adquisiciones, con la sola excepción
del combustible destinado a vehículos motorizados que transiten por calles, caminos o vías públicas en general.

En uso de la facultad anterior, se dictó el Decreto del Ministerio de Hacienda N° 311, D.O. de 03.05.86.

5.1 Contribuyentes que tienen derecho a este Crédito Fiscal

a) Vendedores afectos a IVA


b) Prestadores de servicios afectos a IVA
c) Exportadores con derecho a recuperar IVA
d) Empresas navieras y de aeronavegación (D.S. N° 348)
30 ~ IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS Capítulo II

e) Contribuyentes que efectúen ventas de productos a las Zonas Francas (Art. 10 bis del D.F.L. N°341, de
1977).
f) Empresas constructoras
g) Empresas de transporte ferroviario

Por su parte, la Ley N° 20.258, publicada en el D.O. de 29.03.2008, establece un mecanismo transitorio de
recuperación del Crédito Fiscal IVA por adquisiciones de petróleo diesel en favor de ¡as empresas generadoras eléctricas.
(Circular N° 22, de 11.04.2008 y Res. N° 47, de 11.04.2008, publicada en el D.O. de 14.04.2008). (Línea 28 Código 718
del Formulario 29).

5.2 Contribuyentes que no tienen derecho al Crédito Fiscal por impuesto al petróleo diesel
en virtud de la Ley N° 18.502

a. Empresas de transporte terrestre, cualquiera sea el destino que le den al petróleo diesel que adquieren,
excepto empresas ferroviarias. (Ver párrafo 6).

b. Las empresas que tengan vehículos motorizados terrestres (autos, furgones, jeep, camionetas, camiones,
etc), respecto del petróleo diesel utilizado en ellos. (Ver párrafo 6).

c. Productores, importadores y demás empresas que comercialicen el petróleo diesel.

5.3 Forma de recuperar el Crédito Fiscal especial

Se considera como un crédito fiscal de IVA, imputable al Débito Fiscal, pero su información deberá proporcionarse
separadamente del crédito fiscal de IVA.

Dicho crédito fiscal deberá someterse a las mismas normas aplicables al crédito fiscal del IVA en cuanto a:

Reajustabilidad.

Período tributario en que deben considerarse las facturas de compras o comprobantes de pago, en el caso de
las importaciones.

Improcedencia del crédito (Art. 23 del D.L. N° 825).

Impuesto indicado separadamente en las facturas.

5.4 Determinación del Crédito Fiscal especial cuando el petróleo diesel es un bien de utiliza­
ción común

a. Las adquisiciones destinadas a ser usadas exclusivamente en operaciones gravadas con IVA, otorgan un
100% de crédito fiscal. (Por ejemplo: Petróleo usado en las calderas de producción).

b. Las adquisiciones destinadas a ser usadas exclusivamente en operaciones exentas o no gravadas con IVA,
no otorgan crédito fiscal. (Por ejemplo: Petróleo usado en la calefacción del Departamento de Asesorías Técnicas, en el
cual se generan exclusivamente ingresos exentos de IVA).

c. Las adquisiciones de petróleo diesel a utilizarse indistintamente en la generación de operaciones gravadas


con IVA y en vehículos u operaciones exentas, otorgan un crédito fiscal especial proporcional, conforme al siguiente
procedimiento:
Capítulo II IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS - 31

Petróleo utilizado en el mes

Impuesto del petróleo usado en el mes.............................................................. $ 700.000


Menos: Impuesto del petróleo usado en vehículos terrestres........................... (190.000) $510.000

Petróleo en existencia
Impuesto de petróleo en existencia..................................................................... $ 300.000
Menos: Porcentaje de uso estimado en vehículos:
20% (se ajusta al mes siguiente)......................................................................... (60.000) $ 240.000
(Relación porcentual de los seis períodos anteriores entre combustible
utilizado en vehículos y total comprado) _________
Impuesto que tiene carácter de crédito especial................................................ $ 750.000

Castigo proporción por ventas o servicios exentos

(Conforme normas del Art. 43° del Reglamento del D.L. N° 825)
Ventas totales............................................................................... $30.000.000
Ventas exentas.............................................................................. 7.500.000
Porcentaje.................................................................................... 25%
(Información acumulativa hasta el 31 de Dic.)
25% s/750.000.- ................................................................................................. (187.500)
Crédito Fiscal por impuesto al petróleo diesel.................................................... $ 562.50Q

Este crédito de $ 562.500.- deberá sumarse al Crédito Fiscal de IVA para su efecto de imputación al Débito Fiscal
de Impuesto al Valor Agregado. (Circular N° 32, de 13.05.86).

5.5 Libro especial “Combustible Diesel, Ley N° 18.502”

a. Debe ser llevado únicamente por las empresas que además de utilizar el petróleo diesel en sus procesos
productivos, lo empleen en vehículos que por su naturaleza sirvan para transitar por las calles, caminos y vías públicas
en general.

b. Debe ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos y cumplir con todos los requisitos que se señalan en
la Circular N° 32, de 13.05.86, del S.l.l.

5.6 No deben llevar el libro especial “Combustible Diesel, Ley N° 18.502”


(Aunque deben registrar en columna separada en el libro de Compras, el monto del impuesto al petróleo diesel).

a. Las empresas de transporte terrestre.

b. Las empresas afectas a IVA que adquieran petróleo diesel y no tengan vehículos terrestres.
32 - IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS Capítulo II

6. IMPUTACIÓN DE LOS PEAJES E IMPUESTO ESPECÍFICO AL PETRÓLEO DIESEL A QUE


TIENEN DERECHO LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE QUE INDICA LA LEY 19.764 DE
19.10.2001, MODIFICADA POR LEY N° 19.935, PUBLICADA EL 10.02.2004

1. ANTECEDENTES

En atención a lo dispuesto en la Ley 19.764 publicada en el Diario Oficial el 19 de Octubre del 2001, las empresas
de transporte de pasajeros que sean propietarias o arrendatarias con opción de compra de buses, que presten servicios
de transporte público rural, interurbano o internacional, podrán recuperar un porcentaje de las sumas pagadas
desde el 20 de Octubre último por dichos vehículos, por concepto de peajes en las correspondientes plazas interurbanas
concesionadas, así como también las empresas de transporte de carga que sean propietarias o arrendatarias con
opción de compra de camiones de un peso bruto vehicular igual o superior a 3.860 kilogramos, podrán recuperar
un porcentaje del impuesto específico al petróleo diesel por las adquisiciones de combustible efectuadas a contar del día
20 de Octubre del 2001.

2. DECLARACIÓN EN EL FORMULARIO 29

Empresas de Transporte de Pasajeros

Para hacer uso de estas recuperaciones los transportistas de pasajeros antes indicados, deberán declarar el valor
a recuperar sobre el monto de las sumas pagadas por concepto de peajes por los buses destinados al transporte en
la línea 92 del formulario de Declaración y Pago Simultáneo Mensual F29, Código 572. Este monto será imputado a
los pagos provisionales obligatorios de la Ley sobre Impuesto a la Renta; el remanente que resultare podrá imputarse
a cualquier otro impuesto de retención o recargo que debe pagarse en la misma fecha, y el saldo que aún quedare,
podrá imputarse a los mismos impuestos en los meses siguientes reajustado en la forma que prescribe el Art. 27 del
D.L. 825, de 1974. Estos remanentes deben declararse en la línea 97 del formulario 29 del mismo mes y al mes siguiente
registrarse en la línea 92, Código 568 para su recuperación. El saldo que quedare una vez efectuadas las deducciones
por el mes de diciembre de cada año o el último mes en el caso de término de giro tendrá el carácter de pago provisional
de aquellos a que se refiere el Art. 88 de la Ley de la Renta, por lo tanto, no se declara en el formulario 29 del mes de
Enero del año siguiente, sino en el Formulario 22 de Impuesto a la Renta.

Para los meses de octubre a diciembre del año 2001 el porcentaje a aplicar sobre el monto de los peajes pagados
será de 28% (7% por factor de 12 dividido por 3); entre el 1o de enero y el 31 de diciembre de 2002 el porcentaje será
de 14%; a partir del 1o de enero del 2003 el porcentaje a aplicar será de 20%.

Excepcionalmente, durante el período comprendido entre el 1 de julio del año 2008 y el 30 de junio del año 2009,
ambas fechas inclusive, el porcentaje de recuperación a que se refiere el inciso segundo del artículo 1ode la ley N° 19.764,
será 45%.

El porcentaje de recuperación a que se refiere el inciso anterior regirá respecto de los peajes pagados a contar del
1 de julio de 2008.

Empresas de Transporte de Carga

Las empresas de transporte de carga, antes indicadas, deberán declarar el valor a recuperar por impuesto
específico al petróleo diesel adquirido a contar del día 20 de Octubre del 2001, debidamente acreditado en las facturas
correspondientes, en la línea 31, Código 544, del formulario N° 29 de Declaración y Pago Simultáneo Mensual.

Para los meses de octubre a diciembre del año 2001 el porcentaje a aplicar sobre el monto del impuesto específico
al petróleo diesel será de 30% (10% por factor de 9 dividido por 3); entre el 1o de enero y el 31 de diciembre de 2002 el
porcentaje será de 10%; entre el 1ode enero de 2003 y el 30 de junio de 2006 el porcentaje a aplicar será de 20%; a partir
del 1o de julio de 2006 el porcentaje a aplicar será de 25%.
Capítulo II IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS - 33

Excepcionalmente, durante el período comprendido entre el 1 de julio del año 2008 y el 30 de junio del año 2009,
ambas fechas inclusive, el porcentaje de 25% a que se refiere el inciso segundo del artículo 2° de la ley N° 19.764 será
de 80%.

Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará al impuesto específico que se encuentre recargado en facturas emitidas
por las empresas distribuidoras o expendedoras del combustible a partir del 1 de julio de 2008 y hasta el 30 de junio de
2009.

7. DEVOLUCIÓN DEL REMANENTE DE CRÉDITO FISCAL DEL IVA ORIGINADO EN LA


ADQUISICIÓN DE PETRÓLEO DIESEL, EFECTUADO POR EMPRESAS ELÉCTRICAS

Hoy se ha resuelto lo que sigue:

VISTOS: Las facultades que me confieren los artículos 1o y 7o de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos
Internos, contenida en el D.F.L. N° 7 de fecha 30 de Septiembre de 1980 del Ministerio de Hacienda; lo establecido en el
artículo 6o letra A) N° 1) del Código Tributario, contenido en el artículo 1o del D.L. N° 830, de 1974; y lo dispuesto en el
artículo 3o de la Ley N° 20.258, publicada en el D.O. de 29.03.2008, y

CONSIDERANDO:

1. Que, el artículo 1ode la Ley N° 20.258, establece: “Las empresas generadoras eléctricas sujetas a lo dispuesto
en el artículo 7ode la ley N° 18.502 y el decreto con fuerza de ley N° 311, de 1986, del Ministerio de Hacienda, que posean
medios de generación operados en sincronismo con un sistema eléctrico de una capacidad instalada de generación
superior a 1.500 kilowatts, conforme a la Ley General de Servicios Eléctricos, tendrán derecho a la devolución del
remanente del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado originado en las adquisiciones de petróleo diesel, en las
condiciones que se establecen en la presente ley.

Para el caso de sistemas eléctricos cuya capacidad instalada de generación sea superior a 200.000 kilowatts,
se requerirá además, que dichos medios de generación participen directamente o a través de otras empresas en las
transferencias de energía y potencia establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos.”

2. Que, el artículo 2° de la Ley 20.258, señala: “Los contribuyentes señalados en el artículo anterior, tendrán
derecho a la devolución del remanente del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado respecto de un período fiscal, por
los montos a los que se refiere el inciso segundo de este artículo, cuando en el respectivo mes el total del crédito fiscal
declarado exceda el débito del mismo mes.

El monto de la devolución a la que tendrá derecho el contribuyente respecto del mes en cuestión será la cantidad
menor entre:

1) El monto del impuesto específico al petróleo diesel recargado o pagado en el señalado período por compras
de combustible destinadas a la generación de electricidad, y

2) El valor que resulte de la diferencia entre el total del crédito fiscal al Impuesto al Valor Agregado declarado en
el período y el débito fiscal del mismo".

3. Que, a su vez el inciso primero del artículo 3ode la misma Ley, dispone que: “La solicitud de devolución deberá
presentarse en el Servicio de Impuestos Internos, dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del plazo para
declarar el Impuesto al Valor Agregado del respectivo período. La solicitud deberá ser acompañada de una declaración
jurada del contribuyente o su representante legal, indicando la proporción de las compras de petróleo diesel del período
que se destina a generación eléctrica y, por consiguiente, del impuesto específico que permita establecer el límite referido
en el número 1) del artículo anterior.”

En tanto el inciso final de la misma norma dispone que: "... los detalles de la información y formalidades de la
solicitud y la declaración jurada ...”, serán establecidos por este Servicio mediante una resolución.
34 - IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS Capítulo II

SE RESUELVE:

1. Para acceder al beneficio de la devolución del remanente de crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado
que establece la Ley 20.258, los contribuyentes que cumplan los requisitos señalados en el artículo 1o de esta Ley y
que formen parte de la nómina que mensualmente remitirá a este Servicio la Comisión Nacional de Energía, deberán
presentar una solicitud, dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del plazo para declarar el Impuesto al Valor
Agregado del respectivo período, ante el Departamento de Resoluciones o Unidad de la Dirección Regional del Servicio
de Impuestos Internos del domicilio del contribuyente o en la Oficina de Atención y Asistencia de la Dirección de Grandes
Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos.

2. La solicitud de devolución deberá presentarse mediante el Formulario 2117, acompañando una Declaración
Jurada que deberá contener las especificaciones que se señalan a continuación y para lo cual deberá utilizar el Formulario
N° 3701, que se anexa a la presente resolución:

2.1 Nombre o razón social del contribuyente.

2.2 Número de Rol Único Tributario del contribuyente.

2.3 Domicilio del contribuyente con indicación de nombre y número de calle o avenida, número de oficina o
departamento y comuna respectiva, correspondiente al registrado en el Servicio.

2.4 Nombres y apellidos y número de RUT del representante, cuando corresponda.

2.5 Número de teléfono del contribuyente y/o representante.

2.6 Número de cuenta corriente, nombre de institución bancaria y tipo de cuenta.

2.7 Período tributario al que corresponde la devolución solicitada.

2.8 Monto del impuesto específico al petróleo diesel recargado o pagado en el período por compras de combustible
destinadas a generación de electricidad.

2.9 Remanente de crédito fiscal para el período siguiente (Código 77 del formulario 29).

2.10 Proporción de compras de petróleo diesel del período destinadas a generación de electricidad.

Porcentaje en relación al total de compras de petróleo diesel del periodo, en metros cúbicos.

2.11 Consumo mensual de petróleo diesel utilizado en la generación de electricidad, de la empresa (cantidad en
m3), en el período por el cual solicita devolución.

2.12 Rendimiento mensual de petróleo diesel destinado a generación de electricidad (kwh/m3).

2.13 Nivel de producción Bruto (kwh) con diesel, del período.

2.14 Nivel de producción Neta (kwh) con diesel, del periodo.

2.15 Compras de diesel en m3 del mes.

2.16 Stock de diesel inicial y final del mes.

2.17 Sistema eléctrico con el que opera en sincronismo.

2.18 Monto de la devolución solicitada, en moneda nacional y su equivalente en unidades tributarias mensuales
“UTM” del mes de la solicitud.

2.19 En la parte inferior, la declaración jurada deberá llevar las siguientes leyendas:

“Declaro bajo juramento cumplir con el requisito de ser una empresa generadora eléctrica que posee medios
de generación operados en sincronismo con un sistema eléctrico de una capacidad instalada de generación superior
a 1.500 Kilowatts, conforme a la Ley General de Servicios Eléctricos o una empresa generadora eléctrica que posee
medios de generación operados en sincronismo con un sistema eléctrico de una capacidad instalada de generación
Capítulo II IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS - 35

superior a 200.000 Kilowatts y que dicho medio de generación participa directamente o a través de otras empresas en
las transferencias de energía y potencia establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos.”

“Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 3o de la Ley N° 20.258, publicada en el D.O. de 29.03.2008, el
o los suscritos en su calidad de contribuyente o representante legal, se hacen responsables de la veracidad de los
antecedentes señalados en la presente declaración jurada, dejando constancia además, que no han hecho uso, ni lo
harán, del crédito fiscal cuya recuperación se solicita, contra cualquier débito fiscal mensual pasado, presente o futuro;
como asimismo, que no han obtenido ya su reembolso en la forma indicada en el artículo 2o de esta misma Ley, ni según
el procedimiento de los artículos 36° ó 27° bis de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.L. 825 de 1974).”

2.20 Lugar y fecha de la solicitud.

2.21 Firma del contribuyente o de su representante.

Además, deberá exhibir su cédula de identidad o el Rol Único Tributario (RUT) y la cédula de identidad del
representante, en su caso.

3. Los solicitantes deberán, además, mantener los siguientes antecedentes a disposición del Servicio, para
cuando éste lo requiera:

a) Libro de Compras y Ventas de los períodos al que corresponden las operaciones que influyen en la
determinación del monto cuya recuperación solicita.

b) Facturas de proveedores, notas de débito, notas de crédito, y/o declaraciones de ingreso, por adquisiciones
de petróleo diesel, del período por el cual solicita devolución.

c) Facturas, notas de débito y de crédito de las compras y de las ventas, de los períodos que influyen en la
determinación del monto cuya recuperación se solicita.

d) Comprobante de declaración y pago simultáneo mensual de impuestos (formulario 29) del período, en el caso
de contribuyentes que declaran en formulario en papel.

e) El Libro “Combustible Diesel Ley N° 18.502” que deben llevar las empresas que tengan vehículos que por
su naturaleza sírvan para transitar por las calles, caminos y vías públicas en general, que utilicen petróleo diesel, en los
casos que corresponda.

4. Los contribuyentes que se acojan al beneficio establecido en esta Ley deberán llevar y mantener a disposición
del Servicio un registro, manual, en hojas sueltas, timbrado por el Servicio de Impuestos Internos, para el control del
petróleo diesel destinado a generación denominado “Petróleo Diesel para Generación Eléctrica”, en el que deberán
anotar por cada día y en columnas separadas, la fecha, N° de la factura, Rut proveedor, cantidad, monto neto, e impuesto
específico al petróleo diesel adquirido y, aparte y por unidad generadora, la cantidad destinada a generación, rendimiento
del combustible destinado a generación, cantidad no destinada a generación, monto del impuesto recuperable mediante
devolución y monto del impuesto recuperable vía imputación a los débitos fiscales del Impuesto al Valor Agregado, y por
cada mes, stock inicial y final de petróleo diesel, y producción bruta y neta de energía eléctrica con diesel.

5. La cantidad cuya devolución se obtenga deberá rebajarse del remanente de crédito fiscal que se arrastre del
período en que se efectúa la solicitud.

6. Los contribuyentes que no presenten su solicitud de devolución en el plazo establecido en el inciso primero
al artículo 3o de la Ley 20.258, pueden hacerlo a través del mecanismo contemplado en el artículo 126 del Código
Tributario.

7. Conforme a lo establecido en el artículo 7o de la Ley 20.258, el derecho a devolución podrá impetrarse desde
el día 1o del mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial, y hasta por el remanente del crédito fiscal del Impuesto
al Valor Agregado devengado en el mes de marzo del año 2011.

RICARDO ESCOBAR, DIRECTOR. (Resolución exenta N° 47, de 11.04.2008, publicada en el Diario Oficial de
14.04.2008).
36 - IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS Capítulo II

DECLARACION JURADA SOLICITUD


SÜ DEVOLUCIÓN LEY N° 20.258
(Instrucciones al reverso)
Formulario N°: 3701
Unidad
Fecha

A.- IDENTIFICACIÓN DEL CONTRIBUYENTE


RAZÓN SOC IAL O APELLID O APELLIDO MATERNO NOMBRES ROL UNICO TR IBU TAR IO
m 02 03 04
PATER N O

05 CALLE, N" DE OFIC IN A / LOCAL COMUNA 07 REGIÓN 08 TELEFO NO

09 NOMBRE R EPR ESE N TA N TE LEGAL ROL UNICO TR IBUTARIO TELEFO NO


11

NUM ERO DE C U EN TA NOMBRE INSTITUCION BANCARIA 14 TIPO DE C U E N TA

B.- DECLARACIÓN JURADA


En virtud de lo dispuesto en el Articulo 3° de la Ley 20.258 de 29.03.2008, declaro bajo juram ento que los datos c o n te n id o s en
esta d e c la ra c ió n son la e x p re s ió n fie l de la verd a d , por lo q ue a su m o la re s p o n s a b ilid a d correspondiente.
1 Periodo tributario
2 Monto del im puesto específico al petróleo diesel recargado o pagado [$)
en el p e ríodo p o r co m p ra s de co m b u stib le d e stin ad a s a generación de
electricidad.
3 Rem anente de crédito fiscal para el período siguiente (Código 77 del [$]
Formulario 29)
4 Proporción de com pras de petróleo diesel del período destinadas a [%]
aeneración de electricidad (resDecto del total de mi* adauiridos)
5 Consumo m ensual de petróleo diesel utilizado en la generación de [ m J]
electricidad (cantidad en m3)
6 Rendimiento m ensual de petróleo diesel destinado a generación de Kwh/
electricidad (Kwh/m3) m3
7 Nivel de producción Bruto, con diesel Kwh
8 Nivel de producción Neta, con diesel Kwh
9 Compras de petróleo diesel fm 'l
10 Stock de diesel inicial fm 1]
11 Stock de diesel final [mi
12 Sistema eléctrico con el que opera en sincronismo
13 Monto devolución solicitada [$]
14 Monto devolución solicitada en UTM UTM

Declaro bajo juram ento cum plir con el requisito de ser una empresa generadora eléctrica que posee m edios de generación
operados en sincronismo con un sistema eléctrico de una capacidad instalada de generación superior a 1.500 Kilowatts, conform e
a la Ley General de Servicios Eléctricos o una empresa generadora eléctrica que posee m edios de g e neración o p e ra d o s en
sin cro n ism o con un siste m a e lé c tric o de una capacidad in stalada de generación superior a 200.000 Kilowatts, y que dicho
m edio de generación participa directam ente o a través de otras empresas en las transferencias de energía y potencia
establecidas en la Ley General de Servicios Eléctricos. Para los efectos de lo dispuesto en el articulo 3° de la Ley N° 20.258,
publicada en el D O. de 29.03.2008, el o los suscritos en su calidad de contribuyente o representante legal, se hacen
responsables de la veracidad de los antecedentes señalados en la presente declaración jurada, dejando constancia además, que
no han hecho uso, ni lo harán, del crédito fiscal cuya recuperación se solicita, contra cualquier débito fiscal m ensual pasado,
presente o futuro; com o asim ism o, que no ha obtenido ya su reem bolso en la form a indicada en el articulo 2° de esta m isma
Ley, ni según el procedim iento de los artículos 36° ó 27° bis de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios (D.L 825 de
1974).

En Fecha: de . de 2 0 ___ /

FIRMA DEL CONTRIBUYENTE O REPRESENTANTE LEGAL FIRMA Y TIMBRE DEL FUNCIONARIO Sil QUE RECIBE
Capítulo II IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS - 37

INSTRUCCIONES

1. La solicitud de devolución debe ser presentada exclusivamente a través de este formulario en el Servicio de
Impuestos Internos.

2. Esta solicitud deberá ser presentada en triplicada en el Departamento de Resoluciones de la Dirección


Regional o en la Unidad del Servicio de Impuestos Internos que corresponda al domicilio del contribuyente o en la Oficina
de Atención y Asistencia de la Dirección de Grandes Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos.

3. En el tipo de cuenta indicar si corresponde a Cuenta Corriente, Cuenta Visa, Cuenta de Ahorro.

4. Esta solicitud se confeccionará a máquina o con letra tipo imprenta y debe contener además de los
antecedentes de identificación, la siguiente información:

SECCION B: Detalle de la solicitud de devolución

1. Periodo tributario: Indicar el mes y año del periodo por el cual solicita devolución, por ejemplo: Marzo 2008,
procede indicar 032008.

2. Monto del impuesto específico al petróleo diesel recargado o pagado en el período por compras de combustible
destinadas a generación de electricidad, con derecho a recuperación vía imputación o devolución.

3. Remanente de crédito fiscal para el período siguiente (Código 77 del Formulario 29). Valor que resulte de
la diferencia entre el total del crédito fiscal al Impuesto al Valor Agregado declarado en el período y el débito fiscal del
mismo.

4. Proporción de compras de petróleo diesel del periodo destinadas a generación de electricidad. Porcentaje en
relación al total de compras de petróleo diesel del periodo, en metros cúbicos.

5. Consumo mensual de petróleo diesel utilizado en la generación de electricidad: Cantidad en m3 de petróleo


diesel del periodo por el cual solicita devolución.

6. Rendimiento mensual de petróleo diesel destinado a generación de electricidad (Kwh/m3 ): Kilowatts


producidos por cada metro cúbico de petróleo diesel consumido. En el caso de contribuyentes que posean más de una
unidad generadora, indicar el rendimiento promedio resultante de dividir el total de energía producida (en Kilowatts) por
el total de m3 de petróleo diesel consumido en su generación.

7. Nivel de producción bruto, con diesel del periodo: Cantidad total en Kwh de energía eléctrica generada en el
periodo.

8. Nivel de producción neta, con diesel del periodo: Cantidad neta, inyectada ai sistema, en Kwh de energía
eléctrica generada en el periodo.

9. Compras de petróleo diesel: Cantidad en m3 de petróleo diesel comprado o importado en el periodo.

10. Stock de diesel inicial: Cantidad en m3 de petróleo diesel para generación eléctrica, en inventario al primer día
del periodo por el que solicita devolución.

11. Stock de diesel final: Cantidad en m3 de petróleo diesel para generación eléctrica, en inventario al último día
del periodo por el que solicita devolución.

12. Sistema eléctrico con el que opera en sincronismo: Indicar el nombre del sistema eléctrico, si opera con uno
de ellos.
38 - IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECÍFICOS A CIERTAS VENTAS Capítulo II

13. Monto devolución solicitada: Corresponde a la cantidad menor entre el monto del impuesto especifico al
petróleo diesel recargado o pagado por compras de petróleo diesel destinadas a la generación de electricidad y el
valor que resulte de la diferencia entre el total del crédito fiscal al impuesto al valor agregado (incluido el remanente de
períodos anteriores) y el total débito fiscal declarado en el periodo.

14. Monto devolución solicitada en UTM, corresponde a la cantidad determinada de acuerdo al punto anterior
dividida por la UTM del periodo de la declaración, monto que deberá deducirse en el período siguiente en el código 718
del formulario 29.

ANTECEDENTES QUE DEBE EXHIBIR:

Su cédula de identidad o el Rol Único Tributario (RUT) y la cédula de identidad del representante, en su caso.

Presentada la solicitud de devolución, el contribuyente deberá deducir del remanente de crédito fiscal el monto del
crédito solicitado en la declaración de IVA del mes siguiente, dejando constancia de ello en el Libro de compras en el
periodo correspondiente.

I M P O R T A N T E

Hasta aquí las explicaciones de los impuestos especiales, adicionales o específicos a las ventas
que contempla el D.L. 825, de 1974, y su legislación complementaria, que se aplican además o en
reemplazo del Impuesto al Valor Agregado.

Desde el Capítulo siguiente en adelante las explicaciones se centran en el tributo que es el objetivo
central de esta obra, esto es, el Im p u e s to al V a lo r A g re g a d o , propiamente tal.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 39

CAPITULO III

HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Conceptualmente el “hecho gravado” corresponde al acto jurídico que permite el nacimiento de una obligación
tributaria. En otras palabras, es el hecho o conjunto de hechos al cual el legislador vincula el nacimiento de la obligación
jurídica de pagar determinado tributo.

Específicamente en el caso del IVA el “hecho gravado” se encuentra establecido en el artículo 8o de la ley, cuando
expresa que el mencionado tributo afecta a:

a. Las ventas y servicios, según la definición que de tales conceptos da el artículo 2o de la ley, y

b. Otras convenciones que se consideran también como ventas o servicios, según corresponda, enumeradas
expresamente en las letras a) a la m) del artículo 8o de la ley.

Como puede apreciarse, dentro del hecho gravado por el IVA pueden distinguirse dos grandes grupos que para
fines de estas explicaciones llamaremos:

a. Hechos gravados básicos en las ventas y servicios, y

b. Hechos gravados especiales en operaciones que se consideran ventas o servicios.

En consideración a las distintas normas que contempla la ley para las ventas y para los servicios, los dos grandes
grupos recién indicados pueden cada uno de ellos, a su vez, subdividirse en dos; de esta manera y para efectos de
facilitar su estudio, el “hecho gravado” por el IVA lo hemos fraccionado en:

a. Hecho gravado básico en las ventas;


b. Hecho gravado básico en los servicios;
c. Hechos gravados especiales en las ventas, y
d. Hechos gravados especiales en los servicios.

A esta subdivisión nos ceñiremos en la explicación del “hecho gravado” que se imparte en los párrafos siguientes.

1. HECHO GRAVADO BASICO EN LAS VENTAS

El hecho gravado básico en las ventas queda determinado por la aplicación armónica de las siguientes
disposiciones:

a. Definición del concepto de venta contenido en el N° 1 del artículo 2o de la Ley.

Tal precepto indica que se entenderá:

Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para transferir a
título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa
constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella, de una
40 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o
contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta.

b. Territorialidad del impuesto delimitada en el artículo 4o de la ley. Según esta disposición están gravadas las
ventas de bienes corporales muebles e inmuebles ubicados en el territorio nacional, independientemente del lugar en
que se celebre la convención respectiva.

c. Calidad de “vendedor” que debe tener la persona que realice una venta. En efecto, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 10 de la ley, el IVA afecta al vendedor que celebre una convención que la ley defina o equipare
a venta. A su vez, el N° 3 dei artículo 2o señala que debe entenderse:

Por “vendedor” cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que
se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos
de terceros. Asimismo se considerará “vendedor” la empresa constructora, entendiéndose por tal a cualquier persona
natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta
de bienes corporales inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos
por un tercero para ella. Corresponderá al Servido de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo, la habitualidad.

Se considerará también “vendedor” al productor, fabricante o empresa constructora que venda materias primas
o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos.

Del análisis de estas disposiciones puede concluirse que el nacimiento del hecho gravado básico en las ventas
se produce sólo cuando concurren copulativamente los siguientes cinco requisitos:

1o Debe celebrarse una convención, acto o contrato que sirva para transferir el dominio o una cuota de él, o que
conduzca al mismo fin;
2° La convención debe recaer sobre bienes corporales muebles o sobre derechos reales constituidos sobre ellos, o
sobre inmuebles de empresas constructoras;
3o La convención debe ser a título oneroso;
4o Los bienes corporales muebles e inmuebles deben estar ubicados en el territorio nacional;
5o La transferencia debe ser realizada por una persona que tenga la calidad de “vendedor”.

La ausencia de uno o más de estos elementos determina la no aplicación del IVA por cuanto no se estaría
configurando el “hecho gravado”.

En los párrafos siguientes se analizan in extenso cada uno de los requisitos de cuya concurrencia depende el
nacimiento del hecho gravado básico en las ventas.

1.1 Convención traslaticia de dominio o de una cuota de dominio

Este primer requisito del hecho gravado proviene de la definición de “venta” contenida en la ley, según la cual es
toda convención, acto o contrato, independientemente del nombre que le den las partes, que sirva para transferir el
dominio o una cuota de dominio, o que conduzca al mismo fin.

Para una mejor comprensión de este requisito es necesario aclarar algunos conceptos: '

a. Tradición: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de
ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio y, por la otra, la capacidad e intención
de adquirirlo.

b. Tradente: Es la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa, entregada por él o a su
nombre.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 41

c. Convención: Es todo acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o extinguir derechos y


obligaciones.

d. Contrato: Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer una cosa. Cada
parte puede ser una o muchas personas. Pueden clasificarse en: Reales, Solemnes y Consensúales.

El Art. 1443 del Código Civil dice que el contrato es Real cuando, para que sea perfecto es necesaria la tradición de
la cosa a que se refiere; es Solemne, cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera
que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es Consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las
partes contratantes.

e. Dominio: Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo
contra ley o contra derecho ajeno. Se llama también “propiedad”.

f. La “propiedad” separada del goce de la cosa se llama “mera o nuda propiedad”.

Dado el sentido amplio de la definición del concepto de “venta” cualquier convención que implique el acuerdo de
transferir el dominio de bienes corporales o que conduzca a la misma finalidad, genera la concurrencia de uno de los
requisitos esenciales del hecho gravado básico en las ventas, aunque el objetivo primordial del convenio entre las partes
haya sido uno diferente a la mencionada transferencia de dominio.

Tal puede ocurrir, por ejemplo, en un contrato que fundamentalmente persigue la prestación de un servicio de
carácter financiero, pero cuyo pago se pacta en determinada cantidad de bienes corporales muebles. Si esta entrega de
bienes la realiza una persona que tiene la calidad de vendedora de esos mismos bienes, se configura el hecho gravado
con el IVA.

Entre las convenciones traslaticias de dominio pueden citarse las siguientes:

a. Contrato de Compraventa: El contrato de compraventa está definido en el Art. 1793 del Código Civil como
un contrato en que una parte se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.

La compraventa es, por regla general, un contrato consensual, es decir, se perfecciona por el solo consentimiento
de las partes en el “precio” y en la “cosa”.

El precio que se pague, en el contrato de compraventa, debe ser en dinero. Sin embargo, no es necesario que la
totalidad del precio sea en dinero; éste también puede ser parte en un bien corporal mueble, siempre que la parte pagada
en dinero sea igual o mayor que la correspondiente al bien.

b. Contrato de Permuta: El Art. 1897 del Código Civil define el contrato de permuta diciendo: “La permuta o
cambio es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro”.

Pero también existe contrato de permuta cuando se cambia un bien mueble por otro y dinero, siempre que la cosa
valga más que el dinero. En caso contrario, como se señaló en el párrafo anterior, el contrato sería de compraventa.

El contrato de permuta es, por regla general, consensual y se perfecciona cuando las partes contratantes se han
puesto de acuerdo en las cosas a entregar y en el precio.

Frente al derecho común cada permutante es considerado como vendedor de la cosa que se da y el justo precio de
ella a la fecha del contrato se mira como el precio que paga por lo que recibe en cambio. (Art. 1900 del Código Civil).

En consecuencia, el hecho gravado del IVA hay que analizarlo en función de cada contratante, es decir, si respecto
de cada uno de ellos concurren o no todos los requisitos del hecho gravado, quedando afecta al citado gravamen, según
el caso, sólo una o las dos transferencias.
42 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo I I I

Si ambos contratantes tienen para efectos del IVA la calidad de “vendedores” y se reúnen, además, los restantes
requisitos del hecho gravado, de la operación de permuta se devengarán dos IVA diferentes e independientes entre sí,
de cargo de cada contratante. La fecha de devengamiento de estos IVA puede ser diferente una de otra, dependiendo de
la oportunidad en que se facturen y/o entreguen los bienes respectivos.

c. Contrato de Trueque: El contrato de trueque es similar al de permuta y solamente difiere de éste en el


grado de determinación de los bienes que se cambian. La permuta exige que los bienes entregados por ambas partes
contratantes estén completamente individualizados, de manera que no puedan confundirse con otros.

Desde el punto de vista tributario, la diferencia señalada no tiene mayor importancia, ya que en ambos contratos se
aplican las mismas normas.

d. Mutuo de Especies Corporales Muebles: El mutuo o préstamo de consum o es un contrato en que una de
las partes entrega a otra cierta cantidad de cosas fungibles (consumibles), con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y calidad.

El mutuo en un contrato real, en consecuencia, se perfecciona con la entrega de los bienes.

e. Contrato de Confección de Obra Material Mueble: Este contrato se define como aquel en que las partes se
obligan mutuamente, una a efectuar una obra material mueble y la otra a pagar por ella un precio determinado.

De acuerdo con el Art. 1996 del Código Civil, este contrato puede ser de compraventa o de prestación de servicios,
según las reglas siguientes:

e.1 Si la materia con la que se confecciona la obra es proporcionada por el artífice: el contrato es de
compraventa.

e.2 Si la materia es proporcionada por la persona que encarga la obra: el contrato es de arrendamiento de
servicios, y

e.3 Si la obra es confeccionada con materia que es suministrada por ambas partes: el contrato es de compraventa
si la materia principal es proporcionada por el artífice y de prestación de servicios en caso contrario.

Si el contrato de confección de obra materia! mueble se califica de venta queda afecto al IVA y sujeto a las normas
del hecho gravado básico de las ventas, que se está analizando en el presente párrafo 1.

Por el contrario, si el referido contrato se califica de servicio queda afecto al IVA bajo las normas del hecho gravado
básico de los servicios que se explica en el párrafo 2.

Los contratos de ejecución de una obra inmaterial, en los cuales predomina la inteligencia sobre la mano de obra,
configuran un contrato de servicios. Por consiguiente, nunca constituirá un hecho gravado con el IVA que grava las
ventas, sin perjuicio que pueda quedar afecto por el IVA que grava los servicios si es que concurren respecto de él los
requisitos del hecho gravado de estos últimos, entre los cuales se encuentra que la remuneración respectiva se clasifique
en los N°s. 3 ó 4 del artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta. Ver párrafo 2.

f. Entrega de Bienes Corporales Muebles en Pago de Servicios: Aunque no es frecuente que se entreguen
bienes corporales muebles en pago de servicios, nuestra legislación sobre Ventas y Servicios se ha encargado de
establecer las normas de carácter impositivo.

En efecto, el Artículo 19° de ¡a Ley establece que: “Cuando se dieren en pago de un servicio bienes corporales
muebles, se tendrá como precio del servicio, para ios fines del impuesto de este Título, el valor que las partes
hubieren asignado a los bienes transferidos o el que, en su defecto, fijare el Servicio de Impuestos Internos, a su juicio
exclusivo”.
Capítulo I I I HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 43

Sin perjuicio del tributo por la prestación de servicios, el beneficiario del servicio será tenido como vendedor de ¡os
bienes para los efectos de la aplicación del IVA, cuando proceda, esto es cuando entregue en parte de pago del servicio
bienes corporales muebles de su giro, afectos al tributo.

g. Dación en Pago: La dación en pago puede definirse como la entrega al acreedor de una cosa distinta de la
que se debe. Mientras en el pago efectivo el acreedor recibe el objeto mismo que el deudor se obligó a entregarte, en la
dación en pago el acreedor consiente en recibir, en cancelación de su crédito, una cosa distinta de la adeudada. Si esta
cosa es un bien corporal mueble o inmueble corresponde aplicar el IVA por tratarse de una convención que ha servido
para transferir el dominio de un bien corporal, siempre que concurran los demás requisitos del hecho gravado.

h. Venta de cosa futura: La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entiende hecha bajo
la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la
suerte. (Art. 1813 del Código Civil).

Frente al IVA la gestación del hecho gravado queda supeditada a que la cosa vendida llegue a existir. Con antelación
a la fecha en que la cosa llegue a existir no se devenga, en consecuencia, el IVA.

Si en definitiva la cosa vendida no llega a existir, se entiende que no ha habido compraventa.

1.1.1 Transferencia de una cuota de dominio de un bien corporal mueble o inmueble

Tal como lo señala la definición de “venta” la ocurrencia de alguna de estas convenciones puede estar encaminada
a transferir totalmente el dominio de un bien corporal mueble o limitarse a transferir sólo una cuota de dom inio. Esta
ultima situación puede darse cuando el propietario único de un bien corporal mueble decide transferirlo parcialmente,
reservándose la propiedad de una parte de él; también sucede cuando uno de los partícipes o comuneros de un bien
corporal mueble poseído en comunidad, transfiere su cuota de dominio en el referido bien.

1.1.2 Ejemplos de actos o convenciones traslaticias de dominio que originan el hecho gra­
vado con el IVA

a. Entrega de ganado que haga un agricultor en pago de créditos que se le hayan otorgado. Tipo de convención:
Dación en pago.

b. Entrega de maderas que realiza una empresa forestal a un agricultor en pago del precio de una cesión de
derechos. Tipo de convención: Dación en pago.

c. Entrega de bienes corporales muebles del giro, en pago de servicios recibidos. Tipo de convención: Dación
en pago.

d. Entrega de mercaderías que una empresa hace a sus trabajadores y cuyo precio les es descontado
mensualmente de sus remuneraciones. Tipo de convención: Venta.

e. Ejercicio de la facultad de opción de compra practicada por el arrendatario al término de un contrato de


Leasing recaído en un bien corporal mueble. Tipo de convención: Venta.

f. Consumo efectuado por el depositario de mercaderías recibidas en calidad de depósito gratuito. Tipo de
convención: Venta en la oportunidad en que se produce el consumo o cuando el depositante expresa por algún medio su
consentimiento en el sentido de que vende todo o parte de las mercaderías depositadas.
44 ~ HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo I I I

1.1.3 Ilustración gráfica del primer requisito del hecho gravado básico en las ventas

PRIMER REQUISITO:

Dominio
CONVENCION PARA TRANSFERIR o
Cuotas de Dominio
i r~
Todo acuerdo de Entregar una cosa a otro Derecho REAL sobre
voluntades para con el ánimo de traspasar una cosa para:
el dominio.
I
- Crear Derechos - Usar(U)
- Modificar u - Gozar (G) —Propiedad
- Extinguir Obligaciones - Disponer (D)

CONVENCIONES TRASLATICIAS DE DOMINIO:

Da una cosa
COMPRAVENTA B
Paga en Dinero el

total o mayor parte

Contrato se perfecciona por acuerdo en Precio


(Contrato consensual) y
Cosa

Da una cosa cierta


PERMUTA
Da otra cosa cierta

- Equivalente al precio, o
- Equivalente a + del 50%
del precio.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 45

Contrato se perfecciona por acuerdo en Cosa a entregar


(Contrato consensual) y
Precio

Da una cosa indeterminada


TRUEQUE
Da otra cosa indeterminada

MUTUO DE B.C.M. O Da cosas fungibles


PRESTAMO DE B
CONSUMO 1^ Restituye otras del mismo
género y calidad.

Contrato se perfecciona con la entrega de los bienes (Contrato real)

CONFECCION DE Efectúa una obra material mueble


OBRA MATERIAL
MUEBLE Paga un precio

Es VENTA - Si los materiales los proporciona al Artífice


- o si la materia p rin c ip a l la proporciona el Artífice.

Es SERVICIO - Si los materiales los proporciona el que encarga


- o si los materiales principales los proporciona el que encarga.

tntrega una cosa


DACION EN PAGO Deudor -------------------------------------- ^ Acreedor
distinta a la que se debe

1.2 Convención relativa a bienes corporales muebles e inmuebles o a derechos reales


constituidos sobre ellos

El segundo de los requisitos del hecho gravado básico en las ventas es que el título traslaticio de dominio
recaiga sobre:

a. Bienes corporales muebles o inmuebles de propiedad de empresas constructoras construidos total o


parcialmente por ellas, o

b. Sobre derechos reales constituidos sobre tales bienes corporales.

Analizaremos en primer lugar la situación de los “bienes corporales muebles”.


46 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

1.2.1 Bienes corporales muebles:

Desde el punto de vista del derecho los bienes se clasifican de la siguiente manera:

Muebles Por Naturaleza


CORPORALES Por Anticipación

Por Naturaleza
Inmuebles - Por Adherencia
BIENES Por Destinación

Derechos Reales
INCORPORALES
Derechos Personales

De la clasificación anterior se desprende que los bienes se dividen en:

a. Corporales: Son los que tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos, como una casa o un
libro, etc., y

b. Incorporales: Son los que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres activas (sólo
pueden ser percibidos mental o intelectualmente).

Estos últimos se llaman también derechos y se dividen en reales y personales.

Por su parte los bienes corporales se dividen en:

a. Muebles: Los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismos, como los animales,
que por eso se llaman semovientes, o que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas, y

b. Inmuebles o Bienes Raíces: Las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como la tierra y las
minas y las que están adheridas permanentemente a ellas, como los edificios y los árboles.

En consecuencia, el Impuesto al Valor Agregado sólo afecta a aquellos bienes que pueden percibirse por los
sentidos y pueden transportarse de un lugar a otro, esto es, bienes corporales muebles. Excepcionalmente grava la
transferencia de inmuebles en los casos específicos que se analizan en el párrafo 1.2.2.

Existen dos categorías especiales de bienes que según las circunstancias pueden catalogarse de “muebles” o
“inmuebles”.

a. Bienes inmuebles por destinación, y

b. Bienes muebles por anticipación.

Bienes inmuebles por destinación: Son aquellos bienes, por su naturaleza muebles, pero que por estar
permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, la ley los considera inmuebles, aunque puedan
separarse sin detrimento.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 47

Ejemplos:

a. Las losas de un pavimento;


b. Los tubos de las cañerías;
c. Los utensilios de labranza o minería;
d. Los animales mientras están destinados al cultivo o beneficio de una finca y siempre que hayan sido puestos allí
por el dueño de la finca;
e. Los abonos existentes en predios agrícolas y destinados a su mejoramiento;
f. Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento industrial
adherente al suelo y que pertenecen al dueño de éste;
g. Los animales que se guarden en conejeras, pajareras, estanques, colmenas y cualesquiera otros vivares, con tal
que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio.

Si estos bienes se venden separadamente del inmueble recuperan su condición de “muebles” y, por tanto,
constituyen hecho gravado por el IVA, bajo el entendido que se reúnen los demás requisitos del aludido hecho gravado.

Bienes muebles por anticipación: Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, se reputan
muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos productos o cosas a otra
persona que el dueño.

En tal situación pueden encontrarse las yerbas de un campo, la madera y los frutos de los árboles, los animales de
un vivar, la tierra o arena de un suelo, los metales de una mina, las piedras de una cantera, etc.

Por lo tanto, en aquellos casos en que separadamente del inmueble se celebren convenciones que transfieran
el dominio de este tipo de bienes, se configura el hecho gravado por el IVA, bajo el supuesto que se reúnen los demás
requisitos que configuran dicho hecho gravado.

Ejemplo:

La compra de derechos de explotación de los árboles de un bosque se encuentra afecta a IVA, por tratarse de la
transferencia a título oneroso del dominio de bienes corporales muebles (por anticipación), toda vez que tal operación
importa la transferencia de dominio de la madera que esos árboles producen.

1.2.2 Bienes corporales inmuebles

Se configura el hecho gravado respecto de la transferencia del dominio de inmuebles, de cuotas de dominio sobre
dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, sólo cuando concurran copulativamente los siguientes
requisitos:

a) Celebración de una convención traslaticia del dominio, de cuotas de dominio o de derechos reales constituidos
sobre bienes corporales inmuebles.
b) Transferencia realizada por un “vendedor”.
c) La convención debe ser a título oneroso.
d) La convención debe recaer sobre un bien corporal inmueble de propiedad de una empresa constructora o sobre
los derechos reales mencionados, siempre que el inmueble haya sido construido por dicha empresa, ya sea
totalmente o una parte, aunque el resto lo construya para ella otra u otras empresas constructoras.

De lo expresado en la letra d) anterior se desprende que la intermediación de inmuebles construidos para


el adquirente, quien posteriormente lo vende sin que medie algún tipo de construcción, ya sea en carácter de obras
adicionales, complementarias, ampliaciones, terminaciones o remodelaciones, no queda afecta al Impuesto al Valor
Agregado. Tal es el caso de las inmobiliarias cuando se limiten a comprar y vender propiedades o a encargar mediante
la celebración de uno o más contratos generales de construcción, por suma alzada, la construcción total de un inmueble
para su venta.
48 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo I I I

Tratándose de adquisiciones de inmuebles no construidos por el adquirente al cual éste le efectúe obras adicionales,
complementarias, ampliaciones, terminaciones o remodelaciones para su venta, dichas obras constituirán hecho
gravado.

De acuerdo a ¡o anterior, conviene precisar algunas situaciones sobre la venta de sitios que pudieran realizar las
empresas constructoras:

Venta de sitios sin urbanizar. No queda afecta por no constituir hecho gravado del IVA
Venta de sitios urbanizados:

a) Si ei sitio fue urbanizado y vendido antes del 1o de octubre de 1987, fecha de vigencia de la incorporación de
la actividad de la construcción al régimen del IVA, no queda afecta.

b) Si el sitio fue urbanizado antes del 1o de octubre de 1987 y vendido a contar de esa fecha, queda afecto al
IVA, sin perjuicio del derecho al crédito extraordinario que establece la letra a) del artículo 2° de la ley 18.630.

Si se venden sitios urbanizados desde e! 1o de octubre de 1987, habría que distinguir si dicha urbanización se
hace por cuenta propia o a través de un tercero. En el primer caso, la venta queda afecta al impuesto sobre la base
imponible que resulte una vez deducido el valor actualizado del terreno. El urbanizador particular también queda afecto
por cuanto existiría habituaüdad, pues no estaría efectuando este tipo de obras para su uso, sino que el ánimo de hacerlo
sería la venta. Cuando el sitio vendido ha sido urbanizado a través de un tercero, es el contrato de construcción de
la urbanización el gravado {contrato por suma alzada). Si el loteador es una inmobiliaria, debe soportar el IVA por el
contrato de construcción y la venta del terreno urbanizado que haga no estará afecta.

Cabe precisar que la urbanización, para los efectos de la procedencia del gravamen, constituye también la
construcción de un bien corporal inmueble.

1.2.2.1 Precisiones en torno a ia aplicación del IVA a la enajenación de inmuebles

a. Los bienes corporales inmuebles que pueden dar origen al IVA al momento de su transferencia, son
aquellos:

a.1 Construidos total o parcialmente por una empresa constructora, y

a.2 De propiedad de una empresa constructora.

b. El primero de los requisitos significa que se mantienen al margen del tributo los inmuebles por naturaleza, esto
es la tierra, o sea, los sitios o terrenos que no incluyan alguna construcción.

Como se desprende de las normas sobre base imponible que examinaremos más adelante, los sitios o terrenos
continúan marginados de tributación aun para los efectos de su transferencia con las construcciones edificadas en ellos,
puesto que el monto que representen dentro del precio total de la operación debe deducirse del valor del contrato para
la aplicación del tributo.

c. En cuanto al segundo elemento que hemos destacado, cabe remarcar que los inmuebles deben ser de
propiedad de una empresa constructora, la que debe poseerlos en calidad de propietaria original, es decir, en calidad de
constructora de los mismos.

Por lo tanto, las posteriores y sucesivas ventas de estos inmuebles se marginan de la tributación aun cuando ¡a
enajenación la realice una empresa constructora, si los ha adquirido de un tercero a cualquier título o ha encargado su
construcción a través de un contrato general de construcción por suma alzada,

A diferencia de lo que ocurre con los bienes corporales muebles, los valores agregados que puedan generarse en
futuras transacciones de los inmuebles, no constituyen una materia afecta a impuesto.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 49

En el caso de los Inmuebles gravados con el IVA, el legislador no ha recurrido a los conceptos de inmueble nuevo
o de primera transferencia, prefiriendo expresar esta idea a través de las dos exigencias o requisitos que comentamos,
vale decir, estableciendo que debe tratarse de inmuebles “de propiedad de una empresa constructora” y “construidos”
por ella directa e integramente o con la intervención de terceros.

d. Además de los requisitos indicados, por cierto copulativos, se reitera la exigencia en cuanto a que el tradente
debe ser, necesariamente, una empresa constructora, entendiendo por tal la persona natural o jurídica -incluidas
comunidades o sociedades de hecho- “que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de
su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella’’.

Este alcance, que se reitera tanto en el concepto de “venta” como en la definición de “vendedor”, tiene como
principal objetivo el excluir la posibilidad de que estas empresas puedan sustraerse a la carga tributaria mediante el
expediente de asignar parte de la obra a un tercero.

e. Resulta por lo tanto evidente que se configuran los requisitos del hecho gravado cuando la operación se
refiere a un inmueble construido íntegramente por la empresa constructora que lo enajena y, asimismo, cuando parte de
la edificación ha corrido por cuenta de un tercero.

f. Desde ya podemos preguntarnos respecto de la situación tributaria de ese tercero que ha intervenido en la
construcción.

Si la construcción total del inmueble hubiere corrido por cuenta del tercero, pueden distinguirse dos situaciones:

f. 1 Que dicho tercero haya sido, a la vez, propietario del terreno en que efectuó la construcción.

En tal caso, el hecho gravado básico que estamos examinando se habría configurado respecto de dicho tercero, el
cual se encontraría plenamente en el supuesto de empresa constructora que transfiere un inmueble de su propiedad que
ha construido íntegramente.

Por lo mismo, la posterior transferencia por parte de la empresa constructora -que en la situación planteada no
habría operado como tal, puesto que habría adquirido un inmueble construido íntegramente por un tercero- no se
encontraría afecta al tributo.

f.2 Que la empresa constructora que en definitiva edifica el inmueble no sea propietaria del terreno en que se
efectúa la construcción.

En este supuesto no estamos frente a la transferencia de un bien corporal inmueble, como lo exige la disposición
que se comenta en su nuevo texto, sino que habrá mediado un contrato de construcción al que nos referiremos al
comentar los hechos gravados especiales. (Art. 8o, letra e).

En cuanto a la situación impositiva del tercero que hubiere intervenido en la construcción del inmueble que nos
ocupa -"que en parte hayan sido construidos por un tercero”- tal empresa constructora, contratista o subcontratista,
tampoco incurre en el hecho gravado básico que estamos examinando, sin perjuicio del gravamen que lo afecte en
conformidad al Art. 8o, letra e) de la ley.

g. En síntesis, la configuración del hecho gravado básico supone la venta de un bien raíz, es decir, la transferencia
de un inmueble. Ello implica que una empresa constructora, propietaria de los terrenos en que habrá de edificarse,
construye por cuenta propia -con o sin colaboración de un tercero- un inmueble (casa, edificio, galpón, bodega, etc.)
que una vez terminado es transferido, necesariamente, en conjunto con el terreno a que accede la construcción, a
un adquirente que puede ser una empresa constructora, una persona o una empresa sujeta o no al impuesto al valor
agregado o un particular cualquiera.

Con esto último queremos señalar que la persona o calidad del adquirente es irrelevante para efectos de la
aplicación del tributo o configuración del hecho gravado.
50 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo I I I

1.2.3 Derechos reales constituidos sobre bienes corporales muebles o inmuebles

Dentro de este segundo requisito dei hecho gravado que se analiza se encuentra, también, la transferencia a título
oneroso de “derechos reales" constituidos sobre bienes corporales muebles o inmuebles de propiedad de empresas
constructoras construidos por ella.

Son “derechos reales” aquellos que se tienen sobre una cosa sin relación a determinada persona.

Constituyen “derechos reales”: el de dominio; el de herencia; los de usufructo, uso o habitación; los de servidumbres
activas; el de prenda; el de hipoteca y el de censo cuando persigue a la finca acensuada.

Para que la transferencia de derechos reales constituya un hecho gravado por el IVA es necesario que tales
derechos estén constituidos sobre “bienes corporales muebles” o inmuebles gravados por la ley, sin perjuicio que además
se reúnan los otros requisitos del hecho gravado.

Siendo así, cabe analizar la situación del IVA frente a la transferencia de los derechos de “usufructo” y de
“prenda”.

Transferencia del Derecho de Usufructo: De acuerdo con la definición contenida en el Art. 764 del Código Civil,
“el derecho de usufructo es un derecho rea! que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su
forma y substancia, y de restituirla a su dueño si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver igual cantidad y calidad
del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible”.

Los derechos de usufructo pueden constituirse por Ley, por testamento o por venta, donación u otro acto entre
vivos.

El usufructo supone dos derechos coexistentes: el del propietario (nudo propietario) y el del usufructuario. El dueño
de la cosa dada en usufructo es un nudo propietario, quien conserva la facultad de disponer de ella; el usufructuario es
un mero detentador de la cosa, pero es dueño de su derecho de usufructo.

En consecuencia, y de acuerdo al segundo elemento del hecho gravado básico, si el usufructuario de una cosa
corporal transfiere su derecho de usufructo a un tercero, a cualquier título oneroso, devengará el impuesto motivo de
nuestro estudio, en el entendido que concurran los demás requisitos en estudio.

Debe tenerse presente que el acto o contrato mediante el cual se constituye el usufructo no queda gravado con el
impuesto, ya que dicho acto o contrato no sirve para transferir este derecho real, sino para establecerlo.

, Transferencia del Derecho Real de Prenda: Según el Art. 2384 del Código Civil, el contrato de prenda se
perfecciona cuando ei deudor entrega al acreedor una cosa mueble para la seguridad de su crédito (prenda común),
naciendo para éste el derecho real de prenda que lo faculta, en caso de incumplimiento por parte del deudor, para
ejecutar su crédito en los bienes empeñados, aunque hayan sido enajenados éstos.

Ahora bien, si el acreedor transfiere a un tercero su derecho de prenda, estaríamos en presencia de un hecho
gravado, siempre que las cosas empeñadas sean bienes corporales, y no, por ejemplo, acciones, bonos u otros títulos
susceptibles también de darse en prenda.

No está de más advertir, igual que en ei derecho de usufructo, que el hecho gravado lo constituye la transferencia
del derecho de prenda, y en ningún caso el contrato en cuya virtud se constituye, aun cuando éste implique, como en
el caso de la prenda común, la entrega de la cosa que se da en garantía. Dicha entrega sólo establece el derecho real
comentado.
Capítulo I I I HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 51

1.2.4 Ilustración gráfica del segundo requisito del hecho gravado básico en las ventas

SEGUNDO REQUISfTO:

BIENES CORPORALES MUEBLES


(B.C.M.)
A. TRANSFERENCIA DE _ o
DERECHOS REALES SOBRE BIENES
CORPORALES MUEBLES

Por Naturaleza
Muebles Por Anticipación:
(transportables) productos de
inmuebles.

Corporales "Por Naturaleza


(ser real) (tierras-minas)
Por Adherencia
(edif., árboles)
Inmuebles Por Destinación
(losas de pavimento
tubos de cañerías,
BIENES — utensilios de
labranza).

Derechos reales: Recaen sobre una


cosa, sin referencia
a determinada persona.

Incorporales * Dominio * Herencia * Usufructo * Uso


(Derechos) * Habitación * Servidumbre * Prenda
* Hipoteca.

Derechos personales: Recaen sobre determinadas


personas que han contraído obligación correlativa.
* Mutuo * Pensión Alimenticia * Arriendo.

Dominio
Herencia Su TRANSFEREN­
Usufructo CIA está gravada,
Derechos reales_ Uso no su constitución,
sobre B.C.M. Habitación cumpliéndose los
Servidumbre demás requisitos
Prenda del Hecho Gravado
Hipoteca
52 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

B. TRANSFERENCIA DE De propiedad de Empresa Constructora;


BIENES CORPORALES Construidos totalmente por ella o
INMUEBLES construidos en parte por un tercero para ella.

Concepto de Empresa Constructora:

Persona natural
Persona jurídica Dedicación Habitual a la venta de Inmuebles propios construidos total
Comunidades o parcialmente por ella.
Sociedades de hecho_

La empresa constructora puede encarar la construcción de la obra:


a) Por cuenta propia, realizando ella mis­
ma todas las especialidades
b) Por cuenta propia, contratando con ter­
ceros todas o algunas especialidades La primera venta de estos inmuebles
constituye Hecho Gravado.
c) Por cuenta propia, celebrando con ter­
ceros uno o más contratos de Admi­
nistración para la ejecución total de
la obra. (Circ. 33. 09.09.87, D.O. 12.09.87)

d) Por cuenta propia, celebrando un con­


trato general de construcción por SUMA
ALZADA con otra empresa constructora La posterior venta de estos inmuebles
NO constituye Hecho Gravado.
e) Adquiriendo obras construidas y termi­
nadas por otra empresa constructora.

f) Inmuebles adquiridos terminados, a los


cuales la empresa constructora efectúa En sus ventas posteriores sólo constitu­
obras adicionales, complementarias, yen Hecho Gravado dichas obras
ampliaciones, terminaciones o remodela­ adicionales

T
ciones.

g) Urbanización de sitios efectuada por La primera venta constituye Hecho


cuenta propia. Gravado.

h) Urbanización de sitios a través de terceros L La primera venta y posteriores


NO constituyen Hecho Gravado.

i) Por cuenta de un cliente con el cual se El contrato general de construcción se


celebra un contrato general de construc­ • encuentra gravado con IVA.
ción POR SUMAALZADA La venta posterior de este inmueble NO.

El contrato por Administración se encuentra


j) Por cuenta de un cliente con el cual cele­ gravado con IVA.
bra un contrato de ADMINISTRACION La venta posterior del inmueble se grava con IVA.
si quien encargó la obra es una empresa
constructora.
Capítulo I I I HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 53

1.3 Convención a título oneroso

El TERCER REQUISITO del hecho gravado básico en las ventas es que la convención por la cual se transfiere el
dominio de bienes corporales muebles sea a título oneroso.

El Código Civil en su artículo 1440 define los contratos en gratuitos y onerosos:

Definición de Contrato Gratuito: Los contratos son gratuitos cuando sólo tienen por objeto la utilidad de una de
las partes, sufriendo la otra el gravamen.

D efinición de Contrato Oneroso: Es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose
cada uno a beneficio del otro.

En consecuencia, contrato a título oneroso es aquel en que cada parte paga la ventaja que reporta el contrato
mediante una contraprestación actual o futura.

Aplicando estos conceptos al caso en estudio, se observa que el IVA afecta a los contratos o convenciones mediante
los cuales se transfiere e! dominio de bienes corporales u otros derechos reales constituidos sobre ellos, sólo cuando el
adquirente de tales bienes o derechos queda obligado a pagar mediante una contraprestación actual o futura a favor
del tradente de los mismos.

Es importante señalar que para los efectos de la calificación del contrato y por consiguiente de la procedencia del
impuesto, no es necesario que la contraprestación a que se obliga el adquirente consista en dinero: ella puede consistir
en una obligación de hacer o no hacer o dar una cosa distinta de dinero, sin que ello prive al contrato de su carácter de
oneroso.

1.4 Los bienes corporales muebles o inmuebles deben estar situados en el territorio
nacional

El cuarto requisito necesario para constituir el hecho gravado básico en las venías es que los bienes corporales
muebles o inmuebles objeto de la transferencia de dominio estén ubicados en territorio nacional, independientemente del
país en que se celebre la convención respectiva.

Este elemento apunta, entonces, a la territorialidad del impuesto a las ventas contenido en el artículo 5o del D.L.
825, de 1974, encaminado a gravar sólo a las ventas que recaigan en bienes ubicados en Chile al momento de celebrarse
la convención que transfiere su dominio.

Bienes ubicados transitoriamente fuera de Chile:

Se entienden ubicados en Chile, aun cuando al tiempo de celebrarse la convención se encuentren transitoriamente
fuera del país, los bienes cuya inscripción, matrícula, patente o padrón haya sido otorgado en Chile.

Esta norma es aplicable, entre otros, a vehículos de transporte terrestre, naves, aeronaves, etc., que se encuentren
en la situación descrita.
54 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

Bienes que a la fecha de la convención se encuentren embarcados en el país de procedencia:

Se entienden ubicados en territorio chileno los bienes corporales muebles adquiridos por una persona que no
tenga el carácter de vendedor o prestador de servicios, cuando a la fecha en que se celebre el contrato de compraventa
los respectivos bienes ya se encuentren embarcados en el país de procedencia.

Para estos efectos, se entiende que el adquirente tiene el carácter de vendedor o prestador de servicios respecto
de las especies que digan relación directa con su giro.

Para que se aplique esta norma de excepción y proceda la aplicación del IVA a un contrato celebrado en Chile sobre
bienes situados en el extranjero se requiere la concurrencia de dos requisitos copulativos:

a. Que el adquirente no tenga la calidad de vendedor o prestador de servicios respecto de las especies
importadas; y

b. Que a la fecha de celebrarse el contrato de compraventa los bienes ya se encuentren embarcados en el país
de procedencia.

Con esta disposición se impide que los importadores transfieran a los consumidores los bienes corporales
muebles de su giro mediante el endoso de los documentos de importación y quede sin tributar con IVA el margen de
comercialización de dicho importador.

Se exige que el adquirente no tenga la calidad de vendedor o prestador de servicios de la especie importada, ya que
si el adquirente tiene alguna de estas calidades no va a tener interés en adquirir los bienes antes de que sean internados
por el importador, por la sencilla razón de que todo el IVA que soporte y que incluye el margen de comercialización del
importador le va a servir a él como crédito fiscal.

1.4.1 Ilustración gráfica del cuarto requisito del hecho gravado básico en las ventas

4o REQUISITO

BIENES CORPORALES MUEBLES 1 Al momento de celebrarse


O INMUEBLES DEBEN ESTAR UBI- r la convención. No importa
CADOS EN CHILE ^ donde se celebre.

Se entienden siempre ubicados en Chile:

f Inscripción "I
Bienes ubicados transitoria­ < Patente V otorgado
mente fuera del país, cuya
1- Padrón > en Ch"°

Excepcionalmente se aplica el IVA a:


a) Bienes embarcados en el país de origen a la fecha de celebrarse
Bienes situados f la convención, y
en el Extranjero S b) Que el adquirente no sea vendedor o prestador de servicios de las
l especies importadas.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 55

1.5 Carácter de “vendedor” del que transfiere los bienes

El QUINTO REQUISITO, para que se genere el hecho gravado básico en las ventas de bienes corporales, es que
la transferencia de dominio respectiva tiene que ser efectuada por un “vendedor” en la forma que lo entiende y define
la ley.

Es importante destacar que este quinto elemento del hecho gravado básico en las ventas no se desprende de la
definición de “venta”, sino de la conjugación del inciso primero del Artículo 10 con el N° 3 del Artículo 2o de la ley, ya que
el primero dice: “El impuesto establecido en el presente Título afectará al vendedor, sea que celebre una convención que
esta Ley defina como venta o equipare a venta”.

Definición de Vendedor: La propia ley en su Artículo 2o N° 3, define este concepto de vendedor cuando dice que
se entenderá “3o) Por “vendedor” cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de
hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia producción o
adquiridos de terceros. Asimismo se considerará “vendedor” la empresa constructora, entendiéndose por tal a cualquier
persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual
a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
construidos por un tercero para ella. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos calificar, a su juicio exclusivo, la
habitualidad.

Se considerará también “vendedor” al productor, fabricante o empresa constructora que venda materias primas o
insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos”.

De esta definición se desprende que cuando la ley se refiere a venta de bienes corporales muebles o inmuebles,
da por entendido que éstos deben ser bienes que constituyan el giro de la empresa o persona, es decir, su “Activo
Realizable", ya que necesitó incluir expresamente en la definición de vendedor a los productores o fabricantes que
enajenen materias primas. De no existir tal mención expresa, estas ventas no quedarían gravadas por el impuesto, ya
que respecto de ellas su tradente no sería vendedor en los términos definidos en primera instancia por la ley, toda vez
que su actividad principal no es precisamente enajenar materias primas, sino productos que él elabora con esas materias
primas.

Es importante señalar que el concepto de “vendedor” está relacionado con la habitualidad, facultándose al Servicio
de Impuestos Internos para calificarla a su juicio exclusivo.

Calificación de la Habitualidad: En el Artículo 4o del Reglamento del IVA se dan las normas para calificar la
habitualidad, estableciendo que el S.I.I., para estos efectos, considerará la naturaleza, cantidad y frecuencia con que
el vendedor realice la venta de los bienes corporales muebles de que se trate y con estos antecedentes determinará si
el ánimo que guió al contribuyente fue adquirirlos para su uso o para la reventa.

Luego el peso de la prueba lo hace recaer en el contribuyente, cuando dice que: “Corresponderá al referido
contribuyente probar que no existe habitualidad en sus ventas y/o que no adquirió las especies muebles con ánimo de
revenderlas”.

Finalmente se establece una presunción de derecho de la habitualidad frente a determinadas actuaciones del
“vendedor", cuando dice “Se presume habitualidad respecto de todas las transferencias y retiros que efectúe un vendedor
dentro de su giro”.

Cabe destacar que los tres elementos que debe considerar el S.l.l. para apreciar la “habitualidad” -naturaleza,
cantidad y frecuencia- no son copulativos; por lo tanto, pueden juzgarse aislada e independientemente.

A su vez, la facultad otorgada al S.l.l. para calificar la “habitualidad” no implica que éste deba ejercerla necesa­
riamente en forma previa a cada operación de los posibles contribuyentes del IVA, sino que está destinada a solucionar
casos específicos en los cuales exista duda respecto de tal concepto. Así, no requerirán de calificación alguna, en
56 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

relación con su habitualidad, las ventas de su giro realizadas por un comerciante, pues su actividad es precisamente la
comercialización de mercaderías.

Ventas respecto de las cuales no se tiene el carácter de “vendedor”

Lo explicado anteriormente deja de manifiesto que no concurre el requisito de poseer la calidad de vendedor, y por
lo tanto no se produce el hecho gravado con el IVA, en los siguientes casos:

a. Particulares que venden ocasionalmente bienes corporales muebles, nuevos o usados.

b. Empresas que venden bienes corporales muebles que integran su activo inmovilizado o fijo: Maquinarias,
muebles y útiles, instalaciones, vehículos, herramientas, equipos, etc.; como asimismo, los repuestos y accesorios de
tales bienes. (Ver párrafo 3.11, hecho gravado especial letra m) del artículo 8o).

c. Empresas que vendan materiales sobrantes adquiridos con el ánimo de ser utilizados o consumidos en su
rodaje administrativo. Por ejemplo, papel, calcos, tintas, formularios y similares que caen en desuso al ser reemplazadas
las máquinas de oficina o los sistemas administrativos que empleaban tales bienes. No debe confundirse esta situación
con las ventas que realice un productor o fabricante que venda materias primas o insumos destinados a ser utilizados
en el proceso productivo y que, por cualquier causa, no se hayan consumido, operaciones que están expresamente
gravadas con el IVA.

1.5.1 Calificación de la habitualidad en la venta de inmuebles

a. En la actividad de la construcción tendrá el carácter de vendedor -o empresa constructora para los efectos de
la ley- cualquier persona natural o jurídica, comunidades y sociedades de hecho que transfieran a título oneroso un bien
inmueble construido en parte o el total por ella, cuando con motivo de dicha operación haya concurrido uno o más de
los elementos citados anteriormente para calificar la habitualidad. Es obvio que la calificación de la habitualidad siempre
ha sido necesario hacerla sólo cuando por las características de la operación de que se trate, sea dudosa la calidad de
vendedor de la persona que transfiere el bien.

b. Por lo tanto es claro que debe calificarse de vendedor a quienes se constituyan como una empresa
organizada para construir y vender inmuebles, aunque el giro de la construcción no sea exclusivo e incluso cuando sea
esporádico o de menor importancia, o bien cuando exista una organización empresarial distinta que sea aprovechada
ocasionalmente para construir y vender uno o varios inmuebles.

c. Nótese que la habitualidad, según el Reglamento, debe calificarse una vez realizada la venta para determinar
si el ánimo que se tuvo para adquirir los bienes muebles, fue para el uso o consumo del contribuyente o para la reventa.
Respecto de la actividad de la construcción, por la naturaleza propia que implica la transferencia de un inmueble y de su
construcción -que comprende alguna organización específica, o bien, financiamiento especial, personal especializado,
proyectos técnicos, etc.- cabe concluir que en la medida que se den los elementos constitutivos del concepto de vendedor
que la ley fija, siempre resultará procedente la aplicación del IVA, toda vez que en dicho concepto se entiende implícita
la habitualidad.

d. Lo anterior no significa que el Servicio de Impuestos Internos renuncie al uso de la facultad de calificar la
habitualidad en aquellos casos en que el contribuyente declare que el inmueble construido totalmente o en parte por él
no estaba destinado a ser vendido.

e. Téngase presente, en todo caso, que tratándose de las adjudicaciones de bienes corporales inmuebles
construidos total o parcialmente por una sociedad, comunidad o cooperativa, éstas siempre constituyen venta, según
lo dispone en forma expresa el inciso segundo de la letra c) del artículo 8o del Decreto Ley N° 825, por lo que en tales
situaciones no es procedente recurrir a la calificación de la habitualidad para aplicar el impuesto, pues la propia ley
implícitamente le da tal calidad.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 57

f. De tal modo, como una conclusión de lo expresado anteriormente, para los efectos del Impuesto al Valor
Agregado debe entenderse que empresa constructora no sólo es la organización que específicamente tiene por objeto
vender bienes inmuebles que construye total o parcialmente, sino que también cualquier persona natural o jurídica,
comunidad o sociedad de hecho que realice dichas operaciones ya sea permanente o eventualmente, como giro único o
como parte principal o no de ese giro. (Circular N° 26, de 05.08.87. Ver www.biblionet.cl).

1.5.2 Ilustración gráfica del quinto requisito del hecho gravado básico en las ventas

5o REQUISITO

El que transfiere debe tener el carácter de VENDEDOR de los bienes objeto de la transferencia.

CARACTER DE VENDEDOR

a) Persona dedicada en forma HABITUAL a la venta de bienes corporales.

b) Productor, fabricante o empresa constructora que vende sus materias primas o insumos no utilizados.

Habitualidad: Bienes corporales que constituyen el Giro, esto es, Activo Realizable. Habitualidad puede ser
calificada por el S.I.I.: Según naturaleza, cantidad y frecuencia de las operaciones.

Presunción de derecho de la HABITUALIDAD: Retiros de bienes corporales del Giro.

No son VENDEDORES:

a) Particulares que venden OCASIONALMENTE bienes corporales muebles.

b) Empresas que venden su ACTIVO FIJO excepto en el caso de la letra m) del Art. 8o (Ver párrafo 3.11).

c) Empresas que venden su material de oficina sobrante.

Habitualidad en el caso de empresas constructoras:

a) Toda empresa organizada para construir y vender inmuebles;

b) Aunque el giro de la construcción no sea exclusivo;

c) Aun cuando ese giro sea esporádico o de menor importancia;

d) Cuando exista una organización empresarial distinta que sea aprovechada ocasionalmente para construir y
vender uno o varios inmuebles.
58 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

No se califican de habituales:

Las ventas de inmuebles que las empresas constructoras hayan construido para su uso, esto es, aquellos:

a) Necesarios para producir su renta, y

b) Que hayan estado sujetos al tratamiento contable y tributario del Activo Fijo. (Ver párrafo 3.11 de este
Capítulo III).

Persona natural Se dedique en forma El S.l.l. cali­


Persona jurídica habitual a la venta fica a su juicio
Comunidades de bienes corporales exclusivo la
Sociedades de hecho muebles, sean de su habitualidad.
propia producción o
adquiridos de terceros.

Se dedique en
Empresa Persona natural forma habitual —
Vendedor construc­ Persona jurídica a la venta de El S.l.l.
tora Comunidades bienes corpora­ califica a
Sociedades de les inmuebles su juicio
hecho. de su propie- — exclusivo
dad, construi­ la habi­
dos totalmen­ tualidad.
te por ella o
que en parte
hayan sido cons­
truidos por un
tercero para ella.

Productor Venda materias primas o insumos que, por


Fabricante cualquier causa, no utilice en sus procesos
Empresa constructora productivos.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 59

1.6 Jurisprudencia relacionada con el hecho gravado básico en las Ventas

a. Entrega habitual de semillas, fertilizantes, pesticidas, herbicidas, etc., efectuada como préstamo de consumo
a agricultores se encuentra gravada con IVA. (Oficio N° 101, de 10.08.87).

b. La venta de textos o de apuntes efectuada por un colegio a sus alumnos se encuentra gravada con IVA.
(Oficio N° 2.109, de 06.05.77 y Oficio N° 4.514, de 12.09.2003).

c. La venta de una cartera de letras constituye una cesión de derechos personales y, por lo tanto, no se encuentra
afecta a IVA. (Oficio N° 117, de 07.09.83).

d. La cesión de derechos personales en una sociedad de personas no está gravada con IVA. (Circular N° 124,
de 17.10.75).

e. El servicio de diseño, programación e implementación de un sistema computacional (software) no constituye


un hecho gravado, por cuanto se clasifica en el Art. 20 N° 5 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 930, de 18.03.91).

f. Las remesas al exterior por licencia o derecho de uso de un software absolutamente standarizado y que no
ha sido confeccionado para el uso específico y exclusivo de la empresa interesada, se encuentran afectas a la tasa del
35% (tasa actual 30%) del impuesto Adicional de la Ley de la Renta (Art. 59 inc. 1o) y exentas de IVA. (Oficio N° 1.833,
de 03.06.91).

g. Las remesas al exterior por programas computacionales mandados a confeccionar a medida del usuario,
de acuerdo a sus propias necesidades, para su uso específico, sin que se pueda standarizar para su comercialización
posterior, se encuentran afectas al impuesto Adicional con tasa del 20% (Art. 59 N° 2 relativo a trabajos de ingeniería y
asesorías técnicas) y, por lo tanto, se eximen de IVA. (Oficio N° 1.833, de 03.06.91).

h. La venta de un equipo computacional y la cesión, a perpetuidad, de la licencia para usar el programa de ese
computador (software) constituye hecho gravado con el IVA. (Oficio N° 3.556, de 21.09.93).

i. La venta de un programa (software) separadamente del computador, grabado en diskettes o cintas, se


encuentra afecta a IVA, y su base imponible es el precio del bien corporal mueble que lo contiene. (Oficio N° 3.556,
de 21.09.93).

j. No constituye hecho gravado con IVA la transferencia del derecho de suministro de servicio telefónico,
efectuado por un abonado de compañía telefónica. (Oficio N° 1.402, de 05.05.86).

k. El traspaso de bienes del activo realizable al activo fijo de una empresa, no constituye venta. (Oficio N° 827,
de 12.03.86).

I. La venta de estampillas en actual circulación, no constituye hecho gravado con IVA. (Oficio N° 1.736,
de 29.05.86).

m. La venta de cuadros pictóricos realizada por sus propios creadores, constituye hecho gravado con IVA. (Oficio
N° 2.158, de 04.07.86).

n. Donaciones que se efectúen en favor de damnificados no se encuentran gravadas con IVA. (Oficio N° 2.805,
de 02.08.85).

ñ. La convención sobre derechos de sepultación, aunque comprenda el uso de inmuebles construidos por una
empresa, no está gravado con IVA. (Oficio N° 4.744, de 11.12.87).

o. La adjudicación por los socios de inmuebles provenientes de la liquidación de una sociedad formada para
construir departamentos, se encuentra gravada con IVA. (Oficio N° 1.436, de 05.05.88).
60 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo I I I

p. No constituye hecho gravado con IVA la entrega de bonos canjeables por mercaderías. (O ficio N° 4.203,
de 11.12.90).

q. Las transferencias de líneas telefónicas están gravadas o no según sea una empresa o un particular quien las
realiza. Las conexiones de redes telefónicas constituyen hecho gravado. (Oficio N° 540, de 14.02.90).

r. El trueque es una convención afecta a IVA cuando una o ambas partes tienen el carácter de vendedor,
independientemente de si uno de ellos no persigue fines de lucro. (O ficio N° 211, de 22.01.90).

s. El arrendamiento de pertenencias mineras no se encuentra gravado con IVA. (Oficio N° 2.554, de


24.06.92).

t. En el caso de la disolución de una sociedad por la reunión del cien por ciento de sus acciones en poder de un
solo titular, se origina un traspaso de ¡os activos de la sociedad disuelta al adquirente del 100% de las acciones, traspaso
que, atendido que se genera como consecuencia del término de ¡a existencia de la sociedad, asume la forma de una
transmisión de bienes y no una transferencia. (Circular N° 72, publicada en el D.O. de 10.01.98).

u. No existe hecho gravado con IVA en la división de sociedades anónimas, siempre que las actividades y
patrimonios de las sociedades, en su totalidad, sean idénticos al de ¡a persona que se divide. El remanente de crédito
fiscal del IVA acumulado por la sociedad original, puede ser usado sólo por ella. (Oficio N° 2.528, de 15.09.98).

v. Venta de una “biblioteca virtual” está gravada con IVA. (O ficio N° 2.381, de 30.06.2005).

w. Ingresos obtenidos en carreras a la chilena. (Oficio N° 4.473, de 02.11.2006).


Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 61

2. HECHO GRAVADO BASICO EN LOS SERVICIOS

De acuerdo con la definición de “servicio” contenida en el N° 2 del Artículo 2o de la Ley en estudio, por tal debe
entenderse:

“La acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima, comisión o
cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades comprendidas en los
N°s. 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto a la Renta”.

Elementos del Hecho Gravado Básico de Servicio

Del concepto legal transcrito podemos desprender que los requisitos o elementos constitutivos del hecho gravado
básico en los servicios son los siguientes:

a) Que una persona realice una acción o prestación a favor de otra;

b) Que dicha persona perciba por la acción o prestación un interés, prima, comisión o remuneración;

c) Que la acción o prestación provenga del ejercicio de alguna de las actividades comprendidas en los N°s. 3 y 4
del Art. 20°, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, y

d) Que el servicio se preste o utilice en el territorio nacional, sea que la remuneración correspondiente se
pague o perciba en Chile o en el extranjero. (Art. 5o).

Cada uno de estos requisitos se analiza separadamente en los párrafos siguientes.

2.1 Realización de una acción o prestación a favor de otra persona

El primer requisito o elemento del hecho gravado básico en los servicios consiste en que una persona realice
una acción o prestación a favor de otra. Como la ley no hace distinción respecto de la persona que realiza la acción o
prestación, ella puede ser efectuada por una persona natural o por una jurídica.

La realización de una acción o prestación es el elemento básico que configura el impuesto, ya que la remuneración
correspondiente y el hecho de que provenga de las actividades mencionadas en los N°s. 3 y 4, del Art. 20°, de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, son elementos condicionantes de la prestación misma.

Para una mejor comprensión de este elemento, analizaremos el concepto de prestación, dado que el de acción
debe entenderse en su sentido natural y obvio.

Concepto de Prestación: De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, por prestación se entiende: “cosa o
servicio que un contratante da o promete a otro”.

Por otra parte, el diccionario Durvan la define como: “Servicio que un contratante da o promete a otro”.

Nos parece que atendida la naturaleza del impuesto esta última sería la adecuada, ya que en la primera definición
se habla indistintamente de “cosa” o “servicio” y en el lenguaje corriente se identifica cosa con bien corporal y servicio
con bien inmaterial.

Por las consideraciones anteriores, podemos concluir que por acción o prestación se entiende el acto o hecho que
un contratante realiza o promete a otro, no importando que sea habitual u ocasional.

Consecuentemente, el IVA aplicable a los servicios alcanza tanto a aquellos realizados con habitualidad o en forma
esporádica u ocasional, característica ésta que lo distingue del IVA que afecta a las ventas para cuya aplicación se exige
62 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

que éstas sean habituales. Así, se encuentran gravados con IVA los servicios ocasionales prestados por “vendedores”
cuya actividad se clasifique en los N°s. 3 ó 4 del artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta.

2.2 Que el prestador del servicio perciba una remuneración

El segundo de los presupuestos de hecho requeridos por la ley para la aplicación del IVA, tratándose de servicios, lo
constituye que el prestador del servicio perciba por la acción o prestación un interés, prima, comisión o remuneración.

Con la percepción de un interés, prima, comisión o remuneración nace la obligación tributaria, si se dan los otros
requisitos que hemos mencionado. Por ello, consideramos que es conveniente clarificar el sentido y alcance de los
conceptos que se encuentran involucrados en este segundo elemento del hecho gravado básico de servicios.

Concepto de Percibir: De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, significa: “Recibir una cosa y entregarse
de ella”.

De lo anterior se desprende que una suma está percibida cuando ha ingresado materialmente al patrimonio de la
persona que presta el servicio o efectúa el negocio, no bastando que dicha suma se encuentre meramente “devengada”;
esto es, adeudada en favor del prestador del servicio.

La percepción, esto es, el ingreso material al patrimonio de una persona, se puede efectuar a través del pago,
abono en cuenta o mediante el acto de poner una suma a disposición del interesado.

Por “abono en cuenta”, debe entenderse cuando en la contabilidad del deudor se ha registrado dicho abono en la
cuenta corriente del acreedor de la renta.

Por “puesta a disposición del interesado”, debe entenderse cuando el deudor está en condiciones de pagar la
renta y así lo ha dado a conocer el beneficiario. Se cumple dicha circunstancia si el deudor (cliente) avisa al acreedor
(persona que presta el servicio) que la renta respectiva está a su disposición o está depositada en algún banco o entidad
a su nombre, o si pide instrucciones al acreedor respecto de lo que debe hacer con la renta.

También debe entenderse percibida una remuneración cuando la obligación de pago se extingue por alguno de los
métodos alternativos contemplados en el Código Civil: novación, remisión o condonación, compensación, confusión o
pérdida de la cosa que se debe.

Concepto de Remuneración: El significado que le da la Real Academia es el de: “Lo que se da o sirve para
remunerar”, y por remunerar: “Recompensar, premiar, galardonar”.

De acuerdo a esta amplia interpretación del concepto “remuneración”, debe entenderse que ella puede originarse
no sólo por la prestación de un servicio personal, sino que también por servicios de cualquier especie, como asimismo
por el arrendamiento de un bien.

Concepto de Interés: Según el Diccionario de la Lengua, interés significa: Provecho, utilidad, ganancia. Lucro
producido por el capital.

El S.l.l. ha aceptado el concepto de interés dado por el Diccionario de la Lengua y ha señalado que dentro del
concepto de interés se comprende al de dividendos, ya que uno y otro son ganancias que se reparten o distribuyen entre
los dueños de los respectivos capitales.

Pero debe tenerse presente, sin embargo, que para que tales intereses sean gravados con el impuesto, la prestación
que le sirve de causa debe provenir del ejercicio de alguna de las actividades comprendidas en los N°s. 3 ó 4 del Art. 20°,
de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Concepto de prima: Según el Diccionario de la Lengua, este vocablo posee las siguientes acepciones:

a) Cantidad que el cesionario de un derecho o cosa da al cedente por añadidura del costo original;
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 63

b) Suma que en ciertas operaciones de bolsa se obliga el comprador a plazo a pagar al vendedor por el derecho
a rescindir el contrato;

c) Precio que el asegurado paga al asegurador.

Como se ha señalado anteriormente la prima de seguro es una de las remuneraciones expresamente gravadas en
el N° 2 del Artículo 2o. Sin embargo la misma ley se encarga de eximir del tributo a las primas provenientes de numerosos
tipos de seguros, entre ellos los contratados dentro del país por empresas de aeronavegación comercial, los de vida
reajustable, los que cubren riesgos de daños causados por terremotos o por incendios que tengan su origen en un
terremoto, etc. (Letra E del Art. 12°).

Concepto de Comisión: El diccionario Durvan entre otras acepciones del vocablo “comisión”, da la siguiente:
“Mandato conferido al comisionista, sea o no dependiente del que le apodera”. El diccionario de la Lengua define las
comisiones como la remuneración que percibe el comisionista, esto es, la persona a quien se encomienda la celebración
de las comisiones mercantiles objeto de dicho contrato.

El S.l.l. ha dicho que esta expresión debe ser tomada en su sentido lato, y no en el significado restringido que
corresponde a las definiciones anteriores.

El legislador al usar el término “comisión” incluye en ella no sólo las retribuciones percibidas por el comisionista
propiamente tal, sino también las remuneraciones obtenidas por los diversos contribuyentes, cuyos ingresos sean
clasificados en los N°s. 3 y 4, del Art. 20°, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, tales como: corredores de comercio,
corredores de propiedades, agentes de comercio, agentes de seguros, vendedores viajantes con oficina establecida,
almacenes generales de depósitos, etc.

Por el contrario, no se genera el hecho gravado por el IVA en las comisiones obtenidas por contribuyentes cuyas
actividades se clasifican en la Segunda Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, como es el caso de: vendedores
viajantes y comisionistas sin oficina establecida; corredores que sean personas naturales y cuyas rentas provengan
exclusivamente de su trabajo o actuación personal, aun cuando tengan oficina establecida.

Otras formas de remuneración: La enumeración que hace la ley de las remuneraciones gravadas con IVA
(intereses, primas y comisiones) no es excluyente ni limitada solamente a esas formas de retribución, toda vez que alude
además a “cualquiera otra forma de remuneración”. Entre estas últimas pueden citarse las siguientes: regalías pagadas
por la explotación de yacimientos mineros; honorarios correspondientes a empresas constructoras que operan bajo
el sistema de “administración”; rentas de arrendamiento de establecimientos comerciales; maquilas que se cobran en
ciertos servicios agrícolas o mineros prestados a terceros, etc.

2.3 Servicios provenientes de actividades clasificadas en ios N°s. 3 ó 4 del artículo 20° de la
Ley sobre Impuesto a la Renta

Este tercer requisito del hecho gravado básico en los servicios dice que la acción o prestación debe provenir del
ejercicio de alguna de las actividades comprendidas en los N°s. 3 y 4 del artículo 20° de la Ley sobre Impuesto a la
Renta.

Para los efectos de aplicar el impuesto a las remuneraciones provenientes de las actividades mencionadas en los
N°s. 3 y 4 del Art. 20°, de la Ley de la Renta, basta que se trate de un ingreso, cuya imposición quede comprendida dentro
de esos números, aunque en el hecho no paguen el impuesto de 1ra. Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, en
virtud de alguna exención que pueda favorecerlo o que esté sujeto a un régimen especial sustitutivo.

Actividades comprendidas en el N° 3 del artículo 20° de la Ley sobre impuesto a la Renta:

a. Industria, comercio, minería, explotación de riquezas del mar y demás actividades extractivas;
b. Compañías aéreas, de seguros, bancos, asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades administradoras de
fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización, empresas financieras y otras de actividad análoga;
c. Empresas constructoras;
64 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo I I I

d. Empresas periodísticas, publicitarias, de radiodifusión y de televisión;


e. Empresas de procesamiento automático de datos;
f. Empresas de telecomunicaciones.

Actividades comprendidas en el N° 4 del artículo 20° de la Ley de Impuesto a la Renta:

a. Corredores que sean personas jurídicas;


b. Corredores que sean personas naturales, cuyas rentas no provengan exclusivamente de su trabajo o actuación
personal;
c. Comisionistas con oficina establecida;
d. Martilieros, agentes de aduana, embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario o
aduanero;
e. Agentes de seguros que no sean personas naturales;
f. Clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares;
g. Empresas de diversión y esparcimiento.

Cabe hacer presente que no obstante su clasificación en los N°s. 3 ó 4 del artículo 20° de la Ley de Impuesto a la
Renta, algunas de estas actividades pueden gozar de exención del IVA en virtud de la propia ley o de leyes especiales.
El tema relativo a las exenciones del IVA a los servicios se desarrolla en el Capítulo IV.

ALGUNOS EJEMPLOS DE SERVICIOS GRAVADOS CON IVA POR CLASIFICARSE EN EL ART. 20


N°S. 3 ó 4 DE LA LEY DE LA RENTA

a) Servicio de aseo de calles, recolección, traslado y entrega de la basura en vertederos. (Oficio N° 2.186, de
02.06.2000).

b) Servicio de administración de la cartera hipotecaria de los SERVIU. (Oficio N° 3.715, de 14.09.2000).

c) Servicio de reparación y mantención de embarcaciones. (Oficio N° 830, de 26.02.2001).

d) Servicios prestados por empresa de vigilancia. (Oficio N° 39, de 08.01.1999).

e) Servicios consistentes en la explotación de una Casino de Juegos, por cuanto su actividad se clasifica en el
Art. 20 N° 4 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 1.578, de 10.04.2001).

f) Conjunto de actividades propias de la práctica del esquí, como arriendo de pistas, transporte en andariveles,
es una actividad de recreación al aire libre, clasificada en el Art. 20 N° 4 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 3.716, de
14.09.2000).

g) Promoción y búsqueda de contactos para la realización de partidos o campeonatos, negociar condiciones


contractuales, promocionar jugadores, contactar potenciales compradores de pases de jugadores, constituye una
actividad propia de una “agencia de negocios”. (Oficio N° 2.477, de 06.06.2001).

h) Intermediación vía Internet para contactar a compradores y vendedores de mercaderías, constituye una
“agencia de negocios”, Art. 20 N° 3. (Oficio N° 3.686, de 07.09.2001).

i) Empresa de outsourcing que otorga a clientes personal calificado de reemplazo, contratado por ella, constituye
una “agencia de negocios”. (Oficio N° 3.028, de 26.08.2002).

j) Servicios de administración de información previsional, constituyen rentas provenientes del procesamiento


automático de datos. (Oficio N° 1.196, de 04.04.2002).

k) Cobro de tarifas por estacionar en la vía pública, independientemente de la forma de cobro, mecánico,
electrónico o manual. (Oficio N° 1.137, de 05.04.2002).
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 65

I) Servicios relativos a recursos humanos, administración de personal, selección, adiestramiento y capacitación


del mismo, provisión de personal en forma continua o esporádica, con trabajadores dependientes de la empresa prestadora
de los servicios, constituye una actividad propia de una "agencia de negocios”. (Oficio N° 4.755, de 23.12.2002).

m) Servicios de administración de gerencias que una empresa presta a otras sociedades, constituye una actividad
propia de una “agencia de negocios”. (Oficio N° 3.670, de 11.10.2002).

n) Servicio de gestión y administración de una Universidad, constituye una “agencia de negocio” clasificada en
el Art. 20 N° 3 de la Ley de la Renta y, por ende, gravada con IVA. (Oficio N° 4.845, de 28.10.2004).

ñ) Siendo la correduría de aquellas actividades comprendidas en el N° 4 del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto
a la Renta, las remuneraciones que obtenga “el pre-evaluador o distribuidor”, por los servicios de captar, pre-evaluar
y derivar clientes a la sociedad XXXX, que es una empresa cuyo objeto es el financiamiento comercial de vehículos,
mediante leasing, créditos de consumo o automotriz, se encontrarán gravadas con Impuesto al Valor Agregado, toda
vez que provienen del ejercicio de una actividad que configuraría un hecho gravado con el referido impuesto, según lo
establecido por el artículo 2° N° 2 del D.L. N° 825, de 1974. (Oficio N° 3.423, de 14.07.2004).

o) Servicios de Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal se clasifican en el Art. 20 N° 4 de la Ley Renta. (Oficio N° 2.887,
de 04.08.2005)

p) Asesorías, estudios o consultorías desarrollados por empresas constructoras, en forma conjunta o separada de
la construcción propiamente tal, se encuentran gravadas con IVA, por cuanto la actividad de las empresas constructoras
se encuentra comprendida en el N° 3 del Art. 20 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 3.468, de 13.09.2005).

q) Contratos de usufructo de predios forestales que facultan a la usufructuaria para realizar la cosecha del vuelo
del bosque a medida que los bosques adquieran madurez, se encuentra gravada con IVA al momento de la suscripción
de los contratos de usufructo. (Oficio N° 4.645, de 23.11.2005).

r) Por los servicios de Diálisis, el contribuyente es análogo o semejante a un hospital, quedando gravado con
IVA. (Oficio N° 452, de 09.02.2006).

s) Ingresos percibidos por licénciamiento de patente de invención se encuentran afectos a IVA, según Art. 8 letra
h) del D.L. 825, de 1974. (Oficio N° 810, de 08.03.2006).

t) Los servicios consistentes en la venta y colocación a terceros de productos financieros, importan una mediación
asalariada entre las partes contratantes, de modo que corresponden a una actividad de “corretaje" desarrollada por una
empresa de 1a Categoría, clasificada en el N° 4 del Art. 20 de la Ley de la Renta y, por ende, gravados con IVA. (Oficio
N° 3.720, de 23.08.2006).

u) Cesión de programas computacionales a través de un portal de Internet constituyen un hecho gravado con
IVA de conformidad con el artículo 8o letra h) del D.L, 825, de 1974, que grava “el arrendamiento, subarrendamiento o
cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas
industriales y otras prestaciones similares”. (Oficio N° 4.467, de 02.11.2006).

En consecuencia NO CONSTITUYEN HECHO GRAVADO CON EL IVA los servicios que se clasifiquen en los
N°s. 1, 2 y 5 del Artículo 20 de la Ley de la Renta, a saber;

20 N° 1: Servicios agrícolas prestados por un agricultor a otro agricultor;


20 N° 2: Intereses por mutuos y operaciones de crédito de dinero;
20 N° 5: Actividades que no se encuentren expresamente clasificadas en los restantes números del Art. 20.

SERVICIOS NO GRAVADOS CON IVA POR CLASIFICARSE EN EL ART. 20 N° 5 DE LA LEY DE LA RENTA

a) Diseño y desarrollo de páginas Web para usuarios de Internet, el servicio de seguridad de redes que acceden
a Internet y el servicio de certificación de redes y páginas Web. (Oficio N° 1.782, de 16.05.2000).
66 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

b) Diseño y desarrollo de un portal de Internet y su asesoría computacional y capacitación posterior. (Oficio


N° 33, de 04.01.2001).

c) Servicios prestados por empresa liquidadora de seguros consistentes en acreditar veracidad del siniestro,
daños producidos, responsabilidad de la Cía. de Seguros, determinar monto de indemnización. (Oficio N° 2.028, de
15.05.2001).

d) Recuperación de gastos facturados a un contribuyente y que éste pretende recuperar de un tercero.

No procede que la empresa emita factura recargando el Impuesto al Valor Agregado por al recuperación de
dichos gastos, debiendo utilizar para ese fin cualquier otro documento interno que estime conveniente y que acredite
fehacientemente la operación de que se trata.

Tampoco procede que la empresa que contrató los servicios y a quien fueron facturados originalmente, utilice el
impuesto soportado en dichas facturas como crédito fiscal, pues dichos servicios no dirían relación directa con su giro.
(Oficio N° 3.846, de 25.09.2001).

e) Actividad desarrollada por Centros Médicos en forma ambulatoria, sin que proporcionen alojamiento, estadía
o alimentación ni efectúen tratamientos médicos propios de hospitales, clínicas o maternidades. (Oficio N° 4.736, de
20 . 12.2002 ).

f) Cobros efectuados por una Feria no por el estacionamiento de vehículos, sino que por permitir el ingreso al
mercado de productos agrícolas para su comercialización. (Oficio N° 4.766, de 26.12.2002).

g) Sociedades de profesionales que optan por tributar bajo las normas de la Primera Categoría.

h) Servicios que no comprendan la provisión de personal y únicamente consistan estudios de mercado, búsqueda
de trabajadores idóneos y asesoría en perfil del trabajador que necesita el cliente. (Oficio N° 5.749, de 21.11.2003).

i) Confección de Planos, Cálculos y Especificaciones Técnicas. Servicios que comprenden únicamente una
Asesoría Técnica y Profesional constituyen un Hecho no gravado. (Oficio N° 2.975, de 12.07.2004).

j) Servicios de inspección y certificación de semillas no están afectas al IVA. Análisis y exámenes de laboratorio
se encuentra gravada con Impuesto al Valor Agregado. (Oficio N° 3.424, de 14.07.2004).

k) Asesorías utilizando Internet. Si tales prestaciones constituyen servicios que involucren únicamente una
asesoría profesional y técnica, no se encontrarían gravados con el IVA. (Oficio N° 4.232, de 08.09.2004).

I) Servicios de incineración prestados por cementerios o por un tercero. (Oficio N° 5.186, de 01.12.2004).

m) El servicio consistente en tomar un examen radiológico denominado mamografía y emitir el informe


correspondiente, no se encuentra afecto al IVA, pues no puede estimarse que la prestación que la ocurrente realiza,
provenga del ejercicio de las actividades propias de un hospital, clínica o laboratorio, por lo tanto, la remuneración
obtenida por sus servicios se clasifica en el Art. 20, N° 5, de la Ley sobre Impuesto a la Renta. (Oficio N° 3.783, de
29.09.2005).

n) El servicio consistente solamente en efectuar radiografía y emitir el respectivo informe no se encuentra


gravado con IVA, por no comprenderse dentro de aquellos propios de un hospital, clínica o laboratorio, por lo que tal
actividad se clasifica en el N° 5 del Art. 20 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 3.872, de 05.10.2005).

ñ) Un estudio de factibilidad que comprende evaluación financiera, informes comerciales, verificaciones, análisis
financiero, informe de sociedad y estudio de título, no se encuentra gravado con IVA por corresponder a una actividad
clasificada en el N° 5 del Art. 20 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 3.918, de 11.10.2005).

o) El valor cobrado por las entradas a museos no se encuentra gravado con IVA por corresponder a una actividad
clasificada en el N° 5 del Art. 20 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 4.083, de 19.10.2005).
Capítulo I I I HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 67

p) Centro de bienestar y estética donde se aplica tratamiento corporal para mejorar condición física, relajar y
mejorar el stress, no se encuentra gravado con IVA por tratarse de una actividad que se clasifica en el N° 5 del Art. 20 de
la Ley de la Renta. (Oficio N° 4.337, de 07.11.2005).

q) Las indemnizaciones por pérdida o daño de mercaderías no constituyen un hecho gravado con IVA y no
corresponde emitir factura exenta o no gravada, pudiendo emitirse cualquier otro documento que de fe y acredite la
efectividad del monto recibido por concepto de indemnización. (Oficio N° 373, de 03.02.2006).

r) Proceso de certificación de capturas y desembarques de origen industrial, que no incluya la realización de


exámenes de laboratorio, no se grava con IVA por corresponder a una actividad clasificada en el Art. 20 N° 5 de la Ley
de la Renta. (Oficio N° 377, de 03.02.2006).

s) El cobro de multas por retraso o incumplimiento de contratos no constituye un hecho gravado con IVA y, por
lo tanto, no corresponde emitir facturas ni notas de crédito. (Oficio N° 3.718, de 23.08.2006)

t) Los servicios administrativos que una sociedad prestará a otra consistentes en visitar o citar a potenciales
clientes, recopilación de antecedentes y explicar características de los productos ofrecidos no constituyen un hecho
gravado con IVA, por corresponder a la realización de trámites de carácter administrativo clasificados en el N° 5 del
Art. 20 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 3.720, de 23,08.2006).

u) Los servicios consistentes en prestar una asesoría financiera que se materializa en la preevaluación de los
antecedentes comerciales de potenciales dientes, no se encuentran gravados con IVA por clasificarse en el N° 5 del
Art. 20 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 3.720, de 23.08.2006).

v) La cesión de un proyecto televisivo, debidamente inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual, no se


encuentra gravado con IVA, por tratarse de la enajenación de un bien incorpora! como lo es el derecho de propiedad
intelectual. (Oficio N° 3.975, de 13.09.2006).

w) Los servicios profesionales de gerencia de recursos humanos, gerencia de finanzas y contabilidad, gerencia
de marketing y otros, que una sociedad prestará a un solo grupo empresarial o holding, prohibiéndose en sus estatutos
prestar tales servicios a terceros, no se encuentra gravada con IVA, por no constituir una “agencia de negocios” y, por
ende, clasificarse en el N° 5 del Art. 20 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 3.979, de 13.09.2006).

x) En la medida que sólo se presten servicio de cobranza y recaudación se está en presencia de un hecho no
gravado con IVA, clasificado en el N° 5, del Art. 20 de la Ley de la Renta. (Oficio N° 3.982, de 13.09.2006).

y) Las sumas que un establecimiento educacional cobre a los apoderados por el ejercicio de su función docente
constituyen una remuneración exenta de IVA, debiendo emitirse la correspondiente boleta exenta, a menos que la
Dirección Regional, a petición de parte, lo exima de la obligación de emitir boletas exentas acorde con lo dispuesto en la
Circular N° 11, de 2004. (Oficio N° 4.906, de 20.12.2006).

2.4 El servicio debe prestarse o utilizarse en Chile

El cuarto elemento constitutivo del hecho gravado en los servicios dice relación con la territorialidad del
impuesto.

Así, el artículo 5o de la ley establece que el impuesto a los servicios gravará a aquellos prestados o utilizados en el
territorio nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague o perciba en Chile o en el extranjero.

Para estos fines se entiende que el servicio es prestado en Chile cuando la actividad que genera el servicio es
desarrollada en territorio nacional, independientemente del lugar donde éste se utilice.

Por su parte, el N° 16 de la Letra E del artículo 12 de ¡a ley, exime del IVA a los ingresos percibidos por la prestación
de servicios a personas sin domicilio ni residencia en Chile, siempre que ei Servicio Nacional de Aduanas califique dichos
servicios como exportación.
68 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

En consecuencia, se genera el hecho gravado básico en los servicios cuando ocurre en Chile indistintamente: a) la
prestación misma del servicio, o b) el servicio es utilizado en el país. Basta la ocurrencia de uno de estos eventos para
que concurra este requisito del hecho gravado que se comenta, sin importar el lugar donde se pague la remuneración, lo
cual puede ocurrir en Chile o en el extranjero.

Por el contrario, si tanto la prestación como la utilización del servicio se practican en el extranjero no se genera el
hecho gravado con IVA.

Servicio prestado en Chile y utilizado en el extranjero

El inciso segundo del artículo 5 de la ley entiende que un servicio está prestado en Chile cuando la actividad que
lo genere se desarrolle en este país, sin importar el lugar donde el servicio se utilice, generándose, en consecuencia, el
hecho gravado con el IVA.

Esto puede ocurrir en el caso del arrendamiento de patentes o marcas comerciales registradas en Chile, pero
cuya utilización o aprovechamiento por parte del arrendatario se llevará a cabo en el extranjero; trabajos de ingeniería o
asesorías técnicas prestados desde Chile, pero relacionados con procesos de producción desarrollados fuera del país;
reparación en Chile de bienes utilizados en el extranjero, etc.

Con todo, cabe tener en cuenta la exención del IVA contemplada para estos servicios si el beneficiario de ellos es
una persona sin domicilio ni residencia en Chile y si el Servicio de Aduanas ha calificado tales servicios como exportación.
(Ver párrafo 4.15 del Capítulo IV).

Servicios prestados desde el extranjero y utilizados en Chile

Constituyen un hecho gravado con el impuesto a los servicios, aquellos que no obstante estar prestados en el
extranjero, su utilización se efectúa en el país, como ocurre en el caso de contratos de arrendamiento de bienes corporales
muebles celebrados con empresas domiciliadas en el extranjero y tales bienes se internan y utilizan en Chile.

Al efecto, debe tenerse presente la exención que beneficia a las remuneraciones que se paguen a contribuyentes
sin domicilio ni residencia en Chile y que se encuentren afectas al impuesto Adicional contenido en el artículo 59 de la
Ley sobre Impuesto a la Renta. (Ver párrafo 4.6 del Capítulo IV).

2.4.1 Análisis de diversos casos relacionados con la territorialidad del IVA a los servicios

a. Remuneración que percibe una empresa extranjera por servicios de asistencia que presta a turistas para la
solución de imprevistos en el extranjero:

No se genera el hecho gravado con el IVA por cuanto en este caso tanto la prestación como la utilización del servicio
se realizan en el extranjero.

b. Ingresos recibidos por una empresa extranjera de servicios aéreos por la demostración en Chile de una
aeronave:

Se configura el hecho gravado con el IVA por cuanto el servicio se presta o utiliza en Chile.

c. Rentas de arrendamiento de un helicóptero matriculado en el extranjero y cuyo contrato se celebra en el


exterior, pero el helicóptero prestará sus servicios en Chile:

Se configura el hecho gravado con el IVA por cuanto la utilización del servicio se realiza en Chile.

d. Rentas de arrendamiento de naves y aeronaves pagadas por una empresa chilena a una empresa extranjera,
procediendo la empresa chilena a su internación a Chile para su uso o goce:
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 69

Se configura el hecho gravado con el IVA por cuanto si bien la prestación del servicio tiene lugar en el extranjero,
ya que la arrendadora es una empresa sin domicilio ni residencia en Chile, la utilización del servicio se materializa en el
país, toda vez que es en Chile donde se encuentra domiciliada la empresa arrendataria, donde desarrolla la actividad
propia de su giro y donde genera los beneficios que le reporta haber celebrado el arrendamiento.

En los párrafos siguientes se analizan en detalle diversos contratos de prestación de servicios que presentan
ciertas particularidades para la aplicación del IVA.

2.4.2 Fletes terrestres

a. El transporte de carga por tierra constituye un hecho gravado con el IVA a los servicios, de acuerdo a las
normas generales.

b. Los fletes terrestres desde Chile hacia el exterior y viceversa se encuentran exentos del IVA por su monto
total, es decir, tanto el valor del servicio que cubre el tramo chileno como la parte del flete que cubre territorio extranjero.
(Art. 12, letra E, N° 2).

2.4.3 Transporte aéreo o marítimo

a. El transporte aéreo o marítimo de carga dentro del país constituye un hecho gravado con el IVA a los servicios,
sujeto a las normas generales.

b. El transporte aéreo o marítimo de carga desde Chile al exterior y viceversa se encuentra exento del IVA tanto
por la parte correspondiente al tramo chileno como a la fracción de territorio extranjero. La exención alcanza incluso al
flete dentro de Chile cuando este sea necesario para trasladar las mercancías hasta el puerto o aeropuerto de destino, y
siempre que la internación o nacionalización se produzca en dicho puerto o aeropuerto. (Art. 12, letra E, N° 2).

c. Transporte terrestre, aéreo o marítimo de pasajeros tanto dentro del país como fuera de él, se encuentra
exento de IVA (Arts. 13 N° 3 y 12, letra E, N° 2).

2.4.4 Transporte ferroviario

a. El transporte de carga dentro del país constituye un hecho gravado por el IVA a los servicios, sujeto a las
normas generales.

b. Los fletes por transporte desde Chile hacia el exterior y viceversa se encuentran exentos de IVA (Art. 12,
letra E, N° 2).

2.4.5 Movilización de pasajeros

a. Se encuentran exentas de IVA las empresas de movilización de pasajeros, sean de carácter urbano,
interurbano, interprovincial, internacional o rural. (Art. 13 N° 3).

La exención alcanza sólo a los ingresos por transporte de pasajeros; por lo tanto, quedan afectas al IVA por los
servicios adicionales que presten como ser: encomiendas, correspondencia, encargos, custodia de equipajes, etc.

El S.l.l. ha interpretado que esta exención alcanza a las personas o empresas que se dediquen a la movilización
de alumnos, trabajadores de empresas o hijos de trabajadores a salas cunas o guarderías infantiles, al transporte de
turistas, simpatizantes de un club deportivo y otros casos análogos. (Oficio N° 1.521, de 09.05.2000).
70 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

b. Los ingresos por concepto de pasajes internacionales se encuentran también exentos de IVA (Art. 12,
letra E, N° 2).

No quedan beneficiados por esta exención, de acuerdo a lo interpretado por el S.l.l., el transporte de alumnos
efectuado por establecimientos de educación en vehículos de su propiedad; el transporte de huéspedes realizado por
establecimientos hoteleros; el transporte de turistas efectuado por una agencia de turismo en su calidad de tai; y otros
casos análogos en que este servicio de transporte sea accesorio al giro principal de una empresa y ese giro no sea
precisamente la movilización de pasajeros. (Oficio N° 4.050, de 19.10.2000; Oficio N° 924, de 30.03.1999).

2.4.6 Servicios bancarios

a. Se eximen del IVA las siguientes prestaciones realizadas por los bancos e instituciones financieras:

a.1 Los intereses provenientes de operaciones de crédito e instrumentos financieros y de crédito de cualquier
naturaleza, y

a.2 Las comisiones que correspondan a avales o fianzas otorgados por instituciones financieras.

b. Por interés debe entenderse toda aquella cantidad que las instituciones financieras perciban por sobre el
capital adeudado, reajustado, si se trata de operaciones reajustables.

c. Por lo tanto, están gravadas con IVA todas las demás comisiones que perciban las instituciones financieras
y que no correspondan a intereses, de acuerdo con la definición antes señalada, como son el costo de los avales
inherentes a las operaciones de crédito de dinero, el costo del seguro de crédito, la comisión de intermediario, la comisión
de garantía de colocación de valores y la comisión de cobranza, sean estas últimas encargadas a la institución como una
simple gestión de cobro o correspondan a documentos entregados en garantía de un crédito otorgado por la institución.

d. Ahora, en lo que dice relación con el concepto de interés, jurídicamente son consideradas como tal las
siguientes comisiones que, por ende, estarían comprendidas en la excepción que señala el N° 10 de la letra E) del
artículo 12 del D.L. 825:

d.1 Las percibidas por las operaciones de préstamo mediante la emisión de letras de crédito;

d.2 Las que correspondan a operaciones comprendidas en el Capítulo V.B. 1, del Compendio de Normas
Financieras del Banco Central de Chile.

El capítulo referido faculta a las instituciones financieras para contratar créditos en el exterior e ingresarlos al
pais de acuerdo al artículo 14 de la Ley de Cambios, con el único objeto de otorgar, con el producto de su liquidación,
préstamos en moneda chilena a más de 90 días, documentados en la misma moneda extranjera. En esta clase de
préstamos el Banco mutuante puede cobrar a sus clientes una comisión de compromiso, la que estará exenta de IVA;

d.3 Las que perciban por apertura y mantención de lineas de crédito;


d.4 Aquellas percibidas por la apertura de cartas de crédito financiadas por la empresa;
d.5 Las que se reciban por la confirmación de cartas de crédito del exterior;
d.6 Las percibidas por la negociación de cartas de crédito del exterior, pagadas con financiamiento de la
institución;
d.7 Las correspondientes a Boletas de Garantía emitidas contra el otorgamiento de un crédito.

e. Por lo tanto, y de acuerdo a lo expuesto, cabe concluir que la norma que se comenta deja gravadas con
IVA todas las comisiones que perciban las instituciones financieras que correspondan a servicios prestados por esas
entidades, que no sean operaciones de crédito, como también aquellas comisiones que teniendo su origen en operaciones
de crédito de dinero la ley señala expresamente que no poseen el carácter de interés.

f. No obstante, se excluyen del pago del Impuesto al Valor Agregado, por expresa disposición del N° 10, las
comisiones que perciban las instituciones financieras por los avales o fianzas que otorguen. (Circular 31, de 22.05.81.
Ver www.biblionet.cl).
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 71

2.4.7 Remuneraciones percibidas por los Comisionistas

Sólo cabe la aplicación del IVA a las remuneraciones o comisiones percibidas por un Comisionista cuando éste por
la modalidad en que desarrolla su actividad queda clasificado en la Primera Categoría de la Ley de la Renta, según el
artículo 20 N° 4 de dicha ley.

Por el contrario, si de acuerdo a la modalidad bajo la cual desarrolla su actividad el Comisionista, corresponde
clasificarlo en la Segunda Categoría de la Ley de la Renta, no cabe la aplicación del IVA sobre el monto de sus comisiones
o remuneraciones.

Ahora bien, los requisitos para que un Comisionista quede sujeto a las normas del impuesto de 1a. o de 2a Categoría
de la Ley de la Renta, son los siguientes:

a. Tributan con el impuesto de 1a Categoría de la Ley de la Renta (Art. 20 N° 4), los Comisionistas que se
encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

a.1 Personas naturales que tengan oficina establecida;


a.2 Personas jurídicas en cualquier caso;
a.3 Personas naturales o jurídicas que empleen capital para financiar operaciones propias o ajenas;
a.4 Personas naturales o jurídicas que actúen mediante la intervención de empleados o de terceras personas.

b. Se clasifican en la Segunda Categoría de la Ley de la Renta (Art. 42 N° 2) los Comisionistas que reúnan los
siguientes requisitos copulativos;

b.1 Ser persona natural;


b.2 No tener oficina establecida;
b.3 No emplear capital para financiar operaciones propias o ajenas;
b.4 Actuar en forma personal, sin intervención de empleados o de terceras personas.

c. Tributan con el impuesto único de Segunda Categoría de la Ley de la Renta (Art. 42 N° 1), los Comisionistas
que tengan la calidad de empleados de sus mandantes, es decir, que desarrollen su labor bajo un vínculo de subordinación
o dependencia.

d. Tienen la calidad de Comisionistas afectos al impuesto de 1a Categoría de la Ley de la Renta, los Corredores
de Bolsa, quedando en consecuencia sujetos al IVA por las comisiones que perciban.

e. Los agentes profesionales de seguros deben determinar su situación frente al IVA a la luz de la clasificación
que les cabe para los fines de la Ley sobre Impuesto a la Renta, remitiéndose a lo ya dicho en las letras a), b) y c)
precedentes.

2.4.8 Tributación de los Corredores

Quedan afectos al IVA por las remuneraciones que obtengan, los Corredores cuyos ingresos deban clasificarse en
la Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta (Art. 20 N° 4). Estos son los que se encuentran en alguna de
las siguientes situaciones:

a. Las personas jurídicas;

b. Las personas naturales que realizan sus operaciones o negociaciones ayudándose con la intervención de
empleados o de terceras personas en el trato de los clientes para la búsqueda y obtención de negocios o para la
realización de las operaciones encomendadas por sus clientes;

c. Las personas naturales que empleen capital para efectuar las transacciones u operaciones de corretaje. Para
estos fines, no se considera capital el valor de las instalaciones y útiles de oficina.
72 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

Por el contrario, no se encuentran afectos al IVA los ingresos de Corredores cuya actividad se encuentra sujeta a las
normas del impuesto de Segunda Categoría de la Ley de la Renta (Art. 42 N° 2). Para ello es menester la concurrencia
en forma copulativa de los siguientes requisitos:

a. Ser persona natural;

b. Las operaciones o negociaciones deben ser realizadas exclusiva y personalmente por el corredor. Esta
condición no admite la intervención de empleados o de terceras personas en el trato de los clientes para la búsqueda y
obtención de negocios, ni en la realización de las operaciones encomendadas por los clientes, y

c. No emplear capital para efectuar las transacciones u operaciones de corretaje. Al efecto, no se considera
capital el valor de las instalaciones y útiles de oficina.

2.4.9 Almacenaje y Custodia de Bienes Corporales Muebles

El almacenaje y custodia de bienes corporales muebles lo encontramos implícitamente comprendido en el concepto


de Hecho Gravado Básico de Servicios contenido en el N° 2 del Artículo 2o de la ley.

La ley grava las remuneraciones que se perciban en razón del almacenaje y custodia de bienes corporales muebles,
excepto el almacenaje de mercaderías destinadas a la exportación.

2.4.10 Confección de Obra Material Mueble

El contrato de confección de obra material mueble puede encontrarse incorporado en el Hecho Gravado Básico
de Ventas o en el de Servicios, situaciones que ya fueron analizadas al tratar el hecho gravado básico de ventas, y a las
cuales nos remitimos. (Ver párrafo 1.1 del Capítulo III).

2.4.11 Confección de Obra Material Inmueble

La confección de obra material inmueble por administración se encuentra incorporada al Hecho Gravado Básico de
Servicios.

De acuerdo con el Artículo 12 del Reglamento, se entiende que el contrato se ejecuta por administración: a) cuando
el contratista aporta solamente su trabajo personal; y b) cuando el contrato debe ser calificado como arrendamiento de
servicios, por suministrar el que encarga la obra la materia principal.

2.4.12 Servicios y Trabajos Fotográficos

Los servicios y trabajos fotográficos, en virtud de la definición de “servicio”, forman parte de este Hecho
Gravado Básico.

Las ventas de fotocopias en general, de reproducción heliográfica de planos, de copias a mimeógrafos, de


electrocopias y de cualquier otro tipo o especie de trabajos similares realizados por los establecimientos dedicados
a ejecutar este tipo de prestaciones forman parte del Hecho Gravado Básico de Servicios, contenido en el N° 2 del
Artículo 2o, de la ley.

2.4.13 Agentes de Publicidad

Estos contratos incluyen los servicios proporcionados por las agencias de publicidad y de turismo, agencias de
empleo, agentes y representantes de artistas y promotores de espectáculos; por las mismas razones expresadas en los
casos anteriores, forman parte del Hecho Gravado Básico de Servicios, definido en el N° 2 del Artículo 2° de la ley.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 73

2.5 Visión gráfica del hecho gravado básico en los servicios

HECHO GRAVADO BASICO EN LOS SERVICIOS

Requisitos copulativos:

1o) PRESTACION A FAVOR DE OTRA PERSONA

Servicio que un contratante da o promete a otro.

Habitual o no habitual.

2o) QUE SE PERCIBA UNA REMUNERACION: Interés


Prima
Comisión
Regalías

PERCIBIR: Recibir una cosa y entregarse de ella.


Aquellas incorporadas EFECTIVAMENTE al Patrimonio, no bastando que sólo se hayan
devengado a su favor;

a) Pago;
b) Abono en cuenta;
c) Puesta a disposición del interesado;
d) Obligación de pago extinguida por: Novación;
Remisión o Condonación;
Compensación;
Confusión.

3o) SERVICIOS CLASIFICADOS EN N°s. 3 Y 4 DEL ART. 20 DE LA LEY DE LA RENTA

N° 3: Comercio, Industria;
Transporte terrestre, aéreo, marítimo;
Bancos, Financieras;
Seguros;
Constructoras;
Empresas periodísticas, publicitarias, Radio, TV;
Procesamiento automático de datos; Telecomunicaciones.

N° 4: Corredores (Personas Jurídicas);


Corredores que emplean capital;
Comisionistas con oficina establecida;
Martilieros;
Agentes de Aduana y de Seguros (personas jurídicas);
Clínicas; Hospitales; Laboratorios;
Empresas de diversión y esparcimiento.
74 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

PRESTADO
4o) SERVICIO O EN CHILE
{ UTILIZADO }

La remuneración puede pagarse en

a) Prestado en Chile:
{ CHILE
O
EXTRANJERO

Cuando la actividad es desarrollada en Chile, independiente del lugar donde se


utilice.

b) Utilizado en Chile: Aun cuando la actividad del prestador del servicio se desarrolle en el extranjero.

2.6 Jurisprudencia relacionada con el hecho gravado de los Servicios

2.6.1 Prestación de servicios remunerados por alojamiento de funcionarios en casa de huéspedes, se encuentra
gravada con IVA (Oficio N° 1.058, de 27.03.1991).

2.6.2 Los intereses de mutuos de dinero que se cobren están exentos de IVA. (Oficio N° 518, de 04.02.1992).

2.6.3 No están afectos a IVA los servicios de estudios de mercado. (Oficio N° 4.554, de 04.11.1992).

2.6.4 La prestación de servicio de diseño, programación e implementación de un sistema computacional no


constituye hecho gravado con IVA. (Oficio N° 930, de 18.03.1991).

2.6.5 Se encuentran afectos a IVA los servicios de información por vía computacional. (Oficio N° 4.607,
de 06.11.1992).

2.6.6 El servicio de incorporación de datos mediante digitación está afecto a IVA. (Oficio N° 238, de 18.01.1993).

2.6.7 No constituye hecho gravado con IVA la actividad de cobranza prejudicial y extrajudicial. (Oficio N° 3.845, de
04.06.1992, Dir. Reg. Metropolitana Stgo. Centro).

2.6.8 Empresa prestadora de servicio consistente en la organización y producción de seminarios de capacitación


no está afecta a IVA. (Oficio N° 2.352, de 19.07.1991).

2.6.9 No constituye hecho gravado con IVA la supervisión de pesaje, muestreo y calidad para concentrados de
cobre, efectuados en puerto de origen (Oficio N° 519, de 04.02.1992).

2.6.10 No constituye hecho gravado con IVA el servicio consistente en estudios de mercado, de opinión y asesorías
técnicas de mercado. (Oficio N° 1.536, de 15.04.1992).

2.6.11 Los servicios que pueda prestar una AFP a otra no gozan de la exención de IVA. (Oficio N° 1.694,
de 29.04.1992).

2.6.12 Remuneraciones por servicios de custodia prestados en el extranjero se eximen de IVA. (Oficio N° 88,
de 11.01.1993).

2.6.13 La actividad de correo rápido o “courier" si consiste exclusivamente en un contrato de transporte -desde
el exterior hacia Chile o viceversa- se exime de IVA. Por el contrario, si el servicio comprende cualquier otra prestación
ajena a ese transporte, el correo rápido se halla gravado con IVA. (Oficio N° 1.169, de 23.03.1992).
Capítulo I I I HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 75

2.6.14 Los servicios agrícolas prestados por una sociedad agrícola a terceros, tales como preparación de suelos,
corta y enfardadura de pastos, no se encuentran gravados con IVA. (Oficio N° 4.555, de 04.11.1992).

2.6.15 Centro médico, constituido como sociedad colectiva comercial de responsabilidad limitada, que contrata
los servicios de profesionales médicos, enfermeras, nutricionistas y personal de apoyo, se encuentra afecto a IVA.
(Oficio N° 2.651, de 21.07.1994).

2.6.16 Servicios de salud dental prestados por una sociedad anónima, que contrata odontólogos a quienes
arrienda el espacio donde prestan sus servicios, se encuentran gravados con IVA. (O ficio N° 541, de 22.02.1995).

2.6.17 La actividad que desarrolla la Cámara de Comercio a través del Centro de Arbitraje no se encuentran
gravados con IVA. (O ficio N° 2.056, de 30.05.1994).

2.6.18 Los servicios de promoción de productos y servicios bancarios, tales como tarjetas de crédito, créditos de
consumos y otros, se encuentran gravados con IVA. (O ficio N° 4.402, de 09.12.1994).

2.6.19 Servicios de dragado en un puerto del litoral por una empresa extranjera con agencia en Chile, se
encuentran gravados con IVA. (Oficio N° 2.056, de 14.06.1993).

2.6.20 Servicios de estudio y diseño de ingeniería de sistema de agua potable, no se encuentran afectos a IVA.
(O ficio N° 3.042, de 19.08.1993).

2.6.21 El suministro del servicio sanitario de agua potable está gravado con IVA. (O ficio N° 4.250, de
11.11.1993).

2.6.22 Los servicios prestados por una cooperativa a un socio cooperado, no se encuentran gravados con IVA.
(O ficio N° 4.250, de 11.11.1993).

2.6.23 Los servicios que las organizaciones comunitarias presten a sus miembros están exentos de IVA. (Oficio
N° 4.250, de 11.11.1993).

2.6.24 Contrato de gestión para el suministro de agua potable y alcantarillado, se encuentra gravado con IVA.
(O ficio N° 2.240, de 30.06.1993).

2.6.25 Las sociedades de profesionales que desarrollan actividades de capacitación se clasifican en la 1a


Categoría y se eximen de IVA. (Oficio N° 3.287, de 25.09.1991).

2.6.26 Los Jardines Infantiles se eximen de IVA por su actividad docente y por la alimentación proporcionada a los
menores. (O ficio N° 4.218, de 09.11.1993).

2.6.27 Servicios de recopilación de antecedentes de posibles clientes para el mercado de capitales no se


encuentran gravados con IVA (Oficio N° 723, de 09.04.1997).

2.6.28 Servicios odontológicos prestados en forma ambulatoria por una empresa no quedan gravados con IVA.
(O ficio N° 752, de 14.04.1997).

2.6.29 Los aportes que efectúe una empresa constructora de proyectos de construcción, planos de arquitectura,
de cálculo y de instalaciones, ya desarrollados o confeccionados, se encuentran gravados con IVA. (O ficio N° 952,
de 07.05.1997).

2.6.30 En la construcción de una nave si los materiales son suministrados por quien encarga la obra, el contrato
es de prestación de servicios. (O ficio N° 1.166, de 04.06.1997).

2.6.31 Gastos de cobranza de rentas morosas de arrendamiento con opción de compra de cosas muebles, no
configuran base imponible del IVA. (O ficio N° 1.720, de 30.07.1997).
76 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo I I I

2.6.32 Servicio de custodia, almacenamiento y bodegaje de papeles y documentos, constituye un suministro de


servicios afecto al IVA. (O ficio N° 2.415, de 15.10.1997).

2.6.33 Servicio consistente en poner a disposición de otra empresa personal para el desarrollo de sus labores,
constituye hecho gravado con IVA. (O ficio N° 955, de 08.04.1998).

2.6.34 Los servicios de asesorías financieras, económicas, comerciales y administrativas, no se encuentran


gravados con IVA.

La prestación de servicios profesionales, tecnológicos y asesoría técnica de especialidades en general, que


representan opiniones profesionales que se traducen en informes escritos, no constituyen hecho gravado con IVA.
(O ficio N° 1.921, de 26.08.1997).

2.6.35 El servicio de monta de un caballo fina sangre de carrera, destinado a reproductor, no se encuentra gravado
con IVA.

Si el caballo se entrega en arriendo, subarriendo, usufructo u otra forma de cesión del uso o goce temporal, para
servicios de reproducción, se configura un hecho gravado especial de la letra g) del Art. 8o del D.L. 825, de 1974. (Oficio
N° 2.634, de 03.11.1997).

2.6.36 Si se pretende “refacturar” la venta de bienes corporales muebles, originalmente facturados a quien
“refactura” -en forma conjunta, o no, con la venta de otros muebles-, sólo se debe recargar el IVA si se adquirieron los
bienes para revenderlos, esto es, si quien “refactura” está actuando como vendedor habitual de esos bienes.

Si “refactura” la prestación de un servicio originalmente facturado a quien “refactura” -en forma conjunta, o no, con
otros servicios-, no debería recargarse el IVA, en cuanto quien “refactura” no sería el prestador del servicio.
En ninguno de estos casos procedería que el contribuyente utilizara como crédito fiscal el IVA soportado, si se
tratare de operaciones ajenas a su giro. (Oficio N° 3.067, de 22.12.1997).

2.6.37 El arrendamiento -por meses, semanas o días- de un sitio señalado dentro de un inmueble especialmente
destinado al estacionamiento de automóviles, se está frente al hecho gravado por la letra i) del Art. 8o del D.L. 825, de
1974. (O ficio N° 3.136, de 30.12.1997).

2.6.38 Los servicios de laboratorios prestados por Universidades se encuentran gravados con IVA.

Las consultas de clínicas veterinarias, que incluyen vacunas, curaciones, transfusiones y hospitalización de
animales, sólo se encuentran gravados los servicios de hospitalización. (Oficio N° 2.653, de 02.10.1998).

2.6.39 El servicio de control de estacionamiento de vehículos en la vía pública, no se encuentra gravado


con IVA.

El estacionamiento de vehículos en la vía pública tampoco constituye hecho gravado.

Queda gravado el estacionamiento de vehículos en la vía pública, si el sitio está acondicionado para dicha prestación,
como por ejemplo, si se efectúa su cobro y control mediante el uso de parquímetros. (Oficio N° 2.700, de 17.10.1998).

2.6.40 No se encuentran gravados con IVA los servicios de recepción, acopio y disposición final de basura,
conformando un relleno sanitario (O ficio N° 2.953, de 04.11.1998).

2.6.41 Se encuentran afecta a IVA la actividad de una empresa de vigilancia que proporciona rondines o vigilantes.
(O ficio N° 39, de 08.01.1999).

2.6.42 Se encuentran afectos a IVA los cobros de gastos de mantención de áreas verdes, jardines y acceso de
cementerios. (Oficio N° 70, de 12.01.1999).
Capítulo XII HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 77

2.6.43 IVA en los servicios de asesorías en proyectos efectuados por empresas constructoras. (Oficio N° 70, de
12.01.1999).

2.6.44 IVA que afecta al estacionamiento de vehículos en la vía pública controlado mediante portátiles. (Oficio
N° 2.987, de 28.07.2000).

2.6.45 IVA en la entrega de bienes y prestación de servicios con fines promocionales a través del sistema de canje
de puntos. (Oficio N° 1.750, de 24.04.2001).

2.6.46 IVA en la intermediación vía Internet para contactar a compradores y vendedores. (Oficio N° 3.686,
de 07.09.2001).

2.6.47 IVA frente a la actividad consistente en la prestación de servicios a través de un portal de Internet. (Oficio
N° 3.847, de 24.09.2001).

2.6.48 IVA frente al arrendamiento de recintos deportivos equipados. (Oficio N° 4.860, de 12.11.2001).

2.6.49 IVA a contrato de prestación de servicios de contabilidad, remuneraciones, personal, logística,


almacenamiento, distribución, administración de fondos y otros. (Oficio N° 3.397, de 16.09.2002).

2.6.50 IVA aplicable a las remuneraciones obtenidas por una empresa de servicios de administración de gerencias,
calificada como “agencia de negocios”. (Oficio N° 3.670, de 11.02.2002).

2.6.51 IVA en servicios de tour prestados a turistas extranjeros. (Oficio N° 4.087, de 20.08.2003).

2.6.52 IVA en la comercialización de tarjetas de descuento para servicios turísticos. (Oficio N° 4.811,
de 25.09.2003).

2.6.53 IVA aplicable a los servicios de Roaming Internacional (telecomunicaciones), prestados por una empresa
establecida en Chile a clientes europeos. (Oficio N° 2.108, de 06.05.2004).

2.6.54 IVA en los servicios de pre evaluación de clientes y otros trámites e intermediación dirigida a la obtención
de créditos para la adquisición de vehículos. (Oficio N° 3.423, de 14.07.2004).

2.6.55 Un contrato de arriendo de un inmueble amoblado no se considera un “servicio periódico”, por lo tanto, si
el arrendatario no paga la renta no se devenga el IVA. (Oficio N° 3.325, de 05.09.2005).
78 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

3. HECHOS GRAVADOS ESPECIALES EN LAS VENTAS

Tal como se explicó al comienzo del Capítulo III, el IVA contempla como hecho gravado no sólo a las ventas y
servicios propiamente tales, casos en los cuales hemos hablado del hecho gravado “básico”, sino que también contempla
una serie de otras operaciones, transacciones o prestaciones que, según el caso, equipara a “ventas” o a “servicios”.

Estos otros actos sometidos al IVA son los que para fines de esta obra hemos denominado “hechos gravados
especiales”, distinguiéndolos, a su vez, en dos grupos, según se equiparen a ventas o a servicios:

a. Hechos gravados especiales en las ventas;

b. Hechos gravados especiales en los servicios.

Los hechos gravados especiales que la ley equipara a “ventas” son los siguientes y se encuentran enumerados
en el artículo 8o de la ley:

a) Las importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales.

Asimismo se considerará venta la primera enajenación de los vehículos automóviles importados al amparo de las
partidas del Capítulo 0 del Arancel Aduanero, en cuya virtud gozan de exención total o parcial de derechos e impuestos
con respecto a los que les afectarían en el régimen general.

Los Notarios no podrán autorizar ningún documento ni las firmas puestas en él, tratándose de un contrato afecto
al impuesto que grava la operación establecida en el inciso anterior, sin que se les acredite previamente el pago del
mismo, debiendo dejar constancia de este hecho en el instrumento respectivo. A su vez, el Servicio de Registro Civil e
Identificación no inscribirá en su Registro de Vehículos Motorizados ninguna transferencia de los vehículos señalados, sí
no constare, en el Título respectivo el hecho de haberse pagado el impuesto;

b) Los aportes a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales muebles, efectuados por
vendedores, que se produzcan con ocasión de la constitución, ampliación o modificación de sociedades, en la forma que
lo determine, a su juicio exclusivo, la Dirección Nacional de Impuestos Internos;

c) Las adjudicaciones de bienes corporales muebles de su giro, realizadas en liquidaciones de sociedades civiles
y comerciales. Igual norma se aplicará respecto de las sociedades de hecho y comunidades, salvo las comunidades
hereditarias y provenientes de la disolución de la sociedad conyugal.

En la liquidación de sociedades que sean empresas constructoras, de comunidades que no sean hereditarias
ni provengan de la disolución de la sociedad conyugal y de cooperativas de vivienda, también se considerará venta
la adjudicación de bienes corporales inmuebles construidos total o parcialmente por la sociedad, comunidad o coope­
rativa;

d) Los retiros de bienes corporales muebles efectuados por un vendedor o por el dueño, socios, directores o
empleados de la empresa, para su uso o consumo personal o de su familia, ya sean de su propia producción o comprados
para la reventa, o para la prestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa. Para estos
efectos, se considerarán retirados para su uso o consumo propio todos los bienes que faltaren en los inventarios del
vendedor o prestador de servicios y cuya salida de la empresa no pudiere justificarse con documentación fehaciente,
salvo los casos fortuitos o de fuerza mayor, calificados por el Servicio de Impuestos Internos, u otros que determine el
Reglamento.

Igualmente serán considerados como ventas los retiros de bienes corporales muebles destinados a rifas y sorteos,
aun a título gratuito, y sean o no de su giro, efectuados con fines promocionales o de propaganda por los vendedores
afectos a este impuesto.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 79

Lo establecido en el inciso anterior será aplicable, del mismo modo, a toda entrega o distribución gratuita de bienes
corporales muebles que los vendedores efectúen con iguales fines.

Los impuestos que se recarguen en razón de los retiros a que se refiere esta letra, no darán derecho al crédito
establecido en el artículo 23°;

e) Los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales de construcción;

f) La venta de establecimientos de comercio y, en general, la de cualquier otra universalidad que comprenda


bienes corporales muebles de su giro. Este tributo no se aplicará a la cesión del derecho de herencia;

g) El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de
bienes corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio
de alguna actividad comercial o industrial y de todo tipo de establecimientos de comercio;

h) El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas,
patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones similares;

i) El estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados


a dicho fin;

j) Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros, sin perjuicio de las exenciones contenidas
en el artículo 12;

k) Los aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades,
que comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora;

I) Las promesas de venta de bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora de su giro
y los contratos de arriendo con opción de compra que celebren estas empresas respecto de los inmuebles señalados y
las comunidades por inmuebles construidos total o parcialmente por ellas. Para los efectos de la aplicación de esta ley,
estos últimos contratos se asimilarán en todo a las promesas de venta, y

m) La venta de bienes corporales muebles que realicen las empresas antes de que haya terminado su vida
útil normal, de conformidad a lo dispuesto en el N° 5 del artículo 31 de la Ley de la Renta o que hayan transcurrido
cuatro años contados desde su primera adquisición y no formen parte del activo realizable efectuada por contribuyentes
que, por estar sujetos a las normas de este Título, han tenido derecho a crédito fiscal por la adquisición, fabricación o
construcción de dichos bienes. La venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sin perjuicio
del impuesto que afecte a los bienes de su giro, sólo se considerará comprendida en esta letra cuando ella se efectúe
antes de doce meses contados desde su adquisición, inicio de actividades o construcción según corresponda.

La aplicación del IVA a estos actos u operaciones depende exclusivamente de la ocurrencia de los requisitos que
en forma especifica se indican para cada caso en especial. Por lo tanto, no es pertinente en estas transacciones analizar
la aplicación del IVA frente a los elementos que configuran el hecho gravado básico en las ventas, comentados latamente
en el párrafo 1) del Capítulo III de esta obra.

En los párrafos que siguen se estudian en detalle estos hechos gravados especiales equiparados a ventas y los
elementos propios y específicos de cada uno de ellos que determinan la aplicación del IVA.
80 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

3.1 Importaciones

Se encuentran gravadas con el IVA las importaciones, efectuadas en forma esporádica o habitual, y sin atender
a la calidad que pueda tener la persona o empresa que las realice, es decir, no interesa si el importador tiene o no el
carácter de “vendedor” o de “prestador de servicios”, generándose el hecho gravado aun cuando se trate de un simple
particular.

Concepto de Importación: La introducción legal de mercaderías extranjeras para su uso o consumo en el país.
(Art. 18 Ordenanza General de Aduanas).

Concepto de mercaderías: Para los fines indicados anteriormente se entienden por mercaderías todos los
productos, manufacturas, semovientes y demás bienes corporales muebles, sin excepción. (Art. 16 Ordenanza General
de Aduanas).

Concepto de mercadería extranjera: La que proviene del exterior y cuya importación no se ha consumado
legalmente aunque sea de producción o manufactura nacional o que habiéndose importado bajo condición, ésta deje de
cumplirse. (Art. 16 Ordenanza General de Aduanas).

La introducción legal al país de cualquier tipo de bienes corporales muebles de los mencionados en las definiciones
anteriores, para ser destinados al uso o consumo, está gravada con IVA, salvo que se trate de bienes exentos en virtud
del artículo 12 de la ley o de importaciones realizadas por instituciones o personas exentas por esa misma disposición.
(Ver párrafos 2 y 3 del Capítulo IV).

El impuesto se devenga al momento de consumarse legalmente la importación, es decir, cuando terminada la


tramitación fiscal queda la mercancía a libre disposición de los interesados.

El momento de consumación legal de la importación es aquel en que los bienes internados quedan a la libre
disposición de sus dueños, una vez cancelados los derechos y gravámenes correspondientes, o formalizada la
postergación de dicho pago, tratándose de operaciones con cobertura diferida favorecidos, a la época de los hechos, con
un régimen especial.

Ahora bien, si los derechos y gravámenes se pagan al contado, lógicamente el momento del pago marca el de
consumación legal de la importación, al obtenerse de esa manera que los bienes respectivos queden a disposición de
sus dueños.

Introducción de bienes al país que no constituyen importación

No se encuentra afecta a IVA la introducción al país de bienes en aquellos casos que según la legislación aduanera
no se configura una importación. Estos casos son, entre otros, los de internación de bienes bajo regímenes de admisión
temporal, almacenes particulares, depósito aduanero, etc.

Tampoco constituyen importación, según el artículo 146 de la Ordenanza General de Aduanas, el retorno de
mercaderías nacionales o nacionalizadas que hubieren salido del país bajo el régimen de salida temporal, como ocurre
en los casos de: máquinas enviadas al extranjero para reparación, bienes enviados a exposiciones internacionales,
animales de carga, tiro o silla, participantes en exposiciones, pruebas o exhibiciones, etc.

3.2 Aportes a sociedades

Se encuentran afectos al IVA los aportes a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales
muebles, efectuados por vendedores, que se produzcan con ocasión de la constitución, ampliación o modificación de
sociedades.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 81

En consecuencia, se configura este hecho gravado especial cuando concurren los siguientes requisitos:

a. Que se trate de un aporte u otra transferencia de dominio o de una cuota de dominio con ocasión de la
constitución, ampliación o modificación de una sociedad;

b. El aporte o transferencia debe consistir en bienes corporales muebles o inmuebles de propiedad de empresas
constructoras, construidos total o parcialmente por ellas, o en derechos reales constituidos sobre dichos bienes.
Constituyen derechos reales el de uso y el de usufructo;

c. El aportante debe tener la calidad de “vendedor” de tales bienes, es decir, deben constituir bienes corporales
propios del giro que desarrolla el aportante, normalmente clasificados en el activo realizable de una empresa. En el caso
de productores o fabricantes se consideran como “vendedores” respecto de los insumos y materias primas no utilizados
en sus procesos productivos y que pudieran ser objeto del aporte en cuestión.

Los aportes que reúnan tales requisitos se encuentran afectos al IVA ya sea que vayan dirigidos a una sociedad
civil o comercial. Son sociedades comerciales o mercantiles las que se forman para negocios calificados como actos de
comercio por el artículo 3o del Código de Comercio. Las demás son sociedades civiles.

3.2.1 Aportes de bienes muebles por anticipación

Se consideran como “muebles” los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, cuando se constituyen
derechos en favor de otra persona distinta a su dueño, aun antes de su separación del inmueble del que forman parte o
al cual adhieren. Reciben el nombre de bienes muebles por anticipación.

Entre éstos puede mencionarse la madera de los árboles, los animales de un predio o la tierra o arena de un
suelo.

Por lo tanto, si se aporta a una sociedad un bosque (sin el terreno) para la explotación de la madera de los árboles,
se configura el hecho gravado en estudio por tratarse del aporte de un bien corporal mueble.

3.2.2 Aportes de derechos reales constituidos sobre bienes corporales muebles

Son derechos reales aquellos que se tienen sobre una cosa sin respecto a determinada persona, tales como el
derecho de dominio, el de usufructo, el de prenda.

No debe confundirse esta clase de derechos con los derechos personales cuya transferencia o aporte no está
gravada con IVA y que son aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que han contraído la obligación
correlativa. Son derechos personales y no reales, por ejemplo, los que tienen los socios en la sociedad, por lo cual la
cesión de derechos sociales no constituye hecho gravado.

Del mismo modo no es hecho gravado la transferencia o aporte de acciones aunque en virtud de ella el adquirente
se haga dueño de todos los bienes muebles del giro de la sociedad anónima, en atención a que las adquisiciones
que deben efectuarse no constituyen sino la transferencia del dominio de las acciones respectivas, esto es, de bienes
incorporales.

En cambio, si un vendedor aporta a una sociedad bienes corporales de su giro, esto es de su activo realizable, en
usufructo o uso, se configura el hecho gravado con el IVA.

El usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma
y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver igual cantidad y calidad del
mismo género si la cosa es fungible.
82 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

El derecho de uso, más restringido que el anterior, consiste en la facultad de gozar de una parte limitada de las
utilidades de una cosa.

3.2.3 Aportes a sociedades no gravados con el IVA

a. Aportes de bienes del activo fijo o inmovilizado.

Para que se configure el hecho gravado especial de los aportes a sociedades es necesario que éste consista en
bienes corporales del giro del aportante, vale decir, de aquellos respecto de los cuales es “vendedor” o se presume como
tal por la naturaleza, cantidad y frecuencia con que realiza las operaciones.

De acuerdo a lo anterior, no están gravados los aportes de bienes corporales que han formado parte del activo
inmovilizado de un vendedor y, además, utilizados en su empresa, pues se supone que ellos no fueron adquiridos para
la reventa y no corresponden por tanto a operaciones del giro de aquél, salvo la situación contemplada en la letra m) del
articulo 8o de la Ley. Ver párrafo 3.11).

b. Aportes de derechos personales.

No se encuentran gravados con IVA los aportes consistentes en derechos personales que tengan los socios de una
sociedad, por no consistir ni en bienes corporales ni en derechos reales constituidos sobre ellos.

El aporte de estos derechos personales ocurre, por ejemplo, en el caso de la fusión o absorción de sociedades y
en el caso de división de una sociedad.

3.2.4 Transformación de una empresa individual en sociedad de cualquier naturaleza

En este caso un empresario persona natural aporta todo su activo y pasivo a una persona jurídica, dando nacimiento
en ese instante a una persona jurídica distinta de él como persona natural.

De tal forma que si el aporte comprende bienes corporales muebles propios del giro del empresario individual, tales
como mercaderías, productos terminados, productos en proceso, materias primas e insumos, el valor de aporte de tales
bienes configura el hecho gravado especial que se comenta.

3.2.5 Transformación de sociedades

a. En las transformaciones de sociedades de cualquier especie en sociedad anónima, como en la transformación


de ésta en otra especie o tipo de sociedad, subsiste la persona jurídica, bajo su nuevo estatuto jurídico, siendo, en
consecuencia, el mismo sujeto de derecho que lo era bajo la norma anterior, no produciéndose, en ningún caso, la
disolución de la sociedad.

b. Por ende, en las transformaciones de sociedades no concurren los requisitos del hecho gravado del IVA, toda
vez que no existe la enajenación de bienes de un contribuyente a otro jurídicamente distinto.

c. Lo expuesto, de conformidad a lo estipulado por el artículo 8o del Código Tributario, según el cual la
transformación de sociedades consiste sólo en el cambio de especie o tipo social efectuado por reforma del contrato social
o de los estatutos, subsistiendo la personalidad jurídica, es decir, el mismo contribuyente con distinta organización
legal.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 83

3.2.6 Fusión y absorción de sociedades

Existe fusión por creación cuando de dos o más sociedades distintas se forma una nueva sociedad, aportando las
primitivas sociedades todo su activo y pasivo a la nueva persona jurídica para constituir el capital de ésta.

En este caso no se configura el hecho gravado del IVA porque los socios no aportan bienes corporales sino derechos
personales que a ellos les corresponden en las sociedades que se fusionan. Si la nueva sociedad es anónima los socios
reciben a cambio de sus aportes un número determinado de acciones.

Existe fusión por incorporación, también conocida como absorción, cuando se aporta a una sociedad existente
todo el activo y pasivo de otra, de modo que aquélla viene a ser la continuadora legal de la que se disuelve, sucediéndola
en todos sus derechos y obligaciones. Tampoco se configura en este caso el hecho gravado con el IVA por la misma
razón ya esgrimida en el caso inmediatamente anterior.

3.2.7 División de sociedades

Se produce esta figura cuando una sociedad se separa en dos o más, de tal modo que las nuevas personas
jurídicas resultantes de la división cubren en su conjunto el capital y objeto de la sociedad dividida. Se ha estimado,
por parte del S.l.l., que en este caso no existe transferencia de bienes corporales muebles cuando las actividades y
patrimonio de las nuevas sociedades son, en su totalidad, idéntico a los de la persona que se divide.

Por tanto, no se configura en esta situación el hecho gravado con el IVA.

3.2.8 Casos en que la fusión, absorción o división puede generar IVA

En general, según se ha visto en los párrafos precedentes, en la fusión, absorción y división de sociedades no
se presenta el hecho gravado con el IVA por cuanto de tales reorganizaciones no aparece la transferencia de bienes
corporales muebles.

Sin embargo, puede ocurrir que uno o más de los socios de las sociedades resultantes de estas reorganizaciones
deseen ampliar el patrimonio o actividades de éstas, o ser dueños de una cuota social mayor, para cuyos efectos deciden
aportar bienes corporales respecto de los cuales tienen la calidad de “vendedores”, generándose respecto de este tipo
de bienes el hecho gravado con IVA.

También puede darse el caso que con motivo de la reorganización social un integrante de la sociedad transfiera
el dominio de bienes corporales respecto de los cuales tiene la calidad de “vendedor" y con relación a los cuales había
aportado a la sociedad sólo el derecho de usufructo, situación que significa transferencia de dominio constitutiva del
hecho gravado por el IVA.

3.2.9 Aportes del partícipe a una cuenta en participación

Las entregas de bienes corporales efectuadas por un vendedor que sea partícipe en un contrato de asociación o de
cuenta en participación, al gestor de la misma, no constituye un hecho gravado por la ley.

Este criterio se fundamenta, a juicio del S.l.l., en que la intención de las partes en el contrato analizado no es la
de transferir el dominio de las especies entregadas, ni puede ser tampoco considerada la asociación un contrato que
por su naturaleza sirva para transferirlo. Lo anterior, es sin perjuicio de aquellos casos en que aparezca claramente que
la intención del asociado vendedor ha sido la de transferir el dominio de los bienes al gestor, como por ejemplo cuando
dichas entregas se han facturado como ventas.
84 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

3.2.10 No aplicación del IVA a las existencias en el caso de absorción de empresas, provocada
por la adquisición del 100% de sus acciones

1) Manual del Servicio de Impuestos Internos, Volumen 7, párrafo 7119.11

Cesión de derechos en una sociedad. Tampoco se encuentra afecta al impuesto de compraventa la cesión de
sus derechos hecha por un socio al retirarse de ella, sea que el adquirente de tales derechos sea un tercero u otro de los
socios. La razón de ello se encuentra en la naturaleza de los derechos de los socios, que son personales y no reales,
siendo estos últimos los únicos cuya transferencia está gravada dentro de la Ley N° 12.120.

La Dirección ha analizado el caso de la adquisición por un socio del resto de los derechos en la sociedad, caso
en el cual se produce automáticamente la disolución de ella y el traspaso de hecho y sin necesidad de adjudicación al
adquirente de todo el activo y pasivo de la sociedad disuelta, concluyendo que tampoco en este caso se devenga el
impuesto de compraventa.

La principal duda que se planteaba en esta situación era la posible aplicación de la norma contenida en el inciso
primero del artículo 2° de la Ley N° 12.120, que establece que se devengará el impuesto de compraventa aun cuando
los bienes corporales muebles que se transfieran no sean el objeto directo del contrato o convención y aun cuando ellos
formen parte de una universalidad.

Sin embargo, la disposición legal citada no resulta aplicable en la especie porque, al emplear la expresión “bienes
corporales muebles que se transfieran”, presupone la concurrencia de un título traslaticio de dominio y de un modo
de adquirir que, en esta circunstancia, no puede ser otro que la tradición, situación que es ajena al caso planteado
por cuanto los bienes sociales se adquieren por el socio que reúne para sí la totalidad de los derechos sociales de los
restantes miembros, no en virtud de la tradición de dichos bienes, sino por el solo ministerio de la ley.

A mayor abundamiento, cabe precisar que la adquisición de los bienes corporales muebles comprendidos en el
activo de la sociedad que se disuelve no es el objeto directo ni indirecto de la convención, sino que es una consecuencia
prevista en la ley.

7119.12 Compra de acciones de una sociedad anónima. Por las mismas razones señaladas en el párrafo
anterior, no se devenga impuesto de compraventa en la adquisición de acciones de sociedades anónimas ni aun en el
caso de la compra hecha por un socio de todo el saldo de acciones en poder de los restantes socios.

2) Circular N° 124, de 07.10.75, Título II, N° 3, párrafo 7o:

“De acuerdo a la Ley se encuentran también gravados los aportes de derechos reales constituidos sobre bienes
muebles. Son derechos reales aquellos que se tienen sobre una cosa sin respecto a determinada persona, tales como
el derecho de dominio, el de usufructo, el de prenda; no debe confundirse esta clase de derechos con los derechos
personales cuya transferencia o aporte no está gravada por la Ley y que son aquellos que sólo pueden reclamarse de
ciertas personas que han contraído la obligación correlativa, son derechos personales y no reales por ej. los que tienen
los socios en la sociedad, por lo cual su cesión no constituye hecho gravado; del mismo modo, no es hecho gravado la
transferencia o aporte de acciones aunque en virtud de ella el adquirente se haga dueño de todos los bienes muebles
del giro de la sociedad anónima, en atención a que las adquisiciones que deben efectuarse no constituyen sino la
transferencia del dominio de las acciones respectivas”.

3) Ley N° 18.046, de 22.10.81, sobre Sociedades Anónimas, en su Artículo 103, N° 2) establece que la
sociedad anónima se disuelve por reunirse todas las acciones en manos de una sola persona.

4) Oficio N° 1.637, de 22.07.97:

1. Se ha formulado una consulta relativa a la incidencia del Impuesto al Valor Agregado en la transferencia de
dominio de los bienes corporales muebles del giro de una sociedad anónima que es absorbida por otra sociedad anónima
que, de esta manera, se hace dueña de todo el activo y el pasivo de la primera responsabilizándose, consecuencialmente,
como su sucesora y continuadora, del pago de todos ios impuesto que adeude aquella.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 85

Manifiesta que, a su juicio, en la especie procede aplicar el tributo, de acuerdo con las disposiciones del Artículo 8o,
del Decreto Ley N° 825, de 1974, en su letra b).

En el expediente aparece informado que la sociedad absorbida habría facturado la venta de los referidos bienes a
la absorbente, en el momento de realizarse la fusión.

2. Cuando una sociedad anónima desaparece por haberse fusionado con otra sociedad anónima transfiriéndole
todo su activo y pasivo, se entiende que la primera ha sido absorbida por esta última que, como sucesora y continuadora
de aquélla, se responsabiliza del pago de los impuestos que adeude la absorbida al momento de su disolución.

De este modo, en la eventualidad planteada, en las escrituras públicas a que fueron reducidas las respectivas actas
de las Juntas Extraordinarias en que los accionistas de ambas sociedades la fusión, así como en la escritura pública en
que ambas personas declaran cómo se ha materializado esa fusión, se deja constancia de la transferencia de todo el
activo y pasivo de la sociedad que desaparece a la que subsiste.

3. Sobre este particular, de acuerdo a lo instruido mediante La Circular N°124, de 1975, se estableció un criterio
sobre la situación que se consulta. Así es como en su punto N° II, resume: “que no existe hecho gravado para los efectos
de la Ley sobre Impuestos a las Ventas y Servicios en las siguientes transformaciones de sociedades", señalando a
continuación, dentro de esos casos de transformación, a la fusión y absorción de sociedades, concluyendo en difmitiva
que sólo habría hecho gravado sí, como consecuencia de la transformación, se transfiiere un patrimonio mayor que el
original.

Luego no cabe sino concluir que en el caso de la consulta, el traspaso del activo realizable no quedó tampoco
afecto al IVA, salvo desde luego, que él se hubiere realizado en forma previa y por un acto distinto al de fusión.

3.2.11 Situación tributaria de las E.I.R.L. frente a las normas del Impuesto al Valor Agregado

a) Generalidades

Para determinar el tratamiento de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) respecto del
Impuesto al Valor Agregado, cabe señalar, en primer lugar, que además de las normas jurídicas y tributarias aplicables
a todo contribuyente de dicho tributo, son asimismo aplicables las disposiciones legales y tributarias prescritas para las
sociedades comerciales de responsabilidad limitada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 18 de la Ley N° 19.857,
publicada el 11.02.2003.

De esta forma, las instrucciones que a continuación se imparten corresponden a la aplicación a la E.I.R.L. de las
normas pertinentes que regulan las referidas sociedades.

b) Constitución, ampliación o modificación de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

En relación con este tema, cabe señalar que los aportes y otras transferencias de dominio de bienes corporales
muebles que se efectúen por vendedores para el establecimiento, ampliación o modificación de una E.I.R.L., se
encuentran afectos a IVA de acuerdo a lo dispuesto en la letra b) del artículo 8o del D.L. N° 825, de 1974. Como se ha
señalado por este Servicio, la referencia al “vendedor” que efectúa la norma legal citada, indica que dichas transferencias
se encuentran gravadas si tienen por objeto bienes del giro del contribuyente, es decir, aquellos respecto de los cuales
éste es vendedor, o se presume como tal por la naturaleza, cantidad y frecuencia con que realiza las operaciones.

Asimismo, debe tenerse presente que se encontrará afecto a IVA el aporte de establecimientos de comercio y otras
universalidades, que comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora,
de acuerdo a lo dispuesto en la letra k), de artículo 8o, del D.L. N° 825.
86 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

c) Conversión en Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

Siendo posible, conforme a lo dispuesto en el artículo 69 del Código Tributario, la conversión de un empresario
individual (persona natural) en una empresa individual de responsabilidad limitada, cabe tener presente que el rema­
nente de crédito fiscal que pudiera mantener el contribuyente que se convierte, no podrá ser traspasado a la E.I.R.L.
que se constituye, precisamente porque se trata de personas distintas, y como reiteradamente este Servicio ha sostenido,
dicho crédito no puede ser cedido o traspasado a terceras personas distintas del contribuyente que soportó el impuesto
en la adquisición de bienes o en la utilización de servicios afectos.

Por otra parte, la transferencia de los bienes del giro del negocio, bienes del activo realizable y materias primas
o insumos no utilizados en el proceso productivo, que con motivo de la conversión realice el empresario individual a la
E.I.R.L., se encontrará gravada con IVA, puesto que en la situación se configura el hecho gravado establecido en el
artículo 8o , letra b), del D.L. N° 825.

Por otro lado, el aporte de ios bienes del activo fijo que se realice en la conversión, se encontrará gravado con el
impuesto al valor agregado, si se verifica lo dispuesto en la letra m), del artículo 8o, del D.L. N° 825.

Asimismo, cabe tener presente que en relación con dichas transferencias de bienes, el Servicio podrá ejercitar la
facultad de tasar establecida en el artículo 64° del Código Tributario, a menos que se configure alguno de los casos de
excepción que se señalan en la misma disposición legal.

Por último, cabe señalar además que el IVA que grave las referidas enajenaciones de bienes, constituye crédito
fiscal para la E.I.R.L., que recibe el aporte, en la medida que sea contribuyente del impuesto, la que podrá deducirlo del
débito que se produzca en las operaciones que realice, conforme a las reglas generales.

d) Transformación de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y de una sociedad en


E.I.R.L.

De acuerdo a lo dispuesto en ei artículo 14 de la Ley 19.857, una E.I.R.L., puede transformarse en una sociedad
de cualquier tipo. Pues bien, como la transformación sólo implica el cambio de la especie o tipo social, subsistiendo la
personalidad jurídica, en este caso, el remanente de crédito fiscal que mantenga la empresa individual al transfor­
marse, se traspasa a la sociedad que se crea, pues se trata del mismo contribuyente con distinta organización legal.
Asimismo, el traspaso de los activos de la E.I.R.L. que se produzca con la transformación no se encontrará a afecta a
IVA, puesto que no se produce una enajenación.

La situación inversa, esto es, la transformación de una sociedad en una empresa individual de responsabili­
dad limitada, como ya se ha dicho, sólo es posible en la situación contemplada en el inciso primero del artículo 14 de la
Ley 19.857, esto es, si se produce la reunión en manos de una sola persona, de las acciones, derechos o participaciones
en el capital, de cualquier sociedad, caso en el cual la ley faculta a ésta última para transformarse en E.I.R.L., cumpliendo
su propietario con las formalidades de constitución establecidas en la ley precitada. Pues bien, en relación con el IVA,
atendido el hecho de la continuidad de la persona jurídica, los efectos tributarios son los mismos señalados en el párrafo
precedente.

e) Fusión y división de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

Al igual que en los casos anteriores, en esta materia deben aplicarse las normas existentes para las sociedades
comerciales de responsabilidad limitada. De esta manera, en los casos de fusión o división de una E.I.R.L., no existe,
en consecuencia, hecho gravado con el tributo, dado que el aporte que se efectúa al realizarse estas modificaciones no
consiste en bienes corporales muebles o derechos reales constituidos sobre ellos, sino que en el derecho personal que
le corresponde, en este caso, al propietario en la empresa individual de responsabilidad limitada que se fusiona o divide,
cuya transferencia no se encuentra gravada con el impuesto al valor agregado por tratarse de un bien incorporal. Lo
anterior, sin embargo, es sólo en la medida en que, con ocasión de la fusión o división, no se transfiera un patrimonio
mayor que el original existente en la empresa individual.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 87

Por otra parte, el remanente de crédito fiscal acumulado por la empresa original, no puede ser aprovechado por
su continuadora resultante de la fusión o división, pues se trata de personas jurídicas diversas, y como se ha dicho, el
crédito fiscal del IVA no se puede ceder, transferir ni transmitir.

f) Vigencia

Atendido a que la Ley N° 19.857 no establece una vigencia expresa para lo establecido en sus disposiciones,
tales normas rigen a contar de su publicación en el Diario Oficial, esto es, a partir del 11.02.2003, afectando, en con­
secuencia, las instrucciones impartidas precedentemente, a todas aquellas empresas individuales de responsabilidad
limitada (E.I.R.L.), que se establezcan conforme a la normativa de dicha ley, a contar de la fecha antes mencionada
(11.02.2003). (Circular N° 27, de 14.05.2003).

3.3 Adjudicaciones realizadas en liquidaciones de sociedades

El segundo hecho gravado especial en las ventas está constituido por las adjudicaciones de bienes corporales
muebles de su giro, realizadas en liquidaciones de sociedades civiles, comerciales, sociedades de hecho y comunidades,
salvo comunidades hereditarias y provenientes de la disolución de la sociedad conyugal. (Art. 8, letra c), de la ley).

Se configura, entonces, este hecho gravado cuando concurren los siguientes requisitos:

a. Que se adjudiquen bienes corporales muebles;

b. Que tales bienes corporales muebles sean propios del giro de la respectiva sociedad o comunidad, es decir,
constituidos por aquellos que está transfiriendo en forma habitual;

c. Que la adjudicación se origine por la liquidación de la sociedad o comunidad.

Concepto de adjudicación: Es el acto medíante el cual se entregan a cada comunero o socio, al liquidarse la
comunidad o sociedad, uno o más bienes en pago de sus derechos respectivos.

La adjudicación no es propiamente un título traslaticio de dominio, sino que constituye un título declarativo de
dominio de bienes que ya se poseían con anterioridad.

De allí que la adjudicación en favor de un socio o comunero escapa del hecho gravado básico de las ventas que se
circunscribe a las convenciones que sirven para transferir el dominio y ha sido necesario establecer un hecho gravado
especial.

Mediante este hecho gravado especial se evita que escape a la tributación con el IVA el posible mayor valor agregado
a los bienes en el curso de la explotación comercial y que se materializa al adjudicarse a los socios o comuneros.

En cambio, si en el remate de una sociedad que ha entrado en liquidación, el adjudicatario es una persona diferente
a los socios, el IVA se aplica en función del hecho gravado básico de las ventas, ya que en ese caso sí que se está frente
a una convención traslaticia de dominio.

La adjudicación de bienes corporales muebles del giro de la sociedad o comunidad en favor de sus socios o
comuneros, convierte a estos últimos en responsables solidarios con la respectiva sociedad o comunidad del pago
del IVA.

Bienes corporales muebles del giro: La adjudicación gravada con IVA es aquella relativa a bienes corporales
muebles propios del giro de la sociedad o comunidad que se liquida, entendiendo por tales aquellos respecto de los
cuales ésta tiene la calidad de “vendedora". A su vez la calidad de vendedora, como ya se ha explicado con anterioridad,
presupone la habitualidad en la venta de tales bienes, apreciada en consideración a la naturaleza, cantidad y frecuencia
con que el vendedor ha realizado ventas de tales bienes, sean éstos de su propia producción o adquiridos para la
reventa.
88 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

Asimismo, se recuerda que la ley otorga la calidad de vendedor a los productores o fabricantes respecto de sus
materias primas o insumos que por cualquier causa no utilicen en sus procesos productivos.

Por el contrario, no constituyen bienes corporales muebles propios del giro, aquellos adquiridos sin el ánimo de
venderlos sino que con el objeto de valerse y servirse de ellos, como lo son los que se clasifican en el activo fijo: ma­
quinarias, muebles y útiles, herramientas, vehículos, etc., salvo la situación contemplada en la letra m) del artículo 8o de
la Ley. (Ver párrafo 3.11).

Liquidación de la sociedad: El hecho gravado especial que se analiza se ubica en la oportunidad de la liquidación
de una sociedad o comunidad.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 2098 del Código Civil, una sociedad se disuelve por la expiración
del plazo o por la ocurrencia de la condición que se ha prefijado para que tenga fin.

También se disuelve la sociedad por la finalización del negocio para que fue contraída, como asimismo por
insolvencia y por la extinción de la cosa o cosas que forman su objeto social.

La sociedad puede expirar en cualquier momento por el consentimiento unánime de los socios.

Por su parte, la Ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, en su artículo 103 dispone que éstas se disuelven:

a. Por el vencimiento del plazo de duración, si lo hubiere;


b. Por reunirse todas las acciones en manos de una sola persona;
c. Por acuerdo de la junta general extraordinaria de accionistas;
d. Por revocación de la autorización de existencia de conformidad con lo que disponga la ley;
e. Por sentencia judicial ejecutoriada en el caso de sociedades no sometidas a la fiscalización de la
Superintendencia de Valores y Seguros en razón de esta ley o de otras leyes, y
f. Por las demás causales que se contemplen en el propio estatuto de la sociedad.

Devolución de capital a un socio cuando la sociedad continúa subsistiendo: En este caso, no concurre el
hecho gravado especial que se comenta por cuanto no se está frente a la liquidación de la sociedad, pero en su reemplazo
se configura el hecho gravado básico en las ventas respecto de la entrega de bienes corporales muebles propios de su
giro que haga la sociedad al socio que se retira en devolución de su aporte de capital.

3.3.1 Adjudicación de bienes corporales inmuebles

En la letra c) del artículo 8o se agregó un inciso por el cual se establece como hecho gravado la adjudicación de
bienes corporales inmuebles en la liquidación de sociedades que sean empresas constructoras, de comunidades, que
no sean hereditarias ni provengan de la disolución de la sociedad conyugal, y de cooperativas de vivienda.

Nótese que en estos casos no es necesario que el bien adjudicado sea del giro del vendedor, como lo es para los
bienes corporales muebles, pero sí es indispensable que los bienes corporales inmuebles de que se trate hayan sido
construidos total o parcialmente por la sociedad, comunidad o cooperativa.

De tal modo, si la adjudicación recae sobre un inmueble construido totalmente por una o varias personas distintas
a la sociedad, comunidad o cooperativa, no se encuentra afecta al Impuesto al Valor Agregado; pero en cambio sí lo está
el contrato de construcción respectivo.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 89

3.3.2 Adjudicaciones en las que no se aplica el IVA

No se encuentran afectas al IVA las adjudicaciones efectuadas con ocasión de la liquidación de:

a. Comunidades hereditarias, y

b. Comunidades provenientes de la disolución de la sociedad conyugal.

Con todo, el aporte posterior que un adjudicatario de bienes por disolución de la sociedad conyugal pueda hacer a
una sociedad, puede quedar gravado con IVA si llega a determinarse o a presumirse que al adjudicatario no pudo guiarlo
otro ánimo que el de la reventa de las especies que se adjudicó en la liquidación de la sociedad conyugal.

3.3.3 Adjudicación de oro amonedado en el caso de liquidación de empresa bancaria

La adjudicación de oro amonedado a los accionistas de una entidad bancaria con motivo de su disolución
y consiguiente liquidación, configura el hecho gravado especial con el IVA, ya que las monedas constituyen bienes
corporales muebles del giro de la referida empresa bancaria.

3.3.4 Adjudicación de árboles en el caso de resciliación de Convenios de Reforestación

Como consecuencia de los Convenios de Reforestación pactados entre CONAF y particulares se constituyó entre
las partes una sociedad de hecho o comunidad sobre los árboles plantados por CONAF en terreno de los particulares.

Por lo tanto, al entrar en liquidación esas sociedades de hecho o comunidades y adjudicarse una de las partes -el
particular- la totalidad de los bienes comunes, se configura una adjudicación de bienes corporales muebles del giro de la
sociedad de hecho o comunidad, acto que se encuentra gravado con el IVA en virtud del hecho gravado especial que se
comenta en este párrafo.

3.4 Retiros efectuados por el empresario, socios, directores o empleados de una empresa

Constituyen un hecho gravado especial equiparado a ventas, los retiros de especies efectuados en una empresa,
cuando concurren los siguientes requisitos (Art. 8, letra d), de la ley):

a. Que se retiren bienes corporales muebles del giro propio de la empresa;

b. Que se retiren bienes del activo fijo bajo las condiciones contempladas en la letra m) del artículo 8o de la Ley.
(Ver párrafo 3.11);

c. Que tales retiros sean efectuados por el dueño, por los socios, por los directores o por los empleados de la
empresa;

d. Que el objeto de tales retiros sea el uso o consumo personal de tales personas o de sus familias.

El primer requisito, esto es que se trate de bienes corporales muebles propios del giro de la empresa, alude a todos
aquellos respecto de los cuales la empresa tiene el carácter de “vendedora”, es decir, que habitualmente comercia con
ellos, ya sean de su propia producción o comprados para la reventa o para la prestación de servicios.

Merced a este hecho gravado especial se aplica el IVA, incluso, a los retiros que efectúa para sí un empresario
individual, caso en el cual no se produce la transferencia de dominio propia del hecho gravado básico en las ventas.
90 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

Concepto de retiro

Constituye retiro la salida o separación efectiva de la empresa de bienes para destinarlos al uso o consumo personal
del empresario, socios u otras personas señaladas en la ley.

Un ejemplo de lo anterior, está dado por un fabricante de muebles que destine parte de los mismos para amoblar su
casa particular o un comerciante en artículos de escritorio que destine parte de éstos para proveer a sus hijos los útiles
que requieren en su calidad de estudiantes.

3.4.1 Retiros de bienes corporales inmuebles

a. Se incluyen como hechos gravados del IVA los aportes y otras transferencias, retiros y ventas de esta­
blecimientos de comercio y otras universalidades, que comprenden o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del
giro de una empresa constructora.

La característica general que contempla esta disposición legal es que el bien inmueble de que se trate sea del giro
de una empresa constructora. Debe entenderse que corresponden al giro de una empresa constructora los inmuebles
construidos total o parcialmente por ella para la venta

b. En los casos a que se refiere esta norma -aportes, retiros y ventas de establecimientos de comercio- cuando
se trate de empresas que hayan construido total o parcialmente inmuebles para su uso, éstos no constituirán bienes
de su giro, aun cuando con motivo de su construcción se recuperó el IVA por las adquisiciones y servicios utilizados.
Ahora bien, sólo se entenderá que un bien inmueble está destinado al uso de la empresa cuando ésta lo acredite como
necesario para producir la renta y que estuvo sujeto al tratamiento contable y tributario que corresponda al Activo Fijo.

c. En cuanto a los retiros, también como se ha interpretado respecto de los bienes corporales muebles, no
tendría tal carácter el hecho que un empresario individual destine un inmueble construido total o parcialmente por él
para la venta, al uso de su empresa. Por otro lado, sí constituiría hecho gravado el retiro del mismo inmueble que
haga el citado empresario para su uso personal, por estar expresamente asimilado a venta, aun cuando no se produce
transferencia de dominio como lo exige el N° 1 del artículo 2o del Decreto Ley N° 825.

3.4.2 No constituye retiro el traspaso de bienes del activo realizable al inmovilizado

No constituye un retiro a los que alude el hecho gravado especial que se comenta, el traspaso de bienes que
integran el activo realizable al activo inmovilizado de una empresa, como ocurre, por ejemplo, cuando un fabricante de
muebles destina alguno de ellos a equipamiento de las oficinas de su propia empresa.

3.4.3 Bienes que se destinan al consumo del negocio

Tampoco quedan afectos al IVA los bienes propios del giro de una empresa que se destinen al consumo dentro de
ella. Por ejemplo, cuando un negocio con giro de imprenta destina papel y libros de contabilidad, de su propia producción,
al uso de su negocio.

3.4.4 Comerciante en materiales para la construcción que destina parte de ellos a la


construcción o ampliación de su negocio

Cuando un vendedor de bienes corporales muebles, materiales de construcción específicamente, destina parte de
dichos bienes a construir o ampliar el inmueble que ocupa su negocio, no configura un retiro sino un simple traspaso de
bienes del activo realizable al activo inmovilizado de la empresa. Por lo tanto, no se da el hecho gravado especial que se
viene comentando.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 91

3.4.5 Faltantes de inventarios que se consideran retiros

La ley presume que los bienes corporales muebles propios del giro que falten en los inventarios constituyen
“retiros” del dueño o socios de la empresa para su uso o consumo propio, si es que su salida no puede justificarse con
documentación fehaciente. Esta presunción de retiro configura otro rubro del hecho gravado especial equiparado a venta
que se comenta en el presente párrafo.

Para los fines de justificar la salida de los faltantes de inventarios se considera documentación fehaciente:

a. Las anotaciones cronológicas efectuadas en el sistema de Inventario Permanente, directamente relacionado


con la contabilidad fidedigna que mantenga el vendedor;

b. Denuncias por robos o accidentes de cualquier naturaleza formuladas en Carabineros, Investigaciones y


ratificadas en el Juzgado respectivo;

c. Informes de liquidaciones del seguro;

d. Mermas reconocidas por disposiciones legales vigentes y organismos técnicos del Estado.

Es condición prioritaria e ineludible que las cantidades y valores correspondientes a los casos y documentos
señalados en las letras a), b) y c) se encuentren contabilizados en las fechas en que se produjo la merma, pérdida, etc.,
de los bienes corporales muebles respectivos.

Se exceptúan de la presunción de “retiro" los faltantes de inventario originados por casos fortuitos o de fuerza
mayor, calificados así por el S.l.l.

3.5 Bienes destinados por vendedores a rifas o distribuidos gratuitamente

Otros de los hechos gravados especiales con el IVA dice relación con los siguientes actos que la ley equipara a
“ventas” (Art. 8, letra d), inciso segundo, de la ley):

a. Los retiros de bienes corporales muebles, sean o no del giro propio de la empresa, destinados a rifas y
sorteos, aun a título gratuito, efectuados por “vendedores” con fines promocionales o de propaganda;

b. La entrega o distribución gratuita de bienes corporales muebles que los vendedores efectúen con fines
promocionales o de propaganda, sean o no del giro.

3.5.1 Bienes destinados por vendedores a rifas y sorteos

Lo equiparado a venta y, por lo tanto, gravado con el IVA es el retiro o salida de la empresa de los bienes corporales
muebles destinados a rifas y sorteos, y no la rifa o sorteo mismo.

En estos casos no es necesaria la habitualidad, ni que los bienes rifados o sorteados pertenezcan al giro de la
empresa, pudiendo ser adquiridos exclusiva y específicamente para tales fines o formar parte de su activo inmovilizado.

Por ejemplo: Un negocio de venta de combustibles adquiere un televisor para sortearlo entre sus clientes. El hecho
gravado se genera en el instante en que el televisor sale o es retirado de la empresa para destinarlo al sorteo o rifa.
92 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

3.5.2 Entrega o distribución gratuita de bienes efectuada por vendedores

El otro hecho gravado especial equiparado a venta lo constituyen las entregas o distribuciones a título gratuito de
bienes corporales muebles, cuando concurren los siguientes requisitos:

a. Que sean realizadas con fines de promoción o propaganda.

b. Que la entrega sea efectuada por un contribuyente que tenga la calidad de vendedor, entendiendo por tal, a
la persona que se dedica en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia producción
o adquiridos a terceros.

c. Los bienes corporales muebles entregados o distribuidos gratuitamente pueden corresponder o no al giro del
vendedor, esto es, pueden provenir de su activo realizable o inmovilizado o haberse adquirido específicamente para su
distribución gratuita.

No reúnen el requisito de ser realizadas con fines de promoción o propaganda las distribuciones que un vendedor
realice con un objetivo simplemente benéfico.

3.6 Contrato de instalación o confección de especialidades

Constituyen un hecho gravado especial equiparado a ventas los contratos de instalación o confección de
especialidades, ejecutados bajo el sistema de suma alzada. (Art. 8, letra e), de la ley).

Sin embargo, los contratos de instalación o confección de especialidades ejecutados bajo el sistema de
administración también quedan afectos al IVA por aplicación de las normas del hecho gravado básico de los servicios.

3.6.1 Concepto de contrato de instalación o confección de especialidades

Es aquel que tiene por objeto la incorporación de elementos que adhieran permanentemente a un bien inmueble y
que son necesarios para que éste cumpla cabalmente con la finalidad específica para la cual se construye.

Los contratos que reúnan los requisitos implícitos en el concepto recién analizado son equiparados a “ventas”,
siempre que la materia o la materia principal sea suministrada por el instalador o contratista, como ocurre en los sistemas
de suma alzada o de precio o valores unitarios, con o sin reajuste, los cuales de conformidad con el artículo 1996 del
Código Civil tienen el carácter de un contrato de venta.

A modo de ejemplo, pueden citarse las siguientes especialidades como afectas al hecho gravado especial que
se analiza:

Ascensores, climas artificiales, puertas y ventanas, sanitarios, electricidad, hojalatería, carpintería y cerrajería en
madera y metal, vidrios, pinturas, pavimentos, impermeabilizaciones, alarmas e instalaciones comerciales, escaleras
mecánicas, instalación de incineradores, calefactores, etc.

Cabe hacer presente que la no concurrencia de algunos de los requisitos propios del concepto de “contrato de
instalación o confección de especialidades”, si bien no da lugar al hecho gravado especial que se comenta, puede
configurar el hecho gravado básico, como ocurre con los contratos de confección de obra material mueble, los cuales
según quien suministre la materia principal constituyen una venta o un servicio. (Venta: si el artífice suministra la materia
principal; Servicio: si el que encarga la obra suministra la materia principal).
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 93

3.7 Contratos generales de construcción o edificación

a. Concepto de contrato de construcción

Es aquel que tiene por finalidad la confección de una obra material inmueble nueva que comprende a lo menos dos
especialidades, sea que se efectúe por sí mismo o por intermedio de terceros (Oficio N° 4770, de 24.12.85).

Es necesario hacer notar que por lo general un contrato de construcción adhiere elementos a un bien inmueble por
naturaleza (terreno), mientras que uno de instalación o confección de especialidades adhiere elementos a un inmueble
por adherencia, (casas, edificios, puentes, represas, etc.).

b. Ejemplos de Contratos Generales de Construcción:

a) Urbanización de sitios;
b) Instalación de un sistema de señalización de tránsito;
c) Confección de una red de alcantarillado;
d) Contrato de sondaje de exploración o prospección minera;
e) Pavimentación de un camino nuevo;
f) Transformación total de la estructura, diseño y distribución de un edificio;
g) Construcción de casas, departamentos, oficinas, locales comerciales, edificios, etc.

c. Los contratos de construcción, al igual que los contratos de instalación o confección de especialidades,
pueden ser por suma alzada o por administración, quedando gravadas con IVA ambas modalidades de contratos.

d. Es por suma alzada cuando el constructor suministra la materia o materias principales. Es por administración
cuando el que encarga la construcción proporciona la totalidad de los materiales o la materia principal.

e. Con anterioridad al 01.10.87 sólo los contratos generales de construcción por administración se encontraban
gravados con IVA, pues el tributo no afectaba ni a los contratos generales de construcción por suma alzada ni a la venta
de bienes corporales inmuebles de propiedad de empresas constructoras.

3.7.1 Análisis de algunos contratos de construcción

De lo expuesto en los acápites anteriores ha quedado de manifiesto que la calificación del “hecho gravado” por el
IVA depende, en el caso de la ejecución de obras materiales inmuebles, de la naturaleza del contrato y de la modalidad
bajo la cual éste se ejecuta. Resumiendo, tenemos las siguientes alternativas:

a. Contratos de instalación o confección de especialidades

a.1 Ejecutados por suma alzada: Están afectos a IVA por cuanto configuran el hecho gravado especial
equiparado a venta por la letra e) del artículo 8 de la ley;

a.2 Ejecutados por administración: Están afectos a IVA ya que reúnen los requisitos del hecho gravado básico
de los servicios.

b. Contratos generales de construcción

b.1 Ejecutados por suma alzada: Están afectos a IVA según lo dispuesto por la letra e) del artículo 8 de la ley,
esto es, hecho gravado especial.

b.2 Ejecutados por administración: Están afectos a IVA ya que reúnen los requisitos del hecho gravado básico
de los servicios.
94 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

A continuación se analizan diversos contratos que por sus características pueden ofrecer dificultades en cuanto a
su clasificación en una u otra de las categorías recién enumeradas:

a. Urbanizaciones: Constituyen un contrato general de construcción que puede realizarse bajo el sistema de
suma alzada o por administración, quedando afectos a IVA, en ambas alternativas.

b. Mejoramiento de canales de regadío. Si comprende movimiento de tierra por excavaciones, rellenos y


camino de borde, revestimientos de albañilería de piedra, radiers de hormigón y moldaje, constituye un contrato general
de construcción afecto a IVA se efectúe por suma alzada o por administración.

c. Limpia de canales, reparación y mantenimiento de obras de riego: No constituye un contrato general de


construcción. Se trata de una prestación de servicios afecta a IVA realizada por una empresa constructora cuya actividad
se clasifica en el artículo 20 N° 3 de la Ley de la Renta.

d. Remodelación o transformación de inmuebles: Constituyen un contrato general de construcción si


efectivamente se confecciona una obra material inmueble nueva, que comprenda dos o más especialidades, al modificar
ampliando o disminuyendo la superficie anteriormente edificada.

Constituyen un contrato de confección de especialidades si únicamente se incorporan al bien raíz elementos que
adhieran permanentemente a él, necesarios para que cumpla con su finalidad de transformación.

e. Terminaciones a obra gruesa ejecutada por otro constructor; En el caso de una edificación cuya obra
gruesa se ha terminado y luego se contrata con una empresa constructora diferente otra etapa o la totalidad o alguna
de las terminaciones, se está frente a un contrato de instalación o confección de especialidades que constituye
un hecho gravado con el IVA. Ello, por cuanto no se trata de una obra material nueva en que se modifique, amplíe o
disminuya la superficie ya edificada del inmueble.

f. Construcción de parques y jardines: Deben distinguirse las siguientes situaciones:

f.1 Si las obras consisten en la construcción de parques y jardines que constituyen un bien material inmueble de
uso público e implican varios trabajos o especialidades, como movimiento de tierras, construcción de senderos, soleras,
bancos, pilas, arborización, sistemas de regadío, etc., constituyen un contrato general de construcción afecto a IVA si
se ejecuta por administración o si se realiza por suma alzada.

f.2 Si la obra consiste únicamente en sembrar un parque o jardín sin que ello constituya un bien material inmueble
nuevo, se trata de un contrato de instalación o confección de especialidades afecto a IVA ya sea que se pacte por
suma alzada o por administración.

f.3 Las obras de jardinería que se realizan en los terrenos de un edificio o que están destinadas a adherir
permanentemente a un inmueble, constituyen un contrato de instalación o confección de especialidades, afecto a
IVA tanto si se pacta por administración o por suma alzada. Aquí no se está frente a una obra material inmueble nueva
aunque dichos trabajos comprendan otras especialidades como regadío, iluminación y trazado de senderos.

g. Conservación de obras públicas: Constituyen contratos de instalación o confección de especialidades,


afectos a IVA, aquellos destinados a la reposición de todos o algunos de los elementos desgastados o deteriorados por
el uso de obras públicas, como es el caso de carpetas de rodado de los caminos, vigas de puentes que han perdido
resistencia, etc.

h. Empastadura de una cancha de fútbol: Constituye un contrato de instalación o confección de espe­


cialidades, afecto a IVA, aquel destinado a la empastadura del sector de las canchas de fútbol de un campo deportivo,
aun cuando comprenda otras labores como: nivelación de terreno, aradura, aplicación de herbicida, harneo, mantención
hasta el tercer corte, etc.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 95

i. Confección e instalación de estructuras metálicas: Deben distinguirse las siguientes situaciones:

1.1 Elaboración e instalación de piezas, galpones y otras estructuras similares con sus respectivas fundaciones,
techumbres, etc., no susceptibles de ser removidas sin detrimento de su conformación específica, constituye un contrato
general de construcción afecto a IVA si la obra se ejecuta por suma alzada o si se ejecuta por administración.

1.2 Elaboración e instalación de estructuras metálicas destinadas a servir de cobertizos o marquesinas fácilmente
desamables, configura un contrato de venta de un bien corporal mueble que se entrega instalado y, por ende, afecto
a IVA conforme a las normas del hecho gravado básico en las ventas.

1.3 Elaboración e instalación de marcos, puertas y ventanas metálicas, rejas y similares, constituye un contrato
de instalación o confección de especialidades afecto a IVA.

j. Contratos de movimientos de tierras. Deben distinguirse las siguientes situaciones:

j.1 Contratos de movimientos de tierras que acceden a una construcción u obra civil, constituyen un contrato
general de construcción, afecto a IVA si se ejecuta por suma alzada o si se lleva a cabo por administración. Ejemplos
de estos contratos son: fundaciones de edificios; heridos para tender cañerías o cables; construcción de caminos, de
aeropuertos, etc.

j.2 Contratos de movimientos de tierras que no accedan a una construcción u obra civil, constituyen una pres­
tación de servicios afecta a IVA cualquiera sea la modalidad bajo la cual se realicen, esto es, por suma alzada o por
administración. Este es el caso, entre otros, de los trabajos de limpieza o despeje de caminos; de descarpe de minas; de
limpieza de chimeneas de yacimientos mineros, etc.

3.8 Venta de establecimientos de comercio y de cualquiera otra universalidad (Art. 8°, letra f)

a. Concepto de establecimiento de comercio. Constituye una universalidad de hecho con existencia distinta
de la de los diversos elementos que la componen, algunos de los cuales, como el local ocupado, las instalaciones y las
mercaderías son bienes corporales y otros, como el nombre, el derecho de llaves, etc., son de naturaleza incorporal.

b. Concepto de universalidad de hecho. Todo conjunto de bienes corporales e incorporales unidos por su
afectación a un fin común y que posee una individualidad propia e independiente de los elementos que la componen.

Dentro de la expresión “cualquiera otra universalidad” que emplea la ley se entienden comprendidos:

a) Fábricas y demás establecimientos industriales o mineros;

b) Los inmuebles objeto de explotación agrícola;

c) Bibliotecas y museos.

c. Requisitos del hecho gravado. El hecho gravado con el IVA es el valor de los bienes corporales muebles
propios del giro del establecimiento comercial o industrial que se encuentren comprendidos dentro de la universalidad
que se vende.

Tales bienes son aquellos respecto de los cuales el comerciante o industrial tiene el carácter de “vendedor”, es decir,
que realiza habitualmente operaciones de venta de ellos, excluyéndose, entonces, del hecho gravado, entre otros, los
que integran el activo inmovilizado, a menos que opere el hecho gravado especial contemplado en el Art. 8o, letra m.

Cuando la venta de la universalidad se efectúa por suma alzada, el valor de los bienes corporales muebles afectos
a IVA debe ser tasado por el S.l.l.
96 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

d. Se exceptúa la cesión del derecho de herencias. Por expreso mandato de la letra f) del artículo 8 de la ley,
se exime del IVA la cesión del derecho de herencia.

e. No aplicación del IVA a las existencias en el caso de absorción de empresas, provocada por la adquisición
del 100% de sus Acciones: Ver párrafo 3.2.10 de este Capitulo.

3.8.1 Ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades que comprendan


bienes corporales inmuebles (Art. 8, letra k)

a. La letra k) del artículo 8o también considera hecho gravado la venta de establecimientos de comercio y otras
universalidades que comprendan bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora.

b. El S.l.l. ha calificado el establecimiento de comercio como una universalidad de hecho y, junto con la expresión
otras universalidades que incluye la letra k), se entiende incorporado en la norma cualquier otro establecimiento de
distinta naturaleza como ser industrial, agrícola, etc. cuya venta puede quedar afecta, en la parte relativa a los bienes
inmuebles.

c. Naturalmente que en el caso de una empresa que permanentemente construye y vende inmuebles, o bien,
cuando se encuentra organizada para efectuar tales operaciones, no pueden existir dudas que los referidos inmuebles
deben quedar afectos a IVA, cuando se venda la universalidad, ya que es claro que se trata de bienes de su giro, porque
dichas empresas son vendedores de acuerdo a la definición contenida en el número 3 del artículo 2o comentada en los
párrafos anteriores.

d. Debe tenerse presente que el impuesto no será aplicable cuando se trate de un inmueble construido totalmente
o en parte por una empresa para su uso dentro del giro del negocio, a menos que opere el hecho gravado especial
contemplado en el Art. 8o, letra m.

3.9 Promesas de venta de bienes corporales inmuebles (Art. 8o letra I)

Este hecho gravado comprende las promesas de venta de bienes corporales inmuebles de propiedad de una
empresa constructora, siempre que dichos inmuebles sean de su giro y hayan sido construidos total o parcialmente
por ella.

3.10 Contratos de arriendo con opción de compra, de bienes corporales inmuebles (Art. 8°
letra I)

Los contratos de arriendo con opción de compra gravada con IVA, son los celebrados por empresas constructoras
respecto de inmuebles construidos total o parcialmente por ellas; contratos que para la aplicación del tributo se asimilan
en todo a las promesas de venta.

3.11 Venta de bienes del Activo Fijo antes de 4 años de la fecha de su adquisición (Art. 8°
letra m)

La letra m) del artículo 8o contemplaba como un hecho gravado especial del IVA las ventas de bienes corporales
muebles e inmuebles realizadas antes de doce meses contados desde su adquisición, que no formaran parte del activo
realizable y siempre que en su adquisición, fabricación o construcción, hubiesen dado derecho a Crédito Fiscal.

Este hecho gravado especial comenzó a regir el 01.09.95, afectando a las ventas de ese tipo de bienes realizadas
a contar de ese día, que hayan sido adquiridos desde el mes de Octubre de 1994 y que reúnan los requisitos del
mencionado hecho gravado.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 97

Con la modificación experimentada por la citada letra m), en virtud de la Ley N° 19.738, publicada el 19.06.2001,
este hecho gravado especial gravará:

a) La venta de bienes corporales muebles que no formen parte del activo realizable y que hayan dado derecho
a Crédito Fiscal en su adquisición, fabricación o construcción, realizada:

a.1) Antes de que haya terminado la vida útil normal fijada por el Sil para los fines de su
Lo que ocurra

a.2)
depreciación, o
Antes de que hayan transcurrido cuatro años desde su primera adquisición. } primero

b) La venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sin perjuicio del impuesto
que afecte a los bienes de su giro, cuando se efectúe antes de 12 meses contados desde su adquisición, inicio de
actividades o construcción según corresponda.

c) Respecto de estos bienes corporales inmuebles y de los establecimientos de comercio, para que sea aplicable
el hecho gravado especial de esta letra m), también es menester que no formen parte del activo realizable y que el
enajenante haya tenido derecho a Crédito Fiscal en su adquisición, fabricación o construcción.

d) Vigencia: Rige desde el 1o de Mayo del año 2002, afectando a las ventas de este tipo de bienes realizadas
desde ese día y que reúnan los requisitos del nuevo hecho gravado. Por lo tanto, las normas del anterior hecho gravado
de la letra m) del Art. 8o, afectará a las ventas que se realicen hasta el 30 de Abril de 2002.

e) Por “primera adquisición” se entiende aquella que es efectuada por el primer adquirente o importador de
la especie, o por el fabricante de la misma, por lo que el plazo de cuatro años se cuenta desde la fecha en que la especie
es registrada en la contabilidad si se trata del fabricante, o desde la fecha de la factura respectiva o desde la fecha en
que se consumó legalmente la importación, según corresponda.

Si la especie es vendida antes del transcurso del plazo de cuatro años, sin haberse terminado su vida útil normal,
contado desde la fecha de su adquisición o fabricación, el vendedor deberá afectar dicha venta con el impuesto al valor
agregado; ahora bien, como para el segundo adquirente es indispensable conocer el tiempo transcurrido desde la primera
adquisición del bien, para acreditar la exención de su compra o de una eventual venta que efectúe posteriormente, si
éstas proceden, cada contribuyente que venda un bien corporal mueble que no forme parte de su activo realizable,
deberá indicar en la factura que emita la fecha de adquisición de dicho bien.

En otras palabras, la venta de un bien mueble que no forme parte del activo realizable de una empresa, nunca se
afectará con IVA, si ella se verifica después de haberse terminado los años de vida útil normal o de haber transcurrido
cuatro años contados desde su adquisición o fabricación, lo que ocurra primero. (Circular N° 84, de 17.11.2001).

f) Situación de los bienes inmuebles.

Según lo dispone el actual artículo 8o letra m) del D.L. N° 825, de 1974, la venta de bienes corporales inmuebles
o de establecimientos de comercio, sin perjuicio del impuesto que afecte a los bienes de su giro, sólo se considerará
comprendida en esta letra cuando ella se efectúe antes de doce meses contados desde su adquisición, inicio de
actividades o construcción según corresponda.

Por lo expuesto, la situación de la venta de bienes corporales inmuebles que no formen parte del activo realizable de
la empresa, no ha sufrido alteraciones en relación con la vigente a la fecha, por lo que las instrucciones sobre la materia,
contenidas en la Circular N° 41, del 27 de Octubre de 1995, se mantienen plenamente vigentes en este aspecto.
98 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

f.1) Venta de establecimiento de comercio.

No obstante lo señalado precedentemente, con la modificación incorporada a la norma en análisis, debe afectarse
también con el impuesto al valor agregado la venta que se verifique antes de doce meses contados desde la iniciación de
actividades o adquisición de un establecimiento de comercio, sin perjuicio del impuesto con que se afecte la venta de los
bienes del giro, según lo dispuesto en el artículo 8° letra f) del D.L. N° 825, de 1974 y artículo 9 inciso segundo del D.S.
N° 55, de Hacienda, de 1977, que reglamenta el D.L. N° 825 citado.

Por lo tanto, para los efectos de determinar si la venta de un establecimiento de comercio se encuentra afecta a IVA,
es necesario distinguir:

a) Si se verifica antes de doce meses contados desde la iniciación de actividades o adquisición del respectivo
establecimiento comercial, tal venta se encontrará afecta a IVA en su totalidad, por lo que el impuesto debe aplicarse
sobre el valor total de venta.

b) Si se verifica en cualquier tiempo, después de doce meses contados desde la iniciación de actividades
o adquisición del establecimiento comercial, sólo quedará afecta la venta de los bienes del giro que estén incluidos
en ella.

g) Vigencia de la modificación introducida al articulo 8° letra m) del D.L. N° 825, de 1974.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 10 transitorio de la Ley N° 19.738, de 19 de Junio de 2001, las modificaciones
que el artículo 5o introduce a la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, regirán a contar del 1o del mes siguiente
al de la fecha de publicación de dicha ley, salvo las contenidas en las letras c) y d) que regirán desde la fecha de su
publicación, y en la letra a), que regirá desde el 1o de mayo del año 2002.

La modificación de la letra m) del artículo 8o del D.L. N° 825, de 1974, fue introducida por la letra a) del artículo 5o
de la Ley N° 19.738, por lo que ella regirá desde el 1o de Mayo del año 2002.

Lo anterior significa que, si un contribuyente de IVA vende un bien corporal mueble a contar de ese día, que
haya sido adquirido, fabricado o construido antes de cumplirse 4 años contados hacia atrás desde la venta, se encontrará
afecta al Impuesto al Valor Agregado, siempre que su vida útil normal sea superior a cuatro años.

Si el plazo fijado de vida útil normal del bien de que se trate es inferior a cuatro años, su venta estará afecta a IVA
si ella se realiza antes de completarse dicho plazo.

Tratándose de bienes inmuebles que no pertenezcan al activo realizable del vendedor, su venta deberá afectarse
con el impuesto al valor agregado si ella se verifica antes de doce meses contados desde su adquisición o construcción,
manteniéndose el régimen tributario anterior que no ha variado con la nueva disposición legal en referencia. Respecto
de la venta de establecimientos de comercio, será aplicable el impuesto si ella se realiza a contar del 1o de mayo del año
2002, no habiéndose cumplido el plazo que señala la ley.

En todos los casos señalados deberá aplicarse el IVA siempre que la adquisición, fabricación o construcción del
bien de que se trate haya dado derecho al uso del crédito fiscal respectivo. (Circular N° 84, del 17.11.2001).
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 99

3.11.1 Situación de los contratos de Leasing y de venta de vehículos frente al hecho gravado
especial del Art. 8o letra m)

1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional la presentación del Sr. XXXX, quien, en representación de la
XXXXXXX, señala que el actual articulo 8o letra m) del D.L. N° 825, de 1974, prescribe que la venta de bienes corporales
muebles queda gravada con IVA, cuando ésta se produce antes de que “haya terminado su vida útil normal, de conformidad
a lo dispuesto en el N° 5 del artículo 31° de la Ley de la Renta o que hayan transcurrido cuatro años contados desde su
primera adquisición, fabricación o construcción de dichos bienes”.

Agrega que las dudas que les asisten, en relación con la aplicación de dicha norma, son las siguientes:

Vehículos motorizados usados, transferidos en virtud del ejercicio, por el comprador, de la opción de compra
contenida en un contrato de arrendamiento con opción de compra de un vehículo.

a) ¿Cuándo se considera que ocurre el hecho de “la primera adquisición” para el cómputo de los cuatro años?;
¿Cuándo la empresa de leasing adquiere el bien para entregarlo en arriendo a un tercero o cuando el tercero arrendatario
ejerce la opción de compra?

b) Los bienes corporales muebles que están entregados en arriendo con opción de compra (leasing) se
consideran parte del activo fijo o del activo realizable de la compañía de leasing.

c) ¿Cómo se considera el IVA soportado por el arrendatario en el pago de las rentas periódicas con respecto al
crédito fiscal utilizado por el arrendador en el acto de adquisición de los bienes?

Compraventa de vehículos usados efectuadas por comerciantes de vehículos usados.

a) ¿Corresponde gravar con IVA las ventas de vehículos usados que efectúan los comerciantes cuyo giro es
la compraventa de vehículos usados y que realizan antes de los cuatro años contados desde su primera adquisición,
respecto de aquellos vehículos usados que compran gravados con IVA?

b) ¿Es procedente utilizar el crédito fiscal IVA, soportado en dichas compras de vehículos usados que efectúen
las empresas automotrices?

Agrega que las compras de vehículos usados gravadas con IVA los comerciantes las efectúan a contribuyentes que
gravaron con IVA estos vehículos al momento de su venta por tratarse de bienes de su activo fijo por los cuales tuvieron
derecho al crédito fiscal al momento de su adquisición (primera adquisición) y no han cumplido el plazo de cuatro años o
el término de su vida útil normal al momento de su venta.

2.- El artículo 8o del D.L. N° 825, de 1974, grava con IVA las ventas y servicios y el artículo 2° N° 1, del mismo
cuerpo legal, define venta como “Toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para
transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles”.

Por su parte, el artículo 8o letra m) del D.L. N° 825 citado, considera como venta para efectos de la aplicación
del impuesto “La venta de bienes corporales muebles que realicen las empresas antes de que haya terminado su vida
útil normal, de conformidad a lo dispuesto en el N° 5 del artículo 31 de la Ley de la Renta o que hayan transcurrido
cuatro años contados desde su primera adquisición y no formen parte del activo realizable efectuada por contribuyentes
que, por estar sujetos a las normas de este Título, han tenido derecho a crédito fiscal por la adquisición, fabricación o
construcción de dichos bienes. La venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sin perjuicio
del impuesto que afecte a los bienes de su giro, sólo se considerará comprendida en esta letra cuando ella se efectúe
antes de doce meses contados desde su adquisición, inicio de actividades o construcción según corresponda”.

3.- Con relación a la consulta planteada en la letra b) del N° 1 de su presentación, este Servicio ha señalado que,
teniendo presente que los contratos de leasing sólo permiten el uso de los bienes y no transfieren el dominio de éstos
de manos del arrendador, sino hasta el momento en que el arrendatario decide libremente ejercer la opción de compra,
100 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

situación que no puede precisarse al momento de suscribir el contrato que esencialmente es de arrendamiento, se estima
que dichos bienes corporales muebles deben ser clasificados como bienes del activo fijo de la empresa que los cede en
arrendamiento.

Esta interpretación no se ve alterada por la circunstancia de que el artículo 33 bis de la Ley de la Renta, considere
como beneficiaría del crédito tributario que establece dicho artículo a la empresa arrendataria, por cuanto ésta es una
disposición referida exclusivamente al señalado beneficio.

Establecido lo anterior, y respecto de la consulta planteada en la letra a) del N° 1 de su consulta, la Circular


N° 84, del 2001, emitida por este Servicio, señala expresamente que por primera adquisición se entiende aquella que
es efectuada por el primer adquirente o importador de la especie, o por el fabricante de la misma, por lo que el plazo de
cuatro años se cuenta desde la fecha en que la especie es registrada en la contabilidad si se trata del fabricante, o desde
la fecha de la factura respectiva o desde la fecha en que se consumó legalmente la importación, según corresponda.

De lo expuesto aparece que, en la medida en que las especies son registradas como activo fijo en la contabilidad
de la empresa de leasing, el cómputo de cuatro años, para efectos de lo dispuesto en la disposición bajo análisis, deberá
efectuarse desde la fecha de la factura respectiva o desde la fecha en que se consumó legalmente la importación, según
corresponda.

Con relación a la consulta planteada en la letra c) del N° 1 del documento del antecedente, cabe hacer presente
que allí se describen dos situaciones que configuran hechos gravados distintos e independientes entre sí. En efecto,
por una parte la empresa de leasing (arrendadora) adquiere un bien que formará parte -como ya se ha indicado- de su
activo fijo, adquisición por la cual tiene derecho a la utilización del crédito fiscal que le fue recargado en el respectivo
documento de compra. Precisamente, la utilización de tal crédito y la incorporación del bien en su activo fijo serán los
elementos determinantes para configurar el hecho gravado especial contenido en el artículo 8o letra m) del D.L. N° 825,
de 1974, en el evento de que el arrendatario de tales bienes ejerza la opción de compra antes de transcurridos cuatro
años contados desde la fecha en que se materialice su adquisición por la empresa de leasing, según lo señalado en el
párrafo precedente.

Por otra parte, configurándose en la especie el hecho gravado especial contenido en el artículo 8o letra g) del citado
D.L. N° 825, esto es, el arrendamiento de bienes muebles, las rentas periódicas canceladas por el arrendatario están
afectas al Impuesto al Valor Agregado, constituyendo dicho impuesto un crédito fiscal imputable a los débitos fiscales
del periodo generados por el mismo contribuyente, el cual no guarda relación alguna con el crédito fiscal utilizado por el
arrendador en el acto de adquisición de los bienes.

4- En cuanto a la consulta signada con el N° 2 y que dice relación con las compraventas de vehículos usados
efectuadas por comerciantes de vehículos usados, conviene recordar que según lo previsto en al artículo 12°, letra A
N° 1 del D.L. N° 825, de 1974, se encuentran exentas de IVA las ventas que recaigan sobre vehículos motorizados
usados, constituyendo una excepción a esta norma la disposición del artículo 8o letra m) del mismo cuerpo legal, en
cuanto grava la venta de bienes corporales muebles que realicen las empresas antes de los plazos señalados en dicha
disposición, que no formen parte del activo realizable y efectuada por contribuyentes que, por estar sujetos a las normas
del Título I del D.L. N° 825, de 1974, han tenido derecho a crédito fiscal por la adquisición, fabricación o construcción de
dichos bienes.

Por su parte, el artículo 23° N° 2o del citado D.L. N° 825, señala expresamente que no procede el derecho al crédito
fiscal por la importación o adquisición de bienes o la utilización de servicios que se afecten a hechos no gravados por
esta ley o a operaciones exentas o que no guarden relación directa con la actividad del vendedor.
Del texto de las disposiciones señaladas aparece claramente que las ventas de vehículos usados están exentas de
IVA, situación que no se altera en el caso planteado, aun cuando el comerciante en vehículos usados haya adquirido el
bien gravado con IVA por haberse configurado en tal adquisición el hecho gravado especial contenido en el tantas veces
citado artículo 8o letra m), respecto del vendedor del mismo.

Por otra parte, en este caso, los vehículos adquiridos por el comerciante pasarán a formar parte de su activo
realizable y siendo su venta posterior una operación exenta de IVA, el impuesto soportado en su compra no dará derecho
a crédito fiscal. (Oficio N° 2.698, de 23.07.2002).
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 1 0 1

3.11.2 Aplicación del Impuesto al Valor Agregado al aporte, adjudicación o retiro de bienes
corporales muebles o inmuebles del activo fijo

1. Se ha solicitado a este Servicio, que aclare el alcance de las disposiciones del Artículo 8o, letra m), del
Decreto Ley N° 825, de 1974, en su aplicación a la transferencia de dominio de bienes corporales muebles o inmuebles
del activo fijo -por cuya adquisición se pudo usar el crédito fiscal del IVA-, que se haga antes de transcurridos doce meses
(actualmente 4 años) de su adquisición, fabricación o construcción, mediante su aporte, su adjudicación o su retiro.

Ajuicio del ocurrente, no podria entenderse que el término “venta” empleado en la letra m) del Artículo 8o invocado,
incluya a tales formas (aporte, adjudicación o retiro) de enajenación de esos bienes, como tampoco podría asumirse que
se hallan comprendidas en la definición del Artículo 2°, N° 1o), del mismo cuerpo legal.

2. El Artículo 8o, del Decreto Ley N° 825, de 1974, determina en su letra m) que el Impuesto al Valor Agregado
afecta a la venta de bienes corporales muebles o inmuebles que no formen parte del activo realizable de su vendedor y
que, sin embargo -por ser éste un contribuyente de derecho del tributo-, le hayan permitido hacer uso del crédito fiscal del
impuesto soportado al adquirirlos, siempre que la operación se efectúe antes de transcurridos doce meses (actualmente
4 años) contados desde su adquisición, fabricación o construcción.

Para los efectos de conceptuar tributariamente la venta realizada en las especiales condiciones requeridas por la
norma observada, habrá de tenerse presente que la definición de “venta” que -como hecho gravado general con IVA-
brinda el citado Decreto Ley N° 825, en el número 1o) y en concordancia con el 3o) de su Artículo 2o, se refiere exclusi­
vamente a la transferencia de dominio de bienes corporales muebles o inmuebles adquiridos, fabricados o construidos
con ánimo de reventa, esto es, por un vendedor dedicado habitualmente a ello.

En esas condiciones, es aplicable el número 1o del citado Artículo 2o, para los efectos de emplear esa definición en
aquellos casos en que se vendan bienes corporales muebles o inmuebles que no formen parte del activo realizable.

3. De esta manera, si estimamos al aporte como el conjunto de todos los bienes que una persona que pretende
asociarse, allega a la constitución, o modificación de sociedades, resulta indudable que el aporte de toda especie
corporal mueble o inmueble, a otra persona distinta del propietario, configura una convención que sirve para transferir
el dominio del bien aportado, convención que, puesto que se hace a título oneroso, con utilidad para ambas partes,
constituye una venta en los señalados términos restringidos del Artículo 2o, N° 1o), del Decreto Ley N° 825, de 1974.

Del mismo modo, si consideramos al retiro como el conjunto de todos los bienes que se sustrae del patrimonio
de un contribuyente, para destinarlo al uso o consumo personal del retirante, aparece también indudable que ese retiro
hecho por una persona tributariamente distinta de tal contribuyente, también conforma una convención que sirve para
transferir el dominio de los bienes retirados, convención que, puesto que se hace a título oneroso, con utilidad para
ambas partes, constituye una venta en los mencionados términos restringidos del Artículo 2o, N° 1o), del Decreto Ley
N° 825, de 1974.

Si, además, la operación (aporte o retiro) cumple el resto de las exigencias que establece el Artículo 8o del cuerpo
legal, en su letra m), vale decir, versa en bienes corporales muebles o inmuebles que no formen parte del activo realizable
de su dueño, cuya adquisición, fabricación o construcción gravada con IVA le haya permitido a ese, su propietario-
contribuyente de derecho del impuesto, hacer uso del crédito fiscal equivalente al tributo soportado al comprarlo, fabricarlo
o construirlo, y se realiza antes de transcurridos doce meses (actualmente 4 años) de tal adquisición, fabricación o cons­
trucción, son plenamente aplicables a su respecto las disposiciones de la señalada norma y se encuentra, por tanto,
gravada con el impuesto al Valor Agregado.

No ocurre lo mismo con la adjudicación de los bienes sociales que no hayan integrado el activo realizable de
la sociedad contribuyente del IVA que se liquida, en tanto esa mera declaración de que ellos se le han asignado a
determinado socio no es una convención ni sirve, por consiguiente, para transferir el dominio de esas especies, como
lo requiere el Artículo 2o, N0 1o), del Decreto Ley N0 825, de 1974, para que se origine una venta y, en consecuencia, no
son aplicables respecto de tal adjudicación, las normas del Artículo 8o, letra m), del mismo cuerpo legal. (Oficio N° 567,
de 14.03.97).
102 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

3.12 Visión resumida del hecho gravado especial en las ventas

3.12.1 Importaciones
Esporádicas o Habituales.
Realizadas por cualquier persona, incluso un simple particular.
Debe tratarse de Bienes Corporales Muebles.

Régimen de admisión temporal;


Almacenes particulares;
Depósito aduanero;
Retorno de mercaderías nacionales
o nacionalizadas bajo régimen de salida temporal.

3.12.2 Aportes a sociedades o a Empresas Individuales de Responsabilidad Ltda. (E.I.R.L.)

a) Constitución, ampliación o modificación de sociedades.

b) Aportes deben ser de Bienes Corporales Muebles o Inmuebles del Activo Circulante o de Activo Fijo a que se
refiere el Art. 8o letra m.

c) Aportante debe ser “vendedor” de esos B.C.M. y los inmuebles de propiedad de una empresa constructora
integrantes de su Activo Circulante y construidos total o parcialmente por ella.

No constituye Hecho Gravado:

Aporte de Derechos Sociales;


Aporte de Acciones;
Aporte de Activo Fijo, cuando ha terminado su vida útil normal o cuando han transcurrido más de 4 años desde
su primera adquisición;
Transformación de sociedades de personas en S.A. o viceversa.
Transformación de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) en una sociedad de cualquier
tipo y vice-versa (Circular N° 27, de 14.05.2003);
Fusión por creación;
Fusión por incorporación (absorción);
División de sociedades o división de E.I.R.L.

Existe Hecho Gravado:

En la conversión de Personas Individuales en E.I.R.L. o en otro tipo de Personas Jurídicas, respecto de los
B.C.M. o inmuebles de propiedad de empresas constructoras, por los cuales tenga la persona individual el
carácter de “vendedor” y por los Activos Fijos a que se refiere el Art. 8o letra m).

3.12.3 Adjudicaciones en liquidación de sociedades o de E.I.R.L.

a) De Bienes Corporales Muebles del giro (Activo Realizable).

b) De bienes del Activo Fijo en el caso del Art. 8o letra m).

Adjudicación: Entrega de bienes a cada socio en pago de sus derechos. Constituye título DECLARATIVO de
Dominio.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 103

Adjudicaciones NO AFECTAS:

a) Liquidación de comunidades hereditarias;

b) Liquidación de comunidades provenientes de liquidación de la sociedad conyugal.

3.12.3.1 Adjudicación de bienes inmuebles en la liquidación de:

}
a) Empresas Constructoras
Bienes Corporales Inmuebles construidos total o parcialmente por la
b) Comunidades
sociedad, comunidad o cooperativa. Sean del Activo realizable o Fijo.
c) Cooperativas

No se incluyen las Comunidades hereditarias, ni las provenientes de la disolución de la sociedad conyugal.

3.12.4 Retiros

a) Retiros de Bienes Corporales Muebles del Giro (Activo Realizable) o del Activo Fijo en el caso del Art. 8o
letra m.

b) Efectuados por: Dueños


Socios
Directores
Empleados.

c) Uso o consumo personal.

No constituye RETIRO:

a) Traspaso del Realizable al Inmovilizado.

b) Consumo interno de la empresa.

Presunción de RETIROS:

- Faltantes de Inventarios no justificados fehacientemente.

3.12.4.1 Retiros de Bienes Inmuebles:

a. Bienes Corporales Inmuebles del giro de una empresa constructora;

b. Son del giro aquellos construidos total o parcialmente por la empresa con el ánimo de venderlos. (Activo
Realizable).

c. Retiros en favor del: dueño, socios, directores o empleados de la empresa.

No constituye retiro el traspaso del Activo Realizable al Activo Fijo.


104 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

3.12.5 Bienes destinados por vendedores a rifas y sorteos

a) Bienes Corporales Muebles.


b) Sean o no del Giro.
c) Aun a título gratuito.
d) Con fines de promoción o propaganda, de un “vendedor” afecto a IVA.
e) NO es necesario la Habitualidad.

Se excluyen: Bienes destinados a rifas y sorteos por “prestadores de servicios”.

3.12.6 Bienes distribuidos gratuitamente

a) Bienes Corporales Muebles.


b) Entrega efectuada por un “vendedor”.
c) Sean o no del Giro.
d) Con fines de promoción o propaganda.

Se excluyen: a) Fines benéficos.


b) Entregas gratuitas efectuadas por “prestadores de servicios”.

Instalación 1

{ o
Confección J
> de especialidades

Objeto: - Incorporación de elementos que adhieren permanentemente a un inmueble;


Necesarios para que el inmueble cumpla su finalidad.

1 /itmta * o ai j f Materia o 1 La aporta el que


VENTA: Contrato por Suma Alzada J . . N■ , , u
S Materia r ejecuta la obra.
^ principal +

SERVICIO: Contrato por Administración / 0 \ La aPort® e* ^ ue


% Materia r encarga la obra.
^ principal +
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 1 0 5

3.12.8 Contratos generales de construcción

Construcción de una obra material inmueble nueva, que incluya a lo menos dos especialidades.

}
A. Si se ejecuta por suma alzada. El contrato es de Venta
Valor pactado cubre el total de la obra Contratista Hecho Gravado especial
proporciona los materiales principales. ventas Art. 8 letra e).

}
Si se ejecuta por administración. El contrato es de Servicios.
Contratista aporta solamente trabajo Hecho Gravado básico servicios
o materiales secundarios. Art. 2o N° 2.

Ejemplos de Contratos Generales de Construcción:

a) Urbanización de sitios;
b) Instalación de un sistema de señalización de tránsito;
c) Confección de una red de alcantarillado;
d) Contrato de sondaje de exploración o prospección minera;
e) Pavimentación de un camino nuevo;
f) Transformación total de la estructura, diseño y distribución de un edificio;
g) Construcción de casas, departamentos, oficinas, locales comerciales, edificios, etc.

3.12.9 Venta de establecimientos de comercio y otras universalidades

r . . .. f Corporales ^ Unidos por su destino a


Conjunto de bienes < o> r ,
1 í un fin común
l Incorporales J

que posee individualidad propia e independiente de sus elementos.

* Fábricas * Establecimientos industriales y mineros * Inmuebles agrícolas Bibliotecas


* Museos.

{
B.C.M. del giro comprendidos en el Establecimiento de Comercio (Activo Realizable)
Hecho B.C. Inmuebles del giro de una empresa constructora, construidos
Gravado total o parcialmente por ella, para su venta. (Activo Realizable).
Bienes del Activo Fijo en el caso del Art. 8o letra m.

3.12.10 Enajenación de bienes raíces agrícolas que incluyen animales destinados a la pro­
ducción y al trabajo

En la enajenación de un predio agrícola, que incluye todo el giro del contribuyente, se está en presencia de la venta
de una “universalidad” en que, por aplicación del Art. 8 letra f) del D.L. 825, de 1974, sólo se gravan los bienes corporales
muebles del giro comprendidos en dicha universalidad, situación en la cual no se encuentran los animales dedicados a
la producción y al trabajo. (Oficio N° 4.348, de 16.09.2004).
106 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

3.12.11 Promesas de ventas de inmuebles

a. De propiedad de empresas constructoras;


b. Construidos total o parcialmente por ellas,
c. Que sean del giro de la empresa constructora (Activo Realizable).

Este Hecho Gravado también alcanza a este mismo tipo de contratos que efectúen Comunidades, por inmuebles
construidos total o parcialmente por ellas.

La promesa de venta y la posterior venta del inmueble NO constituyen dos Hechos Gravados distintos que generen
una doble aplicación del gravamen.

Lo que se pretende es que en las ventas de inmuebles precedidas de un contrato de PROMESA el tributo se
aplique sobre los pagos que se deriven de la celebración de dicha promesa, evitando, de ese modo, que se postergue el
devengamiento del tributo hasta la época del otorgamiento de la escritura de venta.

3.12.12 Contratos de arriendo con opción de compra del inmueble (Leasing)

a. De propiedad de empresas constructoras;


b. Construidos total o parcialmente por ellas;
c. Que sean del giro de la empresa constructora (Activo Realizable).

Este Hecho Gravado también alcanza a este mismo tipo de contratos que efectúen Comunidades, por inmuebles
construidos total o parcialmente por ellas.

Persigue que el tributo que grava la venta del inmueble se vaya devengando anticipadamente, sin esperar el
ejercicio de la opción de compra, lo que normalmente ocurre en la oportunidad del pago de la última cuota.

3.12.13 Venta de bienes del Activo Fijo antes de 4 años de su adquisición

La letra m) del artículo 8o contemplaba como un hecho gravado especial del IVA las ventas de bienes corporales
muebles e inmuebles realizadas antes de doce meses contados desde su adquisición, que no formaran parte del activo
realizable y siempre que en su adquisición, fabricación o construcción, hubiesen dado derecho a Crédito Fiscal.

Este hecho gravado especial comenzó a regir el 01.09.95, afectando a las ventas de ese tipo de bienes realizadas
a contar de ese día, que hayan sido adquiridos desde el mes de Octubre de 1994 y que reúnan los requisitos del
mencionado hecho gravado.

Con la modificación experimentada por la citada letra m), en virtud de la Ley N° 19.738, publicada el 19.06.2001,
este hecho gravado especial gravará:

a) La venta de bienes corporales muebles que no formen parte del activo realizable y que hayan dado derecho
a Crédito Fiscal en su adquisición, fabricación o construcción, realizada:

a.1) Antes de que haya terminado la vida útil normal fijada por el Sil para los fines de su
Lo que ocurra
depreciación, o
a.2) Antes de que hayan transcurrido cuatro años desde su primera adquisición.

b)
} primero

La venta de bienes corporales inmuebles o de establecimientos de comercio, sin perjuicio del impuesto
que afecte a los bienes de su giro, cuando se efectúe antes de 12 meses contados desde su adquisición, inicio de
actividades o construcción según corresponda. (Ver párrafo 3.11).
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 1 0 7

4. HECHOS GRAVADOS ESPECIALES EQUIPARADOS A SERVICIOS

El artículo 8 de la ley en sus letras g), h), i) y j) establece los siguientes hechos gravados especiales asimilándolos
al concepto de “servicios”.

a. El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de
bienes corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio
de alguna actividad comercial o industrial y de todo tipo de establecimientos de comercio. (Letra g) del artículo 8 de
la ley);

b. El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas,
patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones similares (Letra h) del artículo 8
de la ley);

c. El estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados


a dicho fin. (Letra i) del artículo 8 de la ley);

d. Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros, sin perjuicio de las exenciones contenidas
en el artículo 12. (Letra j) del artículo 8 de la ley).

En los párrafos siguientes se analizan en detalle cada uno de estos hechos gravados especiales equiparados a
servicios.

4.1 Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles

Dentro del hecho gravado especial equiparado a servicios que establece la letra g) del artículo 8 de la ley cabe
distinguir y estudiar por separado los siguientes contratos de arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o
cualquiera otra forma de cesión temporal del uso y goce de:

a. Bienes corporales muebles;

b. Inmuebles amoblados;

c. Inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o
industrial, y

d. Todo tipo de establecimientos de comercio.

4.1.1 Arrendamiento y otras formas de cesión temporal del uso y goce de bienes corporales
muebles

Dentro del hecho gravado en estudio deben entenderse comprendidos los contratos de arrendamiento, subarren­
damiento, usufructo u otras formas de cesión del uso y goce temporal de toda clase de bienes corporales muebles, tales
como vehículos, maquinarias, muebles, útiles, herramientas, animales, no importando la calidad de las personas que
efectúen la operación ni el objeto a que se destine el bien.

Es así como se genera el hecho gravado con IVA tanto en el arriendo de bienes que integran el activo inmovilizado
de una empresa como en el arriendo de bienes pactado entre particulares.

Este hecho gravado comprende el contrato de arrendamiento con opción de compra conocido con el nombre de
Leasing.
108 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

Tampoco es impedimento para que se configure este hecho gravado que el contrato de arriendo verse sobre bienes
que en su venta pudieran encontrarse exentos de IVA.

Arrendamiento de vehículos de transporte de pasajeros efectuado por empresas de movilización.

a. Con chofer: Se encuentra exento de IVA (El contrato es de “transporte").

b. Sin chofer: Se encuentra afecto a IVA (El contrato es de “arriendo” de un vehículo).

El primer caso por tratarse de un servicio de transporte de pasajeros, y el segundo, por comprender el arrendamiento
de un bien corporal mueble propiamente tal. (Art. 8o. letra g).

4.1.2 Arrendamiento de inmuebles amoblados

Se equiparan a servicios, afectos a IVA, los contratos de arriendo, subarrendamiento, usufructo y otras formas de
cesión del uso y goce temporal de inmuebles amoblados.

Para estos efectos, se entiende que un inmueble se encuentra amoblado cuando se entregue para su uso provisto
de los muebles y menaje en cantidad y naturaleza suficiente para ser habitado.

En el caso del arrendamiento, el IVA se aplica sólo sobre la parte de la renta anual respectiva que exceda del 11%
del avalúo fiscal del inmueble o de la cantidad que proporcionalmente corresponda si la renta de arrendamiento estuviere
pactada por períodos distintos a un año. Esta deducción es válida exclusivamente en el contrato de arriendo y no en las
otras formas de cesión, como es el caso de subarrendamiento o usufructo.

4.1.3 Arrendamiento de inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio


de una actividad comercial o industrial

Este hecho gravado especial equiparado a servicios se configura en los siguientes casos:

a. Arrendamiento, subarrendamiento u otras formas de cesión del uso y goce temporal de inmuebles no agrícolas
que cuenten con instalaciones y/o maquinarias que permitan desarrollar una actividad comercial o industrial, cualquiera
que ella sea.

Entre estos inmuebles deben entenderse incluidos, entre otros: los hoteles, molinos, playas de estacionamiento,
barracas, teatros, cines, frigoríficos, mataderos, etc.

b. Arrendamiento, subarrendamiento u otras formas de cesión del uso y goce temporal de bienes raíces agrícolas,
en la parte que tenga relación con actividades industriales anexas o complementarias desarrolladas dentro del predio.

A modo de ejemplo, puede citarse el arrendamiento de: molinos, fábricas conserveras, establecimientos elaboradores
de queso, mantequilla, leche desecada, bodegas elaboradoras de vinos, etc., que no comprendan la totalidad del predio
agrícola en que se encuentren ubicados.

No procede la aplicación del IVA cuando se da en arrendamiento u otra forma de cesión temporal un local comercial
vacío, es decir, carente de toda instalación que no sean las comunes o propias de todo inmueble, como es el caso de las
instalaciones eléctricas, de agua, sanitarias, etc.

En el caso del arrendamiento, cuando proceda aplicar el IVA, éste grava sólo la parte de la renta anual respectiva
que exceda del 11% del avalúo fiscal del inmueble o de la cantidad que proporcionalmente corresponda si la renta de
arrendamiento estuviere pactada por períodos distintos a un año. Esta deducción es válida exclusivamente en el contrato
de arriendo y no en las otras formas de cesión, como es el caso del subarrendamiento o usufructo.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 1 0 9

El hecho gravado especial de la letra g) del Art. 8o del D.L. 825, de 1974, está dado por la existencia de muebles
o instalaciones en el inmueble arrendado que permitan un uso industrial o comercial y no por la actividad o el destino
efectivo que el arrendatario vaya a darle a ese inmueble. (Oficio N° 4.637, de 18.10.2004).

Arrendamiento de inmuebles dentro de un centro comercial

La sola circunstancia de encontrarse el bien arrendado dentro de un centro comercial no es suficiente para
considerar que éste se encuentra dotado de bienes muebles o cuenta con instalaciones que permitan el ejercicio de una
actividad comercial o industrial. (Oficio N° 4.163, de 02.09.2004).

Arriendo de inmuebles exento de IVA

Todo contrato de arriendo de inmuebles que no se encuentren amoblados o que no cuenten con instalaciones o
maquinarias para el ejercicio de una actividad comercial o industrial, se encuentra exento de IVA según lo estipulado por
el N° 11 de la letra E del artículo 12 de la ley.

Esta exención es válida sólo para los contratos de arriendo que versen sobre los citados inmuebles no amoblados o
sin instalaciones; por lo tanto, no se extiende a contratos de subarrendamiento, usufructo u otras formas de cesión, casos
en los cuales podrían reunirse los requisitos del hecho gravado básico en los servicios, si es que el acto por el cual se
cede el uso y goce temporal proviene del ejercicio de una actividad clasificada en los N°s. 3 ó 4 del artículo 20 de la Ley
de la Renta.

Ejemplos de arrendamiento de inmuebles gravado con IVA

a) Arrendamiento de una oficina equipada con los muebles necesarios para el desarrollo de una actividad
profesional.

b) Arrendamiento de un centro radiológico que permite a los usuarios el uso de equipos, instalaciones y muebles
para el ejercicio de la actividad profesional.

c) Arrendamiento de líneas y redes conductoras de energía eléctrica, incluyendo postaciones, cables y demás
instrumentos específicos que facultan el desarrollo de actividades relacionadas con la actividad de distribución de energía
eléctrica.

d) Contrato de concesión y arrendamiento de termas minerales que celebra una Municipalidad con una empresa
concesionaria que las explotará comercialmente.

e) Arrendamiento de auditorio con mobiliario necesario para su funcionamiento. (Oficio N° 2.463, de 22.10.97).

f) Arriendo de galpón con modulación standar no se encuentra afecto a IVA. En cambio, si los módulos están
dotados de estanterías, repisas o cualquier otro elemento que lo habilite, además de separar ambientes, su arriendo se
encuentra afecto a IVA. (Oficio N° 2.504, de 24.10.97).

g) Arriendo de establecimientos y gimnasios para la práctica de actividades deportivas. (Oficio N° 933, de


05.04.2005).

h) Arrendamiento de un predio agrícola con instalaciones de packing y frigorífico. (Oficio N° 4.356, de


07.11.02001).

Arrendamiento de pertenencias mineras

Teniendo presente el concepto de “venta”, contenido en el artículo 2o N° 1 del D.L. N° 825, de 1974, y de “servicio”
establecido en el artículo 2o N° 2 del citado cuerpo legal, se puede colegir que el arrendamiento de una pertenencia
minera, en la medida que no diga relación con la posibilidad de apropiarse del mineral previamente extraído por el
110 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

arrendador, e independientemente de la forma pactada para determinar el canon de arrendamiento o regalía, no se


encuentra comprendido en el hecho gravado general con el Impuesto a las Ventas y Servicios.

Asimismo, el arrendamiento de una pertenencia minera, tampoco se encuentra comprendido dentro de los hechos
gravados especiales por el artículo 8o del D.L. N° 825, de 1974, ratificándose de esta forma el criterio sustentado en el
Oficio N° 2.554, de 1992. (Oficio N° 1.671, de 02.06.2005).

4.1.4 Arrendamiento de establecimientos de comercio

Constituye un hecho gravado especial equiparado a “servicio”, el arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o


cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de todo tipo de establecimientos de comercio.

Tal como ya se explicó con anterioridad por “establecimiento de comercio” se entiende una universalidad de hecho
con existencia distinta de la de los diversos elementos que la componen, algunos de los cuales, como el local ocupado,
las instalaciones y las mercaderías son bienes corporales muebles y otros, como el nombre, el derecho de llaves, etc.,
son de naturaleza incorporal.

Por su parte, “universalidad de hecho” es todo conjunto de bienes corporales e incorporales unidos para su
afectación a un fin común y que posee una individualidad propia e independiente de los elementos que la componen.
El IVA se aplica sobre el valor total de la renta que se perciba por el contrato de arriendo o cesión temporal.

Si el establecimiento de comercio comprende un bien raíz y el contrato celebrado es de arrendamiento, corresponde


rebajar de la base imponible afecta al IVA el 11% del avalúo fiscal del inmueble propiamente tal. Esta es una rebaja de
carácter anual; por lo tanto, deberá calcularse en forma proporcional al período que comprende la base imponible del IVA
si es que éste es distinto de un año.

4.2 Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares

Constituye un hecho gravado especial equiparado a “servicio", el arrendamiento, subarrendamiento o cualquier


otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales
y otras prestaciones similares. (Art. 8, letra h), de la ley).

Los bienes incorporales a los cuales se refiere el hecho gravado que se comenta tienen su origen en los denominados
derechos de “propiedad intelectual” y de “propiedad industrial”.

La propiedad intelectual consiste en el derecho exclusivo de distribuir, vender o aprovechar con fin de lucro una
obra de la inteligencia, por medio de la imprenta, litografías, grabado, copia, molde, vaciado, fotografía, película cinemato­
gráfica, discos de gramófono, rollo para instrumento mecánico, ejecución, conferencia, recitación, representación,
traducción, adaptación, exhibición, transmisión radiotelefónica o cualquier otro medio de reproducción, multiplicación o
difusión.

La propiedad industrial es la misma propiedad intelectual, pero aplicada a un fin industrial. En la práctica el
derecho de propiedad intelectual se confunde con la patente de invención respectiva, la cual debe estar registrada en el
Departamento de Marcas Comerciales e Industriales del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

La marca comercial comprende todo signo especial y característico que sirva para distinguir los productos de una
industria, los objetos de un comercio o una empresa cualquiera. Puede consistir en una palabra, locución o frase de
fantasía, en una cifra, letra, monograma, timbre, sello, viñeta, franja, emblema, figura, fotografía o dibujo cualquiera; o en
una combinación de diversos signos con cierto carácter de novedad.

El hecho gravado con el IVA no es la mera constitución del derecho de propiedad intelectual o industrial ni tampoco
la enajenación de los mencionados derechos, ya que ellos no tienen el carácter de un bien corporal mueble. Lo que
constituye un hecho gravado equiparado a “servicio” es el arrendamiento, subarrendamiento u otra forma de cesión del
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 111

uso o goce temporal de las ya referidas marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras
prestaciones similares.

Arrendamiento de marcas exentas de IVA

Se eximen de la aplicación del IVA los contratos de arrendamiento, subarrendamiento y otras formas de cesión de
los bienes ya enumerados, en los siguientes casos:

a. Cuando las remuneraciones respectivas se paguen o abonen en cuenta a personas sin domicilio ni residencia
en Chile, ya que en tal caso se configura el hecho gravado por el impuesto Adicional contenido en el artículo 59 de la Ley
de Impuesto a la Renta. (Art. 12, letra E, N° 7 de la ley).

b. Cuando las marcas, patentes, etc., sean arrendadas o cedidas temporalmente a personas sin domicilio ni
residencia en Chile, y siempre que el Servicio Nacional de Aduanas califique dichos servicios como exportación.
(Art. 12, letra E, N° 16, de la ley).

4.2.1 Situación del IVA frente a la importación de Software enviados por Internet y su posterior
comercialización

a) Las sumas que se remesen al exterior por el pago del derecho a uso de software standarizados, se gravan
con el Impuesto Adicional del 30% (Art. 59 inciso primero Ley de la Renta), que debe ser retenido por el pagador de la
renta y pagado hasta el día 12 del mes siguiente.

Dicha retención, declaración y pago de Impuesto Adicional procede cualquiera sea la modalidad de adquisición del
software, incluyendo la modalidad vía Internet, y cualquiera sea el medio -electrónico o no- que se utilice para la remesa
de los fondos al exterior.

b) Para los fines de acreditar el “costo” de esta internación se considera como válido el documento emitido por
la empresa extranjera, si cumple los requisitos exigidos en el inciso segundo del Art. 31 de la Ley de la Renta.

c) Frente al IVA dicha internación se encuentra exenta de ese tributo, en virtud de lo dispuesto por el Art. 12
letra E N° 7, del D.L. 825, de 1974, que exime a las operaciones gravadas con el Impuesto Adicional de la Ley de la
Renta.

d) A su vez, la comercialización en Chile de ese software internado de la manera ya indicada, constituye un


hecho gravado con IVA, por lo que la referida operación debe ser facturada recargando el impuesto correspondiente.
(Oficio N° 5.176, de 30.11.2004).

4.3 Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamientos

Constituye un hecho gravado especial equiparado a “servicio”, el estacionamiento de automóviles y otros vehículos
en playas de estacionamiento o en otros lugares destinados a dicho fin. (Art. 8, letra i), de la ley).

La cantidad afecta a IVA está constituida por los ingresos que se deriven de la explotación de inmuebles destinados
a servir de estacionamiento pagado de vehículos ajenos, ya sea que se trate de:

a. Terrenos sin construcción o con construcciones ligeras, adecuadas a la explotación, conocidas como playas
de estacionamiento, o

b. Edificios especialmente construidos para destinarlos al estacionamiento de vehículos.


112 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

En las playas de estacionamiento el IVA se aplica a los valores que los usuarios paguen por el derecho de estacionar
sus vehículos dentro del citado recinto, tengan o no lugar previamente individualizado y cualquiera sea el período o
modalidad de pago: por hora, por día, semanal, mensual, etc., incluyendo las cantidades percibidas por el arriendo de
“boxes” dentro de ella.

El IVA se aplica cualquiera sea el título bajo el cual la persona explota la playa de estacionamiento: propietario,
arrendatario, usufructuario o mero tenedor.

En el caso de edificios de estacionamientos, el IVA se aplica de igual manera a todos los valores que los usuarios
paguen por el derecho a estacionar sus vehículos, ya sea en lugar fijo predeterminado o en un lugar variable, o por el
arriendo de boxes u otros espacios físicamente singularizados.

El tributo se aplica cualquiera sea el título bajo el cual la persona explota el edificio de estacionamientos, propietario,
arrendatario, usufructuario o mero tenedor.

Arrendamiento de boxes techados y numerados dentro de un recinto de “camping”

a. El arrendamiento de boxes techados y numerados, destinados a estacionar embarcaciones y/o casas


rodantes, dentro de un recinto de “camping”, se encuentra gravado con el Impuesto al Valor Agregado, de acuerdo a lo
dispuesto en el Art. 8o, letra i), del D.L. N° 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.

b. Sobre el particular, cabe tener presente que si bien es cierto el arrendamiento de un sitio techado y rela­
tivamente individualizado, en general, no constituye un hecho gravado con el IVA, no es menos evidente que la
circunstancia de que los referidos boxes estén techados y numerados en nada obsta a que formen parte de un lugar
destinado al estacionamiento de vehículos, actividad esta última considerada por el legislador como un “servicio" y, en
consecuencia, gravadas con el Impuesto al Valor Agregado.

c. Ahora bien, el hecho de que los boxes de que se trata se encuentren acondicionados en el interior de un
recinto de “camping” -que presupone una demanda de sitios para estacionar sus vehículos por parte de los usuarios-
confirma el criterio precedentemente expuesto, ya que evidencia la destinación de estos lugares al estacionamiento.
(Oficio N° 954, de 30.03.90).

4.3.1 Arrendamiento de boxes para estacionar automóviles en edificio especialmente


construido con tal objeto

Se ha consultado si el arrendamiento -por meses, semanadas o días- de “boxes” para estacionar automóviles, en
edificio especialmente construido con tal objeto, se encuentra afecto al Impuesto al Valor Agregado.

El Artículo 8o del Decreto Ley N° 825, de 1974, declara en su letra i) que se encuentra gravado con el Impuesto al
Valor Agregado -como servicio-, el estacionamiento de automóviles u otros vehículos motorizados, hecho en playas de
estacionamiento u otros lugares destinados a ese fin.

Al respecto, cabe expresar a Ud. que, si se entiende por estacionar, el acto de colocar un automóvil -con su motor
detenido- en un lugar especialmente acondicionado para resguardar la permanencia del vehículo allí, por un tiempo
determinado, resulta que al ceder en arrendamiento -por meses, semanas o días- un sitio señalado dentro de un
inmueble especialmente destinado al estacionamiento de automóviles, sin duda que se está realizando la prestación del
hecho descrito por la norma tributaria de la letra i), del Artículo 8o del Decreto Ley N° 825, de 1974, gravada con IVA sobre
la base imponible de la renta acordada, y por la cual debe emitirse boleta o factura, de acuerdo a las reglas generales.
(Oficio N° 3.136, de 30.12.97).
1

Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 113

4.3.2 IVA que afecta al estacionamiento de vehículos en un piso destinado a dicho fin en un
edificio de oficinas

Se encuentra gravado con IVA el estacionamiento de vehículos en un piso destinado a dicho fin, en un edificio de
oficinas. Dicho piso completo fue adquirido por un contribuyente que lo destina al arrendamiento a terceros por meses o
por horas. (Oficio N° 3.030, de 26.08.2002).

4.3.3 Constituye hecho gravado con IVAel arriendo mensual que hace un particular propietario
de uno o varios estacionamientos

El pronunciamiento emitido por este Servicio, mediante Ord. N° 3030, no se refiere exclusivamente al arrendamiento
de estacionamientos bajo la modalidad part-time, ni atiende tampoco a la calidad jurídica de quien los arrienda, ya que
el hecho gravado especial contenido en el artículo 8o, letra í), del D.L. N° 825, no considera dichos elementos como
requisitos para su configuración.

Ello queda de manifiesto en el N° 3, párrafo final del señalado oficio, en que se concluye del análisis de la norma,
que el hecho gravado especial dispuesto en el artículo 8o, letra i), del D.L. N° 825, grava con impuesto al valor agregado
el servicio de estacionamiento desarrollado no sólo en playas de estacionamiento, sino que también en todos aquellos
lugares que se encuentren destinados a dejar un vehículo o automóvil detenido.

Por lo tanto, independiente de la modalidad de arrendamiento de los espacios o de la calidad jurídica dé quien
los entrega en arrendamiento, el servicio de estacionamiento de vehículos, en los términos ya señalados, se encuentra
gravado con el impuesto al valor agregado conforme al artículo 8o, letra i), del D.L. N° 825. (Oficio N° 3.566, de
04.10.2002).

4.4 Primas de seguros de cooperativas de servicios de seguro

Constituyen un hecho gravado especial equiparado a “servicio”, las primas de seguros cobradas por las cooperativas
de servicios de seguros. (Art. 8, letra j), de la ley).

En virtud de esta norma que rige desde el 01.08.80, se incorporaron como hecho gravado con el IVA las primas de
seguros que perciben las cooperativas de seguros de sus propios cooperados.

Antes del establecimiento de este hecho gravado especial, las primas cobradas por una cooperativa de seguros a sus
cooperados no constituían el hecho gravado básico de los servicios, por cuanto tales remuneraciones no corresponden a
una actividad clasificada para la cooperativa en los N°s. 3 ó 4 del artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta, sino que
se clasifican en el N° 5 del mencionado precepto. De esta manera quedaban en una situación excepcional frente al resto
de las compañías de seguros no organizadas como cooperativas.

Con todo, son aplicables a estas cooperativas de seguros como al resto de las empresas aseguradoras, las exen­
ciones que respecto de ciertas primas se consultan en el artículo 12, letra E, de la ley. (Ver párrafo 4.3 del Capítulo IV).
114 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

4.5 Visión resumida del hecho gravado especial en los servicios

4.5.1 Arrendamiento, subarrendamiento y otras cesiones temporales

De los siguientes bienes:

a. Bienes Corporales Muebles: Vehículos, maquinarias, animales, etc.


No importa la calidad del arrendador.

b. Inmuebles amoblados.

Instalaciones ^ que permiten el C


c. Inmuebles con
{ o > ejercicio de una
Maquinarias J Actividad
<
v
Comercial
Industrial

Molinos Playas de Estacionamiento


Fea. de Conservas Teatros
Bodegas de Vino Cines
Barracas Frigoríficos
Hoteles

Locales Comerciales vacíos: No constituyen Hecho Gravado,

d. Todo tipo de Estacionamientos de Comercio.

Unidos por su
Universalidad: Conjunto de Bienes ^ e ^ destino a un fin
común

y posee individualidad propia e independiente de sus elementos.

IVA sobre el total de la renta (Menos: 11% del Avalúo de inmueble).

4.5.2 Arrendamiento, subarrendamiento y otras cesiones temporales

De: Marcas, Patentes, Procedimientos o Fórmulas industriales.

Son Bienes Incorporales derivados de los:

{
Propiedad Intelectual: Obras de la inteligencia.
DERECHOS DE ^ Propiedad Industrial: Propiedad intelectual aplicada a fin industrial.
Se confunde con la Patente de Invención o Marca.

4.5.3 Estacionamiento de vehículos

Ingresos por el servicio de estacionamiento de vehículos en:

a) Playas de Estacionamiento.
b) Edificios de Estacionamiento.
c) Arriendos de boxes en edificio construido para estacionamiento de vehículos.
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 1 1 5

4.5.4 Primas de seguros de cooperativas de servicios de seguros

Primas cobradas a cooperativas se clasifican en el N° 5, artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta. Sin embargo,
constituye un hecho gravado especial.

4.6 Jurisprudencia relacionada con el hecho gravado especial de los servicios

4.6.1 El arrendamiento de “dependencias deportivas” no se encuentra afecto a IVA, salvo que cuenten con
instalaciones que permitan actividades comerciales o industriales, como por ejemplo graderías para público que asiste a
presenciar espectáculos públicos. (Oficio N° 3.288, de 27.09.1988).

4.6 2 El arrendamiento de maquinarias de carga a una agencia de muellaje se encuentra afecto a IVA. (Oficio
N° 239, de 21.01.1992).

4.6.3 Arrendamiento de bodega que cuenta con patios de carga de pavimento reforzado para camiones, portones
de seguridad, división metálica para zona de warrants, malla a tierra para computadores, circuitos eléctricos especiales,
etc., se encuentra afecto a IVA. (Oficio N° 1.440, de 13.04.1992).

4.6.4 El arrendamiento de pertenencias mineras no está gravado con IVA. (Oficio N° 2.554, de 24.06.1992).

4.6.5 Los contratos celebrados entre empresas de transportes y sus socios constituyen hechos gravados con
IVA, como servicio, en cuanto conforman la cesión remunerada del uso temporal de bienes corporales muebles, esto es,
el uso de autobuses de propiedad de sus socios, y cuya administración ha sido puesta a su disposición en la escritura
social. (Oficio N° 58, de 07.01.1993).

4.6.6 El arrendamiento de espacios radiofónicos se exime de IVA Los ingresos por avisos y propaganda se
encuentran gravados. (Oficio N° 1.805, de 25.05.1993).

4.6.7 El arrendamiento de vehículos está gravado con IVA; en cambio, el transporte de pasajeros que realice el
arrendatario del vehículo (taxi colectivo) se exime de IVA. (Oficio N° 2.152, de 22.06.1993).

4.6.8 Un contrato de Leasing de terreno eriazo no constituye hecho gravado. (Oficio N° 682, de 14.02.1994).

4.6.9 La prestación remunerada de aval efectuada por empresas que no son bancos ni financieras no se
encuentra gravada con IVA Si el aval lo presta un banco o financiera se encuentra exento de IVA. (Oficio N° 1.042, de
12.04.1995).

4.6.10 Los servicios de salud proporcionados por la Asociación de Diabéticos de Chile se clasifican en el N° 5 del
Art. 20 de la Ley de la renta y, por lo tanto, no están gravados con IVA. (Oficio N° 3.146, de 18.10.1995).

4.6.11 Los ingresos provenientes de la prestación de servicios de cajeros automáticos por parte de una entidad
bancaria, se encuentran gravados con IVA. (Oficio N° 2.361, de 23.08.1996).

4.6.12 Sociedad de profesionales médicos que optan por tributar bajo las normas de la 1a Categoría de la Ley
de la Renta, se clasifican en el N° 5 del Art. 20 de dicha ley y, por ende, no se encuentran afectos a IVA por sus ingresos
provenientes del ejercicio o desarrollo exclusivo de sus respectivas profesiones. (Oficio N° 3.103, de 05.11.1996).

4.6.13 Sociedades de profesionales de especialidades médicas que no reúnen los requisitos para clasificarse
en la 2a Categoría de la Ley de la Renta, en la medida que sus actividades sólo consistan en la prestación exclusiva de
servicios médicos o dentales, sin que proporcionen alojamiento, estadía o alimentación o determinados tratamientos
médicos para recuperar la salud propios de los hospitales, clínicas o maternidades, se clasifican en el N° 5 del Art. 20 de
la Ley de la Renta y, por lo tanto, sus ingresos no están afectos al IVA. (Oficio N° 3.103, de 05.11.1996).
116 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

4.6.14 Los ingresos por clases de gimnasia se encuentran exentos de IVA según lo dispuesto por el Art. 13 N° 4
del D.L. 825, de 1974.

El arrendamiento de implementos deportivos y accesorios, para la práctica de determinados deportes, se encuentra


gravado con IVA según Art. 8o letra g). (Oficio N° 65, de 13.01.1997).

4.6.15 El cobro a copropietarios y arrendatarios de un edificio de departamentos por ocupación de sector del
inmueble para el estacionamiento de vehículos, no se encuentra gravado con IVA , ya que dicho sector no constituye
una playa de estacionamiento ni es un lugar que esté destinado a este fin susceptible de ser explotado como tal, por
cuanto estos espacios están destinados a ser ocupados por los residentes del edificio y, por otra parte, el derecho al uso
y goce de tales estacionamientos deriva de un contrato principal, sea éste de compraventa o de arrendamiento de los
departamentos ubicados en el referido edificio. (Oficio N° 66, de 13.01.1997).

4.6.16 Cobros de derechos de andén y uso de losas, efectuado por administradores de terminales rodoviarios,
no se encuentran gravados con IVA, por ser una actividad que no se clasifica en los N°s. 3 ni 4 del Art. 20 de la Ley de
la Renta. (Oficio N° 483, de 04.03.1997).

4.6.17 Asesorías y estudios efectuados por Corredores de Seguros forman parte de su actividad clasificada en el
N° 3 del Art. 20 de la Ley de la Renta y, por lo tanto, se encuentran afectos al IVA. (Oficio N° 2.981, de 05.11.1998).

4.6.18 No se encuentra gravado con IVA el arrendamiento de una concesión de acuicultura de porción de agua y
fondo de mar. (Oficio N° 3.734, de 04.10.1999).

4.6.19 Situación tributaria frente al IVA por la cesión de arriendo y de la opción de compra en el contrato de leasing.
(Oficio N° 4.639, de 23.12.1999).

4.6.20 Situación del IVA frente al arrendamiento de recintos deportivos equipados. (Oficio N° 4.860, de
12.12.2001).

4.6.21 Aplicación del artículo 8o letra m) del D.L. 825, a la venta que efectúa un empresario del transporte. (Oficio
N° 4.763, de 26.12.2002).

4.6.22 IVA en arrendamiento de inmuebles amoblados en que se suscribe un contrato por el inmueble y otro por
los muebles. (Oficio N° 3.063, de 04.07.2003).

4.6.23 Aplicación del IVA al arrendamiento de inmuebles en malls o centros comerciales en las condiciones que
indica. (Oficio N° 4.163, de 02.09.2004).

4.6.24 IVA en arrendamiento de inmuebles amoblados o con instalaciones que permitan el ejercicio de una
actividad comercial o industrial. (Oficio N° 4.637, de 08.10.2004).

4.6.25 IVA en servicios de asesorías en proyectos de ingeniería por empresas constructoras. (Oficio N° 3.468,
de 13.09.2005).
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 117

5. HECHO GRAVADO CON EL IVA EN LOS SERVICIOS COMPUTACIONALES

5.1 Diseño, programación e implementación de un sistema computacional (software)

No constituye un hecho gravado con IVA, por cuanto dicho servicio no se encuentra clasificado en los N°s. 3 ó 4 del
artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta, sino en el N° 5 de dicho precepto.

En efecto, tales servicios no corresponden a la actividad de “procesamiento automático de datos” a que se refiere el
N° 3 del artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta, aun cuando para la creación del software se hallan debido realizar
algunos trabajos de procesamiento de datos, pero sólo para los fines de probar el programa diseñado.

Distinto es el caso, si estos servicios forman parte de un contrato para efectuar trabajos de procesamiento automático
de datos, o que en el conjunto de servicios que se ofrecen se encontrare el procesamiento automático de datos, no ya
para probar los programas diseñados, sino que como actividad independiente englobada en un conjunto de servicios que
presta la empresa a su cliente. En tal evento, el total del servicio se clasifica en el artículo 20 N° 3 de la Ley de Impuesto
a la Renta y, por ende, constituye un hecho gravado con el IVA. (Oficio N° 930, de 18.03.91).

5.2 Remesas al exterior por el uso en Chile de software

a) Remesas por licencia o derecho de uso de un programa computacional (software) absolutamente standarizado
y que no haya sido confeccionado para el uso específico y exclusivo de la empresa interesada, se encuentran afectas
al impuesto Adicional contemplado en el artículo 59, inciso primero, de la Ley de Impuesto a la Renta, cuya tasa es de
un 35% (tasa actual 30%). (Oficio N° 1.833, de 03.06.91).

En virtud de lo anterior, tales remesas se eximen del IVA en virtud de lo dispuesto por el N° 7, de la letra E, del
artículo 12 del D.L. 825, de 1974, Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.

b) Remesas al exterior por programas computacionales mandados confeccionar a medida del usuario, de acuerdo
a sus propias necesidades, para su uso específico exclusivo, sin que puedan ser standarizados para su comercialización
posterior, se encuentran afectas a impuesto Adicional del artículo 59 N° 2 de la Ley de Impuesto a la Renta, cuya tasa es
de un 20%, ya que, en este evento, constituyen servicios personales prestados en el exterior por concepto de ingeniería
o asesorías técnicas. (Oficio N° 1.833, de 03.06.91).

Como consecuencia de lo anterior, tales remesas se eximen del IVA en virtud de lo dispuesto por el N° 7, de la
letra E, del artículo 12 del D.L. 825, de 1974.

5.3 Se encuentran afectos los servicios de información por vía computacional

Los servicios que preste la Corporación Administrativa del Poder Judicial, a través de su Departamento de
Informática y Computación, mediante un nuevo sistema computacional denominado “Sistema de Autoconsulta Judicial”,
cuyo objetivo es proporcionar al usuario un acceso rápido y expedito a la información que generan los Juzgados Civiles
y demás Tribunales de Santiago, como ocurre con los abogados litigantes, a cambio de una remuneración, servicios que
se materializarán por medio de un convenio que el usuario suscribirá con dicha Corporación, se encuentran gravados con
el Impuesto al Valor Agregado.

Lo expuesto, atendido a que las rentas provenientes de los contratos que celebre la referida Corporación
derivan del procesamiento automático de datos, actividad clasificada expresamente en el N° 3 del Art. 20° de la Ley de
la Renta.

De consiguiente, la Corporación Administrativa del Poder Judicial deberá hacer iniciación de actividades y dar
cumplimiento a todas las obligaciones accesorias que le exige la ley, para cumplir con su obligación principal, cual es
pagar el Impuesto al Valor Agregado que se genere por los servicios que preste.
118 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

Finalmente, cabe señalar que estos servicios permitirán acceder a dos tipos de información: una de carácter
general consistente en proporcionar los siete últimos trámites procesales; y la otra, de naturaleza especifica y sólo
para abogados litigantes, que les permitirá conocer el estado diario, trámites efectuados durante la última semana y los
cuadernos procesales más el texto de las últimas siete resoluciones dictadas en cada causa, como de las constancias de
las actuaciones en ellas producidas. De los servicios ofrecidos sólo el de consultas específicas será cobrado al usuario.
(Oficio N° 4.607, de 06.11.92).

5.4 El servicio de incorporación de datos mediante digitación está afecto a IVA

a. Las prestaciones de servicios de incorporación de datos en un sistema computacional, a través de digitación,


se encuentran gravadas con el Impuesto al Valor Agregado, por estar comprendidas en el concepto de procesamiento
automático de datos que contempla el N° 3 del Art. 20° de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

b. Al respecto, cabe señalar que la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos ha dictaminado que
entiende por procesamiento automático de datos el proceso integral de tratamiento de la información consistente en
la entrada de datos, a un sistema mecánico o electrónico, mediante digitación, procedimientos ópticos u otros, para
obtener como resultado final la información, por lo que se considera, precisamente, que aunque la incorporación de datos
mediante digitación al sistema computacional pueda separarse de este todo y ser encargado para su ejecución a otra
empresa, no por esa circunstancia deja de ser tal procesamiento automático de datos.

c. Lo expuesto es sin perjuicio de que tales prestaciones, realizadas por personas naturales o jurídicas que tienen
el carácter de empresas de suministros de servicios, constituyen actos de comercio, de conformidad a lo establecido en
el Art. 3o, N° 7, del Código de Comercio y, por lo tanto, igualmente afectas al Impuesto al Valor Agregado, en virtud de
lo dispuesto en el Art. 2o, N° 2, del D.L. N° 825, en relación al Art. 20°, N° 3, de la Ley de la Renta. (Oficio N° 238, de
18.01.93).

5.5 La venta de un equipo de computación y la cesión, a perpetuidad, para usar el programa


de ese computador está gravada con IVA

La venta de un determinado equipo de computación que comprende el artefacto mismo y la cesión de la licencia
para usar, a perpetuidad, cierto especificado programa con el cual debe operarse ese computador, constituye hecho gra­
vado con el Impuesto al Valor Agregado, al tenor de lo dispuesto en el Art. 2o, N°s. 1o y 3o, del Decreto Ley N° 825, sobre
Impuesto a las Ventas y Servicios.

Lo expuesto, atendido a que se trata de una convención en que se vende por un precio acordado un equipo de
computación -bien corporal mueble que incluye, a su vez, inserto en el disco duro del computador, cierto bien incorporal
imprescindible para operarlo- la cual por lo tanto, se encuentra afecta al referido tributo.

Ahora bien, la circunstancia de que la licencia para usar ese programa, incluida en la venta del equipo, sea cedida
en muy estrictas condiciones de resguardo del derecho personal involucrado, en nada obsta a la plena aplicación del
tributo, sobre la base imponible del precio convenido por la venta del bien corporal mueble en que se contiene y sin el
cual no sería posible su operación.

Al respecto, cabe señalar que el mismo criterio sería aplicable si el programa se adquiriera separadamente
del computador -grabado en diskettes o cintas- en que el precio de los bienes corporales muebles que lo contienen
será base imponible del IVA que afectará a su venta, y sin perjuicio de los derechos personales de resguardo de su uso.
(Oficio N° 3.556, de 21.09.93).
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 119

5.6 La cesión del uso o goce temporal de licencias de programas de computación para repro­
ducirlos en el extranjero, pueden quedar exentos del IVA si el Servicio de Aduanas califica
la prestación como exportación

1. Se han formulado a esta Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos algunas consultas referidas a
la tributación -a la renta y al valor agregado-, asi como a franquicias que afectarían a una actividad con la que pretende
complementar la que ya desarrolla, elaborando programas computacionales que vende tanto en el país como hacia el
extranjero, mediante su grabación en diskettes acompañados de sus correspondientes manuales.

Con el objeto de abaratar los costos de reproducción de estos programas y satisfacer con oportunidad la demanda
de sus clientes en el extranjero, agrega, ha ideado un sistema para reproducirlos allí, en el extranjero, por la vía de
exportar la cesión del uso temporal de la licencia de cada uno de esos programas, de la propiedad intelectual de ellos,
para así facultar esa reproducción.

Con tal propósito, aduce, el programa matriz sería exportado, vendiéndolo, a su entender, como producto.

En las condiciones descritas, consulta si las regalías o derechos que perciba como remuneración de la cesión del
uso temporal de las licencias de los programas, para reproducirlos, se encuentran afectos a IVA.

Requiere también informe acerca de si las licencias cedidas en uso podrían ser consideradas como “productos”,
para los efectos de obtener el reintegro del 10%.

Finalmente, consulta si las regalías o derechos que tributen en el extranjero tienen, por ello, acceso a un crédito
sobre el impuesto a la renta que deban pagar en Chile.

2. El Impuesto al Valor Agregado grava a las ventas y a los servicios.

Para tales efectos, el Artículo 8o del Decreto Ley N° 825, de 1974, en su letra h), considera como servicio al
arrendamiento, subarrendamiento o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas, patentes de
invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones similares.

Las licencias de determinados programas computacionales -en cuanto importan proteger la propiedad intelectual
de ellos, registrada en Chile ante la autoridad competente, para reproducirlos en el país de destino en donde también
se encuentre validada- se estiman similares a las marcas y otros recién mencionados, a que se refiere la letra h) del
Artículo 8o del citado cuerpo legal y, por lo tanto, la cesión de su uso temporal se encuentra gravada con el señalado
tributo, al tenor de esa norma.

Según lo dispuesto en el Artículo 5o del mismo decreto ley, este gravamen se aplica sea que el servicio se utilice en
Chile o en el extranjero, en cuanto se entiende prestado en territorio nacional siempre que la actividad que lo genere se
desarrolle -como ocurre en este caso- en el país.

Sin embargo, cuando el uso de estas licencias de los programas, de la propiedad intelectual de ellos registrada
tanto en Chile como en el país de destino, es cedido a personas que no posean domicilio o residencia en el territorio
nacional, la regalía o derecho que remunere esa cesión temporal del uso puede llegar a quedar exento del Impuesto
al Valor Agregado -que lo grava, como se ha dicho, por regla general- si el Servicio Nacional de Aduanas califica la
prestación como de exportación, según lo dispuesto en el Artículo 12°, letra E, N° 16), del Decreto Ley N° 825, de 1974.

3. El reintegro de un porcentaje del valor de adquisición de bienes fabricados en Chile que se exporta, no es una
franquicia de carácter tributario. Su administración la ejerce el Servicio Nacional de Aduanas.

4. Respecto del derecho de invocar como crédito en contra del Impuesto de Primera Categoría que corresponda
pagar en Chile por las licencias o regalías a que se refiere su escrito, los impuestos que éstas soporten en el extranjero,
cabe señalar que el nuevo Artículo 41 A) de la Ley de la Renta, incorporado por la Ley N° 19.247, de 1993, establece
120 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

como rentas respecto de las cuales se puede impetrar dicho beneficio, entre otras, a las provenientes por el uso de
marcas, patentes, fórmulas, asesorías técnicas y otras prestaciones similares, situación en la cual se encontrarían las
rentas a que se refiere en su presentación.

Dicho crédito equivale a los impuestos pagados o retenidos en el exterior por las citadas regalías, el cual no podrá
exceder del monto del Impuesto de Primera Categoría que por tales rentas deba declararse y pagarse en el país. Las
instrucciones sobre la forma y requisitos que deben cumplirse para impetrar esta rebaja tributaria, este Servicio las
impartió por Circular N° 52, de 1993, contenida en el Boletín que publica este Organismo del mes de octubre del mismo
año. (Oficio N° 2.490, de 11.08.95).

5.7 Aplicación del IVA en la importación de un sistema informático

a. Es necesario hacer un distingo entre el soporte físico y el intelectual.

El soporte físico se afecta con el arancel aduanero y, además, con el IVA.

b. En cuanto al soporte intelectual cabe, a su vez, distinguir:

b.1 Sistema informático standarizado: Las sumas que se remesen al exterior por el derecho de uso de tales
bienes, se gravan con el Impuesto Adicional del inciso primero del Art. 59 de la Ley de la Renta (Tasa actual 30%), y por
lo tanto, exentas de IVA según lo estipulado por el Art. 12, letra E, N° 7 del D.L. 825, de 1974.

b.2 Sí los programas son mandados a confeccionar a pedido o a medida de los usuarios, de acuerdo a sus
propias necesidades y para su uso específico y exclusivo, sin que puedan ser standarizados para su comercialización
posterior, tales sistemas constituyen servicios prestados en el exterior por concepto de ingeniería o asesoría técnica,
gravándose con el Impuesto Adicional del inciso segundo del N° 2 del Artículo 59, tasa 20% y, consecuentemente exento
de IVA en virtud de lo señalado por el Art. 12, letra E, N° 7 del D.L. 825, de 1974. (Oficio 912, de 27.03.96).

5.8 Diseño, programación e implementación de sistemas computacionales y su mante­


nimiento y entrenamiento

a. La actividad ejercida para diseñar, programar, implementar y adecuar sistemas de computación (a pedido o a
medida de los usuarios) se clasifica en el N° 5 del Art. 20 de la Ley de la Renta y, por lo tanto, su remuneración no está
gravada con IVA.

b. Por la misma razón, tampoco lo están las labores de mantenimiento del respectivo sistema y de adiestramiento
de los operadores.

c. Sin embargo, si se ha obtenido la propiedad intelectual del diseño y de la implementación de determinado


programa computacional, y este dominio ha quedado registrado de acuerdo a la normativa que rige la materia, la cesión
del uso temporal de este procedimiento propio si se halla afecta al IVA, en conformidad a lo dispuesto en el Art. 8o, letra h)
del D.L 825, de 1974. (Oficio N° 1.940, de 09.07.96).
Capítulo III HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 1 2 1

CUESTIONARIO N° 1

Materia: El hecho gravado básico en las ventas. El hecho gravado básico en los servicios.
El hecho gravado especial en las ventas. El hecho gravado especial en los servicios.

Colocando las palabras “SI” o “NO” indique si constituyen o no hechos gravados con IVA las siguientes
operaciones:

1. Venta de máquinas de escribir usadas efectuada por una empresa dedicada a la compraventa de
máquinas de escribir nuevas y usadas........................................................................................................................

2. Venta de casas nuevas efectuada por una empresa inmobiliaria, propietaria de las mismas, las
que le fueron construidas por una empresa constructora mediante el sistema de construcción por
administración................................................................................................................................................................

3. Venta de maquinarias y equipos efectuada por un Banco, que los recibe en pago de préstamos d e .............
dinero

4. Venta de árboles en pie efectuada por un agricultor dueño del bosque, a una empresa exportadora...................

5. Venta de una universalidad cuyo activo está formado por: Letras por cobrar, máquinas del Activo Fijo,
acciones de S.A., inmuebles adquiridos nuevos y derechos de llave.......................................................................

6. Venta de un predio agrícola con sus instalaciones y maquinarias, con árboles frutales listos para la
cosecha (cargados de frutas-frutos en la m ata)..........................................................................................................

7. Juan Pérez, industrial textil, aporta con fecha 30.04.2008 a la sociedad “Pérez y González Ltda.”,
sociedad que gira en el rubro compraventa de maquinaria industrial, las maquinarias usadas de su
fábrica adquiridas en el año 2000 ...............................................................................................................................

8. Una empresa dedicada a la importación y venta de computadores, retira de su bodega de mercaderías


un computador para uso del Departamento de Contabilidad.....................................................................................

9. En el caso de liquidación de una sociedad industrial con giro “fabricación de colchones”, uno de los
socios dedicado a la compraventa de máquinas de escribirse adjudica todas las máquinas de escribir
de la empresa en liquidación las cuales habían completado su vida ú til..................................................................

10. Servicios de asesoría prestados por una empresa que tributa en Primera Categoría y que se constituyó
con el único fin de prestar tales asesorías..................................................................................................................

11. Servicios agrícolas prestados a agricultores por una empresa constituida con tal objeto.......................................

12. Arriendo de una casa de veraneo amoblada, efectuado esporádicamente por un particular a otro
particular.......................................................................................................................................................................

13. Transformación de una sociedad de personas en sociedad anónima........................................................................


122 - HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Capítulo III

14. Entrega gratuita de bienes con fines de propaganda, efectuada por un vendedor................................

15. Aporte de bienes del giro en la transformación de una empresa individual en una sociedad comercial
de responsabilidad lim itada........................................................................................................................

16. Donación de mercaderías a una Institución de Beneficencia..................................................................

17. Reemplazo de productos dañados, en virtud de un contrato de garantía...............................................

18. Entrega de bienes corporales muebles con fines promocionales, hecha por un "prestador de servicios”
de propaganda.............................................................................................................................................

19. Retiro de mercaderías para consumo personal de un socio de un almacén de abarrotes....................


Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 1 2 3

CAPITULO IV

EXENCIONES DEL IVA

Las exenciones tributarias constituyen limitaciones al ámbito de aplicación del impuesto, ya que, en virtud de las
disposiciones que las establecen, el gravamen no se aplica a bienes o convenciones que, de otro modo, deberían tributar
por reunir los requisitos del hecho gravado.

El legislador, respecto del IVA, ha seguido una política de restringir al máximo el número de exenciones, ya que su
existencia se opone a dos de sus principios básicos, cuales son:

a) La neutralidad en la determinación de los precios finales, y

b) Autocontrol entre el vendedor y el comprador por oposición de intereses respecto al Crédito Fiscal.

A mayor abundamiento, el sistema del IVA no alienta el otorgamiento de exenciones de tipo personal, por los
siguientes hechos:

a) En el régimen del IVA la exención alcanza sólo al tributo correspondiente al Valor Agregado en el precio del
productor o por quien lo vende directamente a la persona favorecida con la exención, es decir, no beneficia al gravamen
pagado por el mismo concepto en las anteriores etapas de comercialización del bien que se transfiere, y

b) Cuando el comprador es una persona exenta de tributo, el vendedor no puede recuperar el impuesto por la vía
del crédito fiscal, lo que, además, le significa cálculos matemáticos complejos, atendiendo que el crédito fiscal debe ser
disminuido proporcionalmente a las ventas exentas. Lo cual se traduce en que respecto de ventas a compradores exentos,
el IVA constituye un costo de producción o comercialización que obliga, consecuencialmente, a su recuperación por
la vía del precio.

En el caso de la ley actual, las exenciones las encontramos agrupadas en el artículo 12, que se refiere a las de
carácter real, y en el 13, que contempla las exenciones de tipo personal.

1. EXENCIONES A LA VENTA DE ESPECIES

La letra A del Artículo 12 exime del Impuesto al Valor Agregado a las ventas y demás operaciones que recaigan
sobre los siguientes bienes:

1.1 Automóviles y vehículos motorizados usados (Art. 12 letra A N° 1)

Comprende a aquellos vehículos que tienen por finalidad esencial el transporte de carga o de pasajeros, no
pudiendo comprenderse dentro de dicho concepto a máquinas como sembradoras, cosechadoras, buldozer, palas
mecánicas, motoniveladoras, retroexcavadoras y otros vehículos similares, puesto que su finalidad intrínseca difiere de lo
que es el transporte de carga o de pasajeros, ya que su destino es prestar servicios específicos, tales como, la recolección
de siembras, la aprehensión de material para depositarlo en camiones o contenedores, nivelar las desigualdades del
terreno, o realizar excavaciones, todas las cuales en ningún caso importan transporte de carga o pasajeros. (Oficio
N° 4.592, de 28.11.2000).
124 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

Régimen vigente desde el 01.01.99

a) Exentos de IVA los vehículos motorizados usados.

b) Se derogó el impuesto especial del 0,5% que contemplaba el artículo 41 del D.L. 825, de 1974.

c) Se aumentó del 1% al 1,5% el impuesto de beneficio municipal contenido en el artículo 41 N° 7 del D.L.
3.063, que grava la transferencia de vehículos motorizados usados.

d) Se aplica el IVA tasa general del 19% a la venta de vehículos motorizados usados sólo en los siguientes
casos:

d.1) Importación de vehículos motorizados usados;

d.2) Venta de vehículos motorizados usados que hayan integrado el activo fijo de la empresa, que hayan
dado derecho al Crédito Fiscal del IVA soportado al adquirirlos nuevos, sujetos al hecho gravado en la letra m) del
artículo 8o;

d.3) Venta de un vehículo motorizado usado, cedido nuevo en arrendamiento con opción de compra (Leasing),
cuando el arrendatario ejerza tal opción de compra. (Circular N° 63, de 16.10.1997).

d.4) Vehículos motorizados usados que no hayan pagado el IVA al momento de su internación, por encontrarse
acogidos a alguna franquicia. (Circular N° 14, de 11.02.2000).

1.2 Especies transferidas a título de regalías a los trabajadores de una empresa

En el N° 3 de la letra A del Art. 12, se eximen del IVA las especies transferidas a título de regalías a los trabajadores,
por sus respectivos patrones o empleadores, siempre que sean razonables, y se entiende que lo son, de acuerdo con el
Artículo 23 del Reglamento, cuando reúnan copulativamente los siguientes requisitos:

a. Que consten en un contrato colectivo de trabajo, acta de avenimiento o que se fijen como comunes a todos
los trabajadores de una empresa, y

b. Que el valor de mercado de las especies entregadas a título de regalía no exceda de una unidad tributaria
mensual por cada trabajador, en cada período tributario.

Si el monto excede de una unidad tributaria mensual, la exención operará sólo hasta el valor de la U.T.M., quedando
afecto a IVA el exceso. Tanto en las entregas exentas como en las afectas existe obligación de emitir boletas.

1.3 Materias primas destinadas a bienes de exportación

Se encuentran exentas del IVA las compras en el mercado nacional (Art. 12, letra A, N° 5) y las importaciones (Art. 12,
letra B, N° 9) de materias primas que se destinen a la producción, elaboración o fabricación de especies destinadas a la
exportación.

La exención puede hacerse efectiva sólo si así lo determina por resolución fundada el S.l.l.

Para que la Dirección Nacional del S.l.l. declare la exención en comento, es necesario que las empresas que la
solicitan cumplan con los siguientes requisitos:

a. Que las materias primas sean sometidas a procesos de producción y el producto a exportarse sea de natu­
raleza distinta a la materia prima, y no constituya una simple selección, preparación o acondicionamiento de los bienes
adquiridos.
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 1 2 5

b. Que en el caso de adquirir materias primas de proveedores nacionales obligados a emitir facturas, acompañen
certificados de dichos proveedores en que renuncien al crédito fiscal que originarían tales transferencias si quedaran
afectas al IVA Lo anterior no opera si el contribuyente adquiere las materias primas de personas que no emitan facturas
por existir un cambio de sujeto, que hace responsable del impuesto al adquirente y no al productor vendedor (agricultores,
pescadores artesanales, etc.).

Los contribuyentes que gocen de esta exención deben, al efectuar sus adquisiciones, emitir una “Orden de Compra”
en la que se señalará el número y fecha de la Resolución que les otorgó dicha liberación.

2. EXENCIONES A LAS IMPORTACIONES

En la letra B del Articulo 12 se exime del IVA a las importaciones realizadas por determinadas entidades, empresas
o personas, de las cuales analizaremos solamente aquellas que se consideran de mayor importancia.

2.1 Especies bélicas, pertrechos y otros, importados por el Ministerio de Defensa Nacional e
Instituciones afines (Art. 12 B N° 1)

El N° 1 de la letra B, del Artículo 12, exime del IVA al Ministerio de Defensa Nacional, el Estado Mayor de la Defensa
Nacional, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile, como también las institu­
ciones y empresas dependientes de ellas o que se relacionen con el Presidente de la República por su intermedio, y que
desarrollen funciones relativas a la defensa nacional, resguardo del orden y seguridad pública, siempre que correspondan
a maquinaria bélica; vehículos de uso militar o policial excluidos los automóviles, camionetas y buses; armamento y sus
municiones; elementos o partes para fabricación, integración, mantenimiento, reparación, mejoramiento o armaduría de
maquinaria bélica y armamentos; sus repuestos, combustibles y lubricantes, y equipos y sistemas de información de
tecnología avanzada y emergente utilizados exclusivamente para sistemas de comando, de control, de comunicaciones,
computacionales y de inteligencia.

Asimismo, estarán exentas del impuesto de este Título respecto de las partes o piezas nacionales o nacionalizadas
utilizadas en la fabricación o armaduría de los bienes señalados en el párrafo anterior, en su ingreso o reingreso desde
las Zonas Francas al resto del país.

2.2 Especies importadas por representantes de naciones extranjeras e instituciones u


organismos internacionales (Art. 12 B N° 3)

El N° 3 de la letra B del Art. 12, exime del IVA a las especies que se importen por las representaciones de naciones
extranjeras acreditadas en el país y por las instituciones u organismos internacionales a que Chile pertenezca.

Dicha exención alcanza también a las especies importadas por los diplomáticos y funcionarios internacionales.

En todo caso, la franquicia establecida en este número opera sólo respecto de los bienes que las entidades y las
personas antes enumeradas importen de acuerdo con los convenios suscritos por Chile.

Bienes internados por empleados administrativos y técnicos de misiones diplomáticas para su primera
instalación en Chile, se encuentran exentos de IVA

En virtud de lo dispuesto en los Arts. 36°, N° 1, y 37°, N° 2, de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
aprobada por Decreto N° 666 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el D.O. de 4 de marzo de 1968, los
bienes internados por funcionarios administrativos y técnicos de Misiones Diplomáticas, al efectuar su primera instalación,
están exentos de toda clase de derechos de aduana, impuestos y gravámenes conexos, comprendidos entre éstos los
tributos que establece el Decreto Ley N° 825, de 1974. Por ello, no procede que este Servicio de Impuestos Internos
126 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

practique liquidación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) respecto de los referidos bienes, precisamente, en la situación
a que se alude.

Sobre el particular, se aclara que lo expresado en Oficio Circular N° 302, de 04.08.75, de la Dirección de Operaciones
de la Superintendencia de Aduanas en el sentido de que la exención del IVA no es extensiva a las especies que se
importen por funcionarios administrativos y técnicos de Misiones Diplomáticas, si bien es de aplicación general, tiene
como excepción los bienes que los mencionados funcionarios importen al efectuar su primera instalación, como ya se ha
señalado. (Oficio 13, de 15.01.76).

2.3 Exención de IVA y de impuestos adicionales del Artículo 37 a la importación de especies


efectuada por los pasajeros, cuando ellas constituyen “equipaje de viajero” (Art. 12,
letra B N° 4)

La exención del IVA y de los impuestos adicionales a ciertos artículos considerados suntuarios (Párrafo I Título III
D.L. 825, de 1974) favorece al denominado “equipaje de viajero” ya se trate de un viajero proveniente del extranjero como
de los viajeros provenientes de Zona Franca o Zona Franca de Extensión.

El “equipaje de viajero” comprende, en general, artículos usados, salvo obsequios por un monto de hasta
US$ 150.- que pueden ser nuevos o usados, por cada viajero mayor de 15 años, y hasta una cantidad que no exceda
por persona adulta de 400 unidades de cigarrillos; 500 unidades de puros y 2.500 centímetros cúbicos de bebidas
alcohólicas. (Circular N° 59, de 14.10.2002 y Ley N° 19.827, publicada en el D.O. de 31.08.2002).

2.4 Especies Importadas por Funcionarios o Empleados del Gobierno y Otros (Art. 12 B N° 5)

El N° 5 de la letra B del Art. 12, exime del IVA a las especies importadas por funcionarios o empleados del Gobierno
de Chile que presten servicios en el exterior y por inmigrantes, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a. Que dichas especies consistan en efectos personales, menaje de casa, equipos y herramientas de trabajo,
una embarcación deportiva y un vehículo automóvil terrestre, y

b. Que no se requiera para su importación de registro de importación, planilla de venta de cambio para importación
u otro documento que los sustituyan.

2.5 Especies Importadas por Tripulantes de Naves, Aeronaves y otros vehículos (Art. 12 B
N° 6)

En el N° 6 de la letra B del Art. 12 se exime del IVA a las especies importadas por los tripulantes de naves,
aeronaves y otros vehículos siempre que concurran los siguientes requisitos:

a. Que las especies importadas constituyan equipaje de viajeros, compuesto de efectos nuevos o usados, y

b. Que se encuentren exentas de derechos aduaneros.

2.6 Pasajeros y Residentes procedentes de Zonas de Régimen Aduanero Especial (Art. 12 B


N° 7)

En el inciso 1o del N° 7, de la letra B del Art. 12, se exime del IVA a las especies importadas por los pasajeros y
residentes procedentes de zonas de regímenes aduaneros especiales que se acojan a los artículos 23 y 35 de la Ley
N° 13.039, de 15.10.58. (Arica).
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 1 2 7

Exención del IVA establecida en el Art. 12, letra B), N° 7, aplicable a las importaciones efectuadas por
pasajeros y residentes procedentes de la I Región

Los pasajeros y residentes procedentes de la 1a Región del país que se acojan a los Arts. 23° y 35° de la Ley
N° 13.039, de 1958, están exentos de IVA, por las importaciones de especies a que se refieren dichas disposiciones, de
acuerdo con lo preceptuado en el Art. 12°, letra B), N° 7, del D.L. N° 825, en vigencia.

Lo expuesto, en razón de lo dictaminado por la Contraloría General de la República en el sentido de que la 1a Región
es una zona de régimen aduanero especial y, por ende, las mencionadas personas pueden acogerse a los Arts. 23° y 35°,
de la Ley N° 13.039, citada. (Oficio 1647, de 13.04.77).

2.7 Importaciones que constituyan donaciones y socorros (Art. 12 B N° 7, inc. 2o)

En el inciso 2o del N° 7 de la letra B del Art. 12 se exime del IVA a las importaciones que constituyan donaciones
y socorros calificados como tales a juicio exclusivo del Servicio de Aduanas, destinadas a corporaciones, fundaciones y
Universidades. El donatario deberá acompañar los antecedentes que justifiquen la exención.

2.8 Importaciones por Instituciones y Organismos Internacionales exentos (Art. 12 B N° 8)

El N° 8 de la letra B del Art. 12 libera del gravamen a las especies importadas por instituciones u organismos que
se encuentren exentos del impuesto en virtud de un contrato internacional suscrito y ratificado por el Gobierno de Chile.

2.9 Importaciones de bienes de capital (Art. 12 B N° 10)

En virtud del N° 10 de la letra B del Art. 12 se eximen del IVA las importaciones de bienes de capital efectuadas por
inversionistas y por las empresas receptoras de la inversión, representativas de la inversión efectivamente recibida en
calidad de aporte, siempre que se reúnan los siguientes requisitos:

1. Que consistan en bienes de capital que formen parte de un proyecto de inversión


extranjera convenida de acuerdo al D.L. N° 600, de 1974.
a) Inversionistas
Extranjeros 2. Que dichos bienes estén incluidos en la lista contenida en el Decreto Supremo
N° 468, D.O. de fecha 22.04.91, del Ministerio de Economía.

1. Que la inversión forme parte de un proyecto similar al de uno de inversión


extranjera ya acogido al D.L. 600, de 1974.

2. Que los bienes no se produzcan en Chile en calidad y cantidad suficiente.


b) Inversionistas
Nacionales
3. Que el proyecto de inversión nacional sea considerado de interés para el país.

4. Que el Ministerio de Economía califique las circunstancias anteriores, mediante


resolución fundada, refrendada por el Ministerio de Hacienda.

5. Que los bienes figuren en la lista de bienes de capital referidos en el Decreto


Supremo N°468, D.O. de 22.04.91, del Ministerio de Economía.
128 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo I V

Por norma general, este beneficio se otorga a los inversionistas nacionales por ¡a instalación de nuevas actividades
o ampliación de las ya existentes, que presenten informes técnicos que contemplen:

— Contratación de nuevas operaciones.


— Aumento del volumen de producción.
— Incremento de la actividad exportadora.
— Producción de nuevos productos o artículos no elaborados en Chile en cantidad suficiente para el consumo
interno.

Requisitos para que un inversionista nacional pueda obtener ia exención del IVA por la importación de
bienes de capital

Como se han presentado dudas respecto a la referencia que se hace a un proyecto similar de inversión nacional,
el S.LL interpreta que la disposición legal es clara en el sentido de exigir como requisito para que proceda ¡a exención
del IVA para las importaciones de bienes de capital que efectúen inversionistas nacionales, que tales importaciones
formen parte de un proyecto similar a un proyecto extranjero formalmente convenido con el Estado de acuerdo a las
disposiciones del Estatuto del Inversionista Extranjero.

Tai condición se cumple cuando ambos proyectos tengan por objeto producir bienes o servicios de similares
características de modo que estén llamados a competir entre sí, ya que el propósito de la exención aludida es equiparar
el tratamiento tributario frente al IVA del proyecto nacional con el proyecto extranjero que ya esté gozando de pleno
derecho de la liberación de este impuesto, por haberse acogido a ¡as disposiciones del Decreto Ley N° 600, con lo cual
se evita discriminar en contra del inversionista nacional.

En consecuencia, es condición indispensable para que un inversionista nacional pueda obtener la exención aludida
que exista ya aprobado un proyecto de inversión extranjera destinado a producir bienes o servicios de ia misma especie
o características semejantes que impliquen una alternativa para el consumidor o usuario en el rubro respectivo.

La interpretación del alcance de la condición antes indicada se ajusta a la letra y espíritu del precepto legal contenido
en el N° 10, de la letra B) del artículo 12° del Decreto Ley N° 825, ia cual por constituir una norma de carácter excepcional,
debe ser entendida e interpretada en forma restrictiva.

En todo caso, necesario es destacar que lo expresado es sin perjuicio de que los bienes de capital que se importen
exentos de IVA por los inversionistas extranjeros o nacionales deben estar incluidos en la lista fijada mediante el Decreto
del Ministerio de Economía N° 468, publicado en el Diario Oficial con fecha 22.04.91. (Circular N° 48, de 21.04.78).

2.10 Importaciones que constituyan premios o trofeos culturales o deportivos


(Art. 12BN°11)

El N° 11 de la letra B) del Art. 12 exime del IVA a las importaciones que constituyan premios o trofeos culturales o
deportivos, siempre que no tengan carácter comercial, y las que cumplan con las condiciones previstas en la posición
00.23 del Arancel Aduanero.

2.11 Premios y donaciones realizados al amparo de la Subpartida 00.12.05.00 de la Sección 0


del Arancel Aduanero (Art. 12 B N° 12)

El N° 12 de la letra B) del Art. 12 exime del IVA a las importaciones que constituyan:

Premios y mercancías donadas en el exterior a chilenos, con ocasión de:

Competencias y Concursos Internacionales en que hayan obtenido la máxima distinción (Rige desde el
31.12.87)
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 129

2.12 Bases ubicadas en el Territorio Antártico Chileno (Art. 12 B N° 13)

De conformidad con lo dispuesto por el N° 13 de la letra B del Art. 12 se eximen de IVA las importaciones realizadas
por las bases ubicadas en el Territorio Antártico Chileno, por las personas que en forma permanente o temporal realicen
trabajos en ella o por las expediciones antárticas, siempre que las importaciones respectivas se acojan a la Partida 00.34
del Capítulo 0 del Arancel Aduanero.

2.13 Exención de IVA y de Impuestos Adicionales del Art. 37 para los viajeros que se acojan
a las subpartidas 0009.0200, 0009.0300, 0009.04 y 0009.05, con excepción del ítem
009.8900 del Arancel Aduanero. (Art. 12 B N° 14)

a) Viajeros con residencia en localidades fronterizas nacionales que porten mercancías de su propiedad hasta
por un valor de US$ 150.- FOB por cada mes calendario.

b) Chilenos con permanencia de seis meses a un año en el extranjero que importen menajes hasta por un valor
de US$ 500.- FOB.

c) Chilenos con permanencia de más de uno y hasta cinco años en el extranjero que importen menaje y/o útiles
de trabajo hasta por un valor de US$ 3.000.- FOB.

d) Chilenos con permanencia en el extranjero de más de cinco años que importen menaje y/o útiles de trabajo
hasta por un valor de US$ 5.000.- FOB.

e) Viajeros extranjeros que ingresen al país con visa de residencia temporal o sujeto a contrato por un período
de un año o más que importen menaje hasta por un valor de US$ 5.000 - FOB y útiles de trabajo hasta por un valor de
US$ 1.500.- FOB.

f) Mercaderías de propiedad de cada viajero proveniente de Zona Franca o Zona Franeare Extensión, hasta
por un valor aduanero de US$ 1.197.- (Circular N° 59, de 14.10.2002) (D.S. N° 741, de 30.06.2006, publicado el
11.09.2006).

g) Pasajeros provenientes del extranjero que adquieran mercancías hasta por un valor de US$ 500.- en los
Almacenes de Venta Libre establecidos en la Ley N° 19.288, para su ingreso al país. (Circular N° 59, de 14.10.2002).

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2o de la Ley N° 19.827, el monto de US$ 1.000 referido a los viajeros
de zona franca o zona franca de extensión, se reajustará cada tres años mediante decreto supremo expedido por el
Ministerio de Hacienda, de acuerdo a la variación experimentada por el índice oficial de precios al por mayor de los
Estados Unidos de América, en el período de 36 meses, contados hacia atrás, a partir del 1o de Mayo del año en que se
las practique. El nuevo valor se completará a la decena más cercana al monto que resulte del procedimiento descrito.

Conforme a lo señalado en el artículo primero transitorio de la ley bajo análisis, el citado valor se reajustará, por
primera vez, el 1o de julio de 2006, en la forma prevista en el artículo citado precedentemente.

2.14 Artistas nacionales respecto de obras ejecutadas por pilos (Art. 12 B N° 15)

De conformidad con lo dispuesto por el N° 15 de la letra B del Art. 12 se eximen de IVA los artistas nacionales
que importen las obras de arte originales, ejecutadas por ellos en el extranjero y que se acojan a la partida 00.35 del
Capítulo 0 del Arancel Aduanero.

La nota legal del Arancel Aduanero correspondiente a la Partida bajo la cual deben ingresar estas obras de arte,
dice que se aplicará previa certificación y calificación de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, en la que se
acredite la individualización del artista, su nacionalidad chilena, nombre de la obra y procedencia de la franquicia, en
mérito de que la difusión o connotación de la creación son de interés para el país.
130 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

3. INTERNACIONES EXENTAS

La letra C) del Artículo 12 de la ley, exime del IVA a las especies internadas al país:

3.1 Por Pasajeros o Visitantes

El N° 1 de la letra C del Art. 12 exime del IVA a las especies internadas por los pasajeros o visitantes para su propio
uso durante su estadía en Chile. Dichas especies deben ser efectos personales o vehículos para su movilización en
el país.

Esta exención favorece básicamente a los “turistas”, vale decir, las personas de nacionalidad extranjera que ingresen
al país con fines de recreo, deporte, salud, de estudios, de gestión de negocios, familiares, religiosos u otros similares, sin
propósito de inmigración, residencia o desarrollo de actividades remuneradas, y cuya permanencia o estadía no supere
los 90 días (Artículo 44 del D.L. N° 1.094, de 1975).

3.2 En Admisión Temporal o bajo otros Regímenes Aduaneros semejantes

El N° 2 de la letra C) del Art. 12 exime del IVA a las especies internadas transitoriamente al país en admisión
temporal, almacenes francos, en depósitos aduaneros, en tránsito temporal u otra destinación aduanera semejante.

4. EXENCIONES REALES A LOS SERVICIOS Y A PRESTADORES DE SERVICIOS

Las exenciones a los servicios se encuentran agrupadas en la letra E del Artículo 12, que como ya se mencionó,
se refiere a las de carácter real, es decir, las establecidas en atención a la naturaleza del servicio, sin atender a las
personas que intervienen en la prestación; y en el Artículo 13, que contiene las de carácter personal, esto es, las
instituidas en consideración a la persona, empresa o institución favorecida y en su solo beneficio.

La letra E del Artículo 12 en su enumeración que va desde el N° 1 al 17, exime del IVA a diversas remuneraciones
y servicios, sin atender al mérito de la o las personas que las perciban o presten. Ellas son las siguientes:

4.1 Ingresos percibidos por concepto de entradas a espectáculos y reuniones

En el N° 1 de la letra E del Art. 12, se exime del IVA a los siguientes ingresos percibidos por concepto de entradas
a los siguientes espectáculos y reuniones:

a) Artísticos, científicos o culturales teatrales, musicales, poéticos, de danza y canto, auspiciados por el Ministerio
de Educación;

b) De carácter deportivo;

c) Los que se celebren a beneficio total y exclusivo de los Cuerpos de Bomberos, de la Cruz Roja de Chile,
Comité Nacional de Jardines Infantiles y Navidad, de la Fundación Graciela Letelier de Ibáñez “CEMA CHILE” y a
instituciones de beneficencia con personalidad jurídica. Esta exención deberá ser declarada por el Director Regional del
S.l.l. que tenga jurisdicción sobre el lugar del domicilio de la empresa que presente el espectáculo u organice la reunión
y con un máximo de doce espectáculos o reuniones en cada año calendario;

d) Circenses presentados por compañías o conjuntos integrados exclusivamente por artistas nacionales. Para
estos efectos serán considerados chilenos los extranjeros con más de cinco años de residencia en el país, sin importar
las ausencias esporádicas o accidentales, y aquellos con cónyuges o hijos chilenos. Esta exención, igual que la anterior
debe ser declarada por el Director Regional de la jurisdicción del beneficiario, pudiendo ser declarada por temporada de
funciones o presentaciones, siempre que ella no sea superior a un año.
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 131

Las exenciones en estudio están condicionadas a que los espectáculos no se presenten conjuntamente, en un
mismo programa, con otro u otros no exentos del Impuesto al Valor Agregado.

No proceden las exenciones anteriores, cuando en los locales en que se efectúen los espectáculos o reuniones se
transfieran especies o se presten otros servicios, a cualquier título, que normalmente estén afectos al IVA y cuyo valor no
se cobre en forma separada del precio del ingreso al espectáculo o reunión correspondiente.

No procederá en caso alguno la exención respecto de los espectáculos artísticos, científicos o culturales, musicales,
poéticos, de danza y canto, auspiciados por el Ministerio de Educación, cuando se transfieran bebidas alcohólicas en los
locales en que ellos se efectúen.

4.2 Fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa
y pasajes internacionales

En el N° 2 de la letra E del Art. 12, se exime del IVA a los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres
del exterior a Chile y viceversa, y a los pasajes internacionales.

La disposición legal exime del pago del gravamen al transporte de carga hacia o desde Chile, cualquiera que sea
la condición jurídica o nacional de la empresa respectiva y el lugar en que se pague o perciba el flete. Respecto de los
pasajes, debe entenderse que la exención favorece a los viajes desde el exterior a Chile y viceversa, cualquiera que sea
el medio de movilización que se utilice.

Tratándose de fletes marítimos o aéreos del exterior a Chile, la exención alcanzará incluso al flete que se haga
dentro del territorio nacional, cuando éste sea necesario para trasladar las mercancías hasta el puerto o aeropuerto de
destino, y siempre que la internación o nacionalización de las mercancías se produzca en dicho puerto o aeropuerto.

4.3 Ciertas primas de seguros

En los N°s. 3,4,5,14 y 15 de la letra E del Art. 12, se exime del IVA a las siguientes primas provenientes de diversos
tipos de seguros:

a) Seguros exentos según el N° 3. Esta disposición exime las primas provenientes de los seguros que cubren
riesgos de transporte respecto de importaciones y exportaciones; los que versen sobre cascos de naves; y los que
cubran riesgos de bienes situados fuera de Chile.

b) Seguros contra daños causados por terremotos o por incendios que tengan origen en un terremoto (N° 4 de
la letra E).

c) Seguros contratados dentro del país por la Federación Aérea de Chile, clubes aéreos y empresas chilenas de
aeronavegación (N° 5 de la letra E).

d) Contratos de reseguros. El N° 14 de la letra E, exime del impuesto a las primas o desembolsos de contratos
de reseguros.

e) Seguros de vida reajustables. El N° 15 de la letra E, exime del IVA a las primas de seguro de vida reajustables.
La exención favorece a todas las modalidades de seguros de vida de carácter reajustable, ya sea para el caso de muerte,
o para supervivencia después de cierta edad. Ver párrafo 4.14.
132 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

4.4 Comisiones percibidas por SERVIU

En el N° 6 de la letra E del Art. 12 se exime del IVA a las comisiones que perciban los Servicios Regionales y
Metropolitano de Vivienda y Urbanización sobre los créditos hipotecarios que otorguen a los beneficiarios de subsidios
habitacionales y las comisiones que perciban las Instituciones de Previsión en el otorgamiento de créditos hipotecarios a
sus imponentes.

4.5 Ingresos que no constituyan renta según el artículo 17 de la Ley de la Renta

El N° 7 de la letra E del artículo 12 exime del IVA a las remuneraciones y servicios que en virtud del artículo 17 de
la Ley de Impuesto a la Renta se consideren como ingresos no constitutivos de renta.

4.6 Ingresos afectos al Impuesto Adicional del Artículo 59 de la Ley de la Renta

El N° 7 de la letra E del Art. 12, también exime del IVA a los ingresos afectos al impuesto Adicional establecido en
el Artículo 59 de la Ley de Impuesto a la Renta, entre los que pueden citarse los royalties, remuneraciones por servicios
prestados en el extranjero, asesorías técnicas, seguros, fletes marítimos, etc., percibidos o devengados por personas sin
domicilio ni residencia en Chile.

Sobre esta materia el S.l.l. ha sostenido que los términos “afectar” y “gravar” son sinónimos y suponen la imposición
de una carga u obligación, vale decir, de un tributo. Sin embargo, la obligación tributaria no sólo se cumple pagando el
impuesto correspondiente sino que también cuando proceda una exención legal expresa, al darse taxativamente los
requisitos que la norma respectiva exige.

Por tanto, debe tenerse presente que la exención establecida en el artículo 12°, letra E, número 7, del Decreto
Ley 825, de 1974, que favorece a los ingresos afectos al impuesto Adicional establecido en el artículo 59 de la Ley
de la Renta, procede tanto respecto de las partidas que en virtud de dicha disposición deben pagar este impuesto,
como también de aquellas que en forma expresa se encuentren legalmente exentas de dicho tributo. (Oficio Circular
N° 2.083, de 01.06.87).

4.7 Ingresos afectos a la Segunda Categoría de la Ley de la Renta

En el N° 8 de la letra E del Art. 12, se exime del IVA a los ingresos enumerados en los Artículos 42 y 48 de la Ley
de la Renta, esto es, remuneraciones de empleados, profesionales y directores o consejeros de sociedades anónimas.

Así, por ejemplo, las remuneraciones pagadas por las compañías forestales a las personas a quienes encomienden
trabajos de forestación o reforestación estarán exentas del IVA, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 12°, letra E, N° 8,
del D.L. N° 825, en vigencia, cuando sean ingresos que tributen en la Segunda Categoría de acuerdo a los Arts. 42° y
48° de la Ley de la Renta, vale decir, si se trata de honorarios provenientes del ejercicio de profesiones liberales, como
es la de ingeniero agrónomo, cuyas prestaciones consistan exclusivamente en servicios o asesorías profesionales.

En cambio, en el evento que las remuneraciones que perciban las personas que realicen las plantaciones provengan
del ejercicio de actividades comprendidas en los N°s. 3 y 4 del Art. 20° de la Ley de la Renta, dichos ingresos, según
lo señalado en el Art. 2o, N° 2, del D.L. N° 825, y en el Art. 5o de su Reglamento, estarán afectos al Impuesto al Valor
Agregado (IVA).

En la especie, cabe tener presente que no es aplicable lo establecido en el inciso 2° del Art. 5o del Reglamento
de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, toda vez que en este caso no se trata de remuneraciones que
digan relación con servicios agrícolas prestados por agricultores, sino de ingresos con las características mencionadas
precedentemente. (Oficio 5.270, de 08.08.78).
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 133

4.8 Inserciones o avisos publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta

En el N° 9 de la letra E del Art. 12, se exime del IVA a las inserciones o avisos que se publiquen o difundan de
conformidad al Articulo 11 de la Ley N° 16.643 que consagra el derecho de respuesta.

4.9 Intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de


cualquier naturaleza

En el N° 10 de la letra E del Art. 12, se exime del IVA los intereses provenientes de operaciones e instrumentos
financieros y de créditos de cualquier naturaleza, con excepción de los intereses señalados en el N° 1 del Artículo 15 de
la ley, esto es, intereses por el saldo de precio en la venta de bienes gravados con IVA o en la prestación de servicios
gravados con IVA.

Por interés debe entenderse toda aquella cantidad que las instituciones financieras perciban por sobre el capital
adeudado, reajustado, si se trata de operaciones reajustables.

Por lo tanto, están gravadas con IVA todas las demás comisiones que perciban las instituciones financieras y que
no correspondan a intereses, de acuerdo con la definición antes señalada, como son el costo de los avales inherentes a
las operaciones de crédito de dinero, el costo del seguro de crédito, la comisión de intermediario, la comisión de garantía
de colocación de valores y la comisión de cobranza, sean éstas últimas encargadas a la institución como una simple
gestión de cobro o correspondan a documentos entregados en garantía de un crédito otorgado por la institución.

Ahora, en lo que dice relación con el concepto de interés, jurídicamente son consideradas como tal, las siguientes
comisiones que, por ende, estarían comprendidas en la excepción que señala el N° 10 de la letra E) del artículo 12 del
D.L. 825:

a) Las percibidas por las operaciones de préstamo mediante la emisión de letras de crédito;

b) Las que correspondan a operaciones comprendidas en el Capítulo V.B. 1. del Compendio de Normas
Financieras del Banco Central de Chile.

El capítulo referido, faculta a las instituciones financieras para contratar créditos en el exterior e ingresarlos al
país de acuerdo al artículo 14 de la Ley de Cambios, con el único objeto de otorgar, con el producto de su liquidación,
préstamos en moneda chilena a más de 90 días, documentados en la misma moneda extranjera. En esta clase de
préstamos el Banco mutuante puede cobrar a sus clientes una comisión de compromiso, la que estará exenta de IVA;

c) Las que perciban por la apertura y mantención de líneas de crédito;

d) Aquellas percibidas por la apertura de cartas de crédito financiadas por la empresa;

e) Las que se reciban por la confirmación de cartas de crédito del exterior;

f) Las percibidas por la negociación de cartas de crédito del exterior, pagadas con financiamiento de la
institución;

g) Las correspondientes a Boletas de Garantía emitidas contra el otorgamiento de un crédito.

Por lo tanto, y de acuerdo a lo expuesto, cabe concluir que están gravadas con IVA todas las comisiones que perciban
las instituciones financieras que correspondan a servicios prestados por esas entidades, que no sean operaciones de
crédito, como también aquellas comisiones que teniendo su origen en operaciones de crédito de dinero la ley señale
expresamente que no poseen el carácter de interés.

No obstante, se excluyen del pago del Impuesto al Valor Agregado, por expresa disposición del N° 10, las comisiones
que perciban las instituciones financieras por los avales o fianzas que otorguen. (Circular N° 31, de 22.05.81).
134 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo I V

Exención de IVA que favorece a comisiones percibidas por CORFO

Se encuentran exentas de IVA las comisiones que percibe la CORFO por actuar como aval o fiador en operaciones
financieras, para la obtención de créditos en el exterior, por cuanto en estos casos, dicha institución desarrolla funciones
propias de una entidad financiera, siendo aplicable lo dispuesto en el Art. 12, letra E), N° 10 del D.L. N° 825. (Oficio 3.395,
de 28.09.82).

4.10 Comisiones correspondientes a avales o fianzas otorgados por instituciones finan­


cieras

El N° 10 de la letra E del Art. 12, también exime del IVA a las comisiones cobradas por bancos e instituciones
financieras originadas por los avales o fianzas que éstos presten a sus clientes.

4.11 Arrendamiento de inmuebles

En el N° 11 de la letra E del Art. 12, se exime del impuesto al arrendamiento de inmuebles, sin perjuicio de lo
dispuesto en la letra g) de! Artículo 8o, estudiado anteriormente. (Ver párrafo 4.1 del Capítulo III).

4.12 Remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos

El N° 13 de la letra E del Art. 12, exime del IVA a las remuneraciones o tarifas que dicen relación con la exportación
de productos y que enumera en sus letras a) a la d);

a) Las remuneraciones, derechos o tarifas por servicios portuarios, fiscales o particulares de almacenaje,
muellaje y atención de naves, como también los que se perciban en los contratos de depósitos, prendas y seguros
recaídos en los productos que se vayan a exportar y mientras estén almacenados en el puerto de embarque;

b) Las remuneraciones de los agentes de aduanas; las tarifas que los embarcadores particulares o fiscales o
despachadores de aduana cobren por poner a bordo el producto que se exporta, y las remuneraciones pagadas por
servicios prestados en el transporte del producto desde el puerto de embarque al exterior, sea aéreo, marítimo, lacustre,
fluvial, terrestre o ferroviario;

c) Derechos o tarifas por peaje o uso de muelles, malecones, playas, terrenos de playa, fondos de mar o terrenos
fiscales, obras de otros elementos marítimos o portuarios, cuando no se presten servicios con costo de operación por el
Estado u otros organismos estatales, siempre que se trate de la exportación de productos; y

d) Derechos y comisiones que devenguen en trámites obligatorios para el retorno de las divisas y su
liquidación.

Esta exención opera de pleno derecho, sin que sea necesario solicitarla, por lo que los exportadores deben hacerla
valer en su oportunidad, aduciendo e invocando la disposición pertinente.

Servicios de carguío de cobre destinado a la exportación se encuentran exentos de IVA

De acuerdo con lo establecido en el Art. 12, letra E), N° 13, letra b), del D.L. 825, las tarifas que perciba una
empresa por la prestación de servicios de carguío de cobre destinado a la exportación, consistentes en poner a bordo de
la nave de transporte internacional ese metal, se encuentran exentas del Impuesto al Valor Agregado. (Oficio N° 1.398,
de 08.05.84).
Capítulo I V EXENCIONES DEL IVA - 135

Requisitos que deben considerarse para la procedencia de la exención que favorece a los servicios de
estiba de carga de exportación.

El único requisito requerido para que opere la exención establecida en el Art. 12, letra E), N° 13, letra b), del
D.L. 825, relativa a los servicios de estiba de mercaderías que se exportan, es que se refieran a poner a bordo la
mercancía.

Tampoco importa, para que opere la exención, quién sea la persona que utilice la prestación y pague su precio.

b. En lo que dice relación con la remuneración del servicio de arrendamiento de grúas de horquilla no puede
quedar amparado por la citada exención, toda vez que la empresa estibadora lo contrata para empleo general que
comprenderá también, como es evidente, el uso de estas máquinas en Sabores distintas de la estiba de carga de
exportación.

c. A su vez, el precio de los servicios de empresas de estiba se hallará, o no, exenta de IVA, según se pueda,
o no, separar aquellos que correspondan a la puesta a bordo de mercancías que se exportan, para cuyo efecto deberá
acudirse al procedimiento de detallar específicamente las prestaciones en la factura que se emita.

d. En lo que respecta a ¡os emolumentos del agente de Aduanas también deberá de sujetarse a la misma
modalidad, vale decir, aquellos que se le paguen exclusivamente por poner a bordo los productos que se exporten, se
encuentran exentos del IVA (Oficio N° 4.397, de 21.11.85).

4.13 Primas o desembolsos de contratos de reseguro

El N° 14 de la letra E del Art. 12, exime del IVA a las primas o desembolsos de contratos de reseguro.

4.14 Primas de contratos de seguros de vida reajustabies

El N° 15 de la letra E del Art. 12, exime del IVA a las primas de contratos de seguros de vida reajustabies.

Los contratos de seguro de desgravamen hipotecario se califican como contratos de seguro de vida
reajustabies, exentos de IVA

Las primas de los Seguros de Desgravamen que contraten las Asociaciones de Ahorro y Préstamo con ¡a Caja
Central de Ahorros y Préstamos —en cumplimiento con lo dispuesto en los Arts. 7o N° 15 y 52° de ¡a Ley N° 16.807,
referente a la obligación que tiene la Caja Central de establecer en favor de los prestatarios de dichas Asociaciones
seguros de desgravamen reajustabies de bienes raíces— se encuentran exentas del impuesto, conforme a lo señalado
en el Art. 12, letra E), N° 15 del D.L. N° 825, de 1974.

Lo anterior, en razón de que los contratos de Seguros de Desgravamen Hipotecarios se califican como contratos de
seguro de vida reajustabies y, por ende, sus respectivas primas están exentas del tributo. (Oficio 4.085, de 20.07.76).

Seguro de accidentes personales causado por vehículos motorizados, contratado como adicional de
seguro de vida, goza de exención del IVA en forma proporcional

En aquellos casos en que el seguro de accidentes personales causados por vehículos motorizados se contrata
como adicional de los seguros de vida, no procede aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre aquella parte de la
prima que corresponda a su precio.

En efecto, si bien es cierto la Superintendencia de Valores y Seguros ha autorizado la cobertura conjunta de


seguros de vida y de seguros de accidentes personales, no es menos evidente que, para los efectos tributarios, es
136 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo I V

necesario entender que se trata de dos seguros independientes, por lo que cada cual debe tener el tratamiento tributario
que corresponda a su naturaleza.

Al respecto, cabe tener presente que, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 23° de la Ley N° 18.490, publicada
en el Diario Oficial de 4 de enero de 1986, el seguro de accidentes personales causados por vehículos motorizados se
encuentra exento, en lo pertinente, del Impuesto al Valor Agregado (IVA). (Oficio N° 2.656, de 08.08.86).

Seguro de vida que incluye seguro de accidentes personales

Sobre esta materia cabe hacer presente que, para los efectos de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado,
en la especie se trata de dos seguros independientes, por lo que cada cual debe tener el tratamiento tributario que
corresponda a su naturaleza.

En consecuencia, como no existe disposición legal alguna que exima del IVA ai seguro voluntario de accidentes
personales, cuando éste se contrate como adicional de un seguro liberado de este tributo, como lo es el seguro de vida
reajustable conforme ai N° 15, de la letra E, de! artículo 12 del decreto ley N° 825 de 1974, deberá aplicarse el gravamen
sobre la parte de la prima que corresponda a la cobertura del seguro voluntario de accidentes personales. (Oficio
N° 3.340, de 26.09.86).

4.15 Servicios prestados a personas sin domicilio ni residencia en Chile

El N° 16 de la letra E del Art. 12, exime del impuesto a los ingresos percibidos por la prestación de servicios a
personas sin domicilio ni residencia en Chile, siempre que el Servicio de Aduanas califique dichos servicios como
exportación.

Para que proceda esta exención deben cumplirse copulativamente los siguientes requisitos:

a) Que el beneficiario del servicio no tenga domicilio ni residencia en Chile.

b) Que el servicio sea calificado como exportación por el Servicio de Aduanas.

4.15.1 Normas impartidas por el Servicio Nacional de Aduanas para calificar un servicio como
“exportación”

VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, el artículo 12, letra E, N° 16 del DL N° 825, de 1974, le otorga al Servicio
Nacional de Aduanas la facultad de calificar los servicios como exportación, para efectos de la exención del Impuesto al
Valor Agregado a los ingresos percibidos por dicha prestación.

Que, el artículo 36 del DL N° 825, da derecho a quienes presten servicios a personas sin domicilio ni residencia en
el país a recuperar el Impuesto al Valor Agregado que se hubiere pagado en la adquisición de bienes o contratación de
servicios necesarios para realizar la exportación, cuando dicha prestación de servicios sea calificada como exportación
por el Servicio de Aduanas, según lo dispuesto en el N° 16 de la letra E del artículo 12 del mismo texto legal.

Que, en consideración al crecimiento experimentado por la exportación de servicios y las políticas de fomento
al sector, se hace necesario agilizar y simplificar el procedimiento establecido en la resolución N° 3.635, de fecha
20.08.2004, mediante la cual el Servicio de Aduanas concede la calificación a que se refiere el N° 16, letra E, del artículo
12 del DL N° 825, de 1974, y

TENIENDO PRESENTE: estos antecedentes, lo dispuesto en el artículo 4o N°s. 7 y 8 del DFL N° 329, de 1979, en
el artículo 1o del DL N° 2.554, de 1979 y lo señalado en el Capítulo IV y Anexo 35 del Compendio de Normas Aduaneras,
dicto la siguiente.
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 137

RESOLUCIÓN:

ESTABLECE NORMAS, FIJAREQUISITOS, OBLIGACIONES YNORMAS DE CONTROL PARA LA CALIFICACIÓN


DE UN SERVICIO COMO EXPORTACIÓN

1. Para que un servido sea calificado como exportación por el Servicio Nacional de Aduanas, de conformidad
con lo dispuesto en el N° 16 de la letra E del articulo 12 del DL N° 825, de 1974, deberá cumplirse con los siguientes
requisitos:

Requisitos

1.1 El servicio deberá ser:

a) Realizado en Chile y prestado a personas sin domicilio ni residencia en el país.

b) Utilizado exclusivamente en el extranjero, con excepción de los servicios que se presten a mercancías en
tránsito por el país.

c) Susceptible de verificación en su existencia real y en su valor.

1.2 El prestador del servicio deberá desarrollar la actividad pertinente en Chile, manteniendo domicilio o
residencia en el país, o a través de una sociedad acogida a las normas del artículo 41 D de la ley sobre Impuesto a la
Renta.

Servicios calificados como exportación

2. Califícanse como exportación, de conformidad con lo dispuesto en el N° 16 de la letra E del artículo 12 del
DL N° 825, de 1974, los servicios que enumera el listado anexo a la presente resolución, identificado como “Listado de
Servicios Calificados como Exportación”, el cual se entiende que forma parte integrante de la misma.

Estos servicios no requerirán de nueva calificación, sin perjuicio del necesario cumplimiento de los requisitos
establecidos en el N° 1 de esta resolución.

Procedimiento para servicios no calificados previamente

3. Para la calificación de servicios no considerados en el listado mencionado en el punto 2 anterior, deberá


presentarse ante el Servicio de Aduanas una solicitud fundada, para lo cual podrá obtenerse el formulario respectivo
y sus instrucciones de llenado, en su página Web, en la dirección www.aduana.cl, sección Exportación de Servicios.
En dicha solicitud se indicará la identificación del peticionario, su Rol Único Tributario (RUT), el tipo de servicio, sus
características y etapas.

El Servicio de Aduanas podrá requerir la presentación de antecedentes adicionales sobre la naturaleza


o especificaciones del servicio, así como el detalle de ios costos y gastos asociados a éste. Asimismo, cuando las
circunstancias lo aconsejen y con cargo al peticionario, solicitará estudios, análisis o dictámenes de técnicos o consultores
externos, previamente reconocidos por el Servicio de Aduanas, que digan relación con la naturaleza del servicio.

Con todo, los servicios prestados por comisionistas no serán considerados como exportación. Tampoco se otorgará
tal calificación al arrendamiento de bienes de capital y marcas comerciales.

4. La solicitud será resuelta por el Servicio de Aduanas en el plazo máximo de 35 días hábiles, contado desde
la fecha de presentación de la solicitud y sus antecedentes, por parte del interesado. La Aduana, dentro de los primeros
10 días hábiles, podrá requerir mayores antecedentes, y resolverá dentro de los siguientes 25 días hábiles, contados
desde la fecha en que se completen los antecedentes requeridos. Copia de la resolución que efectúe la calificación será
remitida al Servicio de Impuestos Internos.
138 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

Vigencia de la calificación

5. La calificación de los servicios regirá a contar de la fecha que en cada caso se señala:

5.1 A contar de la fecha de vigencia de la presente resolución, para los servicios enumerados en el listado anexo.

5.2 A contar de la fecha de la resolución que los califica como tal, para los servicios que se califiquen con
posterioridad a la dictación de la presente resolución.

En consecuencia, a partir de las fechas antes señaladas, los servicios calificados como exportación por el Servicio
Nacional de Aduanas y, siempre que se presten cumpliendo los requisitos señalados en el número 1 de esta resolución,
podrán ser exportados sin necesidad de requerir nuevamente su calificación.

El Servicio de Aduanas actualizará el listado de servicios calificados como exportación, anexo a la presente
resolución, a más tardar el día hábil siguiente a la fecha de emisión de la calificación de un nuevo servicio.

Formalización de la exportación

6. La exportación de los servicios calificados como tal por el Servicio de Aduanas, se materializará a través de un
Documento Único de Salida (DUS), conforme a las normas del Capítulo IV, del Apéndice III del mismo Capítulo y Anexo
35, del Compendio de Normas Aduaneras, a que se refiere la resolución N° 1300, de 2006, de esta Dirección Nacional.
En el caso que el monto FOB de la exportación no supere los US$ 1.000, se podrá tramitar un Documento Único de
Salida Simplificado (DUSSI).

7. Los servicios calificados como exportación podrán ser remitidos al exterior por medios físicos o cualquier
medio electrónico, tales como correo electrónico, portal o sitio de Internet y servicios “ftp” (file transfer protocol), debiendo
el exportador mantener un registro de cada operación que permita acreditar la efectiva prestación del servicio y su envío
al exterior.

8. En todo caso, el exportador deberá conservar a disposición del Servicio Nacional de Aduanas, para los efectos
de control y fiscalización de la operación, la totalidad de los antecedentes de respaldo, por un plazo de cinco (5) años,
a contar del primer día del año calendario siguiente a aquel de la fecha del hecho generador de la obligación tributaria
aduanera, conforme al artículo 7o de la Ordenanza de Aduanas.

Acceso a beneficios del DL N° 825, de 1974

9. Para impetrar los beneficios a que se refiere el DL N° 825, de 1974, y en particular el establecido en el artículo
36 de dicho cuerpo legal, el exportador deberá ser contribuyente del impuesto al valor agregado y los servicios de
exportación respectivos estar gravados con dicho impuesto. Para tal efecto, el contribuyente exportador de servicios
deberá seguir los procedimientos y normas establecidas para todo exportador ante el Servicio de Impuestos Internos.

Vigencia de la resolución

10. La presente resolución entrará en vigencia transcurrido el plazo de treinta (30) días hábiles desde la fecha de
su publicación en el Diario Oficial.

Disposición final

11. DÉJESE SIN EFECTO las resoluciones N°s. 3.635, de fecha 20.08.2004 y 4.460, de fecha 13.10.2004, de la
Dirección Nacional de Aduanas.

12. MODIFIQÚENSE, en lo que corresponda, el numeral 13.2 del Capítulo IV, el Apéndice III del mismo Capítulo y
el Anexo 35 del Compendio de Normas Aduaneras, a que se refiere la resolución N° 1.300/ 2006, de la Dirección Nacional
de Aduanas. (Resolución N° 2.511, de 16.05.2007, publicada en el Diario Oficial de 19.05.2007, de Aduanas).
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 139

4.15.2 Procedimientos administrativos y de fiscalización de solicitudes de devolución de IVA


por servicios calificados como exportación

I. INTRODUCCIÓN

Considerando el crecimiento experimentado por la exportación de servicios y las políticas de fomento al sector,
el Servicio Nacional de Aduanas estimó necesario agilizar y simplificar el procedimiento establecido en la Resolución
N° 3.635, de 20 de agosto de 2004, mediante la cual dicho Servicio concedía la calificación de servicios como exportación
conforme a la facultad vigente que le confiere el N° 16, letra E, del artículo 12° del D.L. N° 825, de 1974, reemplazando
las mencionadas instrucciones por las contenidas en la Resolución N° 2.511, de 16 de mayo de 2007.

A diferencia del mecanismo empleado anteriormente, de acuerdo al procedimiento que establece la Resolución
vigente, el Servicio Nacional de Aduanas otorga la calificación como exportación en forma general a todos los servicios
enumerados en “Listado de Servicios Calificados como Exportación”, que forma parte integrante de la Resolución
N° 2.511, de 2007. De acuerdo a la nueva normativa publicada por el Servicio Nacional de Aduanas, se desprende que
esta calificación se aplica respecto de todos los servicios exportados que cumplan los requisitos señalados en dicha
Resolución, de forma tal que el prestador o exportador que desee acogerse al beneficio, deberá en primera instancia
determinar si el servicio que exporta corresponde a alguno de los enumerados en el referido Listado.

Teniendo presente que el Servicio de Impuestos Internos impartió instrucciones referentes a la devolución de IVA
a exportadores a través de la Resolución Exenta N° 23, de 19 de junio de 2001, la cual estableció requisitos de la
declaración jurada y antecedentes que deben acompañar los exportadores para obtener la recuperación del Impuesto
a las Ventas y Servicios y, que a través de la Circular N° 37, de 19 de junio de 2001, instruyó sobre procedimientos
administrativos y de fiscalización, considerando además que es necesario contar con disposiciones específicas sobre la
materia, se instruye el siguiente procedimiento que complementa las instrucciones mencionadas.

II. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A SOLICITUDES DE DEVOLUCIÓN DE IVA EXPORTADOR POR SERVICIOS

Los exportadores pueden impetrar el beneficio de devolución de IVA exportador presentando su solicitud de acuerdo
a la Resolución Exenta N 0 23 y Circular N° 37, ambas del año 2001, para ello deben cumplir con los requisitos de ser
contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado y que los servicios de exportación respectivos se encuentren gravados
con dicho impuesto, lo anterior de acuerdo a lo indicado en el N° 9 de la Resolución N 0 2.511, de 2007, del Servicio
Nacional de Aduanas.

Cabe hacer presente que para optar al beneficio establecido en los incisos 1o y 4o del artículo 36°, de la Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, referido en el párrafo anterior, el contribuyente exportador deberá demostrar la
efectividad de la exportación ante el Servicio de Impuestos Internos.

1. VERIFICACIONES A EFECTUAR RESPECTO DE LAS SOLICITUDES:

Sin perjuicio de las verificaciones instruidas en la Resolución Exenta N° 23 y en la Circular N° 37, ambas del año
2001, se deberán efectuar las siguientes verificaciones:

1.1. Verificaciones a efectuar al momento de la recepción de la solicitud de devolución:

El funcionario responsable de la recepción de las solicitudes de devolución de IVA Exportador, antes de aceptarlas,
deberá verificar que las solicitudes contengan o acompañen los antecedentes señalados en la Circular N° 37, Resolución
Exenta N° 23 y en la Resolución Exenta complementaria a la N° 23, que establece los antecedentes que deben contener
las solicitudes de devolución de IVA por servicios calificados como exportación.

Además, el funcionario deberá verificar preliminarmente que el servicio exportado al cual se refiere la solicitud de
devolución IVA Exportadores, corresponda a un servicio gravado con IVA e incorporado en el Listado de los servicios
calificados como exportación, anexo a la Resolución N° 2.511, de 2007, del Servicio Nacional de Aduanas; para esta
última verificación, deberá constatar que el código del servicio indicado en la Declaración Jurada, coincida con el indicado
en el o los DUS o DUSSI y cotejar este código en el Listado de Servicios Calificados como Exportación.
140 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

Se hace presente que los DUS sólo acreditan ia salida del país del soporte material o elementos accesorios del
servicio exportado, sin perjuicio, que pueda ser cuestionable la calidad de exportación del mencionado servicio.

Lina vez realizadas las verificaciones, a fin de facilitar la administración de los documentos se creará un expediente
o carpeta de antecedentes por cada presentación, debiendo integrarse a éste toda la documentación que el contribuyente
acompañe a su solicitud.

1.2 Procedimiento que debe seguir el fiscalizador en la revisión:

El fiscalizador deberá revisar que el servicio esté gravado con el Impuesto a las Ventas y Servicios, de acuerdo
a lo señalado en los N°s. 2 y 4 del artículo 2° y artículo 8o del D.L. N° 825, de 1974, considerando la normativa vigente
impartida por este Servicio de Impuestos Internos.

De acuerdo con los resolutivos N°s. 1.1 y 1.2 de la Resolución N° 2.511, de 2007, del Servicio Nacional de Aduanas,
para que un servicio sea calificado como exportación, debe cumplir lo siguiente:

“1.1 El servicio deberá ser:

a) Realizado en Chile y prestado a personas sin domicilio ni residencia en el país.

b) Utilizado exclusivamente en el extranjero, con excepción de los servicios que se presten a mercancías en
tránsito por el país.

c) Susceptible de verificación en su existencia real y en su valor.

1.2 El prestador del servicio deberá desarrollar la actividad pertinente en Chile, manteniendo domicilio o residencia
en el país, o a través de una sociedad acogida a las normas del artículo 41 D de la ley sobre Impuesto a la Renta.”

Para verificar la observancia de los requisitos transcritos y la efectividad de la exportación, el funcionario podrá
revisar las facturas u otros documentos emitidos, además del Registro de Operaciones, chequeando, que el país donde
tiene residencia o domicilio el beneficiario coincida en todos los documentos involucrados en la operación, que las fechas
de entregas totales o parciales del servicio sean concordantes con la fecha del contrato, de las reuniones y de los pagos,
así como que el contribuyente o sus empleados cuenten con los títulos profesionales y técnicos, cuando corresponda.

El fiscalizador deberá verificar que el servicio exportado corresponda al servicio calificado según la Resolución
N° 2.511 de 2007, del Servicio Nacional de Aduanas, de acuerdo al código indicado en el o los DUS o DUSSI, para estos
efectos deberá contrastar en el Listado de Servicios Calificados como Exportación, que se encontrará publicado en
Internet. Además deberá verificar que el servicio prestado corresponda al definido por el Servicio Nacional de Aduanas,
para lo cual deberá recurrir a las especificaciones técnicas del servicio indicado en el N° 1, letra c) anterior, y analizar lo
señalado en las facturas de exportación, facturas recibidas u otros documentos de respaldo de los gastos y costos más
relevantes incurridos para la prestación del servicio.

2. PROCEDIMIENTO QUE DEBE SEGUIR EL FISCALIZADOR CUANDO EL SERVICIO EXPORTADO


NO CONCUERDA CON EL CÓDIGO O NO APARECE EN EL LISTADO DE SERVICIOS CALIFICADOS COMO
EXPORTACIÓN:

En los casos en que, una vez realizadas las verificaciones referidas, se concluya que el servicio exportado no
concuerda con el código indicado en la Declaración Jurada o no aparece en el Listado de Servicios Calificados como
Exportación, el fiscalizador que lleva el caso deberá informar al contribuyente las razones por las que se rechaza su
solicitud, indicando además que debe retirar la documentación.

Asimismo, el funcionario deberá indicar al contribuyente que puede tramitar ante el Servicio Nacional de Aduanas
una solicitud para que sus servicios sean calificados como exportación, de acuerdo al procedimiento establecido en la
Resolución N° 2.511, de 2007, señalándole, que una vez que obtenga tal calificación, podrá solicitar la devolución de
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 141

IVA Exportador, a contar de la fecha de la Resolución que califique el servicio respectivo como exportación, sin efecto
retroactivo.

III. DISPOSICIONES VIGENTES

Se hace presente que todas aquellas materias no reguladas por la presente Circular, se regirán por las instrucciones
generales impartidas a través de la Resolución Exenta N° 23 y la Circular N° 37, ambas del 2001, las cuales serán
complementariamente aplicables a las solicitudes de devolución de IVA por exportaciones de servicios, en todo lo que no
sea contrario a la presente Circular.

IV. VIGENCIA DE ESTA CIRCULAR

La presente Circular comenzará a regir a contar de su publicación en extracto en el Diario Oficial. (Circular N° 5,
de 10.01.2008).

4.16 Ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras

El N° 17 de la letra E del Art. 12, exime del IVA los ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas
hoteleras con motivo de servicios prestados a turistas extranjeros sin domicilio o residencia en Chile.

En cuanto a la exención, establecida en el N° 17 de la letra E del artículo 12°, que libera .del IVA los ingresos
en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras registradas ante el S.l.l. por servicios prestados a turistas
extranjeros sin domicilio ni residencia en Chile, cabe manifestar que dichas empresas ahora tienen el carácter de
exportadoras de servicios respecto de estas prestaciones para los efectos tributarios, por lo que deben sujetarse además
a las instrucciones que sobre la materia imparta el Servicio de Aduanas. Asimismo, el Art. 36 les otorga a estas empresas
el carácter de exportadoras de servicios, pudiendo recuperar, en virtud de ese artículo, el IVA pagado o soportado al
importar bienes o al adquirir éstos y utilizar servicios gravados con tal tributo, en la parte que corresponda a los servicios
que se presten a los turistas extranjeros, lo que permite a las empresas hoteleras mencionadas, depurar el costo de las
referidas prestaciones eliminando el componente tributario indirecto.

Los contribuyentes señalados, al igual que los exportadores en general, pueden recuperar el Impuesto al
Valor Agregado soportado en la adquisición de bienes o en la utilización de servicios y el impuesto pagado en las
importaciones, cuando esas operaciones sean necesarias para el desarrollo de su actividad y se cumplan los demás
requisitos establecidos en el Párrafo 6o del Título II del decreto ley N° 825, para la determinación del crédito fiscal
normalmente recuperable.

Asimismo cuando presten servicios, que se consideren exportados, pueden recuperar como un crédito fiscal el
IVA a que tienen derecho, del débito fiscal que se genere por otras operaciones gravadas con dicho tributo. Con todo,
en caso de que no existan otras operaciones gravadas o el débito fiscal de éstas sea insuficiente, estos contribuyentes
podrán recuperar el impuesto pidiendo su devolución o imputación de acuerdo a las normas del artículo 36° de la ley y
del Decreto Supremo N° 348, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado el 03.06.91.
Sin embargo, las empresas hoteleras sólo podrán pedir la devolución de los tributos hasta un monto máximo
correspondiente a la tasa del IVA, o sea 19%, aplicado sobre el total de los ingresos en moneda extranjera percibidos por
los servicios prestados a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia en Chile.

En el Libro de Compras y Ventas que deben llevar las empresas hoteleras que perciban ingresos en moneda
extranjera y las empresas exportadoras de servicios, se deben registrar en columnas separadas los ingresos provenientes
de las operaciones exentas señaladas de otras operaciones de ventas o prestaciones de servicios exentas o gravadas.
(Circular N° 14, de 31.01.89).
142 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

Instrucciones relacionadas con la materia:

- Circular N° 14 de 31.01.89, sobre modificación del N° 16 y creación de un N° 17, en la letra E, del Art. 12, del
D.L 825.

Circular N° 17, de 04.04.91, del S.l.l., sobre requisitos que deben cumplir las solicitudes de inscripción ante el
Servicio de Impuestos Internos por parte de las empresas hoteleras.

- Circular N° 56, de 03.12.91, sobre requisitos que deben reunir los establecimientos que presten servicio de
alojamiento turístico y emisión de facturas de exportación.

- Oficio N°4.229, de 22.11.92, del S.l.l. que incluye a los moteles, apart-hoteles y hosterías, como empresas hoteleras
y forma de acreditar la calidad de turista.

4.17 Comisiones percibidas por la AFP y otras instituciones autorizadas

Las comisiones de administración de cotizaciones voluntarias, depósitos de ahorro previsional voluntario, depósitos
de ahorro previsional voluntario colectivo y de depósitos convenidos, efectuados en planes de ahorro previsional voluntario
debidamente autorizados en conformidad a lo establecido por el Artículo 20 y siguientes del decreto ley N° 3.500, de
1980, que perciban las instituciones debidamente autorizadas para su administración. (Art. 12, letra E, N° 18).

5. PERSONAS, EMPRESAS O INSTITUCIONES EXENTAS (EXENCIONES PERSONALES)

En el N° 12 de la letra E del Artículo 12 y en el Artículo 13 del Decreto Ley 825, como lo señalamos precedentemente,
se encuentran las exenciones de carácter personal, a las que nos referiremos a continuación:

5.1 Trabajadores que laboren solos

En el N° 12 de la Letra E del Artículo 12, se eximen del IVA los servicios prestados por trabajadores que laboren
solos, en forma independiente, y en cuya actividad predomine el esfuerzo físico por sobre el capital o los materiales
empleados.

Para estos efectos, se considera que el trabajador labora solo aun cuando colaboren con él su cónyuge, hijos
menores de edad o un ayudante indispensable para la ejecución del trabajo.

Las prestaciones efectuadas por peluqueros profesionales, están exentas del IVA, en virtud del Art. 12,
letra E, N° 8.

Los profesionales peluqueros por los ingresos percibidos en el ejercicio de su profesión se encuentran amparados
por la exención al Impuesto al Valor Agregado, contemplada en el artículo 12°, letra E, N° 8o, del D.L. 825, de 1974, en
atención a que éstos se hallan comprendidos en la clasificación prevista en el artículo 42°, N° 2, de la Ley de la Renta.

En efecto, la Circular N° 113, de 1975, al impartir instrucciones sobre la citada norma legal, consideró gravado con
el Impuesto de Segunda Categoría -hoy derogado, pero manteniendo vigente dicha clasificación- a los profesionales
independientes en posesión de un título profesional que los habilitare para el desarrollo de una profesión técnica u oficio,
mencionando entre ellos a los profesionales del ramo de la peluquería.

Lo anterior, siempre que en la obtención de sus ingresos, el factor preponderante sea el esfuerzo físico o intelectual,
por sobre el empleo de capital. Para estos efectos, no se consideran los muebles y útiles, instalaciones, maquinarias y
equipos inherentes al ejercicio de la respectiva actividad profesional.
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 143

Sin perjuicio de lo expuesto, los profesionales aludidos como contribuyentes clasificados en el artículo 42°, N° 2, de
la Ley de la Renta, están afectos a la tributación de dicha ley, cuyas obligaciones comprenden:

a) Impuesto Global Complementario.


b) Pagos Provisionales Mensuales.
c) Contabilidad simplificada de carácter facultativo. (Oficio N° 121, de 12.01.89).

5.2 Empresas radioemisoras y de televisión

En el N° 1 del Artículo 13 se exime del IVA a las empresas radioemisoras y concesionarios de canales de televisión
por los ingresos que perciban dentro de su giro, con excepción de los avisos y propaganda de cualquier especie.

Deben entenderse por giro propio de tales empresas, las actividades de radiodifusión y de televisión, es decir, la
explotación de canal radial o de televisión que se les ha concedido, explotación que comprende sólo las transmisiones
de espacios con salida al aire.

5.2.1 Transmisión de televisión por Cable

Con motivo de las reformas a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Televisión, y según lo informado por la
Subsecretaría de Telecomunicaciones del Ministerio del ramo, en respuesta a una consulta de este Servicio en el mes
de febrero del presente año, se ha concluido que las personas que deseen prestar el servicio limitado de transmisión de
televisión por cable, deben obtener un simple permiso y no una concesión de esa Subsecretaría, el que se otorga por
resolución, de acuerdo con lo establecido en el inciso primero del artículo 9ode la Ley N° 18.168, General de Telecomu­
nicaciones, según modificación que le fuera introducida por el número 2 del artículo 47° de la Ley N° 18.838 -Orgánica
del Consejo Nacional de Televisión- sustituido, a su vez, en su texto, por disposición del numeral 34 del artículo único de
la Ley N° 19.131.

Por lo tanto, las personas autorizadas a prestar ese servicio limitado de transmisión de televisión por cable tienen
actualmente la calidad de “permisionarios” de la explotación de ese servicio y no la de “concesionarios” de la misma,
calidad que antes de la modificación debían obtener del Consejo Nacional de Televisión.

En consecuencia, y considerando que es condición para que opere la norma liberatoria en comento el que el
operador de la actividad tenga la calidad de concesionario no puede sino concluirse que las empresas de televisión por
cable no se encuentran amparadas por la exención de IVA que, para los concesionarios de canales de televisión, dispone
el artículo 13°, N° 1), del Decreto Ley N° 825, de 1974. (Circular N° 16, de 15.03.96).

5.3 Las Agencias Noticiosas

En el N° 2 del Artículo 13, se exime del IVA a las agencias noticiosas, entendiéndose por tales, aquellas empresas
de información, nacionales o extranjeras, que desarrollan sus actividades en territorio nacional, que tienen sus propias
fuentes de información y que distribuyen su material noticioso en el país o en el extranjero.

5.4 Empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización, respecto del transporte de


pasajeros

En el N° 3 del Artículo 13 se exime del IVA a “las empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización urbana,
interurbana, interprovincial y rural, sólo respecto de los ingresos provenientes del transporte de pasajeros”.

Respecto de las empresas de movilización, la exención beneficia exclusivamente los ingresos provenientes del
transporte de pasajeros.
144 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

El S.l.l. en Circular N° 68, de 1975, ha interpretado que esta exención beneficia también a las personas o empresas
que se dediquen a la movilización de alumnos, trabajadores de empresas, o hijos de trabajadores a salas cunas o
guarderías infantiles; el transporte de turistas, simpatizantes de un club deportivo y otros casos análogos.

5.4.1 Exención del IVA en transporte de trabajadores

De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 13°, N° 3, del D.L. N° 825, de 1974, y a las instrucciones de la Circular
N° 68, de 1975, de esta Dirección Nacional, el transporte de trabajadores de una empresa desde cierta parte al lugar de
trabajo y viceversa, realizado por una persona que no es empresario de la movilización colectiva, se encuentra exento
del Impuesto al Valor Agregado.

En cuanto a su consulta, respecto a si el servicio de traslado de trabajadores realizado por empresas de transporte
privadas, requiere ser expresamente autorizado por la Subsecretaría de Transportes, para no quedar gravado con
el Impuesto al Valor Agregado, cabe expresar a Ud. que, efectuada la consulta al Departamento de Fiscalización del
Ministerio de Transportes, ese organismo manifestó que su función es la de fiscalizar el transporte terrestre público -
colectivo e individual- y el privado, en cuanto a que cumplan con las normas de la Ley del Tránsito y el Reglamento sobre
Transporte Público contenido en el D.S. N°212, de 1992, pero que en ningún caso, un transportista privado requiere
actualmente de la autorización de ese Ministerio para funcionar como transportista privado de pasajeros.

En consecuencia, no procede exigir la autorización de la Subsecretaría de Transportes, para considerar exento


del tributo al valor agregado, según lo dispuesto en el Artículo 13° N° 3, del D.L. N° 825, el servicio de transporte de
trabajadores realizado por un transportista privado.

Respecto a la procedencia de utilizar como crédito fiscal el Impuesto al Valor Agregado soportado en la adquisición
de vehículos nuevos para realizar la actividad de prestación de servicios de transporte de personal o trabajadores de
empresas, cabe expresar que por tratarse de una actividad exenta de dicho tributo, como se ha dicho anteriormente, no
procede el uso del crédito fiscal, de acuerdo con lo establecido en el N° 2, del Artículo 23°, del D.L. N° 825, de 1974.

Asimismo, cabe expresar que el contrato de arrendamiento de vehículos se encuentra gravado con el Impuesto al
Valor Agregado, de acuerdo a la letra g) del Artículo 8o, del D.L. N° 825, por tratarse de la cesión del uso o goce temporal
de un bien corporal mueble, por lo tanto, este contrato no se considera similar al servicio de transporte de trabajadores,
el cual se encuentra contemplado en el N° 2, del Artículo 2o del D.L. N° 825, de 1974, como un contrato de prestación de
servicios de transporte de pasajeros. (Oficio N° 1.720, de 01.07.98).

5.5 Colegios, Academias, Institutos (Art. 13, N° 4)

1. Establecimientos de Educación que favorece la exención del Impuesto al Valor Agregado

Los establecimientos que pueden gozar de la exención del Impuesto al Valor Agregado establecida en el artículo 13
número 4 de la Ley sobre Impuestos a la Venta y Servicios, son los de educación estatal, las escuelas, colegios academias
e institutos particulares y la educación profesional técnica y vocacional, tal como se establece en la Circular N° 67 de
1975 de este Servicio.

Lo anterior incluye a los siguientes establecimientos: de enseñanzas de modas, corte y confección, peinados,
jardinería, economía doméstica, institutos de modelos, academias de recuperación de estudios, secretariado, taquigrafía
y dactilografía, bailes, deportes (incluyendo kárate, judo y otras artes marciales), idiomas, música, estampados, dibujo,
pintura, escultura, modelados, decoración de interiores, conducción, entre otros.

2. Ingresos exentos del Impuesto al Valor Agregado percibidos por los Establecimientos de Educación

Los ingresos de los establecimientos educacionales que están exentos del Impuesto al Valor Agregado, son
aquellos derivados de la actividad docente propiamente tal, esto es, los ingresos por concepto de matrícula y arancel
de escolaridad, además de cursos, seminarios y charlas efectuados en dependencias del establecimiento. Se considera
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 145

dentro de las actividades docentes la emisión de certificados de estudios y de alumno regular, que pueda realizar
el establecimiento. También se consideran dentro de la actividad docente la entrega de material pedagógico del
establecimiento educacional, siempre que el valor de éste se encuentre incluido en el importe de la matrícula cobrada
por el establecimiento educacional.

En el caso particular de los gimnasios y centros de habilitación física, en conformidad al Oficio N° 65 del Servicio de
Impuestos Internos, de fecha 13 de enero de 1997, sólo se consideran como actividades docentes las clases impartidas en
estos establecimientos, siempre que sean realizadas por instructores que entreguen conocimientos y técnicas especiales
que permitan ejercitar en forma correcta y adecuada el cuerpo y desarrollarlo, fortalecerlo y darle flexibilidad por medio
de determinados ejercicios. En lo respectivo al arrendamiento de implementos deportivos y accesorios, estas actividades
están gravadas por el Impuesto al Valor Agregado, así como la venta de implementos, accesorios, y ropa deportiva.

3. Ingresos afectos al Impuesto al Valor Agregado percibidos por los Establecimientos de Educación

Dentro de los establecimientos educacionales se pueden desarrollar una serie de actividades que implican ingresos
que no se consideran como provenientes de actividades docentes, por lo que están excluidos del artículo 13 número 4
de la Ley sobre Impuestos a la Venta y Servicios, como son:

Venta de textos y materiales pedagógicos tales como cuadernos, útiles, artículos de laboratorio y otros;
Venta de otros materiales, como uniformes, insignia, corbata, buzos y otras indumentarias deportivas, mochilas y
bolsos, y otros;
Entradas a espectáculos realizados por el establecimiento o por otras organizaciones ligadas a él, como centros de
alumnos y centros de padres;
Arriendo de instalaciones inmuebles del establecimiento, como gimnasios, canchas y otras instalaciones deportivas,
salones de eventos, salas y otros;
Colaciones y otras comidas vendidas por el establecimiento a alumnos y funcionarios;
Transporte de los alumnos y funcionarios realizado por el establecimiento, y
Otras actividades que no se consideren actividades docentes.

Por lo tanto los ingresos generados por las actividades mencionadas en el párrafo anterior y que son desarrolladas
por establecimientos de educación, serán consideradas afectas al Impuesto al Valor Agregado.

En lo respectivo a las entradas a espectáculos, estos ingresos están afectos al Impuesto al Valor Agregado,
excepto para el caso establecido en el artículo 12, letra E de la Ley sobre Impuestos a la Venta y Servicios, en su número 1
letra a, el cual estipula que estarán exentos del Impuesto al Valor Agregado los ingresos percibidos por concepto de
entradas a espectáculos artísticos, científicos o culturales, teatrales, musicales, poéticos, de danza y canto, que cuenten
con el auspicio del Ministerio de Educación Pública, el cual debe especificarse por escrito a través de un decreto de esa
Secretaría Ministerial. Por otra parte, de acuerdo a la letra b de este mismo número, también se consideran exentos los
ingresos por concepto de entrada a espectáculos de carácter deportivo.

En el caso del transporte de alumnos y funcionarios realizado por el establecimiento de educación, en


conformidad a la circular N° 68 de 1975, se considera afecto al Impuesto al Valor Agregado, por no ser desarrollado
por una empresa de transporte, tal como se estipula en el artículo 13 número 3 de la Ley sobre Impuestos a la Venta y
Servicios.

Para el desarrollo de actividades no consideradas como docentes como las descritas anteriormente, no es necesario
que los establecimientos declaren ante el servicio una ampliación de las actividades o giro.

4. Emisión de Documentos

Los establecimientos educacionales deberán emitir boletas de ventas y servicios no afectas o exentas de
IVA, para documentar sus cobros por concepto de aranceles y colegiatura, además de sus cobros por otros servicios
considerados como actividades docentes, en conformidad a lo estipulado en los artículos 52 y 53 de la Ley sobre
Impuestos a las Ventas y Servicios. Las boletas de ventas y servicios no afectas o exentas de IVA que emitan estos
establecimientos deberán estar timbradas por este Servicio, de acuerdo al artículo 54 de la misma Ley.
146 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

En el caso del cobro por ventas y servicios afectos al Impuesto al Valor Agregado, como los mencionados en el
punto III.3 de esta circular, los establecimientos deberán emitir boletas y facturas de ventas y servicios. En ninguna
circunstancia se podrá emitir una boleta o factura de ventas y servicios no afectas o exentas por una venta o prestación
afecta al Impuesto al Valor Agregado.

Aquellos establecimientos que deseen eximirse de la obligación de emitir boletas exentas de IVA, deberán
solicitarlo en la Dirección Regional de este Servicio que corresponda a su domicilio, debiendo además cumplir los
requisitos establecidos en el punto IV, letra e, número 2 de la circular N° 39 del año 2000.

5. Obligación de declarar

De acuerdo al artículo 64 inciso segundo de la Ley sobre impuestos a las Ventas y Servicios, los contribuyentes
afectos al Impuesto al Valor Agregado, deberán presentar la declaración jurada respectiva del monto total de las
operaciones realizadas en el mes anterior, incluso las exentas de impuesto. En consecuencia, los establecimientos
educacionales deberán declarar mensualmente, mediante el Formulario 29, todos sus movimientos, incluso sus ventas
exentas.

Las ventas exentas se deben declarar en el código 142 (letra B) del Formulario 29, lo que deberá ser verificado
regularmente por la Dirección Regional de este Servicio correspondiente al domicilio de cada establecimiento educacional.
El hecho que un contribuyente esté eximido de la obligación de emitir boletas exentas de IVA, no lo exime de la obligación
de declarar. (Circular N° 11, de 02.03.2004).

5.6 Hospitales dependientes del Estado o Universidades

En el N° 5 del Art. 13 se exime del IVA a los hospitales dependientes del Estado o de las Universidades reconocidas
por éste, por los ingresos que perciban dentro de su giro.

Utilización o consumo de medicamentos para la atención de funcionarios en clínicas u hospitales


dependientes del Estado, está exento de IVA

El consumo de medicamentos efectuado por funcionarios en clínicas que cumplan las exigencias establecidas en
el Art. 13°, N°s. 5o y 6o, letras a), b), c), y 7o, del D.L. N° 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, en vigencia, no se
encuentra afecto al IVA, siempre y cuando se trate de la utilización o consumo de elementos para la atención y servicio
del funcionario en el respectivo establecimiento médico.

En cambio, si se trata de una simple venta de medicamentos a los funcionarios, se encuentra afecta al referido
tributo, y la respectiva clínica debe incluir el impuesto en la correspondiente boleta de venta.

Ahora bien, en aquellos casos en que una clínica no cumpla con los presupuestos de la exención contemplada en
los preceptos legales antes mencionados, los servicios prestados a los funcionarios, incluyendo en estas prestaciones
los medicamentos que éstos consumen, se hallan afectos al IVA, debiendo la clínica emitir la boleta respectiva, la cual
debe cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 69° del Decreto Supremo N° 55, de 1977, Reglamento de la Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. (Oficio 6.157, de 28.09.78).

Ingresos percibidos por la Asociación Chilena de Seguridad, provenientes de servicios médicos prestados
a particulares, se encuentran gravados con IVA

Los ingresos percibidos por la Asociación Chilena de Seguridad —institución constituida como Corporación de
Derecho Privado que administra sin fines de lucro el Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profe­
sionales— en razón de servicios médicos prestados a particulares por concepto de atenciones profesionales, hospitali­
zaciones, exámenes de laboratorio, aplicación de tratamientos especiales, curaciones y otros propios del ramo, se hallan
gravados con IVA.
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 147

Dicha entidad, por estas prestaciones, debe otorgar las respectivas boletas o facturas de servicios a los pacientes,
de acuerdo a los Arts. 52° y 53° del D.L. N° 825, en vigencia, reglamentados por el Art. 69° del D.S. de Hacienda N° 55,
de 1977, e incluir o cargar, en su caso, el referido tributo.

En cambio, las remuneraciones obtenidas por servicios prestados a pacientes a quienes atiende por los sistemas
del Servicio Médico Nacional de Empleados o del Servicio Nacional de Salud, en que la Asociación actúa, en los términos
requeridos por el legislador, en sustitución de aquellos organismos estatales encargados de la prestación de esos
beneficios establecidos por la ley, se encuentran liberados del IVA, en virtud de lo dispuesto en el Art. 13° N° 7, del D.L.
N° 825, citado. Por estos servicios la Asociación debe emitir boletas o facturas, según proceda de conformidad al Art. 53°
del D.L. N° 825, citado. (Oficio 282, de 17.01.79).

Las entregas a título gratuito de productos elaborados por pacientes de un Hospital a otros establecimientos
no se encuentran gravadas con IVA

Las entregas de artículos artesanales que se fabrican por los pacientes de un Hospital Psiquiátrico, con finalidades
de terapia-rehabilitación de los enfermos mentales, efectuadas a otros establecimientos para ser comercializados, si se
realizan a título oneroso se encuentran gravadas con IVA, y no lo estarán, en cambio, si tales entregas se efectúan a título
gratuito, con la única finalidad de facilitar su comercialización.

En esta última situación, conforme a lo dispuesto en el Art. 67° del D.L. N° 825, en vigencia, el referido Hospital es
considerado casa matriz de los varios locales de venta que constituyen los demás establecimientos donde se remitan
los artículos artesanales, y, por ende, el IVA deberá ser declarado y pagado en el domicilio correspondiente a dicho
Hospital.

Para el traslado de estas mercaderías, aun cuando no importen ventas, de acuerdo a lo señalado en el Art. 55° del
D.L. N° 825, citado, el Hospital debe emitir las respectivas guías de despacho. (Oficio 2.023, de 20.04.81).

No se encuentra afecta a IVA la permuta de medicamentos que realice una Municipalidad con ei hospital
regional.

La permuta de medicamentos que realice una Municipalidad con el Hospital Regional Local, como norma general
no se encuentra afecta a IVA, toda vez que ni el Hospital Regional ni la Municipalidad respectiva se dedican a vender
medicamentos, entendiéndose que la utilización o consumo de medicamentos son parte integrante en la prestación del
servicio de salud, siendo aplicable la exención contemplada en el Art. 13 del D.L. 825.

Sin embargo, en los casos en que los Hospitales Regionales o los consultorios dependientes de la Municipalidad
opten por vender medicamentos a pacientes o a otras personas, no procede la exención en estas operaciones por
adquirir la calidad de vendedores. (Oficio 3.305, del 24.09.82).

Servicios prestados fuera del giro netamente hospitalario se encuentran afectos al IVA

a. Los Hospitales dependientes del Estado o de las Universidades reconocidas por éste, se encuentran liberados
del Impuesto al Valor Agregado por los ingresos que perciban dentro de su giro, independíente de la calidad de los
usuarios de los servicios del Hospital, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 13°, N° 5) del Decreto Ley N° 825,
de 1974.
b. Cabe anotar que quedan comprendidos en el giro del Hospital, y en consecuencia liberados del IVA, los
ingresos que perciba y que correspondan a los precios de los medicamentos de su propia farmacia y que el Hospital
proporcione a sus pacientes con motivo de la atención o servicios que les brinda.

c. Por el contrario, tanto las ventas señaladas, en caso que los fármacos no sean utilizados en los tratamientos
que proporciona el mismo establecimiento hospitalario, como los servicios de lavandería que el Hospital presta a terceros,
no quedan comprendidos en el giro hospitalario; por consiguiente, dichos ingresos quedan afectos al IVA.
148 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo I V

d. De acuerdo a lo anterior el hospital puede realizar tanto operaciones exentas como gravadas con el IVA y,
para los efectos de impetrar el derecho al crédito fiscal, éste deberá calcularse proporcionalmente, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 23, N° 3 del D.L. 825 y Art. 43 del Reglamento. (Oficio N° 2.519, de 17.07.85).

Los Hospitales están obligados a llevar el libro de compras y ventas y a efectuar una declaración mensual,
aunque sólo perciban ingresos exentos de IVA

Los Hospitales dependientes del Estado o de las Universidades reconocidas por éste, están obligados a llevar el
Libro de Compras y Ventas a que se refiere el Art. 59° del D.L. N° 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, aun en
ei caso que sólo perciban ingresos exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Asimismo, dichos establecimientos hospitalarios se encuentran obligados a efectuar una declaración jurada del
monto total de las operaciones realizadas en el mes anterior, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 64°, inciso segundo, del
D.L. N° 825, citado, que establece dicha obligación incluso respecto de las operaciones exentas de impuesto.

Al respecto, cabe tener presente que los Arts. 59° del D.L. N° 825 y 74° del Reglamento de la misma ley, obligan a
los vendedores y prestadores de servicios afectos a los impuestos de esta ley a llevar un Libro de Compras y Ventas, en
el cual deberán registrar día a día todas sus operaciones de compras, ventas, de importaciones, de exportaciones y de
prestaciones de servicios, incluyendo separadamente aquellas que recaigan sobre bienes y servicios exentos.

Ahora bien, los servicios que prestan los referidos Hospitales se enmarcan dentro de la definición que hace ei N° 2
del Art. 2o del D.L. N° 825, ya que provienen del ejercicio de actividades comprendidas en el N° 4 del Art. 20° de la Ley
sobre Impuesto a la Renta.

No obstante, preciso es señalar que el Art. 13°, N° 5, del D.L. N° 825, libera del Impuesto al Valor Agregado a los
Hospitales dependientes del Estado o de las Universidades reconocidas por éste, por los ingresos que perciban dentro
de su giro. (Oficio N° 642, de 26.02.88).

También, cabe agregar que quedan comprendidos en el giro de Hospital los ingresos que perciba y que correspondan
a los precios de los medicamentos de su propia farmacia que el Hospital proporcione a sus pacientes con motivo de la
atención o servicios que les brinde.

5.7 Servicio de Seguro Social, Servicio Médico Nacional de Empleados y Servicio Nacional
de Salud

Las personas naturales o jurídicas que en virtud de un contrato o una autorización sustituyan a las instituciones
antes mencionadas, en la prestación de los beneficios establecidos por ley. (Art. 13, N°s. 6 y 7).

La exención que favorece al Servicio Médico Nacional de Empleados y al Servicio Nacional de Salud debe
entenderse referida actualmente al Fondo Nacional de Salud y a los Servicios de Salud, por ser éstos continuadores
legales de aquéllos, en virtud de lo dispuesto en los Arts. 16° y 26° del D.L. N° 2.763, de 1979.

La exención se hace extensiva, conforme el N° 7, del Art. 13° del D.L. 825, a las personas naturales o jurídicas
que en virtud de un contrato o una autorización, sustituyan a las instituciones antes mencionadas, sólo en cuanto a la
prestación de los beneficios establecidos por ley, como ocurre con clínicas privadas y con las Instituciones de Salud
Previsional (ISAPRES).

ISAPRES. SITUACION TRIBUTARIA

a. Cotizaciones

La exención de IVA para la cotización que cada trabajador dependiente o independiente entrega en pago de la
prestación de servicios de salud, es equivalente a 4,2 Unidades de Fomento del último día del mes correspondiente al
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 149

pago de la remuneración. El exceso, que sobre esta suma cotice o se cobre al beneficiario del Servicio, está gravado
con IVA. (Oficio N° 3.693, de 06.08.81).

En el monto exento de hasta 4,2 UF se entienden comprendidas tanto la cotización legal del afiliado, como las
adicionales que beneficien a personas por las cuales se perciba asignación familiar. (Oficio N° 4.513, de 06.12.91).

b. Prestaciones Médicas

La exención de IVA a las prestaciones médicas hechas a un afiliado de una ISAPRE, por un tercero ajeno a
ellas, en la modalidad de “Libre Elección”, y siempre que aquél se encuentre inscrito en alguno de los grupos del rol a
que se refiere el Art. 13° de la Ley N° 18.469, de 1985, se extiende hasta el equivalente al valor de los niveles 1, 2
y 3, del Arancel vigente del Fondo Nacional de Salud. (Oficios N°s. 4.082, de 19.10.87, 4 416, de 13.11.87 y 560, de
16.02.90).

Empresas prestadoras de servicio de salud, financiadas por ISAPRES, exentas sólo hasta el equivalente del
Arancel de Fonasa. (Oficios 2915 y 2927, de 04.09.80).

La exención sólo favorece a la prestación del servicio y a los materiales que él incluye. Si cobran separadamente
los medicamentos, éstos se encuentran afectos a IVA. (Oficio N° 4.763, de 18.11.92).

Las prestaciones de salud exentas, son las realizadas por las ISAPRES directamente o a través de convenios
celebrados con clínicas, hasta el monto del arancel Fonasa. (Oficio N° 4763, de 18.11.92).

c. Liberación de emitir boletas

El S.l.l., en uso de la facultad del Art. 56 del D.L. 825, ha eximido de la obligación de otorgar boletas de servicio
a algunas ISAPRES, respecto de las cotizaciones que perciban de cada afiliado a través de una A.F.P. y del empleador
correspondiente, no así cuando se trate de ingresos percibidos directamente de sus afiliados. (Oficio 579, de
14.02.83).

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (A.F.P.)

Conforme a la modificación introducida al Art. 28° del D. L. N° 3.500, de 1980, por la Ley N° 18.646, de 1987, las
comisiones de cargo de los afiliados y destinados al financiamiento de las Administradoras de Fondos de Pensiones,
están exentas de IVA, a partir del 01.01.88.

5.8 Casa de Moneda de Chile

La letra d) del N° 6, del Artículo 13, exime del IVA a la Casa de Moneda de Chile respecto de los servicios que
preste a terceros por la confección de cospeles, billetes, monedas y otras especies valoradas. La exención alcanza a
las personas que por encargo de la Casa de Moneda efectúen la elaboración total o parcial de los elementos antes
mencionados.

5.9 Servicio de Correos y Telégrafos

En la letra e) del N° 6 del Art. 13, se exime del IVA al Servicio de Correos y Telégrafos; esta exención no alcanza a
los servicios de télex.
150 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

5.10 Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción

El N° 8 del Artículo 13 exime del Impuesto a la Polla Chilena de Beneficencia y a la Lotería de Concepción por los
intereses, primas, comisiones u otras formas de remuneración que paguen a personas naturales o jurídicas en razón de
negocios, servicios o prestaciones de cualquier especie.

Dentro de este número debe considerarse incluida la exención que favorece a la Polla Gol, puesto que en el
inciso 2o del Artículo 6o del D.L. N° 1.298, de 26 de diciembre de 1976, que creó el sistema de Pronósticos Deportivos y
Apuestas relacionadas con competencias deportivas, prescribe que el concurso estará afecto a la exención establecida
en el N° 9 del Artículo 60 del D.L. 825 y que en el texto de la ley actual figura con el N° 8 del Art. 13 en estudio.

Exención del impuesto que favorece a las cantidades pagadas por la contratación de servicios para el
Sistema de Pronósticos Deportivos.

Todas las prestaciones de servicios que contrate Polla Chilena de Beneficencia para la realización del Sistema
de Pronósticos Deportivos, sean estos servicios prestados por empresas de computación, comisiones de los agentes
colocadores y en general cualquier otro servicio o prestación, estarán exentas del impuesto a los servicios.

En efecto, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 6o, inc. 2odel D.L. N° 1.298, el concurso del Sistema de Pronósticos
Deportivos, goza de la exención prescrita en el Art. 13°, N° 8, del D.L. N° 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
(Oficio 713, de 09.02.76).

Premios especiales consistentes en vehículos motorizados otorgados por la Polla Chilena de


Beneficencia

La entrega de premios especiales consistentes en vehículos motorizados que efectúa la Polla Chilena de
Beneficencia a las personas que resulten favorecidas no se encuentran afectas al IVA, puesto que la entrega ha sido
efectuada por una institución de beneficencia que no posee la calidad de vendedor habitual, en los términos definidos en
el artículo 2o, N° 3, de la Ley. (Oficio 432, de 28.01.77).

La venta de boletos y premios otorgados se encuentra exenta de IVA Situación frente a la compra de bienes
destinados a premios especiales

En virtud de lo dispuesto en el Art. 5o del D.L. N° 2.413, de 1978, tanto la venta de los boletos de Polla Chilena de
Beneficencia como la transferencia de los premios a las personas que resulten favorecidas en los sorteos que efectúe
esa institución, se encuentran exentas del Impuesto al Valor Agregado.

Ahora bien, Polla Chilena de Beneficencia debe soportar el IVA en la adquisición de los bienes corporales muebles
que destine a premios especiales para los sorteos, puesto que no goza de exención alguna respecto de las compras de
tales bienes, constituyendo un mayor costo para la institución el impuesto soportado.

Por otra parte, de conformidad a lo establecido en el Art. 13°, N° 8, del D.L. N° 825, en vigencia, la Polla Chilena de
Beneficencia, al igual que la Lotería de Concepción, se encuentra exenta del IVA por los intereses, primas, comisiones
u otras formas de remuneraciones que paguen a personas naturales o jurídicas en razón de negocios, servicios o
prestaciones de cualquier especie.

En otros términos, Polla Chilena de Beneficencia goza de una exención como sujeto de hecho del IVA, por lo que
no soporta el recargo del impuesto en las remuneraciones que pague a terceros por servicios que la institución recibe,
pero la franquicia no opera respecto de las prestaciones que ella efectúe. (Oficio 4.786, de 30.07.79).

Comisiones de agentes y subagentes

Los agentes y subagentes deben emitir facturas por los servicios prestados a Polla Chilena de Beneficencia por
concepto de ventas de boletos para los sorteos quincenales, como en la venta de tarjetas de apuestas semanales del
sistema de pronósticos deportivos, aun cuando las comisiones pagadas por estas entidades a los agentes y subagentes,
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 1 5 1

se encuentren exentas del Impuesto ál Valor Agregado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13, N° 8 del D.L.
N° 825.

Lo anterior se debe a que el artículo 52 de la ley estipula que las personas que realizan ventas o prestaciones de
servicios deben emitir boletas o facturas aun en las ventas o servicios que estén exentos.

Además, el S.l.l. ha instruido que estos contribuyentes deben extender las facturas en cada oportunidad en que
perciban las respectivas comisiones. (Oficio 1.266, de 26.04.82).

Obligación de emitir factura por las comisiones de agentes y subagentes

Los agentes y subagentes oficiales de la Polla Chilena de Beneficencia y de la Lotería de Concepción, se encuentran
obligados a emitir facturas por las comisiones que perciben de esas empresas, en virtud de lo dispuesto en el Art. 52 del
D.L. 825, en concordancia con el Art. 68 del Reglamento respectivo, por tratarse de servicios prestados en calidad de
comisionistas, aun cuando dichas comisiones pagadas por las referidas entidades se encuentren exentas del IVA, según
lo dispuesto en el Art. 13, N° 8 del mencionado D.F.L. 825. (Oficio 2.460, de 26.07.83).

5.11 Exenciones de impuesto para ia Lotería de Concepción

La emisión y venta de los boletos de la Lotería de Concepción y los premios que contemple cada sorteo estarán
exentos de todo impuesto, contribución o gravamen, sean fiscales o municipales, salvo el establecido en el artículo 2° de
la Ley N° 18.110.

Para los efectos de la Ley sobre Impuesto a la Renta, establecida en el artículo 1o del Decreto Ley N° 824, de 1974,
esta exención corresponde a la señalada en el artículo 39, N° 2, de dicha ley.

Se entenderá igualmente que la Universidad de Concepción está exenta del Impuesto al Valor Agregado establecido
en el Decreto Ley N° 825, de 1974, por los intereses, primas, comisiones u otras formas de remuneración que pague a
personas naturales o jurídicas en razón de negocios, servicios o prestaciones de cualquier especie relacionadas con el
juego de lotería a que se refiere esta ley. (Art. 8, Ley 18.568, publicada el 30.10.86).

5.12 Exención que beneficia a la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER), FAMAE
y ASMAR, en sus ventas al Ministerio de Defensa Nacional

El artículo 16°, de la Ley N° 18.297, publicada en el Diario Oficial de 16 de marzo de 1984, exime de los impuestos
establecidos en los Títulos II (IVA) y III (Adicionales) del Decreto Ley N° 825, de 1974, las ventas que la Empresa Nacional
de Aeronáutica de Chile efectúe y los servicios que preste al Ministerio de Defensa Nacional, o a las Instituciones y
demás empresas dependientes de dicha Secretaría de Estado.

Por otra parte, cabe consignar que el artículo 19° del Decreto Ley N° 1.244, publicado en el Diario Oficial de 8 de
noviembre de 1975, textualmente dispone lo siguiente:

“Artículo 19°.- Exímese de los impuestos establecidos en los Títulos II y IV del Decreto Ley N° 825, de 1974, las
ventas de bienes corporales muebles y prestaciones de servicios que efectúen las Fábricas y Maestranzas del Ejército
(FAMAE) y los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) al Ministerio de Defensa Nacional o a las instituciones y
demás empresas dependientes de dicha Secretaría de Estado”.
152 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

5.13 Exención que beneficia a las ventas y servicios realizados en Isla de Pascua

El D.L. 1.244, publicado el 08.11.75, dispone que las ventas que se realicen por vendedores domiciliados o residentes
en el departamento de Isla de Pascua, y que recaigan sobre bienes situados en dicho departamento, estarán exentas
de los impuestos establecidos en los Títulos II y III del decreto ley N° 825, agregando que también “estarán exentas del
impuesto a los servicios las prestaciones realizadas por personas domiciliadas o residentes en ese departamento”.

1. Se ha solicitado que esta Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos declare la exención de
Impuesto al Valor Agregado que favorece a los servicios prestados en Isla de Pascua, en conformidad con las dispo­
siciones de la Ley 16.441.

La petición la hace el propietario-director del periódico “Te Rapa Nui", que se publicará en ese Departamento
incluyendo en sus páginas avisos publicitarios de empresas del continente que, a su juicio, se beneficiarían con la
franquicia por tratarse de servicios prestados en ese lugar.

2. El Impuesto al Valor Agregado grava a las ventas y a los servicios.

Para tales efectos, el Artículo 2o, N° 2o, del Decreto Ley N° 825, de 1974, define al servicio como la acción o
prestación que una persona realiza para otra, y por la cual percibe una remuneración, siempre que provenga del ejercicio
de actividades comprendidas en los N°s. 3 ó 4 del Artículo 20°, de la Ley de la Renta.

Por su parte, el N° 3 de la norma recién mencionada incluye entre las actividades cuya renta se halla afecta
al impuesto respectivo en su Primera Categoría, a las desarrolladas por empresas periodísticas y por empresas de
publicidad, de donde se consigue que los servicios prestados por ellas se encuentran, en general, gravados con IVA.

Sin embargo, cuando esos servicios de periodismo o de publicidad son prestados por personas domiciliadas o
residentes en el Departamento de Isla de Pascua, los favorece la norma del Artículo 4o del Decreto Ley N° 1.244, de
1975, que junto con liberar del Impuesto ai Valor Agregado a las ventas hechas por vendedores domiciliados o residentes
en ese lugar, que versen sobre bienes situados allí mismo, declara la exención del impuesto a los servicios para las
prestaciones realizadas por personas domiciliadas o residentes en Isla de Pascua.

Así pues, al ser prestados por persona que se encuentre domiciliada o resida en Isla de Pascua, los servicios de
periodismo y publicidad -materia de la consulta-, se encuentran exentos del Impuesto al Valor Agregado que afecta a
esas prestaciones.

3. En cuanto a la invocada exención de la Ley 16.441, ella quedó derogada en lo que dice relación con los
impuestos que establece el D.L. N° 825, de 1974, por disposición del Artículo 86° del primitivo texto de ese cuerpo legal,
vigente desde el1° de marzo de 1975. (Oficio N° 1.217, de 16.04.96).

5.14 Se encuentran exentos del IVA los servicios prestados en la Isla de Pascua por una
sucursal de una empresa

a. Los servicios de dragado prestados en Isla de Pascua por la sucursal de una empresa cuya matriz está
domiciliada en Chile continental se encuentran exentos del IVA, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 4o del Decreto Ley
N° 1.244, de 1975, siempre que se haya efectuado por la sucursal la declaración de iniciación de actividades en la Isla y,
además, se mantenga allí un representante para realizar la función administrativa y operacional de la empresa.

b. En esta situación, la empresa no tendrá derecho a crédito fiscal del IVA soportado al adquirir o importar bienes
o al utilizar servicios que se afecten exclusivamente a la prestación de dragado de que se trata, y en el caso que las
adquisiciones o utilizaciones de servicios se destinen sólo en parte al dragado efectuado en la Isla de Pascua, el derecho
a crédito fiscal procederá en forma proporcional, conforme a lo dispuesto en los N°s. 2 y 3 del Art. 23 del D.L. N° 825,
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. (Oficio N° 1.081, de 07.04.89).
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 1 5 3

5.15 Las adquisiciones que efectúen las Fuerzas Armadas con el “Fondo Rotativo de Abaste­
cimiento” se encuentran exentas de IVA

En virtud de lo dispuesto en el Art. 101° de la Ley 18.948, de 1990, Orgánica Constitucional délas Fuerzas Armadas,
las adquisiciones y enajenaciones de bienes como también los contratos relativos a prestaciones de servicios, que se
efectúen con los “Fondos rotativos de abastecimiento” de las Instituciones Armadas se encuentran exentos de todo
impuesto. Por consiguiente, según texto expreso de la ley, no corresponde aplicar el Impuesto al Valor Agregado en estas
operaciones.

En consecuencia, los proveedores de las Fuerzas Armadas no deberán recargar el referido tributo, pero están
obligados a acreditar en forma fehaciente ante el Servicio de Impuestos Internos que las ventas o servicios se han
realizado con cargo al respectivo fondo rotativo de abastecimiento. Para tal afecto, se estima como suficiente la orden
de compra, de pedido o el documento que haga sus veces, en que se detalle la operación y se deje constancia de que
se efectúa con los referidos fondos rotativos de abastecimiento, documento que deberá ser firmado por la autoridad
competente designada al efecto, sin perjuicio de las verificaciones que estime necesarias el respectivo Director Regional
del Servicio de Impuestos Internos.

Al respecto, cabe señalar que el mencionado precepto legal dispone textualmente:

“Artículo 101°.- Los actos, contratos o convenciones relativos a la adquisición, administración y enajenación de los
bienes o servicios correspondientes a los fondos rotativos de abastecimiento de las Fuerzas Armadas, estarán exentos
de todo impuesto, tributo o derecho, ya sean fiscales, aduaneros o municipales”.

Por su parte, el D.L. 1.277, de 1975, que fija el texto de la Ley sobre Fondo Rotativo de Abastecimiento de las
Fuerzas Armadas, en sustitución del establecido en la Ley 16.256, en su Art. 1o establece el destino de los mencionados
“fondos rotativos de abastecimiento” de las Fuerzas Armadas. (Oficio N° 1.697, de 04.06.90).

5.16 Alcance sobre la exención del IVA que favorece a las Fuerzas Armadas en relación a los
fondos rotativos de abastecimiento

La exención de impuesto establecida en el artículo 101 de la Ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas
Armadas, en cuanto concierne al IVA, no alcanza a la venta de bienes ni a la prestación de servicios que haga la Armada
de Chile, puesto que tales operaciones no son propias del manejo de los fondos rotativos de abastecimiento, aun cuando
el precio de esas operaciones deba incrementar esos fondos.

Por consiguiente, las ventas o servicios se hallarán, o no, afectos a IVA, de acuerdo con las reglas generales.

Al efecto cabe tener presente que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 101 de la Ley N° 18.948, se
encuentran exentos de impuesto la adquisición y enajenación de bienes, como también los contratos relativos a prestación
de servicios, en que se empleen o se hayan empleado los fondos rotativos de abastecimiento.

Por su parte, el D.L. N° 1.277, de 1975, que fija el texto de la Ley sobre Fondo Rotativo de Abastecimiento de
las Fuerzas Armadas, en sustitución del establecido en la Ley N° 16.256, en su artículo 1o establece el destino de los
mencionados “fondos rotativos de abastecimiento" de las Fuerzas Armadas. (Oficio N° 3.629, de 29.10.90).

5.17 Exención del IVA que beneficia a los exportadores

En virtud de lo dispuesto por la letra D, del artículo 12 de la ley, las especies exportadas en su venta al exterior
están exentas del IVA.

Concepto de exportador. Es exportador el que abre un registro de exportación en el Banco Central y queda obligado
a presentar al referido Banco para la visación correspondiente, la documentación comprobatoria de la exportación.

El régimen general aplicable a los exportadores se analiza en detalle en los Capítulos XII y XIII de esta obra.
154 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

5.18 Jurisprudencia relacionada con exenciones del IVA

Prestaciones de salud, consumo de medicamentos y materiales para prestaciones de salud en clínicas u hospitales,
que en virtud de contrato o autorización sustituyen ai FONASA, se eximen de IVA hasta el monto del respectivo
arancel del FONASA. La simple venta de medicamentos o elementos que se efectúe a los pacientes, se encuentra
gravada con IVA (Oficio N° 4.763, de 18.11.92).

La exención del IVA alcanza sólo hasta el equivalente a 4,2 UF de cotización a ISAPRES por cada trabajador,
comprendiendo tanto la cotización legal del afiliado como las adicionales pactadas con dichas ISAPRES. (Oficio
N° 4.513, de 06.12.91).

La exención del IVA ampara plenamente a los servicios que se presten en el país a la Polla Chilena de Beneficencia
relacionados con su giro. (Oficio N° 1.468, de 27.04.93).

Importación de bienes de capital para el mismo proyecto de inversión foránea, se exime de IVA (Oficio N° 711,
de 16.02.94).

Los servicios de hotelería a turistas extranjeros se eximen de IVA Los servicios de turismo se encuentran afectos.
(Oficio N° 1.563, de 04.05.93).

La exención de IVA favorece a los ingresos por actividad docente y por la alimentación prestada a los menores.
(Oficio N° 4.218, de 09.11.93).

El transporte marítimo entre Valparaíso e Isla de Pascua que realice una empresa naviera con domicilio en dicha
isla, se exime de IVA. (Oficio N° 633, de 02.03.95).

Transporte terrestre internacional denominado autotransporte, se encuentra exento del IVA. (Oficio N° 682,
de 03.04.97).

Ingresos percibidos por una guardería infantil se eximen de IVA. (Oficio N° 113, de 20.01.97).

No corresponde aplicar IVA al cobro en sala de procedimientos médicos o pabellón quirúrgico, cuando es efectuada
por un médico especialista que ejerce en forma independíente su profesión. (Oficio N° 3.553, de 23.12.96).

Se exime de IVA la emisión de certificados y solicitudes relacionados con la actividad educacional. (Oficio N° 98,
de 15.01.99).

Se eximen de IVA las prestaciones realizadas por laboratorios en virtud de contrato o autorización del Fonasa o de
ISAPRES. (Oficio N° 97, de 15.01.99).

Exención de IVA en las importaciones de vehículos de pasajeros como inversión en bienes de capital. (Oficio
N° 3.055, de 04.08.1999).

Exención de IVA a empresa externa por atención de beneficiarios con derecho al sistema de salud pública. (Oficio
N° 3.280, de 30.08.1999).

Exención de IVA a empresas hoteleras por servicios prestados a turistas extranjeros, cuando son pagados por
terceros. (Oficio N° 3.282, de 30.08.1999).

Se eximen de IVA prestaciones efectuadas por terceros y financiadas con bonos FONASA mediante el sistema
Pago Asociado a Diagnóstico (PAD). (Oficio N° 3.436, de 13.09.1999).
Exención de IVA que favorece a exposiciones nacionales o extranjeras que cuenten con patrocinio del Gobierno.
(Oficio N° 540, de 15.02.2000).

Alcance de la exención del IVA relativa a empresas de movilización. (Oficio N° 1.521, de 09.05.2000).
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 155

Las obras de construcción ejecutadas por un usuario dentro de la Zona Franca gozan de la exención de IVA. (Corte
de Apelaciones de Iquique, de 29.08.2000. Rol N° 36682).

Sentido y alcance de la expresión “vehículos motorizados” para los fines de la exención de IVA a la venta de
vehículos usados. (Oficio N° 4.592, de 28.11.2000).

Exención de IVA al transporte de mercaderías desde el puerto de Iquique a la Zona Franca. (Oficio N° 1.546,
de 06.04.2001).

Exención de IVA en el aprovisionamiento efectuado por naves o aeronaves extranjeras que no efectúan transporte
de carga o pasajeros. (Oficio N° 3.267, de 03.08.2001).

Se encuentra exento del IVA el arrendamiento de un inmueble, que comprende un espacio determinado para que
el arrendatario estacione su vehículo. (Corte de Apelaciones de Rancagua, de 15.11.2001. Rol N° 17058).

Exención de IVA a las mercaderías de propiedad de viajeros provenientes de Zona Franca o Zona Franca de
Extensión. Modificación monto en dólares para importación autos con franquicia Ley N° 13.039. (Circular N° 59,
de 14.10.2002).

Exención de IVA que favorece a los Centros Médicos . (Corte Suprema, de 30.10.2002. Rol N° 1510-2001).

Aplicación de la exención de IVA, a ingresos por concepto de Billete de Pasaje emitido en contrato de transporte
aéreo de pasajeros: Liberación de emitir boletas y obligación de emitir facturas. (Oficio N° 3.994, de 04.11.2002).

Sólo se favorece con la exención de IVA establecida en el artículo 12°, letra E) N° 17, del D.L. N° 825, los servicios
de hotelería, prestados en "lodge de pesca” a turistas extranjeros. (Oficio N° 4.240, de 28.08.2003).

Alcances de la exención del IVA a los ingresos de los colegios y establecimientos educacionales en general.
(Circular N° 11, de 02.03.2004).

Modificación del N° 1 de la letra B del artículo 12 del D.L. N° 825, de 1974, sobre exención de IVA en la importación
de mercancías del sector defensa, calificadas como “pertrechos". (Circular N° 22, de 20.04.2004).

Exención a las entradas cobradas por espectáculos circenses. (Oficio N° 2.767, de 24.06.2004).

No procede aplicar IVA a Establecimientos de Salud Particulares que otorgan prestaciones de salud a beneficiarios del
seguro obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo en forma gratuita. (Oficio N° 2.956, de 09.07.2004).

Exención de IVA que favorece al monto cobrado por la adquisición de tarjeta con la cual se pagan servicios de
transporte. (Oficio N° 4.349, de 16.09.2004).

Declara exentos del IVA los actos que efectúe la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) para la construcción de
su sede en Chile y señala la forma de devolución de dicho impuesto. (Decreto Supremo N° 137, publicado el
13.05.2005, Min. de Hacienda).

Corte confirma que se encuentran exentos de IVA los intereses provenientes de operaciones de crédito. (Corte de
Apelaciones de Santiago, de 30.06.2005. Rol N° 1948-1999).

Exención de IVA los servicios de alojamiento turístico, abarcando aquéllos de carácter complementario, como los
relativos a comidas, bebidas, lavandería o teléfono, no alcanza a los servicios de diversión y esparcimiento como
pesca deportiva y otros. (Corte Suprema, de 20.10.2005. Rol N° 680-05).

Aplicación de la exención establecida en el Artículo 12°, letra B), N°7, del Decreto Ley N° 825, a una importación de
insumos médicos efectuada por un hospital. (Oficio N° 738, de 01.03.2006).
156 - EXENCIONES DEL IVA Capítulo IV

CUESTIONARIO N° 2

Materia: Hecho gravado.


Hechos no gravados.
Exenciones.

Señale con una “V” o “F” si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

1. Los bienes corporales de activo inmovilizado que faltaren en los inventarios, sin justificación
fehaciente, son considerados ventas afectas a IVA (Bienes con antigüedad de 5 años) ...............

2. La entrega de productos que una empresa hace gratuitamente a su personal, en cumplimiento


de un contrato colectivo, sólo está exenta de IVA si su valor no excede de una Unidad Tributaria
mensual por trabajador. Si excede se grava su monto total.............................................................

3. Un contrato de construcción sólo está gravado si el constructor coloca todos los materiales y la
mano de obra....................................................................................................................................

4. Un contrato de remodelación de un inmueble, que implique cambio en sus estructuras, sólo está
afecto a IVA si es por administración................................................................................................

5. Una asesoría técnica si es prestada por una sociedad anónima se encuentra gravada con IVA ...

6. Una asesoría profesional prestada por una sociedad de profesionales clasificada en la Segunda
Categoría de la Ley de Impuesto a la Renta, no está gravada con IV A .........................................

7. La venta de comida que una empresa industrial efectúe a sus trabajadores, durante la jornada
de trabajo, y preparada en locales de la industria, se encuentra afecta a IVA pero exenta de la
obligación de emitir boleta................................................................................................................

8. El leasing de un bien raíz sin muebles ni instalaciones no se encuentra gravado con IVA (Propietario
no es empresa constructora)............................................................................................................

9. Las cuotas de leasing de un auto usado están exentas de IVA .....................................................

10. El Impuesto Especial del Título III que afecta a los artículos de oro tiene el carácter de único.....

11. Un importador de joyas al efectuar su primera venta debe tributar en el 19% de IVA más el 15%
del Art. 37..........................................................................................................................................

12. El IVA y el Impuesto Especial del 15% pagado por un importador de alfombras finas, constituye
crédito fiscal para dicho importador si se dedica a la venta de ellas................................................

13. El Impuesto específico que afecta a las gasolinas automotrices, forma parte de la base imponible
de IVA ..............................................................................................................................................
Capítulo IV EXENCIONES DEL IVA - 1 5 7

14. En el caso de una venta de activo fijo, a plazo, al cobrarse los intereses debe emitirse la
correspondiente Nota de Débito, indicando separadamente el IVA (Venta realizada después de
4 años de su fecha de compra).........................................................................................................

15. En caso de venta de un establecimiento de comercio el IVA afecta sólo a los activos que sean
bienes corporales muebles................................................................................................................

16. Cualquier transferencia de bienes corporales muebles propios de su giro, efectuada por un
“Vendedor”, está gravada con IVA....................................................................................................

17. Para que una importación esté gravada con IVA debe comprender bienes corporales muebles y la
adquisición debe ser hecha a título oneroso....................................................................................

18. En el caso de aportes en la constitución de una sociedad comercial, éstos sólo están afectos a IVA
si comprenden bienes corporales muebles de aquellos que va a comercializar la sociedad que se
constituye...........................................................................................................................................

19. Los faltantes de mercaderías en los inventarios de un “Vendedor” no están gravados con IVA si
tienen una justificación fehaciente....................................................................................................

20. Un contrato de confección e instalación de especialidades sólo está gravado con IVA cuando se
ejecuta por administración................................................................................................................

21. Un importador de artículos de oro sólo debe pagar el impuesto Adicional del Art. 37 en la venta de
dichos bienes....................................................................................................................................

22. Servicios de procesamiento computacional de datos se encuentran afectos al IV A ......................

23. Servicios prestados por una Cooperativa agrícola vitivinícola a una persona no socio de ella, no se
encuentran gravados con el IV A .......................................................................................................

24. Ventas de ganado entre agricultores constituye una operación gravada con el IV A ......................

25. Servicios agrícolas prestados en terrenos ajenos por un agricultor con sus propios elementos de
labranza, quedan afectos al IV A ......................................................................................................

26. Contrato de talaje de animales ajenos en un potrero propio, constituye un hecho gravado con
IVA
27. Suministro de servicios de aseo efectuado por una empresa, queda afecto al IV A .......................

28. Arrendamiento sólo del vehículo motorizado para el transporte del personal de la empresa,
procede aplicar el IVA (arriendo sin chofer)......................................................................................

29. Servicios de flete nacional, están exentos del IVA .........................................................................


Capítulo V DEVENGAMIENTO DEL IVA - 1 5 9

CAPITULO V

DEVENGAMIENTO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Por devengamiento del impuesto debe entenderse el momento en que concurren todos los elementos del “hecho
gravado” y que permiten al Fisco adquirir desde ese Instante un título o derecho sobre el monto del tributo, independiente
de su exigibilidad, la cual convencionalmente puede estar diferida a una fecha posterior a la del devengamiento en
cuestión.

En otras palabras, se devenga el impuesto cuando ocurre el hecho que da nacimiento a la obligación tributaria,
generándose un crédito a favor del Fisco y un crédito en contra del contribuyente.

Debe distinguirse entre el devengamiento del impuesto y el momento en que se hace exigíble el pago, ya que
normalmente las leyes impositivas otorgan un plazo para solucionar la obligación tributaria respectiva; mientras ese plazo
no se cumpla se encuentra suspendida la exigibilidad del pago, aun cuando el impuesto se haya devengado. En el caso
del IVA la exigibilidad del tributo, esto es, el plazo para su declaración y pago, vence el día 12 del mes siguiente a aquel
en que se devengó el impuesto.

Las normas sobre devengamiento difieren según se trate de una operación de “venta” o de “servicio” y, además,
existen otras especificas para cierto tipo de transacciones en particular.

Atendiendo, pues, al hecho gravado, las normas sobre devengamiento del IVA pueden agruparse de la siguiente
manera:

a. Norma general sobre devengamiento del IVA en las ventas de bienes corporales muebles;
b. Normas especiales sobre devengamiento del IVA, en los contratos relativos a inmuebles;
c. Norma general sobre devengamiento del IVA en los servicios;
d. Norma sobre devengamiento del IVA en los servicios periódicos;
e. Norma sobre devengamiento del IVA en las importaciones;
f. Norma sobre devengamiento del IVA en los retiros de mercaderías;
g. Norma sobre devengamiento del IVA en los intereses por saldos de precio.

En los párrafos siguientes nos adentramos en el estudio de cada una de estas normas siguiendo el ordenamiento
ya esbozado.

1. NORMA GENERAL SOBRE DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LAS VENTAS DE BIENES


CORPORALES MUEBLES

De conformidad con lo dispuesto por la letra a) del artículo 9 de la ley, en el caso de las ventas de bienes corporales
muebles, el IVA se devenga en alguna de las siguientes oportunidades:

a. En la fecha de la emisión de la respectiva boleta o factura, o

b. En la fecha de la entrega real o simbólica de las especies, si es que tal entrega se realiza con anterioridad a
la emisión de los referidos documentos.

c. En la fecha de la entrega real o simbólica de los bienes, cuando por la naturaleza del acto que da origen a la
transferencia, no se emita boleta o factura.
160 - DEVENGAMIENTO DEL IVA Capítulo V

Como puede apreciarse, el devengamiento del IVA en las ventas queda supeditado a la ocurrencia de alguno de
estos dos hechos: La emisión de la boleta o factura, o la fecha de la entrega de las especies, prefiriéndose lo que ocurra
primero en el tiempo.

Obviamente para que se produzca el devengamiento del tributo es necesario que la transacción respectiva cumpla
con todos los requisitos que configuran el “hecho gravado” propiamente tal y que se analizaron detalladamente en el
Capítulo III de esta obra.

Fecha en que debe emitirse la boleta: Las boletas por ventas deben ser emitidas en el momento en que se
produce la entrega real o simbólica de las especies.

Fecha en que deben emitirse las facturas: Las facturas por ventas deben ser emitidas en el mismo momento en
que se efectúe la entrega real o simbólica de las especies o, a más tardar, hasta el quinto día posterior al término del mes
en que se realizaron las ventas, indicándose la fecha del mes en que ellas se efectuaron, sin perjuicio de la obligación de
emitir en el intertanto una “guía de despacho”. (Ver párrafo 2 del Capítulo XVI).

Entrega real: Existe entrega real cuando el vendedor permite al adquirente la aprehensión material de la especie.

Entrega simbólica: Existe entrega simbólica, entre otros, en los siguientes casos:

a. Cuando el vendedor hace entrega al adquirente de las llaves de la cosa o del lugar en que se encuentren
guardadas las especies;

b. Cuando se transfiere un bien a una persona que ya lo posee por cualquier título no traslaticio de dominio. Por
ejemplo, cuando el arrendador de un bien corporal mueble lo vende a su arrendatario;

c. Cuando el vendedor conserva la posesión de la cosa vendida. Así puede ocurrir si el comprador declara al
vendedor “depositario” de los bienes respectivos o le encarga la custodia o cuidado de las especies por un lapso;

d. Cuando los bienes corporales muebles se encuentran a disposición del comprador y éste no los retira por
su propia voluntad. Puede ocurrir cuando el comprador decide diferir el retiro de las especies adquiridas por carecer
de flete en ese momento, por no haber dispuesto un lugar donde recibirlas, porque desea retirarlas en una fecha
específica, etc.

Esta enumeración no excluye otros casos de entregas simbólicas o de situaciones especiales que pudieran así
calificarse por el S.l.l.

Las normas generales sobre devengamiento del IVA en las ventas de bienes corporales muebles, también son
aplicables a los siguientes hechos gravados especiales equiparados a ventas:

a. Adjudicaciones de bienes corporales muebles, contempladas en el artículo 8, letra c) de la ley y cuyas normas
sobre “hecho gravado" se imparten en el párrafo 3.3. del Capítulo III.

b. Ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades contempladas en el artículo 8, letra f) de la


ley y cuyas normas sobre “hecho gravado” se contienen en el párrafo 3.8 del Capítulo III.

En cambio, los hechos gravados especiales equiparados a ventas: las importaciones y los retiros (Art. 8, letras a)
y d) de la ley) poseen normas especiales sobre devengamiento del impuesto y ellas se explican separadamente en los
párrafos 4 y 5 siguientes.

Siempre dentro de las normas generales sobre devengamiento del IVA en las ventas, cabe analizar las siguientes
situaciones especiales:
a. Entregas en consignación;
b. Anticipos a cuenta del precio.
Capítulo V DEVENGAMIENTO DEL IVA - 1 6 1

1.1 La entrega real o simbólica de un bien sólo puede producirse cuando el bien ya se encuentre
confeccionado

1. Se ha solicitado a esta Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos un pronunciamiento respecto
a la obligación de documentar el pago anticipado del precio de venta de bienes corporales muebles, que recibe un
vendedor habitual de ellos al encomendársele confeccionarlos, y cuya entrega conviene en realizar con posterioridad.

Manifiesta que, por ejemplo, cuando un presunto comprador de anteojos -en un establecimiento especialmente
dedicado a eso-, elige marcos y cristales para lentes que le han sido prescritos y que desea adquirir, habitualmente
se le exige el pago anticipado de parte del precio de venta de los anteojos, como requisito para aceptar el encargo de
confeccionarlos, conviniéndose asimismo en la entrega efectiva de los lentes con posterioridad.

En esas condiciones, prosigue, se ha entendido que el pago anticipado del precio de venta de los anteojos
relativamente individualizados (marcos y cristales), originaría una especie de entrega simbólica de ellos, en los términos
del Artículo 17° del Reglamento del Decreto Ley N° 825, de 1974, en la medida en que esa disposición se limita a
enumerar algunos casos de entrega simbólica, a mero título ejemplar.

2. En conformidad con lo dispuesto en el Artículo 55° del Decreto Ley N° 825, de 1974, la venta de bienes
corporales muebles debe documentarse -por el vendedor habitual de ellos-, en el momento de la entrega real o simbólica
de las especies que se vende.

Como es obvio, tal entrega solamente podrá llevarse a cabo en estos casos en que el contrato versa en bienes
corporales, a partir de la existencia real, efectiva, de esos bienes.

Así lo entiende la Ley en el Artículo 684° del Código Civil, al conceptuar la tradición como modo de adquirir el
dominio de bienes corporales muebles, norma que relativamente ha reproducido el invocado Artículo 17° del D.S. de Hda.
N° 55, de 1977, para definir la entrega.

3. En consecuencia con tal principio, en el planteado caso de la venta de un bien que se ha confeccionado
por encargo, la entrega de él -sea real o simbólica-, sólo podrá producirse una vez que la especie se encuentre ya
confeccionada y posea, por lo tanto, una existencia material propia.

Así pues, en la eventualidad propuesta en que la entrega real del bien que se vende -y que se ha confeccionado
por encargo-, ha sido formalmente convenida por las partes, resulta indudable que sólo al momento de efectuarse esa
entrega real nace la obligación del vendedor de la especie de documentar la venta según la normativa señalada, aun
cuando haya percibido anticipadamente el pago del precio del contrato, condición que nunca podrá constituir una
forma de entrega simbólica del bien que se transfiera en dominio, precisamente por ser anterior a la existencia material
de la especie. (Oficio N° 887, de 25.03.96).

1.2 Ventas en consignación

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 16 del Reglamento de la ley, en las entregas de mercaderías en
consignación que efectúe un vendedor a otro, no se devenga el IVA mientras el consignatario no venda las especies
afectas a este tributo.

Esta norma es aplicable a las ventas que se realizan a través de consignatarios, martilieros y, en general, de toda
persona que realice compras o ventas por cuenta de terceros.

En esta modalidad de venta cabe distinguir entre:

a. La venta misma que se realiza por intermedio del consignatario, y


b. La remuneración que el consignatario cobra por el servicio prestado como mandatario o comisionista.
162 - DEVENGAMIENTO DEL IVA Capítulo V

Situación de las ventas realizadas bajo el sistema de consignación

La venta que se encarga a un tercero estará gravada por el IVA siempre que recaiga sobre bienes corporales
propios del giro del mandante, es decir, que éste tenga la calidad de “vendedor” habitual de dichas especies.

El sujeto del IVA por el monto total de la venta es el mandante y no el consignatario. Por tanto, el consignatario o
comisionista debe remitir a su mandante el valor total de la venta y del IVA que le afecta para que éste cumpla con su
ingreso en arcas fiscales.

Situación de la remuneración que cobra el consignatario

Si el consignatario o comisionista es un contribuyente cuyas rentas se clasifican en los N°s. 3 ó 4 del artículo 20
de la Ley sobre impuesto a la Renta, la remuneración o comisión que cobre a su mandante por el servicio que le presta
está siempre gravada con IVA, sea cual fuere la calidad del mandante, de los bienes que se le han encargado vender y
sin que importe el carácter de habitual o no de este servicio.

No queda afecta al IVA la comisión o remuneración que cobren por sus servicios las personas cuyas rentas se
clasifican en la Segunda Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta. (Empleados, profesionales y otras personas que
prestan servicios sin emplear capital).

La base imponible del servicio afecto a IVA está constituida sólo por la comisión o remuneración que perciba el
comisionista o consignatario, adicionada, cuando proceda, por los intereses y reajustes que se puedan haber pactado.

El sujeto del IVA que afecta a la comisión o remuneración es el comisionista o consignatario.

1.3 Anticipos a cuenta del precio de venta

Si una empresa establece una modalidad de venta mediante la cual obtiene anticipos del valor de las especies
que vende, las que en definitiva factura y entrega a 30, 60 y 90 o más dias, al precio vigente al momento del despacho,
abonando a sus clientes intereses por los valores anticipados, tales anticipos no se encuentran afectos a IVA por cuanto
constituyen una operación de crédito de dinero y éstas últimas no constituyen un hecho gravado por el IVA.

1.4 Normas especiales sobre devengamiento del IVA en los contratos relativos a inmuebles

a. En los siguientes contratos gravados con IVA según las normas del Art. 8, letras c), e), k) y I), el impuesto se
devenga en el momento en que debe emitirse la respectiva factura:

a.1 Contratos generales de construcción por suma alzada o por administración (Art. 8, letra e);
a.2 Contratos de instalación o confección de especialidades, por suma alzada o por administración (Art. 8,
letra e);
a.3 Ventas o promesas de ventas de inmuebles (Art. 2, N° 1 y Art. 8, letra I);
a.4 Arriendo de inmuebles con opción de compra (Leasing). (Art. 8, letra I).

b. Ahora bien, en los siguientes casos la Factura debe emitirse al momento en que se perciba el pago del precio
del contrato o parte de éste, cualquiera sea la fecha de pago (Art. 55, inciso 2o):

b.1 Contratos generales de construcción, por suma alzada o por administración;


b.2 Contratos de instalación o confección de especialidades, por suma alzada o por administración;
b.3 Promesas de ventas de inmuebles;
b.4 Arriendos de inmuebles con opción de compra (Leasing).
Capítulo V DEVENGAMIENTO DEL IVA -163

c. En las ventas de inmuebles la Factura debe emitirse (Art. 55, inc. 2o):

Al momento de percibirse el pago del precio o parte de éste, o a más tardar:

- En la fecha de la entrega real o simbólica del inmueble, o


^ Lo que ocurra primero
En la fecha de la suscripción de la Escritura Pública de venta

d. En los aportes, transferencias, retiros y ventas de universalidades, que comprendan inmuebles, la Factura
debe emitirse

- En la fecha de la entrega real o simbólica del inmueble, o 1


> Lo que ocurra primero
- En la fecha de la suscripción de la Escritura Pública respectiva J

2. NORMA GENERAL SOBRE DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LOS SERVICIOS

La letra a) del artículo 9 de la ley establece que el IVA se devenga en las prestaciones de servicios en alguna de las
siguientes oportunidades:

a. En la fecha de la emisión de la respectiva factura o boleta, o

b. En la fecha en que la remuneración se percibe o se pone en cualquier forma a disposición del prestador del
servicio, si esto ocurriera antes de haberse emitido la respectiva boleta o factura.

En las prestaciones de servicios, si no se hubieren emitido facturas o boletas, según corresponda, o no


correspondiere emitirlas, el tributo se devengará en la fecha en que la remuneración se perciba o se ponga, en cualquier
forma, a disposición del prestador del servicio.

2.1 Anticipos percibidos antes de la prestación del servicio

1. El S.l.l. ha sostenido que de acuerdo al artículo 9o del D.L. N° 825, el IVA se devenga en la fecha de emisión
de la factura o boleta y, si no se hubiere extendido ninguno de estos documentos, en la fecha en que la remuneración
se perciba o se ponga, en cualquier forma, a disposición del prestador del servicio, no estableciendo ningún requisito
previo para que el impuesto se devengue en el momento en que se pague el precio del servicio, ni tampoco se requiere
la prestación previa del mismo servicio para que sea obligatorio. (Oficio N° 2.578, de 09.08.83).

2.2 Conceptos de pago y de abono en cuenta

En relación con la norma sobre devengamiento del IVA en las prestaciones de servicios cabe aclarar lo siguiente:

a. El concepto de “pago” de una remuneración alcanza también a aquellos casos en que la obligación se extingue
por alguna de las formas alternativas al pago efectivo contempladas en el Código Civil, tales como la compensación,
novación, confusión, condonación o dación en pago.

b. También se devenga el IVA cuando la remuneración se acredite en cuenta del que realiza la prestación de
servicios.

c. Asimismo, se devenga el IVA cuando la remuneración se pone a disposición del prestador del servicio, es
decir, cuando el deudor está en condiciones de pagar y así lo da a conocer al beneficiario, comunicándole que la renta
está a su disposición, que está depositada en algún banco o entidad a su nombre, o si pide instrucciones al prestador del
servicio acerca de lo que debe hacer con la remuneración.
164 - DEVENGAMIENTO DEL IVA Capítulo V

3. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LA PRESTACION DE SERVICIOS PERIODICOS

De conformidad con io dispuesto por la letra e) del articulo 9 de la ley, en las prestaciones de servicios periódicos,
el IVA se devenga en el instante en que ocurra el primero de cualquiera de estos hechos:

a. Término del período fijado para el pago del precio, aun cuando en ese momento la remuneración se encuentre
adeudada;

b. En la fecha de la emisión de la respectiva boleta o factura.

c. En la fecha del pago de la remuneración o cuando se pone, en cualquier forma, a disposición del prestador
del servicio.

Concepto de servicios periódicos: Son aquellos que se prestan en forma permanente, regular o continua, sea en
el domicilio del prestador del servicio o del beneficiario, y en que, además, el cobro y pago de la remuneración convenida
se efectúan en forma periódica, esto es, sujetos a un plazo fijo, determinado al contratarse estas prestaciones.

A modo de ejemplo, pueden señalarse los siguientes contratos de servicios periódicos, cuyo plazo fijado para el
cobro es generalmente mensual o por otros lapsos previamente establecidos:

Servicios de aseo, de vigilancia, de procesamiento automático de datos, de informes comerciales, de música


ambiental, de mantención de maquinarias, TV Cable, etc.

Las normas sobre devengamiento del IVA comentadas en este párrafo no son aplicables a ciertos servicios
periódicos domiciliarios expresamente nominados por la ley, cuya situación se analiza en el párrafo 3.1.

Los contratos de arriendos no constituyen un “servicio periódico”

El contrato de arrendamiento de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1915 del Código Civil, es aquel en
virtud del cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o a
prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.

Según se advierte, el contrato de arrendamiento conforme la naturaleza de la obligación, puede generar dos clases
de obligaciones:

a) Una obligación de entregar o conceder el goce de una cosa;

b) Una obligación de actividad, sea ejecutando una obra o prestando un servicio.

A través de un contrato de arrendamiento de bienes corporales inmuebles con instalaciones, claramente el


arrendador no se obliga a ejecutar una obra ni un servicio. No obstante ello, “para efectos tributarios" y por mandato
legal, se “considera" un servicio gravado por el artículo 8o letra g), del D.L. 825, de 1974.

De este modo, el contrato de arrendamiento de cosas corporales inmuebles sólo obliga a entregar el goce de una
cosa, pero no a desplegar ninguna actividad, por ello, si la ley lo considera “servicio”, es sólo por una ficción tributaria
que, en ningún caso, es suficiente para calificar a este contrato como una prestación de servicios periódicos, los cuales,
como se señaló, requieren de la realización de una actividad por parte del prestador. (Oficio N° 3,325, de 05.09.2005).
Capítulo V DEVENGAMIENTO DEL IVA - 1 6 5

3.1 Suministros y servicios domiciliarios periódicos

En los siguientes suministros y servicios domiciliarios periódicos mensuales el IVA se devenga al término de cada
período fijado para el pago del precio, independientemente del hecho de su cancelación o de su facturación:

a. Gas combustible;
b. Energía eléctrica;
c. Servicios telefónicos;
d. Agua potable;
e. Servicios de alcantarillado, cuando empleen el procedimiento de cobranza establecido para los suministros y
servicios domiciliarios referidos en las letras anteriores.

3.1.1 Facturación de servicio periódico de telefonía móvil

1. Se ha formulado una consulta relativa a la corrección de una factura que le emitiera una empresa de
telecomunicaciones, para cobrarle -entre otros rubros- el denominado “cargo fijo mensual” que forma parte del precio del
servicio de telefonía móvil que le presta, por un período de dos meses consecutivos.

A su juicio, este procedimiento constituiría infracción a la normativa tributaria vigente que, a su entender, obliga al
prestador a facturar el servicio mes a mes.

2. El servicio remunerado de comunicación telefónica que realiza cualquiera de las empresas prestadoras para
el usuario, se encuentra afecto al Impuesto al Valor Agregado, en conformidad con las normas del Artículo 2o, N° 2, del
Decreto Ley N° 825, de 1974, porque proviene del ejercicio de la actividad de telecomunicaciones incluida en el N° 3, del
Artículo 20° de la Ley de la Renta.

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 53°, letra a), del mencionado Decreto Ley, la empresa de teleco­
municaciones, como prestadora de un servicio gravado con IVA, debe emitir factura al usuario de esta prestación que, a
su vez, tenga la calidad de contribuyente de derecho del tributo.

3. Por regla general, esta factura debe emitirse, como lo dispone el Artículo 55° del cuerpo legal citado, en el
mismo período tributario en que la remuneración del servicio se ponga, en cualquier forma, a disposición del prestador.

Así pues, de acuerdo con las normas enunciadas, cualquier prestador de servicios gravados con IVA sólo está
obligado a facturarlos en el período en que se ponga a su disposición el precio del mismo.

Sin embargo, tratándose en la especie de servicios periódicos de telefonía móvil, en que el impuesto se devenga
al término de cada período fijado para el pago del precio, en forma independiente del hecho de su cancelación (Art. 9o,
letra e), inciso segundo, del D.L. N° 825, de 1974), aparece indudable que el prestador debe también emitir la factura de
cobro -se pague o no el servicio- al término del plazo fijado según contrato. (Oficio N° 619, de 04.03.98).

3.1.2 Devengo del IVA en el arrendamiento de bienes corporales inmuebles con instalaciones

1 - Se ha recibido en esta Dirección Nacional su Oficio indicado en el. antecedente, mediante el cual solicita un
pronunciamiento acerca del momento en que se devenga el Impuesto al Valor Agregado en el arrendamiento de bienes
corporales inmuebles con instalaciones.

Señala que en dicha Dirección Regional se ha efectuado RAF a las liquidaciones practicadas al contribuyente
XXXXXX, las cuales determinan diferencias de IVA por el arrendamiento de un inmueble con instalaciones a un tercero.

En efecto, el contribuyente celebró un contrato de arrendamiento de inmueble con instalaciones en agosto del
2000. Sin embargo, a contar de abril del 2001 su arrendataria dejó de pagar las rentas de arrendamiento, por lo que el
arrendador dejó de emitir facturas ya que el impuesto no se había devengado.
166 - DEVENGAMIENTO DEL IVA Capítulo V

La Unidad Liquidadora por su parte sostiene que en el caso particular resulta aplicable el artículo 9o letra e) del D.L.
N° 825, el cual dispone que en las prestaciones de servicios periódicos el señalado tributo se devengará al término de
cada período fijado para el pago del precio. Concluye que el arrendamiento de inmueble con instalaciones es un servicio
de carácter periódico, por lo que le es aplicable dicha disposición y, por ende, aun cuando no se haya pagado la renta de
arrendamiento, el IVA asociado a este hecho gravado se encontró igualmente devengado y por lo tanto se debió haber
facturado.

Expone que revisada la jurisprudencia administrativa no se encontró ningún pronunciamiento que calificara al
arrendamiento de inmuebles con instalaciones como un servicio de carácter periódico.

2.- El artículo 8o letra g) del D.L. N° 825, grava especialmente con IVA “El arrendamiento, subarrendamiento,
usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de bienes corporales muebles, inmuebles amoblados,
inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial y de todo
tipo de establecimientos de comercio”.

Por su parte, el artículo 9o letra e) del citado cuerpo legal, establece que el Impuesto de este Título se devengará
“En las prestaciones de servicios periódicos, al término de cada período fijado para el pago del precio, si la fecha de este
período antecediere a la de los hechos señalados en la letra a) del presente artículo.

Sin embargo, tratándose de los suministros y servicios domiciliarios periódicos mensuales de gas de combustible,
energía eléctrica, telefónicos y de agua potable, el impuesto se devengará al término de cada período fijado para el pago
del precio, independiente del hecho de su cancelación”.

3.- Sobre el particular cabe señalar, en primer lugar, que esta Dirección Nacional mediante Oficio N° 460, del 27
de enero de 1976, fijó el concepto de “servicios periódicos” para efectos de lo establecido en el D.L. N° 825, señalando
que "se entenderá por servicios periódicos todos aquellos en que se efectúen las prestaciones de cualquier carácter, en
forma permanente, regular o continua, ya sea en el domicilio del que presta el servicio o de su beneficiario, conforme
a lo pactado por las partes, en que una de ellas se obliga a prestar el servicio y la otra a pagar la correspondiente
remuneración o precio, con referencia a un espacio de tiempo determinado”.

Por su parte, en el referido pronunciamiento se ha definido también el concepto de “servicio domiciliario periódico”
señalando que: “Son aquellos de carácter doméstico que se suministran en forma permanente, regular o continua, en
lugares determinados donde reside, real o presuntivamente, el consumidor”.

La definición administrativa de “servicios periódicos” supone la ocurrencia de un hecho o actividad permanente,


regular o continua del prestador del servicio, donde una parte “se obliga a prestar el servicio y la otra a pagar la
correspondiente remuneración o precio”. Lo dicho se confirma al comprobar que los servicios domiciliarios periódicos
(una subespecie del género servicios periódicos), se suministran en lugares determinados donde reside, real o
presuntivamente el consumidor.

En consecuencia, no cualquier “servicio” es periódico, sino sólo aquellos que importan una actividad del prestador
-permanente, regular o continua- a cambio de una remuneración.

4.- El contrato de arrendamiento de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1915 del Código Civil, es aquel
en virtud del cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o
a prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.

Según se advierte, el contrato de arrendamiento conforme la naturaleza de la obligación, puede generar dos clases
de obligaciones:

a) Una obligación de entregar o conceder el goce de una cosa;

b) Una obligación de actividad, sea ejecutando una obra o prestando un servicio.


Capítulo V DEVENGAMIENTO DEL IVA - 1 6 7

A través de un contrato de arrendamiento de bienes corporales inmuebles con instalaciones, claramente el


arrendador no se obliga a ejecutar una obra ni un servicio. No obstante ello, “para efectos tributarios” y por mandato
legal, se “considera” un servicio gravado por el artículo 8o letra g), del D.L. 825, de 1974.

De este modo, el contrato de arrendamiento de cosas corporales inmuebles sólo obliga a entregar el goce de una
cosa, pero no a desplegar ninguna actividad, por ello, si la ley lo considera “servicio”, es sólo por una ficción tributaria
que, en ningún caso, es suficiente para calificar a este contrato como una prestación de servicios periódicos, los cuales,
como se señaló, requieren de la realización de una actividad por parte del prestador.

5.- En conclusión, en respuesta a la situación particular descrita, en opinión de esta Dirección Nacional el Impuesto
al Valor Agregado que grava el contrato de arrendamiento de bienes corporales inmuebles amoblados o con instalaciones
se devenga en la forma prevista en el artículo 9o letra a) del D.L. N° 825, de 1974, y no puede ser considerado para estos
efectos como un “servicio periódico”, por lo que no es aplicable a su respecto la letra e) de dicha norma.

De este modo, el IVA se devenga al momento en que el contribuyente arrendador percibe la remuneración pactada
o bien ésta es puesta de cualquier forma a su disposición. Así las cosas, si el arrendatario no ha pagado una o más rentas
de arrendamiento, el IVA que grava dichas rentas no pudo devengarse y, por ende, no existió a su respecto obligación de
emitir factura, ni menos de declarar dicho impuesto.

Por último, se debe tener presente que el no pago de las rentas de arrendamiento que alega el contribuyente es
una cuestión de hecho que deberá ser acreditada en forma fehaciente por el contribuyente que efectúa dicha alegación.
(Oficio N° 3.325, de 05.09.2005).

4. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LAS IMPORTACIONES

De conformidad con lo dispuesto por la letra b) del artículo 9 de la ley, el IVA se devenga, en las importaciones, al
momento de consumarse legalmente la importación o tramitarse totalmente la importación condicional.

Se entiende legalmente consumada una importación cuando habiéndose cumplido los trámites establecidos por la
ley, las mercaderías o bienes quedan a disposición del interesado para su libre circulación dentro del territorio nacional.

Las Aduanas no autorizan el retiro de los bienes del recinto aduanero sin que se les acredite previamente la
cancelación del IVA, salvo el caso de importaciones con cobertura diferida que se analiza a continuación.

4.1 Importaciones efectuadas por personas que no son contribuyentes del IVA

El inciso cuarto del artículo 64° del decreto ley N° 825 establece que, en las importaciones, el IVA deberá pagarse
antes de retirar las especies del recinto aduanero, salvo que se trate de importaciones hechas por personas que, respecto
de su giro, no sean contribuyentes dei IVA, las que podrán optar por pagar el tributo en la oportunidad señalada o en
las fechas y cuotas que fije la Dirección Nacional de Impuestos Internos, pudiendo exigirse las garantías personales o
reales que se estimen convenientes para el debido resguardo de los intereses fiscales. En esta modalidad el monto a
pagar por cada cuota se calculará sobre la base que haya determinado y calculado el S.l.l., considerando los recargos y
tipos de cambio vigentes a la fecha en que se realice el pago. Las cuotas devengarán el mismo interés que se fije para
el pago diferido de los derechos aduaneros de los bienes de capital que se importen.

Los Directores Regionales podrán determinar el número de cuotas que se concedan.

No obstante, tratándose de importaciones con cobertura diferida o realizadas con créditos internos otorgados por
instituciones financieras o por empresas que se dediquen habitualmente al financiamiento de importaciones, el número
de cuotas no podrá ser superior al de las fijadas para el pago del crédito, como tampoco los plazos podrán exceder al
otorgado para solucionar totalmente el referido crédito. En todo caso, el plazo máximo no podrá ser superior a sesenta
meses.
168 - DEVENGAMIENTO DEL IVA Capítulo V

En las importaciones respecto de las cuales no se haya otorgado crédito para efectuarlas, se podrá conceder hasta
un plazo máximo de un año para el pago del tributo.

En el caso de una importación efectuada en parte con recursos propios y el resto con créditos, deberá separarse
previamente el impuesto, en relación al porcentaje que corresponda al monto de cada recurso financiero sobre el
total importado, y aplicar a las cantidades que resulten las modalidades respectivas que procedan, considerando lo
anteriormente expuesto respecto del pago diferido del IVA.

Para acogerse al pago diferido del impuesto al valor agregado los contribuyentes que hayan realizado importaciones
con cobertura diferida deberán acompañar los siguientes antecedentes:

a) Copia o fotocopia autorizada por el Banco Central de Chile del informe de importación con cobertura diferida,
numerado y fechado.

b) Certificado de la Dirección Nacional de Aduanas o del Agente de Aduanas, sobre el monto del valor aduanero
y de los gravámenes aduaneros en moneda extranjera o exención arancelaria, en su caso.

c) Cuadro de pagos certificado por el banco a través del cual se ha efectuado la operación con indicación de las
fechas y los montos de las cuotas, incluyendo intereses pactados para cada cuota.

Los contribuyentes que hayan obtenido el crédito de instituciones financieras o de empresas que se dediquen
habitualmente al financiamiento de importaciones deberán adjuntar a la solicitud los siguientes antecedentes:

a) Copia o fotocopia autorizada por el Banco Central de Chile del informe de importación, numerado y fechado.

b) Certificado de la Dirección Nacional de Aduanas o del Agente de Aduanas, sobre el monto del valor aduanero
y de los gravámenes aduaneros en moneda extranjera o exención arancelaria, en su caso.

c) Escritura pública u otro documento fehaciente que acredite el crédito y su otorgamiento para los fines de
efectuar la importación cuyo impuesto se solicita diferir.

d) Cuadro de pagos certificado por la institución financiera o empresa que haya financiado la operación con
indicación de las fechas y de los montos de las cuotas, incluyendo los intereses pactados para cada cuota.

Los contribuyentes que hayan realizado importaciones sin recurrir a créditos, solamente deberán acompañar los
antecedentes indicados en las letras a) y b).

Contribuyentes que pueden acogerse a esta modalidad especial de pago del IVA:

Aquellas personas que en las operaciones propias de su giro o actividad no estén afectadas por el IVA o se eximan
de dicho tributo en virtud de la ley, siempre que por la naturaleza o características de su giro estén impedidas en forma
absoluta de efectuar operaciones gravadas con el IVA Como ejemplo de estas actividades pueden citarse los empresarios
de la locomoción colectiva, los dueños de taxis y otros dedicados al transporte de pasajeros; los establecimientos
de educación y otras actividades exentas o no gravadas por el IVA, que realicen importaciones de bienes que sean
necesarios y guarden relación directa con su actividad, profesión u oficio.

No pueden acogerse a esta modalidad especial de pago del IVA las personas que realicen una actividad exenta
del IVA, pero que por un acto de su voluntad o por otra circunstancia puedan quedar afectas, como sería el caso de los
exportadores que realicen exclusivamente ventas al exterior, pero que no están impedidos de vender dentro del país.
Capítulo V DEVENGAMIENTO DEL IVA - 1 6 9

4.2 Pago diferido del IVA en la primera venta de vehículos destinados al transporte de
pasajeros con más de 15 asientos

El Servicio de Impuestos Internos podrá autorizar el pago del Impuesto al Valor Agregado que se devengue en
la primera venta en el país de vehículos destinados al transporte de pasajeros con capacidad de más de 15 asientos,
incluido el del conductor, en cuotas iguales mensuales, trimestrales o semestrales; pero dentro de un plazo máximo de
sesenta meses, contado desde la fecha de emisión de la factura respectiva.

Para estos efectos, el adquirente será sujeto del Impuesto al Valor Agregado que corresponda pagarse por la
primera transferencia en el país de los citados vehículos, no obstante que la emisión de los documentos que procedan
subsistirá como obligación del vendedor, pero sin cargar suma alguna por concepto del respectivo gravamen en la factura
que acredite la venta y sin perjuicio de su derecho a recuperar el crédito fiscal del período respectivo de otros débitos, de
cualquier clase de impuesto fiscal, incluso de retención, y de los derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban
por intermedio de las Aduanas, o como impuesto provisional voluntario de los referidos en el artículo 88 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.

Las cuotas de impuesto que se determinen deberán expresarse en unidades tributarias mensuales, considerando
un interés mensual de 0,5%, y se solucionarán al valor que éstas tengan a la fecha de pago de cada cuota.

El Servicio de Impuestos Internos podrá exigir las garantías personales o reales que estime convenientes para el
debido resguardo de los intereses fiscales, en la aplicación de lo dispuesto en este inciso.

5. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LOS RETIROS DE MERCADERIAS

La letra c) del artículo 9 de la ley, establece que en los retiros de mercaderías el IVA se devenga al momento del
retiro del bien respectivo, oportunidad en la cual también debe procederse a la contabilización de éste. Tales retiros se
refieren a:

a. Retiros de bienes corporales muebles efectuados por un “vendedor” o por el dueño, socios, directores o
empleados de la empresa, para su uso o consumo personal o de su familia, ya sean de su propia producción o comprados
para la reventa, o para la prestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa;

b. Faltantes de inventarios cuya salida de la empresa no pueda justificarse con documentación fehaciente, salvo
los casos fortuitos o de fuerza mayor, calificados por el S.l.l. u otros que determine el Reglamento de la ley;

c. Retiros de bienes corporales muebles destinados a rifas y sorteos, aun a título gratuito, y sean o no de su giro,
efectuados con fines promocionales o de propaganda por los “vendedores” afectos a IVA, y

d. Entregas o distribuciones gratuitas de bienes corporales muebles que los vendedores efectúen con ¡guales
fines, y sean o no de su giro.

6. DEVENGAMIENTO DEL IVA QUE AFECTA A LOS INTERESES EN LAS VENTAS A PLAZO

De acuerdo con lo dispuesto en la letra d) del Art. 9o de la ley, los intereses o reajustes por saldos insolutos en las
ventas a plazo devengarán el IVA a medida que el monto de dichos reajustes o intereses sea exigible, o a la fecha de su
percepción si ésta fuere anterior.

El artículo 18 del Reglamento agrega que se considera que los reajustes o intereses son exigibles al vencimiento
de la respectiva cuota, letra de cambio u otro documento que los contenga, en todo o en parte.
170 - DEVENGAMIENTO DEL IVA Capítulo V

En todo contrato o convención en que el total del precio o valor, o parte de él, se pague a plazo, debe indicarse
separadamente lo que corresponde a precio y a intereses pactados por saldos insolutos.

En aquellos casos en que el vendedor no indique cuál cuota o cuotas del precio a plazo corresponden a reajustes o
intereses, se presume que cada una de las cuotas comprende parte del precio y los reajustes o intereses proporcionales
a cada cuota.

La factura sólo debe indicar y totalizar, en su parte principal, el precio contado y su IVA respectivo, debiendo
señalarse marginalmente los antecedentes relativos al plazo de pago. (Desglose de cuotas y vencimiento de cada una
de ellas).

No constituyen hecho gravado con el IVA los intereses, reajustes o diferencias de cambio que no provengan de un
contrato de venta a plazo de bienes corporales muebles, sino que se hayan originado por la celebración de una operación
de crédito de dinero (préstamo o mutuo), aun cuando el beneficiario de tal préstamo lo destine a la adquisición de un bien
corporal mueble gravado con el IVA, ya que en tal evento se está en presencia de dos contratos de naturaleza distinta:
un préstamo o mutuo de dinero y un contrato de compraventa.

Diferencias de cambio

Las diferencias de cambio que se originen en las ventas a plazo de bienes corporales muebles, pactadas en el
equivalente de una determinada moneda extranjera, quedan incluidas dentro del concepto de “reajuste” y, por lo tanto,
forman parte de la base imponible sobre la cual debe aplicarse el IVA, cuando proceda, acorde con lo que se explica a
continuación.

Los reajustes equivalentes a la variación de la U.F. no se encuentran afectos al IVA

a. El N° 1 del artículo 15 de la ley señala que forman parte de la base imponible del IVA Los reajustes, intereses
y gastos de financiamiento de las operaciones a plazo, incluyendo los intereses moratorios.

b. La misma disposición ordena excluir de dicha base imponible el monto de los reajustes de valores que
pagaron el IVA, en la parte que corresponda a la variación de la U.F. durante el período respectivo de la operación a
plazo.

c. En consecuencia, en una venta a plazo el reajuste o interés que queda gravado con IVA es la cantidad que se
cobre en exceso de la variación de la U.F. determinada por el período de la operación gravado con IVA.

d. En el caso de prestaciones de servicios, como la obligación de emitir la factura o boleta opera en relación a
la percepción de la remuneración, todo el reajuste e interés que se cobre, junto al valor del servicio, se encuentra gravado
con IVA, pues no hay facturación anterior que dé cuenta de cantidades que ya pagaron tributo, como acontece en el caso
de las ventas (en que se factura al momento de la entrega de los bienes, aunque no haya pago).

e. Emisión de notas de débito

e.1 Cuando el interés es igual o inferior a la variación de la Unidad de Fomento.

En este caso, aun cuando dicho interés no forme parte de la base imponible del IVA, por considerarse reajuste,
debe emitirse la correspondiente Nota de Débito, sin incluir suma alguna por concepto de impuesto.

e.2 Cuando el interés es superior a la variación de la Unidad de Fomento.

Frente a esta situación el Vendedor o Prestador de Servicios debe emitir una Nota de Débito al momento en que
dichos intereses sean exigibles o a la fecha de su percepción si ésta fuere anterior.
Capítulo V DEVENGAMIENTO DEL IVA - 171

En consecuencia, al vencimiento de la cuota, Letra de Cambio, Pagaré u otro documento a través del cual se
paguen intereses, aunque no exista pago debe emitirse la Nota de Débito correspondiente.

f. Requisitos para diferir el IVA, en el caso de intereses por operaciones a plazo. (Art. 18° del Reglamento).

Los requisitos que deben cumplirse son los siguientes:

f.1 Emitirse la factura sólo por el precio al contado más el IVA.

f.2 Indicarse en la factura y en el contrato, cuánto de cada cuota corresponde a precio y cuánto a intereses,
pudiendo considerarse que los intereses se pagan en las últimas cuotas, obviando de esa manera la emisión de Notas
de Débito por aquellas cuotas que sólo comprenden precio. En el caso que el Vendedor no indicare qué cuota o cuotas
del precio a plazo corresponden a intereses o reajustes, se presumirá que cada una de ellas comprende parte del precio
y los intereses y reajustes proporcionales a cada cuota.

6.1 En la venta de letras de cambio que incluyen reajustes e intereses, el sujeto pasivo de la
obligación tributaria de enterar el IVA será el titular primitivo de las letras

a. En el caso en que una empresa vende letras de cambio u otros títulos de crédito, que incluyen los reajustes
e intereses aplicables a las ventas a plazo de bienes corporales muebles, por tratarse de un contribuyente del IVA que
transfiere los títulos de crédito, no se libera de la obligación de pagar dicho tributo por concepto de los reajustes e
intereses incluidos en los montos de las letras de cambio u otros documentos. (Excepto la parte que corresponda a la
variación de la U.F.).

b. Al respecto, debe tenerse presente que de acuerdo con lo establecido en el Art. 15°, N° 1, del D.L. 825, los
reajustes e intereses que se originan en las ventas al crédito forman parte de la base imponible del IVA, y que con arreglo
a lo dispuesto en la letra d) del Art. 9o del mismo cuerpo legal, el devengo se produce a medida que dichos intereses y/o
reajustes sean exigibles o a la fecha de su percepción, si ésta fuere anterior a la exigibilidad.

c. En el caso planteado, el devengo del impuesto se producirá al momento del pago de los intereses y/o reajustes
al cedente, si dicho pago se realiza antes de su exigibilidad y sin importar si lo efectúa al cesionario de los títulos, el propio
deudor de la venta a plazo o un tercero, o al momento en que los intereses y reajustes se hagan exigibles si no ha habido
pago previo.

d. Ahora bien, si la empresa dueña de las letras de cambio u otros documentos de crédito se divide en dos,
una que sería la continuadora de la primitiva empresa y otra que sería una entidad financiera en la que se radicarían los
títulos de crédito que pertenecen a la primera empresa, el contribuyente siempre será el titular primitivo de las letras, o
sea, la persona natural o jurídica que vendió bienes corporales muebles a plazo, y deberá enterar en arcas fiscales el
IVA correspondiente a los intereses y/o reajustes hasta el día 12 del período tributario siguiente a aquel en que se hagan
exigibles o le paguen los intereses y/o reajustes, si el pago se efectúa antes de la exigibilidad.

e. Todo lo anterior en razón de que por pertenecer las normas tributarias al Derecho Público, los particulares,
mediante mero acuerdo de voluntades, no pueden alterar la base imponible, la persona de los sujetos ni elemento alguno
que incida en la determinación de los impuestos. (Oficio N° 207, de 22.01.90).
172 - DEVENGAMIENTO DEL IVA Capítulo V

6.2 Momento en que se devenga el IVA en las cotizaciones a ISAPRES

En los casos de cotizaciones de salud de los afiliados a las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES, que
exceden el tope máximo legal de 4,2 Unidades de Fomento, y en aquellos de cotizaciones adicionales relativas a
personas por las cuales el cotizante no tenga derecho a percibir asignación familiar, y que han sido declaradas y no
pagadas, el Impuesto al Valor Agregado se devenga en el momento en que se perciban o se pongan, en cualquier forma,
a disposición de la Isapre, las cotizaciones pertinentes, y no al momento de ser declaradas en la respectiva institución de
salud previsional, de acuerdo a lo dispuesto en los Arts. 9o, letra a), y 15°, inciso primero, N° 1, del D.L. N° 825, de 1974,
en concordancia con lo establecido en los Arts. 30° y 31° de la Ley N° 18.933, de 1990.

Ahora bien, para los efectos de la aplicación del referido tributo, la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos
Internos no considera que la declaración de las cotizaciones sin el pago correspondiente que hace el empleador o la
entidad encargada del pago de la pensión, precisamente, sea una forma de poner a disposición de la Isapre los ingresos
de que se trata.

Por lo tanto, sólo procederá incluir las referidas cotizaciones de salud en el Libro de Ventas, en el mes en que
efectivamente sean pagadas, debiendo considerarse como base imponible para la determinación del débito fiscal, el
monto de las respectivas cotizaciones, más el monto de los reajustes e intereses que se originen entre el último día del
plazo en que debió efectuarse el pago y el día en que efectivamente éste se realice.

Sobre el particular, cabe tener presente que la Ley N° 18.933, publicada en el Diario Oficial de 9 de marzo de 1990,
que crea la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional, dicta normas para el otorgamiento de prestaciones
de salud por Isapre y deroga el D.F.L. N° 3, de 1981, de Salud, en su Art. 30°, inciso primero, dispone que las cotizaciones
para salud de quienes se hubieren afiliado a una institución de salud previsional, deberán ser declaradas y pagadas en
dicha institución por el empleador, por la entidad encargada del pago de la pensión, por el trabajador independiente o por
el imponente voluntario, según el caso, dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengaron
las remuneraciones.

A su vez, el inciso segundo del mismo precepto legal señala que, para este efecto el empleador o entidad encargada
del pago de la pensión, en el caso de los trabajadores dependientes y pensionados, deducirá las cotizaciones de la
remuneración o pensión del trabajador o pensionado. Y, por su parte, los trabajadores independientes y los imponentes
voluntarios pagarán directamente a la institución la correspondiente cotización.

Además, el inciso tercero del Art. 30°, citado, establece que el empleador o entidad encargada del pago de la pensión
que no pague oportunamente las cotizaciones de sus trabajadores o pensionados deberá en todo caso declararlas en la
institución correspondiente, dentro del plazo señalado en el inciso primero, antes mencionado.

Puntualizado lo anterior, es útil señalar que el Art. 31°, incisos primero y segundo, de la Ley N° 18.933, dispone
que las cotizaciones que no se paguen oportunamente, por quien corresponda, se reajustarán entre el último día del
plazo en que debió efectuarse el pago y el día en que efectivamente se realice. Para estos efectos, las cotizaciones se
aumentarán considerando la variación diaria del Indice de Precios al Consumidor. Además, por cada día de atraso la
deuda reajustada devengará un interés penal que se indica. (Oficio N° 3.056, de 30.08.94).
Capítulo V DEVENGAMIENTO DEL IVA - 1 7 3

7. VISION SINOPTICA DE LAS NORMAS DE DEVENGAMIENTO DEL IVA

Concepto de “devengamiento” de una obligación tributaria:

Momento en que nace para el Fisco el Derecho al Impuesto

Es decir, el momento en que se adeuda.

Es independiente del momento en que es exigible por el Fisco, para lo cual se contempla un plazo.
(Hasta el día 12 del mes siguiente).

7.1 Devengamiento en las Ventas de Bienes Corporales Muebles

— se emite la Boleta o Factura real


Cuando — 0 — 0 lo que ocurra primero
se produce la entrega simbólica

real
o
Boleta: Entrega simbólica

“ real
Emisión — a) Entrega o
simbólica
FACTURA

b) Hasta el 5o día del mes siguiente, pero con la fecha del mes
anterior. En este caso, debe emitirse Guía de Despacho con la
entrega de los bienes.

Real: Aprehensión material

Entrega __ a) Entrega de las llaves;


b) Venta de una cosa que ya estaba en posesión del comprador;
Simbólica
c) Cuando el vendedor conserva la especie como depositario, custodio o
cuidador;
d) Poner los bienes a disposición del comprador y éste no los retira.
174 - DEVENGAMIENTO DEL IVA Capítulo V

7.1.1 Devengamiento del IVA en los contratos relativos a inmuebles

a) Contratos Generales de Construcción


(Suma Alzada o Administración)
b) Contratos de Instalación o Confección En el momento de Emitirse
de Especialidades. la o las Facturas
c) Ventas o promesas de ventas de inmuebles
d) Arriendo de inmuebles con opción de Compra.

La Factura debe emitirse en las siguientes oportunidades:

a) Contratos Generales de Construcción


b) Contratos de Instalación o Confección
de Especialidades Al momento que se Perciba el pago del
c) Promesas de venta de inmuebles precio del contrato o parte de éste.
d) Arriendos de inmuebles con opción de Cualquiera sea la fecha de pago.
compra.
~AI momento de percibir el pago o parte de éste, o a más tardar:
- Fecha de entrega real o
simbólica Lo que ocurra
e) Ventas de inmuebles primero
Fecha de suscripción de la
Escritura de venta

f) Aportes, transferencias, Fecha de entrega, real o


Retiros y ventas de simbólica, o Lo que ocurra
universalidades Fecha de suscripción de primero
escritura

7.2 Devengamiento en los Servicios

Emisión de Facturas o Boletas


o cuando la Lo que ocurra
Cuando — primero
Remuneración se percibe:
Pago;
Abono en cuenta;
Puesta a disposición del interesado

7.3 Devengamiento en los servicios periódicos

Termina el período fijado para el pago; Lo que ocurra


Cuando — Cuando se emite la Boleta o Factura; primero
Cuando se paga la remuneración

Ejemplo: Servicios de mantención periódicos.


Capítulo V DEVENGAMIENTO DEL IVA - 1 7 5

7.4 Devengamiento en servicios periódicos domiciliarios

a) Gas
b) Luz
c) Teléfono — Al término del período fijado para el pago del precio
d) Agua Potable
e) Alcantarillado

7.5 Devengamiento en las Importaciones

a) Al consumarse legalmente la Importación.


Cuando los bienes quedan a disposición del interesado para su libre circulación en el país.
b) Importadores que en su actividad no están afectos a IVA.
Locomoción colectiva - Taxis - Colegios.
Opción: IVA en las fechas y cuotas que fije el S.l.l. (Pago diferido).

7.6 Devengamiento en los retiros

Mercaderías;
Faltantes en inventario
Al momento del Retiro —
Retiros para rifas y sorteos;
Distribuciones gratuitas.

7.7 Devengamiento de intereses, reajustes, diferencias de cambio

Por venta a plazo o servicios:

Los intereses o reajustes sean exigibles Lo que ocurra


Cuando o primero
se perciban

Son exigibles al vencimiento de Letra que los contenga.

Precio
Debe indicarse lo que corresponde a — e
__ Intereses

Precio Salvo mención expresa


Se presume que cada cuota corresponde a — Reajuste en contrario
Intereses
176 - DEVENGAMIENTO DEL IVA Capítulo V

CUESTIONARIO N° 3

Materia: Devengamiento del IVA

Indique con una “V" o “F”, si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

1. En el caso de una venta de mercaderías, el IVA se devenga al momento de perfeccionarse el


contrato de compraventa respectivo, independientemente de la fecha de pago y de entrega........

2. En los servicios periódicos, el IVA se devenga sólo a la fecha del pago de la remuneración.........

3. En una venta de mercaderías al crédito el IVA que grava a los intereses pactados y documentados
con Letras, se devenga sólo al momento del pago de los intereses respectivos, siempre que ellos
excedan la variación de la U.F........................................................................................................

4. En un contrato de promesa de venta de un bien corporal inmueble, construido por la prometiente


vendedora, el IVA se devenga con cada pago anticipado, aun cuando el inmueble no se haya
entregado ni se haya firmado la escritura de compraventa respectiva............................................

5. En una importación de bienes corporales muebles, el IVA se devenga no cuando ellos llegan del
exterior, sino cuando dichos bienes ingresan a los recintos aduaneros.........................................

6. En los anticipos de dinero dados a una empresa constructora en cumplimiento de un contrato


general de construcción por suma alzada, el IVA no se devenga mientras no se aprueben los
estados de pago o se reciba la obra conforme................................................................................

7. En las consignaciones, el IVA a las ventas se devenga cuando el mandatario envía al mandante
(industrial o comerciante), las respectivas “liquidaciones” o “liquidaciones-facturas”......................

8. En las prestaciones de servicios el IVA se devenga:

a) A la fecha de la factura o boleta


b) A la fecha de la percepción de la remuneración, o
c) A la fecha en que se preste totalmente el servicio, lo que suceda primero............................

9. En un contrato de instalaciones de especialidades por administración el IVA se devenga cuando


la obra o instalación está terminada................................................................................................

10. En el caso del Leasing de una maquinaria el IVA se devenga al momento del pago o a la fecha de
la factura, lo que ocurra primero......................................................................................................
Capítulo VI SUJETO DEL IMPUESTO - 177

CAPITULO VI

SUJETO DEL IMPUESTO

La obligación tributaria, como toda obligación, es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona denominada
“deudor” del impuesto, se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo a favor de otra persona denominada
“acreedor”, generalmente el Estado u otro ente de derecho público.

El deudor del impuesto o contribuyente, se conoce también con el nombre de sujeto pasivo, y el acreedor como
sujeto activo.

La principal obligación con la que se encuentra el sujeto pasivo es la de dar o entregar al Estado una suma
determinada de dinero; pero puede también tener otras que consistan en hacer o no hacer una cosa; son las llamadas
obligaciones accesorias, como las de inscribirse en roles, presentar declaraciones, llevar contabilidad, no entrabar la
fiscalización del Servicio de Impuestos Internos, etc.

1. REGLA GENERAL SOBRE SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO

La regla general sobre el sujeto pasivo del Impuesto al Valor Agregado está contenida en el Artículo 10 de la ley,
que señala como tales al vendedor, sea que celebre una convención definida como venta o que se equipare a venta, y al
prestador de servicios que realice operaciones definidas como servicios o que la ley equipare a tales.

De acuerdo a lo anterior, el sujeto pasivo del impuesto, en el caso de ventas, es el vendedor o tradente; y en las
prestaciones de servicios, la persona que realiza la prestación respectiva.

En relación con esta materia el Artículo 21 del Reglamento atribuye la calidad de sujeto del impuesto a las siguientes
personas:

1) Los vendedores en los siguientes casos:

a. Cuando realicen “ventas” de especies de su propia producción o adquiridas de terceros de acuerdo con lo
expresado en los N°s. 1o y 3o del Artículo 2o de la ley;

b. Cuando celebren o ejecuten cualquiera de los actos que la ley equipara a “venta” en el artículo 8o de la ley;

2) Los prestadores de servicios por las acciones o prestaciones de servicios a que se refiere el artículo 2o, N° 2,
de la ley y por los actos que se equiparan a servicios en el artículo 8o de la ley;

3) Los adquirentes de bienes corporales muebles o beneficiarios dél servicio cuando el S.l.l. cambie el sujeto del
impuesto, haciendo uso de la facultad que le confiere el inciso final del artículo 3o de la ley;

4) Los adquirentes de bienes corporales muebles cuando los vendedores o tradentes no tengan residencia
en Chile;

5) Los beneficiarios de servicios, cuando la empresa que efectúa la prestación reside en el extranjero, y
178 - SUJETO DEL IMPUESTO Capítulo VI

6) Los comisionistas, consignatarios, martilieros y, en general, toda persona que compre o venda habitualmente
bienes corporales muebles por cuenta de terceros vendedores, son sujetos del Impuesto al Valor Agregado por el monto
de su comisión o remuneración.

Los mandantes de las personas referidas en el inciso anterior son, por su parte, sujetos del Impuesto al Valor
Agregado por el monto total de la venta.

Las personas enumeradas tienen la calidad de sujeto del impuesto cualquiera que sea la posición que ocupen en
el circuito económico de producción y distribución de bienes: fabricante, importador, comerciante mayorista o minorista,
ya se trate de una empresa individual, social o de una simple comunidad.

No es necesario que la actividad del contribuyente sea de carácter mercantil. Por ello son sujetos del IVA las
congregaciones religiosas, centros de madres, otras organizaciones comunitarias y, en general, cualquiera entidad que
teniendo o no fines de lucro, se dedique habitualmente a la venta de bienes corporales muebles, o ejecute, en forma
esporádica o habitual prestaciones de servicios.

Cabe destacar que pueden tener la calidad de sujetos pasivos del Impuesto al Valor Agregado, el Fisco y otras
personas jurídicas de derecho público, como las Municipalidades, Universidades e instituciones y empresas fiscales de
administración autónoma.

2. APLICACION DE LA REGLA GENERAL A CASOS ESPECIALES

El Artículo 11 de la ley señala el sujeto pasivo del impuesto en algunas operaciones que el Artículo 8o equipara a
venta o servicio. A estos casos y a las situaciones contempladas en el Artículo 18 de la ley y 22 del Reglamento, nos
referimos a continuación:

2.1 Sujeto del IVA en las importaciones

La letra a) del Artículo 11 considera como sujeto del impuesto al importador, habitual o no; es decir, a la persona
que introduce legalmente mercaderías extranjeras para su uso o consumo en el país.

2.2 Sujeto del impuesto en las ventas realizadas por personas sin residencia en Chile

La letra b) del Artículo 11 considera como sujeto del impuesto al comprador o adquirente, cuando el vendedor o
tradente no tenga residencia en Chile.

Cabe destacar que la ley hace mención a la falta de residencia en Chile y no a la de domicilio en el país; en
consecuencia, si el vendedor se encuentra residiendo en el extranjero, aunque conserve domicilio en Chile al momento
de la venta, la responsabilidad del pago del impuesto recae sobre el comprador.

2.3 Sujeto del IVA en las adjudicaciones

De acuerdo a lo establecido en la letra c) del Artículo 11, el sujeto del impuesto en las adjudicaciones de bienes
corporales muebles de su giro realizados en liquidaciones de sociedades y comunidades, será la respectiva sociedad o
comunidad, aunque cada socio o comunero será solidariamente responsable del pago del tributo por la cuota que se le
haya adjudicado.
Capítulo VI SUJETO DEL IMPUESTO - 1 7 9

2.4 Sujeto del impuesto en los aportes

La letra d) del Artículo 11 establece que el sujeto del tributo en los aportes a sociedades, es el aportante que tenga
la calidad de vendedor de bienes corporales muebles.

Debe recordarse que de acuerdo con la letra b) del Artículo 8o, los aportes que se produzcan con ocasión de la
constitución, ampliación o modificación de sociedades, deben consistir en bienes corporales muebles.

2.5 Sujeto del IVA en los servicios prestados por personas no residentes en Chile

La letra e) del Artículo 11, en comento, otorga la calidad de sujeto pasivo del impuesto al beneficiario del servicio
cuando la persona que realiza la prestación residiere en el exterior.

2.6 Sujeto del impuesto en los contratos generales de construcción y en los contratos de insta­
lación o confección de especialidades

La letra f) del Artículo 11 otorga la calidad de sujeto del impuesto a los contratistas o subcontratistas en el caso de
los contratos señalados en el epígrafe.

2.7 Sujeto del IVA cuando existan transferencias recíprocas de dominio

De acuerdo con el Artículo 18 de la ley, en los casos de permutas u otras convenciones en que las partes se obligan
a transferirse recíprocamente el dominio de bienes corporales muebles, cada parte tiene la calidad de sujeto pasivo del
impuesto respecto de los bienes que transfiere.

Es importante destacar que cada parte responde exclusivamente del impuesto que corresponda al valor de las
especies que transfiere.

2.8 Sujeto del IVA en operaciones realizadas por comisionistas y otros

El Artículo 22 del Reglamento establece que los comisionistas, consignatarios, martilieros, y en general, toda
persona que compre o venda habitualmente bienes corporales muebles por cuenta de terceros vendedores son sujetos
del Impuesto al Valor Agregado por el monto de su comisión o remuneración, siendo responsables del impuesto por el
monto total de la venta, sus mandantes.
180 - SUJETO DEL IMPUESTO Capítulo VI

3. CAMBIOS DEL SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO

Sin perjuicio de las normas sobre sujeto del impuesto analizadas precedentemente, el Artículo 3o, inciso 3o, de
la ley, faculta al S.l.l. para cambiar al sujeto pasivo del impuesto, trasladando la obligación de su pago al comprador o
beneficiario del servicio.

En virtud de esta facultad, el S.l.l. podrá disponer el cambio de sujeto del tributo también sólo por una parte de
la tasa del impuesto, como asimismo autorizar a los vendedores o prestadores de servicios, que por la aplicación de
lo dispuesto en este inciso no puedan recuperar oportunamente sus créditos fiscales, a imputar el respectivo impuesto
soportado o pagado a cualquier otro impuesto fiscal incluso de retención o de recargo que deban pagar por el mismo
período tributario, a darle el carácter de pago provisional mensual de la ley de Impuesto a la Renta, o a que les sea
devuelto por el Servicio de Tesorerías en el plazo de treinta días de presentada la solicitud, la cual deberá formularse
dentro del mes siguiente al de la retención del tributo efectuada por el adquirente o beneficiario del servicio; pero en todos
los casos hasta el monto del débito fiscal correspondiente.

La facultad referida es entregada al S.l.l. para que resuelva a su juicio exclusivo el cambio de sujeto del impuesto,
razón por la cual la resolución que lo ordene no es susceptible, administrativa o judicialmente, de reclamo ni recurso
alguno en su contra.

Asimismo, el inciso 4o, del mismo artículo, autoriza a la Dirección del S.l.l. para imponer a determinados vendedores
y prestadores de servicio la obligación de aplicar y retener, además de su propio impuesto, el IVA que los respectivos
adquirentes o prestatarios deban recargar por las ventas o servicios que efectúen o presten a terceros.

Una vez notificada la resolución, la relación jurídica emanada de la obligación tributaria se traba entre el Estado,
como sujeto activo, sin que intervenga en ella el tradente o prestador, con lo cual, devengado que sea el impuesto,
el único obligado a su pago es el adquirente o beneficiario del servicio, el que debe cumplir además las obligaciones
accesorias que le impone la ley.

Por último, el inciso final del Artículo 3o, en comento, faculta a la Dirección del S.l.l. para que a su juicio exclusivo
imponga a los vendedores o prestadores de servicios exentos, la obligación de retener, declarar y pagar el tributo que
corresponda a los adquirentes afectos o a determinadas personas que importen desde los recintos de Zonas Francas.

Notificada la resolución de la Dirección Nacional que dispone el cambio de sujeto, los contribuyentes afectados
quedan obligados a retener, declarar y enterar en arcas fiscales el impuesto al valor agregado respecto de esas
operaciones y si el tributo causado por ellas no fuere solucionado en su oportunidad, el Servicio de Impuestos Internos
no puede perseguir su pago en la persona del vendedor o prestador del servicio, aunque estos quedaren individualizados
al tiempo de celebrarse el contrato gravado o con posterioridad a él, sino que exigirá su cumplimiento al adquirente o
beneficiario del servicio, respecto de los cuales se haya declarado el cambio de sujeto.

Además, los contribuyentes que se encuentren en esta situación deben dar cumplimiento a los diversos deberes
accesorios que el D.L. N° 825 y su reglamento imponen a los sujetos de derecho del impuesto entre ellos al de emitir, por
cada operación de compra que efectúen en los casos previstos en la resolución respectiva, la factura correspondiente, en
sustitución de la que habrían debido emitir los vendedores en el supuesto de que la obligación de pagar el tributo hubiese
sido de su cargo. (Ver Capítulo XVI, página 413 “Factura de compra”).

En uso de tal atribución, (Art. 3o) se han dictado las siguientes resoluciones:
Capítulo VI SUJETO DEL IMPUESTO - 181

3.1 Cambios de Sujeto del IVA, vigentes al 31.07.2008

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
1.- Contribuyentes de difícil fiscalización.- Ventas efec­ Compradores: E x -1496 01.01.77
tuadas por: Industriales 14.01.77
Comerciantes
Comerciantes en artículos usados de escaso valor Cooperativas Modificaciones:
unitario, (chatarra, huesos, papeles, etc.) Empresas E x -274 10.03.78
Estableció
Agricultores, artesanos, pescadores artesanales, vigencia indefinida.
cazadores, productores de bienes primarios de la
mineria (ripio, arena, minerales hasta el chancado
o molienda). Siempre que sean todos personas Circular 81 de
naturales y no emitan facturas propias. 17.08.78

Factura: Debe ser emitida por el comprador, quien


debe retener, declarar y pagar el I.V.A.
respectivo, tributo que constituye crédito
fiscal en el mismo período tributario.

2.- Comisiones percibidas desde el exterior Instituciones Bancarias E x -328 09.03.77 01.04.77
Modificaciones:
Siempre que sean liquidadas a través de los bancos Ex-1031 01.08.79 01.08.79
y tributen con el Impuesto a la Renta de Primera Permite liberarse
Categoría. de la retención
Si tributan en Segunda Categoría, no se les retiene el 18% previa solicitud al
de I.V.A., sino el 10% de impuesto a la renta, debiendo Director Regional
emitirse boleta de honorarios y no factura. respectivo.

3.- Diarios y revistas.- Ventas efectuadas por las em­ Empresas Periodísticas, Ex-1423 23.12.76 01.01.77
presas periodísticas, editoras e importadoras, a través de Editoras, Impresoras e
Agentes Distribuidores y Suplementeros. Importadoras de perió­
dicos, revistas e impre­
Retención: Las empresas retenedoras, deben incluir en sos. (Circular N° 159, de
el precio facturado, además del Débito Fiscal Propio, el 30.12.76.
IVA correspondiente a los valores agregados o margenes
de comercialización que corresponde por la venta
posterior al público.

4.- Leche y Subproductos y jugos de fruta.- Ventas efec­ Plantas Elaboradoras y Ex- 145 28.01.77 01.02.77
tuadas por las plantas elaboradoras y comerciantes del comerciantes que vendan Modificaciones:
ramo a los repartidores a domicilio (Retención del I.V.A. di-chos productos. E x-466 20.04.78
correspondiente al margen de comercialización de los Agrega los jugos
repartidores). de fruta y estable­
ce 8% de comercia­
lización.

5.- Gas licuado de petróleo.- Ventas de las empresas conce­ Empresas Concesiona­ Ex-1087 29.08.78 01.09.78
sionarias o distribuidoras de gas licuado de petróleo rias o Distribuidores de
envasado en cilindros, a los subdistribuidores, agentes gas licuados de petróleo.
u otras personas que comercien en el ramo y vendan a Circular N° 102 de
consumidores que no sean “vendedores”, ni “prestadores 02.10.78
de servicio”. (Retención del I.V.A. que afecta al margen de
comercialización de estos últimos). El contribuyente com­
prador puede solicitar a la Dirección Nacional excepcio-
narse de la retención, en cuyo caso emitirá boletas y
facturas afectas a IVA.
182 - SUJETO DEL IMPUESTO Capítulo VI

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
6.- Zonas Francas.- Importación de mercaderías a la Zona Usuarios de la Zona Ex-2191 25.05.96 01.06.96
Franca de Extensión, cualquiera sea la calidad del Franca cuando vendan
adquirente. para Zona Franca de Ex­
tensión 0 en la I Región.
Retención y pago de los impuestos adicionales del Circular 27, de 31.05.96
Art. 37° y 42°, del D.L. N° 825.

Retención y pago del impuesto del 1,2% Ley N° 18.211,


Art. 11°, modificada por el Art. 18, de la Ley N°19.149, de
1992

7.- Ventas de cigarros, cigarrillos y tabacos manufac­ Usuarios de Zonas Ex-2192 25.05.96 01.06.96
turados en Zonas Francas de Extensión o 1Región. Francas.
Retención y pago de impuestos del D.L. N° 828. Circular 28, de 05.06.96

8.- Ventas de trigo realizadas por vendedores a los Adquirentes indicados en 5.281, 04.12.2000 01.12.2000
siguientes compradores: letras a), b), c), d) y e).

a. Molinos, Fábricas de Fideos y de Sémolas. Circular N° 3, de Ver excepción dis­ Desde


b. Adquirentes que hubieren comprado 5000 toneladas 08.01.93 puesta por Res. 01.04.08
métricas o más de trigo en años 1990 o posteriores. 39, D.O. 31.03.08,
(Directamente o a través de empresas vinculadas). Circular N° 2, de en el N° 29 de este
c. Adquirentes excepcionados de este cambio de 03.01.94 cuadro
sujeto.
d. Empresas que tengan como dueño, socio, co­ Circular N° 54, de
munero, accionista de S.A. cerrada a: molinos, 26.12.94
Fábricas de Fideos, de Sémolas y demás adqui­
rentes obligados a retener el tributo. Circular N° 24, de
e. Adquirentes que hayan celebrado con COTRISA 14.04.97
contratos de operación y puesta en marcha de pode­
res compradores de trigo.

1) Cambio parcial del Sujeto:

Retención: 11% de IVA. Debe emitirse “Factura de


compra”. Vendedor no emite Factura.

Ventas: Entre adquirentes señalados en letras a) a


e), no afectas al cambio de sujeto.
Si vendedor de trigo efectúa imputación de
IVA retenido a su débito fiscal, quedando,
remanente, puede solicitar su devolución -
a Tesorerías, dentro del mes siguiente de
efectuada la retención.

II) Cambio Total del Sujeto:

Vendedores que al momento de la venta no entreguen


guía de despacho o facturas o que figuren en nómina de
cuestionados por el S I.I.

Excepción al cambio de sujeto: Debe ser solicitada al


Director Regional correspondiente, quién decide previa
revisión.
Cambio de sujeto afecta a las ventas de trigo en todas
sus variedades y a los granos llamados centeno y
triticale (desde 01.09.93)
Capítulo VI SUJETO DEL IMPUESTO - 183

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
9.- Ventas de harina de trigo efectuadas por: Vendedores indicados en 5.282,04.12.2000 01.12.2000
a), b) y c).
a. Molinos
Importadores en general.
b. Vendedores de harina de trigo con ventas mensuales
directas o a través de empresas vinculadas (Arts. 96 Usuarios de Zonas
al 100 de la Ley 18.045 sobre mercado de Valores), Francas.
superiores a 5000 kilos.

c. Establecimientos comerciales, supermercados, dis­


tribuidores y otros similares, que fabriquen pan:
Retención: Los vendedores antes señalados deben
recargar, además del IVA, un 12% sobre el valor neto.

Este 12% constituirá impuesto de retención para el Operatoria en Form. 29


vendedor y anticipo de IVA para el comprador, quién lo de Panadería
recuperará:
DF 1000 L4
1o Rebajándolo de su Débito Fiscal del mes, CF 600 L18
2o Caso remanente, a sus Débitos Fiscales de los
400 L34
meses siguientes. 12% 300 L80
3o Caso de remanente durante 6 meses consecutivos, _1QQ L93
solicitando a Tesorerías, quién efectúa el reintegro.

Total de Factura: 100 + 19 + 12 = 131 Circular 53, de 26.12.94

Importación de harina: El 12% lo liquida y gira el Agente Circular 23, de 14.04.97


de aduanas, en Formulario N°15 de aduanas.

Importaciones desde Z.F. a Z.F. de Extensión (SRF):


La Declaración y pago del 12% lo realiza el usuario. La
retención no se aplica cuando se trate de consumidores
finales y la venta sea inferior a 50 kgs. (sobre 50 kgs.,
certificado del S.l.l.).

Los contribuyentes indicados en a), b) y c), cuando


efectúen ventas de harina con boletas en una cantidad
igual o superior a 50 kilos deberán, en el respectivo
comprobante legal que extiendan, dejar constancia de los
kilos de harina vendidos, del Rol Unico Tributario y del
nombre del adquirente.

Informe mensual: Los retenedores del 12% deben


presentar dentro de los primero 15 días de cada mes,
en el S.l.l., un informe escrito sobre las operaciones con
retención.

Excepción a la retención: Los Directores Regionales


pueden otorgarla a quienes la soliciten

Panaderías y otros similares que opten por sistema de


maquila y/o depósitos en molinos: Deben presentar
mensualmente al S.l.l. un informe de sus compras de
trigo, salidas a maquila y/o depósito (Dentro 15 primeros
dias de cada mes).
184 - SUJETO DEL IMPUESTO Capítulo VI

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
10.- Ventas de “Pequeños Productores Agricultores” Adquirentes que tengan Ex-777 01.03.91 01.03.91
definidos en letra a) del Art. 1o Ley 19.034, D O. de al 1o de Enero del año en Ex- 1308 03.05.91 03.05.91
30.01.91, a empresas que declaren por contabilidad que requieran su inscrip­ Requisitos para
completa, y que se inscriban en el rol en la forma y ción, un capital propio dev. del IVA.
plazos contemplados en la Resolución N° Ex-777, D.O, igual o superior a 1.000 E x-284 04.02.92
de 01.03.91 y Res. 1.871, D.O. 13.04.95. Adquirente no UTM y cuenten con la (Corrección)
debe encontrarse investigado, denunciado, querellado o calidad de Agentes Rete­ 06.02.92
condenado por infracciones tributarias sancionadas con nedores del IVA, según Amplía rango de Desde
pena corporal. (1) el S.l.l. empresas retene­ 13.04.95
Circular 24, de 09.06.95 doras.
Circular 25, de 09.06.95 Ex-1871 13.04.95
Ex-1872 13.04.95

11.- Ventas de especies hidrobiológicas, como pescados, Adquirente que reúna Ex-2053 06.06.92 01.07.92 al
mariscos, moluscos, crustáceos, algas y otros, en estado requisitos a, b y c, ya Ex-3351 25.09.92 30.06.93
natural, cuando el adquirente reúna los siguientes indicados. (modificatoria)
requisitos:
Ex. 3664 17.06.93 01.07.93 al
a. Tenga como giro la compraventa o elaboración de Circular N° 33, de Ex-5754 28.10.93 30.06.94
dichos productos. 08.07.92. (modificatoria)
Circ. N° 55, 1993.
b. Declare renta efectiva por contabilidad completa. Circ. N° 23, 1994. Ex-2879 05.07.94 01.07.94 al
30.06.95
c. Haya efectuado ventas netas anuales al 31.12.99,
por $ 200.000.000 -, ó más. Ex-3.374 01.07.95 al
07.07.95 30.06.96
Se incluirán también los adquirentes que inicien
actividades en este giro, desde el 01.07.2000, que Ex-3069 01.07.96 al
reúnan los requisitos antes señalados y aquéllos que 02.07.96 30.06.97
se encuentren relacionados con otros que reúnan los
requisitos anteriores.
Ex-3173 04.07.97 01.07.97 al
Cambio sujeto parcial: 10%. Factura de compra. 30.06.98

Cambio Sujeto Total: 19% de IVA, cuando vendedores: Ex-3.839 01.07.98 01.07.98 al
30.06.99
a. No entreguen guías o facturas, o
b. Se encuentren figurando en nóminas de contribu­ Ex-4.337 01.07.99 01.07.99 al
yentes cuestionados o bloqueados, o 30.06.2000
c. Sea pescador artesanal, persona natural, que no
emite facturas, cualquiera sea la calidad del adqui­ Ex-3.311 Desde el
rente (Resolución N° 1.496 Ex. D.O. 14.01.77). 03.07.2000 01.07.2000

(Continúa)

(1) Pequeño productor agrícola: Persona natural: acogida a renta presunta; Avalúo predios 100 UTM (total);
Si avalúos exceden de 100 UTM sus ventas anuales no deben superar 200 UTM.
Adquirente: Empresa contabilidad completa; emitir Factura de Compra con retención de IVA;
Capital Propio al 1o de enero: 1.000 UTM o más; Inscribirse en el Registro de Retenedores en el S.l.l.
Presentar declaración jurada anual hasta el 15 de junio de cada año, con el monto del IVA retenido a cada
agricultor.
Capítulo VI SUJETO DEL IMPUESTO - 185

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
(Continuación)

La Dirección del S.l.l. puede:

a. Excepcionar del cambio de sujeto a vendedores de


especies hidrobiológicas que lo soliciten y cumplan
ciertos requisitos.
b. Autorizar a otros adquirentes para que sean “rete­
nedores”.

Factura de compra: Los compradores podrán emitir


una factura de compra por cada guia recibida o una por
todas las guias recibidas en el período, respecto del
mismo vendedor.
Devolución de IVA: Los vendedores que no puedan
recuperar sus créditos fiscales vía Débito Fiscal, podrán
solicitar a Tesorerías, dentro del mes siguiente al de
retención, la devolución de los créditos no recuperados
debido al cambio parcial de sujeto.
Retenedores a los que no se exigen requisitos de
contabilidad y monto de ventas:
Empresas del Estado, Municipalidades, Universidades,
Instituciones sin fines de lucro, como Fundaciones, Cor­
poraciones, Institutos y otras similares.

12.- Ventas de oro Los siguientes adqui­ Ex-3338 14.09.92 Desde el


rentes: Esta resolución 01.10.92
a. Cambio de sujeto del IVA. En las ventas de: deroga a la
a. Banco Central de N° Ex-1892, D.O.
a.1 Oro y productos semielaborados de oro, y Chile. de 09.08.85,
b. Casa de Moneda que estableció el
a.2 Productos con contenido de oro, metales y c. ENAMI anterior cambio de
minerales, cuyo precio por kilogramo sea igual d. Poderes compra­ sujeto a las ventas
o superior a 18 U.T.M. vigentes en el mes de la dores del Estado. de oro y que rigió
venta. e. Empresas en que del 01.09.85 al
el Estado participe 30.09.92 (sus
b. Cambio de Sujeto del IVA y del Adicional de los mayoritariamente instrucciones cons­
Arts. 37 y 40. En las ventas de: en el capital. tan en la Circular
f. Exportadores N° 36, D.O. de
b.1 Artículos de oro; y g. Contribuyentes de 13.08.85).
1a Cat. que decla­ Modificada por
b.2 Joyas de oro ren Renta Efectiva Res. 4.870, D.O.
según contabilidad 31.08.93
Facturas de compra: Deben ser emitidas por los adqui­ completa. Circular N° 44, de
rentes, quienes deben recargar y retener los impuestos 09.10.92, D.O. de
correspondientes. 14 10.92
Excepción al cambio de sujeto: Los Directores Regio­
nales están facultados para excepcionar del cambio
de sujeto, a los vendedores que lo soliciten y que
cumplan los requisitos señalados en el N° 9 de la Res.
N° Ex-3338).

(Continúa)
186 - SUJETO DEL IMPUESTO Capítulo VI

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
(Continuación)
Recuperación del crédito fiscal por los vendedores No hay cambio de Ver excepción Desde
afectados sujeto: dispuesta por 01.04.2008
Cuando el vendedor sea:
Resolución 39,
1 Deduciéndolo de cualquier otro débito fiscal. a), b), c), d) y e) anterior o D.O. 31.03.08, en
2.- Caso remanente, presentar solicitud de devolución se haya excepcionado de el N° 30 de este
en Tesorería Provincial correspondiente, dentro del este cambio de sujeto. cuadro
mes siguiente al de la retención. Circular N° 44, de
09.10.92.

13.- Arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cual­ Beneficiario del servi­ Ex-4642 A partir del
quier otra forma de cesión del uso o goce temporal: cio que cumpla con los 12.01.93 01.02.93
siguientes requisitos:
a. Inmuebles amoblados.
a. Sea vendedor o pres­ Resolución
b. Inmuebles con instalaciones o maquinarias que tador de servicios, y anterior
permitan el ejercicio del alguna actividad comercial o b. Declare en 1a Cat. Ex-300, D.O. de
industrial y todo tipo de establecimiento de comercio. renta efectiva por 15.05.70, revali­
contabilidad com­ dada por Circular
Factura de compra. Debe ser emitida por el beneficiario pleta, y N° 111, de 1975 y
del Servicio, cumpliendo con los requisitos descritos en c. Celebre estos con­ por Oficio N° 56,
el Anexo N°1, de la Circular N° 33, de 1985, D.O. de tratos con personas de 07.01.81, D.N.,
10.08.85. que no tengan otros que ordena emitir
ingresos afectos al factura al retene­
Impuesto retenido: Debe ser declarado y pagado integra­ D.L. N° 825. dor del impuesto.
mente, sin deducción alguna y el IVA recargado en la No opera cambio de
factura constituye crédito fiscal para el beneficiario del sujeto: Cuando ambos Vigencia:
servicio. contratantes cumplen Rigió del 01.06.70
con los requisitos a) y b) al 31.01.93
anteriores.

14.- Ventas de cassettes de audlo y video, diskettes y Empresas importadoras y N °4807 Rige desde
compac disc y DVD, realizadas a: distribuidoras 26.08.93 el 26.08.93
hasta
Suplementeros Reemplazada por 30.11.2005.
Retención del IVA correspondiente al margen de comer­
cialización de los suplementeros. Res. N° 110 Ex., Rige desde
Suplementeros exentos de dar boletas, según Res. 29.10.2005 01.12.2005
N° 1.110, D.O. de 31.08.78.

15.- Ventas de los siguientes productos silvestres: Exportadores y otros com­ Circular N° 13, de
pradores 24.02.97
Rosa mosqueta, mora, hongos, frutos del espino, bol-
do, tilo, manzanilla, llantén, toronjil, cedrón, hierbas Retención del 100% del N° 5.776 Desde
pectorales, romero, quillay, hierba de hipérico, cera de IVA 02.09.99 01.09.99
abeja. Hasta el
Deshidratados, congelados o en estado natural. Cdto. Fiscal se imputa a 31.08.2000
a) Ventas que se realicen a Exportadores. otros Débitos o se solicita N° 4.095 Desde
b) Ventas a compradores que tributen por contabilidad devolución. 29.08.2000 01.09.2000
completa y que anualmente compren $ 50.000.000 Ver excepción Desde
o más, o posean un capital propio inicial igual o dispuesta por 01.04.2008
superior a $ 50.000.000 Resolución 39,
D.O. 31.03.08, en
Director Regional puede excepcionar del cambio de el N° 30 de este
sujeto a vendedores que acrediten producirlos, previa cuadro
revisión tributaria.
Capítulo VI SUJETO DEL IMPUESTO - 187

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
16.- Ventas de legumbres que realicen vendedores a: Adquirentes: N° 5.280 Desde
Factura de Compra 04.12.2000 01.12.2000
a) Exportadores; Recargo 5% IVA y
b) Adquirentes que en años 92 o siguientes han Retención 13%.
comprado 100 Ton. met. o más de legumbres, o Vendedor recupera Ver excepción Desde
que las complete entre 01.12.99 y 30.11.2000; Crédito Fiscal contra dispuesta por 01.04.2008
c) Concesionario JUNAEB; Débito Fiscal o según Resolución 39,
d) Contribuyentes que han celebrado contrato con Art. 27 bis. D.O. 31.03.08, en
INDAP para poderes compradores. Retención 19%: el N° 30 de este
e) Contribuyentes relacionados con anteriores (socios, Si vendedor no emite cuadro
comuneros, accionistas). guías de despacho o
facturas o se califica de
Para cómputo de compras se considera a empresas difícil fiscalización.
vinculadas. Circular 26, de 14.04.97

17.- Ventas de chatarra de cualquier naturaleza: Adquirentes: N° 5.098 31.08.98 Desde


Factura de Compra 01.09.98
a) Exportadores de chatarra que durante los años Hasta
1993 o posteriores hayan comprado $ 150 Recargar y retener el 31.08.99
millones anuales o más; cuyas exportaciones en 19% de IVA.
los últimos 12 meses sean iguales o superiores a N° 5.777 02.09.99 Desde
US$ 150.000 FOB y tengan un CPI igual o superior Vendedor recupera Cré­ 01.09.99
a $ 50 millones. dito Fiscal contra Débito Hasta
Fiscal o en su defecto 31.08.2000
b) Adquirentes manufactureros que durante los años solicita devolución.
1993 o posteriores hayan comprado $ 150 millones N° 4.096 Desde
anuales o más y tengan un CPI igual o superior Circular 43, de 31.10.95 29.08.2000 01.09.2000
a $ 50 millones y que, además, utilicen chatarra Hasta
como materia prima en sus procesos productivos, Circular 28, de 17.04.97 31.02.2003
y cuya venta anual de chatarra no exceda del 10%
de las compras anuales de este insumo. N° 7, Desde
03.02.2003 01.02.2003
c) Vendedores que se hayan excepcionado del cambio
de sujeto.
Ver excepción Desde
d) Empresas exportadoras de chatarra o manufac­ dispuesta por 01.04.2008
tureras que tengan como dueño, socio, comunero Resolución 39,
o accionista de sociedad anónima cerrada a un D.O. 31.03.08, en
adquirente obligado a retener el IVA. el N° 30 de este
cuadro
También opera el cambio de sujeto por la remuneración
que pague el adquirente, exportador o vendedor
excepcionado, cuando utilice servicios de maquila
efectuados por otros contribuyentes que no son agentes
retenedores de chatarra.

Para el cómputo de los $ 150 millones se consideran


las ventas de empresas vinculadas en los términos de
los Arts. 96 al 100 de la Ley N° 18.045 sobre Mercado
de Valores.

Las ventas de chatarra entre los adquirentes indicados


anteriormente no quedan afectas ai cambio de sujeto.
Formulario 3248. Debe ser presentado por retene­
dores, dentro de los primeros 15 días de cada mes, ante
el S.l.l. (monto retenido y movimiento de existencias).
188 - SUJETO DEL IMPUESTO Capítulo VI

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
18.- Ventas de arroz efectuada por vendedores, cuando Adquirentes indicados en Ex-260 29.01.96 01.03.96 al
adquirentes: letra a) a la d). (Circular N°15, de 28.02.97
15.03.96).
a) Sean molinos de arroz.
N° 813, 27.02.97 01.03.97 al
b) Hubieren comprado 100 toneladas métricas o más 28.02.98
de arroz en el año 1995 o durante la vigencia de esta
resolución, ya sea en forma directa o por medio de 1.249, 04.03.98 01.03.98 al
empresas vinculadas. 28.02.99

c) Se hubieren excepcionado del cambio de sujeto. 1.137, 19.02.99 01.03.99 al


29.02.2000
d) Sean empresas que tengan como dueño, socio comunero
o accionista de S.A. cerrada, a molinos de arroz y demás 1.341,26.02.2000 Desde el
adquirentes obligados a retener el impuesto. 01.03.2000

Cambio de Sujeto Parcial: Desde el


Ver excepción
Retención 10% en Factura de Compra.
dispuesta por 01.04.2008
V enta........................................................... $ 100.-
Resolución 39,
10% IVA a retener....................................... 10.-
D.O. 31.03.08, en
9% IVA no retenido..................................... 9.-
el N° 30 de este
119.-
cuadro
Menos: 10% IVA retenido.......................... 10.-
(Cód. 42, Form. 22)..................................... 109.-

Excepción al cambio de sujeto. Ventas entre adqui­


rentes retenedores.

Recuperación crédito fiscal por vendedores:

a) Imputándolo al D.F. del 9% y otros que se tengan.

b) Si queda remanente solicitando su devolución a Teso­


rerías, al mes siguiente de efectuada la retención, quien lo
devuelve dentro de los 30 días siguientes, previo informe
al S.l.l.
Obligaciones:

a) Quienes efectúen tareas de depósito y/o maquila de arroz


deben llevar registro de entradas y salidas, y en caso
maquila, libro auxiliar “Control de depósito y maquila”.

b) Retenedores deben presentar dentro primeros 15 días de


cada mes ante el S.l.l., Formulario 3254 “Informe mensual
de adquirentes de arroz" (IVA retenido y movimiento de
arroz).

Facultad para excepcionar. D.R. puede excepcionar del


cambio de sujeto, previa revisión de los antecedentes del
vendedor solicitante.

Cambio total del sujeto del impuesto:


Cuando vendedores al momento de la venta no entreguen
Guías de Despacho o Facturas, o figuren en nóminas de
contribuyentes de difícil fiscalización.
Capítulo VI SUJETO DEL IMPUESTO - 1 8 9

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
19.- Ventas de madera, cuando adquirentes: Adquirentes indicados en 4.916, 03.11.2000 Desde
letra a) a la d). 01 . 11.2000
a) Hubieren comprado 200 millones o más de madera en Circular N° 62, de
años 1996, 1997 ó 1998 y tengan un capital propio Inicial 18.10.96
igual o superior a 100 millones de pesos. Ver excepción Desde
Madera: Bosques en pie dispuesta por 01.04.2008
b) Completen compras por 200 millones o más de madera, y productos que se obten­ Resolución 39,
entre el 01.01.99 y el 31.10.99 y tengan un capital propio gan de su corta, trozado D.O. 31.03.08, en
inicial igual o superior a 100 millones. (rollizos, trozas, etc.), ase­ el N° 30 de este
rrío (basas, tablas, etc.), cuadro
c) Que entre el 01.11.99 y el 31.10.2000 complete compras astillado (astillas), u otras
por $ 200 millones o más en madera y tenga un capital formas de divisionamiento
propio inicial igual o superior a 100 millones de pesos. o presentación, incluye
leña y subproductos (ra­
d) Cuando adquirente sea a su vez un vendedor que se mas, tapas, aserrín, etc.)
hubiere excepcionado del cambio de sujeto.

e) Cuando las empresas que compran madera tengan como


dueño, socio, comunero o accionista de sociedad anónima
cerrada a un adquirente obligado a retener el tributo.

Las ventas entre adquirentes recién indicado no quedan


afectas al cambio de sujeto.

Cambio de sujeto parcial: Retención del 8% en Factura


de Compra.

Venta.................................................................. $ 100
8% de IVA a retener.......................................... 8
11% de IVA........................................................ ......... 11
119
Menos: 8% IVA retenido..................................... (8^
Total................................................................... $ 111

Recuperación Crédito Fiscal por vendedores:

a) Imputándolo al Débito Fiscal.

b) Si queda remanente: solicitud de devolución por cada


período tributario. (No puede exceder del Débito Fiscal
retenido).

Cambio total del sujeto del impuesto:

Cuando vendedores al momento de la venta no entreguen Guías


de Despacho o Facturas, o figuren en nóminas de contribuyentes
de difícil fiscalización.

Recuperación dei Crédito Fiscal de vendedores afectado


por cambio total de sujeto:

Sólo imputación al Débito Fiscal no retenido, o devolución por


Art. 27 bis.

Facultad para excepcionar: D.R. puede excepcionar del cambio


de sujeto, previa revisión de antecedentes de vendedores.
190 - SUJETO DEL IMPUESTO Capítulo VI

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
20.- Ventas de ganado vivo (bovino, ovino, porcino, equino y Adquirentes Res. N° 2.379, 01.08.98
camélído) D.O. 24.04.98, hasta
modificada por 31.07.99
i. Cambio parcial de sujeto del vendedor a: Resolución
N° 3.785,
Ferias de ganado, corredores de ganado, mataderos o D.O. 30.06.98
plantas faenadoras, industriales de la carne y comercian­
tes de ganado, que: Circular N° 48,
de 28.08.98 Res. N° 5.088, 01.08.99
Declaren en 1a Categoría según Rta. efectiva; D.O. 31.07.99, hasta
31.07.2000
Posean un Capital Propio en el año 1996 o posteriores igual
o superior a $ 50.000.000.- o bien hayan efectuado ventas
o servicios netos anuales en el año 1996 o posteriores por Res. N° 3.721, Desde
un monto igual o superior a $ 100.000.000.- D.O. 01.08.2000 01.08.2000

Bajo los mismos requisitos opera el cambio de sujeto Desde


Ver excepción
cuando el adquirente sea abastero, supermercado, fábrica
dispuesta por 01.04.2008
de cecinas, carnicero u otro contribuyente que adquiera
Resolución 39,
ganado vivo para llevarlo a centros de faenamiento, para
D.O. 31.03.08, en
luego venderlo en vara o directamente al consumidor por
el N° 30 de este
cortes.
cuadro
También opera el cambio de sujeto cuando el adquirente
sea agricultor propietario de bienes raíces agrícolas que
haya efectuado a partir del año 1996 ventas anuales de
ganado vivo por un monto de $ 100.000.000 o más, o
entre el 01.01 y el 31.07 o entre el 01.08 y el 31 del año
siguiente completen ventas por $ 100.000.000 o más.

A los contribuyentes que hayan iniciado o inicien activi­


dades a contar del 01.01.99 con un capital propio
inicial igual o superior a $ 50.000.000, o que durante
un año comercial efectúen ventas o servicios por
$ 100.000.000.- o más, o que en el período comprendido
entre el 01.01. y el 31.07. o entre el 01.08. y el 31.07. del
año siguiente hubieren completado o completen ventas o
servicios por $ 100.000.000 o más.

Igualmente afectará a los contribuyentes que cambien


o amplíen su giro a la compra de ganado vivo o
faenamiento de ganado y tengan un capital propio inicial
de $ 50.000.000 - o más, o que en el período compren­
dido entre el 01.01. y el 31.07. o entre el 01.08. y el 31.07.
del año siguiente hubieren completado ventas o servicios,
por $ 100.000.000.- o más; a los contribuyentes que a
partir del 01.01.99 hayan iniciado o inicien actividades
con un capital propio inicial de $ 50.000.000.- y compras
anuales de ganado vivo durante un año comercial por
$ 100.000.000.- o más, o en el período comprendido entre
el 01.01. y el 31.07. o entre el 01.08. y el 31.07. del año
siguiente hubieren adquirido o adquieran ganado vivo, por
$ 100.000.000.- o más. Igualmente a aquellos contribu­
yentes que cambien o amplíen su giro a los señalados en
el inciso segundo que tengan un capital propio inicial de
$ 50.000.000 o más, y durante un año comercial hayan
adquirido ganado vivo por $ 100.000.000 o más o en el
período comprendido entre el 01.01 y el 31.07 o entre el

(Continúa)
Capítulo VI SUJETO DEL IMPUESTO - 1 9 1

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
(Continuación)
01.08. y el 31.07. del año siguiente hayan adquirido o
adquieran ganado vivo, por $ 100.000.000 - o más.
Las ventas de ganado que se efectúen entre los con­
tribuyentes indicados en los párrafos anteriores, no
quedarán afectas al cambio de sujeto de derecho del IVA.
Obligaciones del adquirente:
Emitir Facturas de Compra y recargar separadamente un
9% de IVA a retener y un 10% de IVA que constituye el
Débito Fiscal del vendedor.
El vendedor no está obligado a emitir factura por dicho débito,
sin perjuicio de la guia de despacho correspondiente.

El vendedor utilizará su Crédito Fiscal contra el Débito


Fiscal no sujeto a retención, sin perjuicio de la recuperación
por la vía del Art. 27 bis del D.L. 825, de 1974.

El remanente mensual de Crédito Fiscal que no haya po­


dido imputarse a dicho débito, es objeto de devolución
previa solicitud del contribuyente.

II. Cambio total del sujeto del IVA (Retención del 19%):

Cuando los vendedores de ganado vivo no entreguen Guías


de Despacho o Facturas al momento de la venta, o cuando
figuren en nómina de contribuyentes de difícil fiscalización.

21.- Retención de un 5%, además del IVA, en las ventas de Vendedores de carne Res. N° 2.705, 01.08.98
carne D.O. 12.05.98, hasta
modificada por 31.07.99
Afecta a la venta de carne en vara, congelada, enfriada, Res. N° 3.784,
deshuesada, envasada al vacío, envasada por cortes según D.O. 30.06.98
tipificación, despostada, etc., que provenga de ganado bovino,
ovino, porcino, equino, caprino o camélido y que no haya sufrido Circular 51, de Res. N° 5.087, 01.08.99
algún proceso de transformación. 31.08.98 D.O. 31.07.99 hasta
31.07.2000
Mataderos y Plantas Faenadoras:
Circular 64, de
Res. N° 3.722, Desde
26.10.98
En las facturas que emitan por faenamiento están obligados D.O. 01.08.2000 01.08.2000
a incluir el IVA sobre el servicio prestado, más un 5% sobre la
base imponible que se determine en función de los kilogramos
de carne en vara obtenidos del faenamiento.
Requisitos: Mataderos y Plantas Faenadoras que hayan
facturado servicios netos al 31.12.97 por $ 200.000.000 o más o
ventas de carne por $ 70.000.000 o más.

Empresas que comercialicen carne, con ventas anuales a


partir del año 1997 directa o a través de empresas vinculadas,
iguales o superiores a $ 450.000.000.-:
En las facturas que emitan por ventas de carne, deben
recargar un 5% sobre el mismo valor neto, además del IVA
del 19%.
Igual obligación de recargar un 5%, además del IVA, recae
sobre los establecimientos comerciales, fábricas de cecinas,
restaurantes, distribuidoras y otros similares, por las ventas de
carne que efectúen, cuando tales ventas anuales a partir del año
1997 hayan sido ¡guales o superiores a $ 450.000.000.-

(Continuúa)
192 - SUJETO DEL IMPUESTO Capítulo VI

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
(Continuación)
El comprador de carne afectado por este recargo del
5% lo podrá imputar al Débito Fiscal del IVA correspondiente al
periodo tributario en que soportó dicho recargo. El exceso puede
imputarse a los meses siguientes.
Si durante dos meses consecutivos se produce un rema­
nente que no ha podido ser imputado al Débito Fiscal, puede
solicitarse su devolución.
En el caso de importaciones de carne, ya sea fresca o
congelada, la retención del 5% la liquidará y girará el Agente de
Aduanas y su cumplimiento lo fiscalizará el Servicio Nacional
de Aduanas.

22.- Contratos de Instalación o Confección de Especiali­ Empresa Constructora Res. N° 46, Desde
dades por Administración o Suma Alzada D.O. 05.09.2003 01.11.2003
Para efectos de esta reso­ modificada por Hasta
lución, se entenderá como Res. N° 63, 31.12.2004
Requisitos de la Empresa Constructora obligada a retener
empresa constructora, D.O. 05.11.2003
el IVA:
además, aquellas empre­
a) Ser contribuyentes del IVA que declaren el Impto. a la Renta Desde
sas que desarrollan las Res. N° 115,
de la 1a Categoría sobre la base de renta efectiva de su
actividades señaladas D.O. 05.01.2005 01.01.2005
actividad mediante contabilidad completa, y Hasta
en el Art. 8o letra e) de la
b) Tener un Capital Propio Tributario al 31 de diciembre, o a la Ley sobre Impuesto a las 31.12.2005
fecha de inicio de actividades, cuando ésta sea posterior, Ventas y Servicios, referi­
igual o superior a 4.550 UTM, y haber realizado ventas o das a ejecución de con­ Res. N° 142, Desde
servicios netos del giro constructora, en cualesquiera de los tratos de instalación o D.O. 26.12.2005 01.01.2006
últimos 3 años por un valor igual o superior a 36.425 UTM. confección de especiali­
También se considerará afectado por este cambio de sujeto dades y a contratos gene­ Ver excepción Desde
al contribuyente que se haya excepcionado de acuerdo a lo rales de construcción. dispuesta por 01.04.2008
dispuesto en el N° 17 de la presente Resolución. Resolución 39,
A petición del interesado Director Regional puede Tambiéntendránlacalidad D.O. 31.03.08, en
excepcionar del Cambio de Sujeto. de empresas constructo­ el N° 30 de este
Contribuyente excepcionado del Cambio de Sujeto pasa a ras, aquellas empresas cuadro
ser retenedor del IVA respecto a los contratos de instalación o que transfieren bienes
confección de especialidades que encargue. inmuebles construidos
para ellas por admi­
nistración por otra em­
Requisitos para excepcionarse del Cambio de Sujeto: presa constructora, con­
1) Declarar 1a Categoría en base a renta efectiva; forme se señala en la
2) Haber facturado en cualesquiera de los 3 últimos años Circular N° 33, de 1987,
comerciales ventas o servicios del giro constructora por del Servicio de Impuestos
29.140 UTM o más, y poseer un capital propio igual o Internos.
superior a 3.640 UTM;
3) Demostrar que en el desarrollo de la actividad se tiene una Retención 100% del IVA
permanencia de a lo menos 3 años;
4) Demostrar que existe predominio de la utilización de Emisión Factura de
materiales y tecnologías en la realización de sus contratos Compra
por sobre la utilización de mano de obra;
5) Exhibir un buen cumplimiento de las obligaciones tributa­
rias, tales como, declarar periódicamente, no registrar incon-
currencias a notificaciones del Sil, no consignar anotaciones
graves de incumplimiento y no registrar deuda tributaria al
momento de presentar la solicitud de excepción.
6) Es requisito necesario para excepcionarse de este cambio
de sujeto, que el peticionario sea autorizado por este
Servicio para emitir documentos tributarios electrónicos, de
acuerdo a lo señalado en la Res. Ex. Sil N° 45, de 2003.
Capítulo VI SUJETO DEL IMPUESTO - 1 9 3

N° RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
23.- Ventas de Berries: frambuesa, frutilla, arándanos, mora, Exportadores Res. N° 26 Desde
zarzaparrilla, grosella y otros D.O. 02.03.2005 02.03.2005
Requisitos del retenedor: Otros compradores Hasta
a) Exportadores que en 2002 o años posteriores 31.05.2005
hayan comprado berries y cuyos montos totales
de exportación en los últimos 12 meses iguales o Res. N° 55 Desde
superiores a US$ 160.000 FOB. D.O. 08.06.2005 01.06.2005
b) Compradores de berries, que declaren renta
efectiva de 1a Categoría, por Cont. Completa
Res. N° 58
y con compras anuales por $ 800 millones o
más, durante el año 2002 o posteriores y CPI D.O. 25.05.2006
en el año 2003 o posteriores igual o superior a
$ 50 millones. Ver excepción Desde
b.1) Inicio de actividades desde 01.01.2005: CPI igual dispuesta por 01.04.2008
o superior a $ 50 millones y que durante el 2005 Resolución 39,
ó 2006 completen compras ¡guales o superiores a D.O. 31.03.08, en
$ 800 millones. el N° 30 de este
Cambio parcial de Sujeto, cuando el vendedor cuadro
emita Guías de Despacho:
14% IVA a retener
5% IVA no retenido
Cambio total de Sujeto, cuando el vendedor no
emita Guías de Despacho o figure en nómina de
contribuyentes cuestionados.

24.- Ventas de papel y cartón para reciclar (Papeles, Adquirente que actúe Res. N° 29, Desde
cartulinas, cartones, revistas, diarios, etc.) como recuperador, para D.O. 17.03.2005 01.05.2005
procesar y reciclar. modificada por
Requisitos del Adquirente obligado a retener: Res. N° 45,
Empresas enfardadoras D.O. 28.04.2006
a) Que en el 2002, 2003 o años posteriores haya comprado
$ 500 millones anuales o más, y Vendedor que se haya Ver excepción Desde
b) CPI igual o superior a $ 300 millones. excepcionado del Cambio dispuesta por 01.04.2008
Afectado por la retención imputa sus C.F. a sus otros D.F. de Sujeto Resolución 39,
o, en su defecto, solicita mensualmente su devolución. D.O. 31.03.08, en
D. Reg. puede excepcionar del Cambio de Sujeto: Retención 100% del IVA el N° 30 de este
cuadro
a) Empresa de 1a Categoría, renta efectiva; Emisión Factura de
b) Ventas de papel o cartón por $ 200 millones o más en Compra
cualquiera de los 3 últimos años y CPI igual o superior a
$ 150 millones;
c) Actividad desarrollada por lo menos 3 años;
d) Buen cumplimiento tributario.

25.- Ventas de medios de prepago de telefonía e Internet Las empresas emisoras Res. N° 109, Desde
(tarjetas o recargas electrónicas prepagadas) reali­ de los medios de prepago. D.O. 29.10.2005, 01.12.2005
zadas a través de: (Tarjetas o recargas elec­ modificada por
Adquirentes que sean vendedores de dichos productos. trónicas). Res. N° 30,
Opera cuando la venta es por valores inferiores al precio D.O. 24.03.2006
final de venta al público, debiendo incluirse en la Factura el
IVA correspondiente a los márgenes de comercialización
resultantes con el precio final de venta.
Factura debe incluir el IVA correspondiente a la venta neta
efectuada por la empresa emisora del medio de prepago
y el IVA del margen de comercialización.
No opera el cambio de sujeto cuando las ventas se
efectúen entre agentes retenedores.
194 - SUJETO DEL IMPUESTO Capítulo VI

N” RESOLUCION
HECHOS AFECTADOS SUJETO VIGENCIA
DIARIO OFICIAL
26.- Ventas de hidrocarburos gaseosos provenientes de Adquirente que sea em­ Res. N° 159, de Desde
yacimientos explotados por el Estado o sus empresas presa de 1a Categoría que 12.12.2006, 16.12.2006
o mediante concesiones administrativas, cuando declare sus rentas por D.O. de
dichas ventas sean efectuadas por el Estado a: contabilidad completa. 16.12.2006
Personas naturales o jurídicas, quienes tendrán el carácter Retención 100% del IVA
de retenedores del IVA, debiendo cumplir los siguientes Emisión de Factura de
requisitos copulativos: Compra
a) Declarar su impuesto de 1a Categoría según contabilidad
completa;
b) Ser contribuyente del IVA;
c) Tener un Capital Propio Tributario al 31 de diciembre o a
la fecha de inicio de las actividades equivalente a 6.000
UTM.
Deben emitir Factura de Compra con retención total del IVA.
RUT del Fisco de Chile 61.806.000-4
Facturas de Compra deben cumplir requisitos de Res. N° 1.661,
de 1985 y descritos en Anexo 1 de Circular N° 33, de 1985.

27.- Venta decigarros.cigarrillosy tabacos manufacturados Importadores, fabricantes Res. N° 22, de Desde
efectuada por importadores y fabricantes y contribuyentes excep- 02.02.2007, 01.06.2007
Quedan obligados a incluir en la Factura de venta que cionados del cambio de D.O. de
emitan el IVA correspondiente al valor de la venta neta y, sujeto. 09.02.2007
además, el IVA correspondiente a los valores agregados,
descuentos o márgenes de comercialización concedidos o
estimados para los comerciantes que venden al público.
Mayoristas o distribuidores y minoristas pueden solicitar
excepcionarse del cambio de sujeto quedando obliga­
dos a emitir boleta o factura según corresponda y de
ralener el IVA sobre los márgenes de comercialización en
el caso de los mayoristas y distribuidores.

28.- Ventas de petróleo y otros hidrocarburos líquidos Adquirente que sea em­ Res. N° 42, de Desde
efectuados por el Estado de Chile a: presa de 1a Categoría que 29.03.2007, 03.04.2007
Personas naturales o jurídicas, quienes tendrán el carácter declare sus rentas por D.O. de
de retenedores del IVA, debiendo cumplir los siguientes contabilidad completa. 03.04.2007
requisitos copulativos: Retención 100% del IVA
a) Declarar su impuesto de 1a Categoría según contabilidad Emisión de Factura de
completa; Compra
b) Ser contribuyente del IVA;
c) Tener un Capital Propio Tributario al 31 de diciembre
o a la fecha de inicio de las actividades equivalente a
6.000 UTM.
Deben emitir Factura de Compra con retención total del IVA.
RUT del Fisco de Chile 61.806.000-4
Facturas de Compra deben cumplir requisitos de Res N° 1.661,
de 1985 y descritos en Anexo 1 de Circular N° 33, de 1985.

29.- Excepciona de las retenciones por cambio de sujeto a Respecto de los contribu­ Res. N° 39 Desde
las operaciones respaldadas con documentos tributarios yentes que comercialicen D.O. 31.03.2008 01.04 2008
electrónicos. los siguientes productos:
Arroz, Berries, chatarra,
ganado, legumbres,
madera, papeles,
cartones, oro, pesca,
trigo, productos silves­
tres y servicios de
construcción.
Capítulo V i l BASE IMPONIBLE - 195

CAPITULO VI I

BASE IMPONIBLE

Las leyes tributarias junto con definir el hecho gravado y señalar la persona del sujeto pasivo responsable del pago
del tributo, establecen las normas necesarias para determinar la cuantía de la obligación o monto del impuesto.

El monto del tributo depende generalmente de dos elementos o factores cuya aplicación conjugada permite
establecer la cuantía de la obligación adeudada por el sujeto pasivo. Estos elementos son: la Base Imponible y la Tasa
del tributo.

Definición de Base Imponible. La Base Imponible puede definirse como la suma de las operaciones gravadas por
la Ley sobre la cual se aplica directamente la tasa del tributo para determinar el monto de la obligación tributaria.

En el caso particular del IVA, el inciso 1o del Art. 26 del Reglamento, precisa este concepto definiéndolo como la
suma sobre la cual se debe aplicar la tasa respecto de cada operación gravada.

Definición de Tasa. Por Tasa del impuesto debemos entender el tanto por ciento, cuantía, alícuota o parte que
aplicada a la Base Imponible determina el impuesto. En el caso del IVA, dicha tasa ha sido la siguiente en los períodos
que se indican:

Desde el 01.03.75 hasta el 30.06.88................................................................................................................. 20% -


Desde el 01.07.88 hasta el 30.06.90................................................................................................................. 16%
Desde el 01.07.90 hasta el 31.12.95................................................................................................................. 18%
Desde el 01.01.96 hasta el 31.12.96............................................................................................................. ... 18%
Desde el 01.01.97 hasta el 31.12.97............................................................................................................. ... 18%
Desde el 01.01.98 hasta el 30.09.2003......................................................................................................... ... 18%
Desde el 01.10.2003 ......................................................................................................................................... 19%

Regla general sobre Base Imponible del IVA

La regla general sobre Base Imponible en las Ventas y Servicios se encuentra establecida en el inciso 1o del
Artículo 15, el que establece que ella estará constituida, salvo disposición en contrario a la presente ley, por el valor de
las operaciones respectivas.

El Reglamento en su Art. 26, inciso 1oreitera esta regla, estableciendo que la base imponible del IVA estará constituida
“por el precio de venta de los bienes corporales muebles transferidos o el valor de los servicios prestados”.

No forma parte de la Base Imponible, según los incisos final del Art. 15 de la ley y 2o del Art. 26 del Reglamento,
el IVA que grave la misma operación. Por consiguiente, la tasa del IVA debe ser aplicada sobre el valor neto de los
respectivos bienes o servicios.

Lo dicho sobre esta materia es aplicable a todas las operaciones gravadas con el IVA, vale decir, no sólo a las
Ventas y Servicios propiamente tales, sino también a las operaciones que el Art. 8o equipare a venta o servicio, sin más
excepción que las contempladas en el Art. 16 de la ley y que analizaremos más adelante.
196 - BASE IMPONIBLE Capítulo VII

1. VISION ESQUEMATICA DE LA CONFORMACION DE LA BASE IMPONIBLE DEL IVA

Precio de venta de los bienes o valor de los servicios........................................ $.

Más 1. Monto de los reajustes, diferencias de cambio, intereses y gastos de


financiamiento de la operación a plazo, incluyendo los intereses moratorios,
que se hubieren hecho exigibles o percibido anticipadamente en el periodo
respectivo................................................................................................................. $.....................

Menos:
Reajuste de los valores que ya pagaron IVA, en la parte que corresponda a la
variación de la Unidad de Fomento, determinada por el período respectivo de la
operación a plazo..................................................................................................... ($..................) $

Más 2. Valor de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para
garantizar su devolución (excepto envases de cervezas, jugos, aguas minerales,
bebidas analcohólicas y cilindros de gas licuado).................................................. $.

Más 3. Monto de los impuestos fijados por otras leyes, que no sean de aquellos
establecidos en el D.L. N° 825, ni en virtud de la facultad contenida en su Art. 48,
sobre impuestos específicos a los combustibles................................................... $.....................

Menos 4. Valor de adquisición del terreno, debidamente reajustado (con el tope


establecido en el Art. 17) o avalúo fiscal del mismo, a opción del contribuyente ($..................)

Reajuste: Variación I.P.C. entre el mes anterior al de la adquisición del terreno y


el mes anterior al de la fecha del contrato.
Esta rebaja sólo procede en el caso de venta o promesa de venta de bienes
inmuebles gravados con IVA

BASE IMPONIBLE........................................................................................................

1.1 Bonificaciones y descuentos a los compradores

El inciso 1o del Art. 26 del Reglamento establece en relación con el Art. 15 de la ley, que no forman parte de la base
imponible “las bonificaciones y descuentos coetáneos con la facturación’’.

Si estas bonificaciones y descuentos son otorgados con posterioridad a la facturación, el IVA correspondiente debe
deducirse del Débito Fiscal mensual del período en que se materialicen, debiendo el contribuyente extender una Nota de
Crédito en la que muestre separadamente el monto de la bonificación o descuento y su IVA.

1.2 Gastos de financiamiento de operaciones a plazo

a. Forman parte de la base imponible del IVA, según el N° 1 del Art. 15, “el monto de los reajustes, intereses y
gastos de financiamiento de la operación a plazo, incluyendo los intereses moratorios, que se hubieren hecho exigibles
o percibido anticipadamente en el período tributario”.

b. Sin embargo, debe excluirse el monto de los “reajustes” de valores que ya hayan pagado el IVA Para estos
fines se entiende por “reajuste” la variación de la Unidad de Fomento (U.F.) durante el período respectivo de la operación
a plazo.

c. Por su parte, el Reglamento en su Art. 27 precisa la tributación que afecta a los rubros señalados por el N° 1
del Artículo 15 de la ley:
Capítulo VII BASE IMPONIBLE - 1 9 7

1o Los reajustes de todo tipo pactados, ya sea antes, al momento de celebrarse la convención gravada o con
posterioridad a ella (ver párrafo 1.2.1);

2o Los intereses, con inclusión de los moratorios, esto es, de aquellos que se devengan con motivo del pago no
oportuno de la totalidad o parte del precio, y

3o Los gastos de financiamiento de la operación, tales como comisiones e intereses pagados a bancos, gastos
de notarías y de inscripción de contratos de prenda en registros públicos.

d. Las diferencias de cambio que se produzcan con motivo de haberse pactado a plazo una operación gravada
con IVA en base a cuotas expresadas en moneda extranjera, forman también parte de la base imponible, por constituir un
tipo de reajuste; sin embargo, si dichas diferencias de cambio no exceden la variación de la U.F. en el respectivo período,
no quedarán afectadas por el impuesto en el caso indicado en el párrafo siguiente.

1.2.1 En las ventas a plazo el reajuste equivalente a la variación de la U.F. se excluye para
la determinación de la base imponible del IVA

a. El N° 1o de artículo 15, señala lo siguiente: “En todo caso deberá excluirse el monto de los reajustes de
valores que ya pagaron el impuesto de este Título, en la parte que corresponda a la variación de la unidad de fomento
determinada por el período respectivo de la operación a plazo”.

b. La exclusión del monto que corresponda a la reajustabilidad calculada según la variación de las unidades de
fomento sobre el valor de la operación a plazo, sólo debe efectuarse del monto de los reajustes e intereses pactados,
y no de los gastos de financiamiento ni de la parte del precio que se pague como tampoco de los intereses moratorios,
pues éstos no son valores originados por la aplicación de una corrección monetaria. Obviamente que los intereses o
reajustes pagados anticipadamente no tendrán derecho a la deducción señalada, salvo si media un tiempo entre la fecha
en que éstos se pactaron y la de su pago, período en el cual parte de ellos se hubiere devengado. (Circular N° 29,
de 17.08.87).

c. En el caso que los intereses y reajustes se calculen por cada cuota, la cantidad a deducir se determinará en
igual forma por cada cuota, correspondiendo dicha cifra a la diferencia que resulte entre el valor de la cuota, sin intereses
ni reajustes, reconvertida a pesos al valor de la U.F. vigente a la fecha de vencimiento de ella y el que rija a la fecha inicial
del crédito.

d. Cuando los intereses y reajustes se pacten sobre el total del saldo del precio, pagados en cada cuota
correspondiente al capital, la cantidad a deducir se determinará de la misma manera, tomando como base en la primera
cuota, el valor de la U.F. al vencimiento de ella y el de la U.F. a la fecha inicial del crédito; en las cuotas siguientes y
sobre el saldo de precio que resulte, se considerará la U.F. vigente al vencimiento de la cuota a la cual corresponden los
intereses y reajustes sujetos a la deducción, y la U.F. del vencimiento de la cuota inmediatamente anterior.

e. En los demás casos, ya sea que se incluyan los intereses en cuotas iguales o se cobren en la última o últimas
cuotas, se aplicará el mismo procedimiento de corrección señalado en el párrafo anterior, haciéndose presente que en
la última modalidad citada la cantidad a deducir que resulte en cada cuota deberá acumularse hasta la primera que
contenga los intereses.

f. Obviamente que si además de intereses se fija un reajuste según la variación del I.P.C. o en moneda
extranjera, o cualquier otro que coincida o sea inferior a la variación de la U.F., bastará con dejar dicho reajuste liberado
del impuesto.

g. En el caso de prestaciones de servicios, en que la factura o boleta se emita a la fecha de la percepción de la


remuneración, todo el reajuste e interés que se cobre, junto al valor del servicio, se encuentra gravado con IVA, pues no
198 - BASE IMPONIBLE Capítulo VII

ha existido facturación anterior que dé cuenta de cantidades que ya pagaron el tributo, como acontece en el caso de las
ventas (en que se factura al momento de la entrega de los bienes, aunque no haya pago).

Ver ejemplos en párrafo 1.2.4.

1.2.2 Emisión de Notas de Débito

a. Cuando el interés es igual o inferior a la variación de la Unidad de Fomento.

En este caso, aun cuando dicho interés no forme parte de la base imponible del IVA, por considerarse reajuste,
debe emitirse la correspondiente Nota de Débito, sin incluir suma alguna por concepto de impuesto.

b Cuando el interés es superior a la variación de la Unidad de Fomento.

Frente a esta situación el Vendedor o Prestador de Servicios debe emitir una Nota de Débito al momento en que
dichos intereses sean exigibles o a la fecha de su percepción, si ésta fuere anterior.

En consecuencia, al vencimiento de la cuota, Letra de Cambio, Pagaré u otro documento a través del cual se
cobren intereses, aunque no exista pago, debe emitirse la Nota de Débito correspondiente y aplicarse IVA a la parte del
interés que exceda al reajuste de la U.F.

1.2.3 Requisitos para diferir el IVA en el caso de intereses por operaciones a plazo

. Los requisitos que deben cumplirse son los siguientes:

a. Emitirse la factura sólo por el precio al contado más el IVA.

b. Indicarse en la factura y en el contrato, cuánto de cada cuota corresponde a precio y cuánto a intereses,
pudiendo considerarse que los intereses se pagan en la o las últimas cuotas, obviando de esa manera la emisión de
Notas de Débito por aquellas cuotas que sólo comprenden precio. En el caso que el Vendedor no indicase qué cuota o
cuotas del precio a plazo corresponden a intereses o reajustes, se presumirá que cada una de ellas comprende parte del
precio y los intereses y reajustes proporcionales a cada cuota.

1.2.4 Determinación del interés afecto a IVA (Excluido el reajuste)

A. Crédito en Unidades de Fomento más un interés real del 4% por 180 días.

Factura por precio contado


Neto $ 1.000.000
19% IVA 190.000
Total facturado el 31.10.2007 _$ 1JL9DÜOO
Forma de pago: El 30.04.2008 U.F. + 4%

Valor de la U.F. el 31.10.2007 $ 19.391,96


Valor en U.F. a cancelar el 30.04.2008, en una sola cuota:
Crédito ($ 1.190.000 + 19.391,96) 61,3656 U.F.
Interés: 4% s/61,3656 2,4546 U.F.
19% IVA s/2,4546 U.F. 0.4664 U.F.
Valor total de la cuota (en U.F.)
Capítulo VII BASE IMPONIBLE - 1 9 9

c) Valor cancelado el 30.04.2008 (U.F. = $ 19.956,


64,2866 U.F. x $ 19.956,52
d) Emisión de Factura o Nota de Débito
Actualización del valor facturado
U.F. 61,3656 x 19.956,52 $ 1.224.644
Valor histórico de lo facturado $ 1.190.000
Reajuste de lo facturado $ 34.644 $ 34.644
Interés U.F. 2,4546 x 19.956,52 48.985
19% IVA s/$ 48.985 (0,4664 x 19.956,52) 9.307
Total Nota de Débito
e) Comprobación:
Valor original facturado $ 1.190.000
Valor Nota de Débito 92.936
Valor total cancelado por el cliente

Lo anterior se resume en la emisión de los siguientes < documentos:

FACTURA
Fecha: 31.10.2007
Valor Unitario Valor Total
Mercaderías................................... 1.000.000 $ 1.000.000
IVA 19%......................................... 190.000

Total a pagar.................................. jujaam -


Forma de Pago: El 30.04.2008
Recargo U.F. más un 4% de interés

NOTA DE DEBITO
Fecha: 30.04.2008
Reajuste según variación U.F. entre el 31.10.2007 y el 30.04.2008 ............................................. $ 34.644
Interés de un 4% sobre $ 1.224.644 ............................................................................................. 48.985
IVA 19% sobre interés $ 48.986 ...................................................................................................... .............9.307

Total a pagar................................................................................................................................
200 - BASE IMPONIBLE Capítulo VII

B. Crédito en Pesos más un interés nominal del14,4% por 180 días

a) Factura por precio al contado:


Neto.............. .................................... $ 1.000.000
19% IV A .............................................. 190.000

Total facturado el 31.10.2007 .............. $ 1.190.0QQ

b) Valor a cancelar el 30.04.2008


C ré d ito .................................................. $ 1.190.000
Interés nominal 14,4%............................ 171.360

Más el IVA correspondiente a los intereses

c) Valor cancelado el 30.04.2008 y emisión de Nota de Débito:

Variación de la U.F.:

U.F. al 31.10.2007.................................................. 19.391,96 \


U.F. al 30.04.2008.................................................. 19.956,52 / 2,9%

Crédito (valor facturado incluido IVA)....................$ 1.190.000

}
Interés real (171.360 - 34.510).................................... 136.850
Reajuste 2,9% s/$ 1.190.000 , ........................................ 34.510 f N.D. por $ 197.362
19% IVA s/$ 136.850 .......................................................26.002

Valor cancelado....................................................

Lo anterior se traduce en la emisión de los siguientes documentos:

FACTURA

Fecha: 31.10.2007
Valor Unitario Valor Total
Mercaderías......................................................
$ 1.000.000
IVA 19%............................................................ 1.000.000
190.000

Total a pagar..................................................... * 1 iQnonn

Forma de Pago: El 30.04.2008


Recargo: Interés nominal de 14,4%
Capítulo VII BASE IM PO NIBLE - 201

NOTA DE DEBITO

Fecha: 30.04.2008

Interés nominal 14,4% sobre $ 1.190.000.............................................................. $ 171.360

IVA sobre Interés real:


Interés nominal......................................................................................................... $ 171.360

Menos: Variación de la Ü.F. entre el 31.10.2007 y el 30.04.2008:


2,9% sobre $ 1 190.000.......................................................................................... (34.510^

19% IVA sobre......................................................................................................... 136.850 26.002

Total a p a g a r............................................................................................................

1.2.5 Los recargos por intereses moratorios, no se ven afectados por la rebaja de la U.F.; por
tanto, acrecientan íntegramente la base imponible del IVA

Los recargos que, por sobre el valor original de la deuda, se incluyen en los convenios de pago que una empresa
distribuidora de electricidad celebre con sus clientes, que se atrasen en el pago de los servicios que les preste, constituyen
intereses moratorios, rubros monetarios que, de conformidad a lo señalado en las Circulares N°s. 26 y 29, ambas de
1987, de la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos, no se ven afectados por la rebaja equivalente a la
variación de la Unidad de Fomento determinada por el período respectivo de la operación a plazo, a que se refiere
el Art. 15°, inciso primero N° 1, del D.L. N° 825, y, en consecuencia, acrecientan íntegramente la base imponible del
Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En efecto, al no pactarse originalmente una revalorización o corrección del valor de los servicios entre la empresa
y sus clientes, los recargos que se cobran con posterioridad, en el convenio de pago que se suscribe, se fundan en la
mora del deudor y no en la previsión que el acreedor hace del menoscabo de su capital, como ocurre cuando el interés
se pacta al convenirse la operación. (Oficio N° 4.428, de 13.11.87).

1.3 Situación de los envases, embalajes y depósitos para garantizar su devolución

Regla general. Los envases, embalajes y los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su
devolución, forman parte de la base imponible del IVA, aun cuando dichos valores se facturen o contabilicen en forma
separada, salvo que el contribuyente demuestre fehacientemente, a juicio exclusivo del S.I.I., que los referidos envases,
embalajes o depósitos corresponden o acceden a operaciones exentas o no gravadas con el IVA.

Las sumas devueltas a los compradores por los depósitos referidos, cuando ellas hayan sido incluidas en la base
imponible del IVA, se rebajan del impuesto determinado o débito fiscal del mes en que se materialice la citada devolución,
emitiendo la respectiva Nota de Crédito.

No se considera incluido en el precio de venta el valor de los envases que empleen habitualmente, en su giro
ordinario, las empresas dedicadas a la fabricación de cervezas, jugos, aguas minerales y bebidas analcohólicas en
general; asi lo dispone el inciso tercero del artículo 28 del Reglamento.
202 - BASE IMPONIBLE Capítulo VII

Regla especial. El S.l.l. puede autorizar en casos calificados la exclusión de la base imponible de los depósitos
constituidos para garantizar la devolución de los envases, considerando el giro de la empresa, la habitualidad en la
constitución de los depósitos y la simplificación que puede significar, tanto para el movimiento contable del contribuyente
como para el control tributario, la exclusión de aquéllos.

En uso de esta facultad el S.l.l. ha resuelto que los siguientes depósitos constituidos por los adquirentes o
consumidores no deben formar parte de la base imponible del IVA:

a. Los depósitos por envases de cervezas, jugos, aguas minerales y bebidas analcohólicas, y
b. Los depósitos para garantizar la devolución de los balones o cilindros de gas licuado de petróleo.

1.4 Impuestos incluidos o recargados en el precio

Según el N° 3 del Art. 15 de la ley, debe adicionarse al valor afecto al IVA, el monto de los impuestos, distintos
de aquél, incluidos o recargados en el precio de venta de los bienes que se transfieren o en el valor de los servicios
prestados.

Por disposición del inciso final del Art. 15 de la ley, complementado por los Arts. 25 inciso final y 29 del Reglamento,
las normas anteriores no rigen respecto de los siguientes tributos, los cuales deben excluirse de la base imponible
del IVA:

a) El IVA que grava la misma operación;

b) El Impuesto Adicional establecido en los párrafos 1o y 3o del Título III, para ciertos artículos suntuarios, y
bebidas alcohólicas y analcohólicas, y

c) Aquellos que se fijen en virtud de la facultad contenida en el Art. 48, sobre Impuestos Específicos a los
combustibles, que graven la misma operación.

1.4.1 Forma parte de la base imponible del IVA el 1,5% pagado por el servicio de control de
calidad al Banco de Pruebas del Ejército de Chile, por armas de fuego y otros artificios

Los vendedores de armas de fuego, municiones, explosivos y otros artificios cuyo control de calidad se efectúe en
el Banco de Pruebas del Instituto de Investigaciones y Control del Ejército de Chile, deben incluir en la base imponible
del IVA, que grava la venta de esas especies, el monto de la tasa que paguen por el servicio de control de calidad,
equivalente a un 1,5% del valor de importación o venta de esos bienes, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo
N° 324 (G), publicado en el D.O. de 24 de septiembre de 1962, que faculta al vendedor para trasladar al comprador dicho
monto.

En efecto, la referida tasa forma parte del precio de la operación de venta de las especies que se someten al
control de calidad y, por lo tanto, ese mismo monto debe incluirse en la base imponible del IVA, de acuerdo con las
reglas generales que establece el Art. 15° del D.L. N° 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. (Oficio N° 4.384,
de 09.11.87).

1.5 Base imponible en la venta o promesa de venta de inmuebles gravados con IVA

a. De acuerdo a la ley los bienes corporales inmuebles, que junto a los bienes corporales muebles, quedan en
situación de dar origen al IVA al momento de su transferencia, son aquellos:

a.1 Construidos total o parcialmente por una empresa constructora, y


a.2 De propiedad de una empresa constructora.
Capítulo VII BASE IM PO N IBLE - 203

b. El primero de los requisitos significa que se encuentran al margen del tributo los inmuebles por naturaleza,
esto es, la tierra, o sea, los sitios o terrenos que no incluyan alguna construcción.

Como se desprende de las normas sobre base imponible que examinaremos más adelante, los sitios o terrenos se
marginan de tributación aún para los efectos de su transferencia con las construcciones edificadas en ellos, puesto que
el monto que representen dentro del precio total de la operación debe deducirse del valor del contrato para la aplicación
del tributo.

c. En cuanto al segundo elemento que hemos destacado, cabe remarcar que los inmuebles deben ser de
propiedad de una empresa constructora, la que debe poseerlos en calidad de propietaria original, es decir, en calidad de
constructora de los mismos.

Por lo tanto, las sucesivas ventas de estos inmuebles se liberan del IVA aun cuando la enajenación la realice una
empresa constructora, si los ha adquirido de un tercero a cualquier título.

A diferencia de lo que ocurre con los bienes corporales muebles, los valores agregados que puedan generarse en
futuras transacciones de los inmuebles, no constituyen una materia afecta a impuesto.

Mayores instrucciones sobre el “hecho gravado” en el párrafo 1.2.2.1 del Capítulo III.

d. La Base Imponible —en el hecho gravado básico que estamos analizando- está constituida por el precio
estipulado, previa deducción de la parte o proporción que corresponda al valor del terreno incluido en la operación.

Las normas sobre base imponible contempladas en el Art. 17 de la ley se ocupan de regular la valoración que debe
darse a los terrenos en este tipo de operaciones, con el preciso objeto de evitar que mediante una distorsión del precio
que debe asignarse al terreno pudiere disminuirse artificialmente la base impositiva para los efectos de determinar un
tributo inferior al que realmente corresponda.

e. A tal efecto la ley dispone que la deducción que se efectúe por concepto del terreno no podrá ser superior al
doble del valor de su avalúo fiscal determinado para efectos del Impuesto Territorial, salvo que se obtenga mediante
resolución fundada del S.l.l. la autorización para rebajar el valor efectivo de adquisición del terreno, aunque éste exceda
del límite referido.

Sin embargo, dicha limitante no opera cuando la fecha de adquisición del terreno por parte de la empresa
constructora haya precedido en no menos de tres años a la venta del inmueble.

Se admite, en todo caso, la alternativa de deducir el valor del terreno a través de su avalúo fiscal cuando el
contribuyente prefiera esta alternativa o deba optar por ella al no disponer de antecedentes sobre el valor efectivo de
adquisición.

Se admite, asimismo, que el contribuyente pueda solicitar retasación, cuando existan circunstancias que lo
justifiquen, de la cual deberán excluirse las construcciones que den derecho a crédito fiscal.

f. En la situación prevista en el primer párrafo de la letra e) anterior, se faculta al Servicio de Impuestos Internos
para autorizar, mediante resolución fundada, la deducción del valor efectivo de adquisición no obstante que éste excediere
del límite referido (doble del valor del avalúo fiscal).

En el ejercicio de dicha facultad el Servicio de Impuestos Internos puede autorizar se considere un valor equivalente
al de terrenos de ubicación y características similares, al momento de su adquisición.

Ello implica que la autorización en referencia puede permitir la aceptación de un precio superior al tope indicado,
aunque no necesariamente igual al valor efectivo de adquisición, debidamente reajustado.

g. El Servicio de Impuestos Internos queda expresamente autorizado para ejercer las facultades de tasar que
le confiere el Art. 64 del Código Tributario, cuando estime que el valor asignado al terreno ha sido notoriamente superior
204 - BASE IMPONIBLE Capítulo V II

al valor comercial o cuando considere que el valor asignado a la construcción es notoriamente inferior al precio de
construcciones similares.

h. Obviamente, en el caso de edificios el valor a deducir por concepto del terreno corresponderá a la proporcion
de éste que deba asignarse a cada departamento o local, determinado previamente el valor total e si 10 e acuer o
las normas ya referidas.

1.5.1 Tasación del valor de enajenación del terreno y del valor de la construcción. (Art. 17,
inciso final, del D.L. N° 825)

a. Objetivo de la facultad de tasar

La facultad de tasar que se da al Servicio de Impuestos Internos persigue evitar que ios contribuyentes:

1o Rebajen un mayor valor por concepto de terreno, disminuyendo así la base imponible del IVA, y

2o Fijen un precio o valor menor a las construcciones que quedarán gravadas con IVA.

b. ¿Cuándo procede?

Procede cuando en los contratos de venta o de promesa de venta de un bien inmueble (sea que el terreno se
transfiera o no en la misma operación) y en los contratos generales de construcción, gravados con IVA, el valor de
enajenación del terreno es notoriamente superior al valor comercial de aquellos de características y ubicación similares
en la localidad respectiva, o cuando el valor de la construcción es notoriamente inferior a las de igual naturaleza
considerando el costo incurrido y los precios de otras construcciones similares.

c. Diferencia gravada con IVA

Cuando se efectúe la tasación antes indicada, la diferencia de valor que se determine entre el de la enajenación y
eí fijado por el Servicio de Impuestos Internos, quedará afecta a IVA.

d. Reclamación de la tasación

De la tasación y giro que se efectúen de acuerdo con las normas en comento, podrá reclamarse dentro del plazo
de 30 días hábiles contados desde la fecha de la notificación de este último, conforme a lo señalado en el artículo 64 del
Código Tributario.

e. S olicitud de una nueva tasación (Art. 17, inciso 4o)

De conformidad con lo instruido por el S.l.l. en su Circular N° 16, de 08.02.88, los contribuyentes que soliciten
certificados de avalúos de terreno, o revisión de los valores ya tasados, deben hacerlo utilizando el Formulario N° 2118
“Solicitud Avaluaciones”, indicando expresamente que se requieren para determinar la base imponible del IVA.

La nueva tasación sólo se efectuará cuando en la determinación del avalúo no se hubieren considerado:

a) Nuevas obras de urbanización.

b) Cambio de destinación del predio que importe un cambio de serie (de Agrícola a No Agrícola).

c) Errores en la determinación de! avalúo del terreno, de acuerdo a los planos de precios e instrucciones
vigentes.
Capítulo VII BASE IM PO NIBLE - 205

Ejemplos de tasaciones según Art. 17, inciso final

a) Valor facturado: Construcción......................................................................... $ 4.000.000.-


Terreno................................................................................... 3.000.000.-
$ 7.000.000.-
19% IVA s/$ 4.000.000.......................................................... 760.000.-
Total facturado...................................................................... $ 7.760.000.-

Tasación: Construcción......................................................................... $ 6.000.000.-


Terreno................................................................................... 3.000.000.-
Total tasado........................................................................... $ 9.000.000 -

Monto a girar: IVA sobre base tasada


19% IVA s/$ 6.000.000......................................................... 1.140.000.-
IVA facturado....................................................................... (760.000.-)
Dif. de IVA a pagar................................................................ $ 380.000 -

b. Valor facturado: Construcción por suma alzada............................................ $ 15.000.000.-


19% IVA................................................................................. 2.850.000.-
Total facturado...................................................................... $ 17.850.000 -

Tasación: Valor de la Construcción

Monto a girar: IVA sobre base tasada


19% s/$ 23.000.000.............................................................. 4.370.000.-
IVA facturado........................................................................ (2.850.000.-1
Diferencia de IVA a pagar..................................................... $ 1.520.000.-

1.5.2 Visión esquemática de la base imponible en la venta o promesas de venta de inmuebles


gravados con IVA

Valor de la operación.................................................................................................. $

Más: a) Reajustes, diferencias de cambio, intereses y gastos de


financiamiento de la operación a plazo, a medida que se
hacen exigibles o cuando se perciben si ello ocurre antes

Se deduce:
Reajuste según U.F. de valores que ya pagaron IVA
(Art. 15, N °1)....................................................................... (Í. $ ..........

b) Impuestos que se cobren que no sean del D.L. 825, de 1974............. $ ..........

Subtotal.................................................................................................... $ ..........

Menos: Valor de adquisición del terreno , actualizado según I.RC. (Art. 17, inc. 2o) . ...... ........ )

BASE IMPONIBLE............................................................................................
206 - BASE IMPONIBLE Capítulo V II

Deducción del valor de adquisición del terreno:

a) Si !a venta o promesa ocurre antes de 3 años de la fecha de adquisición:

Rebaja máxima: Dobie dei Avalúo Fiscal, salvo que se obtenga autorización del S i l. por Resolución.
b) Si la venta o promesa ocurre 3 o más años después de la adquisición:

Valor efectivo de adquisición, actualizado por IRC, sin tope.

c) En reemplazo del valor de adquisición, puede rebajarse el Avalúo Fiscal.

d) En Facturas debe indicarse separadamente el valor del terreno, descontándolo de los pagos respectivos,
según la forma pactada.

Si no se ha pactado nada al respecto, se presume que en cada pago existe parte del valor del terreno, en la misma
proporción que él represente dentro del total de la operación.

Tasación del valor del terreno y de la construcción

— Cuando el valor de enajenación del terreno sea notoriamente superior

}
al valor comercial. Tasación del S.l.l.
— Cuando el valor de la construcción sea notoriamente inferior a otras Diferencia afecta a IVA
de igual naturaleza.

Reclamo contra la tasación, dentro de los 30 días hábiles siguientes, contados desde la notificación. (Art. 64,
Código Tributario).

1.6 Modalidad para establecer la base imponible del IVA en el caso de servicios prestados por
agencias de viajes y turismo

a. Las prestaciones que realizan las agencias de viajes y turismo son servicios afectos al IVA, de acuerdo a lo
previsto en el artículo 2o, N° 2, dei D.L. 825, de 1974, por provenir dei ejercicio de una actividad comprendida en el N° 4
del articulo 20° de la Ley de la Renta.

En efecto, la última disposición citada hace referencia a los comisionistas con oficina establecida, teniendo Sas
agencias de viajes y turismo, justamente, ia calidad de empresas comisionistas.

b. En lo que concierne a la determinación de la base imponible del IVA, comprende el ingreso bruto que obtenga
la agencia, rebajados los gastos que acredite por transporte y hotelería de los clientes, que para tal efecto se entenderá
como la remuneración de la agencia. (Oficio N° 2.602, de 18.07.85).
Capítulo VII BASE IM PO NIBLE - 207

2. NORMAS ESPECIALES SOBRE BASE IMPONIBLE DEL IVA

El artículo 16 de la ley contempla diversas situaciones en las cuales la determinación de la base imponible del IVA
se regula por normas especiales que difieren parcialmente de las reglas generales contenidas en el artículo 15.

Sin embargo, el artículo 32 del Reglamento expresamente indica que en estos casos especiales también forman
parte de la base imponible los rubros enumerados en el artículo 15 de la ley, esto es:

a. Reajustes, intereses y gastos de financiamiento de las operaciones a plazo, incluyendo los intereses
moratorios, que se hubieren hecho exigibles o percibido anticipadamente en el período tributario. (Ver párrafo 1.2.1 de
este Capítulo).

b. El valor de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su devolución.
(Ver párrafo 1.3 de este Capitulo), y

c. El monto de los impuestos, salvo el propio IVA (Ver párrafo 1.4 de este Capítulo).

Para los fines de la aplicación de estos aumentos de la base imponible nos remitimos a las explicaciones ya vertidas
en los párrafos anteriores.

En los párrafos siguientes se analizan en detalle cada uno de los casos especiales sobre devengamiento del IVA.

2.1 Base Imponible del IVA en las importaciones

En el caso de las importaciones la base imponible está constituida por el valor aduanero de los bienes que se
internen o, en su defecto, por el valor CIF de dichos bienes.

A estos valores deben agregarse los gravámenes aduaneros que se causen en la misma importación, aunque su
pago se encuentre diferido conforme a las normas legales vigentes.

También deben adicionarse, en el caso de mercaderías ingresadas al país acogidas a regímenes aduaneros
especiales, los mayores gravámenes aduaneros que el importador tenga que pagar cuando los bienes queden a su libre
disposición.

Los gravámenes aduaneros comprenden los derechos arancelarios, las tasas y demás impuestos que se perciban
por intermedio de las Aduanas, incluyendo la tasa de despacho.

No se consideran gravámenes aduaneros las tasas de almacenaje y de movilización, toda vez que dichas
tasas constituyen la remuneración o precio de servicios de carácter especial individualmente gravados. En efecto, los
almacenajes de aduana se encuentran afectos a IVA por constituir el depósito de mercaderías un acto de comercio.

Intereses que devenga el pago diferido de derechos aduaneros. No forman parte de la base imponible del IVA
los intereses fijados por el Banco Central que se devengan por el pago diferido de los derechos y gravámenes aduaneros
en el caso de importación de bienes de capital que se acojan a dicho sistema de pago.

Ello, por cuanto de acuerdo al Reglamento de Valoración Aduanera de las Mercancías, para determinar el valor
aduanero sólo se incluyen los gastos relativos a ia venta y entrega de las mercancías hasta el puerto o lugar de
introducción al país de importación.

Ventas y subastas del Servicio de Aduanas. En las ventas privadas o en pública subasta que efectúe el Servicio
de Aduanas, de mercaderías rezagadas, dicho Servicio determina el IVA aplicando la tasa sobre el precio efectivo pactado
o el que alcancen en la pública subasta.
208 - BASE IMPONIBLE Capítulo VII

2.1.1 Los impuestos adicionales y específicos no forman parte de la base imponible del IVA
en la importación de vehículos automóviles

En la importación de vehículos automóviles, los impuestos adicionales establecidos en los Arts. 43 bis y 46 del D.L.
N° 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, no constituyen base imponible para los efectos de la aplicación del
Impuesto al Valor Agregado. (IVA), que afecta en un 18% a todas las importaciones (actual 19%).

Lo anterior, atendido lo dispuesto en el último inciso del Art. 15 del mismo texto legal, modificado por el Art. 3o,
N° 1, de la Ley N° 18.582, publicada en el Diario Oficial de 12 de diciembre de 1986, en el sentido que los impuestos
adicionales a que se alude no forman parte de la base imponible del Impuesto al Valor Agregado.

En lo que respecta a las ventas posteriores que efectúen los importadores de los vehículos de que se trata, cabe
tener presente que los referidos tributos pasan a formar parte del costo y, por lo tanto, no pueden deducirse de la base
imponible del IVA aplicado en la etapa de comercialización. (Oficio N° 830, de 27.02.87).

2.2 Base imponible del IVA en los retiros de bienes corporales

La letra b) del Art. 16 de la ley establece que la base imponible en estos casos es el valor que el propio contribuyente
tenga asignado a los bienes o el valor que los mismos tuvieren en plaza si este último fuere superior, según lo determine
el S.l.l. a su juicio exclusivo.

La norma anterior se aplica a los siguientes retiros de bienes corporales muebles:

a) Los efectuados por un vendedor o por el dueño, socio, director o empleados de la empresa para su uso o
consumo personal o de su familia;

b) Los destinados a servir de premios en rifas o sorteos, aun a título gratuito, efectuados con fines promocionales
o de propaganda por vendedores afectos al IVA, y

c) Los que versen sobre especies destinadas a ser distribuidas gratuitamente con iguales fines de promoción o
propaganda.

Muestras gratuitas con fines promocionales Base Imponible

{
El precio de venta asignado o el valor en
Si tienen un precio de venta porque se comercializan en igual plaza si este último es mayor a juicio del
cantidad, calidad y tipo de envase. S.l.l.

{
b. Si no tienen un precio de venta fijado ni existe un precio de Costo según libros (Oficio N° 613, de
mercado por contener ellas una menor cantidad del producto, un 03.02.76, D.N. del S.l.l. a la Cámara de la
envase diferente. Industria Farmacéutica de Chile).
Capítulo VII BASE IM PONIBLE - 209

2.3 Base Imponible en los contratos de instalación o confección de especialidades

La letra c) del Art. 16 de la ley establece que en los contratos de instalación o confección de especialidades, el
impuesto debe aplicarse sobre el valor total del contrato, incluyendo los materiales.

Esta base imponible se entenderá aumentada, cuando corresponda, con el valor de los fletes, reajustes, intereses,
gastos de financiamiento y demás rubros señalados en el artículo 15, de conformidad con las normas establecidas en el
artículo 26 del Reglamento.

Esta norma se aplica sólo en el caso de contratos de instalación o confección de especialidades pactados bajo el
sistema de suma alzada.

Si la obra es ejecutada por administración el IVA se aplica únicamente sobre el valor de los honorarios pactados con
el contratista.

2.4 Base Imponible en la venta de establecimientos de comercio


La letra d) del Artículo 16 de la ley establece que la base imponible en la venta de establecimientos de comercio está
constituida por el valor de los bienes corporales muebles propios del giro del vendedor (Activo Realizable) comprendidos
en la venta, sin que sea admisible deducir de dicho valor el monto de las deudas que puedan afectar a dichos bienes.

Si la venta de los establecimientos de comercio y, en general, la de cualquier universalidad se hiciere por suma
alzada, el S.l.l. procede a tasar, para los efectos del impuesto, el valor de los diferentes bienes corporales muebles del
giro comprendidos en la venta.

2.5 Base Imponible en las ventas y servicios prestados en hoteles, restaurantes, bares, etc.
La letra e) del artículo 16 de la ley, establece que la base imponible respecto de las prestaciones de servicios y
productos vendidos o transferidos en hoteles, residenciales, hosterías, casas de pensión, restaurantes, clubes sociales,
fuentes de soda, salones de té y café, bares, tabernas, cantinas, boites, cabarets, discotheques, drive-in y otros negocios
similares, será el valor total de las ventas, servicios y demás prestaciones que efectúen aunque versen sobre especies
declaradas expresamente exentas del IVA.

2.6 Base Imponible de los servicios prestados en peluquerías y salones de belleza

La base imponible en estos establecimientos está formada por el valor de la prestación efectuada incluido el de los
materiales empleados.

2.7 Base imponible en el arrendamiento de inmuebles amoblados y otros

El arrendamiento de inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias y el de establecimientos de


comercio se encuentra gravado según la letra g) del Art. 8o.

Sin embargo, el artículo 17 de la ley, para los efectos de determinar la base imponible, autoriza rebajar de la renta
de arrendamiento de los inmuebles y de los establecimientos de comercio a que se refiere la norma anterior una cantidad
equivalente al 11% anual del avalúo fiscal vigente del inmueble propiamente tal o la proporción correspondiente si el
arrendamiento fuere parcial o por períodos distintos de un año.

De esta manera, la base imponible del IVA estará formada por el saldo que quede de la renta de arrendamiento una
vez efectuada la deducción que autoriza la norma antes mencionada.
210 - BASE IMPONIBLE Capítulo VII

El articulo 33 del Reglamento establece que el avalúo fiscal a considerar para los efectos de la rebaja, es el vigente
a la fecha en que deba pagarse la renta, remuneración o precio, conforme a lo dispuesto en el respectivo contrato.

Ejemplo de facturación de un inmueble amoblado o con instalaciones para el desempeño de una actividad
comercial o industrial:

Avalúo del bien raíz vigente en el mes de enero de 2008........................................................ $ 76.000.000


11% del avalúo fiscal anual........................................................................................................ 8.360.000
Un doceavo del 11% del avalúo fiscal anual............................................................................. 696.667
Renta mensual de arrendamiento por el mes de enero de 2008............................................. $ 800.000

Factura: 05.01.2008

Renta mensual de arrendamiento enero de 2008..................................................................... $ 800.000


IVA 19% s/$103.333 (800.000 menos 696.667)........................................................................ 19.633

2.8 Base imponible en la permuta y otras convenciones similares

El Art. 18 dispone que en la permuta se considerará que cada parte que tenga el carácter de vendedor, realiza una
venta afecta al IVA, teniéndose como base imponible de cada prestación, si procediere, el valor de los bienes corporales
muebles o inmuebles comprendidos en ella.

De acuerdo con la norma anterior, la permuta debe tratarse como una doble venta en que cada parte tiene,
recíprocamente, la doble calidad de tradente y adquirente.

El impuesto causado debe determinarse separadamente a los bienes transferidos por cada parte, aplicando la regla
general sobre Base Imponible del Artículo 15 de la ley.

Para dar cumplimiento a la norma en estudio, el artículo 34 del Reglamento dispone que las partes vendedoras
deberán señalar el precio o valor de las especies corporales incluidas en el contrato de permuta, trueque u otros, sin
perjuicio de la facultad del S.l.l. para tasar los precios o valores que sean inferiores a los corrientes en plaza.

2.9 Base imponible en el caso de servicios pagados con bienes o viceversa

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 19 de la ley, cuando se dieren en pago de un servicio bienes
corporales muebles, se debe tener como precio del servicio el valor que las partes les asignen a los bienes transferidos
o el que, en su defecto, fije el S.l.l. a su juicio exclusivo. Dicho precio será entonces la base imponible del IVA.

El beneficiario del servicio se debe considerar como “vendedor” de los bienes para los efectos de la aplicación del
IVA cuando proceda.

Igual tratamiento se aplica en los casos de ventas de bienes corporales muebles que se paguen con servicios.

2.10 Base imponible en el caso de préstamos de consumo

La base imponible del IVA en el caso de los préstamos de consumo está constituida por el valor de los bienes
entregados en préstamo, y corresponde aplicar el IVA tanto al momento de materializarse el préstamo como en la fecha
en que los bienes corporales muebles sean devueltos.
Capítulo V II BASE IM PONIBLE -211

2.11 Base imponible del IVA de comisionistas y consignatarios

El artículo 22 dei Reglamento establece que los comisionistas, consignatarios, martilieros y, en general, toda
persona que compre o venda habitualmente bienes corporales muebles por cuenta de terceros vendedores, son sujetos
del IVA por el monto de su comisión o remuneración.

Los mandantes de las personas referidas son, por su parte, sujetos del IVA por el monto total de la venta.

2.12 Base imponible del IVA en el caso de remates

Los remates efectuados por martilieros públicos están afectos a IVA sólo cuando las especies subastadas pertenecen
a un “vendedor” y siempre que se trate de materias primas, de bienes producidos por éste o de especies adquiridas para
su reventa. (Activo Realizable).

Por ejemplo, en el remate de un almacén de abarrotes están afectas al IVA todas las mercaderías del giro del
negocio (alimentos, conservas, detergentes, etc.) y no lo están las instalaciones, como refrigerador, mesones, cajas
registradoras, con más de 4 años de antigüedad, etc.

La base imponible del IVA está constituida por el precio de adjudicación de la subasta, monto sobre el cual debe
aplicarse la tasa del impuesto, incluyendo los reajustes e intereses cuando procedan.

Sobre el precio de adjudicación se aplican los derechos de martillo, que deben ser cancelados por mitades entre el
comprador y el vendedor. Las comisiones que paguen tanto el comprador como el vendedor están afectas al IVA.

2.13 Base imponible del IVA en el caso de precios que se determinan con posterioridad a la
entrega de los bienes

En aquellos casos en que según las cláusulas de un contrato de compraventa se convenga en que el precio se
fijará en una fecha posterior a aquella en que el vendedor entrega los bienes, debe determinarse un precio mínimo de
referencia que permita la facturación de la venta y la declaración y pago del IVA.

Este precio mínimo de referencia constituye la base imponible del IVA en el período tributario de la entrega, sin
perjuicio del ajuste final con los precios definitivos que calculen las partes y a medida que éstos se determinen debe
emitirse una Nota de Débito o Crédito según corresponda.

2.14 Tasación de la base imponible por parte del S.l.l.

El artículo 16 de la ley contempla los siguientes casos en los cuales el S.l.l. está facultado para tasar la base
imponible dei IVA.

a. En la venta de universalidades efectuada por suma alzada, el S.l.l debe tasar el valor de los diferentes bienes
corporales muebles propios del giro del vendedor comprendido en la venta, ya que sólo ellos quedan afectos al IVA.

b. En aquellas convenciones en que los interesados no asignen un valor determinado a los bienes corporales
muebles que enajenen.

c. En aquellas convenciones en que los interesados asignen a los bienes corporales muebles un valor
notoriamente inferior al corriente en plaza.

Por su parte, el inciso tercero del articulo 64 del Código Tributario permite al S.l.l. tasar la base imponible del IVA
cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble, sea notoriamente inferior a los
corrientes en plaza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación.
212 - BASE IMPONIBLE Capítulo V II

2.15 Aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras


universalidades, que comprendan inmuebles del giro de una empresa constructora
(Art. 16, letra g)

Base Imponible:

Se aplican las normas generales del Art. 15 y las del 16 cuando procedieren.

Precio de venta asignado a los bienes, más intereses y reajustes por operaciones a plazo y menos valor de
los terrenos.

2.16 Adjudicación de inmuebles en liquidación de sociedades que sean empresas construc­


toras, de comunidades y de cooperativas de viviendas

Base Imponible:

Valor de los bienes adjudicados, no pudiendo ser inferior al avalúo fiscal de la construcción determinado de
conformidad a las normas de la Ley N° 17.235. (Ley de Impuesto Territorial).
Capítulo V II BASE IM PO NIBLE - 213

CUESTIONARIO N° 4

Materia: Determinación de la Base Imponible

Determine la Base Imponible del IVA en las siguientes operaciones:

Base
Transacción Im ponible
a. Ventas del mes de febrero de 2008:
Ventas netas según Facturas........ ........................................................ $ 30.000.000
Ventas según Boletas........................................................... ............... .. 2.380.000 $.... ........... .

b. En el mes de febrero de 2008 un comerciante de abarrotes retira de su negocio para su consumo


particular, una partida de comestibles cuyo precio de venta al consumidor es de $ 309.400 (IVA
incluido). Su precio de costo es de $ 200.000.- neto................................................ ................... . $..

c. En el mes de febrero de 2008 un dueño de librería retiró de su activo realizable diversos útiles
de escritorio para el uso de las oficinas administrativas de su negocio.
Precio de venta al consumidor $ 154.700 (IVA incluido).
Precio de costo $ 100.000.-neto.... ................................................................................................ $..

d. Un comerciante de giro mueblista, retira en febrero de 2008 para el uso de uno de sus hijos una
máquina de escribir que utilizaba en las oficinas administrativas de su mueblería.
Valor neto de libros de la máquina $ 98.000 (fecha de adquisición 05.10.1999)......................... $..

e. Una industria textil, en el casino de su empresa, proporciona colación a sus trabajadores a


razón de $ 1.950.-neto. Su monto lo descuenta mensualmente por planilla. Total de colaciones
del mes de febrero de 2008: 65....................................................................................................... $..

f. Una fábrica de ropa de hombre vende dos máquinas cosedoras reemplazadas por otras más
modernas. Valor neto de libros de las máquinas vendidas $ 135.000.- c/u................................. $..
(Venta después de 4 años de la fecha de adquisición).

g. En una fábrica de confecciones los socios de ellas retiran ropa para su uso personal y de su
familia, durante febrero de 2008.
Costo de fabricación de esta ropa................................................................. $ 500.000
Precio de venta a público (IVA inc.)................................................................ 773.500
Precio de venta al por mayor (IVA inc)..... ........................................... ......... 684.250 $.

h. Una fábrica de fideos distribuye en el mes de febrero de 2008 como regalía para sus trabajadores
una caja de tallarines de un valor de costo de $ 25.000.- neto c/u. Total 35 cajas.
Precio de venta público $ 38.655-, neto c/u.
Esta entrega se efectúa regularmente todos los meses.
Valor de la U.T.M. en el mes de febrero de 2008 $ 34.668.- ........... .................................... . $.
Capítulo VIII DEBITO FISCAL M EN S U A L - 215

CAPITULO VIII

DEBITO FISCAL MENSUAL

Tal como se explicó al inicio de esta obra, el IVA es un tributo que grava en definitiva el precio en que se transen a
nivel de consumidor final los bienes y servicios que conforman su hecho gravado.

Lo anterior no es óbice para que él esté estructurado de tal manera que el Fisco lo vaya recaudando en cada una
de las etapas de intermediación comprendidas entre la producción de los bienes y su adquisición o utilización por el
consumidor final.

De este modo cada uno de los vendedores o prestadores de servicios que intervienen en esta cadena de producción,
distribución y consumo de un bien o servicio deben recargar el IVA sobre el valor por ellos asignado a tales bienes o
prestaciones, dando lugar a lo que la ley ha denominado el Débito Fiscal.

A su vez, como el IVA persigue gravar exclusivamente al consumidor final de los bienes y servicios, evitando
constituir un mayor costo de cada uno de los agentes que intervienen en la producción y comercialización de los bienes
o en la prestación de los servicios, está dotado de un mecanismo que le permite a cada uno de estos intermediarios
recuperar el IVA que a su vez ellos han soportado en la adquisición de bienes o en la utilización de servicios. La cuantía
de este tributo que tienen derecho a recuperar los vendedores y prestadores de servicios es lo que la ley llama Crédito
Fiscal y cuyo estudio se realiza en el Capítulo IX.

En síntesis, el Débito Fiscal constituye el IVA recargado en las ventas y servicios gravados por la ley, contra el
cual vendedores y prestadores de servicios tienen derecho a imputar su Crédito Fiscal, pero que en la última etapa de
circulación de un producto o servicio pasa a ser absorbido y soportado íntegramente por el consumidor final de tales
bienes y servicios para quien no existe Crédito Fiscal alguno.

1. CONCEPTO DE DEBITO FISCAL MENSUAL

Según la ley, constituye el Débito Fiscal Mensual la suma de los IVA recargados en las ventas y servicios efectuados
en el período tributario respectivo.

De esta manera, toda venta de bienes corporales que constituya un hecho gravado por la ley, salvo que recaiga
•obre especies expresamente exentas o sea parte de la convención alguna persona eximida del IVA, queda afectada
por el impuesto cuya cuantía resulta de aplicar la tasa vigente del IVA sobre la Base Imponible. (Tasa 19% rige desde
01.10.2003).

El impuesto resultante representa el Débito Fiscal correspondiente a la operación respectiva. Lo mismo ocurre con
las prestaciones de servicios afectas al IVA realizadas por el contribuyente.
216 - DEBITO FISCAL M ENSUAL Capítulo VIII

2. DETERMINACION DEL DEBITO FISCAL MENSUAL

El Reglamento en su articulo 35 establece que los contribuyentes para determinar su Débito Fiscal Mensual deben
hacerlo con arreglo a las siguientes normas:

a. Personas Obligadas a Emitir Facturas. (Letra a) del Art. 53 de la ley). La determinación debe hacerse sumando
el total del impuesto recargado separadamente en las operaciones afectas en el período tributario respectivo.

b. Personas Obligadas a Emitir Boletas. (Letra b) del Art. 53). La determinación debe hacerse sumando el total
de las ventas y/o servicios afectos realizados en el período tributario respectivo y aplicando a dicho valor la operación
aritmética que corresponda para establecer el monto del impuesto incluido en los valores de transferencia de los bienes
o remuneraciones de los servicios prestados.

Para precisar el monto del IVA del 19% incluido en las boletas de venta puede utilizarse cualquiera de estos
métodos aritméticos:

a. Dividir el total de las ventas y/o servicios por 6,263157. El resultado obtenido es el monto del IVA, mientras la
tasa sea un 19%.

b. Dividir el total de las ventas y/o servicios por 1,19. El resultado obtenido es la base imponible sobre la cual
debe aplicarse la tasa del 19% para así obtener el monto del IVA

El monto del Débito Fiscal mensual así determinado debe sufrir ciertos ajustes cuando concurren circunstancias
o hechos expresamente previstos por la ley, que alteran el monto del impuesto recargado o incluido en las operaciones
efectuadas en ese o en anteriores períodos tributarios. Tales ajustes pueden consistir en agregados o deducciones al
Débito Fiscal Mensual según se explica en los párrafos siguientes.

3. AGREGADOS AL DEBITO FISCAL MENSUAL

El artículo 36 del Reglamento establece que el Débito Fiscal mensual debe aumentarse en el monto del IVA que
haya debido recargarse en las Notas de Débito emitidas dentro del período tributario (mes).

Existe obligación de emitir Notas de Débito por todo aumento del impuesto facturado con anterioridad, como ocurre
en los siguientes casos, entre otros:

a. Diferencias de precio;
b. Intereses, reajustes, diferencias de cambio y gastos de financiamiento de operaciones a plazo;
c. Intereses moratorios,

d. Diferencias por facturación indebida de un Débito Fiscal inferior al que correspondía, respecto de facturas del
mismo período tributario.

Las Notas de Débito deben cumplir con los mismos requisitos exigidos por el artículo 69 de la ley para las facturas
y solamente pueden ser emitidas al mismo comprador o beneficiario del servicio para modificar facturas otorgadas con
anterioridad.

Si las diferencias de precio, intereses, etc., corresponden a operaciones gravadas respecto de las cuales se emitió
boleta, por no existir obligación de otorgar factura, basta que se emita una nueva boleta por tales diferencias.

Con todo, el S.l.l. ha determinado que no existe impedimento para emitir Notas de Débito o de Crédito adicionalmente
al otorgamiento de boletas o de facturas indistintamente.
Capítulo V III DEBITO FISCAL M ENSUAL -217

4. DEDUCCIONES AL DEBITO FISCAL

Según lo estipulado por el artículo 37 del Reglamento, del Débito Fiscal mensual debe deducirse el IVA
correspondiente a las Notas de Crédito que hayan debido emitirse dentro del período tributario, por los siguientes
conceptos:

a. Bonificaciones y descuentos sobre operaciones afectas, otorgados a ios compradores o beneficiarios del
servicio con posterioridad a la facturación, sea que dichas bonificaciones o descuentos correspondan a convenciones
gravadas del mismo o anteriores períodos tributarios. Para los fines de hacer efectivas estas deducciones no existe plazo
alguno, como el establecido en ¡as letras b), c) y d) siguientes;

b. Sumas restituidas a los adquirentes por concepto de bienes devueltos por éstos, siempre que correspondan
a operaciones gravadas y la devolución de las especies se hubiere producido por resolución, resciliación, nulidad u otra
causa y siempre que no hayan transcurrido más de tres meses entre la entrega y la devolución de las especies que
hayan sido objeto del contrato, salvo en los casos en que la venta quede sin efecto por sentencia judicial;

c. Sumas restituidas a los clientes en razón de servicios resciliados por los contratantes, siempre que
correspondan a operaciones afectas y la resciliación se produzca dentro del plazo de tres meses ya indicado;

d. Cantidades restituidas al comprador cuando una venta o promesa de venta de bienes corporales inmuebles,
gravada con IVA, quede sin efecto por resolución, resciliación, nulidad u otra causa, pero el plazo de tres meses para
efectuar la deducción del Débito Fiscal se cuenta desde la fecha en que se produzca la resolución o desde la fecha de
¡a escritura pública de resciliación y, en el caso que la venta o promesa de venta quede sin efecto por sentencia judicial,
desde la fecha en que ésta se encuentre ejecutoriada;

e. Cantidades devueltas a los compradores por los depósitos constituidos por éstos para garantizar la devolución
de los envases, cuando el S.l.l. no haya hecho uso de la facultad de excluirlos de la base imponible del ¡VA;

f. Cantidades a favor de los adquirentes de bienes o beneficiarios de servicios provenientes de una facturación
excesiva del IVA, siempre que se subsane dicho error dentro del mismo período tributario en que se cometió, emitiendo
la respectiva Nota de Crédito. Fuera de este plazo, el IVA recargado en ¡a Nota de Crédito respectiva no puede imputarse
al Débito Fiscal sino que sólo queda la posibilidad de solicitar la devolución al S.l.l. de acuerdo a las normas del Código
Tributario que otorgan un plazo de 1 año contado desde la fecha del pago indebido para impetrar su devolución.

Para efectuar cualquiera de estas deducciones al Débito Fiscal es requisito indispensable que el contribuyente
emita las Notas de Crédito a que se refiere el artículo 57 de la ley y que las registre en los libros especiales que señala
el artículo 59 de la misma.

4.1 Anulación de ventas efectuadas con boletas

Si una venta, respecto de la cual previamente se ha otorgado la respectiva boieta o vale legal de máquina
registradora, queda sin efecto por resciliación, nulidad u otra causa, y siempre que no hayan transcurrido más de tres
meses entre ia entrega y ia devolución de las especies, el IVA correspondiente a ella puede deducirse del Débito Fiscal
del mes en que ello ocurra, cumpliendo los siguientes requisitos:

a. Si la venta se efectuó con boleta, en el respaldo del documento original debe consignarse la fecha, el nombre
completo, dirección, número de carnet, R.U.T. y la firma de la persona compradora que deja sin efecto la venta. Además,
se debe adjuntar dicho original a su copia respectiva;

b. Si la venta se efectuó con vale de máquina registradora autorizada por el S.l.l., debe emitirse una Nota de
Crédito, timbrada por el S.l.l., en la que se deje constancia, además de los datos requeridos en el caso de boletas, del
N°, fecha y monto del vale otorgado inicialmente, así como también del número y ubicación de la máquina registradora
respectiva. El original del vale debe adjuntarse a la copia de la Nota de Crédito correspondiente.
218 - DEBITO FISCAL MENSUAL Capítulo V III

4.2 Situación de! IVA por ventas dejadas sin efecto correspondientes a facturas emitidas anti­
cipadamente

a. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 9o del D.L. 825, de 1974, el IVA que grava las ventas de bienes
corporales muebles se devenga en alguna de las siguientes oportunidades:

a.1 En la fecha de la emisión de la respectiva factura o boleta; o

a.2 Cuando se produce !a entrega material o simbólica de los bienes, si ello ocurre con anterioridad a la fecha de
la facturación.

b. Por su parte, el artículo 55 del mismo cuerpo legal señala que la factura debe emitirse en el mismo momento
en que se efectúe la entrega real o simbólica de las especies. Sin embargo, la empresa puede postergar dicha emisión
hasta el 5o día del mes siguiente, consignando, en todo caso, como fecha de dicha factura la del mes en que se efectuó
la entrega real o simbólica de los bienes. En tal evento, la entrega de los bienes debe ser respaldada por una guía de
despacho y la factura que se emita posteriormente debe hacer referencia a la citada guía de despacho.

c. Como puede observarse, la emisión de la factura para efectos del IVA sólo es exigibie en el período tributario
en que se formalice la entrega material o simbólica de las especies. Con anterioridad a dicha fecha, la emisión de la
factura es una facultad que puede ejercitar la empresa basada en consideraciones comerciales o de otra índole. En
todo caso, ejercida esta facultad de facturar una venta con antelación a ¡a entrega de las mercaderías, se produce el
devengamiento del IVA, constituyendo para ¡a empresa vendedora Débito Fiscal del período de su emisión y para la
compradora Crédito Fiscal de ese mismo lapso.

d. Ahora bien, si en definitiva dicha venta quedare sin efecto por resolución, resciliación, nulidad u otra causa,
querrá decir que el IVA ingresado en arcas fiscales deberá ser recuperado por alguna de las vías que contempla la ley.

e. Al efecto, el artículo 21, N°2, de la ley, indica que dicha recuperación puede efectuarse imputándolo directamente
al Débito Fiscal del período en el cual se produzca la restitución al comprador, siempre y cuando la devolución de las
especies se produzca dentro de los tres meses siguientes a la fecha de la entrega de los bienes respectivos.

Con posterioridad a dicha fecha, lo único que cabe es solicitar la devolución del IVA pagado de más, a través del
procedimiento contemplado en el artículo 126 del Código Tributario, Dicho precepto contempla un plazo de un año para
pedir la restitución de impuestos originados por errores propios, sumas pagadas doblemente, en exceso o indebidamente;
el plazo de un año debe contarse desde la fecha en que ocurrió el acto o hecho que sirve de fundamento a ¡a petición.

f. Como puede observarse, el único caso contemplado en la ley que faculta al vendedor para imputar directamente
a su Débito Fiscal un IVA pagado en meses anteriores, es el originado por cantidades restituidas al comprador “en razón
de bienes devueltos” por este último y siempre que dicha devolución se materialice dentro del plazo de tres meses ya
indicado.

En los demás casos, sólo cabe solicitar la devolución del IVA pagado en exceso a través del procedimiento de
rectificación contemplado en el artículo 126 del Código Tributario.

g. Acorde con todo lo anterior en el caso de facturas emitidas con antelación a la entrega de las mercaderías y
cuyo despacho nunca se materializó, pueden presentarse las siguientes situaciones:

g.1 Que la venta se deje sin efecto por resciliación dentro de los tres meses siguientes al momento en que se
facturó primitivamente:

Debería emitirse Nota de Crédito en el período de la resciliación. Dicha Nota de Crédito para el vendedor podría
imputarse directamente a su Débito Fiscal del mismo período, basándose en una interpretación amplia de lo estipulado
en el N° 2 del artículo 21 de la ley que alude a la situación originada por “devolución de mercaderías”.
Capítulo VIII DEBITO FISCAL M ENSUAL -2 1 9

Para el comprador la recepción de dicha Nota de Crédito constituye una disminución de su Crédito Fiscal del
período correspondiente a su emisión.

g.2 Que la venta se deje sin efecto por resciliación después de los tres meses siguientes a la fecha de la factura
primitiva:

Debería emitirse Nota de Crédito en el período de la resciliación.

Dicha Nota de Crédito no puede deducirse directamente del Débito Fiscal del vendedor, sino que da origen a
la solicitud de rectificación del período tributario en que se produjo la citada resciliación, ciñéndose al procedimiento
señalado en el artículo 126 del Código Tributario.

Para el comprador, dicha Nota de Crédito constituye una disminución del Crédito Fiscal correspondiente al mes de
su emisión.

h. Como puede apreciarse, estas alternativas están basadas en el acto jurídico de la “resciliación", lo cual
implica un acuerdo de comprador y vendedor en tal sentido, como asimismo que el contrato de venta no se encuentre
totalmente cumplido, es decir que existan obligaciones pendientes.

i. Si el argumento para dejar sin efecto la factura primitiva fuese el de haber cometido un error al practicar dicha
facturación (facturación indebida, doble facturación; error en la identificación del cliente, etc.), lo que cabría sería anular
dicha factura errónea y solicitar la rectificación del primitivo período tributario en que se emitió el documento erróneo.
Esta corrección obliga también al comprador a rectificar el primitivo período en que utilizó erróneamente el Crédito Fiscal,
generándosele una diferencia de impuesto desde aquella fecha que deberá satisfacer con los intereses, reajustes y
recargos legales que procedan.
220 - DEBITO FISCAL M ENSUAL Capítulo VIII

5. EJEMPLO DE DETERMINACION DEL DEBITO FISCAL MENSUAL

CONCEPTO IMPUESTO

a. IVA recargado en las facturas de venta y servicios (Neto $ 1.000).......................................................... .........$ 190
b. IVA incluido en las ventas y servicios, con la emisión de boletas.
(Monto Bruto$ 595) (1)............................................................................................................................... 95
Subtotal........................................................................................................................................................ .........$ 285
Más:
c. IVA por Notas de Débito emitidas por el propio vendedor o prestador de servicios
(Neto $ 3 0 0 )................................................................................................................................................. ..............57
Subtotal........................................................................................................................................................ .........$ 342
Menos:
d. IVA por Notas de Crédito emitidas por el propio vendedor o prestador de servicios
(Neto $ 2 0 0 )................................................................................................................................................. (38)
Débito Fiscal Mensual................................................................................................................................. .........$ 3Q4_

Esta será la cantidad a pagar en las instituciones recaudadoras, a menos que el contribuyente posea un Crédito
Fiscal imputable al citado Débito Fiscal.

Nota (1): Con el fin de establecer el impuesto incluido en las ventas realizadas con boletas se puede recurrir a uno de
los siguientes procedimientos, siempre que la Tasa del IVA sea 19%:

a) Calcular el monto de las ventas netas:

A
A ............................... 119% x = ---------------- x 100
X ............................... 100% 119

Simplificando por 100, se obtiene:

A
x = -------------- = Monto neto de las ventas y servicios
1,19

Luego, se aplica la tasa del 19% del IVA sobre la cantidad determinada para obtener el débito fiscal mensual
correspondiente a estas ventas y servicios.

b) Calcular el monto del impuesto:

A ............................... 119% x 19
X ............................... 19% 119

Simplificando por 19, se obtiene:


A
X = --------------- = Monto del impuesto
6,263157

En ambos casos, A: Valor total de las ventas, incluido el impuesto.


Capítulo VIII DEBITO FISCAL M EN S U A L - 221

6. VISION ESQUEMATICA DE LA DETERMINACION DEL DEBITO FISCAL MENSUAL

El Débito Fiscal se forma por la suma de los siguientes valores:

IVA recargado en las Facturas de ventas o servicios


IVA incluido en las Boletas de ventas o servicios........................................................................................ $......
Más:
IVA recargado en las Notas de Débitos emitidas por cobros de:

a) Intereses, reajustes, diferencias de cambio y demás gastos de financiamiento por operaciones


a plazo, en la parte que excedan de la variación de la Unidad de Fomento............................... .. $......

b) Diferencias de precios y demás ajustes que incrementan el IVA facturado (Errores de factu­
ración del mismo período tributario)....................................................................... ........................ $.....

Menos:
IVA recargado en las Notas de Crédito emitidas por:

a) Descuentos y bonificaciones otorgados a los compradores o beneficiarios del servicio, con pos­
terioridad a la facturación (No existe plazo para hacer efectivo este descuento) (Art. 21, N° 1). $ ( .................)

b) Cantidades restituidas a los compradores o beneficiarios del servicio, en razón de bienes


devueltos o servicios resciliados, siempre que la devolución o resciliación se hubiere producido
dentro del plazo de tres meses, contados desde la entrega del bien o pago del servicio (1).... $ ( .................)

c) Cantidades restituidas a los compradores por ventas o promesas de venta de inmuebles gra­
vados con IVA, dejadas sin efecto por resolución, resciliación, nulidad y otra causa................ $ ( .................)

Para que proceda esta deducción, ella deberá efectuarse dentro del plazo de tres meses
contados desde la fecha en que se produzca la resolución o desde la fecha de la escritura
pública de resciliación y en el caso que la venta o promesa de venta quede sin efecto por
sentencia judicial, desde la fecha en que ésta se encuentre ejecutoriada. (Art. 21, N° 2 )......... $ ( .................)

d) Sumas devueltas a los compradores por los depósitos que garantizan devolución de envases
(Artículo 21, N° 3 ) ............................................................................................................................ $ ( .................)

e) Ajustes que disminuyen el IVA facturado (facturación indebida de un débito fiscal superior al
que corresponda), siempre que se efectúen dentro del mismo período tributario. (Art. 2 2 )...... $ ( .................)

TOTAL DEL DEBITO FISCAL.......................................................................................................... $.

(1) Si la devolución se efectúa fuera del plazo de tres meses, igual hay que emitir la Nota de Crédito, pero sin rebajar
el IVA del Débito Fiscal. Puede hacerse rectificación de declaración y solicitarse devolución del impuesto pagado
en exceso, conforme lo señalado en el Art. 126 del Código Tributario.
222 - DEBITO FISCAL M ENSUAL Capítulo VIII

CUESTIONARIO N° 5

Materia: Débito Fiscal

Determinar el Débito Fiscal de Junio de 2008 en base a los siguientes documentos emitidos por la empresa
(giro: Fabricación y venta de calzado):
IV A

1. Fact. N° 100, del 05.06.2008 por venta de calzado, Neto $ 1.000.000.......................................... $..

2. Total vendido en boletas en el mes, Bruto $ 583.100..................................................................... $..

3. N/C del 06.06.2008, por descuento otorgado al cliente “XX" en pago de su Fact. N° 80, del
02.01.2008, Neto $ 100.000.............................................................................................................. $■■

4. Fact. N° 101, del 07.06.2008, por venta de una máquina industrial usada, Neto $ 500.000 (Venta
después de 4 años de la fecha de compra)..................................................................................... $..

5. N/D del 08.06.2008, por interés cobrado en venta a plazo según factura N° 90, del 08.10.2007:

Valor de la factura. Neto............................................................................................. $ 1.000.000


19% IVA....................................................................................................................... 190.000
Total Crédito............................................................................................................... $ 1^190.00Q

Interés total cobrado por el período: 6%, más el IVA correspondiente, Variación de la UF en el
período 4,4% (incluido en el 6% anterior).
19% s/19.040 ................................................................................................................................ $■■

6. Fact. N° 102, del 09.06.2008, por cobro de interés por un mutuo de dinero concedido a un
cliente.
Interés cobrado............................................................................................................... $ 5.000
Reajuste U.F. ................................................................................................................ 3.000
Total cobrado por reajuste e intereses......................................................................... S __8.00Q
19% s/................................................................................................................................................. $.

7. Retiro de calzado efectuado por un socio el 10.06.2008.


Precio de costo............................................................................................................... $ 50.000
Precio de venta al público (Neto).................................................................................. 90.000
Precio cobrado al socio (Neto)..................................................................................... 60.000 $.

8. N/C del 11.06.2008, por devolución de mercaderías vendidas y entregadas el 12.04.2008,


Neto: $ 300.000.................................................................................................................................. $.

9. 30.06.2008 Entrega gratuita a c/u de los 20 operarios de la empresa de un par de zapatos, a


título de regalía mensual, por el mes de Junio, según convenio colectivo.

Precio de costo del par de zapatos............................................................................... $ 26.000


Precio de venta neto del par de zapatos...................................................................... 42.434
UTM Junio de 2008: $ 3 5 .2 2 5 ....................................................................................................... $.

TOTAL DEBITO FISCAL DE JUNIO DE 2008........................................................................................... $.


Capítulo I X CRED ITO FISCAL M EN S U A L - 223

CAPITULO IX

CREDITO FiSCAL MENSUAL

Tal como se explicó al inicio del capítulo anterior relativo al Débito Fiscal, los vendedores y prestadores de servicios
tienen derecho a deducir del mencionado Débito el monto del IVA que por el mismo período hayan debido soportar en sus
adquisiciones de bienes o en los servicios recibidos. Ello como una manera de evitar que este tributo constituya un mayor
costo de cada uno de los agentes económicos que intervienen en la producción, distribución o prestación de servicios y,
al mismo tiempo, impedir el llamado efecto de “cascada” consistente en aplicar impuesto sobre impuesto.

A esta suma del IVA que ha sido recargado a vendedores y prestadores de servicios y que éstos tienen derecho a
rebajar de su Débito Fiscal es a la que la ley ha denominado Crédito Fiscal.

Para hacer uso de este derecho es requisito esencial que los referidos contribuyentes acrediten que el IVA les ha sido
recargado separadamente en las respectivas facturas o en los comprobantes de ingresos si se trata de importaciones.
El IVA incluido en Boletas no da derecho a Crédito Fiscal.

También constituye Crédito Fiscal el IVA retenido a terceros a través de las Facturas de Compras emitidas, en los
casos en que opera el cambio de sujeto del IVA.

Al Crédito Fiscal mensual se agrega el IVA recargado separadamente en las Notas de Débito recibidas y
registradas durante el mes y se deduce el IVA correspondiente a cantidades que consten en Notas de Crédito recibidas
en el mismo período.

1. RUBROS QUE DAN DERECHO AL CREDITO FISCAL

Dada la importancia que reviste la acertada interpretación de las normas que habilitan a un contribuyente para
hacer uso correcto del Crédito Fiscai, se analizan por separado las disposiciones que emanan primeramente de la ley,
enseguida del Reglamento y luego las instrucciones que sobre esta materia ha impartido el S.l.l.

1.1 Crédito Fiscal según la ley (Art. 23)

Los vendedores y prestadores de servicios afectos al IVA tienen derecho a un Crédito Fiscal contra su Débito Fiscal
del mismo período tributario, equivalente al IVA recargado en las facturas que acrediten sus adquisiciones o la utilización
de servicios o, en el caso de las importaciones, el pagado por la importación de especies al territorio nacional respecto
del mismo periodo.

Por consiguiente, dará derecho a crédito el impuesto soportado o pagado en las operaciones que recaigan sobre
especies corporales muebles o servicios destinados a formar parte de su Activo Realizable o Activo Fijo, y aquellas
relacionadas con gastos de tipo general, que digan relación con el giro o actividad del contribuyente.

Igualmente dará derecho a crédito el impuesto recargado en las facturas recibidas con ocasión de un contrato de
venta o promesa de venta de un bien corporal inmueble y de los contratos referidos en la letra e) del artículo 8o, esto es,
contratos generales de construcción y de instalación o confección de especialidades.
224 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

1.2 Crédito Fiscal según el Reglamento (Arts. 39 y 40)

Dan derecho al Crédito Fiscal:

a. El IVA correspondiente a todas las adquisiciones y servicios gravados con el IVA que a los vendedores
y prestadores de servicios les haya sido recargado separadamente en las facturas que acrediten las respectivas
adquisiciones o prestaciones de servicios;

b. Se consideran como tales adquisiciones las que recaigan sobre especies corporales muebles destinadas a
formar parte del activo fijo;

c. Dan también derecho a Crédito Fiscal ías adquisiciones de especies destinadas a formar parte del activo
realizable de una empresa, y

d. También dan derecho a Crédito Fiscal las adquisiciones de especies corporales muebles relacionadas con
otros gastos de tipo general.

1.3 Crédito Fiscal según instrucciones e interpretaciones del S.l.l.

a. Adquisición o importación de bienes corporales muebles que integran el activo fijo de una empresa, tales
como maquinarias, muebles y útiles de oficina, herramientas y enseres, instalaciones, repuestos y accesorios, equipos
de transporte, vehículos destinados a ser usados en el giro de la empresa, con excepción de automóviles, station wagons
y similares;

b. Adquisición o importaciones de bienes destinados a formar parte del activo realizable de la empresa, tales
como materias primas, insumos, materiales, mercaderías, etc.

c. Servicios recibidos por el contribuyente gravados con IVA, necesarios para el desarrollo de la actividad
respectiva, tales como selección y análisis de productos, envasamiento, etiquetamiento, embalaje, fletes, arrendamiento
de maquinarias y equipos, lavanderías y tintorerías industriales, estamperías, impresos, etc;

d. Adquisiciones o importaciones de bienes corporales muebles o prestaciones de servicios que formen parte
del rubro gastos generales, tales como útiles de aseo, de oficina, labores de mantención, reparación y conservación de
bienes del activo fijo, publicidad, etc.

e. A contar deí 1o de agosto de 1987, los contribuyentes del IVA pueden rebajar como Crédito Fiscal el impuesto
soportado en la adquisición de inmuebles o de materiales destinados a la construcción de un inmueble necesario para el
desarrollo de su giro, tales como fierro, cemento, madera, etc. Asimismo, podrán deducir el respectivo tributo que se les
recargue en las facturas por contratos generales de construcción y de instalación o confección de especialidades y en la
utilización de otros servicios, correspondientes a inmuebles necesarios para el giro de la empresa.

1.4 Derecho a Crédito Fiscal en la actividad de la construcción

a. En el artículo 23 del Decreto Ley 825 se establece el derecho a Crédito Fiscal por el Impuesto al Valor
Agregado recargado en las facturas o pagado en la importación, para los contribuyentes de este tributo.

b. En la misma disposición legal se fijan los requisitos y condiciones que debe reunir el tributo soportado o
pagado y la documentación pertinente, para que proceda el derecho al Crédito Fiscal. Todas estas exigencias son
plenamente válidas para las empresas constructoras.

c. A! efecto, en el número 1o del artículo 23, se indica expresamente que dará derecho a crédito el IVA recargado
en las facturas emitidas con ocasión de un contrato de venta o promesa de venta de un bien corporal inmueble, de los
Capítulo I X CRED ITO FISCAL M ENSUAL - 225

contratos de instalación o confección de especialidades y de los contratos generales de construcción. Esto indica que el
IVA registrado separadamente en la factura que acredite una operación de esta naturaleza necesaria para el desarrollo
del giro de un contribuyente de dicho tributo, podrá deducirse del Débito Fiscal en el período correspondiente.

d. El mismo derecho tienen las empresas constructoras, incluyendo las que celebran contratos generales
de construcción, por los pagos afectos a IVA que hagan con motivo de contratos que celebren con terceros, ya sea de
instalación o confección de especialidades o de construcción de parte de la obra que venderá, sin perjuicio, naturalmente,
de los materiales, combustible, servicios utilizados, gastos generales, etc. cuyo Impuesto al Valor Agregado también da
derecho a crédito cuando guarde relación con la actividad de la empresa constructora o contratista.

e. Distinta es la situación de las empresas que actúen como constructoras y, al mismo tiempo, como inmobiliarias,
es decir, en este último caso adquieren inmuebles terminados para su venta, ya que sólo podrán recuperar como Crédito
Fiscal el IVA que corresponda a la primera de las actividades nombradas. Con el objeto de mantener un adecuado
registro de cada una de estas actividades desarrolladas conjuntamente, pero que tienen un régimen tributario diferente
respecto del IVA, las mencionadas empresas deberán contabilizar en columnas separadas en el Libro de Compras y
Ventas las adquisiciones, con la individualización de las facturas y detalle de su monto e impuesto, que correspondan a
bienes corporales inmuebles adquiridos terminados para su venta, de aquellas operaciones que sean propias de la cons­
trucción. Obviamente que, como la transferencia de un inmueble adquirido terminado, no es un hecho gravado con
el IVA, esta transacción también deberá registrarse en dicho Libro en columna separada de aquella que corresponda a
ingresos gravados con el impuesto, provenientes de ventas, promesas de venta o contratos de construcción de bienes
corporales inmuebles construidos total o parcialmente por el contribuyente.

f. Lo anterior no debe confundirse con un bien raíz que adquiere terminado o encarga a una empresa constructora
o a un contratista, un contribuyente que a su vez desarrolla la misma actividad, para el uso y necesidades de su empresa,
constituyendo activo fijo de ella, pues en este caso el IVA soportado da derecho a crédito de acuerdo con las normas
generales contenidas en la primera parte del mismo número 1o deí artículo 23.

g. Además, en este artículo 23, su N° 6 contempla una norma por la cual se niega el derecho a crédito fiscal
por la parte que corresponda al crédito especial que establece el artículo 21 del Decreto Ley 910, de 1975, en su texto
sustituido por la Ley 18.630, para quienes adquieran de una empresa constructora inmuebles destinados a ia habitación,
o contraten —que no sea por administración— la construcción de este mismo tipo de bien.

h. Las empresas constructoras, incluyendo las que celebran contratos generales de construcción, tienen derecho
a un crédito especial de 0,65 (65%) del débito del Impuesto al Valor Agregado que facturen con motivo de la venta,
promesa de venta o construcción de un inmueble destinado a la habitación. No obstante este derecho, las empresas de
todas maneras deben indicar separadamente en las facturas el total del IVA recargado y, en forma separada, la deducción
del 0,65 que les permite la ley. En consecuencia, lo que prohíbe el número 6o del artículo 23, es que el adquirente de una
propiedad destinada a la habitación, recupere el impuesto total en circunstancias que en forma efectiva sólo se le recargó
el 0,35 de la tasa normal del IVA Naturalmente que la situación planteada, parte de la base que el adquirente o comprador
debe tener la calidad de contribuyente del IVA para tener el derecho a recuperar esta parte del impuesto como Crédito
Fiscal.

1.5 Orden de imputación del remanente de crédito fiscal —que queda a favor del contribuyente
a la fecha de término de giro— a los impuestos de la Ley de la Renta, conforme a lo
establecido en el Art. 28° del D.L, N° 825, de 1974

El remanente de crédito fiscal del IVA que queda en favor del contribuyente, con ocasión del término de giro, en
última instancia se podrá imputar al pago del Impuesto a la Renta de Primera Categoría que se adeude en el Ejercicio
correspondiente al término de giro, antes de los pagos provisionales mensuales, atendida la naturaleza de anticipos o
provisiones para el pago del impuesto que revisten estos últimos. Para estos efectos, debe entenderse por impuesto
adeudado, para los fines de la imputación del remanente de Crédito Fiscal del IVA aludido, aquel saldo del Impuesto a la
Renta a pagar que resulte después de haberse efectuado todas las deducciones de los créditos a que tenga derecho e!
contribuyente, conforme a la Ley de la Renta o de otros textos legales. Ello, en atención al texto del Artículo 28° del D.L.
N° 825, al disponer el destino del saldo del remanente de Crédito Fiscal del IVA, que le quede al contribuyente luego de
226 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

efectuadas las imputaciones que la misma norma autoriza: “...sólo podrá imputarlo al pago del Impuesto a la Renta de
Primera Categoría que adeudare por el último Ejercicio’'.

En efecto, el texto transcrito, induce a concluir que este saldo de remanente de Crédito Fiscal de IVA facultativamente
el contribuyente puede imputarlo al “pago” o solución efectiva del Impuesto de Primera Categoría, lo que supone, tal
como se deduce de la misma norma, la previa determinación de la deuda tributaria de dicho impuesto, que sólo se
obtendrá una vez deducidos todos los créditos que el mismo cuerpo legal u otros textos legales autorizan, entre los que
se consideran los provenientes de la aplicación del Artículo 33° bis de la misma Ley. (Oficio N° 2.679, de 26.09.96).

1.6 Recuperación del remanente de Crédito Fiscal de empresa de Leasing

1. Se ha consultado a este Servicio de Impuestos Internos, sobre la devolución del remanente acumulado de
crédito fiscal que le asistiría, conforme a las normas establecidas en el Artículo 27° bis, del D.L. N° 825, de 1974, a una
empresa que gira en el rubro de Leasing, adquiriendo vehículos y maquinarias a petición de sus clientes, para entregarlos
posteriormente a éstos en arrendamiento con opción de compra.

Asimismo, consulta si procede que el arrendatario del bien, al momento de ejercer la opción de compra, pagando
la última cuota, o el número de cuotas que le falte, pueda obtener la devolución del remanente acumulado de crédito
fiscal, de acuerdo al Artículo 27° bis, originado en la cancelación de las cuotas por la adquisición de un bien destinado al
activo fijo.

Finalmente, solicita un pronunciamiento sobre cómo deben compatibilizarse las normas del Artículo 27° bis con las
del inciso final del Artículo 33° bis de la Ley de impuesto a la renta, que señala: “se entenderá que forman parte del activo
fijo inmovilizado, los bienes corporales muebles nuevos, que una empresa toma con opción de compra”.

2. El Artículo 27° bis, del D.L. N° 825, de 1974, faculta a los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado y a los
exportadores que tengan remanentes de crédito fiscal, determinados de acuerdo a las normas del Artículo 23°, durante
seis o más períodos tributarios consecutivos, originados en la adquisición de bienes corporales muebles o inmuebles
destinados a formar parte de su activo fijo, o de servicios que deban integrar el valor de costo de éste, a imputar dicho
remanente al pago de cualquier tributo fiscal o gravamen aduanero u optar porque dicho remanente les sea reembolsado
por la Tesorería General de la República.

Por otra parte, el Artículo 23°, del mencionado cuerpo legal, establece las normas que regulan el derecho al crédito
fiscal, señalando en su N° 4 que no darán derecho a crédito fiscal, las importaciones, el arrendamiento con o sin opción
de compra y la adquisición de automóviles, station wagons y similares, y de los combustibles, lubricantes, repuestos y
reparaciones para su mantención, salvo que el giro o actividad habitual del contribuyente sea la venta o arrendamiento
de dichos bienes, según corresponda.

3. Al respecto, teniendo presente que los contratos de Leasing sólo permiten el uso de los bienes y no transfieren
el dominio de éstos de manos del arrendador, sino hasta el momento en que el arrendatario decide libremente ejercer
la opción de compra, situación que no puede precisarse al momento de suscribirse el contrato que esencialmente es de
arrendamiento, se estima que dichos bienes corporales muebles deben ser clasificados como bienes del activo fijo de la
empresa que los cede en arrendamiento.

En consecuencia, la empresa arrendadora se encontrará facultada, respecto de los bienes adquiridos y cedidos
en arrendamiento con opción de compra, para obtener la devolución del remanente acumulado de crédito fiscal, de
acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 27° bis del D.L. N° 825, de 1974, en los términos y condiciones que establece dicha
norma legal.

Con todo, cabe señalar que, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del Artículo 27° bis, en el caso que
el contribuyente efectúe una imputación u obtenga una devolución de remanente de crédito fiscal superior a la que
corresponde de acuerdo a la Ley, deberá devolver el exceso debidamente reajustado de acuerdo con el Artículo 27°,
adicionándolo al débito fiscal en la primera declaración de Impuesto al Valor Agregado.
Capítulo I X CRED ITO FISCAL M ENSUAL - 227

4, En cuanto a la segunda consulta, cabe expresar que el arrendatario del bien puede impetrar e! beneficio del
Artículo 27° bis, del mencionado cuerpo legal, a contar del momento en que ejerce la opción de compra pagando la última
cuota o el número de cuotas que le falte, siempre que se trate de un bien que pasará a formar parte del activo fijo, puesto
que a contar de ese momento el bien quedará incorporado a dicho activo.

En este orden de ideas, el arrendatario sólo puede solicitar la devolución respecto del impuesto recargado en la
cuota o cuotas que le falta pagar a contar del momento en que ejerce la opción de compra, siendo las cuotas pagadas
con anterioridad a este hecho, meros desembolsos de gastos incurridos en el arrendamiento del bien y no en su
adquisición.

No obstante, para determinar la procedencia de la mencionada devolución, se debe tener presente que el
remanente de crédito fiscal, debe haberse acumulado durante seis o más períodos tributarios consecutivos y debe
haberse determinado de acuerdo a las normas del Artículo 23°, del D.L. N° 825.

5. En relación con la compatibilización de las normas del Artículo 27° bis del D.L. N° 825, con las del inciso
final del Artículo 33° bis de la Ley de ¡a Renta, se señala que no es necesario que exista una armonización entre ambas
disposiciones, ya que ellas establecen como beneficiario de las franquicias que contienen a personas totalmente distintas,
en el caso de bienes adquiridos mediante contrato de Leasing. En efecto, respecto de estos contratos, el Artículo 27°
bis del D.L. N° 825, considera como beneficiario a la empresa arrendadora de los citados bienes, mientras tanto que el
inciso final del Artículo 33° bis, considera como beneficiario a la empresa arrendataria, al señalar expresamente que para
los efectos de! crédito tributario que establece dicho Artículo, se entiende que forman parte del activo físico inmovilizado,
los bienes corporales muebles nuevos que una empresa toma en arrendamiento con opción de compra, ya que es ella la
que realmente ha efectuado la inversión en los referidos bienes, calculándose el citado crédito en estos casos sobre el
monto total del contrato de Leasing. (O ficio N° 2.989, de 24.10.96).

2. RUBROS QUE NO DAN DERECHO A CREDITO FISCAL SEGUN LA LEY (ART. 23)

a. No procede el derecho al Crédito Fiscal por la importación o adquisición de bienes o la utilización de servicios
que se afecten a hechos no gravados por esta ley o a operaciones exentas o que no guarden relación directa con la
actividad del vendedor.

b. En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios que se afecten o destinen


a operaciones gravadas y exentas, el crédito se calculará en forma proporcional, de acuerdo con las normas que
establece el Art. 43 del Reglamento.

c. No dan derecho a crédito las importaciones, arrendamiento con o sin opción de compra y adquisición de
automóviles, station wagons y similares y de los combustibles, lubricantes, repuestos y reparaciones para su man­
tención, ni las de productos o sus componentes que gocen en cualquier forma de subsidios al consumidor, de acuerdo
a la facultad del artículo 48, salvo que el giro o actividad habitual del contribuyente sea la venta o el arrendamiento de
dichos bienes, según corresponda.

d. No dan derecho a crédito los impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o falsas o que no
cumplan con los requisitos legales o reglamentarios y en aquellas que hayan sido otorgadas por personas que resulten
no ser contribuyentes de este impuesto. Ver párrafo 4.1 siguiente.
228 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

3. REQUISITOS FORMALES PARA HACER USO DEL CREDITO FISCAL

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 25 de la ley, para hacer uso del Crédito Fiscal el contribuyente debe
cumplir los siguientes requisitos:

a. El IVA debe estar recargado separadamente en las respectivas facturas de compra o Notas de Débito
recibidas, o pagado según los comprobantes de ingreso del impuesto tratándose de importaciones;

b. Haber contabilizado las respectivas facturas, Notas de Débito y documentos de importación en el Libro de
Compras exigido por el artículo 59 de la ley;

c. El Crédito Fiscal debe hacerse efectivo mediante su imputación al Débito Fiscal del mismo mes en que tuvo
lugar la adquisición o servicio que lo origina.

Respecto de este último requisito el Art. 24 ha autorizado de una manera general que en el caso de facturas
recibidas por el adquirente en el mes siguiente y en el subsiguiente a su fecha de emisión, el IVA recargado en ellas
pueda ser utilizado como Crédito Fiscal imputándolo al Débito Fiscal correspondiente al mes siguiente o subsiguiente al
de su emisión. La misma norma es aplicable cuando se reciban con atraso Notas de Débito o Notas de Crédito.

Así, por ejemplo, si una factura fechada el 25 de octubre se recibe el 30 de diciembre, el IVA recargado en ella se
utiliza como Crédito Fiscal imputándolo contra el Débito Fiscal correspondiente al mes de diciembre, es decir, el que debe
declararse a más tardar eM 2 de enero.

Para estos efectos, los documentos recibidos con retraso deben anotarse en el Libro de Compras separadamente
y al final del mes en que se recepcíonaron.

3.1 Facturas recibidas con posterioridad a los plazos dentro de los cuales pueden utilizarse
como Crédito Fiscal

El IVA recargado en facturas o Notas de Débito no utilizadas como Crédito Fiscal dentro de los plazos indicados en
el párrafo anterior (declaración correspondiente a! mismo mes de emisión del documento, mes siguiente o subsiguiente)
no puede imputarse a los Débitos Fiscales de meses posteriores.

En tal caso, el contribuyente tiene dos alternativas:

a. Considerar como gasto el IVA recargado en dichas facturas o notas de débito y que no pudo recuperarse por
las razones ya anotadas o, en su defecto,

b. Solicitar la devolución del mencionado IVA fundado en la corrección o rectificación de la declaración de


IVA correspondiente al mes en que legalmente debió utilizarse el referido IVA como Crédito Fiscal. Esta petición debe
presentarse dentro del plazo de un año contado desde la fecha de la declaración que se rectifica. (Art. 126 del Código
Tributario).

c. A su vez, cuando el S.l.l. reliquida un impuesto y el contribuyente reclama en contra de esa liquidación,
tiene derecho a solicitar la rectificación de cualquier error de que adolecieren sus declaraciones o pagos de impuestos
correspondientes a todos los años tributarios o espacio de tiempo que comprenda la revisión practicada por el
S.l.l. Tal rectificación debe solicitarse dentro del mismo plazo que el Código Tributario contempla para interponer la
reclamación en contra de la liquidación, esto es, 60 días contados desde la notificación de la liquidación o un año cuando
el contribuyente pague el impuesto determinado por el S.l.l. dentro del referido plazo de 60 días. (Art. 127 del Código
Tributario).

La mencionada solicitud de corrección de errores propios a que se refiere el artículo 127 del Código Tributario no da
lugar en caso alguno a la devolución de las sumas pagadas en exceso sino que a la compensación de tales cantidades
con las que se determinen en contra del contribuyente en las mencionadas liquidaciones.
Capítulo I X CRED ITO FISCAL M ENSUAL - 229

3.2 Rectificación de declaraciones cuando se han recibido Facturas o Notas de Débitos con
posterioridad al mes subsiguiente del de emisión

a. El derecho a usar el crédito del Impuesto al Valor Agregado soportado por un contribuyente al adquirir o importar
bienes, o utilizar servicios, afectos a ese gravamen, cuando tales operaciones constan en facturas de proveedores o en
documentos especiales de importación, únicamente puede ejercerse dentro del plazo determinado en el Art. 24°, del D.L.
N° 825. (En el mismo período del documento, y hasta los dos períodos tributarios mensuales que siguen las recibidas
con retraso).

b. En consecuencia, resulta improcedente autorizar, con posterioridad a ese término, el nuevo incremento del
crédito fiscal del IVA por la vía administrativa de la rectificación de las declaraciones.

c. El criterio expuesto no obsta, sin embargo, a la posibilidad que tienen los contribuyentes de obtener
—transcurrido el término a que se refiere el Art. 24° del D.L. N° 825— la devolución dei pago excesivo del tributo
originado en la circunstancia de no haber aplicado en el cálculo del impuesto todo el crédito fiscal a que tenía derecho,
por no haberse incluido en tal oportunidad algunas facturas o notas de débito de los proveedores.

d. Esta devolución procede, de acuerdo con las normas dei Art. 126° del Código Tributario sólo si en efecto se ha
producido en la especie un pago excesivo del tributo, siendo el plazo para solicitarla de un año, contado desde el acto
o hecho que le sirva de fundamento, esto es, la presentación de una declaración en la cual se produjo un pago excesivo
(Oficio N° 793, de 16.03.88).

e. La solicitud de devolución o imputación se debe presentar en la Unidad del Servicio de Impuestos Internos
correspondiente a la jurisdicción dei contribuyente, en el Formulario N° 2.117, con la declaración nueva corregida por
la que se introducen enmiendas a una ya presentada, con todos ios antecedentes de bases imponibles e impuestos
declarados, tanto de la primera declaración como de los agregados que se efectúen por la rectificatoria, y del original de
la declaración primitiva en duplicado.

4. IMPROCEDENCIA DEL CREDITO FISCAL EN EL CASO DE FACTURAS FALSAS O NO FI­


DEDIGNAS O EMITIDAS POR PERSONAS QUE NO SON CONTRIBUYENTES DEL IVA

Pierden el derecho al Crédito Fiscal ios contribuyentes cuyas facturas en fas cuales se les haya recargado dicho
tributo presenten alguna de las siguientes irregularidades:

a. Facturas no fidedignas;
b. Facturas falsas;
c. Facturas que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios, y
d. Facturas que hayan sido otorgadas por personas que no sean contribuyentes del IVA.

Facturas no fidedignas: Son aquellas que no son dignas de fe, esto es, que contienen irregularidades materiales
que hacen presumir con fundamento que no se ajustan a ¡a verdad. Por ejemplo: Facturas cuya numeración y fecha no
guardan debida correlatividad con el resto; correcciones, enmendaduras o interlineaciones; facturas que no guarden
armonía con los asientos contables que registran ¡a operación respectiva; que no haya concordancia entre los distintos
ejemplares o copias de la misma factura, etc.

Facturas falsas: Aquellas que falten a la verdad o realidad de los datos contenidos en ella. Dicha falsedad puede
ser material, esto es, que altere el sentido del documento mismo en su materialidad, o ideológica, es decir, que deje
constancia de cosas falsas o mentirosas, siendo las formas usadas aparentemente reales o auténticas. Por ejemplo:
indicar un nombre, domicilio, R.U.T. o actividad económica inexistente o adulterado del emisor o receptor de la factura;
registrar una operación inexistente; falsear los montos de ellas; falsear los timbres del S.l.l., etc.
230 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

Facturas que no cumplen requisitos legales o reglamentarios: Significa omitir aquellos que se encuentran
establecidos en los artículos 54 de la ley y 69 del Reglamento y otros establecidos o que establezca el S.l.l. en uso de
sus facultades legales.

Facturas emitidas por personas que no son contribuyentes del IVA: Personas que carezcan de la calidad de
“vendedores” habituales de bienes corporales muebles, o del carácter de “prestador de servicios" afectos al IVA, o que
no sean sujetos de las demás operaciones gravadas con el IVA

4.1 Requisitos para el derecho al crédito fiscal IVA por facturas no fidedignas o falsas o que no
cumplan los requisitos legales o reglamentarios

El artículo 23° del Decreto Ley N° 825, de 1972, señala las normas conforme a las cuales se establece el crédito
fiscal del impuesto al valor agregado que debe deducirse del débito fiscal del mismo período tributario, para los efectos
de determinar el impuesto mensual que deben pagar los contribuyentes afectos al citado tributo.

En el numeral 5o del referido artículo, se establece que no dan derecho a crédito fiscal los impuestos recargados o
retenidos en facturas no fidedignas o falsas o que no cumplan con los requisitos legales y reglamentarios o que hayan
sido otorgadas por personas que resulten no ser contribuyentes del impuesto al valor agregado.

Sin embargo, la exclusión del derecho a usar el crédito fiscal en las situaciones enunciadas, no tiene el carácter de
absoluto. En efecto, bajo el cumplimiento de los requisitos copulativos que la misma norma establece, el IVA recargado o
retenido en facturas no fidedignas o falsas o que no cumplan con los requisitos legales o reglamentarios u otorgadas por
personas que no son contribuyentes de dicho tributo, puede ser usado como crédito fiscal por el contribuyente comprador
o beneficiario del servicio.

Cabe hacer presente que respecto de las facturas que no cumplen con los requisitos establecidos en las leyes,
reglamentos o instrucciones del Servicio de Impuestos Internos, debe distinguirse entre aquellos requisitos formales o
de forma que constan en la factura misma y que, por ende, pueden ser verificados por los receptores de las facturas
mediante el simple examen de ellas y aquellos requisitos que no pueden verificarse con el solo examen del documento.
La falta de los requisitos señalados en primer término no puede subsanarse mediante el mecanismo que contemplan los
incisos 2° y 3o del N° 5 del artículo 23, en estudio, y por el contrario, para acogerse a los beneficios de estos incisos el
contribuyente debe acreditar que la factura cumple con ellos, como se explicará más adelante.

De manera que sólo el incumplimiento de aquellos requisitos mencionados en segundo término puede hacer operar
el mecanismo establecido por la ley para que no se pierda el crédito fiscal y que se explica a continuación:

A. Medidas de prevención que el contribuyente debe tomar al efectuar el pago de la factura.

a) Crédito fiscal en el caso de facturas falsas o no fidedignas

No se pierde el derecho al Crédito Fiscal tratándose de facturas falsas o no fidedignas, o que no reúnan todos
los requisitos legales u otorgadas por personas que resulten no ser contribuyentes del IVA, si se cumplen los
siguientes requisitos:

a.1 Que la factura sea pagada con cheque nominativo a nombre del emisor de ella, vale vista o transferencia
electrónica de dinero, girados contra la Cuenta Corriente bancaria del respectivo comprador o beneficiario del
servicio. ( 1)

a.2 Que en el reverso del cheque se anote el N° de RUT del emisor de la factura y el N° de la factura. Si se emite
por medios computacionales, tales datos pueden imprimirse en el anverso del cheque respectivo. (Circ. 50, 15.12.89).

(1) Vale vista y transferencia electrónica de dinero, fueron agregados por el Art. 20 de la Ley N° 20.190, publicada el
05.06.2007.
Capítulo I X CRED ITO FISCAL M ENSUAL - 231

Si el pago se efectuó por Vale Vista será el banco emisor el encargado de registrar en su reverso, tal información al
momento de extender dicho Vale Vista.

En el caso de transferencia electrónica de dinero, esta misma información, incluyendo el monto de la operación, se
deberá haber registrado en los respaldos de la transacción electrónica del banco.

a.3 Que el cheque se gire contra la cuenta corriente del comprador o beneficiario del servicio.

a.4 Que el cheque se pague al emisor de la factura, directamente o por intermedio del Banco al cual se le
endosó en comisión de confianza.

a.5 Que ¡a cuenta corriente bancaria se encuentre registrada en la contabilidad del comprador o beneficiario
del servicio, a la fecha de la emisión del cheque.

a.6 Que el cheque girado, el vale vista o la transferencia electrónica, se anote oportunam ente en la contabilidad
del comprador o beneficiario de! servicio.

Los requisitos de las letras f.5 y f.6 son exigibles sólo en caso de contribuyentes obligados a llevar contabilidad
completa o simplificada,

a.7 Que la factura cumpla con las obligaciones formales establecidas en la ley, reglamento e instruccio­
nes del S.IJ.

a.8 Que materialmente la operación y su monto sean efectivos (Tipo y cantidad de los bienes o servicios; valor
unitario y total; transporte de los bienes; ingreso a bodega; detalle de las ventas de la mercadería o su existencia en el
inventario, etc.).

Sin embargo, en los casos indicados en esta letra a) no se perderá el derecho al Crédito Fiscal, si se acredita
que el ¡VA ha sido recargado y enterado efectivamente en arcas fiscales por el vendedor, aun cuando no se haya pagado
la factura con cheque nominativo. (Nuevo inciso penúltimo agregado al N° 5 del Art. 23. Rige desde el 01,07.2001).

Las normas anteriores no benefician al comprador o beneficiario del servicio cuando éste ha sabido del carácter
irregular del documento o ha tenido participación como autor, cómplice o encubridor de los actos constitutivos de la
falsedad de la factura.
232 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo IX

5. EL EXTRAVIO DE DOCUMENTOS ORIGINALES GENERA LA PERDIDA DEL DERECHO A


USAR EL CREDITO FISCAL POR EL IVA EN ELLOS RECARGADO

a. Es de común ocurrencia el extravío de algunas facturas despachadas por correo a los clientes, los cuales
solicitan la emisión de una nueva a objeto de contabilizarlas, utilizar el IVA como Crédito Fiscal y proceder a cancelarlas,
ante lo cual se otorga fotocopia de la copia legal anotando el folio y fecha del libro de Ventas en el cual fue registrada y
todos los antecedentes relacionados con el pago del IVA.

b. No obstante, ciertos clientes, entre ellos hospitales u otras instituciones fiscales, no aceptan este procedimiento,
por cuanto a ellos les son reparados por la Contraloría General de la República o por el Servicio de Impuestos Internos,
dado que en el caso de vendedores se les rechaza la citada fotocopia como sustentatoria para la cancelación de la
factura o para la utilización del Crédito Fiscal.

Para obviar este problema se han planteado al S.l.l. diversas alternativas de solución, tales como las que se
detallan a continuación, no siendo aceptadas por el S.l.l.:

1. Emisión de Nota de Crédito con IVA recargado o incluido en el total. Refacturación con nuevo número y fecha
de factura.

2. Factura de reemplazo, la cual se emite en forma idéntica a la extraviada; pero con nuevo número y fecha de
factura, indicando en el cuerpo de ella que reemplaza a la anterior.

3. Fotocopia de copia de factura extraviada, legalizada ante Notario.

Respecto a las situaciones planteadas, el S.l.l. ha manifestado lo siguiente:

a. La emisión de Notas de Crédito y la refacturación que se indican en el número 1), no procede por cuanto
este documento debe emitirse en los casos que señalan los artículos 52° y 53° letra a) y 57° del D.L. 825, de 1974, no
correspondiendo la situación en comento a ninguna de ellas.

b. En cuanto a los procedimientos que se mencionan en los números 2) y 3), éstos no corresponden por cuanto
para hacer uso del Crédito Fiscal, derecho especial que contempla el D.L. 825 para los vendedores, siempre que se
cumplan ciertos requisitos, entre ellos, es fundamental acreditar que los impuestos les han sido recargados en las
respectivas facturas, es decir, en el original de ellas, de acuerdo a lo establecido en los artículos 25° del D.L. 825, de
1974, en concordancia con el artículo 39° del Decreto Supremo de 1977. En ausencia de los requisitos señalados en
las disposiciones legales indicadas, se pierde este derecho, al no contemplar el D.L. 825, de 1974, otro mecanismo de
recuperabilidad.

c. En lo concerniente al Impuesto a la Renta, dichas fotocopias autorizadas por el Ministro de Fe competente


para estos efectos (Secretario Regional) o por el proveedor respectivo, acreditarían la adquisición realizada, sin perjuicio
de la fiscalización que el Servicio estime practicar al proveedor correspondiente.

d. En conclusión, para la utilización del IVA como Crédito Fiscal se reitera que únicamente procede con el original
de la respectiva factura, conforme a lo dispuesto en los preceptos legales citados. (Oficio N° 2.832, de 12.06.85).

5.1 Utilización del crédito fiscal IVA en casos de extravío o inutilización del original de la factura
ocurrido con posterioridad al uso del Crédito Fiscal

a. La situación planteada se refiere al uso del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado, en los casos de
extravío o destrucción del original de la factura.

b. Sobre el particular, una primera conclusión, obtenida de la interpretación armónica de las normas contenidas
en los artículos 23° y 25° del D.L. N° 825, de 1974; 39°, 40°, 69°, letra A, N° 1 y 71° bis del Reglamento y 88°, inciso último
y 17° del Código Tributario, además, la Resolución N° Ex. 1661, de 1985, publicada en el Diario Oficial de 09.07.87,
dictada por la Dirección del Servicio, es que el crédito fiscal IVA sólo puede utilizarse cuando se ha otorgado el original
de la factura, con la condición copulativa de que tai original debe cumplir con los requisitos establecidos al efecto.
Capítulo I X C RED ITO FISCAL M ENSUAL - 233

c. Por otra parte, debe tenerse en consideración que el crédito fiscal constituye un derecho creado en favor
del contribuyente, que se genera y debe ser ejercido oportunamente por éste, mes a mes, en relación a las facturas
recibidas, que dan fe de sus adquisiciones y/o utilización de servicios, según está previsto en el artículo 23° del D.L.
N° 825 y artículos 39° y 40° del Reglamento.

d. En el caso de! contribuyente —que en su oportunidad utilizó el crédito fiscal, en virtud de poseer el
original de la factura, que cumplía con todos los requisitos fijados por la ley, reglamento y disposiciones administrativas
dictadas por el Servicio— que sufre el extravío o destrucción de ese original de factura, no puede concluirse, obviamente,
que este hecho aciago provoque además, y en forma automática, la pérdida de aquel derecho al crédito fiscal, del que
hizo uso en tiempo y forma legales. No hay disposición que lo establezca expresamente; tampoco está contemplado
en ei N° 5 del Art. 23° del D.L. N° 825; más aún, la pérdida o inutilización de documentos tiene una sanción específica,
en el N° 16 del artículo 97° del Código Tributario.

e. En consecuencia, si al contribuyente no le fue otorgado ei original de la factura, no ha podido generarse en su


favor el derecho al crédito fiscal. Pero si recibió ese ejemplar original, cumpliendo con todos los requisitos que afectan ai
documento mencionado, e hizo uso oportuno y adecuado del derecho al crédito fiscal, no causa la invalidación de éste
el hecho de sufrir la pérdida o destrucción del mismo, sin perjuicio de que se le aplique la sanción prevista en ei Art. 97,
N° 16, del Código Tributario, en cuanto sea procedente.

f. Al respecto debe tenerse presente que en materia tributaria el peso de la prueba afecta al contribuyente,
según los términos señalados en el artículo 21° del Código del ramo, que dice; “Corresponde al contribuyente probar con
los documentos, libros de contabilidad u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios
para él, la verdad de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deben servir
para el cálculo del impuesto.. .”.

g. En conformidad a lo dispuesto en el Art. 21° del Código Tributario, si requerido al efecto el contribuyente
no acredita sus compras —y consiguiente derecho al crédito fiscal— con el original de la factura, el fiscalizador del Ser­
vicio deberá practicar, como regla general, la liquidación de impuestos indicada en el Art. 21°, inciso segundo, y Art. 24°,
inciso primero, de este cuerpo legal. Contra dicha liquidación, el contribuyente afectado puede reclamar, ciñéndose al
procedimiento fijado en los artículos 123 y siguientes del Código nombrado.

h. El Director Regional, en su calidad de tribunal de primera instancia, deberá analizar y ponderar en cada
caso las pruebas allegadas al proceso, entre las cuales es probable que se acompañen: comunicación de la pérdida,
inutilización o extravío, dirigida al Servicio; recortes de avisos en la prensa donde conste el hecho invocado (incendio,
inundación, robo, extravío, etc.); certificado del Cuerpo de Bomberos, de Carabineros u otra entidad; copias; fotocopias o
duplicados del ejemplar en poder del proveedor; copia del folio respectivo del Libro de Facturación del proveedor; cartas,
declaración notarial, copia del formulario 29, etc.

i. Como corolario o resumen de lo antes reseñado, cabe precisar:

1) Sólo el original de la factura otorgado al comprador genera en favor de éste, en su carácter de contribuyente
del IVA, el derecho al crédito fiscal;

2) En el caso del contribuyente que recibió el original de la factura e hizo uso en tiempo y forma del crédito
fiscal, e! hecho de sufrir posteriormente la pérdida o destrucción del citado original no tiene el efecto retroactivo de
invalidar tal derecho ejercido oportunamente;

3) Como regla general, si el contribuyente carece del original de la factura, que debe justificar todo crédito fiscal,
el funcionario fiscalizador deberá practicar la liquidación respectiva, que podrá ser objeto de reclamación; todo ello en
conformidad a las disposiciones del Código Tributario, especialmente ias que se contemplan en los artículos 21, inciso
segundo, 24, inciso primero, 63,123 y siguientes;

4) La valoración de la prueba corresponde hacerla al Director Regional respectivo al dictar sentencia, en su


calidad de tribunal tributario de primera instancia, y lógicamente, para esta calificación de la prueba, no será lo mismo si
falta una factura original, de escaso monto, entre muchas compras contabilizadas y acreditadas debidamente, que si se
han cuestionado varias operaciones y/o cantidades relativamente importantes. (O ficio N° 1,322, de 26.04.88).
234 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo I X

5.2 Fallo de la Corte Suprema que sostiene que para hacer uso del crédito fiscal no debe, nece­
sariamente, presentarse factura original

1. Que en su resolución N° 943 del 28 de febrero de 1985, corriente a fojas 15 de autos, el Servicio de Impuestos
Internos no dio lugar a la rectificación que la Sociedad Embotelladora ... S.A., solicita del impuesto del mes de septiembre
de 1984, ni a la devolución de crédito fiscal, no utilizado oportunamente por el mismo periodo, con los documentos
facturas N° 1378 y 1391, ambas del 9 de septiembre y N° 1405, del 14 de ese mismo mes, todas del año 1984, aduciendo
el peticionario que la omisión de esas facturas de compra se debe al extravío de los originales y que con posterioridad
solicitó fotocopias de ellas al proveedor, que es la Cooperativa Agrícola ... y que, sin embargo, en el informe N° 60, consta
que el contribuyente no registró en su libro de compras del mes de septiembre de 1984 las facturas en mención;

2. Que para negar la petición del contribuyente, la dicha resolución N° 943 se funda en que éste en su petición
no dio cumplimiento con los requisitos legales, ya que los documentos acompañados no corresponden a originales, sino
a fotocopias que, además, en el cuerpo de ellas se consigna en forma impresa que no dan derecho a crédito fiscal y que
tampoco son documentos válidos para los efectos tributarios;

3. Que de conformidad al artículo 25 del Decreto Ley N° 825 sobre el impuesto a las Ventas y Servicios, se
autoriza al contribuyente hacer uso del crédito fiscal, probando que el impuesto le ha sido recargado en la respectiva
factura o pagado según los comprobantes de ingreso del impuesto, tratándose de importaciones, y que estos documentos
han sido registrados en los libros especiales que señala el artículo 59 y en el caso de impuestos acreditados con factura,
éstos sólo podrán deducirse si se hubieren recargado separadamente en ellas;

4. Que por otra parte, el artículo 39 del Reglamento del Decreto Ley N° 825 dispone que para hacer uso de este
derecho, es requisito esencial que los contribuyentes acrediten que los impuestos les han sido recargados separadamente
en las respectivas facturas;

5. Que el artículo 125 del Código Tributario, dispone que las reclamaciones de normas tributarias, deberán
cumplir entre otros requisitos, con el de acompañar a su solicitud los documentos en que se funde su petición;

6. Que, por lo tanto, el contribuyente y solicitante del caso de autos ha presentado todos los documentos
necesarios para fundamentar su reclamación y estos son: fotocopias de las facturas de compras señaladas en la
motivación primera de este fallo; fotocopia del libro donde se registró la recepción de esas facturas; informe N° 60 del 20
de febrero de 1985 que constató que el contribuyente no registró en sus libros las compras detalladas en esas facturas;
acta de diligencia practicada por el Notario Público don H.S.N. de fs. 35, en la cual deja constancia que en los libros
contables de la Cooperativa Agrícola ... se encuentran anotadas las facturas 1378, 1931 y 1405.

7. Que las disposiciones legales aplicables para la devolución de! crédito fiscal, no ordenan acompañar copias
origínales de facturas, sino acreditar por todo medio o documentos su petición.

8. Que la circunstancia de que en las copias de facturas se encuentra impreso que ellas no dan derecho a
crédito fiscal y que no son válidas para efectos tributarios, esto se debe armonizar con e! caso de que no existan los
originales, a objeto de evitar una doble cancelación del crédito, lo que no ocurre en la especie, por haberse extraviado
esos originales;

9. Que el artículo 69 del Reglamento del Decreto Ley N° 825, ordena que las facturas que se emitan deberán
serlo en original y duplicado, entregando el primero a! cliente, debiendo conservar la copia el vendedor y, en el caso que
se emitan más ejemplares, deberá indicarse en forma impresa el destino de cada una de eilas, y

10. Que tampoco la disposición anterior es aplicable en la especie; por esto, como ya se dijo, los requisitos para la
devolución del crédito son los señalados en el artículo 25 del Decreto Ley N° 825 y en lo pertinente del Reglamento y en
ninguna oportunidad estas disposiciones legales se refieren a que sea presentada la factura original.
Capítulo I X CRED ITO FISCAL M EN S U AL - 235

Por estas consideraciones, mérito de autos y disposiciones legales antes referidos, se declara:

Que se REVOCA la resolución apelada N° 5433 de cinco de noviembre de mil novecientos ochenta y cinco, escrita
fs. 53 y se declara que HA LUGAR a la reclamación deducida a fs. 1 por el contribuyente Sociedad Embotelladora ... S.A.,
como también, se revoca la resolución N° 943 de veintiocho de febrero de mil novecientos ochenta y cinco, agregada a
fs. 15, con costas del recurso. (Corte Suprema, Rol 12.837, de 22.08.89).

6. PROCEDIMIENTO PARA SUBSANAR FACTURAS CON ERRORES EN EL N° DE R.U.T., DOMI­


CILIO, GIRO COMERCIAL, ETC.

1. En los casos de contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado que hayan emitido facturas con errores,
en razón de haber consignado equivocadamente algunos datos del comprador, ya sea en el N° de R.U.T., domicilio, giro
comercial, comuna, etc., tales facturas pueden ser reemplazadas dentro del mismo período tributario, antes de la fecha
de declaración y pago del impuesto, por una o unas correctamente extendidas, en su caso, debiendo conservar en su
poder todos los ejemplares de la primitiva factura.

2. Con posterioridad a ese término, los contribuyentes que emitan una factura con errores en la parte identificatoria
de la misma, consistentes en erratas en el N° de R.U.T., domicilio, giro comercial y comuna, podrán emitir una Nota de
Crédito que deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

a) Señalar la fecha de emisión.

b) Se debe consignar correctamente la totalidad de los datos de identificación dei comprador.

c) Dejar constancia en esta Nota de Crédito rectificatoría de la siguiente glosa:

“CORRIGE A LA FACTURA N°__ /, DE FECHA........... CONTABILIZADA EN EL PERIODO DE........... DE 199 ...,


FOLIO N°....... ...DEL LIBRO DE COMPRAS Y VENTAS POR UN VALOR TOTAL DE $........... DONDE DICE...........DEBE
DECIR..........”

“ESTA NOTA DE CREDITO DEBERA SER ARCHIVADA POR EL COMPRADOR O BENEFICIARIO DEL SERVICIO
CONJUNTAMENTE CON LAFACTURACORRESPONDIENTE, PARALOS EFECTOS DE FISCALIZACION POSTERIOR
DEL S.l.l.”

d) En ningún caso podrá valorizarse dicha Nota de Crédito. El incumplimiento de lo anteriormente expuesto será
causal de aplicación de las sanciones que procedan.

e) Deberá contabilizarse en el Libro de Compras y Ventas en el período en que ésta se haya emitido, sólo
indicando su N°, fecha, nombre del cliente, N° de R.U.T. (Oficio N° 105 , de 11 .01 . 90 ).

7. SE TIENE DERECHO AL CREDITO FISCAL DEL IVA EN CASO DE MERCADERIA SINIES­


TRADA O DE PERDIDA SUFRIDA POR EL TRANSPORTISTA

El IVA y el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas soportados al adquirir bienes que posteriormente se pierden
o siniestran al transportarse, otorgan derecho al crédito fiscal, conforme a la normativa general del D.L. N° 825.

En relación con lo anterior, cabe señalar que el pago del valor correspondiente a la mercancía siniestrada o perdida,
realizado por el transportista que asume dicha responsabilidad, tiene el carácter de indem nización de perjuicios, la cual
no se encuentra afecta a IVA, por no constituir hecho gravado de acuerdo con lo establecido en los artículos 2 y 8 del D.L.
N° 825; por lo tanto, no existe crédito fiscal alguno relacionado con el pago de dicha indemnización.
236 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

Por otra parte, de conformidad con lo prescrito en la letra d) del artículo 8 del D.L. N° 825, las pérdidas o mermas de
mercaderías, acreditadas fehacientemente en la forma prevista en el artículo 10 del Reglamento de dicho cuerpo legal,
no constituyen retiros gravados con IVA ni con impuestos adicionales. (Oficio N° 3.391, de 03.10.88).

8. CREDITO FISCAL PROPORCIONAL EN EL CASO DE CONTRIBUYENTES QUE REALIZAN


OPERACIONES GRAVADAS Y EXENTAS DE IVA

a. Las adquisiciones de bienes o utilización de servicios destinados exclusivamente a las operaciones afectas
al IVA dan derecho a Crédito Fiscal por el monto total del IVA recargado separadamente en las facturas respectivas. (19%
de Crédito Fiscal).

b. Las adquisiciones de bienes o utilización de servicios destinados exclusivamente a las operaciones


no gravadas o exentas de IVA, no dan derecho a Crédito Fiscal por el monto total del IVA recargado separadamente en
las facturas respectivas, el cual debe considerarse un mayor costo de los bienes adquiridos o de los servicios recibidos.
(0% de Crédito Fiscal).

c. Las adquisiciones de bienes o utilización de servicios destinados a generar simultáneamente operaciones


afectas y no gravadas o exentas de IVA, dan lugar a un Crédito Fiscal proporcional que se calcula de la siguiente
manera:

c.1 Debe establecerse la relación porcentual entre:

las ventas y/o servicios gravados con IVA, y


las ventas y/o servicios totales (gravados y f Generados por los bienes de
exentos) J utilización común.

c.2 El porcentaje así determinado se aplica sobre el IVA recargado en todas las facturas de bienes adquiridos
o servicios recibidos, que sean de utilización común, es decir, destinados a generar operaciones afectas y exentas
de IVA.

c.3 La cantidad resultante es el Crédito Fiscal que puede utilizarse como tal en el período respectivo, por concepto
de estas adquisiciones de utilización común.

c.4 Esta relación porcentual debe establecerse a contar del primer mes en que se produzcan operaciones
gravadas y exentas de IVA y debe recalcularse sucesivamente cada mes en que se adquieran bienes de utilización
común, acumulando los valores de ventas gravadas y exentas hasta el mes de que se trate y hasta completar el año
comercial respectivo.

c.5 En el año calendario siguiente debe volverse a iniciar este cálculo, partiendo de cero, y considerando las
ventas de enero, siempre y cuando continúen realizándose operaciones afectas y exentas de IVA acompañadas de
adquisiciones o utilización de servicios destinados a generar simultáneamente ambas operaciones.

c.6 El IVA recargado en facturas de bienes o servicios de utilización común, en la parte que de acuerdo al
procedimiento que se explica no constituya Crédito Fiscal, debe considerarse un gasto general de la empresa imputable
a los resultados de ésta y no al costo de los bienes o servicios recibidos.
Capítulo IX CREDITO FISCAL M ENSUAL - 237

8.1 Legislación aplicable respecto del Crédito Fiscal proporcional

a Artículo 23 N° 3 del D.L. 825, de 1974:

“3o. En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios que se afecten o destinen
a operaciones gravadas y exentas, el crédito se calculará en forma proporcional, de acuerdo con las normas que
establezca el Reglamento”.

b. Artículo 43 del D.S. 55, de 1977 (Reglamento del D.L. 825, de 1974):

“ARTICULO 43° El crédito fiscal a que tiene derecho el vendedor o prestador de servicios cuando ha importado,
adquirido bienes corporales muebles o utilizado servicios afectos al Impuesto al Valor Agregado, consistentes en
maquinarias, insumos, materias primas o servicios, destinados a generar simultáneamente operaciones gravadas con
este tributo y exentas o no gravadas por el mismo, deberá ser calculado de la siguiente forma:

1. El crédito fiscal respecto de las maquinarias y otros bienes del activo fijo de las empresas e insumos,
materias primas o servicios de utilización común, deberá ser calculado separadamente del crédito fiscal a que tienen
derecho los contribuyentes de acuerdo con las normas dadas en los artículos anteriores, respecto de las importaciones,
adquisiciones de especies o utilización de servicios destinados a generar exclusivamente operaciones gravadas con el
Impuesto al Valor Agregado;

2. Para determinar el monto del crédito fiscal respecto de los bienes corporales muebles y de los servicios
de utilización común, indicados en el número anterior, se estará a la relación porcentual que se establezca entre las
operaciones netas contabilizadas, otorgándose dicho crédito únicamente por el porcentaje que corresponda a las ventas
o servicios gravados con el Impuesto al Valor Agregado”.

8.2 Instrucciones del S.l.l. respecto del Crédito Fiscal proporcional

a. Circular N° 134, de 05.11.75:

Letra B) N° 6.- Crédito Fiscal respecto de bienes de utilización común:

“En el caso de importación o adquisición de bienes o de utilización de servicios que se afecten o destinen a generar
simultáneamente transferencias afectas a IVA por un lado y transferencias exentas o no gravadas con IVA por otro, el
crédito fiscal se calculará en forma proporcional a las ventas.

“a) Procedimiento General:

“Primeramente deberá establecerse la relación porcentual entre las ventas netas afectas y el monto de ventas
netas contabilizadas en el período tributario respectivo. Sobre esto hay que tener presente que la relación porcentual se
calculará sobre el monto de las ventas e ingresos originados sólo de los bienes de utilización común, excluyéndose
las ventas originadas de bienes destinados a producir exclusivamente transferencias afectas al IVA, o bienes
exentos o no gravados, cuyo crédito fiscal respecto de las primeras se calcula por separado.

“Establecido dicho porcentaje, éste se aplica sobre el impuesto soportado en la importación o adquisición de
especies de utilización común. El resultado así obtenido, constituirá el crédito fiscal que tienen derecho a deducir de su
débito fiscal, los contribuyentes que operen en esta forma".

b. Circular N° 101, de 10.08.77:

Capítulo IV, letra c)

“c) Solamente en el caso de importaciones o adquisiciones de bienes o utilización de servicios que se afecten
o destinen a generar simultáneamente transferencias gravadas con IVA, por un lado, y servicios no afectos, por el
238 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

otro, el crédito fiscal resultará de la relación porcentual que se establezca entre las operaciones netas contabilizadas,
otorgándose dicho crédito únicamente por el porcentaje que corresponde a las ventas o servicios gravados con IVA
Sobre esto hay que tener presente que la relación porcentual se calculará sobre el monto de las ventas e ingresos
originados sólo de los bienes de utilización común, excluyéndose las ventas originadas de bienes destinados a
producir exclusivamente transferencias afectas a IVA, o bienes exentos o no gravados, cuyo crédito fiscal respecto de las
primeras se calcula por separado.

“Establecido dicho porcentaje, éste se aplica sobre el impuesto soportado en la importación o adquisición de
especies de utilización común. El resultado así obtenido, constituirá el crédito fiscal que tienen derecho a deducir de su
débito fiscal, los contribuyentes que operen en esta forma”.

c. Oficio N° 2.602, de 25.05.79:

“Al respecto, esta Dirección Nacional estima que no existe impedimento para que el recurrente separe aquellas
adquisiciones y/o servicios utilizados que generen exclusivamente operaciones afectas al IVA, como es el caso del
servicio de computación, de conformidad a lo dispuesto en los Arts. 23° del D.L. N° 825, y 39° al 40° de su Reglamento,
teniendo en cuenta las instrucciones impartidas en la letra B) de la Circular N° 134, de 5 de noviembre de 1975, sobre la
materia.

“Para las operaciones restantes, es decir, aquellas correspondientes a la adquisición de bienes o utilización de
servicios que se afecten a ventas o servicios gravados y exentos, el crédito fiscal con derecho a recuperación se calculará
proporcionalmente, en la forma que se establece en el artículo 43° del Reglamento y las instrucciones contenidas en el
N° 6, letra B), de la Circular N° 134, de 1975.

“El Art. 23° del D.L. N° 825, de 1975, dispone que los contribuyentes afectos al pago del IVA tendrán derecho a
un crédito fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo período tributario, el que se determinará en la forma
enumerada en dicho artículo, incluyéndose el crédito fiscal de utilización común.

“En consecuencia, los créditos fiscales que se determinen en la forma explicada deberán utilizarse, en conjunto,
contra los débitos fiscales generados en el mismo período tributario”.

8.3 Procedimiento aritmético para calcular el Crédito Fiscal proporcional

De lo dispuesto en el artículo 23° de la ley, reglamentado por el artículo 43° del D.S. 55, de 1977, y de la interpretación
que al respecto ha sustentado el S.l.l., se concluye lo siguiente:

a) Las adquisiciones de bienes o utilización de servicios destinados exclusivamente a operaciones afectas al


IVA, dan derecho a un crédito fiscal equivalente al 100% del IVA recargado separadamente en las facturas de adquisiciones
o servicios recibidos. Incuestionablemente, estas facturas de adquisiciones y servicios recibidos no intervienen para nada
en el cálculo del crédito proporcional.

b) Las adquisiciones de bienes o utilización de servicios destinados exclusivamente a operaciones no gravadas


o exentas de IVA, no dan derecho a crédito fiscal en un 100%. Es decir, tampoco deben considerarse en el cálculo del
crédito proporcional.

Por lo tanto, en una empresa en que existan hechos gravados y exentos, en la medida que puedan identificarse
exactamente las adquisiciones y servicios recibidos que fueron necesarios para generar uno y otro tipo de ingresos,
no se aplica el procedimiento de crédito proporcional, sino que se actúa de acuerdo a lo expresado en los dos puntos
anteriores.
Capítulo I X CRED ITO FISCAL M ENSUAL - 239

c) Unicamente respecto de aquellas adquisiciones y servicios recibidos destinados a generar simultáneamente


tunto hechos gravados y exentos, y en que no sea factible su identificación o asignación exacta a uno u otro rubro, es
necesario calcular el crédito fiscal de acuerdo a la proporción que exista entre:

— el total de ingresos (afectos y exentos) que dichas compras y servicios ayudaron a generar, y

— el total de ingresos afectos que esas mismas adquisiciones y servicios ayudaron a generar.

En otras palabras, el único IVA soportado por la empresa que entra a esta mecánica del cálculo proporcional es el
correspondiente a las adquisiciones y servicios de utilización común señalado en la letra c).

A su vez, el porcentaje de recuperación de dicho IVA está dado por la relación porcentual que representen los
ingresos afectos dentro del total de ingresos afectos y exentos, pero obviamente circunscribiendo estos ingresos a
aquellos que fueron generados o que dicen relación con dichas com pras y servicios de utilización común.

Los siguientes ejemplos ilustran sobre el particular:

EJEMPLO N° 1: Adquisiciones de utilización común que dicen relación con todos los ingresos de la empresa.

8, Giro: Empresa de buses interprovinciales. Obtiene ingresos por pasajes exentos de IVA y servicios de encomiendas
afectos a IVA

b. Ingresos del mes de Abril de 2008 afectos a IV A .................................................................... $ 100.000 10%

c. Ingresos del mes de Abril de 2008 exentos de IV A .................................................................. 900.000 90%

Total de ingresos del mes de Abril.............................................................................................. $ 1.000.0QCL 100%

d. Com pras del mes de Abril CREDITO


FISCAL

d.1 Neumáticos para los buses..................................................................................... $ 1.000


IVA........... ..................................................... ........................................................... 190
Crédito fiscal proporcional: 10% d e .......................... .............................................. 190 $ 19

d.2 Factura de imprenta por la confección de ios boletos de pasajeros..................... 500


IVA.... .......... ............................................................................................................... 95
Crédito Fiscal: 0%...................................................................................................... .................... — . —

d.3 Adquisiciones relacionadas exclusivamente con el servicio de encomiendas...... 800


IVA................................................................................................. ............................. 152
Crédito Fiscal: 100%.................................................................................................. ......................152

TOTAL DEL CREDITO FISCAL DEL MES...................................................................................$ 171


240 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

EJEMPLO N° 2: Adquisiciones de utilización común que dicen relación sólo con algunos de los ingresos de la
empresa.

a. Giro: Empresa de: a) buses interprovinciales (Pasajes exentos; Encomiendas afectas);


b) buses urbanos (sólo pasajes exentos);
c) camiones fleteros (sólo fletes afectos a IVA).

b. Ingresos del mes de Abril de 2008:


b.1 Buses interprovinciales:
por pasajes (exentos)................................. $ 900.000
por encomiendas (afectas)........................ 100.000

Subtotal...................................................................................... $ 1.000.000

b.2 Buses urbanos (pasajes exentos)............. $ 550.000


b.3 Camiones (fletes afectos)......................... 850.000 $ 1.400.000

Total de ingresos del mes de Abril...........................................


c. Adquisiciones y servicios recibidos en Abril IVA
c.1 Reparación de buses interprovinciales....................................................................................... $ 94.000
c.2 Pintura para buses interprovinciales y urbanos.......................................................................... 85.000
c.3 Bencina para buses urbanos....................................................................................................... 127.000
c.4 Petróleo diesel para camiones.................................................................................................... 245.000
c.5 Reparación de galpón para buses urbanos y camiones............................................................. 310.000
c.6 Gastos generales (comunes a toda la actividad)....................................................................... 78.000

Total del IVA soportado en Abril.................................................................................................. $ 939.0QQ_


d. Determinación del Crédito Fiscal:
d.1 Reparación buses interprovinciales:
Relación porcentual entre total de ingresos originados por estos buses y los ingresos afectos
respectivos:

100.000
------------------ = 10% s/$ 94.000.................................................................................... $ 9.400
1.000.000
d.2 Pintura para buses interprovinciales y urbanos:

100.000
6,45% s/$ 85.000................................................................................. 5.483
1.550.000
d.3 Bencina para buses urbanos: 0% de crédito fiscal....................................................................... — —
d.4 Petróleo diesel para camiones: 100% de crédito fiscal............................................................... 245.000
d.5 Reparaciones de galpón de buses urbanos y camiones:

850.000
60,71% s/$ 310.000.............................................................................. 188.201
1.400.000

d.6 Gastos generales:

950.000
39,58% s/$ 78.000................................................................................ 30.872
2.400.000

Total de Crédito Fiscal del mes de Abril.


Capítulo IX CRED ITO FISCAL M ENSUAL - 241

Los ejemplos anteriores no sólo ilustran acerca de cual es el procedimiento correcto acorde con lo instruido por el
S.l.l., sino que, además, dejan de manifiesto la distorsión que se produciría en el caso de buscar la relación porcentual
entre todos los ingresos de la empresa y el total de los ingresos afectos, en aquellos casos en que las adquisiciones de
utilización común están claramente identificadas con sólo algunas de las actividades desarrolladas por ella. Proceder
de esa manera implicaría considerar ingresos en cuya generación no han tenido participación alguna las citadas
adquisiciones de utilización común.

Finalmente, se hace presente que el primer período tributario en el cual debe procederse al cálculo del crédito
proporcional es aquel en el cual se produzcan simultáneamente ingresos afectos y exentos y siempre que también en
ese mismo mes se hayan producido adquisiciones o recibido servicios de utilización común, lo cual puede producirse por
primera vez en cualquier mes del año.

Desde aquel primer período tributario en que se produzca la situación descrita, el cálculo proporcional en los
períodos siguientes, si es que procede, se hará acumulando los valores de ventas totales y de ventas exentas hasta
llegar, según el caso, a Diciembre. Al ejercicio siguiente, y en la medida que se presenten los hechos que obligan al
cálculo del crédito proporcional, la acumulación se hará desde el primer período tributario en que tales hechos ocurran,
sin considerar los valores del ejercicio anterior.

8.4 Cálculo de proporcionalidad establecida en la Ley del IVA cuando se vende un bien del
activo fijo y existen créditos de utilización común

1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional su oficio del antecedente, mediante el cual traslada una presentación
del Sr. XXX, quien solicita un pronunciamiento respecto del cálculo de la proporcionalidad establecida en el Art. 23°, N° 3,
del D.L. N° 825, en concordancia con el Art. 43°, de su Reglamento, cuando se vende un bien del activo fijo.

Señala que la venta de un activo fijo, gravado o no gravado con IVA, se debe excluir en el cálculo de la proporcionalidad
de su recuperación de crédito fiscal futuro, cuando éste se genere por compras destinadas a operaciones que producirán
simultáneamente ingresos gravados y exentos de IVA.

En efecto, a su juicio, no procede efectuar la recuperación en forma proporcional del crédito fiscal del IVA por el
hecho de realizarse la venta de un activo fijo, ya que dicha enajenación no forma parte de los ingresos de la empresa
para determinar la proporcionalidad del IVA, sino que por el contrario, el monto de venta del activo fijo, sea afecta o no
gravada, debe ser excluida de la base de cálculo de la proporcionalidad.

En virtud de ello, solicita un pronunciamiento ratificando su postura en términos de que la venta de un activo fijo,
gravado o no gravado con IVA, no genera la incorporación de ese monto a la proporcionalidad.

2.- El artículo 23°, N° 1, del D.L. N° 825, dispone que los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado tendrán
derecho a un crédito fiscal equivalente al impuesto recargado en las facturas que acrediten sus adquisiciones o la
utilización de servicios, o, en el caso de las importaciones, el pagado por la importación de las especies al territorio
nacional respecto del mismo período tributario. Por consiguiente, dará derecho a crédito el impuesto soportado o pagado
en las operaciones que recaigan sobre especies corporales muebles o servicios destinados a formar parte de su activo
realizable o activo fijo, y aquellas relacionadas con gastos de tipo general, que digan relación con el giro o actividad del
contribuyente.

A su vez, el mismo artículo 23°, en su N° 2, establece que no procede el derecho al crédito fiscal por la importación
o adquisición de bienes o la utilización de servicios que se afecten a hechos no gravados por la Ley o a operaciones
exentas o que no guarden relación directa con la actividad del vendedor.

Finalmente el N° 3, del citado artículo 23°, dispone que en el caso que la importación o adquisición de bienes o la
utilización de servicios se destinen a operaciones gravadas y exentas, el crédito se calculará en forma proporcional, de
acuerdo con las normas que establezca el Reglamento.
242 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo IX

Al respecto, el D.S. de Hacienda N° 55, de 1977, Reglamento del D.L. N° 825, establece en su artículo 43°, N° 2 que:
“Para determinar el monto del crédito fiscal respecto de los bienes corporales muebles y de los servicios de utilización
común, se estará a la relación porcentual que se establezca entre las operaciones netas contabilizadas, otorgándose
dicho crédito únicamente por el porcentaje que corresponda a las ventas o servicios gravados con el impuesto al valor
agregado".

3.- De las normas legales señaladas, se desprende claramente que si el contribuyente genera créditos fiscales
de utilización común, es decir, aquellos afectados a operaciones gravadas y no gravadas o exentas en forma conjunta
o simultánea, deberá ceñirse a las normas del artículo 43° del Reglamento del D.L. N° 825, debiendo aplicar la
proporcionalidad allí contemplada respecto del crédito fiscal de utilización común, ya que los créditos que se identifiquen
con operaciones gravadas podrán ser completamente utilizados, y aquellos que se identifiquen exclusivamente con
operaciones no gravadas se perderán.

Ahora bien, el Art. 43°, N° 3 letra A), del D.S. N° 55 de Hacienda, establece que para el cálculo de la proporción
se deberá determinar la relación porcentual entre las ventas y/o servicios netos gravados y el total de las ventas y/o
servicios netos contabilizados, sin excluir de los mismos ningún tipo de ventas; de lo cual resulta que las ventas de
activo fijo efectuadas en el período deben ser consideradas dentro de las operaciones totales para efectos del cálculo
de la proporcionalidad; pero teniendo siempre presente que dicha proporción debe ser aplicada exclusivamente sobre
el crédito fiscal de utilización común, otorgándose crédito únicamente por el porcentaje que corresponda a las ventas o
servicios gravados.

En virtud de ello, no es procedente lo argumentado por el contribuyente en su presentación, toda vez que carece de
relevancia el origen de la venta, pues como ya se señaló, el legislador no realizó distinción en ese sentido. Por lo tanto,
si en un período tributario, el contribuyente efectúa ventas o presta servicios gravados y exentos o no gravados, deberá
calcular proporcionalmente el crédito fiscal que recupera y el que pierde, respecto del impuesto soportado por los bienes
adquiridos y servicios de utilización común en el mismo período. Todo ello, bajo el supuesto normativo establecido en el
Art. 23°, N° 3, del D.L. N° 825, en que podrá utilizar como crédito fiscal sólo una proporción del impuesto soportado en
dichas operaciones, el cual determinará aplicando a dicho impuesto la proporcionalidad establecida en el Art. 43°, del
D.S. de Hacienda N° 55, para cuyo cálculo deberá considerar la venta del activo fijo.

Tal situación puede apreciarse más claramente en los siguientes ejemplos:

EJEMPLO 1:

Un contribuyente que realiza simultáneamente operaciones gravadas y exentas, que además genera crédito fiscal
de utilización común, vende en uno de los períodos tributarios un bien del activo fijo, que por aplicación de las normas
del Art. 8o, letra m), debe gravarse con IVA.

Crédito de Operaciones Operaciones Venta Activo Fijo Operaciones


Período
utilización Común Afectas Exentas gravada con IVA Totales
Tributario
M$ M$ M$ M$ M$
ENERO 1.000 90.000 20.000 0 110.000

FEBRERO 700 50.000 10.000 30.000 90.000

MARZO 500 60.000 40.000 0 100.000

Mes 1: Cálculo de la proporcionalidad, en el mes de Enero:

X= O d . Gravadas x 100
Op. Totales

X= 90.000 x 100 = 81,8%


110.000
Capítulo IX CREDITO FISCAL M ENSUAL - 243

81,8% es el porcentaje de IVA de utilización común que el contribuyente tendrá derecho a usar como crédito fiscal
en Enero, el cual equivale a:

Crédito fiscal = 1.000 x 81,8% = $ 818.

Mes 2: Cálculo de la proporcionalidad en el mes de Febrero donde además se vende un bien del activo fijo gravado con
IVA. Debe tenerse presente que en los períodos siguientes a aquel en que se inicia el cálculo de la proporcionalidad, ésta
debe calcularse acumulada, según lo dispone el Art. 43°, letra A), del D.S. de Hacienda N° 55, de 1977.

En este caso, para el cálculo de la proporcionalidad, debe considerarse la venta del activo fijo gravada con IVA,
en ambos términos de la proporción, esto es, dentro de las operaciones gravadas, así como también dentro de las
operaciones totales.

X = O d . Gravadas Acumuladas (Enero-Febrero ) x 100


Op. Totales Acumuladas (Enero-Febrero)

X= 170.000 x 100 = 85%


200.000

85% es el porcentaje de IVA de utilización común que el contribuyente tendrá derecho a usar como crédito fiscal
en Febrero, el cual equivale a:

Crédito fiscal = 700 x 85% = $595.

Mes 3: Finalmente, en el ejemplo, el cálculo de la proporcionalidad en el mes de Marzo, sería el siguiente:

X= O d . Gravadas Acumuladas (Enero-Febrero-Marzo) x 100


Op. Totales Acumuladas (Enero-Febrero-Marzo)

X= 230.000 x 100 = 76,7%


300.000

76,7% es el porcentaje del IVA de utilización común que el contribuyente tendrá derecho a usar como crédito fiscal
en Marzo, el cual equivale a:

Crédito fiscal = 500 x 76,7% = $384.

EJEMPLO 2:

Un contribuyente que realiza simultáneamente operaciones gravadas y exentas, que además genera crédito fiscal
de utilización común, vende en uno de los períodos tributarios un bien del activo fijo, que no se encuentra gravado con
IVA, pues se vende con posterioridad al plazo establecido en el Art. 8o, letra m), del D.L. N° 825.

Crédito de Operaciones Venta Activo Fijo Operaciones


Período Operaciones
utilización Común Afectas NO gravada con IVA Totales
Tributario Exentas M$
M$ M$ M$ M$

ENERO 1.000 90.000 20.000 0 110.000

FEBRERO 700 50.000 10.000 30.000 90.000

MARZO 500 60.000 40.000 0 100.000


244 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo IX

Mes 1: Cálculo de la proporcionalidad, en el mes de Enero:

X- O d. Gravadas x 100
Op. Totales

X= 90.000x 100 = 81,8%


110.000

81,8% es el porcentaje de IVA de utilización común que el contribuyente tendrá derecho a usar como crédito fiscal
en Enero, el cual equivale a:

Crédito fiscal = 1.000 x 81,8% = $818.

Mes 2: Cálculo de la proporcionalidad en el mes de Febrero, donde además se vende un bien del activo fijo NO gravado
con IVA. Debe tenerse presente que en los períodos siguientes a aquel en que se inicia el cálculo de la proporcionalidad,
ésta debe calcularse acumulada, según lo dispone el Art. 43°, letra A), del D.S, de Hacienda N° 55, de 1977.

En este caso, para el cálculo de la proporcionalidad, debe considerarse la venta del activo fijo no gravada con IVA,
solamente dentro de las operaciones totales, ya que por ella no se tiene derecho a crédito fiscal.

X = O d . Gravadas Acumuladas (Enero-Febrero^ x 100


Op. Totales Acumuladas (Enero-Febrero)

X= 140.000 x 100 = 70%


200.000

70% es el porcentaje de IVA de utilización común que el contribuyente tendrá derecho a usar como crédito fiscal
en Febrero, el cual equivale a:

Crédito fiscal = 700 x 70% = $490.

Mes 3: Finalmente, el cálculo de la proporcionalidad en el mes de Marzo, sería el siguiente:

X = O d . Gravadas Acumuladas (Enero-Febrero-Marzo ^ x 100


Op. Totales Acumuladas (Enero-Febrero-Marzo)

X= 200.000 x 100 = 66,7%


300.000

66,7% es el porcentaje del IVA de utilización común que el contribuyente tendrá derecho a usar como crédito fiscal
en Marzo, el cual equivale a:

Crédito fiscal = 500 x 66,7% = $334.

(Oficio N° 704, de 11.04.2008).


Capítulo IX CREDITO FISCAL M ENSUAL - 245

8.5 Uso indebido del Crédito Fiscal por bienes de utilización común

El Crédito Fiscal por adquisiciones o servicios de utilización común, es decir, destinados a generar ingresos afectos
y exentos de IVA, del cuai haga uso indebido el contribuyente por no ajustarse a las normas sobre proporcionalidad
explicadas en el párrafo anterior y haber imputado el total de él a sus Débitos Fiscales, da derecho al Fisco para exigir
el reintegro del impuesto con reajustes, intereses y multas, en la parte proporcional en que los referidos bienes, insumos
o servicios se usen en la generación de operaciones exentas o no gravadas con el IVA Así lo dispone el artículo 43 N° 7
del Reglamento.

8.6 Devengo y facturación del IVA por anticipos de dinero en compra de bienes corporales
muebles

1. Por presentación del antecedente se pide se señale el tratamiento tributario aplicable, en relación al IVA, a los
anticipos entregados a los proveedores de bienes corporales muebles, por la compra de bienes que serán entregados en
una fecha posterior al del otorgamiento del anticipo.

El recurrente formula específicamente las siguientes interrogantes: a) ¿Existe obligación de facturar los anticipos de
dinero, en los casos de compraventa en que la entrega de las especies se hará a futuro?; b) En el evento de facturarse
dicho anticipo (en forma voluntaria o legal), ¿existe obligación de recargar el impuesto al valor agregado por haberse
devengado el tributo?; c) De haberse emitido factura por el anticipo de dinero, con recargo de IVA, ¿tiene derecho el
comprador a utilizar dicho impuesto como crédito fiscal, si los bienes materia de la operación están destinados a formar
parte del activo fijo o ai giro de su negocio?

2. El Artículo 9o letra a) del D.L. N° 825, de 1974, dispone en lo pertinente que el impuesto al valor agregado se
devengará: “En las ventas de bienes corporales m uebles....en la fecha de emisión de la factura o boleta. En la venta
de bienes corporales muebles, en caso que la entrega de las especies sea anterior a dicha fecha, o bien, cuando por la
naturaleza del acto que da origen a la transferencia no se emitan dichos documentos, el impuesto se devengará en la
fecha de la entrega real o simbólica de las especies”.

Por su parte, el Artículo 55° del mismo texto legal, en lo pertinente, señala que: “En los casos de ventas de bienes
corporales muebles, las facturas deberán ser emitidas en el mismo momento en que se efectúe la entrega real o simbólica
de las especies”.

3. Sobre la materia, cabe comunicar a Ud. que, de acuerdo a las disposiciones legales mencionadas, no existe
obligación de facturar los anticipos de dinero, en aquellas convenciones en que se pacta la entrega de las especies a
futuro.

No obstante, en el evento de llegar a facturarse dicho anticipo de dinero antes de la entrega de los bienes, en ese
momento se produciría el devengo del impuesto al valor agregado por el monto del anticipo, debiendo recargarse dicho
tributo en el referido documento.

4. De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 23°, del D.L. N° 825, la emisión de la factura por el anticipo de dinero
en la que se ha recargado el impuesto al valor agregado, permite al comprador la utilización de ese impuesto como
crédito fiscal, ya sea que los bienes se destinen a formar parte del activo fijo, del activo realizable o sean gastos de tipo
general, que tengan relación con el giro del contribuyente. (Oficio N° 1.936, de 23.07.98).

9. DETERMINACION DEL IVA A PAGAR

El IVA que mensualmente debe pagar el contribuyente “vendedor” o “prestador de servicios" queda determinado por
la diferencia que exista entre el Débito Fiscal mensual y el Crédito Fiscal mensual del mismo período tributario.

Si el Débito Fiscal resulta mayor que el Crédito Fiscal, el exceso será el monto del IVA que debe declararse y
pagarse simultáneamente a más tardar el día 12 del mes siguiente al período tributario respectivo.
246 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

En cambio, si el Crédito Fiscal mensual resulta mayor que el Débito Fiscal mensual, el exceso toma el carácter
de un remanente de Crédito Fiscal al cual se le aplican las normas que se explican en el párrafo siguiente.

Igual remanente de Crédito Fiscal se genera cuando en un mes sólo hay compras y no se realizan ventas o
servicios, es decir, se constata la inexistencia del Débito Fiscal.

10. REMANENTE DE CREDITO FISCAL

Si de la confrontación mensual del Crédito Fiscal con el Débito Fiscal del mismo período tributario, resulta un saldo
a favor del contribuyente, comúnmente conocido con el nombre de remanente de Crédito Fiscal, éste recibe el siguiente
tratamiento:

a. Se acumula a los Créditos Fiscales que se originen en el período tributario inmediatamente siguiente, para
ser imputado al Débito Fiscal de ese nuevo período tributario. Igual regla se aplica en los períodos sucesivos si a raíz de
estas acumulaciones el crédito volviera a ser superior al Débito Fiscal.

b. Para los efectos de imputar los remanentes de Crédito Fiscal a los Débitos que se generen por las operaciones
realizadas en los períodos tributarios inmediatamente siguientes, el contribuyente puede reajustar dichos remanentes,
convirtiéndolos en Unidades Tributarias Mensuales (U.T.M.) según su monto vigente a la fecha en que debió pagarse el
tributo y, posteriormente, reconvirtiendo el número de U.T.M. así obtenido al valor en pesos de ellas a la fecha en que se
impute efectivamente dicho remanente.

c. La no utilización oportuna del mecanismo de reajuste señalado no puede invocarse como Crédito Fiscal en
períodos posteriores. Se entiende que no ha habido utilización oportuna cuando en un período tributario, existiendo
Débito Fiscal, el contribuyente no ha efectuado la debida rebaja del crédito reajustado. Sin embargo, e! contribuyente
conserva el derecho a solicitar, en la forma y plazo que contempla el artículo 126 del Código Tributario, la devolución
del citado reajuste, para ¡o cual debe proceder a rectificar la declaración en que efectuó la imputación del remanente de
Crédito Fiscal sin reajuste; todo lo cual debe solicitarse dentro del plazo de 3 años contados desde la fecha de la
declaración errónea.

10.1 Ejemplo sobre reajustabilidad del remanente de Crédito Fiscal

Antecedentes: Marzo 2008 Abril 2008 Mayo 2008

a. Débito Fiscal $ 458.460 $ 987.740


b. Crédito Fiscal 797.520 330.810
c. U.T.M. 34.668 34.807 $ 35.085

Desarrollo:

Marzo de 2008 (Decl. 12.04.2008)


Débito Fiscal del mes de Marzo de 2008........................................................................................................ $ 458.460
Menos:
Crédito Fiscal del mes de Marzo de 2008....................................................................................................... (797.520)
Remanente de Crédito Fiscal................................... ................................................................ .....................

Remanente de Crédito Fiscal en Unidades Tributarias de Abril de 2008:

R.C.F. 339.060
9,74 U.T.M. (usar dos decimales)
U.T.M. 34.807
Capítulo I X CREDITO FISCAL M ENSUAL - 247

A b ril de 2008 (Decl. 12.05.2008)


Débito Fiscal dei mes de Febrero de 2008..................................................................... ........... ........................ $ 987.740

Menos:
Crédito Fiscal:
a. Del mes de Abril de 2008 ...
b. Remanente del mes anterior
9,74 U.T.M. x 35.085 .........
IVA a pagar..................... .....

Contabilización del reajuste del remanente de crédito fiscal

El reajuste de “Remanente de Crédito Fiscal”, debe registrarse en cuenta de resultados, como por ejemplo “Cta.
Reajuste de Crédito Fiscal”, y en el mes en que se reconviertan las U.T.M. en pesos.

Siguiendo el ejemplo anterior, el día 12.05.2008 se efectuará el siguiente asiento:

IVA (CREDITO FISCAL).......................................................................... $ 2.668


REAJUSTE CREDITO FISCAL (CTA. DE INGRESOS)............... $ 2.668

Remanente de Crédito Fiscal reajustado ............................ $ 341.728


Remanente de Crédito Fiscal histórico............................... (339.060)
Reajuste....................... .................................... ................... $ 2.668

10.2 Procedimiento para calcular devolución del IVA en virtud del Art. 36°, del D.L. N° 825, de
1974, relativo a exportaciones

1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional su oficio del antecedente, mediante el cual consulta sobre
procedimiento para calcular devolución de! Impuesto al Valor Agregado en virtud del Art. 36°, del D.L. N° 825.

Expone que dentro del proceso de fiscalización de la solicitud de devolución por concepto de IVA Exportadores por
el período de Septiembre 2005, la empresa XXXXXX S.A., presenta la siguiente situación tributaria:

Ventas netas internas.......................................................................................................................................$ 00.000.000

Valor neto por N/C emitida por ventas internas....................... ................................................... ........... ........$ (00.000.000)
Valor FOB de exportaciones del m e s .............................................................................................................$ 00.000.000

Monto Crédito fiscal del m e s ........................................................................................................................ ..$ 00.000.000

Sobre la base de ios antecedentes descritos, solicita se le indique cuál de los siguientes procedimientos u otro
no especificado en el presente oficio, sería el correcto para solicitar la devolución de impuesto por concepto de IVA
exportadores.

a) La empresa puede recuperar el 100% de las compras efectivas del mes, esto es, $ 00.000.000, ya que por
la mecánica del IVA, la empresa para el presente mes no tendría ventas nacionales, (resultaría una venta negativa de
$ 0.000.000); sino que solamente tendría Exportaciones, ya que la Nota de Crédito por las operaciones internas, es
superior al total de ventas reales realizadas en el mes.

b) Recupera el 100% del Código 77 del Formulario 29, esto es, $ 00.000.000 monto el cual estaría conformado
por $ 00.000.000 correspondiente al crédito fiscal por las compras del período más $ 000.000 que sería aquella parte de!
débito fiscal de ¡a Nota de Crédito que no fue cubierto por el débito fiscal de las ventas gravadas del mes; en atención a
248 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo I X

que cuando ocurre esta situación, el iVAen exceso de las Notas de Crédito emitidas quedaría sujeto al mismo tratamiento
del IVA de las facturas recibidas, según lo dispuesto en Ord. N° 41, del 4/1/89.

c) Por último, sólo podría recuperar del total de compras del período, un 64%, porcentaje que resulta entre las
ventas externas con relación al total de las ventas del mes, pero sin considerar para estos efectos, ¡a Nota de Crédito
emitida, por cuanto esta sería una devolución de ventas y no una venta propiamente tal.

2.- El D.S. del Ministerio de Economía N° 348, de 1975, texto reglamentario del Art. 36°, del D.L. N° 825, de 1974,
dispone en su Art. 1o, inciso segundo, la forma en que los exportadores deben calcular el monto de crédito fiscal respecto
del cuai solicitan su devolución, señalando que el monto de ía recuperación “se determinará aplicando al total del crédito
fiscal del período correspondiente, el porcentaje que represente el valor de las exportaciones con derecho a recuperación
del impuesto en relación a las ventas totales de bienes y servicios, del mismo período tributario...... ”.

3.- La norma legal precedentemente transcrita es clara al señalar que para efectuar el cálculo de la proporción,
que posteriormente se aplicará al crédito fiscal del mes del embarque, a fin de determinar el monto respecto del cual
se tiene derecho a pedir devolución, se deben considerar las ventas totales de bienes y servicios del mismo período
tributario.

Ahora bien, en el caso en consulta resulta claro que el contribuyente efectivamente realizó ventas internas en el
período respecto del cual solicita devolución en virtud del Art. 36°, del D.L. N° 825, lo cual no cambia por el hecho de
presentar una Nota de Crédito emitida por un monto superior a las ventas realizadas en el período. En atención a
ello, se estima que para efectos de realizar el cálculo de la proporcionalidad establecida en el Art. 1o, inciso segundo, del
D.S. de Economía N° 348, deben considerarse las ventas netas efectuadas en el período, más los ajustes efectuados
sólo a dichas ventas por efecto de Notas de Crédito y de Débito emitidas en el mismo período. De este modo se estima
que no procede lo propuesto en la alternativa a), de su presentación.

Respecto a lo señalado en la letra b) de su oficio, cabe manifestar que lo instruido en Ord. N° 41, de 4/1/89, relativo
a la forma de declarar el impuesto contenido en Notas de Crédito emitidas cuando éste es superior al débito fiscal de!
período, fue derogado con la entrada en vigencia del nuevo diseño del Formulario 29, cuyas instrucciones se impartieron
mediante Circular N° 38, de 26/7/2004, publicada en el sitio web del Servicio (www.sii.cl). Dicha instrucción se encuentra
contenida específicamente en el anexo Suplemento Parte 1, punto N° 7.6. De este modo, en la actualidad las Notas
de Crédito emitidas sólo modifican el débito del contribuyente y no el crédito de éste. Por lo tanto, sin perjuicio que por
la razón expuesta en el párrafo anterior no es procedente la recuperación de un 100% de crédito fiscal, tampoco es
procedente incorporar dentro del crédito fiscal del período, aquella parte que excede al débito fiscal.

Finalmente, respecto de lo manifestado en la letra c), se concuerda en que para determinar la recuperación de
crédito fiscal del período, debe calcularse la proporcionalidad establecida en el Art. 1o, inciso segundo, del D.S. de
Economía N° 348, considerando para ello, tal como se señaló en el párrafo segundo de este número, las ventas netas
efectuadas en el período, más los ajustes efectuados a dichas ventas por efecto de Notas de Crédito y de Débito emitidas
en el mismo periodo. De ello se desprende que si la Nota de Crédito emitida, en el caso en consulta, no modifica alguna
de las ventas efectuadas en el período, no debe ser considerada para efectos de realizar el cálculo de la proporcionalidad.
(Oficio N° 13, de 03.01.2006).

10.3 Derecho a crédito fiscal en relación con tas normas de la Ley N° 19.983 relativas a la
tercera copia de la factura

1- Se ha recibido en esta Dirección Nacional presentación del antecedente, mediante la cual se solicita un
pronunciamiento respecto de los alcances tributarios referentes al IVA Crédito Fiscal.

En este sentido y en lo pertinente a la tercera copia de las facturas y guías de despacho, exigidas por la Ley
N° 19.983, plantea las siguientes inquietudes, respecto de las cuales solicita un pronunciamiento de esta Dirección
Nacional:
Capítulo I X CREDITO FISCAL M EN SUA L - 249

a) En caso que un vendedor o prestador de servicios entregue una factura sin la tercera copia, la cual no ha
emitido ya que no ha procedido a timbrar dicha copia ante el Sil, ¿Se pierde el derecho al crédito fiscal equivalente al IVA
recargado en dicha factura?

b) Para el evento que un vendedor o prestador de servicios entregue una factura sin la tercera copia, que ha
emitido pero que no desea constituirla en título ejecutivo respecto de su cliente ¿Se pierde el derecho al crédito fiscal
equivalente al IVA recargado en ésta?

c) Si un vendedor o prestador de servicios entrega una factura con la tercera copia, con un timbre o leyenda que
señala expresamente que renuncia a la facultad de constituirla en un título ejecutivo respecto de su cliente, ¿Se pierde
el derecho al crédito fiscal equivalente al ¡VA recargado en ésta?

2- Con fecha 15 de diciembre del 2004, se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 19.983, que regula la transferencia
y otorga mérito ejecutivo a una copia de la factura.

El artículo 1o de ¡a Ley N° 19.983, establece en su primer inciso que el vendedor o prestador de servicios sujeto a la
obligación de emitir factura, deberá emitir una copia de la factura original, para los efectos de su transferencia a terceros
o cobro ejecutivo, según lo dispuesto en dicha Ley.

De esta manera, la emisión de la nueva copia que se instituye, no es facultativa para el contribuyente sino que,
como resulta de la norma imperativa citada, es obligatoria. Ello ha sido, además, expresamente señalado por este
Servicio en la Resolución Ex. N° 14, de 2005, en que se regula la emisión de la “Tercera copia Obligatoria de Facturas”,
de acuerdo con las normas de la Ley N° 19.983, en referencia.

3.- Con relación a ¡a no-emisión de la tercera copia obligatoria de la factura y su efecto en el crédito fiscal que
da cuenta la respectiva factura, debe, en primer lugar, hacerse notar que este Servicio ha resuelto reiteradamente que ei
crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado sólo puede utilizarse cuando se ha recibido el original de la factura, puesto
que sólo ese documento genera a favor del comprador o beneficiario del servicio, en su carácter de contribuyente del
impuesto al Valor Agregado, el derecho al uso del crédito fiscal del referido tributo.

Por tanto, el aprovechamiento del crédito fiscal IVA, sólo se encuentra legalmente ligado al original de la factura, y
en consecuencia, la emisión o no de las copias, o los defectos que ellas contengan, no influyen en el derecho al crédito
fiscal que emana del original correctamente emitido.

Por otra parte, la Resolución Exenta N°2107, de 01-12-83, que autoriza la emisión de otras copias no contempladas
en la Ley, reconociendo esta circunstancia, obliga a que en dichas copias se imprima la leyenda “Copia de Factura: No da
derecho a crédito fiscal”, misma leyenda que la Resolución Exenta N° 14, de 08-02-2005, establece para la tercera copia
prescrita por la Ley 19.983 y que la desliga del derecho al crédito fiscal.

A mayor abundamiento, la Ley 19.983, en su articulo 1o, al establecer la obligación de emitir una tercera copia,
advierte que ésta es “sin valor tributario”, y en consecuencia, no puede intervenir en el efecto tributario del original de la
factura relativo al derecho al crédito fiscal.

No obstante conviene hacer presente que un timbre o leyenda como el descrito en el número 3.- de su presentación,
constituye una estipulación de aquellas que se tendrá por no escrita para todos los efectos iegales, de conformidad a lo
dispuesto en el inciso final del artículo 4o de la Ley N° 19.983.

4.- Sin perjuicio de todo lo anterior, es preciso dejar sentado que el artículo 1o de ¡a Ley N° 19,983, impone al
contribuyente del IVA la obligación de emitir una tercera copia de la factura, con las características señaladas en dicha
Ley, y entregarla al interesado, y que el incumplimiento de esta obligación legal se encuentra sancionado en el N° 10 del
artículo 97 del Código Tributario. (Oficio N° 4.066, de 18.10.2005).
250 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

10.4 Remanentes de Crédito Fiscal por adquisiciones de bienes destinados al Activo Fijo
(Art. 27 bis)

10.4.1 Imputación de remanentes de Crédito Fiscal a otros impuestos o su devolución

Esto sucede sólo en el caso que existan remanentes de crédito fiscal durante seis períodos tributarios
consecutivos o más, y ellos hayan sido originados por la adquisición de bienes destinados a formar parte del Activo
Fijo, o de servicios que deban integrar el costo de éste.

Para los efectos de lo dispuesto en este artículo se entenderá que también forman parte del activo fijo, los bienes
corporales muebles importados en virtud de un contrato de arrendamiento con o sin opción de compra, respecto del
impuesto pagado en la importación, siempre que dichos bienes, por su naturaleza y características, correspondan a los
que normalmente se clasifican en el citado activo.

Pueden acogerse a la imputación o devolución los contribuyentes del IVA y los exportadores.

10.4.2 Cálculo del remanente de Crédito Fiscal correspondiente al Activo Fijo

a. Se suman los créditos fiscales de los últimos seis o más períodos tributarios consecutivos, en pesos. El
remanente de Crédito Fiscal anterior al inicio de estos seis períodos, debe adicionarse al crédito fiscal del primer mes.

b. Se suman los créditos fiscales correspondientes al Activo Fijo, por el mismo período anterior.

c. Se determina el porcentaje que representan los créditos fiscales por Activo Fijo, dentro del total del Crédito
Fiscal, por los períodos considerados. Puede aplicarse la siguiente formula:

Total Crédito Fiscal Activo Fijo reajustado x 100


= Porcentaje (con dos decimales
Crédito Fiscal Total reajustado, incluido el de Activo Fijo

e. El porcentaje así obtenido se aplica al Remanente de Crédito Fiscal del sexto mes o último mes si el período
es mayor de seis, resultando el IVA a recuperar. (Oficio N° 2.018, de 27.05.87, Circular N° 55, de 27.12.85, Circular
N° 12, de 27.01.89 y Resolución N° 617, D O. 02.02.99).

La devolución del remanente de crédito fiscal por compras de bienes destinados al Activo Fijo debe incluir los
remanentes provenientes del período anterior ai primer mes del impuesto. Estos remanentes deben considerarse en e!
crédito total del primer mes en que se inicie el recuento de seis meses o más. (Oficio N° 353, de 29.01.91).
Capítulo IX CREDITO FISCAL M ENSUAL - 251

10.4.3 Ejemplo sobre la determinación del Crédito Fiscal del Activo Fijo y solicitud de
devolución

10.4.3.1 Antecedentes:

Mes Créd. Fiscal Total Créd. Fiscal Act. Fijo Rem. Créd. Fiscal

Diciembre 2007 2.500.000 1.300.000 756.321


Enero 2008 3.100.000 2.100.000 2.120.000
Febrero 2008 500.000 3.405.405
Marzo 2008 900.000 1.700.000
Abril 2008 3.500.000 1.600.000 3.904.106
Mayo 2008 2.100.000 1.048.000 4.244.613
SUMAS 12.600.000 6.048.000

Valor de la Unidad Tributaria mensual de Junio: $ 35.225

Luego, se expresa en UTM el remanente de crédito fiscal: $4.244.613 : 35.225 = 120,50 UTM

Desarrollo:

Se aplica la fórmula:

Crédito Fiscal Activo Fijo x 100 6.048.000 x 100


----------------------------------------------- = ----------------------------- = 48,00% (Considerar dos decimales)
Crédito Fiscal Total 12.380.806

Monto de la devolución: 48% s/ 120,50 UTM = 57,84 UTM de devolución

10.4.3.2 Presentación del Formulario N° 3280 - Solicitud de devolución Art. 27 bis D.L. 825/74

Antes de presentar el Formulario 3280 de acuerdo con el desarrollo del ejemplo propuesto, es preciso tener presente
lo siguiente:

a. Registrar en el Libro de Compras en columnas separadas, el IVA correspondiente a las adquisiciones


destinadas al Activo Fijo, con el objeto de facilitar la auditoría de esta información que se registra en las líneas 19 y 23
del Formulario 29, sobre compras e importaciones de Activo Fijo, respectivamente.

b. No se incluyen dentro del Activo Fijo, los bienes intangibles ni inmuebles construidos en terreno ajeno, salvo el
caso de inmuebles construidos en terreno de terceros, respecto de los cuales existan servidumbres, en atención a que
estos derechos son susceptibles de ser enajenados, en conjunto con lo construido que pertenece al dueño del derecho
de servidumbre. (Oficio N° 4.728, de 23.09.2003 y Oficio N° 6.470, de 16.12.2003).

c. Tampoco deben incluirse los desembolsos por reparaciones ni las mejoras construidas en inmuebles
arrendados, las que en virtud de lo instruido por el S.l.l. en la Circular N° 53, de 1978, constituyen gastos diferidos,
amortizables hasta un lapso de 6 años, conforme a lo establecido por el N° 9 del artículo 31 de la Ley de la Renta.
252 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN FORMULARIO N" 3280


ARTICULO 27“ BIS D.L. 825/74 USO EXCLUSIVO DEL S il
(POR ADQUISICIONES DESTINADAS AL ACTIVO FIJO) CODIGO UNIDAD................. V 11 >1 iDiO ' l ................... FECHA

01 RAZON SOCIAL O APELLIDO PATERNO 02 APELLIDO M ATERNO 05 NOMBRES * ROL UNICO TRIBUTARIO
FABRICA DE CALZADO S.A. 90.000.000-6
06 CALLE, N° DE OFICINA / LOCAL | 08 | COM UNA Él I REGION 13 | ACTIVIDAD ECONOMICA
LA ESPERANZA 100 LA FLORIDA 13 192000

aal TELEFONO 1 4 « l FAX DOMICILIO POSTAL NOMBRE CONTADOR 1 iM TELEFONO


2490067 2490067 EDUARDO SILVA 2490067

NOM BRE REPRESENTANTE LEGAL TELEFONO 903 ROL UNICO TRIBUTARIO


JUAN SALGADO URREA 2490067 4.400.000-8

DECLARA CIO N JURADA

B.-DETALLE DE LA SOLICITUD DE DEVOLUCION DE R E B A N E N T E DE CREDITO FISCAL |

En virtud de lo dispuesto en el Art. 27 bis del D.L.825/74, declaro bajo juramento que: El detalle del Impuesto al Valor Agregado soportado por adquisiciones de bienes corporales
muebles y/o inmuebles destinados al Activo Fijo, o de servicios que integren el costo de éste, y del total del Crédito Fiscal en cada uno de los periodos e s el siguiente:

PERIODO TRIBUTARIO FORM ULARIO 29 CREDITOS FISCALES


NUM ERO FECHA CREDITO POR CREDITO TOTAL REM ANENTE
COD. MES AÑO COD. DE FOLIO PRESENTACION ACTIVO FIJO DEL MES CREDITO FISCAL
115 12 2007 34679 10.01.08 $ 1.300.000 $ 2.500.000 $ 756.321
107

215 01 2008 41801 08.02.08 2.100.000 3.100.000 2.120.000


207

315 02 2008 307 72405 12.03.08 - .- 500.000 3.405.405


415 03 2008 407 81407 10.04.08 - .- 900.000 1.700.000
515 04 2008 507 92508 12.05.08 1.600.000 3.500.000 3.904.106
615 05 2008 607 96709 11.06.08 1.048.000 2.100.000 4.244.613
TOTALES
$ 6.048.000 $ 12.600.000

El porcentaje que representa el TOTAL de la Columna “CREDITO POR ACTIVO FIJO”, en relación al TOTAL de la Columna “CREDITO TOTAL DEL MES”, es de
______48,00 _____ % (considerar dos decimales).

B.2.- E1 monto a que tengo derecho a solicitar devolución, por el concepto señalado, es de:
REMANENTE CREDITO FISCAL X PORCENTAJE DE ACTIVO FIJO = MONTO DEVOLUCION SOLICITADA EN U.T.M.
98 120,50 U.T.M. 48,00 191 57,84 U.T.M.

Para ¡os efectos del artículo 27 bis del D.L. 825, de 1974, él o los suscritos, en su calidad de representante legal, se hacen responsables de los antecedentes señalados en la presente
declaración jurada, dejando constancia que no han hecho uso, ni lo harán, del crédito fiscal equivalente a los impuestos cuya recuperación solicitan, contra cualquier débito fiscal
pasado, presente o futuro, como asimismo que no obtendrán su reembolso según el procedimiento del artículo 36° del referido cuerpo legal, en el caso de efectuarse exportaciones y
que la rebaja de éste se efectuará en la declaración de Impuestos (Form. 29), del período siguiente al solicitado.

FIRMA DEL CONTRIBUYENTE O REPRESENTANTE LEGAL FIRMA Y TIM BRE FUNCIONARIO Sil QUE RECIBE LA SOLICITUD

C,- USO EXCLUSIVO DEL SERVICIO DE IM PUESTOS INTERNOS

De acuerdo a la Solicitud de Devolución Artículo 27 bis del D.L. 825 presentada por el Contribuyente_____
___________________ RUT__________________ y a lo certificado por Ordinario N°__________ de fecha de esta Dirección Regional:

99
El créd ito fiscal cuya d e v o lu ció n se p id e se en cu e n tra c o rrectam ente constitu id o , por un m onto d e U .T .M .

Lo anterior, sin perjuicio de las fiscalizaciones y acciones que conforme a sus atribuciones legales pueda efectuar o deducir el S.I.I., dentro de los
plazos de prescripción.

FIRMA DIRECTOR REGIONAL

D.- USO EXCLUSIVO DEL SERVICIO DE TESORERIA


Capítulo I X CREDITO FISCAL M ENSUAL - 253

10.4.4 Imputación del remanente de Crédito Fiscal originado por Activo Fijo

Para ios efectos de imputar e! remanente de crédito fiscal a cualquier clase de impuestos, los contribuyentes que
reúnan los requisitos para ello (seis o más declaraciones mensuales consecutivas en que exista remanente de crédito
fiscal generado por adquisiciones destinadas al Activo Fijo) deberán solicitar al Servicio de Tesorerías la emisión de un
certificado de pago.

Tratándose de la imputación, podrá ésta realizarse respecto de cualquier clase de impuesto fiscal, inclusive de
retención, como también podrá imputarse a los derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban por intermedio de
. las Aduanas.

El certificado de pago tendrá las siguientes características:

a) Se expresará en Unidades Tributarias


b) Será nominativo, intransferible y a la vista
c) Podrá imputarse fraccionadamente.

10.4.5 Devolución de remanente de Crédito Fiscal originado por Activo Fijo

1o Los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado y los Exportadores que, conforme a lo dispuesto por el
artículo 27 bis, del Decreto Ley N° 825, de 1974, opten por solicitar la devolución del remanente de crédito fiscal acumulado
durante 6 (seis) períodos tributarios consecutivos o más, originado en ¡a adquisición de bienes o servicios destinados a
lu activo fijo, deberán presentar en cuadruplicado, en las oficinas del Servicio de Impuestos Internos correspondientes a
lu domicilio una solicitud al respecto para que este Servicio verifique y certifique la correcta constitución del crédito fiscal
que se solicita devolución y que contenga los antecedentes que a continuación se indican, y cuyo formato se adjunta a
la presente resolución:

a) Nombre o Razón Social, N° de RUT, domicilio, domicilio postal, N° teléfono, N° Fax y Actividad Económica del
Contribuyente.

b) Nombre y teléfono del contador.

c) Nombre, N° de RUT, teléfono del representante cuando corresponda,

d) Identificar las declaraciones mensuales de impuesto presentadas, en las cuales se origina el remanente de
Crédito, señalando además el monto del crédito fiscal total del mes, el monto del crédito del mes correspondiente a la
adquisición de bienes del activo fijo y el monto del remanente de crédito fiscal que se le produce en cada uno de los
períodos tributarios.

e) Indicar el porcentaje que representa el total del crédito fiscal por activo fijo, en relación al crédito total de los
períodos tributarios por los que se solicita la devolución.

f) Determinación del monto del remanente de crédito cuya devolución solicita.

2.- La solicitud de devolución deberá ser presentada por los contribuyentes en la Unidad del Servicio que
corresponda a su domicilio, dentro del período siguiente al último declarado, del lapso de seis o más meses que abarque
Ib acumulación de remanente de crédito fiscal por activo fijo, que se pide devolución, debiéndose acompañar a ésta la
líguiente documentación:

a) Comprobantes de declaración y pago de impuesto a ¡as ventas y servicios (copia contribuyente formulario 29),
de los 6 (seis) o más períodos tributarios por los cuales se solicita la devolución.
254 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo IX

b) Original y triplicado control tributario de las facturas de compra y/o servicios recibidos por los bienes corporales
muebles o inmuebles destinados al activo fijo, o bien, según corresponda, fotocopia de los documentos de pago de
impuesto, en los casos de importación,

3.- Sin perjuicio de lo anterior el Servicio podrá requerir, mediante notificación expresa al contribuyente, otros
antecedentes a objeto de establecer la correcta constitución del remanente de crédito fiscal solicitado.

4.- La presente resolución entrará en vigencia a contar de su publicación en el Diario Oficial.

Anótese, comuniqúese y publíquese.- Javier Etcheberry Celhay, Director. (Resolución N° 617 exenta, de 27.01.99,
publicada en el Diario Oficial de 02.02.99).

10.4,6 Nuevo procedimiento para la recuperación del remanente de Crédito Fiscal por adqui­
siciones de bienes del Activo Fijo

En virtud del nuevo inciso segundo del artículo 27 bis, sustituido por ¡a Ley N° 19.738, publicada el 19.06.2001,
los contribuyentes que obtengan la devolución o imputación de los remanentes de Crédito Fiscal, originado en la adquisi­
ción de bienes corporales muebles o inmuebles destinados a formar parte de su Activo Fijo o de servicios que deban
integrar el valor de costo de éste, deberán restituir las sumas recibidas mediante los pagos efectivos que por concepto
de IVA se generen en las operaciones normales efectuadas a contar del mes siguiente al cual las sumas recibidas
correspondan.

A) Restitución Normal

La obligación de restituir las cantidades recibidas por concepto de remanente de crédito fiscal IVA por adquisición de
activo fijo, se cumplirá mediante los pagos efectivos que se realicen en Tesorería por concepto del IVA, esto es, a través
de aquellas cantidades que sean enteradas mensualmente en dinero en Tesorería por concepto de dicho impuesto, el
que además debe haber sido generado en sus operaciones normales, es decir, aquéllas afectas al impuesto.

No se entenderán como restituidas para efectos del inciso segundo del artículo 27 bis del D.L. N° 825, de 1974,
aquellas cantidades deducidas como créditos normales (incluyendo remanentes) que sirven para determinar el impuesto
al valor agregado a pagar. En cambio, sí tendrán ese carácter aquellas cantidades originadas por la diferencia entre
débitos y créditos (incluyendo los remanentes) que se paguen mediante imputaciones de otros impuestos o sumas
de otra naturaleza, por disposición legal.

De acuerdo al nuevo texto dei inciso segundo del citado articulo 27 bis, la obligación de devolver es de carácter
mensual y se hace exigible a contar del mes siguiente al periodo de seis o más meses del cual se obtuvo la devolución
de los remanentes de crédito fiscal. En el evento que al mes siguiente de haberse acogido al beneficio del artículo 27 bis,
el contribuyente no haya tenido operaciones, se entenderá que la restitución se hará exigible a contar de aquel mes en
que el contribuyente comience a realizar operaciones.

La obligación de restituir las cantidades recibidas por concepto de remanente de crédito fiscal originado en la
adquisición de activo fijo, será exigible hasta el mes en que el contribuyente entere efectivamente en arcas fiscales
por concepto de IVA, una suma de dinero equivalente a la devolución obtenida.

B) Restitución adicional

Aquellos contribuyentes que, luego de haber obtenido la recuperación anticipada del remanente de crédito fiscal,
realicen en cualquiera de los períodos tributarios siguientes operaciones exentas o no gravadas con IVA, deberán,
adicionalmente al Impuesto al Valor Agregado que enteren en Tesorería como resultado de sus operaciones normales
del mes, restituir el exceso obtenido correspondiente a las operaciones exentas o no gravadas que realicen, mediante
la agregación al débito fiscal, en ia declaración del impuesto, de las cantidades que resulten del mecanismo señalado
más adelante.
Capítulo I X CRED ITO FISCAL M EN S UAL - 255

Esta segunda obligación, que también es de carácter mensual, será exigible en cada mes en que el contribuyente
registre operaciones gravadas y exentas, hasta que se haya cumplido con la obligación de enterar efectivamente en arcas
fiscales por concepto de IVA una suma de dinero equivalente a la devolución obtenida, esto es, hasta que la recuperación
anticipada se encuentre saldada, ya sea por esta restitución adicional o por los pagos mensuales de impuesto.

C) FORMA DE EFECTUAR LA RESTITUCION ADICIONAL

C.1) Ha realizado operaciones afectas y no gravadas o exentas en dicho período de seis o más meses, respecto
del mes o meses de adquisición del activo fijo que originó la devolución

En este caso, si en cualquiera de los meses siguientes a la devolución realiza nuevamente operaciones gravadas
y no gravadas o exentas, o sólo no gravadas o exentas, deberá restituir, adicionalm ente a ias cantidades que
correspondan enterar en Tesorería por concepto del IVA generado en sus operaciones normales, ias sumas equivalentes
R las cantidades que resulten de aplicar la tasa del 19% sobre aquéllas que se determinen de multiplicar las operaciones
totales del mes o meses siguientes por la proporción de operaciones gravadas usada para determinar el crédito fiscal,
•n el mes o meses de adquisición del activo fijo que originó la devolución, y restar de dicho resultado las operaciones
afectas del mes.

En cuanto a la determinación de la proporción utilizada para determinar los montos que se deben restituir
idicionalmente, se pueden dar, a su vez, dos situaciones:

¡C.1.1) Sólo en el prim er mes del período de seis o más meses en que se producen los remanentes de crédito
fiscal, se registran compras de activo fijo

En dicho mes, debió calcularse la proporción entre las operaciones afectas y las no afectas o exentas, de
Jlcuerdo con lo dispuesto en la Ley y en su Reglamento. Como se sabe, dicha proporción debió determinarse como lo
fitablece el artículo 43°, número 2 y siguientes, del Reglamento contenido en el Decreto Supremo N° 55, de Hacienda,
p if 1977.

Por consiguiente, cuando en un período posterior a los seis o más meses, de los cuales se obtuvo la devolución,
tienen operaciones gravadas y no gravadas o exentas, o sólo estas últimas, se debe aplicar la siguiente fórmula:

[Ventas totales del mes posterior x %proporción - Ventas afectas del mes posterior] x 19%

*(« m p lo :

ti,- La proporción utilizada en el mes en que se adquirió el activo fijo por concepto de operaciones gravadas en ese
período fue de 71,4%.

;S,- Primer mes posterior a la devolución anticipada con operaciones gravadas y no gravadas o exentas:

1 ...... -
VENTAS TOTALES VENTAS GRAVADAS VENTAS EXENTAS O NO
DEL MES DEL MES GRAVADAS DEL MES

$ 1.000.000 $ 550.000 $ 450.000


256 - CRED ITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

3- A plicación de la fórm ula:

Ventas totales del mes Proporción mes en que se


Resultado 1
siguiente a la devolución adquirió el activo fijo
$ 1.000.000 X 71,4% = $714.000

Ventas afectas del mes siguiente


Resultado 1 Resultado 2
a la devolución
$714.000 — $ 550.000 $ 164.000

Resultado 2 Tasa Impuesto Resultado fina!

$ 164.000 X 19% = $31.160

Suma a devolver adicionalmente, agregándola al débito fiscal del mes: $ 31.160.

C.1.2) En el período de seis o más meses en que se producen los remanentes de crédito fiscal, se registran
com pras de activo fijo en más de un mes.

En este caso, será necesario obtener un prom edio ponderado de los porcentajes equivalentes a las proporciones
que las operaciones gravadas representan en las operaciones totales en cada mes de adquisición de activo fijo, puesto
que de esta forma se respeta y mantiene la proporción real que las operaciones gravadas representan en las operaciones
totales de los meses de adquisición de activo fijo, siendo este promedio la proporción a utilizar para la aplicación de la
formula señalada.

EJEMPLO:

1) Proporciones utilizadas en los meses que se adquirieron bienes del activo fijo por concepto de operaciones gravadas
en dichos períodos en relación a las no gravadas o exentas:

Porcentaje de ventas
Meses Vtas. Totales Vtas. Gravadas
Gravadas
1 $ 1.500.000 $ 1.050.000 70%
2
4 $ 5.000.000 $ 1.000.000 20%
5
6

2) En el primer mes posterior a ia devolución se registran operaciones gravadas y no gravadas o exentas:

VENTAS TOTALES DEL MES VENTAS GRAVADAS DEL MES VENTAS EXENTAS O NO GRAVADAS

$ 2.000.000 $ 500.000 $ 1.500.000


Capítulo IX CREDITO FISCAL M ENSUAL - 257

3) Promedio ponderado de las proporciones de operaciones gravadas en los meses de adquisición de activo fijo:

3 1) Para obtener la ponderación es necesario dividir las operaciones totales de cada mes en que se registró la
adquisición de un activo fijo por la suma de las operaciones totales de esos mismos meses, multiplicando el
resultado por 100:

3.2) Posteriormente la ponderación así obtenida debe ser aplicada a la proporción que representan las operaciones
gravadas en las operaciones totales de cada mes en que se registró una adquisición de activo fijo:

Mes 1: 23,1% de 70% = 16,2%

Mes 2: 76,9% de 20% = 15,4%

3,3) Por último, los porcentajes obtenidos anteriormente se suman, dando como resultado el promedio ponderado de los
porcentajes equivalentes a las proporciones que las operaciones gravadas representan en las operaciones totales
en cada mes de adquisición de activo fijo, el que debe ser usado en la formula de cálculo de la restitución adicional
en la situación en comento.

16,2% + 15.4% = 31,6%

4) Aplicación de la fórmula:

Ventas totales del mes Promedio ponderado de las


Resultado 1
siguiente a la devolución proporciones
$ 2.000.000 X 31,6% = $ 632.000

Ventas afectas del mes siguiente


Resultado 1 Resultado 2
de la devolución
$ 632.000 — $ 500.000 = $ 132.000.-

Resultado 2 Tasa Impuesto Resultado final

$ 132.000 X 19% = $ 25.080.-

Suma a devolver adicionalmente agregándola al débito fiscal del mes: $ 25.080.

En los dos casos señalados precedentemente, la obligación de restituir en forma adicional los remanentes
recuperados, agregando las cantidades correspondientes al débito fiscal del mes respectivo, sólo existirá en la medida
que la aplicación de la formula arroje un resultado positivo. Por otra parte, si el resultado de la formula es negativo las
cantidades que resulten no se deducirán del débito fiscal.
258 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo IX

C.2) Sólo ha realizado operaciones afectas en dicho período de seis o más meses, respecto del mes o más
meses en que registra adquisiciones de activo fijo.

Si en el período de seis o más meses de adquisición del activo fijo que originó la devolución, el contribuyente ha
realizado exclusivamente operaciones gravadas con IVA, y en cualquiera de los meses siguientes a la recuperación
anticipada de sus remanentes realiza operaciones gravadas y no gravadas o exentas, o sólo no gravadas o exentas,
deberá restituir, adicionalmente a las cantidades que correspondan enterar en Tesorería por concepto de IVA generado
en sus operaciones normales, las sumas equivalentes a las cantidades que resulten de aplicar ia tasa del 19% sobre
el total de operaciones no gravadas o exentas realizadas en el período tributario correspondiente.

Lo anterior resulta como consecuencia de la aplicación de lo dispuesto en la segunda parte dei nuevo inciso segundo
del artículo 27 bis, del D.L. N° 825, en que se utiliza la proporción de operaciones gravadas usada para determinar el
crédito fiscal en el mes de adquisición de activo fijo, y como en este caso dicha proporción es de 100%, el resultado es
el mismo si se multiplica la tasa del 19% directamente por el total de operaciones exentas o no gravadas realizadas en
el período tributario respectivo.

EJEMPLO:

1) Operaciones del período de seis meses en el que se adquirieron los bienes del activo fijo:

VENTAS GRAVADAS VENTAS EXENTAS


COMPRAS DEL MES COMPRAACTIVO FIJO
DEL MES DEL MES
1.- $ 10.000.000 $ 200.000 0 $ 9.000.000
2.- 500.000 250.000 0 0
3.- 750.000 200.000 0 0
4.- 800.000 300.000 0 0
5.- 400.000 350.000 0 0
6.- 500.000 300.000 0 0

2) Primer mes posterior a la devolución anticipada con operaciones gravadas y no gravadas o exentas:
Posteriormente, en el primer mes de operaciones luego de obtenida la recuperación del remanente de crédito el
contribuyente realiza operaciones gravadas y no gravadas o exentas.

VENTAS TOTALES VENTAS GRAVADAS VENTAS EXENTAS O NO


DEL MES DEL MES GRAVADAS DEL MES
$ 1.000.000 $ 650.000 $ 350.000

3) Aplicación de la fórmula:

Ventas totales del mes Proporción mes en que se adquirió


Resultado N° 1
siguiente a la devolución el activo fijo
$ 1.000.000 X 100% = $ 1.000.000

Ventas afectas del mes siguiente


Resultado 1 Resultado 2
a la devolución
$ 1.000.000 — $ 650.000 = $ 350.000.-

Resultado 2 Tasa Impuesto Resultado final

$ 350.000 X 19% = $ 66.500.-


Capítulo IX CRED ITO FISCAL M EN S U AL - 259

Suma a devolver adicionalmente agregándola al débito fiscal del mes: $ 66.500.-

Ei resultado sería el mismo al aplicar directamente la tasa de 19% a las operaciones exentas, las que en el ejemplo
ascienden a $ 350.000.-

Lo mismo ocurre en caso que el contribuyente, en cualquiera de los meses siguientes a la recuperación de
remanentes sólo realice operaciones exentas o no gravadas, ya que en esta situación deberá multiplicar la tasa del
impuesto, 19%, por el total de sus operaciones del mes, y restituir una suma equivalente al resultado obtenido.

D) SITUACION EN QUE DURANTE EL PERIODO DE SEIS O MAS MESES EN QUE SE ACUMULO EL REMA­
NENTE, EL CONTRIBUYENTE NO HA REALIZADO VENTAS NI HA PRESTADO SERVICIOS EN EL O LOS
MESES EN QUE REGISTRA ADQUISICIONES DE ACTIVO FIJO.

A estos contribuyentes, en el primer mes posterior al período de seis o más meses de la devolución anticipada,
en que tengan operaciones, se les determinará si han importado o adquirido bienes corporales muebles o inmuebles
o recibido servicios afectados a operaciones gravadas, no gravadas o exentas, en cuyo caso deberán, en dicho mes,
aplicar la proporcionalidad establecida en el artículo 43 del Reglamento del D.L. N° 825, en relación al total de las
operaciones del mes, debiendo reintegrar el exceso de remanente recuperado anticipadamente correspondiente a la
proporción de las operaciones exentas o no gravadas, debidamente reajustado en conformidad al artículo 27 del D.L.
N° 825, adicionándolo al débito fiscal en la primera declaración del Impuesto al Valor Agregado, en la forma que se
indica en el siguiente ejemplo:

EJEMPLO:

Monto de devolución anticipada de remanente obtenida el sexto mes: $10.000.000

OPERACIONES NO GRAVADAS
MES OPERACIONES TOTALES OPERACIONES GRAVADAS
O EXENTAS

7- $ 1.600.000 $ 1.000.000 $ 600.000

8.- $ 1.800.000 $ 1.100.000 $ 700.000

Si durante el primer período tributario en que se registren operaciones luego de obtenida la recuperación,
el contribuyente realiza operaciones gravadas y no gravadas o exentas, es necesario determinar la proporción de
aquéllas gravadas de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 43 del Reglamento del D.L. N° 825, es decir, se debe
determinar la relación porcentual existente entre el total de operaciones del período y las operaciones gravadas del
mismo, que en el caso del ejemplo es 62.5%, según el siguiente cálculo.

(Oper. gravadas del primer mes luego de la recuperación) $ 1.000.000


----------------------------------------------------------------------------------- -------------------- X 100 = 62,5% (op. afectas)
(Oper. totales del primer mes luego de la recuperación) $ 1.600.000

Luego la norma señala que se debe restituir el exceso de remanente devuelto correspondiente a las operaciones
exentas o no gravadas. En el caso del ejemplo, puesto que el primer mes de actividades se registró una proporción
de 62,5% respecto de las operaciones gravadas, por este período tributario se deberá restituir adicionalmente el
37,5% del total de remanente recuperado, que corresponde a la proporción de las operaciones no gravadas o exentas,
reajustado de acuerdo al artículo 27 del D.L. N° 825, para lo cual se deberá adicionar al débito fiscal de la primera
declaración del Impuesto al Valor Agregado. De esta forma, aplicando el porcentaje de operaciones exentas al monto
total de remanente recuperado da como resultado que se debe restituir $ 3.750.000, a saber:
260 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo IX

Remanente recuperado $ 10.000.000 x 37,5% (% de operaciones exentas del primer mes) = $ 3.750.000

Para facilitar los cálculos no se ha considerado el reajuste del articulo 27 de! D.L. N° 825.

Como ya se ha expresado, la obligación de restituir adicionalmente ¡as sumas devueltas en exceso, cuando el
contribuyente realiza operaciones no gravadas o exentas, pesa sobre todos los contribuyentes que han recuperado
sus remanentes de crédito fiscal por la via del Artículo 27 bis. Por lo tanto, en el caso que en cualquiera de los meses
siguientes al señalado en el primer párrafo de esta letra D), existan operaciones gravadas y no gravadas o exentas,
se deberá también restituir adicionalmente las sumas equivalentes a las cantidades que resulten de aplicar la tasa del
impuesto establecida en el artículo 14 del D.L. N° 825 a la cantidad que se determine de multiplicar ias operaciones
totales del mes por la proporción determinada en el primer mes en que tiene operaciones, en el ejemplo, 62,5 % y
restar de dicho resultado las operaciones afectas del mes. Ello en atención a que, no existiendo operaciones en el mes
de adquisición del activo fijo -elemento que considera la fórmula-, la propia ley establece que deberá estarse a este
prim er mes para determinar la proporcionalidad que establece e! Reglamento, en tanto ella representa la situación real
del contribuyente, la cual debió haber servido de base para el cálculo, al momento de la devolución del remanente de
crédito fiscal.

Así, según el ejemplo, en el segundo mes en que se registran operaciones, el contribuyente debe restituir
adicionalmente la cantidad que resulte de aplicar la tasa de 19% sobre ei resultado de multiplicar las operaciones totales
del mes ($ 1.800.000) por 62,5% y restar de dicho resultado las operaciones gravadas del mes ($ 1.100.000) es decir
$ 25.000, agregando al débito fiscal del mes ia suma que se determine al aplicar la tasa de 19%.

Ejemplo:

Ventas totales $ 1,800.000 X Proporción calculada el primer mes 62,5% = $ 1.125.000

$ 1.125.000 menos operaciones gravadas del mes, $ 1.100.000 = $ 2 5 000 X 19% = $4.750

E) SITUACION EN QUE EL CONTRIBUYENTE HABIENDO SOLICITADO UNA DEVOLUCION DE REMANENTES


DE CREDITO FISCAL POR ADQUISICIÓN DE ACTIVO FIJO, ANTES DE CUMPLIR CON SU OBLIGACION
DE RESTITUIR DICHOS REMANENTES EN CONFORMIDAD A LAS INSTRUCCIONES IMPARTIDAS AN­
TERIORMENTE, SOLICITA UNA NUEVA DEVOLUCION EN RAZON DE NUEVAS ADQUISICIONES DE
ACTIVO FIJO

Cuando un contribuyente que se encuentra restituyendo las sumas devueltas por concepto de remanentes de
crédito fiscal originados en la adquisición de activos fijos, encontrándose aún pendiente esta obligación, solicita una
nueva devolución de remanentes y luego de obtenida ésta en algún período tributario realiza operaciones gravadas
y no gravadas o exentas, e! cálculo para efectos de la restitución adicional que ordena el nuevo inciso segundo del
artículo 27 bis, se deberá efectuar en forma independiente para cada devolución, atendiendo a la situación de
cada contribuyente existente en e! período de seis o más meses en los cuales se adquirió el activo fijo que originó la
devolución, en conformidad a las instrucciones señaladas anteriormente.

En otras palabras, en la situación descrita el contribuyente deberá realizar tantos cálculos y adiciones al débito
fiscal del período en que se registraron operaciones no gravadas o exentas, com o devoluciones de crédito fiscal por
activo fijo haya solicitado y que se encuentren pendientes de restitución, ello como consecuencia de que cada solicitud
de devolución genera una obligación distinta e independiente de restituir dichos remanentes de las formas indicadas en
los párrafos anteriores, y dado que el cálculo de las restituciones adicionales puede variar de una situación a otra, es
menester efectuar dicho cálculo por separado, sin perjuicio que todas las cantidades resultantes sean adicionadas
al débito fiscal del período correspondiente.
Capítulo I X CRED ITO FISCAL M ENSUAL - 261

EJEMPLO:

1) E! contribuyente en razón de haber adquirido activo fijo en un período tributario en el cual se encontraba
realizando operaciones gravadas y no gravadas o exentas se encuentra restituyendo las sumas devueltas, tanto por
la vía normal, como adicional, obligación que aún está pendiente. En este caso la proporción de operaciones gravadas
utilizada para determinar el crédito fiscal en el mes de adquisición del activo fijo es 71,4%, siguiendo el ejemplo señalado
en la letra C-1-1.

2) Posteriormente el mismo contribuyente adquiere nuevamente activo fijo en dos períodos tributarios, en los
cuales también se encontraba realizando operaciones gravadas y no gravadas o exentas. En este caso el promedio
ponderado de los porcentajes equivalentes a las proporciones que las operaciones gravadas representan en las
operaciones totales en cada mes de adquisición de activo fijo es del 31,6%, siguiendo el ejemplo señalado en la
letra C.1.2.

3) En el período siguiente a aquel en que obtuvo la segunda devolución de remanentes el contribuyente registra
las siguientes operaciones:

VENTAS EXENTAS O NO GRAVADAS


VENTAS TOTALES DEL MES VENTAS AFECTAS DEL MES
DEL MES

$ 2.000.000 $ 550.000 $ 1.450.000

4.- Para efectos de determinar el monto de la restitución adicional en este período tributario el contribuyente
deberá determinar las sumas a restituir por cada devolución obtenida:

Por la primera devolución:

[($ 2.000.000 x 71,4%) - $ 550.000] x 19% = $ 166.820

Por la segunda devolución:

[($ 2.000.000 x 31,6%) - $ 550.000] x 19% = $ 15.580

El contribuyente en este período tributario debe adicionar a su débito por concepto de restitución adicional la
suma total de $ 182.400.

F. OPORTUNIDAD HASTA LA CUAL SE MANTIENE LA OBLIGACION DE RESTITUIR LAS SUMAS DEVUELTAS


ANTICIPADAMENTE CORRESPONDIENTES A REMANENTES DE CREDITO FISCAL POR ADQUISICION DE
ACTIVO FIJO

La obligación de restituir las cantidades recuperadas correspondientes al remanente de crédito fiscal que de
acuerdo al inciso primero del artículo 27 bis, del D.L. N° 825, haya sido anticipado a los contribuyentes, es de carácter
mensual y no se contempla un plazo dentro del cual deberá ser solucionada, por lo que ella se encontrará cumplida sólo
una vez que se haya enterado efectivamente en arcas fiscales en razón dei Impuesto al Valor Agregado, una suma
de dinero equivalente a! monto de los reembolsos obtenidos, a través de los pagos efectivos que realicen en Tesorería
por concepto del IVA generado en las operaciones normales que efectúen a contar del mes siguiente del período al
cual esas sumas corresponden, o a través del pago efectivo de las cantidades adicionales agregadas al débito fiscal
por el exceso de remanentes recuperados correspondientes a las operaciones exentas o no gravadas que realicen.

En los casos en que, conforme al artículo 27 bis en referencia, el contribuyente deba restituir las cantidades que
resulten por la ejecución de operaciones no gravadas o exentas, ellas se adicionarán al débito fiscal del Impuesto al
Valor Agregado del mismo período. Sin embargo, dichas cantidades adicionales, en la parte que resulten absorbidas
262 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

por el crédito fiscal a que tenga derecho el contribuyente en igual período, no se computarán para los efectos de dar
cumplimiento a la obligación de restituir el remanente de crédito fiscal que le fue anticipado.

G. RESTITUCION DE LAS SUMAS DEVUELTAS EN EXCESO

En las demás situaciones que no sean de aquellas en que el contribuyente realizó operaciones exentas o no
gravadas en el período de seis o más meses, y haya obtenido una devolución de remanentes de crédito fiscal acogiéndose
al beneficio contemplado en el inciso primero del artículo 27 bis, del D.L. N° 825, superior a la que le correspondía,
deberá devolver el exceso, en efectivo, reajustado en la forma señalada en el artículo 27 del D.L. N° 825, debiéndose
adicionar la suma respectiva al débito fiscal en la primera declaración de IVA que efectúe después del período de seis o
más meses.

Sin perjuicio de esta restitución, el contribuyente podrá usar como crédito fiscal el IVA soportado en las adquisiciones
de bienes que no daban lugar a la devolución establecida en el artículo 27 bis del D.L. N° 825, de 1974, siempre que se
determine que dicho crédito es procedente, de acuerdo a las normas contenidas en el Párrafo 6o del Título II del citado
D.L. N° 825, el cual podrá ser imputado al débito fiscal de él o los períodos tributarios siguientes a la restitución efectuada,
de conformidad a las reglas generales.

Con todo, no es aplicable lo anterior a aquellas operaciones que no dan derecho a crédito, y por lo tanto no pueden
constituir nunca remanentes de crédito fiscal, como ser los impuestos soportados por bienes adquiridos o servicios
utilizados que debieron afectarse a hechos no gravados u operaciones exentas o que no guarden relación directa con
la actividad del vendedor; todo esto de conformidad con la actividad u operaciones que desarrolle el contribuyente al
momento de efectuar sus adquisiciones o utilizar servicios según corresponda, de acuerdo a lo dispuesto por el N° 2 del
artículo 23 del D.L. N° 825. Tampoco pueden dar derecho a crédito, y por consiguiente constituir un remanente de éste,
los impuestos soportados por la importación, arrendamiento con o sin opción de compra y adquisición de automóviles,
stations wagons y similares y de los combustibles, lubricantes, repuestos y reparaciones para su mantención, ni las de
productos o sus componentes que gocen en cualquier forma de subsidios al consumidor, de acuerdo a la facultad del
artículo 48, del D.L. N° 825, salvo que el giro o actividad habitual del contribuyente sea la venta o arrendamiento de
dichos bienes, según corresponda. Igual norma rige respecto de los impuestos recargados o retenidos en las facturas
referidas en el N° 5 del artículo 23 del D.L. N° 825, sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos penúltimo y último de dicha
norma.

Todas las situaciones descritas anteriormente, obligan también a una devolución de las cantidades obtenidas o
imputadas indebidamente, pero quedarán sujetas a las sanciones que establece el inciso 6o del artículo 27 bis, sin
perjuicio de aquellas señaladas en su inciso 5o, cuando corresponda, al igual que en el caso de incumplimiento de la
exigencia señalada en el párrafo anterior, respecto de la oportunidad de efectuar el reintegro que allí se indica.

H. RESTITUCION DE LAS SUMAS DEVUELTAS EN CASO DE TERMINO DE GIRO

Por su parte, en el caso de término de giro de la empresa, deberá devolverse al fisco, igualmente reajustado
de conformidad a lo dispuesto por el artículo 27 del D.L. N° 825, el remanente de crédito fiscal devuelto anticipadamente
que no haya alcanzado a ser restituido mediante los pagos efectivos en Tesorería por concepto de IVA generado en
las operaciones normales o a través de las devoluciones adicionales en el caso de haber efectuado operaciones exentas
o no gravadas, cantidades que deberán ser adicionadas al débito fiscal del mes en que ocurrió el término de giro. El
incumplimiento de este reintegro, en la forma y oportunidad dispuesta, se sancionará en los términos señalados en el
último párrafo de la letra G anterior.

I. SITUACION DE LOS EXPORTADORES

De conformidad a lo dispuesto por la última parte del inciso segundo del artículo 27 bis del D.L. N° 825, de 1974,
las devoluciones de crédito fiscal a las que se tengan derecho por las exportaciones, se regirán por lo dispuesto en el
artículo 36 del referido cuerpo legal.

De esta forma, aquellos contribuyentes que sólo realicen exportaciones dentro de sus operaciones normales, para
obtener la recuperación de sus remanentes de crédito fiscal por adquisición de activo fijo se sujetarán en todo a las
Capítulo IX CREDITO FISCAL M EN S U AL - 263

normas del artículo 36 del D.L. N° 825, y a las contenidas en el D.S. de Hacienda N° 348, de 1977, no aplicándose
a su respecto las normas del artículo 27 bis, del D.L. N° 825, sin perjuicio del cumplimiento básico de los requisitos
establecidos en los números 1o, 4o, 5o y 6o de su artículo 23°.

Lo anterior es sin perjuicio de considerar previamente el artículo 23 del referido D.L. para determinar la procedencia
del crédito fiscal.

En cuanto a los contribuyentes que, conjuntamente con la realización de exportaciones, efectúen ventas o presten
servicios dentro del país, este Servicio se ha pronunciado en varias ocasiones en el sentido que, aun cuando la ley no
limita expresamente la operación simultánea de los artículos 27 bis y 36 en referencia, no es posible efectuarla de esta
manera, porque la base para hacer efectiva esta devolución, en cada caso, es una sola. En estas circunstancias, el
contribuyente deberá optar por solicitar la restitución que contempla una de las dos normas en un mes específico, y la
otra en él o los períodos mensuales siguientes.

En todo caso, aquellos contribuyentes que, de acuerdo con lo dispuesto por la norma legal en análisis, no tengan
derecho a invocar el mencionado artículo 36, por no haber efectuado aun las exportaciones, podrán acogerse a la
devolución establecida en el artículo 27 bis, si han tenido remanentes originados en activos fijos, por seis o más meses.

J. VIGENCIA DE LA LEY

Atendido a que la Ley N° 19.738 no establece normas especiales en cuanto a la vigencia de las modificaciones
introducidas al inciso segundo del artículo 27 bis del D.L. N° 825, estas rigen desde el día 1o de Julio del 2001, conforme
a lo prescrito por el artículo 3o del Código Tributario. Por lo tanto, las obligaciones de restituir las sumas recibidas
mediante los pagos efectivos que realicen en Tesorería por concepto de IVA generado en las operaciones normales y las
de restituir adicionalmente las sumas que correspondan a la realización posterior de operaciones exentas o no gravadas
con IVA, serán exigibles respecto de los remanentes de crédito fiscal que sean devueltos anticipadamente a contar de
esa fecha. (Circular N° 94, de 19.12.2001).

11. SANCIONES POR LA IMPUTACION O DEVOLUCION DOLOSA DE REMANENTES DE


CREDITO FISCAL

La infracción consistente en utilizar cualquier procedimiento doloso encaminado a efectuar imputaciones u obtener
devoluciones de remanentes de Crédito Fiscal improcedentes o superiores a las que realmente correspondan, se
sanciona de la siguiente manera:

a. Si se realizan imputaciones en forma dolosa:


a.1 Presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo (3 años y 1 día a 10 años), y
a.2 Multa del 100% al 300% de lo defraudado.

b. Si se obtienen devoluciones en forma dolosa:


b.1 Presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio (3 años y 1 día a 15 años), y
b.2 Multa del 100% al 400% de lo defraudado.

c. El que maliciosamente confeccione, venda o facilite Presidio menor en sus grados medio a máximo
guías de despacho, facturas, notas de débito o de crédito (541 días a 5 años) y Multa de hasta 40 U.T.A.
o boletas falsas, con o sin timbre del S.l.l.: (Art. 97 N° 4 Código Tributario)

Si como medio para cometer los delitos se hubiere hecho uso malicioso de facturas u otros documentos falsos,
fraudulentos o adulterados, se aplica la pena mayor asignada al delito más grave.
264 - CRED ITO FISCAL MENSUAL Capítulo IX

12. REMANENTE DE CREDITO FISCAL EN EL CASO DE TERMINO DE GIRO

En el caso de término de las actividades del contribuyente, el saldo de crédito que hubiere quedado en favor de
él, puede ser imputado al IVA que se cause con motivo de la liquidación o venta del establecimiento o de los bienes
corporales muebles que lo componen.

Si aún queda un remanente sólo puede imputarse al pago del impuesto a la renta de Primera Categoría que el
contribuyente adeude por el último ejercicio.

Son aplicables a estos remanentes las normas sobre reajustabilidad que se explicaron en el párrafo 10 de este
Capítulo. (Art. 28 de la Ley).

13. DECLARACIONES RECTIFICATORIAS PARA INCREMENTAR EL CREDITO FISCAL

a) El criterio sostenido reiteradamente por el S.l.l. consistente en la improcedencia de autorizar el mero


incremento del crédito fiscal del IVA, por la vía administrativa de la rectificación de las declaraciones, debe entenderse
referido sólo a aquellos casos en que, no obstante haber transcurrido el plazo fijado por la Ley en el artículo 24 , de D.L.
N 825, de 1974, para hacer uso de la franquicia del crédito fiscal del impuesto al valor agregado, se pretende utilizar el
equivalente al tributo que consta en facturas que no fueron contabilizadas dentro de ese mismo plazo.

b) Dicho criterio se basa en que el artículo 23 , del D.L, N 825, establece un plazo de un periodo tributario,
equivalente a un mes calendario, para que los contribuyentes del impuesto al valor agregado puedan hacer uso del
crédito fiscal, imputándolo directamente al débito fiscal originado en ese mismo período. No obstante si no se ha hecho
uso del crédito fiscal en dicho período, el inciso final del artículo 24 , autoriza a los contribuyentes a deducir el crédito
fiscal del débito fiscal, dentro de los dos períodos siguientes a aquel establecido en el artículo 23 .

c) Ahora bien, transcurrido el plazo establecido en el artículo 24° del Decreto Ley N° 825, de 1974, sin haber
registrado ni declarado el impuesto soportado en facturas de adquisición de bienes o utilización de servicios, los
contribuyentes en general no pueden rebajar directamente del débito fiscal dichas cantidades, razón por la cual no resulta
procedente autorizar por la vía de la rectificatoria el mero incremento del crédito fiscal, pues ello estaría vulnerando los
plazos ya señalados.

d) Respecto de las solicitudes de rectificatoria que persiguen enmendar un mero error de transcripción en el
formulario de declaración, la situación es distinta pues en estos casos no se trata del incremento del remanente a causa
de sumas que no han sido contabilizadas dentro de los plazos legales.

e) De este modo, procederá autorizar ¡as declaraciones rectificatorias que se presenten dentro de los plazos
normales de prescripción, cuando el aumento de crédito fiscal se produce por la inclusión de facturas recibidas
y registradas oportunamente, pero que por un error de transcripción no fueron incluidas en la declaración
correspondiente, aún cuando dicha rectificatoria no implique un pago indebido o en exceso, pues como ya se ha señalado
en estos casos el problema surge de un error de transcripción en la declaración de impuestos y no en la vulneración da
los plazos del artículo 24°, del D.L. N° 825.

f) Por el contrario si en la declaración rectificatoria que se pide autorizar, el aumento del crédito fiscal se origina
en la inclusión de facturas recibidas o registradas fuera de los plazos del citado artículo 24°, sólo procederá
su autorización si como consecuencia de dicha rectificatoria, se le produce al contribuyente un pago efectivo de
impuesto, que en este caso resultaría indebido o excesivo, al haberse declarado un crédito fiscal menor al que
correspondía al no registrarse oportunamente el impuesto soportado en facturas de adquisición de bienes o utilización de
servicios. En este caso, el contribuyente puede solicitar la devolución del impuesto pagado en exceso en virtud del Art,
126, del Código Tributario, sirviendo la declaración rectificatoria que se solicita autorizar para demostrar que el impuesto
solicitado resultó excesivo o indebido y por lo tanto procede su devolución.

g) Finalmente cabe aclarar que el Art. 126°, del Código Tributario establece un procedimiento administrativo
para regular las peticiones de devolución de impuestos que no constituyen reclamo y no un procedimiento para
Capítulo I X CREDITO FISCAL M ENSUAL - 265

regular las rectificatorias, sin perjuicio que algunas de las solicitudes presentadas en virtud de dicho articulo pueda
traer como consecuencia la rectificatoria de las declaraciones pero sólo con el fin de comprobar, como ya se señaló
en el párrafo precedente, que el impuesto respecto del cual se solicita su devolución efectivamente resulta indebido o
excesivo. (O ficio N° 76, de 10.01.2005).

14. CREDITO ESPECIAL PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS (Artículo 21 del D.L. 910,
de 1975)

Las siguientes operaciones realizadas por empresas constructoras y gravadas con IVA desde el 01.10.87, dan
derecho a ellas a un crédito especial equivalente a un 0,65 del Débito Fiscal originado por esas mismas operaciones:

a) Venta de Bienes Inmuebles para Habitación

}
b) Contratos generales de construcción por suma alzada de inmuebles para Habitación. Monto de Crédito
c) Contratos Generales de construcción por suma alzada celebrados con instituciones de Especial: 0,65 del
beneficencia que no persigan fines de lucro (Art. 21 D.L. 910, de 1975) Débito Fiscal del IVA

Imputación del Crédito Fiscal Especial:

1o P.P.M. obligatorios del período;


2° Otros impuestos de retención o recargo del período;
3o Mismos impuestos de los meses siguientes, reajustado según U.T.M.;
4o Saldo, P.P.M. Voluntario del mes de diciembre. (Recuperable en Formulario 22 de Declaración Anua! de
Impuestos a la Renta).

Concepto de Habitación: Comprende Estacionamientos y Bodegas incluidos en el mismo permiso de edificación del
Inmueble habitacional y, además, Casetas sanitarias y Lotes con servicios.

14.1 Forma de facturar y contabilizar la venta de una vivienda (Hasta el 30,06.2009)

DETALLE PRECIO UNITARIO TOTAL

1. Vivienda DFL 2 Av. Riachuelo N° 6770, Comuna


El Monte.

Precio neto, sin terreno................................................ $ 100.000.000


+ 19% de IV A......... ..................................................... 19.000.000
Menos: Crédito especial:
65% de $ 19.000.000........ .................. ....................... Í12.350.000Í

Precio sin terreno........................................ ............... $ 106.650.000


Valor del terreno.......................................................... 23.000.000
Precio final incluido terreno........... ........................ £ 129.650.000

Son: Ciento veintinueve millones seiscientos cincuenta


mil pesos.
266 - CRED ITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

I. Efectos en la empresa constructora: (Formulario 29)

a) Débito Fiscal del IVA $ 19.000.000

b) Crédito especial (Art. 21 D.L. 910), para imputar a P.P.M. u otros impuestos de retención o de
recargo............................................................................................................................................. 12.350.000

c) Ingreso bruto para efectos de P.P.M. 123.000.000

Contabilización

a) Por la venta

Clientes .................. ...... 129.650.000


C.F. Especial (D.L 910) 12.350.000
Ventas.................. 123.000.000
IVA (Débito Fiscal) 19.000.000

b) Por el Costo:

Costo de Ventas........................ 81.500.000


Existencias de Inmuebles 81.500.000

II. Efectos en la empresa adquirente:

Si el adquirente fuese una empresa con derecho a utilizar el Crédito Fiscal de esta adquisición, su monto sería
$ 6.650,000 ($ 19.000.000 menos 12.350.000).

14.2 Improcedencia del Crédito Fiscal Especial del Art. 21, del D.L. 910

Este crédito especial para empresas constructoras no procede:

a) Cuando el contrato general de construcción se efectúa por administración, o

b) Cuando la venta o contrato de construcción se refiera a bienes corporales inmuebles no habitacionales, salvo
que el adquirente sea una institución de beneficencia que no persiga fines dé lucro de aquellas comprendidas en el
inciso 2° del artículo 21 del D.L. 910, de 1975.

14.3 Derogación parcial del crédito del 0,65 para la construcción y venta de viviendas

a) El artículo 5o de la Ley N° 20.259, publicada en el D.O. de 25.03.08, modifica a contar de esa misma fecha el
crédito especial del 0,65 del débito fiscal de IVA que grava la construcción y venta de viviendas, en !a siguiente forma:

a.1) Dicho crédito será aplicable sólo para viviendas cuyo valor no exceda de 4.500 U.F.

a.2) El citado crédito tendrá un tope de hasta 225 U.F. por vivienda.

a.3) Para acceder al beneficio la empresa constructora debe contar con el respectivo permiso de edificación.

a.4) El crédito no será aplicable a los contratos de ampliación, modificación, reparación o mantenimiento,
ni aun en los casos que pudieran implicar la variación de la superficie inicialmente construida, como tampoco a la
urbanización de terrenos.
Capítulo IX CREDITO FISCAL M EN S U AL - 267

b) No obstante lo señalado anteriormente, hasta el día 30 de junio del año 2009, las empresas constructoras
tendrán derecho a deducir del monto de sus PPM el 0,65 del débito del IVA que deban determinar en la venta de
inmuebles para habitación y en los contratos generales de construcción de viviendas, que no sean por administración,
sin el requerimiento de contar previamente con el permiso municipal de edificación.

c) En los contratos generales de construcción de inmuebles para habitación, que no sean por administración,
celebrados con anterioridad al 01.07.2009, se sujetarán al beneficio indicado en la letra b) si han obtenido el
respectivo permiso municipal de edificación con anterioridad a dicha fecha y siempre que al 31 de diciembre de 2009
las obras ya se hayan iniciado.

d) Las limitaciones al monto del crédito indicadas en la letra a) no son aplicables a los contratos generales de
construcción, que no sean por administración, celebrados con instituciones de beneficencia que no persigan fines de
lucro.

15. CASOS EN QUE EL IMPUESTO DE TIMBRES CONSTITUYE UN MAYOR CRÉDITO FISCAL


DE IVA

El artículo 3o de la Ley N° 20.259, publicada el 25.03.2008, establece la recuperación del Impuesto de Timbres y
Estampillas para los contribuyentes del IVA cuyos ingresos anualizados por ventas y servicios del giro, de los tres años
calendarios anteriores a aquel período tributario en que corresponda recuperar dicho impuesto, no hayan superado el
equivalente a 60.000 UTM ($ 2.138.880.000 Julio 08) en cualquiera de los respectivos años.

En el caso de fracciones de años calendarios, el límite de ventas se reducirá a la cifra que resulte de multiplicar
5.000 UTM por el número de meses activos de cada período, considerándose la fracción de mes como mes completo.

La recuperación del Impuesto de Timbres y Estampillas se materializará adicionándolo al Crédito Fiscal del IVA del
período respectivo. (Línea 32 Código 712 del Form. 29).

El impuesto de Timbres y Estampillas recuperable es el establecido en las siguientes disposiciones del D.L. 3.475,
de 1980, devengado por las operaciones del mes, sin derecho a recuperarlo de terceros y que esté relacionado con el
giro del contribuyente:

a) Artículo 1o N° 3: Letras de cambio, libranzas, pagarés, créditos simples o documéntanos y cualquier otro
documento que contenga una operación de crédito de dinero;

b) Artículo 2o: Prórrogas o renovación de documentos;

c) Artículo 2o bis: Colocación de bonos o títulos de deuda de corto plazo inscritas en el Registro de Valores
conforme a la Ley N° 18.045;

d) Artículo 3o: Importaciones en las cuales el pago de la operación o de los créditos obtenidos para realizarla
se efectúe con posterioridad a la fecha de aceptación del respectivo documento de destinación aduanera o de ingreso a
zona franca de la mercadería.

Al efecto, el S.l.l. a través de su Resolución N° 53, de 30.04.2008, publicada en el D.O. de 03.05.2008, ha dispuesto
lo siguiente:

1o Los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado, que declaren en formulario N° 29, de “Declaración
Mensual y Pago Simultáneo de Impuestos”, por Internet o por teléfono, que hagan uso del beneficio, deberán acreditar
el pago o retención del Impuesto de Timbres y Estampillas cuando sea requerido por este Servicio.

La acreditación del pago del tributo deberá efectuarse con la correspondiente “Declaración y Pago de Impuesto
de Timbres y Estampillas", o con constancia de haberse efectuado el pago, en el caso de ser de su responsabilidad el
268 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo IX

entero del impuesto o certificado de pago por Internet. Cuando el impuesto haya sido retenido, ¡a acreditación deberá
efectuarse con un certificado emitido por el sujeto que hubiere recargado el impuesto, el cual será emitido en la forma,
plazo y términos que se indican en los números siguientes.

2o El Servicio dentro del plazo de 8 meses, dictará la resolución que determinará las declaraciones del Impuesto
al Valor Agregado que serán consideradas no electrónicas. No obstante lo anterior, ios contribuyentes a los que se les
hubiere recargado el impuesto de Timbres y Estampillas, podrán solicitar un certificado que acredite dicho recargo, desde
el 1 de abril de 2008, crédito que podrá ser utilizado en su declaración de Impuesto formulario N° 29, sólo en el mes
siguiente ai de publicación en el diario Oficial de dicha resolución.

3o El contribuyente que hubiere recargado el Impuesto de Timbres y Estampillas deberá emitir, a petición de la
persona que soportó el impuesto, un certificado que así lo acredite, en el plazo de cinco días hábiles contados desde la
fecha de la solicitud. En anexo se incluye modelo del certificado.

4o El Servicio pondrá a disposición de los contribuyentes, un modelo de certificado que podrá confeccionarse
mediante opción disponible para el efecto en internet, oficina virtual del Servicio de Impuestos Internos, www.sii.cl, hacer
entrega al solicitante y enviarlo al Servicio.

5o La mora en la emisión o la emisión incompleta de los certificados referidos, se sancionará con multa de una
unidad tributaria mensual a una unidad tributaria anual, por cada incumplimiento, la que será aplicada por este Servicio
de conformidad al procedimiento establecido en el N° 1 del artículo 165 del Código Tributario.

6o Los contribuyentes que hubieren soportado el Impuesto de Timbres y Estampillas y los que lo hubieren
recargado, deberán cumplir las siguientes obligaciones, cuando corresponda:

i. Contribuyentes que soportaron el impuesto:

a) Contribuyentes que pagaron en forma directa el impuesto:

1. Registrar el comprobante de pago en ei Libro de Compras y Ventas.

2. Registrar en sus libros contables cuando estén obligados a llevarlos, el pago del Impuesto de Timbres y
Estampillas de cada una de las operaciones, debiendo mantener los comprobantes de pago y demás antecedentes de
respaldo que acrediten la utilización del crédito,

b) Contribuyentes a los cuales se Íes ha recargado el impuesto:

1. Solicitar certificado que acredite el recargo del Impuesto de Timbres y Estampillas, ai sujeto que lo hubiere
recargado.

2. Registrar el certificado en el Libro de Compras y Ventas.

3. Registrar en sus libros contables cuando estén obligados a ¡levarlos, la documentación que acredite el recargo
del impuesto.

ii. Contribuyentes que hubieren recargado el Impuesto de Timbres y Estampillas:

a) Recibir las solicitudes y emitir certificados en el plazo indicado en el resolutivo 3o.

b) Los contribuyentes que deben presentar “Auxiliar de Registro de Timbres y Estampillas”, por medio de la
Declaración Jurada N° 3324, en cumplimiento a lo instruido en Resolución Exenta SI! N° 2, de 4 de enero de 2005 y
sus modificaciones posteriores (Bancos e Instituciones Financieras) y Resolución Exenta Sil N° 43, de 3 de abril de
Capítulo I X CRED ITO FISCAL M ENSUAL - 269

2008 (Notarios y Oficiales del Registro Civil), continuarán obligados a ello, debiendo declarar el detalle de todas sus
operaciones, sin importar el monto.

Con la presentación de esta Declaración Jurada, los contribuyentes a que se refiere ei párrafo anterior, darán
cumplimiento a la obligación de informar establecida en el inciso 11 del artículo 3o, de la iey N° 20.259.

c) Los contribuyentes que actualmente no se encuentran obligados a presentar esta Declaración Jurada,
quedarán también obligados a presentarla por las operaciones que correspondan a los impuestos recargados indicados
en el considerando N° 3, a contar de la vigencia de esta resolución, en la forma y plazos señalados en la Resolución
Exenta Sil N° 87, de 1 de agosto de 2007, debiendo declarar el detalle de todas sus operaciones, sin importar el monto.
Con la presentación de esta Declaración Jurada se dará cumplimiento a la obligación de informar a que se refiere eí
Inciso 11 del artículo 3o, citado.

Sin perjuicio de lo anterior, los contribuyentes que emitan y envíen los certificados de todas las operaciones en
que hayan recargado los impuestos indicados en el considerando N° 3, utilizando la opción disponible en Internet, a que
se refiere el resolutivo N° 4 anterior, quedarán liberados de presentar dicha Declaración Jurada. Con la emisión de los
certificados en esta forma, se dará cumplimiento a la obligación de informar a este Servicio dispuesta en el inciso 11 de!
artículo 3o, citado.

d) Los contribuyentes obligados a llevar el “Auxiliar de Registro y Control de Letras de Cambio y Demás
Documentos”, podrán optar por reemplazarlo, por el “Auxiliar de Registro de Timbres y Estampillas”, establecido en la
Resolución Exenta Sil N° 2, de 4 de enero de 2005 y sus posteriores modificaciones.

7o La emisión incompleta o extemporánea del informe a que se refiere el inciso 11 citado, se sancionará con
multa de una unidad tributaria mensuai a una unidad tributaria anual, por cada incumplimiento, la que será aplicada por
este Servicio de conformidad al procedimiento establecido en el N° 1 del artículo 165 del Código Tributario.

8o La presente resolución entrará en vigencia a contar de su publicación. (D.O. de 03.05.2008)

16. TRATAMIENTO TRIBUTARIO FRENTE A LA LEY DE LA RENTA DEL CREDITO FISCAL NO


SUSCEPTIBLE DE SER DEDUCIDO

a. Contribuyentes que sólo efectúen operaciones no gravadas o exentas del Impuesto al Valor Agre­
gado (IVA).

a.1 En este caso, el Impuesto ai Valor Agregado soportado en ¡as adquisiciones e importaciones de bienes
del activo realizable e inmovilizado, como asimismo, el soportado por los servicios recibidos, posee el carácter de un
Impuesto totalmente irrecuperable frente al mecanismo del Crédito Fiscal contemplado en ei Párrafo 6o del Titulo II de la
Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. Por lo tanto, debe considerarse como un mayor valor de adquisición de dichos
bienes o servicios y por ello integrante del costo directo de los mismos.

a.2 Lo anterior, de acuerdo a lo dispuesto en la letra d) del N° 1 del artículo 33° de la Ley de la Renta, que no
•cepta como gasto las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado ni los desembolsos imputables al costo de
dichos bienes, y en relación con las normas sobre costo directo de los bienes del activo realizable contempladas en el
artículo 30° de la Ley de la Renta.

b. Contribuyentes que efectúen operaciones afectas, exentas o no gravadas con el IVA

En el caso de contribuyentes que efectúen tanto operaciones gravadas con IVA como operaciones no afectas o
•xentas de dicho tributo, deberán observarse las siguientes normas:
270 - CREDITO FISCAL MENSUAL Capítulo IX

b.1 IVA totalmente recuperable. Si el tributo recargado o pagado corresponde a compras o importaciones
de bienes o utilización de servicios, destinados exclusivamente a operaciones afectas al IVA, éste genera un Crédito
Fiscal a favor de la empresa. (Art. 23°, N° 1 de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios). En consecuencia, dicho
impuesto no constituye costo ni gasto, pues se trata de un valor recuperable que pasa a constituir un crédito a favor del
contribuyente.

b.2 IVA totalmente irrecuperable. Si el IVA recargado o pagado corresponde a compras o importaciones de
bienes o utilización de servicios, destinados exclusivamente a operaciones exentas o no afectas con el tributo al Valor
Agregado, que no da derecho al Crédito Fiscal (Art. 23° N° 2 del D.L. N° 825), dicho impuesto pasa a formar parte del
valor de adquisición de los bienes respectivos y en tal sentido debe formar parte del costo de los mismos.

b.3 IVA parcialmente irrecuperable. Si el IVA recargado o pagado corresponde a compras o importaciones de
bienes o utilización de servicios, destinados a generar simultáneamente operaciones gravadas con IVA y exentas o no
gravadas con el mismo impuesto, dicho tributo pasa a constituir un gasto necesario para producir la renta, por aquella
parte que tenga el carácter de irrecuperable. Esto último, de acuerdo a lo previsto en el Art. 31°, N° 2, de la Ley de la
Renta.

El tratamiento indicado en esta letra b) es válido tanto para las compras o importaciones de bienes del activo fijo o
inmovilizado como para las del activo realizable.
Capítulo IX CRED ITO FISCAL M EN S U A L - 271

CUESTIONARIO N° 6

Materia: Crédito Fiscal

Determinar el Crédito Fiscal de Abril de 2008, en base a los siguientes documentos recibidos por la empresa:
(Giro: Industria Textil)

IV A

1. Fact. del 03.04.2008, por compra de hilado, neto $ 500.000.............................................................. $ ..................

2. Boleta del 04.04.2008, por compra de artículos de aseo, bruto $ 1.160.......................................... $ ..................

3. Fact. del 15.12.2007, por compra de tinturas, neto $ 200.000........................................................... $ ...................

4. N/D del 05.04.2008, por diferencia de precio en compra de mercadería, neto $ 100.000............. $ ..................

5. Fact. del 06.04.2008, por compra de una máquina industrial nueva, neto $ 800.000 ..................... $ ..................

6. N/C del 07.04.2006, por devolución de hilado adquirido el 05.03.2008, neto $ 300.000................ $ ..................

7. Fact. del 10.04.2008 por compra de un auto nuevo para el Departamento de Ventas.
Neto $ 6.000.000.......................................................................................................................................... $.

8. Fact. del 11.04.2008, por contrato general de construcción, (casa para el cuidador y vigilante de
la industria, dentro de los terrenos de la fábrica)..................................................................................... $.

Construcción ......................................................................................................... $ 20.000.000


19% IV A ................................................................................................................. 3.800.000
- 6 5 % Art. 21 del D.L. 9 1 0 ................................................................................. (2.470.000)

Total facturado ......................................................................................................

9. Fact. del 12.04.2008, por aviso contratado en el diario “El Mercurio”, para la venta de una de
las oficinas de la empresa, adquirida el 30.11.2004. Neto $ 100.000................................................... $.

10. Fact. del 13.04.2008, por compra de una camioneta nueva para el reparto de la mercadería,
neto $ 8.000.000 ............................................................................................................................................. $.

TOTAL DEL CREDITO FISCAL ABRIL 2008....................................................................................... $.


272 - CREDITO FISCAL M ENSUAL Capítulo IX

CUESTIONARIO N° 7

Materia: Crédito Fiscal Proporcional

Giro: Empresa de Transportes de pasajeros y de carga

I. Ingresos Netos Provenientes de ENERO FEBRERO Acumulado


ENE./FEB.
Buses Interprovinciales:

a. Pasajes (Exentos de IVA)....... ................ ........ $1.600.000 $ 1.400.000 $3.000.000

b. Encomiendas (Afectas a IVA)............................... ...... 400.000 600.000 1.000.000

Camiones (Afectos a IVA).................................................... 2.000.000 4.000.000 6.000.000

4.000.000 6.000.000 10.000.000

II. IVA p o r facturas de com pras y servicios recibidos:


I VA Crédito
Fiscal
Enero

Reparación de buses interprovinciales......................................... ........................ $ 20.000

Petróleo para camiones........ .......................... .......... .............. ............................. 80.000

Gastos Generales.................................................. ................... ........... ............ . 10.000

Compra de un bus....... ....................... ...................... ..................................... . 1.000.000

CREDITO FISCAL DE ENERO.... ................................. ................... ...................

Febrero

Energía eléctrica de las oficinas generales....................... ................. ................. $ 5.000

Bencina para los buses interprovinciales................................... ......................... 50.000

Compra de un camión............................................................................. .............. 800.000

Reparación auto dei gerente..... .............. ..................... ................. ..................... 5.000

CREDITO FISCAL DE FEBRERO...... .................................................................


Capítulo IX CREDITO FISCAL M EN S U A L - 273

CUESTIONARIO N° 8

Materia: Débito y Crédito Fiscal de empresa constructora

Determine el Débito Fiscal, Crédito Fiscal y el Crédito Especial del Artículo 21 del D.L. 910 de una empresa
constructora que durante el mes de Febrero de 2008 realizó las siguientes operaciones:

Débito Crédito
a. Ingresos Netos: Fiscal Art. 21

1. Venta de un bien raíz que había adquirido construido $ 56.000.000....... $ .................... $ ................

2. Contrato de construcción por administración $ 500.000............................ $ .................... $ ................

I 3. Promesa de venta de un departamento para habitación con estacio-


| namiento que se compromete a vender en $ 49.000.000 y recibe como
anticipo la suma de $ 3.000.000 ..................................................................... $ .................... $ ................

4. Contrato general de construcción por suma alzada de un local comercial,


estado de pago por $ 1.000.0000................................................................... $ .................... $ ................
¡5

5. Escritura de venta de una casa habitación construida por ella, en la suma


total de $ 45.000.000; valor del terreno: $ 5.000.000 y que se paga una
parte al contado por $ 14.000.000 y el saldo de $ 31.000.000 en el mes
de octubre del año 2008.................................................................................. $ .................... $ ................

k 6. Venta ocasional de materiales sobrantes de una construcción $ 50.000 $ .................... $ ................

! TOTALES...........................................................................................................

Crédito
b. Compras IV A Fiscal

1. Materiales de construcción.............................................................................. $ 1.120.000 $ .................

2. Neumáticos para un automóvil del uso de la empresa............................... 6.400 $ .................

3. Utiles de oficina para las faenas de construcción....................................... 2.600 $ .................

4. Arriendo de una pala mecánica..................................................................... 9.600 $ .................

5. Nota de Crédito recibida por compra de materiales.................................... 5.600 $ .................

6. Compra de una camioneta .............................................................................. 480.000 $ .................

7. Nota de Débito recibida por intereses pagados en la adquisición de


cemento ............................................................................................................. 16.000 $ .................

8. Nota de Débito recibida por el pago de intereses con motivo de la compra


a plazo de un inmueble totalmente construido destinado a la venta ........ 8.000 $ .................

TOTAL CREDITO FISCAL DE FEBRERO DE 2008..........................................


Capítulo X I I I RECU PERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES -3 1 9

CAPITULO XIII

RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES

El artículo 36 de la ley establece que los exportadores de bienes y servicios tienen derecho a re c u p e ra r el IVA que
se les haya recargado o que hubieren pagado al adquirir o importar bienes o al utilizar servicios, todos ellos d e s tin a d o s
a su a c tiv id a d de e xp o rta ció n .

Esta franquicia favorece a todos los exportadores cualquiera sea la forma en que jurídicam ente tengan organizada
su empresa (persona natural, sociedad de personas, sociedad anónima, etc.) y ya se trate de exportaciones de bienes
de producción propia o adquiridos a un tercero para su exportación.

iVA q ue puede recu pe ra rse

La recuperación del IVA alcanza al tributo soportado o pagado, según el caso, por los siguientes conceptos,
entre otros:

a. Adquisición, construcción o importación de bienes destinados a su actividad de exportación, y

b. Utilización de servicios destinados al mismo fin.

La franquicia a que alude la letra a) debe entenderse referida a todos los bienes corporales cuya construcción,
adquisición o importación hubiere sido gravada con el IVA sin otra exigencia que la de ser destinados o utilizados en la
actividad de exportación del contribuyente.

En tal circunstancia, el exportador que sea a la vez productor de los bienes que exporta, podrá recuperar el IVA
soportado o pagado sobre:

— Las materias primas, partes o piezas y otros elementos consumidos en el proceso de producción;

— Las maquinarias, equipos industriales, incluidos sus repuestos y accesorios, herramientas y otros bienes
muebles o inmuebles de! activo inmovilizado;

— Los bienes cuya adquisición constituya un gasto general de la empresa, como los artículos destinados a
envasar y embalar el producto o dejarlo en condiciones de ser exportado, etc.

Si los bienes son exportados por una persona distinta al productor de los bienes, aquélla tendrá derecho a recuperar
el IVA que hubiere debido soportar al adquirir dichos bienes.

O tro s trib u to s del D.L. 825, de 1974, que pueden recuperarse se gú n lo d is p u e s to p o r el a rtíc u lo 1° del D.S.
N° 348, de 1975, del M in is te rio de Econom ía, según te x to a ctu a liza d o p u b lic a d o el 03.06.91

a. Impuesto Adicional contemplado en las letras a), b) y c) del Art. 37 y en el Art. 40, que afecta a:

a.1 Artículos de oro, platino y marfil;


a.2 Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas;
a.3 Pieles finas, calificadas como tales por el S.I.I., manufacturadas o no.
320 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

b. Impuesto Adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares, contemplado en e!


articulo 42 de la ley.

c. Impuesto del artículo 43 bis que grava la importación de ciertos vehículos motorizados.

d. Impuesto del artículo 46 que grava la importación de ciertos vehículos motorizados.

Concepto de exportador para los fines de acceder a la recuperación del IVA que favorece a estos
contribuyentes

Es “exportador” el que abre un registro de exportación en el Banco Central y queda obligado a presentar al referido
Banco para la visación correspondiente, la documentación comprobatoria de la exportación.

1. PERSONAS QUE SE CONSIDERAN “EXPORTADORES” PARA LOS FINES DE RECUPERAR


EL IVA SOPORTADO EN SUS ADQUISICIONES Y SERVICIOS RECIBIDOS

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 36 de la ley tienen el derecho a recuperar el IVA que se les hubiere
recargado al adquirir o importar bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación, las siguientes
personas:

a. Los exportadores, en general.

b. Los prestadores de servicios que efectúen transporte aéreo de carga y pasajeros desde el exterior hacía
Chile y viceversa.

c. Las empresas navieras, comprendidas entre éstas las de lanchaje, muellaje y de remolcadores, que efectúen
transporte de pasajeros y de carga, desde el exterior hacia Chile y viceversa, gozan del mismo sistema de recuperación
del IVA contemplado en el artículo 36 del D.L. 825, de 1974. (Art. 7 ° del D.L. 3.059, de 1979). Ver párrafo 5 de este
Capítulo.

d. Los prestadores de servicios que presten servicios a personas sin domicilio ni residencia en Chile, siempre
que previamente tales servicios sean calificados como “exportación” por la Dirección Nacional de Aduanas. (Res.
N° 2.511, D.O. de 19.05.2007. Ver párrafo 4.1.1 del Capítulo XII).

e. Las empresas aéreas o navieras, o sus representantes en Chile, que efectúen transporte de:

Pasajeros o carga en tránsito por Chile, y que por consiguiente, no tomen o dejen pasajeros en Chile, ni carguen
o descarguen bienes o mercaderías en Chile.

Respecto de estas empresas la facultad es para recuperar el IVA soportado en:

La adquisición de bienes para el aprovisionamiento denominado rancho de sus naves o aeronaves. (Ver párrafo 6
de este Capítulo).

f. Las empresas o sus representantes en Chile, respecto del IVA soportado en las compras para el
aprovisionamiento de:

— plataformas petroleras, de perforación o explotación, flotantes o sumergibles, en tránsito en Chile;

— naves o aeronaves extranjeras que no efectúen transporte de carga o de pasajeros, siempre que con motivo
de las actividades que realicen en Chile se haya convenido con instituciones nacionales una amplia colaboración para el
desarrollo de operaciones y proyectos que sean de interés para Chile, según calificación que debe hacer previamente el
Ministro de Hacienda. (Ver párrafo 6 de este Capítulo).
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 321

g. Las empresas aéreas, navieras y de turismo y las organizaciones científicas, por:

— el aprovisionamiento de las naves o aeronaves que efectúen en los puertos de Punta Arenas o Puerto
Williams, y por

— la carga, pasajes o por los servicios que presten o utilicen para los viajes que realicen desde Punta Arenas o
Puerto W illiam s al Continente Antártico, certificados por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante
Nacional o por la Dirección General de Aeronáutica Civil, según corresponda.

La recuperación del IVA sólo procede respecto del aprovisionamiento, carga, pasaje o de los servicios que sea
necesario realizar exclusivamente para efectuar el viaje y transporte respectivo desde Punta Arenas o Puerto Williams al
Continente Antártico.

h. También gozarán de este beneficio, las empresas que no estén constituidas en Chile, que exploten naves
pesqueras y buques factorías que operen fuera de la zona económica exclusiva, y que recalen en los puertos de las
regiones I, XI o XII, respecto de las mercancías que adquieran para su aprovisionamiento o rancho, o por los servicios
de reparación y mantención de las naves y de sus equipos de pesca, por los servicios de muellaje, estiba, desestiba y
demás servicios portuarios y por el almacenamiento de las mercancías que autorice el Servicio Nacional de Aduanas.
Igual beneficio tendrán las referidas empresas que efectúen transporte de pasajeros o de carga en tránsito por el país
y que, por consiguiente, no tomen o dejen pasajeros ni carguen o descarguen bienes o mercancías en Chile, que
recalen en las citadas Regiones por los servicios portuarios que en ellas les presten. Las naves pesqueras, buques
factorías y las de carga que transporten productos del mar deberán ajustarse en todo lo que corresponda a las normas,
instrucciones y autorizaciones impartidas por la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca. (Circular N° 35,
de 16.06.99).

i. Las empresas hoteleras registradas ante el Servicio de Impuestos Internos, respecto de los ingresos en
moneda extranjera percibidos de turistas extranjeros sin domicilio ni residencia en Chile. En este caso, la recuperación
del IVA que beneficia a las empresas hoteleras no puede exceder de:

La tasa del IVA (19% actualmente) aplicada sobre el monto de las operaciones en moneda extranjera que por este
concepto efectúen en el período tributario respectivo.

j. Los contribuyentes que vendan mercaderías nacionales o nacionalizadas a las Zonas Francas
primarias de Iquique y Punta Arenas

El artículo 10 bis del D.F.L. N° 341, de 1977, del Ministerio de Hacienda, que fijó el texto refundido y coordinado del
régimen de Zonas Francas, establece lo siguiente:

“ARTICULO 10 bis.-P odrán ingresar a las Zonas Francas mercancías nacionales o nacionalizadas de todas
clases.

El ingreso de dichas mercancías a las Zonas Francas se efectuará de acuerdo a las normas adm inistrativas de
control que determinen el Banco Central de Chile y el Servicio Nacional de Aduanas.

Las ventas de las mercancías de que trata este artículo a las Zonas Francas se considerarán exportación sólo para
los efectos tributarios previstos en el decreto ley N° 825, de 1974, pero con una devolución del crédito fiscal de hasta
el porcentaje equivalente a la tasa del impuesto respectivo sobre el monto de las citadas ventas, debiendo verificarse y
certificarse el ingreso de dichas mercancías por el Servicio Nacional de Aduanas en la forma y condiciones que determine
el Servicio de Impuestos Internos, como asimismo, acreditarse de acuerdo con las normas que fije este último.

Las mercancías nacionales o nacionalizadas que ingresen a las Zonas Francas podrán ser objeto de los actos,
contratos y operaciones a que se refiere el artículo 8o, o usadas y consumidas en la respectiva Zona Franca.

Las ventas de dichas mercancías dentro de las Zonas Francas sólo podrán realizarse al por mayor a comerciantes
que las adquieran para su venta, o a industriales para sus procesos productivos, y por montos superiores a 95 unidades
322 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

tributarias mensuales, cada vez, vigentes a la fecha de la transferencia, circunstancias que deberán acreditarse ante el
Servicio de Impuestos Internos en la forma y condiciones que éste determine. No será exigible el cumplimiento de estas
condiciones en los siguientes casos:

a) Ventas de materias primas e insumos nacionales o nacionalizados por montos superiores a 10 unidades
tributarias mensuales, cada vez, vigentes a la fecha de la transferencia, a las industrias productoras de bienes físicos
de las regiones donde se encuentren las Zonas Francas, siempre que no sean usuarias de estas últimas, y sólo para la
realización de operaciones de su giro productivo, circunstancia que deberá acreditarse, asimismo, ante el Servicio de
Impuestos Internos en la forma y condiciones que éste determine;

b) Ventas de mercancías nacionales o nacionalizadas realizadas entre usuarios de las Zonas Francas, incluidas
las administradoras de dichas Zonas;

c) Ventas en la exportación desde las Zonas Francas de las referidas mercancías, y

d) Ventas de envases nacionales que contengan mercancías extranjeras.

Las mercancías nacionales o nacionalizadas podrán ser reingresadas al resto del país por los mismos adquirentes,
sujetándose a las mismas normas que rigen para las mercancías importadas, exceptuando aquellas que obligan al pago
de derechos o impuestos aduaneros.

k. Los contribuyentes que vendan mercaderías nacionales o nacionalizadas a las empresas instaladas
en la zona preferencial de la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena

El artículo 9o de la Ley N° 18.392, publicada el 14.01.85, establece lo siguiente:

“Artículo 9°.- Las ventas que se hagan a las empresas que trata esta ley de mercancías nacionales o nacionalizadas
necesarias para el desarrollo de sus actividades, procesos y ampliaciones y que ingresen al territorio de la zona indicada
en el artículo 1o se considerarán exportación exclusivamente para los efectos tributarios previstos en el Decreto Ley
N °825, de 1974, pero con una devolución del crédito fiscal de hasta el porcentaje equivalente a la tasa del
impuesto respectivo sobre el monto de las citadas ventas”.

El territorio beneficiado es el siguiente:

El territorio de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, ubicado al Sur del siguiente límite: la costa
sur del Estrecho de Magallanes, definida por las líneas de base rectas, desde el Cabo Pilar en su boca occidental, con
inclusión de la isla Carlos III, islotes Rupert, Monmouth, Wren y Wood e islas Charles, hasta tocar, en el seno Magdalena,
el límite entre las provincias de Magallanes y Tierra del Fuego; el límite interprovincial referido, desde el seno Magdalena
hasta el límite intercomunal Porvenir Timaukel, y dicho límite ¡ntercomunal, desde el límite interprovincial Magallanes-
Tierra del Fuego, hasta el límite internacional con la República Argentina. La zona preferencial indicada comprende todo
el territorio nacional ubicado al Sur del deslinde anteriormente señalado, hasta el Polo Sur.

I. Los contribuyentes que vendan mercaderías nacionales o nacionalizadas a las empresas autorizadas
a instalarse en la Zona preferencial de Porvenir y Primavera de la provincia de Tierra del Fuego, de la XII Región
de Magallanes y de la Antártica Chilena. (44 años de vigencia, a partir del 06.07.92).

(Art. 9o de la Ley N° 19.149, D.O. 06.07.92, modificado por A lt 5o Ley N° 19.270, D.O. de 06.12.93).

Circular N° 36, de 31.08.92 (Renta) y Circular N° 11, de 01.02.93 (IVA).

Resolución N° 62 Ex, del S.I.I., D.O. de 18.01.93, fija condiciones para el ingreso de mercaderías a la Zona
preferencial establecida en la Ley N° 19.149 y los requisitos de las facturas especiales (quintuplicado).

Resolución N° 2.228 Ex. del S.I.I., D.O. de 20.04.93, agrega N° 13 a Res. N° 62 Ex. (Factura Especial de
Compra).
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA PO R LOS EXPORTADORES - 323

m. Las empresas que efectúen transporte terrestre de carga, desde el exterior a Chile y viceversa

Conforme con modificación introducida al inc. 4° de! Art. 36, del D.L. 825, por el Art. 2o de la Ley N° 19.270, D.O. de
06.12.93. Vigencia: A partir del 01.01.94.

Circular N° 9, de 25.01.94.

Resolución 1108 Ex. D.O. 07.05.85, modificada por Resoluciones 1216 Ex. y 5242 Ex. D.O. 27.05.85 y 17.12.94.

n. Empresas de transporte de carga y de pasajeros entre dos o más puntos ubicados en el exterior,
respecto del ingreso que deba declararse en Chile para efectos tributarios. (Ley N° 19.506, publicada el 30.07.97.
Rige desde el 01.08.97).

ñ. Se consideran exportadores, para gozar del beneficio del Art. 36 del D.L. 825, de 1974, las empresas
portuarias creadas en virtud del Art. 1o de la Ley N° 19.642, las empresas titulares de las concesiones portuarias, así
como las empresas que exploten u operen puertos marítimos privados de uso público, por los servicios que presten y
que digan relación con operaciones de exportación, importación y tránsito internacional de bienes. (Artículo único de la
Ley N° 19.642, publicada en el D.O. de 25.10.99 y Circular N° 12, del año 2000).

Nota: La exportación de cigarro, cigarrillo y tabaco se encuentra exenta del Impuesto del D.L. 828 y con derecho a
recuperar el mencionado tributo soportado en las compras conforme lo señalado en el Art. 13 del D.L. 828, con
vigencia a contar del 01.01.90. (Circular N° 8, de 26.01.90).

2. MONTO DE LA RECUPERACION DEL IVA QUE FAVORECE A LOS EXPORTADORES SEGUN


ART. 1o DEL D.S. 348, DE 1975, DEL MINISTERIO DE ECONOMIA

a. Las personas que para los efectos del artículo 36° del decreto ley N° 825, de 1974, y de este decreto supremo,
se consideran exportadores de bienes y servicios, las empresas terrestres de carga y las aéreas de carga y pasajeros
que realicen transporte internacional y las empresas navieras que en virtud del artículo 7° del decreto ley N° 3.059, de
1979, se acojan a las normas del citado artículo 36°, podrán recuperar el impuesto del Título II o el de los artículos 37°
Letras a), b) y c), 40°, 42°, 43° bis y 46° del título III, según corresponda, del decreto ley N° 825, que se les haya
recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación o considerada como tal, o que
hayan pagado al importar bienes para el mismo objeto, en la forma establecida en el presente Reglamento.

b. El monto de la recuperación a que se refiere el inciso anterior se determinará aplicando al total del crédito
fiscal del período correspondiente, el porcentaje que represente el valor de las exportaciones con derecho a recuperación
del impuesto en relación a las ventas totales de bienes y servicios, del mismo período tributario. Para efectos de lo
dispuesto en este inciso el valor de las exportaciones será igual al valor FOB de los bienes o de la prestación de servicios,
y se calculará al tipo de cambio vigente a la fecha del conocimiento de embarque en el caso de los bienes y de aceptación
a trámite de la Declaración de Exportación para los servicios. En el caso de las empresas hoteleras se considerará el
valor de la factura de exportación y la fecha de su emisión, cuando corresponda.

c. Los remanentes de créditos fiscales de períodos anteriores al indicado precedentemente, relacionados


con ventas o servicios internos, se recuperarán hasta la suma que resulte de aplicar el porcentaje establecido en el
artículo 14° del decreto ley N° 825, de 1974, al valor FOB de las exportaciones, o al valor de la factura de exportación en
el caso de empresas hoteleras. (Tasa vigente del IVA: 19%).

d. Tratándose de empresas aéreas y navieras, podrán recuperar la totalidad del crédito fiscal que provenga
de operaciones destinadas exclusivamente al transporte internacional y, respecto de los créditos de utilización común,
la parte que resulte de aplicar el porcentaje que represente el valor en que se contrate la carga o se venda el pasaje,
Internacional, o se perciba el valor cuando corresponda a fletes externos por pagar en Chile, en relación al total de las
operaciones del mismo período tributario. El valor de los servicios por carga y pasajes aéreos y marítimos o de otras
324 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

operaciones, cuando se haya expresado en moneda extranjera, se calculará aplicando el tipo de cambio promedio del
respectivo período tributario, cuando corresponda.

e. Respecto de las empresas hoteleras que perciben ingresos en moneda extranjera por servicios prestados
a turistas extranjeros sin domicilio ni residencia en Chile, la devolución de los tributos no podrá exceder al guarismo
correspondiente a la tasa del Impuesto al Valor Agregado, aplicado sobre el total de las divisas liquidadas en el período
respectivo por tales servicios.

f. El tipo de cambio a que se refiere el presente artículo, en todos los casos señalados, será el establecido en
el N° 6 del Título I, capítulo I del Compendio de Normas de Cambios Internacionales. (Tipo de cambio “observado”).

2.1 Procedimiento para obtener la recuperación del IVA según artículos 2° y 3° del D.S. 348,
de 1975

I. INTRODUCCIÓN

Esta Circular tiene como objetivo actualizar las instrucciones existentes acerca de los procedimientos administrativos,
de fiscalización y de comunicación con la Tesorería General de la República, asociados al proceso de fiscalización de
solicitudes de devolución del Impuesto al Valor Agregado “IVA Exportadores” que conforme a las normas del artículo 36
del D.L. N° 825, de 1974 y Decreto Supremo N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
presentan los exportadores.

Las políticas de fiscalización referidas a este sector de contribuyentes, serán de responsabilidad del Jefe del
Departamento de Fiscalización de Tributación Internacional, dependiente de la Subdirección de Fiscalización y se
llevarán a cabo a través del Director Regional o Jefes de Unidades para los contribuyentes domiciliados en las diferentes
regiones del país quienes se apoyarán en estas labores por los Jefes de Fiscalización o Jefes de Oficina Fiscalización
Comercio Exterior o Jefes de Grupo o por los funcionarios, previa y expresamente designados para el efecto.

Dado los altos montos que el Fisco devuelve a diario, el Director Regional velará especialmente para que la
fiscalización del IVA Exportador se efectúe con la dotación adecuada, la cual no puede ser menor a la asignada a
la fecha de esta Circular, salvo que por razones fundadas y con el consentimiento del Subdirector de Fiscalización
se modifique dicha dotación. En la eventualidad que las Direcciones Regionales requieran de funcionarios de esta
dotación para ejecutar otras actividades de fiscalización esporádicamente, debe tenerse especial cuidado con que no
se vean afectadas las Fiscalizaciones Especiales Previas, la revisión de 48 horas y los vencimientos de casos, cuyo#
plazos fatales se encuentran establecidos en el Decreto Supremo 348 de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

II. LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

1. SOBRE LAS PRESENTACIONES DE SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN:

Las solicitudes de devolución de IVA Exportador serán presentadas por los contribuyentes en el Servicio d*
Impuestos Internos, en la forma establecida por Resolución emitida por este Servicio.

Estas declaraciones juradas, deberán presentarse en el Departamento de Fiscalización de la Dirección Regional


del Servicio de Impuestos Internos que corresponda al domicilio del contribuyente.

No obstante, las referidas declaraciones juradas deberán presentarse en las Unidades del Servicio de Arica, i
Calama, Vallenar, Ovalle, La Ligua, San Antonio, Quillota, San Felipe, San Femando, Linares, Cauquenes, Parral, Curicó, |
Los Angeles, Lebu, Chillán, Angol, Victoria, Villarrica, Osorno, Puerto Montt y Castro, sí el domicilio del contribuyen!*]
corresponde a la jurisdicción de dichas Unidades.

Los contribuyentes cuyo domicilio corresponda a la jurisdicción de las Direcciones Regionales Metropolitana§¡
de Santiago, deberán presentar la correspondiente declaración jurada en las respectivas Oficinas de Fiscalización d tf
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES - 325

Comercio Exterior, ubicadas en la comuna de Providencia, calle General del Canto N° 281, Piso 6o, para ios contribuyentes
de Santiago Centro, Santiago Poniente y Santiago Sur y, en el 5o piso, para los contribuyentes de Santiago Oriente.

Estas solicitudes deberán ser presentadas dentro de los horarios de atención a! público de la Dirección Regional o
Unidad del Servicio que corresponda a la jurisdicción del contribuyente.

2. SOBRE LAS VERIFICACIONES A EFECTUAR ANTES DE ACEPTAR LAS SOLICITUDES:

El funcionario responsable de la recepción de las solicitudes deberá, antes de aceptar la presentación de las
lolicitudes, verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Que el domicilio de la declaración jurada del contribuyente corresponda a la jurisdicción de la Regional o


Unidad donde el contribuyente está presentando la solicitud de devolución.

b) Que la fecha de la declaración jurada coincida con ía fecha en que se está presentando la solicitud.

c) Que la declaración jurada sea presentada en el número de copias establecido en la Resolución.

d) Que la declaración jurada esté acompañada de ¡a copia contribuyente del Formulario 29, declarado en papel o
a través de Internet, del período por el que solicita la devolución. El solicitante sólo debe exhibir original deí Formulario 29
de! contribuyente.

e) Que la declaración jurada esté acompañada de la documentación requerida en la Resolución, según sea el
tipo de exportación efectuada.

f) Que la declaración jurada esté firmada ante Notario o ante el Secretario Regional o Secretario General del
Servicio de Impuestos Internos.

g) Que la declaración jurada no presente enmendaduras.

h) Que la persona que efectúe la presentación exhiba Cédula de Identidad del contribuyente, tratándose de
persona natura! o bien Rol Único Tributario, tratándose de personas jurídicas u otros entes colectivos sin personalidad
jurídica.

El funcionario responsable deberá efectuar estas verificaciones antes de aceptar la presentación de las
solicitudes.

En caso que se detecte el incumplimiento de cualquiera de los requisitos detallados precedentemente, el funcionario
responsable no deberá aceptar la presentación y hará entrega a! solicitante de un Com probante de Rechazo, cuyo
formato se encuentra en el anexo, con las razones de su no aceptación.

En caso de que se cumplan los requisitos señalados, el funcionario responsable deberá:

a) Ingresar la solicitud de devolución en una aplicación computacional instalada en cada Dirección Regional y
Unidad del Servicio de impuestos Internos encargada de ¡a recepción de estas solicitudes.

b) Imprimir desde la aplicación computacional, una copia del Comprobante de Aceptación a Trámite de ia
solicitud, timbrarla y entregarla al solicitante.

c) Timbrar los ejemplares presentados de la declaración jurada y el origina! del Formulario 29 exhibido, con el
timbre de la secretaria del Departamento de Fiscalización, de la secretaria de la Unidad o de la secretaria del Grupo y e!
timbre con la fecha de recepción.

d) Devolver una copia al contribuyente y dejar el original y una copia en el Servicio de Impuestos Internos.
326 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

La aceptación de la solicitud presentada no significa, necesariamente, que ei Servicio de Impuestos Internos


autoriza la devolución de los montos solicitados, sino sólo que ha sido aceptada a trámite y el contribuyente podrá ser
sometido a las revisiones que determine el Servicio, de acuerdo a sus atribuciones.

3. SOBRE LAS VERIFICACIONES A EFECTUAR A LA SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN:

El funcionario que se designe para efectuar la revisión de las solicitudes de devolución, una vez aceptadas a
trámite, deberá efectuar las verificaciones sobre el correcto uso del tipo de cambio, la oportunidad de presentación de la
solicitud, la correcta determinación de los montos de devolución, las verificaciones en el Formulario 29, la deducción del
crédito fiscal al período siguiente de las cantidades que el exportador de bienes o de servicios tenga derecho a recuperar,
entre otros aspectos.

Dicho funcionario deberá ser distinto de aquel que recepcione las solicitudes de devolución y en particular, deberá
efectuar las siguientes verificaciones:

a) Uso correcto del tipo de cambio del dólar observado utilizado, considerando:

Para el caso de bienes, su valor a la fecha del conocimiento de embarque.


Para exportación de servicios, el valor a la fecha de aceptación a trámite de la Declaración de Exportación.
Para el caso de empresas hoteleras, su valor a la fecha de la factura de exportación.
Para el caso de transportistas, el valor promedio del período tributario respectivo.

b) Que la solicitud de devolución de IVA se haya presentado oportunamente, según se trate de:

Exportación de bienes en cuyo caso corresponderá hacerlo al mes siguiente de la fecha de embarque, o al mes
siguiente de recibida la liquidación final de venta en consignación al exterior, según corresponda.
Exportación de servicios, mes siguiente de la aceptación a trámite de la Declaración de Exportación.
Empresas hoteleras, mes siguiente de la fecha de emisión de las facturas de exportación.
Transportistas, mes siguiente de la fecha de contratación de la carga o desde el zarpe del último puerto o aeropuerto
de recalada en el país de la nave o aeronave, o venta de pasajes internacionales, o de percibir el valor del flete
externo por pagar en Chile.

c) Contenido de la Declaración Jurada:

1. Verificaciones con el Formulario N° 29:

Coincidencia respecto de los montos sobre crédito fiscal de IVA del mes, remanentes acumulados y
exportaciones.

Que los montos solicitados anteriormente por concepto de IVA Exportador se encuentren rebajados en la declaración
del Formulario N° 29 al período tributario siguiente.

2. Validaciones internas:

Verificar que el cálculo aritmético de la razón entre las exportaciones y las ventas totales coincida con la indicada
en la Declaración Jurada.
Verificar que el monto del crédito fiscal del período, del remanente y del total, coincida con el señalado en la
Declaración Jurada.

Dicho funcionario deberá efectuar estas verificaciones sobre la totalidad de las solicitudes presentadas y deberá
informar a su Jefe directo, mediante el formulario del anexo, el resumen de las verificaciones efectuadas, a más tardar
al día siguiente hábil, desde la fecha de presentación de la solicitud. Para los fines del cómputo de este plazo no s«
considerará el día sábado como hábil.
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 327

Deberá hacer un visto bueno o una “X”, según las verificaciones solicitadas en el anexo sean correctas o no,
respectivamente y deberá adjuntar al anexo, las hojas de trabajo que el funcionario empleó para efectuar los cálculos
correspondientes.

III. SOBRE EL RETIRO DE LAS SOLICITUDES DE DEVOLUCIÓN:

La solicitud de devolución de un contribuyente podrá ser retirada sólo por el propio contribuyente, su Representante
Legal o por una persona expresamente autorizada para tal efecto, a través de un poder firmado ante Notario o ante el
Secretario Regional o Secretario General del Servicio de Impuestos Internos, a más tardar a las 17:00 hrs. del día hábil
subsiguiente a la fecha de presentación de la solicitud. Para los fines del cómputo de este plazo no se considerará el día
sábado como hábil.

El retiro de la solicitud es una facultad que tiene el contribuyente, que efectuará en forma voluntaria en el mismo
lugar donde efectuó la presentación.

El procedimiento de retiro contempla que el funcionario responsable de estas labores deberá:

a) Registrar en la aplicación computacional el retiro de la solicitud.

b) Imprimir 2 copias del Comprobante de Retiro, cuyo formato se encuentra en los anexos.

c) Verificar que la persona que efectúa el retiro consigne su nombre, cédula de identidad y firma en ambas
copias.

d) Timbrar ambos Comprobantes de Retiro con el timbre de la secretaría del Departamento o de la secretaria de
la Unidad o de la secretaria del Grupo.

e) Entregar un Comprobante a la persona que retira la solicitud y archivar el otro para la Dirección Regional o
Unidad.

Los Comprobantes de Retiro se archivarán ordenados por RUT. Asimismo, el funcionario deberá dejarse copia del
poder exhibido, si la presentación es retirada por un tercero facultado por el contribuyente para ello.

En la eventualidad que el contribuyente desee efectuar alguna modificación a la declaración jurada, una vez
que ésta haya sido presentada al Servicio de Impuestos, deberá retirarla y presentar una nueva declaración jurada al
Servicio, dentro de los plazos establecidos en el Decreto Supremo 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

IV. LA REVISIÓN DE 48 HRS.

La Revisión de 48 hrs. es una instancia de fiscalización que se aplica a los contribuyentes que solicitan devolución
de Impuesto al Valor Agregado “IVA”, independientemente de si se trata de exportadores de bienes, de servicios o, de
contribuyentes acogidos a las normas del Artículo 6o, IVA Anticipado, del Decreto Supremo 348 de 1975 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción y consiste en revisiones formales a los documentos de exportaciones efectuadas
y en chequeos sobre la consistencia del débito y del crédito fiscal del contribuyente que solicita la devolución.

1. SOBRE LA SELECCIÓN DE CONTRIBUYENTES PARA REVISIÓN DE 48 HORAS:

a) Selección de exportadores a revisar:

A más tardar a primera hora del día hábil, siguiente a su presentación, exceptuando el sábado, el Jefe del
Departamento Regional de Fiscalización, el Jefe de Unidad, el respectivo Jefe de Grupo o el Jefe de Oficina de Fisca­
lización Comercio Exterior, seleccionará las solicitudes cuyos exportadores serán sometidos a esta revisión.
328 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

La cantidad de contribuyentes a seleccionar deberá estar en estrecha relación con la capacidad fiscalizadora
disponible, teniendo presente aumentar los esfuerzos especialmente en aquellos días inmediatamente posteriores al
vencimiento del impuesto y aquellos cercanos a fin de mes, época en que crece el número de solicitudes y sólo de
manera excepcional y ante carencia de personal se podrá seleccionar un número menor, pero sin descuidar que los
exportadores que solicitan devolución por primera vez o que no hayan sido revisados por más de 1 año, queden sin ser
revisados.

Para definir esta muestra se considerarán los antecedentes de la Cartilla SIIC y el registro de las solicitudes
anteriormente presentadas; asimismo, la existencia de una o más de las siguientes situaciones: que se trate de su primera
solicitud de devolución; que se encuentre registrado en el SIIC con anotaciones N° 41, 42, 45, 46, 47 ó 49 o sus similares
predecesoras 31, 32, 33 y 34; que en anterior presentación se haya dispuesto una Fiscalización Especial Previa, “FEP”;
que lleve más de un (1) año sin ser revisado; que los montos solicitados se hayan incrementado notablemente; que se
haya presentado una denuncia o querella en su contra y; por último, simple azar.

Sin embargo, todo contribuyente que por primera vez esté solicitando devolución de IVA Exportador o que se
encuentre en el SIIC con las notas del párrafo anterior o que la última solicitud de devolución de IVA Exportador se haya
presentado con más de 1 año de anterioridad, deberá ser sometido a Revisión de 48 horas.

b) Períodos a revisar:

El Fiscalizador encargado de la Revisión de 48 horas, deberá verificar los períodos tributarios que se indican, de
acuerdo a las siguientes situaciones:

Tratándose de contribuyentes que solicitan devolución de IVA Exportadores por primera vez, se deberá revisar al
menos a partir de aquel período tributario que da origen al remanente de crédito fiscal IVA o bien, en caso de no
tener remanentes, se deberá revisar al menos doce meses anteriores al período por el que solicita devolución.
En cambio, si se trata de un contribuyente que ya ha solicitado devolución de IVA Exportadores, se deberá revisar
el período tributario por el cual se pide devolución y extenderlo a todos aquellos períodos no revisados con motivo
de anteriores presentaciones.

c) Notificación al contribuyente:

Los contribuyentes que solicitan devolución por primera vez deberán ser notificados, personalmente o por cédula
en su domicilio, para la Revisión de 48 horas a más tardar al día hábil siguiente de presentada la solicitud. Para los fines
del cómputo de este plazo no se considerará el día sábado como hábil.

Por otra parte, aquellos contribuyentes que no se encuentren entre los mencionados en el párrafo anterior y que
hayan sido seleccionados para la Revisión de 48 horas, para agilizar el trámite y disponer de mayor tiempo para la
revisión, podrán ser contactados a más tardar a las 12:00 hrs. del día siguiente de presentada la solicitud, ya sea por
teléfono, por fax o por cualquier otro medio rápido que asegure la comunicación con el contribuyente. En caso que el
contribuyente no diera cumplimiento con lo requerido a más tardar a las 14:00 hrs. del día hábil siguiente de presentada
la solicitud, deberá notificársele por escrito en su domicilio para que dé cumplimiento dentro de este mismo día. Para los
fines del cómputo de este plazo no se considerará el día sábado como hábil.

Esta revisión se deberá hacer en las dependencias del Servicio, ya que permite, entre otros aspectos, hacer uso de
los sistemas computacionales y aprovechar en forma eficiente el breve tiempo que se dispone para realizarla.

2. SOBRE LAS ANOTACIONES QUE AMERITAN INICIAR UNA INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA:

a) Se deberá someter a este tipo de investigación, al exportador que durante el proceso de revisión de su
documentación se le detecten las siguientes irregularidades graves:

Que notificado para revisión, no concurre o no presenta los antecedentes que le han sido solicitados.
Visitado su domicilio y efectuadas las acciones indagatorias con vecinos o conocidos resulta no ubicado por el
funcionario que practica la diligencia, es decir, la dirección no corresponde a su actual domicilio o manifiestan
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 329

no conocerlo, desconocen su actual paradero, o no existe el domicilio señalado por el contribuyente en su


presentación.
Presente irregularidades que hagan presumir la existencia de un doble juego de facturas de proveedores, la no
acreditación fehaciente de la materialización de las operaciones de compra que dan origen al crédito fiscal o, la
participación del exportador en una cadena de IVA irregular con otros contribuyentes.
Presente facturas irregulares de proveedores que hagan presumir la existencia de facturas sin timbrar o de facturas
timbradas con cuño falso.
Que de los antecedentes reunidos, se aprecie la existencia de facturas cuya numeración exceda el rango de
timbraje autorizado por el Servicio; o bien, facturas cuya fecha de emisión sea anterior a la fecha en que de acuerdo
a los registros del Servicio, éstas hayan sido timbradas.

b) De igual manera, se podrá someter a este tipo de investigación, al exportador que se le observe por
ejemplo:

Documentos de exportación, tales como: Informes de Exportación, Órdenes de Embarque, Declaraciones de


Exportación, Conocimientos de Embarque o liquidaciones finales que permitan presumir, a juicio del Fiscalizador y
Jefe respectivo, la existencia de errores o irregularidades que afecten el interés fiscal.
Subdeclaración de los débitos.
La existencia de uno o más de sus proveedores que registran anotaciones vigentes en el SIIC y que representan
un porcentaje importante de crédito fiscal en relación a la devolución solicitada.
La existencia de uno o más proveedores cuyos antecedentes tributarios permitan calificarlos con altos indicadores
de riesgo y por cuya razón, resulte procedente iniciar una investigación.
Que ha sido denunciado ante el Servicio por irregularidades cometidas y que a juicio del Jefe del Departamento
Regional de Fiscalización o del Jefe de Unidad, según proceda, puedan significar perjuicio para el interés fiscal.
Que no se haya producido la entrega real o simbólica del bien y por ende, las adquisiciones cuyo crédito fiscal
solicita devolución, no pudieron ser destinadas a la actividad exportadora.
Que existan elementos que hagan presumir que las adquisiciones, ya sea en su naturaleza o envergadura, cuyo
crédito fiscal solicita devolución no guardan relación con la exportación efectuada.
Otras irregularidades que afecten al interés fiscal.

3. CAUSALES PARA DISPONER UNA FISCALIZACIÓN ESPECIAL PREVIA, “FEP” .

El Servicio podrá disponer una “FEP” , de las operaciones que dieron origen o que son antecedentes de respaldo
del crédito fiscal de IVA cuya devolución se solicita, de acuerdo a las causales establecidas en el citado Decreto Supre­
mo 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, cuando se trate de contribuyentes:

a) En contra de los cuales el Servicio de Impuestos Internos hubiere iniciado una investigación administrativa por
delito tributario.

b) Respecto de los cuales el Director del Servicio hubiere adoptado la decisión de deducir acción penal.

c) Respecto de los cuales el Director del Servicio hubiere adoptado la decisión de notificar denuncio por infracción
sancionada con multa y pena corporal.

d) En que existiendo constancia de haber sido notificados o citados por el Servicio no hubiesen cumplido con lo
solicitado por éste y se encuentren vencidos los plazos otorgados para estos efectos.

4. SOBRE LA AUDITORÍA POSTDEVOLUCIÓN

Dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud por parte del contribuyente, el Director
Regional, el Jefe del Departamento Regional de Fiscalización o el Jefe de Unidad o Jefe de Oficina de Fiscalización
Comercio Exterior o Jefe de Grupo, según proceda, resolverá respecto del resultado de la Revisión de 48 horas. Para los
fines del cómputo de este plazo no se considerará el día sábado como hábil.
330 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

En caso de detectarse errores u observaciones al contribuyente que representen simples diferencias de impuestos
que no signifiquen maniobras tendientes a obtener devoluciones indebidas o improcedentes, y en consideración a que
se trata de montos de impuesto poco significativos con relación a lo solicitado, al buen resultado verificado en sus últimas
Revisiones de 48 horas, al prolongado tiempo que el contribuyente lleva establecido, y como una forma de no retener
los montos solicitados y resguardar el interés fiscal, podrá no disponerse una Fiscalización Especial Previa, sino que
autorizar su devolución e iniciar una Auditoría Postdevolución a objeto de resolver las observaciones encontradas.

5. SOBRE LA FISCALIZACIÓN ESPECIAL PREVIA

Antes de iniciar una investigación administrativa, el Fiscalizador deberá anotar en el SIIC, al respectivo contribuyente,
utilizando la anotación N° 41: “Sil inició investigación administrativa”. Se pondrá esta anotación, aun cuando exista
alguna anotación 41 anterior que esté vigente y que se haya efectuado debido a otras presentaciones de solicitud de
devolución de IVA Exportadores; teniendo en consideración además, la facultad de registrar otras anotaciones como las
N° 42, 45, 52 u otra que amerite la situación detectada y de acuerdo a lo establecido por las instrucciones vigentes.

El Servicio podrá disponer una Fiscalización Especial Previa, “FEP”, de las operaciones que dieron origen o que
son antecedentes de respaldo del crédito fiscal de IVA cuya devolución se solicita, de acuerdo a las causales establecidas
en el citado Decreto Supremo 348 de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Para ello, dentro de los dos días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud por parte del contribuyente,
el Director Regional, el Jefe del Departamento Regional de Fiscalización o el Jefe de Unidad o Jefe de Oficina de
Fiscalización Comercio Exterior o Jefe de Grupo, según proceda, podrá disponer la Fiscalización Especial Previa, de
acuerdo, a las Resoluciones delegatorias que se dicten para el efecto. Para los fines del cómputo de este plazo no se
considerará el día sábado como hábil.

6. INFORME DE REVISIÓN DE 48 HORAS:

Una vez efectuada la Revisión de 48 horas, el Fiscalizador a cargo del caso, emitirá un “Informe de Revisión de
48 horas”, utilizando para ello el formato del anexo. Entre los principales aspectos que debe contener este informe, se
encuentran los siguientes:

1) Nombre o razón social del contribuyente, número de RUT, domicilio completo y giro o actividad que
desarrolla.

2) Identificación de la solicitud de devolución, período por el cual solicita devolución, artículo del Decreto Supremo
348 al que se acoge, monto solicitado en pesos, causal de la revisión y período revisado.

3) Antecedentes generales de las exportaciones: país de destino, valor FOB de las mercancías en moneda
extranjera e identificación de productos exportados

4) Verificaciones efectuadas a la declaración jurada: la oportunidad de la exportación de bienes o prestación da


servicios; verificación del tipo de cambio empleado; verificación de la deducción del crédito fiscal al período siguiente da
las cantidades que el exportador de bienes o de servicios tenga derecho a recuperar; de la correcta determinación de los
montos solicitados; y la verificación de la declaración jurada, de los datos que correspondan, con el Formulario 29 y el
Libro de Compras y Ventas.

5) Verificaciones efectuadas sobre el débito y crédito fiscal del exportador: verificaciones del débito fiscal y de
los principales proveedores y su comportamiento, verificación de sus anotaciones en el SIIC y del rango de timbraje da
las facturas contabilizadas por el exportador y emitidas por proveedores.
6) Resultado obtenido de la revisión, pudiendo ser éste: “Sin Observaciones”, “Retirar solicitud”, “Dispone
Fiscalización Especial Previa”, “FEP”, o bien, la determinación de una “Auditoría Postdevolución”.

7) Por último, deberá señalar las observaciones que considere de interés.


Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 331

7. ARCHIVO DE CARPETAS DE INFORME DE REVISIÓN DE 48 HORAS:

Efectuada la Revisión de 48 horas, el Fiscalizador a cargo del caso, deberá abrir una carpeta que guarde toda la
Üocumentación que haya acumulado durante la revisión; debiendo contener al menos, según corresponda, los siguientes
antecedentes:

i Informe de Revisión de 48 horas.


> Acta de Recepción de Documentación.
* Cruces de Información efectuados a los respectivos proveedores.
» Verificaciones de facturas despachadas a otras Direcciones Regionales.
* Notificaciones a Proveedores.
» Verificaciones locales efectuadas a proveedores.
* Respuestas recibidas de cada una de las verificaciones anteriores.
* Cartilla SIIC del contribuyente que solicitó devolución.
* Cartilla SIIC de otros proveedores verificados.
« Copia Control Tributario de facturas verificadas, cuando corresponda.

Estas carpetas deberán ser entregadas por el Fiscalizador a su respectivo Jefe, a más tardar a las 96 horas de
presentada la solicitud, siendo este último responsable de verificar que la citada documentación se encuentre debidamente
registrada y de entregar las carpetas al funcionario(a) que oficie de Secretaria(o).

Esta(e) funcionaria(o) tendrá la responsabilidad de rotular las carpetas, señalando número de RUT del contribuyente,
| l período por el cual solicitó devolución, de ordenarlas por RUT y de conservarlas ordenadamente en archivo destinado
| esta materia. Asimismo, será responsable de llevar un registro computacional de las carpetas de Informes de Revisión
{je 48 horas que se ingresen al archivo, registrando el RUT del contribuyente y el período tributario por el cual solicitó
devolución.

8. SOBRE EL REGISTRO DE LA REVISIÓN DE 48 HORAS:

Al término del día hábil subsiguiente a la fecha de presentación de la solicitud de devolución, el funcionario
responsable del registro de las solicitudes del IVA Exportador deberá registrar en la aplicación computacional los
Contribuyentes que fueron seleccionados para la Revisión de 48 horas y su resultado. Para los fines del cómputo de este
plazo no se considerará el día sábado como hábil.

9. ARCHIVO DE FEPS Y AUDITORÍAS POSTDEVOLUCIÓN:

Efectuada la Revisión de 48 horas, y en el caso que se decida una Fiscalización Especial Previa o una Auditoría
Postdevolución, el funcionario que efectúe las labores administrativas deberá abrir una carpeta para guardar la
documentación que se acumule durante la auditoría, a partir del expediente con la presentación de la solicitud de
devolución.

Esta(e) funcionaria(o) tendrá la responsabilidad de rotular las carpetas, señalando número de RUT del contribuyente,
el período por el cual solicitó devolución, de ordenarlas por RUT y de conservarlas ordenadamente en archivo destinado
B esta materia. Asimismo será responsable de llevar un registro computacional de las carpetas de auditoría que se
Ingresen al archivo, registrando el RUT del contribuyente y el período tributario por el cual solicitó devolución.

10. INFORME FEP Y AUDITORÍA POSTDEVOLUCIÓN

En forma simultánea con la decisión final adoptada a los 15 ó 25 días establecidos por el Decreto Supremo 348, el
Fiscalizador a cargo del caso deberá emitir un informe según formato de los anexos, en el que se detallen las diligencias
efectuadas y el resultado obtenido, debiendo contener, al menos, los siguientes datos:

Respecto del contribuyente: Nombre o razón social, número de RUT; domicilio completo y giro o actividad que
desarrolla; identificación y número de RUT del Contador y/o representante legal, si procediera.
332 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

Identificación de la solicitud de devolución: Período por el cual se solicita la devolución; artículo del Decreto
Supremo 348 por el cual solicita devolución, y monto solicitado en pesos.
Antecedentes de las exportaciones: identificación general de los bienes comercializados o servicios prestados, el
país de destino y el valor FOB en dólares americanos.
Auditoría realizada: debe hacerse mención a los períodos tributarios que abarcó la auditoría, la documentación
revisada: Libro de Compras y Ventas, Formularios 29, Facturas, etc.; se debe identificar a los proveedores cuyas
verificaciones resultaron productivas y a sus anotaciones en el SIIC, mencionar las diligencias efectuadas, hacer
mención al tipo de observaciones detectadas, la forma de pago de las operaciones, cuando corresponda, algunos
comentarios sobre su materialización y el porcentaje del crédito fiscal chequeado, ya sea a través de verificaciones
con el proveedor o a través del SIIC, en la parte del Informe, referente a los proveedores.
Resultado obtenido: Se deberá señalar en forma resumida los argumentos por los que estima improcedente o
procedente acceder a la devolución solicitada, señalando en este último caso el monto que corresponda devolver.
Observaciones: Por último se deberán señalar las observaciones o comentarios que se consideren de interés.

V. COMUNICACIONES CON LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

El Servicio de Impuestos Internos enviará al final de cada día hábil, exceptuando el sábado, un archivo a la Tesorería
General de la República que contendrá todas las solicitudes aceptadas a trámite en el día, como asimismo, las que han
sido sometidas a la Fiscalización Especial Previa, a las que se les ha autorizado el pago y aquellas que, siendo aceptadas
a trámite, fueron retiradas por los contribuyentes. Este archivo contendrá, además, las fechas de vencimientos de 15 y
25 días, cuando corresponda, establecidas en el Decreto Supremo 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción y, las decisiones adoptadas en estas instancias y los montos de devolución correspondientes.

No obstante lo anterior, el resultado de aquellas solicitudes de devolución que fueron presentadas en la Tesorería
General de la República y sobre las cuales el Servicio de Impuestos Internos ha resuelto disponer la Fiscalización Especial
Previa o bien las decisiones de 15 ó de 25 días se encuentren pendientes de resolverse, de acuerdo a lo establecido en
el Decreto Supremo 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, será informado a la Tesorería
Regional correspondiente al domicilio del contribuyente a través de los oficios de “Dispone FEP y Solicita Antecedentes",
“Aviso de Vencimiento de 15 días", “Aviso de vencimiento de 25 días”, “Devolución Total”, “Devolución Parcial” y “No
procede devolución” y no a través del procedimiento indicado en el primer párrafo.

Lo indicado en el primer párrafo significa que -p a ra aquellas solicitudes que sean recibidas en el Servicio da
Impuestos Internos y en la eventualidad que se haya dispuesto la Fiscalización Especial Previa no se efectuarán las
comunicaciones a la Tesorería General de la República a través de los Oficios indicados en el párrafo anterior, sino que
a través de un archivo magnético que se generará en forma centralizada en la Dirección Nacional y que se enviará a la
Tesorería General de la República para que efectúe el egreso fiscal correspondiente.

Las Regionales o Unidades encargadas de recibir solicitudes deberán generar dicho archivo, a partir de una función
de la aplicación computacional, a más tardar a las 17:30 hrs de cada día hábil aunque no se hubiesen presentado
solicitudes, ni se hubiesen adoptado decisiones y deberán enviar diariamente los archivos generados a la Dirección
Nacional. Para los fines del cómputo de este plazo no se considerará el día sábado como hábil.

VI. NOTIFICACIÓN AL CONTRIBUYENTE DE LAS COMUNICACIONES A TESORERÍA GENERAL DE LA


REPÚBLICA

El Director Regional o el funcionario facultado por Resolución, decidirá sobre la disposición de la Fiscalización
Especial Previa, del aviso de vencimiento de 15 días, de las decisiones adoptadas a los 15 días o 25 días, según
corresponda y de los montos que definitiva y finalmente no proceda su devolución y emitirá, dentro de los plazos
establecidos por el Decreto Supremo 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, una
Resolución con la decisión adoptada sobre la solicitud de devolución del contribuyente.

El fiscalizador a cargo de la Fiscalización Especial Previa notificará al contribuyente, a más tardar dentro de los
5 días hábiles que establece el Decreto Supremo 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
de la revisión de sus antecedentes, asimismo, notificará al contribuyente, a modo informativo, las resoluciones con
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 333

las decisiones que se adopten, en relación a la devolución de IVA Exportador solicitada, es decir, notificará de la
disposición de la Fiscalización Especial Previa, del aviso de vencimiento de 15 días, de las decisiones adoptadas a los
15 días o 25 días, según corresponda y de los montos que definitiva y finalmente no proceda su devolución.

La notificación de la resolución de disposición de la Fiscalización Especial Previa, debe hacerse conjuntamente


con la notificación de revisión de antecedentes de la FEP, sin embargo, la notificación de la resolución del aviso de
vencimiento de 15 días y de las resoluciones de decisiones de 15 y de 25 días y la de los montos que definitiva y
finalmente no procedan su devolución, podrá efectuarse preferentemente por carta certificada.

Los formatos para las resoluciones y notificaciones de estas comunicaciones se encuentran en los anexos.

VII. SOBRE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA Y LA RETENCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LO SOLICITADO.

Dentro del plazo de 15 días hábiles, si es que no se ha hecho efectivo el plazo adicional, o bien del de 25 días
hábiles, establecidos en el Decreto Supremo 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el
Servicio de Impuestos Internos deberá notificar, según corresponda, Citación del artículo 63° del Código Tributario si es
que ha decidido la retención parcial o total de los montos solicitados.

VIII. SOBRE EL IVA ANTICIPADO

En relación a los contribuyentes que se encuentran acogidos a la recuperación anticipada del IVA, artículo 6o, del
Decreto Supremo 348 de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, y a los cuales dicho Ministerio
ha emitido una resolución que los faculta para solicitar la recuperación de los impuestos establecidos en el mismo cuerpo
legal, se formulan las siguientes instrucciones:

1. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO

Las Direcciones Regionales, a petición del Departamento de Fiscalización de Tributación Internacional, deberán
fiscalizar el cumplimiento de dicha resolución, sin perjuicio de las acciones de fiscalización que la propia Dirección
Regional o Unidad, pueda ejercer en cumplimiento de sus atribuciones. De igual forma, estas últimas, deberán notificar
•I contribuyente para que acredite con las respectivas Declaraciones de Exportación que ha cumplido con el compromiso
de exportación adquirido.

2. UNIDADES RESPONSABLES DE LA FISCALIZACIÓN DEL IVA ANTICIPADO

El Departamento de Fiscalización de Tributación Internacional, las Direcciones Regionales y Unidades del Servicio,
io n responsables de cautelar el interés fiscal en los casos de devolución de IVA Anticipado.

El Departamento de Fiscalización de Tributación Internacional deberá diseñar y controlar los planes de fiscalización
que se generen para este sector de contribuyentes, sin perjuicio de los casos que en atención a sus atribuciones, puedan
leleccionar directamente las propias Direcciones Regionales.

Las Direcciones Regionales o Unidades del Servicio donde se fiscalice la devolución del IVA Exportador serán las
responsables de implementar estos planes y de verificar en forma periódica la consistencia de los créditos fiscales que
lustentan las devoluciones, poniendo énfasis en la materialización de las operaciones, en el cumplimiento tributario de
los principales proveedores y en el timbraje de los documentos.

3. RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DEL DEPARTAMENTO DE FISCALIZACIÓN INTERNACIONAL

Este Departamento designará un funcionario, quien tendrá a su cargo el control del IVA Anticipado, considerando
dentro de sus tareas:

M antener una carpeta por cada uno de los contribuyentes que se han acogido a esta norma.
334 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo X III

Mantener en la página Intranet del Departamento, nómina de contribuyentes con la información contenida en las
resoluciones emitidas por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, referida a los montos invertidos
en el proyecto, la meta de exportación comprometida y la fecha de vencimiento establecida.
Solicitar a las Direcciones Regionales la verificación del cumplimiento de la Resolución del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción.

4. CONTROL DE CONTRIBUYENTES AUTORIZADOS PARA OBTENER DEVOLUCIÓN DE IVA ANTICIPADO

El funcionario de! Departamento de Fiscalización de Tributación Internacional a cargo del control de IVA Anticipado,
deberá mantener por cada contribuyente acogido a la norma, una carpeta ordenada por número de RUT que contenga
toda la documentación del caso que se genere, tal como:

Resolución del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que aprobó el proyecto de inversión.
Resoluciones complementarias o que modifiquen la resolución primitiva que aprobó el proyecto.
Copia del proyecto de inversión presentado al citado Ministerio, cuando sea posible de obtener.
Informe de auditoría, proveniente de la Dirección Regional o Unidad del Servicio donde se exponga el resultado de
la fiscalización.
Copia de la Resolución del Servicio en que se autoriza al contribuyente a contabilizar sus operaciones en forma
separada, cuando corresponda.
Copia de oficio del Servicio de Impuestos Internos dirigido al Servicio de Tesorerías en que se informa respecto de!
cumplimiento de las metas de exportación por parte del contribuyente.

IX. EL CONTROL ADMINISTRATIVO

1. SOBRE EL INFORME DE CONTROL

Como una forma adicional de control, el funcionario designado para este efecto, deberá emitir, a partir de una
función en ¡a aplicación computacional, y antes de generar el archivo, una impresión del Informe de Contro!.

Dicho funcionario deberá escribir frente a cada solicitud del Informe de Control, el monto total solicitado, a partir de
las declaraciones juradas que sirvieron de fuente para el ingreso de la información a la aplicación computacional y sumar
los montos solicitados en el mismo Informe.

Si los datos no coinciden deberá efectuar las modificaciones, a través de la misma aplicación computacional y
volver a imprimir el Informe hasta que coincidan.

Sólo una vez que se haya efectuado la cuadratura, podrá generarse el archivo, a partir de ¡a aplicación computacional,
el cual deberá ser enviado, diariamente antes de las 17:30 hrs. de cada día hábil, por correo electrónico a !a casilla
“ivaexpo@ sii.cl”. Para los fines del cómputo de este plazo no se considerará el día sábado como hábil.

Dicho Informe de Control deberá ser firmado por el funcionario que efectuó la cuadratura y su Jefe directo, si
es que éste se desempeña en la Regional o Unidad encargada de la recepción de ¡as solicitudes. Una copia será
remitida diariamente por valija al Departamento de Fiscalización Tributación Internacional, junto con un ejemplar de
la declaración jurada, sin la documentación que acompaña a la declaración jurada, y un ejemplar de la notificación
efectuada al contribuyente cuando se trate de disposición de FEP, avisos de vencimientos, decisiones de 15 ó de 25 días
o no procede finalmente monto solicitado.

La Dirección Regional o Unidad encargada de la recepción de las solicitudes deberá archivar el original del Informa
de Control, ordenado en forma cronológica.

2. SOBRE LAS OBLIGACIONES DE LAS DIRECCIONES REGIONALES

En consecuencia, en cada Regional o Unidad, los funcionarios deberán efectuar las siguientes actividades,
relacionadas con el registro de información en la aplicación computacional:
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 335

a) ingresar las solicitudes de devolución de IVA Exportador en la aplicación computacional en el momento en


que se ha verificado que será aceptada a trámite.

b) Imprimir desde la aplicación computacional, el Comprobante de Aceptación a Trámite, tim brarlo y entregarlo
al solicitante.

c) Ingresar en la aplicación computacionai los resultados de la revisión de 48 hrs. el día hábil subsiguiente a la
fecha de la presentación y a más tardar a las 17:00 hrs. Para los fines del cómputo de este plazo no se considerará el día
sábado como hábil.

d) Ingresar el retiro de las solicitudes en la aplicación computacional en el momento en que se producen,


aceptando el retiro, a más tardar a ias 17:00 hrs del dia hábil subsiguiente a la fecha de presentación de la solicitud. Para
los fines del cómputo de este plazo no se considerará el día sábado como hábil.

e) Ingresar en la aplicación computacional las decisiones de aviso de vencimiento de 15 días, de aviso de


vencimiento de 25 días y de decisión de 15 y de 25 días, a más tardar a ias 17:00 hrs. del día de su vencimiento.

f) Imprimir desde la aplicación computacional el Informe de Control, con las solicitudes presentadas y las
decisiones de 48 horas y de FEPs registradas en el día.

g) Transcribir los montos de ias solicitudes presentadas en el día, los de aquellas solicitudes revisadas con
resultado de 48 horas registradas en el dia y los de aquellas solicitudes con resultado de Aviso de vencimiento, decisión
de 15 días y decisión de 25 días registrados en el día.

h) Registrar en el Informe de Control, el total de ios montos obtenidos, tanto para las solicitudes presentadas en
el día, las revisadas en 48 horas con resultado de FEP, aquellas con resultado de Aviso de vencimiento, decisión de 15
días y decisión de 25 días registrados en el día y aquellas en que no procede finalmente devolución.

i) Funcionario que efectuó la cuadratura y su Jefe directo, si es que éste se desempeña en la Regional o Unidad
encargada de la recepción de las solicitudes, deberán firmar el informe de Control, una vez totalizados los montos.

j) Ingresar las cantidades y montos obtenidos de la suma efectuada en la letra anterior, en la misma aplicación
computacional.

k) Generar el archivo, a partir de una función en la misma aplicación computacional, a más tardar a las 17:30
hrs. de cada día hábil, exceptuando el sábado.

I) Enviar por correo electrónico, el archivo, a partir de una función en la misma aplicación computacional, a la
dirección “ivaexpo@ sii.cl” a más tardar a las 17:30 hrs. de cada día hábil, exceptuando el sábado.

m) La Dirección Regional o Unidad, encargada de la recepción, deberá remitir diariamente al Departamento de


Fiscalización Tributación Internacional, a través de un Oficio, 1 copia del Informe de Control, 1 copia de los ejemplares de
las declaraciones juradas presentadas, sin la documentación que acompaña a la declaración jurada, y de las notificaciones
efectuadas al contribuyente de las decisiones comunicadas a la Tesorería General de la República,

Con el objeto de evitar errores en la autorización de los montos a pagar, las actividades de cuadratura deberán ser
efectuadas por un funcionario distinto del que efectuó la recepción de solicitudes aquel día.

3. SOBRE EL REGISTRO DE LAS FISCALIZACIONES ESPECIALES PREVIAS Y AUDITORÍAS POSTDE­


VOLUCIÓN

Las Direcciones Regionales o Unidades del Servicio de Impuestos Internos que recepcionen solicitudes de
devolución de IVA Exportador deberán implementar un registro computacional donde se registren al menos los siguientes
datos de las Fiscalizaciones Especiales Previas y Auditorías Postdevolución, cuando corresponda:
336 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo X I I I

1 RUT del contribuyente


2. Regional o Unidad donde tiene domicilio el contribuyente
3. Período por ei que solicita devolución
4. Fecha de presentación
5. Monto de devolución
6. Fiscalizador encargado de la Revisión de 48 horas
7. Fecha de la decisión de 48 horas
8. Resultado de la Revisión de 48 horas
9. Número de Notificación de la FEP
10. Fecha de Notificación
11. Fecha de asignación de ía FEP
12. Fiscalizador encargado de la FEP
13. Número Acta Recepción de documentos
14. Fecha Recepción de documentos
15. Fecha comunica aviso de vencimiento de 15 días
16. Número Notificación aviso de vencimiento de 15 días
17. Fecha Notificación aviso de vencimiento de 15 días
18. Fecha vencimiento de 15 días
19. Decisión de 15 días (Plazo Adicionaí/Devolución Total/Devolución Parcial/Retención Total)
20. Fecha de decisión de 15 días
21. Monto de devolución ($)
22. Número Notificación decisión de 15 días
23. Fecha Notificación decisión de 15 dias
24. Fecha de vencimiento de 25 días
25. Decisión de 25 días (Devolución Total/Devolución Parcial/Retención Total)
26. Fecha de decisión de 25 días
27. Número Notificación decisión posterior a los 25 días
28. Fecha Notificación decisión posterior a los 25 días
29. Número de Citación
30. Fecha de Citación
31 Número de Informe de Auditoría
32. Fecha de Informe de Auditoría

X. RESPONSABILIDADES

Se encarece a los Directores Regionales, Jefes de Fiscalización y Jefes de Unidad la observancia de estas
disposiciones, con especial énfasis en ei envío oportuno de la información registrada en la aplicación computacional, como
asimismo, de tom ar las medidas para asegurar la continuidad de estas tareas, aún ante la ausencia de ios funcionarios
responsables.

XI. DEROGA CIRCULAR

La presente Circular deroga lo dispuesto en la Circular Interna N° 10 del 8 de junio de 1994. (C irc u la r N° 37, del
19.06.2001).

2.1.1 Antecedentes que deben acompañar los exportadores para obtener recuperación
del IVA

1.- Las declaraciones juradas que deben presentar al Servicio de Impuestos Internos, los exportadores de bienes
o servicios para la recuperación del Impuesto al Valor Agregado contenido en el Tííuío II del D.L. N° 825, de 1974, y de
los tributos establecidos en el Título III, artículos 37°, letras a), b), y c), 40°, 42°, 43° bis y 46° del mismo cuerpo legal, que
se les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación, o que hubiesen
pagado al importar bienes con el mismo objeto, se harán en tres ejemplares y, además de contener los datos señalados
en la letra c) del artículo 2o del D.S. N° 348, deberán especificar lo siguiente:
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA PO R LOS EXPO RTAD O RES - 337

a) Nombre o razón social de! exportador o prestador de servicios.

b) Número de Rol Unico Tributario.

c) Domicilio con indicación de nombre y número de calle o avenida, número de oficina o departamento y comuna
respectiva, correspondiente al registrado en el Servicio.

d) Actividad económica y código de dicha actividad, según Listado de Actividades Económicas.

e) Nombres y apellidos y número de RUT del representante legal, cuando corresponda.

f) Número de teléfono del exportador y/o representante.

g) Período tributario al que corresponde la devolución solicitada.

h) Número de folio, día, mes y año del o los documentos de embarques de ¡os bienes que se exportan o, fecha
de la recepción de las liquidaciones finales de las ventas en consignación al exterior o de aceptación a trámite de la
Declaración de Exportación si se trata de servicios. En el caso de empresas hoteleras, el día, mes y año de la emisión de
le o las facturas de exportación.

i) Tipos de cambio bancario vigentes en los días de los conocimientos de embarque indicando además, número
y fecha de los conocimientos de embarque para los exportadores de bienes y, aquel vigente al día de aceptación a trámite
de la declaración de exportación para los exportadores de servicios o, de la emisión de ¡a o las facturas de exportación
si se trata de prestaciones de empresas hoteleras.

j) Tota! de ventas netas en el país (Ventas internas gravadas del período menos impuesto).

k) Número de folio, mes y año del Libro de Compras y Ventas, en que están contabilizadas las ventas internas.

I) Total de ventas externas a valor FOB, a la fecha de los embarques o de la recepción de las liquidaciones
finales de las ventas en consignación al exterior, con derecho a recuperar su correspondiente crédito fiscal. (Que se
encuentren registradas en columnas separadas dei Libro de Ventas y facturadas en el mismo mes de embarque o de la
recepción de la liquidación final de las ventas en consignación al exterior).

m) Total de ventas en moneda nacional en el mes del embarque o de la recepción de la liquidación final de las
ventas en consignación al exterior.

n) Monto total del crédito fiscal del mes o acumulado de los meses en que no se han efectuado ventas internas
o exportaciones.

o) Monto de los remanentes de crédito fiscal del IVA y de los tributos de los artículos 37°, letras a), b) y c), 40°,
42°, 43 bis y 46° del D.L. N° 825, de 1974, que provengan de ventas internas, declarados en períodos anteriores al del
embarque o de la recepción de la liquidación final de las ventas en consignación al exterior.

p) Porcentaje (%) de ventas externas con relación al total de las ventas del mes del embarque o de la recepción
de la liquidación final de las ventas en consignación al exterior.

q) Monto de la devolución solicitada, en moneda nacional y su equivalente en unidad tributaria mensual “UTM”
del mes de la solicitud o crédito fiscal que se pretende recuperar. Se determina, de acuerdo a las normas del inciso 2o
del artículo 1o, del D.S. N° 348, aplicando el mismo porcentaje a que se refiere la letra anterior, sobre el total del crédito
fiscal del mes. En caso que hubiese remanentes de crédito fiscal de períodos anteriores, provenientes de ventas internas,
según lo dispuesto en el inciso 3o del mismo artículo 1o, dicho remanente se agregará a la devolución con un máximo
de 18% del valor FOB de las exportaciones referidas en la letra I). Deberá indicar separadamente monto de devolución
solicitada por concepto de crédito fiscal del mes y monto por remanente.
338 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo X I I I

r) Vaior FOB, números y fechas de las declaraciones de exportación cumplidas, correspondientes a ios
conocimientos de embarque, para exportadores de bienes y valor FOB, número y fecha de las declaraciones de
exportación aceptadas a trámite, para los exportadores de servicios.

s) En la parte inferior, la declaración jurada deberá llevar la siguiente leyenda: “Para los efectos de lo dispuesto
en el artículo 8o del Decreto Supremo N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el
suscrito en su calidad de contribuyente o representante legal de .............. , se hace responsable de la veracidad de
los antecedentes señalados en la presente decíaración jurada, dejando constancia además, que no ha rebajado ni
rebajará en caso alguno el crédito (y/o remanente de crédito) fiscal cuya recuperación se solicita, de cualquier débito
fiscal mensual pasado, presente o futuro; como asimismo, que no ha obtenido su reembolso en la forma indicada en el
artículo 6o de este mismo decreto supremo.

t) Lugar y fecha de la solicitud.

u) Nombre y firma del contribuyente o representante lega!.

2.- Tratándose de prestadores de servicios de transporte terrestre internacional, aéreo de carga y pasajeros y
marítimo de carga y pasajeros, desde Chile hacia el extranjero o viceversa, o transporte de carga y pasajeros entre dos o
más puntos ubicados en el exterior, respecto del ingreso obtenido por esta prestación que deba declararse en Chile para
efectos tributarios, deberán presentar al Servicio de Impuestos Internos la declaración jurada en el plazo establecido en
la letra b) del artículo 2o del D.S. N° 348, en tres ejemplares, la cual deberá contener ¡as siguientes especificaciones:

a) Los señalados en el resolutivo número 1, letras a), b), c), d), e), f), g), s), t) y u).

b) Monto del crédito fiscal del período tributario originado en operaciones destinadas, exclusivamente, al
transporte terrestre de carga, aérea de carga y pasajeros o marítimo de carga y pasajeros, realizado desde Chile al
extranjero o viceversa.

c) Monto del crédito fiscal de utilización común, del período tributario respectivo.

d) Total de ventas de pasajes y contrataciones de carga nacionales (país), con indicación de número de folio,
mes y año en que se encuentran contabilizadas en Libro de Venías.

e) Total de ventas de pasajes y contrataciones de carga, desde Chile al extranjero o viceversa, con derecho a
recuperar el correspondiente crédito fiscal. (Que se encuentren registradas separadamente en el Libro de Ventas).

f) Total de ventas de pasajes y contrataciones de carga del período, incluyendo otras operaciones que tengan
relación con el crédito de utilización común.

g) Tipo de cambio bancario promedio del período tributario en que se contrató la carga terrestre, aérea o marítima,
se vendió el pasaje aéreo o marítimo, o se percibió el valor del flete externo pagadero en Chile, cuando el precio de estas
operaciones se haya expresado en moneda extranjera.

h) Porcentaje de venta de pasajes y contrataciones de carga, internacionales, en relación con el total de venta
de pasajes y contrataciones de carga del período, incluyendo otras operaciones relacionadas con el crédito de utilización
común.

i) Monto de la devolución solicitada en moneda nacional y su equivalente en unidad tributaria mensual “UTM"
del mes de la solicitud o crédito fiscal que se pretende recuperar (total letra b) más la cantidad que se determine aplicando
el porcentaje de la letra h), al crédito fiscal de utilización común. Deberá indicar separadamente monto de devolución
solicitada por concepto de crédito fiscal del mes y monto por remanente.

j) Tratándose de transporte terrestre de carga, señalar número, fecha y Aduanas del o los Manifiesto Internacional
de Carga “MIC”
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 339

3.- La declaración jurada que dispone el inciso tercero del artículo 6o del D.S. N° 348, de 1975, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, que deben presentar los exportadores al Servicio de Impuestos Internos, al mes
siguiente de soportados, o pagados en su caso, los impuestos de que trata esta resolución, para obtener su devolución;
se hará en tres ejemplares, acompañará la resolución que autorice el procedimiento de devolución anticipada e indicará
los siguientes datos:

a) Los contenidos en el resolutivo N° 1, letras a), b), c), d), e), f), g).

b) En su caso, el total de las ventas netas internas, contabilizadas separadamente y declaradas en el período
tributario al que corresponde la devolución.

c) También en su caso, el total de ventas externas a valor FOB, a la fecha de la declaración jurada, mientras
no haya solicitado al Servicio de Impuestos Internos acogerse al procedimiento de cálculo de recuperación del IVA que
establece el artículo 1o del mencionado D.S. N° 348

d) Monto del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado, o de los tributos del Título III señalados en el
considerando 2, o ambos en su caso, equivalente al gravamen recargado en las facturas o documentos de adquisición o
importación de bienes o utilización de servicios, contabilizados separadamente en el período tributario respectivo, y que
se destinen exclusivamente a la exportación que se efectuará con motivo de la inversión de capital cuyo proyecto haya
sido aprobado por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

e) Monto de la devolución solicitada, en moneda nacional y su equivalente en unidad tributaria mensual "UTM”
del mes de la solicitud. (Debe coincidir con las cifras anotadas en la letra d). Deberá indicar separadamente monto de
devolución solicitada por concepto de crédito fiscal del mes y monto por remanente.

f) Señalar la siguiente leyenda: “Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 8o del Decreto Supremo N° 348, de
1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el suscrito en su calidad de contribuyente o representante
legal d e ........... se hace responsable de la veracidad de los antecedentes señalados en la presente declaración jurada,
dejando constancia que no ha hecho uso, ni lo hará, del crédito fiscal equivalente a los impuestos cuya recuperación
solicita contra cualquier débito fiscal pasado, presente o futuro; como asimismo, que no obtendrá su reembolso según
el procedimiento establecido en el artículo 2o del citado D.S. N° 348 y, que en el caso de no efectuarse la exportación, lo
restituirá en la forma señalada en el artículo 6o de este mismo cuerpo reglamentario.

g) Lugar y fecha de la solicitud,

h) Nombre y firma del contribuyente o representante legal.

4.- Los exportadores que se indican, a la mencionada declaración jurada, deberán acompañar, según proceda,
dos ejemplares de los siguientes documentos:

a) En el caso de exportadores de bienes, copia del o los conocimientos de embarque y declaraciones de


exportación. Tratándose de ventas en consignación al exterior, además, la liquidación final de venta en consignación,
cuando haya optado por solicitar la devolución al mes siguiente de recibida la liquidación final.

b) En el caso de exportadores de servicios, copia de la o las Declaraciones de Exportación, por servicios


exportados en el mes anterior.

c) En el caso de empresas hoteleras, copia de factura de exportación y copia del comprobante de la liquidación
de divisas.

d) En el caso de prestadores de servicios que efectúen transporte terrestre de carga, aéreo o naviero de carga
y pasajeros desde el exterior hacia Chile y viceversa, de carga y de pasajeros entre dos o más puntos ubicados en el
exterior, deben presentar sólo la declaración jurada conteniendo todos los datos que para ella se exigen; en cambio,
los transportistas terrestres de carga, deberán acompañar, el o los correspondientes Manifiestos Internacional de
Carga “MIC”.
340 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

e) Las declaraciones juradas deben acompañar además, copia contribuyente y una fotocopia del Formulario 29
“Declaración y Pago Simultáneo" correspondiente al mes asociado al crédito fiscal cuya devolución solicita.

5.- Déjase sin efecto las Resoluciones N° Ex.5242 del 30-11-1994, N° Ex.643 del 19-02-1985, N° Ex. 1.108 del
03-05-1985, N° Ex. 1.216 del 26-05-1985 y N° Ex.2.426 del 15-10-1985, todas de esta Dirección Nacional.

Anótese, comuniqúese y publíquese en extracto. Javier Etcheberry Celhay. Director. (Resolución exenta N° 23,
del 19.06.2001, publicada en el Diario Oficial de 26.06.2001).

2.1.2 Imparte instrucciones sobre procedimientos administrativos y de fiscalización referidas


a solicitudes de devolución de IVA por servicios calificados como exportación

I. INTRODUCCIÓN

Considerando el crecimiento experimentado por la exportación de servicios y las políticas de fomento al sector,
el Servicio Nacional de Aduanas estimó necesario agilizar y simplificar el procedimiento establecido en la Resolución
N° 3.635, de 20 de agosto de 2004, mediante la cual dicho Servicio concedía la calificación de servicios como exportación
conforme a la facultad vigente que le confiere el N° 16, letra E, del artículo 12° del D.L. N° 825, de 1974, reemplazando
las mencionadas instrucciones por las contenidas en la Resolución N° 2.511, de 16 de mayo de 2007.

A diferencia del mecanismo empleado anteriormente, de acuerdo al procedimiento que establece la Resolución
vigente, el Servicio Nacional de Aduanas otorga la calificación como exportación en forma general a todos los servicios
enumerados en “Listado de Servicios Calificados como Exportación”, que forma parte integrante de la Resolución
N° 2.511, de 2007. De acuerdo a la nueva normativa publicada por el Servicio Nacional de Aduanas, se desprende que
esta calificación se aplica respecto de todos los servicios exportados que cumplan los requisitos señalados en dicha
Resolución, de forma tal que el prestador o exportador que desee acogerse al beneficio, deberá en primera instancia
determinar si el servicio que exporta corresponde a alguno de los enumerados en el referido Listado.

Teniendo presente que el Servicio de Impuestos Internos impartió instrucciones referentes a la devolución de
IVA a exportadores a través de la Resolución Exenta N° 23, de 19 de junio de 2001, la cual estableció requisitos de la
declaración jurada y antecedentes que deben acompañar los exportadores para obtener la recuperación del Impuesto
a las Ventas y Servicios y, que a través de la Circular N° 37, de 19 de junio de 2001, instruyó sobre procedimientos
administrativos y de fiscalización, considerando además que es necesario contar con disposiciones específicas sobre la
materia, se instruye el siguiente procedimiento que complementa las instrucciones mencionadas.

II. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A SOLICITUDES DE DEVOLUCIÓN DE IVA EXPORTADOR POR SERVICIOS

Los exportadores pueden impetrar el beneficio de devolución de IVA exportador presentando su solicitud de acuerdo
a la Resolución Exenta N 0 23 y Circular N° 37, ambas del año 2001, para ello deben cumplir con los requisitos de ser
contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado y que los servicios de exportación respectivos se encuentren gravados
con dicho impuesto, lo anterior de acuerdo a lo indicado en el N° 9 de la Resolución N 0 2.511, de 2007, del Servicio
Nacional de Aduanas.

Cabe hacer presente que para optar al beneficio establecido en los incisos 1o y 4o del artículo 36°, de la Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, referido en el párrafo anterior, el contribuyente exportador deberá dem ostrar la
efectividad de la exportación ante el Servicio de Impuestos Internos.

1. VERIFICACIONES A EFECTUAR RESPECTO DE LAS SOLICITUDES:

Sin perjuicio de las verificaciones instruidas en la Resolución Exenta N° 23 y en la Circular N° 37, ambas del año
2001, se deberán efectuar las siguientes verificaciones:
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 341

1.1 Verificaciones a efectuar al momento de la recepción de la solicitud de devolución:

El funcionario responsable de la recepción de las solicitudes de devolución de IVA Exportador, antes de aceptarlas,
deberá verificar que las solicitudes contengan o acompañen los antecedentes señalados en la Circular N° 37, Resolución
Exenta N° 23 y en la Resolución Exenta complementaria a la N° 23, que establece los antecedentes que deben contener
las solicitudes de devolución de IVA por servicios calificados como exportación.

Además, el funcionario deberá verificar preliminarmente que el servicio exportado al cual se refiere la solicitud de
devolución IVA Exportadores, corresponda a un servicio gravado con IVA e incorporado en el Listado de los servicios
calificados como exportación, anexo a la Resolución N° 2.511, de 2007, del Servicio Nacional de Aduanas; para esta
última verificación, deberá constatar que el código del servicio indicado en la Declaración Jurada, coincida con el indicado
en el o los DUS o DUSSI y cotejar este código en el Listado de Servicios Calificados como Exportación.

Se hace presente que los DUS sólo acreditan la salida del país del soporte material o elementos accesorios del
servicio exportado, sin perjuicio, que pueda ser cuestionable la calidad de exportación del mencionado servicio.

Una vez realizadas las verificaciones, a fin de facilitar la administración de los documentos se creará un expediente
o carpeta de antecedentes por cada presentación, debiendo integrarse a éste toda la documentación que el contribuyente
acompañe a su solicitud.

1.2 Procedimiento que debe seguir el fiscalizador en la revisión:

El fiscalizador deberá revisar que el servicio esté gravado con el Impuesto a las Ventas y Servicios, de acuerdo
a lo señalado en los N°s. 2 y 4 del artículo 2o y artículo 8o del D.L. N° 825, de 1974, considerando la normativa vigente
impartida por este Servicio de Impuestos Internos.

De acuerdo con los resolutivos N°s. 1.1 y 1.2 de la Resolución N° 2.511, de 2007, del Servicio Nacional de Aduanas,
para que un servicio sea calificado como exportación, debe cumplir lo siguiente:

“ 1.1 El servicio deberá ser:

a) Realizado en Chile y prestado a personas sin domicilio ni residencia en el pais.

b) Utilizado exclusivamente en el extranjero, con excepción de los servicios que se presten a mercancías en
tránsito por el país.

c) Susceptible de verificación en su existencia real y en su valor.

1.2 El prestador del servicio deberá desarrollar la actividad pertinente en Chile, manteniendo domicilio o residencia
en el país, o a través de una sociedad acogida a las normas del artículo 41 D de la ley sobre Impuesto a la Renta.”

Para verificar la observancia de los requisitos transcritos y la efectividad de la exportación, el funcionario podrá
revisar las facturas u otros documentos emitidos, además del Registro de Operaciones, chequeando, que el país donde
tiene residencia o domicilio el beneficiario coincida en todos los documentos involucrados en la operación, que las fechas
de entregas totales o parciales del servicio sean concordantes con la fecha del contrato, de las reuniones y de los pagos,
así como que el contribuyente o sus empleados cuenten con los títulos profesionales y técnicos, cuando corresponda.

El fiscalizador deberá verificar que el servicio exportado corresponda al servicio calificado según la Resolución
N° 2.511 de 2007, del Servicio Nacional de Aduanas, de acuerdo al código indicado en el o los DUS o DUSSI, para estos
efectos deberá contrastar en el Listado de Servicios Calificados como Exportación, que se encontrará publicado en
Internet. Además deberá verificar que el servicio prestado corresponda al definido por el Servicio Nacional de Aduanas,
para lo cual deberá recurrir a las especificaciones técnicas del servicio indicado en el N° 1, letra c) anterior, y analizar lo
señalado en las facturas de exportación, facturas recibidas u otros documentos de respaldo de los gastos y costos más
relevantes incurridos para la prestación del servicio.
342 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

2. PROCEDIMIENTO QUE DEBE SEGUIR EL FISCALIZADOR CUANDO EL SERVICIO EXPORTADO


NO CONCUERDA CON EL CÓDIGO O NO APARECE EN EL LISTADO DE SERVICIOS CALIFICADOS COMO
EXPORTACIÓN:

En los casos en que, una vez realizadas las verificaciones referidas, se concluya que el servicio exportado no
concuerda con el código indicado en la Declaración Jurada o no aparece en el Listado de Servicios Calificados como
Exportación, el fiscalizador que lleva el caso deberá informar al contribuyente las razones por las que se rechaza su
solicitud, indicando además que debe retirar la documentación.

Asimismo, ei funcionario deberá indicar al contribuyente que puede tramitar ante el Servicio Nacional de Aduanas
una solicitud para que sus servicios sean calificados como exportación, de acuerdo al procedimiento establecido en la
Resolución N° 2.511, de 2007, señalándole, que una vez que obtenga tal calificación, podrá solicitar la devolución de
IVA Exportador, a contar de la fecha de la Resolución que califique el servicio respectivo como exportación, sin efecto
retroactivo.

III. DISPOSICIONES VIGENTES

Se hace presente que todas aquellas materias no reguladas por la presente Circular, se regirán por las instrucciones
generales impartidas a través de la Resolución Exenta N° 23 y la Circular N° 37, ambas del 2001, las cuales serán
complementariamente aplicables a las solicitudes de devolución de IVA por exportaciones de servicios, en todo lo que no
sea contrario a la presente Circular.

IV. VIGENCIA DE ESTA CIRCULAR

La presente Circular comenzará a regir a contar de su publicación en extracto en el Diario Oficial. (Circular N° 5,
de 10.01.2008).

3. METODOS PARA LA RECUPERACION DEL IVA

Aun cuando las ventas externas o exportaciones se encuentren exentas de IVA en virtud del Art. 12, letra D), del
D.L. N° 825 y teniendo presente, además, lo dispuesto en el Art. 23, N° 2, de la misma ley, que no permite el derecho
a crédito fiscal por las compras destinadas a operaciones exentas, los exportadores tienen derecho a recuperar el IVA
soportado en su actividad de exportación, por expreso mandato del Artículo 36 de la Ley de Impuesto a las Ventas y
Servicios, reglamentado por el D.S. N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía, según texto actualizado publicado el
03.06.91.

El IVA soportado en las adquisiciones, importaciones o utilización de servicios destinados a la actividad exportadora,
puede ser recuperado opcionalmente por el exportador, mediante alguno de los siguientes métodos:

a. Imputándolo directamente al Débito Fiscal generado por las operaciones internas (IVA de ventas y servicios
efectuados en el país), Art. 36, inciso 3o del D.L. 825.

b. Solicitando su devolución al S.l.l. cuando se hayan efectuado embarques (recuperación post-embarques),


Arts. 1o y 2 ° del D.S. N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía, según texto actualizado publicado en el D.O. de
03.06.91. (Circular N° 37, de 2001, ver párrafos 2.1 y 2.1.1 anteriores).

c. Solicitando su devolución anticipada cuando, no existiendo embarques, presenten un proyecto de inversión


que originará en el futuro una exportación (recuperación pre-embarque). (Art. 6o del D.S. N° 348, de 1975).
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 343

3.1 Imputación directa al Débito Fiscal

Los exportadores que efectúen tanto ventas externas exentas como ventas y servicios internos gravados, pueden
rebajar todo o parte del Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones del Débito Fiscal del mes respectivo. Para
ello, el crédito fiscal de las operaciones externas se suma al de las operaciones internas, formando un solo Crédito
Fiscal.

Si la suma de ambos créditos fiscales (externos e internos) es mayor que el Débito Fiscal, se presentan las
siguientes alternativas:

a) Solicitar a Tesorería la devolución del saldo o parte del Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones que
no logró ser absorbido por el Débito Fiscal, o

b) Dejar este exceso de crédito como remanente de Crédito Fiscal para su imputación al Débito Fiscal del mes
o meses siguientes:

EJEMPLO:

Ventas del mes de Marzo de 2008:


Ventas Internas (netas) $ 240.000 30% Proporción mensual no acumulativa.
Ventas Externas (FOB) $ 560.000 70% Proporción mensual no acumulativa.

Ventas Totales $ 800.000 100%

Crédito Fiscal del mes de Marzo $ 120.000

Distribución:

30% s/120.000 = $ 36.000 Crédito Fiscal Interno (No sujeto a devolución)


70% s/120.000 = $ 84.000 Crédito Fiscal Exportaciones (Sujeto a devolución)

Declaración Mensual de I.V.A. (Form 29) 12.04.2008. Período: Marzo de 2008.

Débito Fiscal (Línea 4 Código 502) 19% s/240.000............................................................................................ $ 45.600


Crédito Fiscal (Línea 18 Código 5 2 0 ).................................................................................................................... $ 120.000

Remanente de Crédito Fiscal (Línea 34 Código 77)


2,14 U.T.M. (74.400 : 34.807 U.T.M. Abril de 2 0 0 8 )................................................................... ....................... $ 74.400

Devolución Solicitada al S.l.l. (durante el mes de Abril de 2008)

Crédito Fiscal de exportaciones (70% s/12 0 .0 0 0 )....................................................................... ....................... $ 84.000


Menos: Imputado al Débito Fiscal (45.600 — 3 6 .0 0 0 )............................................................... <9 600)

Saldo C.F. de exportaciones cuya devolución se solicita (2,14 U T M )............................................................. $ 74.400

Solicitada la devolución de los $ 74.400 (UTM 2,14), la declaración mensual de Abril que debe presentarse el
12.05.2008, deberá indicar lo siguiente: (UTM de Mayo $ 35.085 x 2,14 = $ 75.082)

Remanente crédito mes a n te rio r..................................................................... $ 75.082 (Línea 24 Cód. 504)


Menos: Devolución so licita d a .......................................................................... $ 75.082 (Línea 25 Cód. 593)

En aquellos casos en que la suma de los Créditos Fiscales internos y externos no exceda del Débito Fiscal, no hay
necesidad de prorrateo alguno, ya que todo el crédito se rebaja indiscriminadamente del débito antes mencionado.
344 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo X I I I

3.2 Devolución del IVA por Tesorería, post embarque

Los exportadores que efectúen ventas internas, pero que sus débitos fiscales sean insuficientes para deducir el
crédito fiscal correspondiente a la actividad exportadora o aquellos que por realizar sólo ventas externas no tengan
posibilidad alguna de recuperar sus créditos fiscales, deberán obtener de Tesorería el reembolso de¡ IVA, en la forma y
plazos estipulados en el Decreto Supremo N° 348, de Economía, de 1975.

Quien tiene derecho a solicitar este reembolso es el exportador, es decir, el que abre un registro de exportación
en el Banco Central y queda obligado a presentar al referido Banco para su visación correspondiente, la documentación
comprobatoria de la exportación.

3.2.1 Contribuyentes que sólo se dediquen a las exportaciones

Los exportadores que sólo se dediquen a las ventas externas (sin que efectúen ventas internas), deben solicitar
el reembolso del IVA correspondiente a la actividad de exportación, durante el mes siguiente de aquel en que se hayan
efectuado Sos embarques.

Estos exportadores, si no han efectuado embarques y por consiguiente no han podido solicitar la devolución del
impuesto soportado en sus adquisiciones, pueden acumular dichos créditos fiscales al período tributario siguiente,
y así sucesivamente, hasta que efectúen un primer embarque en un período siguiente. Cuando efectúen embarques
tendrán derecho a recuperar el total del Crédito Fiscal acumulado hasta esa fecha, vale decir, el correspondiente al
mes del o los embarques más el remanente de meses anteriores. (Oficio N° 7.228, de 29.09.80 y Oficio N° 6324, de
06.10.78 del S I.I.).

3.2.2 Contribuyentes que exporten y efectúen además ventas en el país

D eterm in ación del C ré d ito F iscal co rre sp o n d ie n te a las e x p o rta cio n e s

La forma de determinar e¡ Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones se encuentra establecida en el inciso
segundo del Art. 1o del D.S. de Economía N° 348, de 1975, el que expresa textualmente lo siguiente:

“El monto de la recuperación a que se refiere el inciso anterior se determinará aplicando al total del crédito fiscal
del período correspondiente, el porcentaje que represente al valor de las exportaciones con derecho a recuperación del
impuesto en relación a las ventas totales de bienes y servicios, del mismo período tributario. Para efectos de lo dispuesto
en este inciso, el valor de las exportaciones será igual al valor FOB de los bienes o de la prestación de servicios, y sa
calculará al tipo de cambio vigente a la fecha del conocimiento de embarque en el caso de los bienes y de aceptación a
trámite de la Declaración de Exportación para los servicios. En el caso de las empresas hoteleras se considerará el valor
de la factura de exportación y la fecha de su emisión, cuando corresponda.”

R em anentes de C ré dito s F iscales de m eses ante rio re s

Los remanentes de créditos fiscales de períodos anteriores al indicado precedentemente, relacionados con ventas
o servicios internos, se recuperarán hasta la suma que resulte de aplicar el porcentaje establecido en el artículo 14° del
decreto ley N° 825, de 1974 (19% actualmente), al valor FOB de las exportaciones, o al valor de la factura de exportación
en el caso de empresas hoteleras.

EJEMPLO:

I. P eríodo: A b ril de 2008 (No se producen embarques)

Débito F is c a l........................ .................................................... $ 700.000


Crédito F is c a l.............................................................. .. $ 1.500.000
Remanente Crédito Fiscal (Línea 34 Código 77 Form. 29) S 800.000
En UTM de Mayo: 800.000 : 35.085 = 22,80 UTM
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 345

II. P eríodo: M ayo 2008

FOB e m b arqu es......................................................................................................................... $ 3.000.000 75%


Ventas Internas (N e ta s )........................................................................................................... $ 1.000.000 25%

$ 4.000.000 100%

Crédito Fiscal total del mes de M a y o ....................................................................................................... $ 600.000


Crédito Fiscal Exportaciones = 75% s/600.000 ..................................................................................... $ 450.000
Crédito Fiscal Interno = 25% s/600.000 ..................................................................................... $ 150.000

til. D e cla ra ción de Im p u e sto s del m es de M ayo de 2008 (presentada 12.06.2008)

Línea 18. Crédito Fiscal del mes de M a y o .............................................................................................. $ 600.000

Línea 24. Remanente de Crédito Fiscal de Abril 22,80 UTM x 35.225 ............................................... 803.130

Linea 33. Total Crédito Fiscal del m e s ....................................................................................................... $ 1.403.130

Línea 13. Total Débito Fiscal del mes. 19% s/1.000.000 ....................................................................... 190.000

Línea 34. Remanente C.F. (1.213.130 : 35.225 = 34,44 U T M )........................................................ $ 1.213.130

IV. D e vo lución de C ré dito Fiscal s o licita d a al S.l.l. el 15.06.2008


«

a) Crédito Fiscal de las exportaciones del mes de Mayo: 75% s/600.000 ............................................... $ 450.000

Más:
b) Remanente de Crédito Fiscal de A b r il .................. 803.130
Imputado al Débito Fiscal ( 1 ) ................................. 40.000 (190.000 — 150.000)

Saldo remanente Crédito Fiscal de A b r il ............. 763.130

19% s/FOB de $ 3.000.000 = 570.000 (Tope de la devolución de R .C .F .)........................................... £ 570.000

Total devolución solicitada al S.l.l.


(1.020.000 : 35.225) 28,96 U T M .................................................................................................................. $ 1.020.000

V. D ecla ra ción del m es de J u n io de 2008 (presentada el 12.07.2008)

Línea 24. Remanente de Crédito Fiscal del mes anterior: UTM 34,44 x 3 5 .6 4 8 ............................... $ 1.227.717

Linea 25. Menos devolución solicitada: 28,96 UTM x 35.648 ................................................................. $ 1.032.366

Remanente de Crédito Fiscal disponible para mes de Junio (En UTM 5 ,4 8 ) ........................................ $ 195.351

(1) Débito Fiscal Interno $ 190.000.-, menos Crédito Fiscal Interno $ 150.000.-

UTM Mayo $ 35.085; Junio $ 35.225; Julio $ 35.648.-


346 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

3.3 Devolución anticipada del IVA en el caso de exportadores que presenten proyectos de
inversión que darán origen a exportaciones

El artículo 6o del D.S. N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía, según texto actualizado publicado el 03.06.91,
señala textualmente lo siguiente:

“ARTICULO 6o. El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, mediante resolución fundada y dentro del
plazo que en cada caso fije para acreditar el cumplimiento de la exportación, podrá autorizar a los exportadores para que
se acojan al sistema de recuperación del Impuesto del Titulo II o del artículo 42 del Título III, según corresponda, del
Decreto Ley N° 825, de 1974, establecido en el artículo 36 de dicho cuerpo legal y en el articulado del presente decreto,
que se hubiese recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a la exportación o que se hubiese pagado al
importar bienes para el mismo objeto, hasta un monto máximo que se determine aplicando la tasa que corresponda sobre
los bienes adquiridos y servicios utilizados que forman parte del proyecto de inversión y que se encuentren afectos a
los impuestos señalados. La citada resolución fijará el período tributario desde el cual procede recuperar los impuestos
pagados. El contribuyente podrá solicitar al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en forma documentada,
prórroga de dicho plazo, dentro de 60 días de antelación al vencimiento, la cual podrá ser otorgada cuando existan
razones fundadas que deberán ser acreditadas ante dicho Ministerio.

Para estos efectos los exportadores deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Presentar una declaración jurada, la que deberá contener: la individualización del exportador, número de
su Rol Unico Tributario, plazo dentro del cual realizará la exportación, monto estimado de ella y la aceptación de dar
cumplimiento a todas las obligaciones y requisitos que establece el presente artículo, y

2. Acompañar el proyecto de la inversión que dará origen a la exportación.

A contar de la fecha que señale la Resolución a que se refiere el inciso primero y dentro del mes siguiente de
soportados los impuestos referidos y pagados en el caso de importaciones, el exportador deberá solicitar al Servicio de
Tesorerías la recuperación de los créditos fiscales correspondientes, acompañando una copia de la citada resolución y
una declaración jurada que contendrá las especificaciones que determine el Servicio de Impuestos Internos.

El Servicio de Tesorerías exigirá, previo al reembolso de los créditos fiscales solicitados, garantía suficiente para
los efectos de asegurar las devoluciones referidas en el inciso octavo de este artículo y en el artículo 8o de este decreto,
la que consistirá en una letra aceptada o un pagaré suscrito ante Notario girados a la orden de la Tesorería General da
la República, con vencimiento al término del plazo que se indica en el inciso primero y por un monto no inferior al que
corresponda a los créditos cuya recuperación se solicita.

El reembolso mencionado se efectuará por cheque girado al exportador por la Tesorería respectiva dentro del plazo
de 5 días hábiles desde que sea requerida.

Una vez entregado el cheque, el crédito fiscal correspondiente se considerará extinguido, y así deberá indicarlo el
contribuyente en su siguiente declaración de impuestos del Decreto Ley N° 825, de 1974. El exportador, dentro del mes
siguiente de vencido el plazo fijado de acuerdo con el inciso primero de este artículo, deberá acreditar ante el Servicio de
Impuestos Internos, mediante la exhibición de las Declaraciones de Exportación correspondientes, que se ha cumplido
con el compromiso de exportación adquirido.

Si el contribuyente no da cumplimiento a la exportación respectiva deberá restituir las sumas reembolsadas dentro
del mes siguiente a aquel en que tenga conocimiento de no poder efectuar la exportación, debiendo reajustarse dichas
sumas en el mismo porcentaje de la variación del Indice de Precios al Consumidor ocurrida entre el último día del mes
anterior a aquel en que recibió estas sumas y el último día del mes anterior al que efectúe la restitución. A las sumas
reajustadas se le aplicará un interés mensual del 1%. El monto así reintegrado, excluidos los intereses, se constituirá
nuevamente en remanente de crédito fiscal del contribuyente en el período que se ingrese efectivamente en arcas
fiscales.
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 347

El Servicio de Impuestos Internos controlará el debido cumplimiento de las resoluciones que se dicten al amparo de
9Ste artículo”.

§.3.1 Instrucciones del S.l.l. respecto de la devolución anticipada del IVA a los exportadores

1. En consideración a que tanto ia devolución normal reglamentada en el artículo 1o del Decreto Supremo 348,
Domo la contenida en el a rtíc u lo 6o, se basan en la misma disposición legal, esto es, el artículo 36° del Decreto Ley 825,
deben ser coincidentes en términos generales en cuanto a su objeto y espíritu.

2. Atendido lo sostenido precedentemente, debe concluirse que si a la persona que efectúa exportaciones,
icogidas a las normas del artículo 1o del Decreto 348 y además tiene ventas internas, sólo se le permite la devolución del
•|jnpuesto sin límite respecto de la parte proporcional que corresponda a sus exportaciones, es lógico inferir que aquella
Otra persona que se encuentra autorizada a la devolución anticipada del artículo 6o, no puede tampoco recuperar en esta
íforma los créditos fiscales que correspondan a ventas internas, como tampoco aquellos que resulten como remanentes
de estas mismas operaciones.
3. No obstante lo anterior, como los contribuyentes acogidos al citado artículo 6o aún no están en condiciones
íle exportar, se encuentran imposibilitados de utilizar el procedimiento de recuperación proporciona! de los créditos,
ün el evento que efectúen ventas internas, como lo hacen las personas que quedan sujetas al régimen común cuando
ife ctú a n exportaciones. Como esta situación derivaría en un trato discriminatorio en perjuicio de la persona acogida a
Ib devolución anticipada, se ha permitido que estos contribuyentes separen co nta ble m e nte, y con la documentación
'respectiva, las operaciones ajenas al compromiso de exportación y que correspondan a ventas internas, con el objeto
■de excluirlas de la recuperación anticipada. Esta es la razón por la cual la Resolución Ex. N° 643, de 1985, de este
Servicio, contempla en la declaración jurada que deben presentar al Servicio de Tesorerías, los inversionistas acogidos
I I artículo 6o, la exigencia de señalar “el gravamen recargado en las facturas o documentos de adquisición o importación
de bienes o utilización de servicios, c o n ta b iliz a d o s separadam ente en el p eríod o trib u ta rio re s p e c tiv o , y que se
fe s tin e n e xclu siva m e n te a la e xp o rta c ió n que se efectuará con motivo de la inversión de capital cuyo proyecto ha sido
aprobado por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción”.

4. En otro orden de ideas, este Servicio ha sostenido que el sistema de devolución anticipada es in c o m p a tib le
¡Con aquel que contempla el artículo 1o del Decreto Supremo 348, es decir que se utilicen simultáneamente los dos
llstem as. Al respecto, se estima que si el contribuyente inicia regularmente el proceso de exportación —como cualquier
Otro exportador común— no tendría sentido que deba continuar separando sus operaciones internas, ya que cuenta con
todos los elementos normales de cálculo de la devolución o recuperación mediante la proporcionalidad que señala el
artículo 1o.

5. En consecuencia, al existir un compromiso de exportación que sirvió de base para la autorización de la


devolución anticipada, según debe constar en una Resolución fundada emitida por el Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, el contribuyente acogido al artículo 6o, del Decreto Supremo N° 348, que desee realizar ventas internas,
deberá solicitar previamente, al Servicio de Impuestos Internos, una autorización para llevar registros separados de
todas las operaciones, tanto por las compras como de otros costos, gastos generales, etc., que digan relación con las
Ventas que efectúe dentro del país. El contribuyente que no cumpla con el registro separado de sus operaciones y, por
consiguiente, no acredite fehacientemente la procedencia de sus créditos fiscales respecto de sus ventas internas, no
tendrá derecho a la rebaja de éstos de los débitos fiscales, para los efectos del pago del impuesto.

Por otra parte, cuando el contribuyente considere que ha iniciado su actividad normal de exportador, deberá solicitar
l l Servicio de Impuestos Internos acogerse al procedimiento de cálculo de recuperación del impuesto, que se aplica a
ios contribuyentes afectos al artículo 1o del Decreto Supremo 348, teniendo presente, no obstante, que la Resolución
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que aprobó el proyecto de inversión, se mantendrá vigente
hasta su total cumplimiento o derogación. El Servicio de Impuestos Internos comunicará esta autorización al Servicio de
Tesorerías. (C irc u la r N° 60, de 17.11.86).
348 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo X I I I

3.3.2 Requisitos que debe contener la declaración jurada que permite a los exportadores la
devolución anticipada del IVA en caso de proyectos de inversión

Resolución N° 643, de 19.02.85, del S.l.l. (Diario Oficial de 21.02.85), modificada por Res. N° 2.426, publicada
el 18.10.85.

1o La declaración jurada que, en conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 6o del Decreto
Supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción N° 348, de 1975, deben presentar los exportadores ai
mes siguiente de soportados, o pagados en su caso, los impuestos respectivos, para obtener su devolución, y que debe
acompañarse a la resolución que autorice ei procedimiento, deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Presentarse en triplicado.

b) Contener la identificación del contribuyente: nombre o razón social, domicilio y Rol Unico Tributario

c) Su actividad económica y el código respectivo. (Código del S.I.I.).

d) En su caso, total de las ventas netas internas contabilizadas y declaradas en el período tributario al que
corresponde la devolución.

e) También en su caso, totai de ventas externas a la fecha de la declaración jurada (valor FOB).

f) Monto del crédito fiscal del Impuesto al valor agregado, o del tributo del artículo 42° del D.L. N° 825, o de
ambos, en su caso, equivalente al gravamen recargado en las facturas o documentos de adquisición o importación de
bienes, o utilización de servicios, contabilizados separadamente en el período tributario respectivo, y que se destinen
exclusivamente a la exportación que se efectuará con motivo de la inversión de capital cuyo proyecto haya sido aprobado
por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

g) Monto de la devolución solicitada (el que deberá coincidir exactamente con las cifras anotadas en la letra f)),

h) Debe llevar la siguiente leyenda final:

“Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 8o del Decreto Supremo de Economía N° 348, de 1975, el suscrito,
en su calidad de (contribuyente o representante legal de) se hace responsable de la veracidad de los antecedentes
señalados en la presente declaración jurada, dejando constancia de que no ha hecho uso, ni lo hará, del crédito
fiscal equivalente a los impuestos cuya recuperación solicita contra cualquier débito fiscal pasado, presente o futuro,
como asimismo que no obtendrá su reembolso según el procedimiento establecido en el artículo 2o del mismo cuerpo
reglamentario y que lo restituirá en la forma señalada en ei artículo 6o del citado Decreto Supremo 348, en el caso de no
efectuarse la exportación.

3.3.3 Características y contenido de la declaración jurada y del proyecto de inversión que


permite la recuperación anticipada del IVA

1. De conformidad a lo dispuesto en el artículo 6o del Decreto de Economía N° 348, de 1975, el Ministerio de


Economía, Fomento y Reconstrucción mediante resolución fundada y dentro del plazo que en cada caso fije para acreditar
el cumplimiento de la exportación podrá autorizar a los exportadores para que se acojan al sistema de recuperación del
Impuesto del Título II o del artículo 42° del Título III, según corresponda, del Decreto Ley N° 825, de 1974, establecido en
el artículo 36° de este cuerpo legal y en el mismo Decreto N° 348, citado, que se hubiese recargado al adquirir bienes o
utilizar servicios destinados a la exportación o que se hubiese pagado ai importar bienes para el mismo objeto.

2. A fin de agilizar el procedimiento, en interés de los propios exportadores, se recomienda acompañar a la


solicitud todos los antecedentes que sirvan para acreditar los hechos y circunstancias que se invocan como fundamento
de la presentación.
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA PO R LOS EXPORTAD ORES - 349

3. En relación con los requisitos específicos del artículo 6o del Decreto N° 348, citado, se precisan las
características y el contenido de la declaración jurada y de! proyecto de inversión que dará origen a la exportación.

3.1 La declaración jurada debe presentarse en original y firmada ante Notario Público. Las menciones obligatorias
mínimas que debe contener son las siguientes:

a) Nombre o razón social, dirección, giro, número de R U T. e individualización completa de los representan­
tes legales.

b) Plazo dentro del cual realizará la exportación y monto estimado de ella, indicando su valor FOB

c) Aceptación de dar cumplimiento a todas las obligaciones y requisitos que establece el artículo 6o del Decreto
de Economía N° 348, de 1975.

Tratándose de sociedades se deberá acompañar copia autorizada de la escritura social y certificado de vigencia,
así como ia documentación que acredite la personería de sus representantes legales.

3.2 En relación con el proyecto de inversión, se recomienda señalar:

1) Experiencia previa en el giro y/o exportaciones.


2) Capital social, suscrito y pagado.
3) Giro del proyecto.
4) Tipo de productos.
5) Mercados a abastecer.
6) Volúmenes de venta estimados.
7) Ubicación geográfica de la empresa.
8) Fuentes de abastecimiento de materias primas.
9) Canales de distribución.
10) Antecedentes financieros.
— Estudio de costos totales y/o de los costos unitarios relevantes para la evaluación del proyecto.
— Flujo de caja y flujo de fondos proyectados.
— Programa de inversiones y su financiamiento.
11) Especificación de las monedas y tipo de cambio.
12) Antecedentes técnicos que permitan validar los procesos productivos.
13) En general cualquier otro antecedente que permita obtener una visión cabal de¡ proyecto.

4. El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción podrá solicitar, en cada caso particular, otros
antecedentes adicionales, para mejor resolver.

5. La solicitud y antecedentes deben presentarse en la Oficina de Partes del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción, Santiago, Teatinos N° 120, Piso 10°. {C irc u la r N° 8, de 19.02.85, del M in is te rio de Econom ía,
F om e nto y R e co n stru cció n , p ub lica d a en el D.O. de 20.02.85).

3.3.4 El exportador acogido a la devolución anticipada del IVA que desea realizar ventas en
el país, deberá separar totalmente dichas operaciones de las de exportación

a. En los casos de contribuyentes acogidos al beneficio de la recuperación anticipada del IVA, que contempla
el Art. 6o del Decreto Supremo N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en favor de
los exportadores, y que desean realizar ventas internas, no procede que el Servicio de Impuestos Internos los autorice
para registrar en un solo Libro de Compras el IVA soportado al adquirir bienes, utilizar servicios o que hayan pagado al
importar bienes, de acuerdo a una proporcionalidad estimada basada en un proyecto de exportaciones y de ventas en
el país.
350 ~ RECU PERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo X III

b. En efecto, si un exportador que se encuentra acogido a las disposiciones del citado Art. 6o, mediante
resolución del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, desea realizar ventas en el país, para ello deberá
separar totalmente dichas operaciones de las de exportación, llevando documentación y Libro de Compras separados
para las adquisiciones de bienes y utilización de servicios que se destinen a las ventas nacionales, ya que no puede
pedir devolución anticipada respecto de créditos fiscales que se encuentran mezclados con aquellos que correspondan
a actividades ajenas a las de las exportaciones comprometidas.

c. Sobre el particular, la Dirección Nacional del Servicio de impuestos Internos reitera ¡as instrucciones impartidas
mediante Circular N° 60, de 1986, en el sentido que no procede autorizar la contabilización de las compras, costos y
gastos, y de los créditos fiscales que correspondan tanto a exportaciones como a ventas en el país, separando éstos de
acuerdo a un porcentaje calculado en base a una estimación de las exportaciones y ventas internas que se realizarían.

d. Ahora bien, si el exportador no puede separar contablemente en la forma indicada ias compras de materias
primas, costos, gastos generales, etc., se encuentra impedido de pedir devolución de impuestos por esos créditos
comunes, como asimismo de recuperarlos de sus débitos por ventas internas, ya que no podrá acreditar fehacientemente !
la procedencia de sus créditos fiscales que correspondan a estas ventas, como tampoco de los que sean imputables al ;
compromiso de exportación. (O ficio N° 2.346, de 24.07.89).

3.3.5 En los casos que exista devolución ‘'anticipada” de IVA autorizada, no corresponde a la
Tesorería ni al S.l.l. impedir o cambiar el procedimiento de devolución

a. En aquellos casos en que el exportador acogido ai beneficio de la devolución “anticipada” del Impuesto a!
Valor Agregado (IVA), que contempla el Art. 6o del D.S. N° 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Recons­
trucción, considere que ha iniciado su actividad normal de exportador, deberá solicitar al Servicio de Impuestos Internos
acogerse al procedimiento de cálculo de recuperación dei referido tributo que establece e! Art. 1o dei mismo decreto
supremo, renunciando al sistema de devolución anticipada, conforme se expresa en el segundo párrafo del N° 5 de la
Circular N° 60, del 17 de noviembre de 1986, de la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos.

b. De lo expuesto se infiere que no corresponde al Servicio de Tesorerías ni a la Dirección Regional dei Servicio
de Impuestos Internos impedir o cambiar el procedimiento de devolución anticipada que originalmente le fue autorizado
al contribuyente.

c. Sin embargo, si el contribuyente continúa acogido al sistema de devolución anticipada del IVA y desea
realizar ventas internas, deberá cumplir con la exigencia de llevar registros separados por todas las operaciones, tanto
de compras como de otros costos, gastos generales, etc., que se relacionen con las ventas que efectúe dentro del país,
Para cumplir con esta exigencia, deberá solicitar previamente dicha autorización a la Dirección Regional del Servido d#
Impuestos Internos. (Oficio N° 1.649, de 29.05.90).

3.3.6 Plazo para la devolución anticipada del crédito fiscal IVA soportado por los expor*
tadores

En el caso en que un exportador exclusivamente dedicado a exportar y que no ha realizado embarques e l


autorizado —al tenor del inciso primero del Art. 6o dei Decreto Supremo N° 348, de 1975, de Economía— para acogerse al
sistema de recuperación del IVA, establecido en el Art. 36° del D.L. N° 825, de 1974, y reglamentado por el D.S. N° 348,
de 1975, citado, nada obsta a que a ese exportador se le reembolse (en forma anticipada al efectivo cumplimiento de !#
exportación proyectada) el total del crédito fiscal del impuesto que incluya el remanente acumulado en el período, con
ocasión de ia primera solicitud que presente una vez dictada la resolución que autorice a operar con ese régimen.

A este mismo respecto es menester aclarar que, el texto del inciso tercero del Art. 6o del D.S. N° 348 —que determ iné
el plazo de presentación de la solicitud de devolución, expresando que el exportador deberá pedir el reembolso " k ,
contar de la fecha de la Resolución a que se refiere el inciso primero y dentro del mes siguiente de soportados lo i
impuestos”— no es en absoluto limitante del derecho del exportador, establecido en la norma legal y reconocido en «I
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 351

propio inciso primero de la disposición reglamentaria, a recuperar por esta vía un impuesto que no tiene otra oportunidad
para serle devuelto. Interpretarlo de otro modo significaría introducir un elemento de distorsión en este sistema creado
para favorecer y fomentar la exportación.

Así lo ha entendido la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos en ¡as instrucciones impartidas
mediante Circular N° 23, de 6 de mayo de 1985, según se desprende de la lectura del penúltimo párrafo de la página 6
de dicha Circular.

Para los efectos de aplicar la transcrita disposición reglamentaria, ésta se ha interpretado en el sentido de que, con
motivo de la resolución pertinente, el exportador puede solicitar en esa sola primera vez, el reembolso total del crédito
fiscal del impuesto, incluido e! remanente acumulado en el período correspondiente.

El plazo del mes siguiente de soportados los gravámenes debe interpretarse en e¡ sentido que está fijado para la
presentación de las peticiones de devolución de impuestos que ei exportador soporte en periodos tributarios posteriores
al de la dictación de dicha resolución. (O ficio N° 3.158, de 28.09.90).

3.4 Devolución a exportador del IVA soportado en relación con su actividad de exportación y
de los remanentes de crédito fiscal originado en operaciones internas

1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional la presentación indicada en el antecedente, por medio de la cual el
señor XXXXXXXXXXXX, en representación de la Sociedad XXXXXXXXXXXX, viene en form ular una consulta relativa a la
posibilidad de recuperar remanentes de crédito fiscal relacionados con operaciones internas originados con anterioridad
a su actividad de exportación.

Señala que su representada XXXXXXXX es una sociedad cuyo giro es la explotación agrícola, arriendo de ma­
quinarias, vehículos, servicios y computación. Sin embargo, en el último tiempo la empresa se ha dedicado exclusiva­
mente a la comercialización de conejos y de alimentos para conejos, efectuando sólo operaciones internas.

En la actualidad XXXXXXXXXX está planeando dedicarse en forma exclusiva a la exportación de conejos y


alimentos para conejos, sin embargo, y producto de la inversión realizada para cumplir con las exigencias impuestas por
el mercado internacional para la comercialización de sus productos en el exterior, la sociedad ha acumulado remanentes
de crédito fiscal originados en labores de acopio de carne de conejo. De esta forma, la sociedad posee remanentes de
crédito provenientes tanto de operaciones internas, como de las labores realizadas para permitir la exportación de sus
productos.

Con respecto a la devolución de crédito fiscal que de conformidad con el artículo 36 del D.L. N° 825, y con ei D.S.
de Hacienda N° 348 de 1975, tienen derecho los exportadores plantea, en síntesis, las siguientes interrogantes:

1) ¿ Por crédito fiscal del período debe entenderse el crédito establecido en el mes en que se realizó la exportación
más los remanentes acumulados en los meses anteriores, es decir, incluye los relacionados con ventas internas y los
originados en labores vinculadas con la exportación?

2) ¿Al remanente anterior debemos deducirle los remanentes relacionados con créditos fiscales de productos
destinados exclusivamente a la actividad de exportación?

3) ¿Es posible recuperar el 100% de los remanentes acumulados considerando que su empresa se dedicará en
forma exclusiva a las exportaciones?

2.- El inciso primero del artículo 36 del D.L. N° 825, concede a los exportadores el derecho de solicitar la
devolución del Impuesto al Valor Agregado que se les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados
a su actividad de exportación.
352 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

Por su parte, los tres primeros incisos del artículo 1o del D.S. N° 348, de 1975, disponen que “Las personas que para
los efectos del Artículo 36° del Decreto Ley N° 825, de 1974, y de este Decreto Supremo, se consideran exportadores
de bienes y servicios, las empresas terrestres de carga y las aéreas de carga y pasajeros que realicen transporte
internacional y las empresas navieras que en virtud del Artículo 7o del Decreto Ley N° 3.059, de 1979, se acojan a las
normas del citado artículo 36°, podrán recuperar el impuesto del Título II o el de los Artículos 37° letras a), b) y c), 40°,
42°, 43° bis y 46° del título III, según corresponda, del Decreto Ley N° 825, que se les haya recargado al adquirir bienes o
utilizar servicios destinados a su actividad de exportación o considerada como tal, o que hayan pagado al importar bienes
para el^mismo objeto, en la forma establecida en el presente Reglamento.

El monto de la recuperación a que se refiere el inciso anterior se determinará aplicando al total del crédito fiscal
del período correspondiente, el porcentaje que represente el valor de las exportaciones con derecho a recuperación del
impuesto en relación a las ventas totales de bienes y servicios, del mismo período tributario. Para efectos de lo dispuesto
en este inciso, el valor de las exportaciones será igual al valor FOB de los bienes o de la prestación de servicios, y se
calculará al tipo de cambio vigente a la fecha del conocimiento de embarque en el caso de los bienes y de aceptación a
trámite de la Declaración de Exportación para los servicios. En el caso de las empresas hoteleras se considerará el valor
de la factura de exportación y la fecha de su emisión, cuando corresponda.

Los remanentes de créditos fiscales de períodos anteriores al indicado precedentemente, relacionados con ventas
o servicios internos, se recuperarán hasta la suma que resulte de aplicar el porcentaje establecido en el Artículo 14° del
Decreto Ley N° 825, de 1974, al valor FOB de las exportaciones, o al valor de la factura de exportación en el caso de
empresas hoteleras.” .

3.- Con respecto a la primera y segunda interrogantes planteadas, cabe señalar que para efectos de determinar
el monto de la devolución del crédito fiscal, de conformidad con el artículo 36 del D.L. N° 825 y el D.S. de Hacienda
N° 348, de 1975, el exportador deberá considerar el crédito fiscal del período tributario en el cual realiza la exportación,
el que se encontrará compuesto por el IVA soportado en las compras y servicios utilizados en el período tributario en
el que efectúa la exportación, de acuerdo con el artículo 23° del D.L. N° 825, más los créditos acumulados en períodos
anteriores que no hayan sido utilizados ya sea porque no ha efectuado embarques o porque no ha realizado ventas
internas. Por consiguiente, no se encontrará comprendido dentro del crédito fiscal del período, aquel remanente de
crédito que provenga de ventas internas, sin perjuicio de la aplicación a su respecto de lo dispuesto en el inciso tercero
del artículo 1o, del D.S. N° 348, situación a la que se hará referencia en el número siguiente.

De esta manera, todo el remanente de crédito originado con anterioridad al mes del embarque de las mercaderías
exportadas y que se encuentre vinculado a ventas internas no puede considerarse como parte integrante del crédito fiscal
del período correspondiente para determinar el monto total de las sumas a recuperar según la forma establecida en el
inciso segundo del artículo 1o del D.S. de Hacienda N° 348.

4.- Con relación a la tercera consulta, se informa a Ud. que en la medida que un exportador se dedique
exclusivamente a dicha actividad, podrá recuperar el 100% del crédito fiscal del período, conformado por el impuesto
soportado en adquisiciones, importaciones o utilización de servicios destinados íntegramente a su actividad da
exportación, según lo señalado en los párrafos anteriores.

En cuanto a los demás créditos acumulados asociados a operaciones de carácter interno, el contribuyente deberé
imputarlos a su débito fiscal del período siguiente, o bien, conforme lo establece el inciso tercero del artículo 1o del
D.S. de Hacienda N° 348, de 1975, podrá solicitar su devolución conjuntamente con la devolución del IVA relacionado
con su actividad de exportación, pero sólo hasta el monto que resulte de aplicar la tasa del Impuesto al Valor Agregado
señalada en el artículo 14 del D.L. N° 825, sobre el valor FOB de las exportaciones. En el evento que quedare un saldo
de remanente por este concepto, éste se podrá imputar a los débitos que genere en el futuro o solicitar su devolución
de acuerdo con este mismo mecanismo cuando realice un nuevo embarque de mercaderías al exterior. (Oficio N° 83^
de 08.01.2003).
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 353

4. MOMENTO EN QUE DEBE EMITIRSE LA FACTURA, EN LAS OPERACIONES DE EXPOR­


TACION

a. En lo que dice relación al momento en que debe emitirse la factura comercial, timbrada por el Servicio de
Impuestos Internos, respecto de las operaciones de exportación, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo II, N° 11,
de las Normas de Exportación del Banco Central de Chile, las que pueden convenirse según las distintas modalidades
de ventas existentes en el comercio exterior, definidas como son: “Venta a Firme” , “Venta bajo Condición”, “Venta en
Consignación Libre”, deben tenerse presente las situaciones que a continuación se indican:

1. En la modalidad de “ Venta a F irm e ” , que es aquella en la cual el valor de la mercadería no admite modificación
alguna, la factura autorizada debe emitirse en el momento de la entrega real o simbólica de las especies, es decir,
en la fecha del embarque de ellas.

2. En las modalidades de “ Venta Bajo Condición” , que es aquella en que el valor definitivo de la mercadería
queda sujeto al cumplimiento de condiciones que se convengan en el exterior, y de “Venta en Consignación con Mínimo
a Firme” , que es una forma de venta en la cual un mínimo del valor de la mercadería es efectuado bajo la modalidad
de “Venta a Firme”, y el valor definitivo de la mercadería queda sujeto al cumplimiento de las demás condiciones que se
convengan entre el exportador y el comprador en el exterior, la facturación debe efectuarse a la fecha del embarque de
las mercaderías.

Para estos efectos, el valor de la “venta” a la fecha del embarque está constituido por el precio de referencia
pactado por las partes o el precio “ Mínimo a Firme” . En consecuencia, una vez liquidado el precio definitivo de la
venta en el exterior el exportador deberá emitir una factura por el mayor valor obtenido en dichas operaciones.

3. Finalmente, en la modalidad de “ Venta en C o n sig n a ció n L ib re ” , que es una forma de venta en la cual el
valor de la mercadería tiene un carácter meramente referencial, toda vez que se envía a un agente o consignatario en
el exterior, para que éste proceda a su recepción y venta conforme a las instrucciones impartidas por el consignante,
o a la convención entre ambos, la factura debe ser emitida por ei exportador una vez recibida la liquidación final del
consignatario del exterior, puesto que sólo en esa ocasión la mercadería se encontraría “vendida”.

No obstante lo expuesto, en las exportaciones que adopten la modalidad de “Venta en Consignación Libre”, en
uso de las facultades que el Art. 56 del D.L. N° 825, de 1974, confiere a la Dirección Nacional del S.l.l., se ha estimado
conveniente autorizar al exportador para emitir una factura timbrada por este Servicio, a la fe cha del embarque de las
especies.

Para estos fines, el valor de la operación, a la fecha del embarque, lo constituirá el precio de referencia declarado
ante el Banco Central de Chile, en el Informe de Exportación aprobado por esa Institución, y una vez liquidado el
precio definitivo de la venta en el exterior, el exportador deberá emitir una factura por el mayor valor obtenido en esa
operación.

b. Ahora bien, en cuanto a la devolución del Impuesto al Valor Agregado o Adicional del Art. 42 soportado por el
exportador en las adquisiciones o importaciones de bienes o al utilizar servicios destinados a la actividad de exportación,
deben tenerse presentes las normas establecidas en los Arts.1° al 4o del Decreto Supremo N° 348, de 1975, y sus
modificaciones, de Economía, en ei sentido que el exportador puede solicitar el reembolso del impuesto dentro del mes
siguiente de efectuado ei embarque de las especies al exterior, en el caso de las “ventas”, o bien, dentro del mes
siguiente de recibida la liquidación final de venta en “Consignación Ubre” al exterior. (O fic io N° 1.125, de 01.04.85).
354 - RECUPERACION D EL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

5. EMPRESAS AEREAS Y EMPRESAS NAVIERAS QUE EFECTUEN TRANSPORTE INTER­


NACIONAL

a. El actual inciso cuarto del Art. 36 del D.L. 825 y el Art. 7o del D.L. 3.059, D.O. de 22.12.79, incorporan al
sistema de recuperación del iVA aplicado a los exportadores y reglamentado por el D.S. N° 348, de 1975, de Economía,
a las empresas de aeronavegación, nacionales o extranjeras, y a las empresas navieras, nacionales o extranjeras, que
efectúen transporte Internacional, sea de carga o de pasajeros.

b. Dentro de las empresas navieras quedan también comprendidas las de lanchaje, muellaje y de remolcadores
que efectúen servicias a dichas empresas y que sean necesarios para el transporte internacional de carga y/o
pasajeros.

c. A su vez, el inciso segundo del Art. 7o del Decreto Ley N° 3.059, de 22 de diciembre de 1979, agregado por el
artículo 1o, letra g) de la Ley N° 18.454, de 1985, considera exportadoras para los efectos del D.L. N° 825, de 1974, a
las empresas navieras, comprendidas entre éstas las de lanchaje, muellaje y de remolcadores, por el arrendamiento,
subarrendamiento, fietamento, subfletamento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de
naves bajo bandera chilena, contratado con personas sin domicilio ni residencia en Chile.

En tales circunstancias, el arrendamiento, usufructo y demás convenciones por las cuales se ceda el uso o goce
temporal de esas naves, deben entenderse exportaciones, esto es operaciones exentas del Impuesto al Valor Agregado,
de acuerdo con la letra D del artículo 12°, en relación con la letra g) del artículo 8o del Decreto Ley N° 825, y, además,
esas empresas navieras tendrán derecho a recuperar tanto el IVA pagado en las importaciones, como el soportado en la
adquisición de bienes corporales muebles y en la utilización de servicios, destinados a la construcción o mantención de la
nave cuyo uso o goce temporal sea entregado onerosamente a personas sin domicilio ni residencia en Chile, debiéndose
cumplir también con los requisitos exigidos en el párrafo 6o del Título II del D.L. N° 825, para el crédito fiscal normalmente
recuperable.

En cuanto a los contribuyentes que pueden hacer uso de este derecho, cabe advertir que solamente corresponde
a todas las empresas navieras, comprendidas entre éstas las de lanchaje, muellaje y de remolcadores, que efectúen
transporte de carga o de pasajeros desde el exterior hacia Chile y viceversa, que entreguen el uso o goce temporal de
naves bajo bandera chilena.

En consecuencia, ias empresas navieras que cedan el uso o goce temporal de embarcaciones que naveguen bajo
bandera extranjera, no tienen derecho al beneficio en comento.

Además, debe precisarse que si aquellas empresas, las que tienen derecho a recuperar el IVA aludido, efectúan
operaciones internas afectas a este tributo, pueden rebajar del débito generado en estas operaciones los créditos
provenientes de las descritas cesiones del uso o goce temporal de naves y, cuando ese crédito fiscal exceda el débito,
podrán solicitar la devolución del remanente a la Tesorería, conforme a las normas del Decreto Supremo de Economía
N° 348, de 1975.

5.1 Crédito recuperable

El monto del crédito fiscal recuperable estará formado por el IVA soportado en sus compras o utilización de servicios
y el impuesto pagado en las importaciones, que destinen a sus operaciones de transporte internacional, tanto de carga
como de pasajeros, y al arrendamiento de naves cuando tales arriendos se consideren exportaciones. Por consiguiente,
las adquisiciones destinadas al transporte nacional u otras operaciones que puedan desarrollar, deberán sujetarse a las
normas comunes del D.L. N° 825, es decir, con derecho a crédito si se destinan a operaciones gravadas, como suced®
con el transporte de carga, o sin derecho a crédito si se destinan a operaciones exentas, como sucede con el transporta
de pasajeros.

Crédito fiscal de utilización común

Respecto de los créditos fiscales de utilización común, las empresas antes mencionadas recuperarán la parte
que resulte de aplicar el porcentaje que representen los servicios de transporte internacional y otros que se consideren
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 355

exportaciones, en relación al total de las operaciones del mismo período tributario (relación porcentual mensual no
acumulativa).

5 .2 V a lo r iz a c ió n d e lo s s e r v i c i o s e x p r e s a d o s e n m o n e d a e x t r a n je r a

Cuando el valor del servicio de carga y pasajes se haya expresado en moneda extranjera, su monto se determinará
considerando el tipo de cambio promedio del período tributario en que se contrató la carga aérea, se emitió el conocimiento
de embarque marítimo, se vendió el pasaje o se percibió el valor del servicio cuando corresponda a fletes externos por
pagar en Chile.

5 .3 E je m p lo d e d e t e r m in a c ió n d e l c r é d it o f i s c a l a r e c u p e r a r p o r p a r t e d e u n a e m p r e s a a é r e a o
n a v ie r a q u e e f e c t ú e t r a n s p o r t e i n t e r n a c io n a l

Mes de J u n io

8. V entas del m es:

Pasajes internacionales................................................................................ $ 600.000


Carga internacional................................................... ..................................... 1.000.000

Total transporte internacional del m e s ........................................................ $ 1.600.000 40%

Pasajes n a c io n a le s ....................................................................................... $ 2.000.000 50%


Carga nacional (neto sin IV A ).............................................................. .... 400.000 10%

Total de ventas del m e s ................................................... ............................ $ 4.000.0QQ 100%

b. C ré d ito s F iscales del mes

IVA correspondiente a operaciones internacionales......... ........................................................................ $ 300.000


IVA correspondiente a la venta de pasajes nacionales............................................................................. 500.000
IVA correspondiente a la carga nacional............................................... ................................ . . 100.000
IVA por adquisiciones, importaciones o servicios de utilización común.................................................. 80.000
Total IVA soportado en el m es............................................................................................................... . $ 980.000,

c. D eterm in ación del c ré d ito fis c a l co rre s p o n d ie n te al tra n s p o rte in te rn a cio n a l

IVA correspondiente a operaciones internacionales............................................................................................ $ 300.000


IVA de operaciones de utilización común:
40% s/80.000.................................................................................... ................................................................ 32.000
Monto total a devolver por Tesorería.............................................................................................................. ....... $ 332.000,
A

d. Plazo para s o lic ita r la d e vo lu ció n

La empresa aérea o naviera correspondiente tiene todo el mes de Julio para presentar la solicitud de devolución.
356 ~ RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo X I I I

e. C ré dito fis c a l c o rre sp o n d ie n te a las o pe ra cion es nacion ale s

IVA correspondiente a la venta de pasajes nacionales (servicios exentos)............................................ $ 0


IVA correspondiente a la carga nacional (servicio gravado)............ ................ ......................................... $ 100.000
IVA de operaciones de utilización común:

Pasajes nacionales enero a junio ................................................. $ 13.000.000


Pasajes nacionales a ju lio ........... . ............................................... 2.000.000
$ 15.000.000 75%
Carga nacional enero a ju n io ............................. $ 4.600.000
Carga nacional ju lio ............................................ 400.000 $ 5.000.000 25%
Total acumulado a ju lio ................................................................... $ 20.000.000 100%

75% s/saldo de $ 48.000 (80.000 - 3 2 .0 0 0 )............................... $ 36.000


25% s/saldo de $ 48.000............................................................................................ .................................... $ 12.000
Subtotal..................... ....................................................................................................................................... . $ 112,000

Crédito Fiscal de las operaciones nacionales............................................................................................. $ 112.000


Crédito Fiscal de las operaciones internacionales.................................................... .............................. 332.000
Total del Crédito Fiscal a consignar en Form. 29..................................................................................... $ 444.000
Crédito Fiscai que se pierde:
IVA de pasajes nacionales (exentos)........................................................................... $ 500.000
IVA común correspondiente a pasajes nacionales............................................ .. 36.000 536.000

IVA soportado en todas las adquisiciones del mes........... ................ .....................................................

6. RECUPERACION DEL IVA EN EL CASO DEL RANCHO Y APROVISIONAMIENTO DE NAVES


Y AERONAVES

De acuerdo a lo establecido en el inciso quinto del artículo 36 del decreto ley N° 825, se consideran e xportadores
para los efectos de tener derecho a recuperar el Impuesto al Valor Agregado soportado en la adquisición de bienes
o mercancías para ran cho o a p ro visio n a m ie n to de sus naves o aeronaves, conforme a las disposiciones de esta
artículo, a las siguientes empresas:

1. Las empresas aéreas o navieras o sus representantes en ei país, cuando efectúen transporte de pasajeros
o de carga, en tránsito por el país, es decir, que no tomen o dejen pasajeros en Chile ni carguen o descarguen bienes o
mercancías en ei país, respecto de la adquisición de bienes para ei aprovisionamiento denominado rancho de naves o
aeronaves extranjeras.

Por consiguiente, las empresas mencionadas tienen derecho a recuperar el IVA recargado en las compras da
bienes o mercancías destinados al rancho de sus naves o aeronaves de acuerdo a las normas establecidas para lo i
exportadores.

Cabe precisar que la norma explicada en este número se refiere exclusivamente a las empresas cuyas naves o
aeronaves efectúen transporte de pasajeros o de carga, entendiéndose por tales a quienes según contrato se obligan por
cierto precio a conducir de un lugar a otro pasajeros o mercancías ajenas.
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 357

2. Las empresas o sus representantes en el país, por las compras que realicen para el aprovisionamiento de
plataformas petroleras, de perforación o de explotación, flotantes o sumergibles, extranjeras en tránsito en el país.

Por tanto, estas empresas pueden recuperar el IVA recargado en las compras de las especies destinadas al
aprovisionamiento de las plataformas señaladas.

3. Las empresas o sus representantes legales en el país, respecto de las compras de mercancías para el
aprovisionamiento de sus naves o aeronaves extranjeras, que no efectúen transporte de pasajeros o de carga, siempre
que con motivo de las actividades que éstas realicen en Chile se haya convenido con instituciones nacionales una amplia
colaboración para el desarrollo de operaciones y proyectos que sean de interés para el país, según calificación que debe
hacer previamente el Ministro de Hacienda, a petición de los responsables de la ejecución de las actividades que las
aeronaves respectivas realicen en Chile.

Las empresas pueden recuperar el IVA soportado en sus adquisiciones de bienes para el aprovisionamiento de las
naves o aeronaves de la misma forma que en el caso anterior, una vez que el Ministerio de Hacienda haya efectuado la
calificación referida.

6.1 Recuperación del IVA y exenciones que benefician a las empresas aéreas, navieras y de
turismo que operen entre el puerto de Punta Arenas y el Continente Antártico

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 36, inciso sexto, de la ley, se consideran exportadoras las
empresas aéreas, navieras y de turismo y las organizaciones científicas, o sus representantes legales en el país, por el
aprovisionamiento de las naves o aeronaves que efectúen en el puerto de Punta Arenas, como asimismo por la carga,
pasajes o por los servicios que presten o utilicen para los viajes que realicen desde dicho puerto al Continente Antártico,
certificados por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante Nacional o por la Dirección General de
Aeronáutica Civil, según corresponda.

Para las empresas señaladas, el tratamiento en relación al Impuesto al Valor Agregado es el siguiente:

a) Devolución del impuesto por el aprovisionamiento de las naves o aeronaves, sólo respecto de las mercancías
que adquieran en el Puerto de Punta Arenas;

b) Exención del impuesto por la carga que efectúen, por los pasajes que contraten y cualquier servicio que
presten, todo ello sólo para los viajes que realicen desde el Puerto de Punta Arenas al Continente Antártico, aun cuando
las operaciones hayan sido contratadas en cualquier punto del país o del extranjero, y

c) Devolución del impuesto por los servicios que utilicen, todo ello también sólo para los viajes que realicen desde
el Puerto de Punta Arenas al Continente Antártico, aun cuando el contrato por los servicios se haya celebrado en un lugar
distinto. Se hace presente que los servicios señalados en esta letra c), como en la letra b) anterior, deben estar directa y
exclusivamente relacionados con el viaje respectivo al Continente Antártico, a la vez de ser necesario para realizarlo, no
comprendiéndose en consecuencia en el citado beneficio aquellos servicios que corresponda prestarlos o utilizarlos aun
cuando no se efectúe el viaje con el destino indicado como es el caso, por ejemplo, de las reparaciones.

Debe tenerse presente, respecto de las situaciones contenidas en los números anteriores, que el Servicio Nacional
de Aduanas ha determinado que las especies comprendidas dentro del concepto de rancho son: los combustibles,
lubricantes, aparejos y demás mercancías, incluyendo las provisiones destinadas al consumo, de pasajeros y tripulantes,
que requieran las naves o aeronaves para su propio mantenimiento, conservación y perfeccionamiento. Asimismo,
también de acuerdo a lo dispuesto por el Servicio Nacional de Aduanas, las mismas especies están comprendidas en el
concepto de aprovisionamiento.
358 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

6.2 Obligaciones que deben cumplir las empresas para acogerse a la franquicia

La devolución del Impuesto al Valor Agregado a los exportadores se rige por el Decreto Supremo N° 348, del año
1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo que las empresas aéreas o navieras incluidas en
el artículo 36° del decreto ley 825, respecto de las operaciones que se indicaron precedentemente, deben ceñirse a sus
normas en la parte que les sea aplicable.

En efecto, como se trata de actividades asimiladas a exportaciones, en las cuales sólo existirá crédito fiscal por
concepto de adquisiciones, importaciones, o utilización de servicios, respecto de las operaciones ya señaladas en los
párrafos 6 y 6.1 anteriores, no es aplicable la norma que se refiere al cálculo para determinar proporcionalidad respecto
de las ventas internas y externas, como tampoco lo atingente al remanente de crédito fiscal relacionado con ventas
internas, ya que el mencionado crédito fiscal se recuperará en su totalidad, obviamente cuando se cumpla con los otros
requisitos que exige, en general, el decreto ley 825, para la procedencia del crédito fiscal.

Por otra parte, es plenamente aplicable la forma de recuperación de impuesto contenida en el citado Decreto
Supremo N° 348, en su artículo 2o, y que dice relación con:

a) Cómo deberá extender el cheque el Servicio de Tesorerías;

b) Plazo dentro del cual debe solicitarse la devolución de los créditos fiscales.

En ios casos en análisis, por sus características, obviamente tiene que ser dentro del mes siguiente de efectuado
el embarque respectivo.

c) La obligación de presentar una declaración jurada en tres ejemplares, conteniendo las especificaciones que
determine el Servicio de Impuestos Internos. Para las nuevas situaciones incorporadas al mencionado artículo 36, se
determinan más adelante las especificaciones de la declaración jurada que debe presentarse al solicitar la devolución del
impuesto.

Obviamente que no es pertinente acompañar copia de él, o los conocimientos de embarque correspondientes a las
exportaciones, que exige actualmente el Decreto Supremo N° 348, a los exportadores de bienes;

d) Plazo dentro del cual el Servicio de Tesorerías deberá girar el cheque correspondiente y requisitos sobre
obligaciones de retorno que indica, y

e) Forma de fijar e imputar la comisión que obtengan los bancos comerciales o el Banco del Estado de Chile, en j
el caso que los exportadores hayan solicitado la devolución de impuesto a través de ellos.

A. Declaración Jurada

Para los efectos de que las empresas aéreas o navieras o sus representantes en Chile, con derecho a la devolución
del IVA soportado en sus adquisiciones o pagado en una importación, de acuerdo con las disposiciones contenidas en «|
artículo 1o de la ley N° 18.671, puedan hacer efectivo dicho derecho, deberán presentar una declaración jurada en trefs
ejemplares conteniendo las siguientes especificaciones:

a) Nombre o razón social, domicilio legal y RUT de la empresa o de su representante legal;

b) Actividad económica y nacionalidad de la empresa;

c) Período tributario al cual corresponde la devolución del crédito solicitada;

d) Monto del crédito fiscal del período tributario que provenga de operaciones relacionadas con la adquisición d lj
especies para el aprovisionamiento de rancho de las empresas señaladas en los incisos quinto y sexto del artículo 3Í|
del D.L. 825, y servicios utilizados;
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 359

e) Monto de la devolución solicitada o crédito fiscal que se pretende recuperar por este procedimiento;

f) La declaración jurada deberá llevar la siguiente leyenda:

“Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 8 del Decreto Supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Re­
construcción N° 348, de 1975, el suscrito, en su calidad de propietario o representante legal de la firm a..........................
se hace responsable de la veracidad de los antecedentes señalados en la presente declaración jurada, dejando constancia
de que no ha rebajado ni rebajará en caso alguno el crédito (y/o remanente de crédito) fiscal cuya recuperación solicita,
de cualquier débito fiscal mensual pasado, presente o futuro, como asimismo que no ha obtenido su reembolso en la
forma indicada en el artículo 6o del mismo Decreto Supremo reglamentario’’.

Santiago (fecha de la solicitud).

Nombre y firma del contribuyente, propietario o representante legaí de la firma, su R.U.T. y Cédula de Identidad.

B. R eg istro de O p eraciones en e! L ib ro de C om pras y Ventas y o tro s re q u is ito s

En el Libro de Compras y Ventas que deben llevar ias empresas o sus representantes legales en el país, acogidas
a las normas comentadas anteriormente, se registrarán diariamente todas las adquisiciones, importaciones y servicios
utilizados por su monto neto y el impuesto al valor agregado indicado separadamente.

Las empresas que tengan otras actividades, afectas al IVA o no, y los representantes legales que lo sean respecto
de varias empresas acogidas a ias disposiciones de los incisos quinto y sexto del artículo 36 del decreto ley 825, deberán
lievar un libro separado por las operaciones beneficiadas por estas normas y por cada empresa que representen.

Sin perjuicio de lo anterior, los contribuyentes presentarán una sola declaración de impuesto al valor agregado,
incluyendo en elia el movimiento general de ¡a empresa, haciendo presente que, en virtud de lo dispuesto en el inciso
tercero del mencionado artículo 36, los exportadores que realicen otras operaciones gravadas con dicho tributo podrán
deducir el crédito fiscal, que corresponda a las exportaciones, de los débitos originados en el mismo período, en la forma
que señala el párrafo 6o del Título II del decreto ley N° 825.

Las empresas o los representantes legales de ellas, que se acojan a la recuperación del impuesto, deberán
mantener en su poder las facturas, informes de importación, contratos y cualquier otro documento probatorio de sus
adquisiciones, importaciones o utilización de servicios, como también las Ordenes de Embarque que se emitieron con
motivo de cada embarque de las mercancías. En el caso efe los viajes realizados desde el puerto de Punta Arenas al
Continente Antártico, además, deberá tenerse ei certificado respectivo de la Dirección General de Territorio Marítimo y
Marina Mercante Nacionai o de la Dirección General de Aeronáutica Civil, según corresponda.

6.3 Se encuentran afectas a IVA las ventas para el aprovisionamiento de rancho a naves de
transporte internacional, sea efectuado por un proveedor particular o agencia de naves

a. El aprovisionamiento de rancho a naves de transporte internacional, sea efectuado directamente por el capitán
del barco o por intermedio de la agencia de naves respectiva, se halla afecto al Impuesto a! Valor Agregado (IVA).

b. En efecto, el abastecimiento de rancho a ias naves de transporte internacional, recargado en su precio con
el IVA, constituye para el abastecedor —sea un proveedor particular o una agencia de naves— una venta común en que
el tributo soportado por el comprador en la adquisición de bienes para rancho de sus naves significa el débito fiscal del
vendedor, quien debe enterarlo en Tesorerías una vez deducido el crédito fiscal a que tenga derecho.
360 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo X I I I

c. Resumiendo, los proveedores de rancho a naves de transporte internacional no realizan, de hecho,


exportaciones, ni tampoco la ley los ha considerado exportadores, en atención a que elfos, como vendedores habituales
—contribuyentes del IVA— tienen derecho a usar el crédito fiscal del tributo, de acuerdo a las disposiciones comunes del
D.L. N° 825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. (O ficio N° 836, de 20.03.90).

6.4 Procede la recuperación del IVA por empresas dedicadas al aprovisionamiento de “ ran­
cho de naves”

Procede la recuperación del Impuesto a! Valor Agregado por las adquisiciones que se efectúen en Chile para el
aprovisionamiento, denominado “rancho de naves”, de un remolcador que arrastra una gabarra, en tránsito por el país.

En efecto, el inciso 5o del artículo 36 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, incorporado por la Ley
N° 18.671, de 02.12.87, establece que serán consideradas también como exportadores las empresas navieras o sus
representantes en Chile que efectúen transporte de carga en tránsito por el país y que por consiguiente, no carguen ni
descarguen bienes o mercaderías en el país, respecto de la adquisición de bienes para el aprovisionamiento denominado
rancho de la nave.

Lo anterior, en atención a considerar que el remolcador que arrastra la gabarra se encuentra ejecutando un
transporte de carga. (O fic io N° 79, de 09.01.89).

6.5 Las empresas proveedoras de sum inistros a una plataforma petrolera se consideran
exportadores para los efectos de recuperar el IVA

Respecto de las adquisiciones o compras que se efectúen para el aprovisionamiento de una plataforma petrolera
de perforación y de su remolcador, que se encuentren en tránsito en el país, las empresas o sus representantes en Chile
se consideran exportadores para los efectos de tener derecho a recuperar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), soportado
en tales adquisiciones de bienes.

Lo expuesto, atendido a que la plataforma petrolera de perforación está expresamente mencionada en el Art. 36°
dei D. L. N° 825, en su nuevo inciso cuarto agregado por el Art. 1o de la Ley 18.671, publicada en el D.O. de 2 de
diciembre de 1987, y, por su parte, el remolcador ejecuta transporte de carga.

En consecuencia, las empresas respectivas o sus representantes en el país, pueden impetrar el beneficio que
establece el Art. 36° del D.L. N° 825, citado, siempre que, en todo caso, cumplan con las instrucciones impartidas por la
Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos mediante Circular N° 52, de 1987, publicada en el Diario Oficial de
fecha 19 de diciembre del mismo año. (O ficio N° 368, de 01.02.88).

7. RECUPERACION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO QUE PUEDEN OBTENER LAS


EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA POR SUS OPERACIONES DE
TRANSPORTE INTERNACIONAL

El articulo 2o de la Ley N° 19.270, publicada en el Diario Oficial de fecha 6 de diciembre de 1993, modificó el
inciso cuarto del artículo 36 del decreto ley N° 825, de 1974, permitiendo con esto la recuperación del impuesto al
valor agregado a los prestadores de servicios que realicen transporte terrestre de carga desde el exterior hacia Chile y
viceversa.

La mencionada disposición legal de la Ley N° 19.270, establece lo siguiente:

Artículo 2°.- En el inciso cuarto del artículo 36 del decreto ley N° 825, de 1974, intercálase entre las palabra!
“transporte” y “aéreo” la expresión “terrestre de carga y”.
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 361

Con dicha modificación se hace extensiva a las em presas de transporte terrestre de carga internacional el mismo
derecho de que gozan los exportadores, para recuperar el impuesto al valor agregado, soportado en las adquisiciones o
utilización de servicios, o el impuesto pagado por las importaciones.

I.- ANTECEDENTES LEGALES

El artículo 12° letra E, N° 2, del decreto ley N° 825, de 1974, dispone que se encuentran exentos del impuesto al
valor agregado los fletes terrestres del exterior a Chile y viceversa.

El artículo 36° del mismo decreto ley establece que los exportadores tienen derecho a recuperar el impuesto al
valor agregado que se les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios y el pagado al importador de bienes,
destinados a su actividad de exportación.

El inciso cuarto del artículo 36, del D.L. N° 825, con la modificación introducida por el artículo 2o de la Ley N° 19.270,
ha quedado como sigue:

“Los prestadores de servicios que efectúen transporte terrestre de carga y aéreo de carga y pasajeros desde el
exterior hacia Chile y viceversa, gozarán respecto de estas operaciones del mismo tratamiento indicado en los incisos
anteriores, al igual que aquellos que presten servicios a personas sin domicilio o residencia en el país, que sean calificados
como exportación de conformidad a lo dispuesto en el N° 16, letra E, del artículo 12o.”

Por su parte, el D.S. de Economía N° 348, de 1975, reglamentario del artículo 36° del decreto ley N° 825, de
1974, dispone en lo pertinente que las personas, que para los efectos de esa norma legal se consideren exportadores
de servicios, pueden recuperar el IVA que se les haya recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su
actividad considerada de exportación con el procedimiento que allí se fija.

II.- CONTRIBUYENTES QUE PUEDEN RECUPERAR EL IVA

De acuerdo a la modificación introducida al inciso cuarto del artículo 36, del decreto ley N° 825, tienen derecho a
recuperar el impuesto al valor agregado las empresas de transporte terrestre de carga, nacionales o extranjeras, por los
servicios de transporte de carga desde el exterior hacia Chile y viceversa.

Con esta modificación, que permite recuperar los créditos fiscales a los transportistas que presten servicios de
transporte terrestre de carga desde el exterior hacia Chile y viceversa, debe entenderse que los mencionados transportistas
pueden recuperar ahora los créditos fiscales de pleno derecho sin necesidad de solicitar la calificación de exportador
al Servicio de Aduanas. Tampoco esta norma exige que los transportistas deban prestar sus servicios a personas sin
domicilio ni residencia en el país para quedar favorecidos con la recuperación del impuesto al valor agregado.

Por lo tanto, la exención y la calificación, contemplada en el N° 16, de la letra E, del Art. 12 mencionado, quedaría
aplicable solamente a otros servicios.

Ahora, los servicios de transporte terrestre referidos, si bien son similares a los que prestan las empresas de
transporte aéreo y marítimo, no están mencionados en el inciso cuarto del artículo 1o del D.S. N° 348, por lo que para
los efectos de la recuperación de los créditos fiscales correspondientes a dichas prestaciones, ésta deberá realizarse de
conformidad a la referencia a la prestación de servicios que hacen los incisos segundo y tercero del artículo 1o del decreto
supremo mencionado.
362 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

III.- CREDITO RECUPERABLE

Por consiguiente, de acuerdo con esta modificación los prestadores de servicios de transporte terrestre de carga
internacional desde el exterior hacia Chile y viceversa pueden recuperar el impuesto al valor agregado que se les haya
recargado en las facturas de adquisiciones de bienes corporales muebles o en la utilización de servicios y el impuesto
pagado en las importaciones, cuando todas esas operaciones sean necesarias para e! desarrollo de su actividad de
servicios de exportación, y se cumplan los demás requisitos establecidos en el Párrafo 6o del Título II del decreto ley
N° 825, para el crédito fiscal normalmente recuperable.

Si una empresa de transporte efectúa además ventas y/o servicios internos gravados con ei impuesto al valor
agregado, se pueden rebajar del débito fiscal generado por estas operaciones, los créditos fiscales que correspondan a
su actividad de transporte terrestre de carga internacional.

Debe señalarse que las empresas de transporte terrestre mencionadas se rigen por las normas del artículo 36° del
decreto ley N° 825, sólo en cuanto a sus operaciones de transporte de carga desde el exterior hacía Chile y viceversa.
Por tanto, respecto de las restantes operaciones que puedan desarrollar, deberán aplicarse las disposiciones comunes
del citado decreto ley.

Esto implica que tratándose del IVA soportado o pagado en el período tributario que, por su naturaleza, se afecte
a una determinada operación ya sea exenta, gravada o de transporte terrestre de carga internacional debe aplicarse
primero lo dispuesto en el artículo 23°, y en el Reglamento, para excluir los impuestos soportados o pagados que
correspondan a operaciones exentas, y luego, una vez determinado el crédito fiscal, deberán aplicarse las normas del
artículo 36.

Cuando una empresa de transporte terrestre de carga internacional tenga otras actividades gravadas y/o exentas
distintas de transporte de carga internacional, y existan créditos de utilización común respecto de las tres operaciones
cuyo destino no pueda ser precisado, se deberá calcular la parte proporcional que corresponda a cada una de las
actividades, según las normas del artículo 23° del decreto ley N° 825, de 1974 y 43° del D.S. de Hda. N° 55, de 1977,
Reglamento del decreto ley N° 825, de 1974.

Expresa esta última norma que para determinar el monto de crédito fiscal respecto de los bienes corporales muebles
y de los servicios de utilización común, se estará a la relación porcentual que se establezca entre las operaciones netas
(ventas y/o servicios) contabilizadas, otorgándose dicho crédito únicamente por el porcentaje que corresponda a las
ventas o servicios gravados con el impuesto al valor agregado (incluyendo dentro de este rubro a las exportaciones da
servicios).

Esta relación porcentual deberá determinarse considerando las ventas y/o servicios netos gravados (incluyendo
los servicios exportados), y el total de las ventas y/o servicios netos contabilizados efectuados durante el primer mes
del año. Para los meses siguientes debe considerarse la misma relación porcentual pero acumulando mes a mes los
valores mencionados hasta completar el año calendario. En el año siguiente se iniciará de nuevo el mismo procedimiento
descrito.

La proporcionalidad antes señalada sólo procede cuando se desarrollen simultáneamente estas distintas
operaciones. Pero, una empresa que efectúe únicamente transporte terrestre de carga internacional, puede recuperar
la totalidad de los créditos fiscales que correspondan a dicha actividad, siempre que sean necesarias para desarrollar la
actividad y el impuesto sea normalmente recuperable de acuerdo con las normas contenidas en el Párrafo 6o del Título II
del decreto ley N° 825.

Si la empresa tiene únicamente la actividad de transporte internacional de carga debe recurrir necesariamente a las
disposiciones del Decreto Supremo de Economía N° 348, de 1975, reglamentario del articulo 36° del decreto ley N° 825,
para los efectos de solicitar el reembolso de los créditos fiscales correspondientes, pudiendo recuperar la totalidad de los
créditos fiscales del período. En este caso, si existe además, por no haber tenido prestaciones de servicios de transporte
de carga internacional, un remanente de créditos fiscales de períodos anteriores, podrá también recuperar la totalidad de
éste cuando efectúe transporte al exterior.
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 363

Si la empresa de transporte tiene, además de su actividad de transporte de carga internacional, algunas actividades
gravadas y ninguna exenta, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 1o del D.S. de Economía N° 348,
de 1975, el monto de la recuperación se determinará aplicando al total del crédito fiscal del período correspondiente, el
porcentaje que represente el valor de los servicios de transporte de carga internacional con derecho a recuperación del
Impuesto, en relación a las ventas totales de bienes y servicios del mismo período tributario.

Para tal efecto se considerará el valor FOB de los servicios de transporte terrestre de carga internacional, calculado
al tipo de cambio vigente a la fecha de aceptación a trámite de !a Declaración de Exportación.

En caso de que exista un remanente de créditos fiscales de períodos anteriores al indicado precedentemente,
que comprenda créditos fiscales relacionados con ventas y/o servicios efectuados en esos períodos dentro del territorio
nacional, sólo se podrá recuperar hasta la suma que resulte de aplicar el porcentaje del 18% sobre el valor FOB de los
servicios exportados.

Sobre esa base de la distribución del crédito fiscal, en un período tributario, se tiene el siguiente ejemplo:

MES DE ENERO

1. O p eracio ne s del mes

a) Servicios por transporte internacional


Desde Chile al exterior..,:..................................... $ 16.000.000 40%
Desde el exterior a Chile...................................... 8.000.000 20%
24.000.000 60%
b) Servicios por transporte nacional 10.000.000 25%
c) Operaciones exentas.................... 6 .000.000 15%
Total............ .................................... £ 40.000.000 100%

2. IVA pagado y soportado

a) IVA que corresponde al transporte internacional 2.300.000


b) IVA que corresponde ai transporte nacional....... 700.000
c) IVA que corresponde a operaciones exentas.... 500.000
d) IVA de utilización común para a), b) y c)............. 400.000
Total !VA pagado y soportado............................... $ 3.900.000

3. Determinación del crédito fiscal

Total IVA pagado y soportado......................................... $ 3.900.000


Menos:
IVA que corresponde a operaciones exentas.... .................. 500.000
IVA de utilización común que corresponde a operaciones
exentas:
$ 40 0.0 0 0.- 1 5 % ................................................................... 60.000 560.000
Total crédito fiscal a recuperar......................................................................

NOTA: Según el régimen anterior de que gozaban las empresas de transporte por sus operaciones internacionales,
los servicios del exterior a Chile constituían una operación nacional exenta.
364 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo X I I I

IV.- REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN EL LIBRO DE COMPRAS Y VENTAS


V

En el Libro de Compras y Ventas que deben llevar las empresas de transporte de carga internacional, continuarán
registrando todas aquellas adquisiciones, importaciones y servicios por su monto, y el impuesto al valor agregado y
demás tributos, separadamente, en forma mensual.

Asimismo, se deberá registrar en columnas distintas los créditos que correspondan a adquisiciones, importaciones o
Servicios relacionados directamente con cada tipo de operaciones que realice la empresa, como ser, carga internacional,
carga nacional, u otros servicios o ventas que realice, y, por otra parte, aquellos impuestos que por su naturaleza no
pueden ser imputados a una determinada operación y que generalmente se denominan de utilización común.

En la misma forma anterior se deben registrar separadamente los ingresos por los servicios de carga internacional
y de otras operaciones que efectúe la empresa, de modo que los antecedentes que se indiquen en la declaración jurada
exigida para recuperar el impuesto al valor agregado, coincidan con los valores totalizados separadamente, en forma
mensual, en el Libro de Compras y Ventas. (C ircu la r N° 9, de 25.01.94).

8. SANCIONES EN EL CASO DE EXPORTADORES QUE OBTENGAN DEVOLUCIONES DE IVA


IMPROCEDENTES

De conformidad con lo dispuesto por el Art. 8o del D.S. 348, de 1975, cuyo texto actualizado fue publicado en el
Diario Oficial del 03.06.91, en el caso de obtenerse reembolsos improcedentes, extemporáneos o superiores a los que
realmente correspondan, deberá restituirse la cantidad indebidamente percibida, reajustada en el mismo porcentaje
de variación del Indice de Precios al Consumidor experimentado entre el último día del mes anterior a aquel en que
se percibió ¡a suma a devolver y el último día del mes anterior al del reintegro efectivo, más un interés por cada mes o
fracción de mes, de! mismo porcentaje que aquél contemplado en el artículo 53 del Código Tributario, sin perjuicio de las
sanciones administrativas y penales que procedieren.

La suma reintegrada, con excepción de la correspondiente a reembolsos improcedentes, se constituirá nuevamente


en crédito fiscal del contribuyente en el período que efectivamente se ingrese en arcas fiscales en aquella parte en que
correspondiere, excluidos los intereses.
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 365

EJERCICIO N° 1: Recuperación del IVA por los exportadores mediante su imputación al Débito Fiscal

Ventas dei mes de Junio de 2008


Ventas Internas (netas)...................................................... $ 1.000.000
Ventas Externas (n e ta s )................................................... 500.000 (FOB, T/Cambio fecha embarque)
Ventas T o ta le s................................................................... $ 1.500.000
Crédito Fiscal del m es........................................................ 140.000

Solución: imputa directamente todo el Crédito Fiscal ($ 140.000) al Débito Fiscal ($ 190.000)

Declaración de IVA (12.07.2008) Formulario 29: Se informa lo siguiente


IM P U E ST O A L V A L O R A G R E G A D O D.L. 825/74 Cantidad de d ocum entos Monto Neto

1 Exportaciones 585 12 20 500.000


Ventas y/o Servicios prestados Internos Exentos, o No Gravados del giro 586 142
Ventas y/o Servicios exentos y/o Internos No Gravados No asociados al giro 714 715
Facturas de Compra recibidas con retención total (contribuyentes retenidos) 515 587

Facturas de compras recibidas con retención parcial (Total neto según línea N° 9) 720
Cantidad de docum entos Débitos

Facturas emitidas por ventas del giro 503 8 502 190.000 +


4 +
Facturas, Notas de Débitos y Notas de Créditos emitidas por ventas no asociadas al giro (activo fijo y otros) 716 717
5 Boletas 110 111 +

6 Notas de Débito emitidas asociadas al giro 512 513 +

7 Notas de Crédito emitidas por Facturas 509 510 -


8 Notas de Crédito emitidas por Vales de máquinas autorizadas por el Servicio 708 709 -
9 Facturas de Compra recibidas con retención parcial (contribuyentes retenidos) 516 517 +

10 Liquidación Factura 500 501 +

11 Adiciones al Débito Fiscal del mes, originadas en devoluciones excesivas registradas en otros periodos por Art. 27 bis 154 +

Restitución Adicional por proporción de operaciones exentas y/o no gravadas por concepto Art. 27 bis, inc. 2o (Ley 19738/01) 518 +
12
Reintegro del impuesto de timbres y estampillas, Art. 3o Ley N° 20.259 713 +

13 TOTAL DÉBITOS 538 190.000 =


IM P U E ST O A L V A L O R A G R E G A D O D.L. 825/74 C on Derecho a Crédito Sin D erecho a Crédito

14 IVA por documentos electrónicos recibidos 511 514


Cantidad de docum entos Monto Neto

15 Internas afectas 564 521

16 Importaciones 566 560

17 Internas exentas, o no gravadas 584 562


Cantidad de docum entos Crédito, Recuperación y Reintegro

18 Facturas recibidas del giro y Facturas de compra emitidas 519 6 520 140.000 +
19 Facturas activo fijo 524 525 +

20 Notas de Crédito recibidas 527 528 -


21 Notas de Débito recibidas 531 532 +

22 Formulario de pago de importaciones del giro 534 535 +

23 Formulario de pago de importaciones de activo fijo 536 553 +

24 Remanente Crédito Fiscal mes anterior 504

25 Devolución Solicitud Art. 36 (Exportadores) 593 -


26 Devolución Solicitud Art. 27 bis (Activo fijo) 594 -
27 Certificado Imputación Art. 27 bis (Activo fijo) 592 -

Devolución Solicitud Art. 3o (Cambio de Sujeto) 539 -


28
Devolución Solicitud Ley N° 20.258, por remanente Crédito Fiscal IVA, originado en IEPD (Generadoras Eléctricas) 718 -
29 Monto Reintegrado por Devolución Indebida de Crédito Fiscal D.S. 348 (Exportadores) 164 +

30 Recuperación Impuesto Específico al Petróleo Diesel (Art. 6o Ley 18.502/86 y Art. 1o y 3o D.S. N° 311/86) 127 +

31 Recuperación Impuesto Especifico al Petróleo Diesel soportado por Transportistas (Art. 2o Ley N° 19.764/01) 544 +

Crédito Art. 11° Ley 18211 (correspondiente a Zona Franca de Extensión) 523 ♦
32
Crédito por Impuesto de Timbres y Estampillas, Art. 3o Ley N° 20.259 712 +

33 TOTAL CRÉDITOS 537 140.000 =


Im puesto Determinado

34 | Remanente de crédito fiscal para el periodo siguiente 77 IVA determinado 89 50.000


366 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

EJERCICIO N° 2: Recuperación del IVA mediante solicitud de devolución ante el S.l.l.

Ventas del mes de Mayo de 2008

Ventas Internas (netas)................................................................................................$ 400.000 40%


Ventas Externas (FOB)................................................................................................ 600.000 60%

Ventas Totales del m es................................................................................................$ 1.000.000, 100%

Crédito Fiscal del m es..................................................................................................$ 300.0Q0

Soluciones:

Opción A. Solicitar de Tesorería el reembolso del total de Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones.

Operatoria:

1. Declaración mensual IVA (Formulario 29, 12.06.2008)


Débito Fiscal:
(19% s/400.000)..................................................................................................$ 76.000 (502)
Crédito 'Fiscal:
Total (Interno y Externo).................................................................................... 300.000 (520)

Remanente de crédito fiscal.............................................................................. 224.000.- (77)

$ 224.000
UTM = ----------------------- = ......................................................................... 6,36
$ 35.225 (Junio)

2. Solicitud a presentarse durante el mes de Junio y una vez hecha la declaración mensual de IVA

Monto de la devolución solicitada = 60% s/300.000 ................................ $ 180.000


UTM Junio $ 3 5 .2 2 5 .................................................................................... 5,11 UTM

3. Declaración mensual IVA (Form. 29, 12.07.2008) UTM Julio $ 35.648


Remanente crédito mes anterior............................................ UTM 6,36 Línea 24 Cód. 504 $ 226.721
Menos: Devolución solicitada................................................. UTM 5.11 Línea 25 Cód. 593 182.161
Crédito disponible para este m es.............................................................................................................

O pción B. Arrastrar la totalidad del remanente de Crédito Fiscal para el mes siguiente, sin solicitar devolución alguna
e imputarlo al Débito Fiscal del mes o meses siguientes.
Capítulo X I I I RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 367

EJERCICIO N° 3: Recuperación del IVA cuando existe remanente de Crédito Fiscal del mes anterior
Período tributario: Junio de 2008 (a declararse el 12 07.2008)
Ventas Internas (netas).......................................................... $ 15.000.000 30% Débito Fiscal (19%) $ 2.850.000
Ventas Externas (F O B ).......................................................... 35.000.000 70%
$ fiO 000,000. 100%
Crédito Fiscal del m es............................................................ $-.7.000.000 ($ 2.100.000 por ventas internas
R.C.F. del mes anterior: 710,00 UTM $ 4.900.000 por exportaciones)
Valor UTM de Julio: $ 35.648 = $ 25.310.080
Operatoria:
1. Confeccionar el Formulario 29 que debe declararse a más tardar el 12.07.2008, con los datos pertinentes
al IVA: Se informa lo que sigue:
IM P U E ST O A L V A LO R A G R E G A D O D.L. 825/74 Cantidad de docum entos Monto Neto
1 Exportaciones 585 18 20 35 .000.000
Ventas y/o Servicios prestados Internos Exentos, o No Gravados del giro 586 142
2
Ventas y/o Servicios exentos y/o Internos No Gravados No asociados al giro 714 715
Facturas de Compra recibidas con retención total (contribuyentes retenidos) 515 587
3
Facturas de compras recibidas con retención parcial (Total neto según linea N° 9) 720
Cantidad de docum entos Débitos
Facturas emitidas por ventas del giro 503 22 502 2 .850.000 +
4
Facturas, Notas de Débitos y Notas de Créditos emitidas por ventas no asociadas al giro (activo fijo y otros) 716 717 +
5 Boletas 110 111 +
6 Notas de Débito emitidas asociadas ai giro 512 513 +
7 Notas de Crédito emitidas por Facturas 509 510 -
8 Notas de Crédito emitidas por Vales de máquinas autorizadas por el Servicio 708 709 -

9 Facturas de Compra recibidas con retención parcial (contribuyentes retenidos) 516 517 +
10 Liquidación Factura 500 501 +
11 Adiciones al Débito Fiscal del mes, originadas en devoluciones excesivas registradas en otros periodos por Art. 27 bis 154 +
Restitución Adicional por proporción de operaciones exentas y/o no gravadas por concepto Art. 27 bis, inc. 2o (Ley 19738/01) 518 +
12
Reintegro del impuesto de timbres y estampillas, Art. 3o Ley N° 20.259 713 +
13 TOTAL DÉBITOS 538 2 . 850.000 =
IM P U E ST O A L V A LO R A G R E G A D O D.L. 825/74 C o n Derecho a Crédito Sin Derecho a Crédito
14 IVA por documentos electrónicos recibidos 511 514
Cantidad do docum entos Monto Neto

15 Internas afectas 564 521


16 Importaciones 566 560
17 Internas exentas, o no gravadas 584 562
Cantidad de docum entos Crédito, Recuperación y Reintegro
18 Facturas recibidas del giro y Facturas de compra emitidas 519 23 520 7 .000.000 +
19 Facturas activo fijo 524 525 +
20 Notas de Crédito recibidas 527 528 _

21 Notas de Débito recibidas 531 532 +


22
r —
Formulario de pago de importaciones del giro 534 535 +
23 Formulario de pago de importaciones de activo fijo 536 553 +
24 Remanente Crédito Fiscal mes anterior 504 25 . 310.080 +
25 Devolución Solicitud Art. 36 (Exportadores) 593 -

26 Devolución Solicitud Art. 27 bis (Activo fijo) 594 -

27 Certificado Imputación Art. 27 bis (Activo fijo) 592 -


Devolución Solicitud Art. 3o (Cambio de Sujeto) 539 -
28
Devolución Solicitud Ley N° 20.258, por remanente Crédito Fiscal IVA, originado en IEPD (Generadoras Eléctricas) 718 -

29 Monto Reintegrado por Devolución Indebida de Crédito Fiscal D.S. 348 (Exportadores) 164 +
30 Recuperación Impuesto Específico al Petróleo Diesel (Art. 6o Ley 18.502/86 y Art. 1o y 3o D.S. N° 311/86) 127 +
31 Recuperación Impuesto Específico al Petróleo Diesel soportado por Transportistas (Art. 2o Ley N° 19.764/01) 544 +
Crédito Art. 11° Ley 18211 (correspondiente a Zona Franca de Extensión) 523 +
32
Crédito por Impuesto de Timbres y Estampillas, Art. 3o Ley N° 20.259 712 +
33 TOTAL CRÉDITOS 537 32 . 310.080
Im puesto Determinado

34 | Remanente de crédito fiscal para el periodo siguiente 77 29 .460.080 | IVA determinado 89 | | +


368 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

2. Completar los siguientes datos de la Solicitud de Devolución de IVA a presentar en Tesorerías en el mes
de Julio de 2008:

a. Crédito Fiscal del mes correspondiente a Exportaciones:

70% s/7.000 000 ............................................................................................................................ $ 4.900.000

b. Remanente de Crédito Fiscal de Junio: 710 U.T.M.


Total del remanente: 710 UTM x $ 3 5 .6 4 8 .............................................. $ 25.310.080

Imputado al Débito Fiscal (2.850.000 — 2.100.000)............................... (750.000)

Saldo Disponible........................................................................................... $ 24.56Q.QBÍL 6.650.000

Tope 19% s/35.000.000.- (F O B )................................................................ $ 6.650.QQ0. __ __________


«
Total Devolución solicitada en J u lio ............................................................................................. $_ 11.55Q.0QfL

3. Declaración mensual IVA (Form. 29,12.08.2008) Período Tributario Julio de 2008:

Línea 24. Remanente de Crédito Fiscal del mes anterior en U.T.M. (29.460.080 : 35.648)
826,42 UTM x $ 3 6 .1 8 3 ......................................................................................... $ 29.902.355

Línea 25. Devolución solicitada por exportaciones en U.T.M.


324,28 UTM x $ 3 6 .1 8 3 ......................................................................................... $(11.733.423)

Total Remanente para este mes en U.T.M. 502,14 U T M ....................................................... $ 18.168.932

9. PROPORCIONALIDAD APLICABLE PARA EL CÁLCULO DE LA RECUPERACIÓN DEL


CRÉDITO FISCAL DE EXPORTADORES

1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional su oficio del antecedente, mediante el cual traslada una presentación
de una Empresa Portuaria XX, quien solicita un pronunciamiento de este Servicio acerca de la proporcionalidad aplicable
para el cálculo de la recuperación de crédito fiscal, establecida en el Artículo 36°, inciso final, cuando existen créditos de
utilización común.

Señala la ocurrente, que con fecha 30 de noviembre del año 2000, pidió devolución de IVA pagado en exceso,
en los meses de noviembre de 1999 a marzo del 2000, producto de no considerar en la determinación del impuesto a
pagar, lo dispuesto en el inciso final del Artículo 36°, del D.L. N° 825, agregado por el Artículo único de la Ley N° 19.642,
de 25-10-1999, el cual le da la calidad de exportador por los servicios relacionados con operaciones de exportación,
importación y tránsito internacional de bienes, otorgándole el derecho a utilizar cómo crédito fiscal el Impuesto al Valor
Agregado soportado por la compra o utilización de servicios destinados a dichas operaciones.

Agrega que la Circular N° 12, del 10-2-2000, impartió instrucciones sobre la materia, las que al no haber sido
consideradas en los períodos en cuestión, implicaron la no utilización como crédito fiscal, del Impuesto al Valor Agregado
soportado en la adquisición de bienes o utilización de servicios relacionados con dichas operaciones, resultando ello en
un pago excesivo por concepto de IVA, el cual solicitó corregir y devolver de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 126°,
del Código Tributario.
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 369

Sin embargo, como el IVA soportado por la ocurrente corresponde en un 100% a compras y servicios de utilización
común, destinados tanto a prestar servicios relacionados con operaciones de exportación, importación y tránsito
internacional de bienes, como a servicios nacionales afectos y exentos de IVA, se han generado discrepancias en la
forma de efectuar el cálculo que permita demostrar dicho pago en exceso, ya que a juicio del contribuyente se infiere de
la C ircular 12, de 10-2-2000, que debería aplicarse en primer lugar la proporcionalidad establecida en el D.S. N° 348 y
posteriormente la del Artículo 23°, del D.L. N° 825, en concordancia con el Artículo 43°, de su Reglamento.

Por el contrario, esa Dirección Regional sostiene que en primer término debe depurarse el crédito fiscal de
operaciones afectas con derecho a crédito fiscal, respecto de aquellas exentas o no gravadas, debiéndose aplicar primero
la proporcionalidad del Artículo 23°, en relación al Artículo 43°, del Reglamento y posteriormente aplicar la proporción
establecida por el D.S. N° 348.

2- El Artículo 36°, del D.L. N° 825, de 1974, faculta a los exportadores para recuperar el Impuesto al Valor
Agregado que se les hubiere recargado al adquirir bienes, utilizar servicios o el impuesto pagado al importar bienes
destinados a su actividad de exportación, pudiendo imputar dicho crédito fiscal en contra del débito fiscal correspondiente,
o bien solicitar su devolución al Servicio de Tesorería, de acuerdo a las normas del D.S. N° 348, de 1975, del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción.

A su vez, el inciso final, del mencionado Artículo 36°, agregado por el Artículo único de ia Ley N° 19.642, de 25-
10-1999, dispone que “serán también considerados exportadores para gozar del beneficio establecido en este Artículo,
las empresas portuarias creadas en virtud del Artículo 1o de la Ley N° 19.542, las empresas titulares de las concesiones
portuarias a que se refiere la misma Ley, así como, las demás empresas que exploten u operen puertos marítimos
privados de uso público, por los servicios que presten y que digan relación con operaciones de exportación, importación
y tránsito internacional de bienes”.

3.- Sobre la materia, cabe señalar que lo instruido mediante el oficio Ord. N° 2654, de 28-8-95, de esta Dirección
Nacional respecto de los exportadores, y que fue tenido a la vista por esa Dirección Regional para sustentar su respuesta
inicial, es plenamente aplicable en el caso en consulta, en que el contribuyente para efectos del Artículo 36°, ha sido
considerado como tal.

De este modo, el ocurrente se regirá por las normas del Artículo 36°, del Decreto Ley N° 825, sólo respecto de los
servicios que preste y que digan relación con operaciones de exportación, importación y tránsito internacional de bienes,
debiendo aplicar respecto de las demás operaciones, las disposiciones comunes del mencionado Decreto Ley.

Al respecto, cabe señalar que la Circular N° 12, del año 2000, que alude el contribuyente, si bien es cierto que
desarrolla un ejemplo considerando un método similar al establecido en el Decreto Supremo N° 348 referido, hizo
previamente referencia expresa en el primer inciso del Capítulo IV que lo anterior era siempre que “obviamente, se
cumplan los demás requerimientos establecidos en el párrafo 6o, del Título II del Decreto Ley N° 825, (en donde se
encuentra el Artículo 23°), para el crédito fiscal normalmente recuperable ”, como es el caso de los créditos de utilización
común aplicables a operaciones exentas de origen nacional.

Así ias cosas, tratándose de créditos de utilización común, será necesario determinar en prim er término aquellos
que sean imputables a dichas operaciones exentas y que la ley, en forma expresa, no da derecho a su recuperación,
aplicándose las normas del Artículo 23°, del mencionado Decreto Ley y el Artículo 43° de su reglamento, considerando la
proporción de las operaciones exentas en el total de las operaciones, incluyendo las exportaciones.

Luego de excluidos los créditos que no pueden ser recuperables, se efectuará el cálculo en la forma que dispone
el Decreto Supremo N° 348, de 1975. (Oficio N° 4.083, de 11.10.2001).
370 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

CUESTIONARIO N° 9

Materia: Franquicias para Exportadores

Señale con una “V” o “F ” si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

a. En la determinación del Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones, el porcentaje a


aplicar al Crédito Fiscal del mes proviene de las ventas internas y externas acumuladas a partir
de enero..............................................................................................................................................................................

b. Los exportadores que tengan ventas internas y externas, sólo pueden recuperar el Crédito
Fiscal rebajándolo del Débito Fiscal..............................................................................................................................

c. Lo£ exportadores que sólo efectúan ventas externas pueden recuperar sus remanentes de
Crédito Fiscal de IVA hasta un máximo del 19% del valor F.O.B..............................................................................

d. La declaración jurada en la cual el exportador solicita devolución de IVA debe ser presentada
al Servicio de Impuestos Internos..................................................................................................................................

e. Las empresas aéreas que efectúen transporte internacional, sólo pueden pedir la devolución
de los Créditos Fiscales correspondientes a la actividad de transporte de pasajeros de Chile al
exterior o viceversa y no a la actividad de carga, aunque sea internacional..........................................................

f. Una venta de mercadería nacional o nacionalizada, hacia una Zona Franca Primaría exenta
de IVA, puede optativamente ser documentada con factura normal o con factura especial en
quintuplicado......................................................................................................................................................................

g. En una exportación en general, la factura de venta debe ser emitida al momento de recibirse la
liquidación de los retornos...............................................................................................................................................

h. En el caso de una empresa aérea que efectúa tanto transporte aéreo nacional como
internacional, si tiene Créditos Fiscales comunes, la parte correspondiente a las operaciones
internacionales se determina aplicando a dicho crédito la proporción que representan los
servicios internacionales dentro del total de servicios, considerando valores acumulados hasta
el mes respectivo..............................................................................................................................................................

/'. Determine el Débito Fiscal del mes de Abril de 2008, de un contribuyente, conforme a los DEBITO
siguientes datos: FISCAL

i..1 Venta al exterior, valor neto $ 2.400.000 (FOB).................................................................................. $..................


i.2 Venta en el país, valor neto $ 1.000.000.............................................................................................. ....................

Total Débito Fiscal del mes de Abril de 2008.


Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 371

j. Determine el Crédito Fiscal del mes de Abril de 2008, del mismo contribuyente, de acuerdo CREDITO
con los siguientes datos: FISCAL

j. 1 Compra de mercaderías, factura de 30.04.2008, valor neto $ 3.000.000, IVA $ 570.000........... ... $....................

j.2 Compra de útiles de escritorio, gastos generales, factura de 28.02.2008, valor neto $ 8.000,
IVA $ 1.520................................................................................................................................................ ...........................

Total del Crédito Fiscal del mes de Abril de 2008............................................................................... ... $ ............... m

k. De acuerdo con los mismos antecedentes anteriores, letras i) y j), y teniendo además en cuenta
que por el mes de Marzo de 2008 tuvo una venta interna de $ 700.000, valor neto, y una venta
al exterior de $ 300.000, valor FOB, quedándole un remanente de Crédito Fiscal para el mes
de Mayo de $ 500.000 ya reajustado:

k. 1 Indique el impuesto a pagar (o remanente) Abril 2008...................................................................... ... $ .....................

k.2 Cantidad cuya devolución se puede solicitar durante el mes d e ...........................................


por $ ........................................................................................................................................................... ... $ .....................

k.3 Remanente de Crédito Fiscal para el mes de Mayo de 2008 ........................................................... ... $ .....................
372 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

CUESTIONARIO N° 10

Materia: Devolución del IVA a los exportadores

Calcular el monto de la cantidad a devolver en los siguientes casos:

Caso N ° 1

Ventas internas (netas)................................................................................................. $ 15.000.000

Ventas externas (FOB)................................................................................................. 60.000.000

Crédito Fiscal del mes .................................................................................................. 10.000.000


Crédito Fiscal de Exportaciones.................................................................................

Menos: Imputado al Débito Fiscal..

Cantidad a devolver ........................

Remanente de Crédito Fiscal para utilizar en el mes siguiente ............................


Caso N°2

Ventas internas (netas)................................................................................................. $ 4.500.000

Ventas externas (FOB)................................................................................................. 10.500.000

Crédito Fiscal del mes .................................................................................................. 4.000.000


Crédito Fiscal de Exportaciones.................................................................................

Menos: Imputado al Débito Fiscal..............................................................................

Cantidad a devolver ....................................................................................................

Remanente de Crédito Fiscal para utilizar en el mes siguiente ............................


Caso N ° 3

Ventas internas (netas)................................................................................................. $ 1.200.000

Ventas externas (FOB)................................................................................................. 4.800.000

Crédito Fiscal del mes .................................................................................................. 700.000

R.C.F. del mes anterior (actualizado)........................................................................ 600.000


Crédito Fiscal de Exportaciones (del mes)..............................................................
Remanente de C.F. del mes anterior......................................................................... $............................

Imputado al Débito Fiscal............................................................................................ (............................. )


Remanente a devolver ...............................................................................................

(Tope:............ % sobre $ ....................... )

Total a devolver ............................................................................................................


Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 373

CUESTIONARIO N° 11

Materia: Devolución del IVA a los exportadores

Antecedentes:

a. Marzo de 2008

(no hay embarques) Débito Fiscal................................................................ $ 1.600.000

Crédito Fiscal............................................................. 2.300.000

Remanente Crédito Fiscal ..................................... 700.QQQ

b. Abril de 2008. Ventas Internas Netas.............................................. $ 1.200.000

Ventas externas (FOB)............................................ 2.800.000

c. Crédito Fiscal del mes de Abril de 2008 .................................................... $ 750.000

d. Unidad Tributaria de Abril de 2008 $ 34.807; Mayo de 2008 $ 35.085.

Desarrollo:

1. Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones del mes de Abril de 2008

......... % sobre $ .............................. $.

2. Remanente de C.F. de M arzo ....................................................................... $...........................

Imputado al Débito Fiscal de A b ril ................................................................ ..............................

Saldo del remanente C.F. Marzo ................................................................. $ ...........................

3. Remanente de Crédito Fiscal de Marzo cuya devolución puede solicitarse al S.l.l.

.................... % s/$ ................................................................................................................................ &

4. Total de la devolución que puede solicitarse a Tesorería durante el mes de Mayo de 2008.. $.

5. Monto del Crédito Fiscal disponible para ser usado en la declaración del IVA del mes de

Mayo de 2008 que se presenta a más tardar el 12 de Junio de 2008........................................ $.

EN U.T.M.: ...................................................................
374 - RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES Capítulo XIII

CUESTIONARIO N° 12

Materia: Devolución del IVA a los exportadores

D e t e r m in a r e l C r é d it o F is c a l c u y a d e v o lu c ió n p u e d e s o lic it a r u n e x p o r t a d o r a l S .l.l., d u r a n te e l m e s d e M a y o d e 2 0 0 8 .

V e n ta s d e A b ril d e 2 0 0 8

a) I n t e r n a s ( N e t a s ) ......................................................................... ................... ....................................... $ 3 .0 0 0 .0 0 0

b) E x t e r n a s ( F O B ) ..................................................................................................................................... 7 .0 0 0 .0 0 0

C r é d i t o F i s c a l d e l m e s d e A b r i l ................................................................................................................... $ 2 .0 0 0 .0 0 0

R e m a n e n t e d e C .F . d e M a r z o ........... .......................... ................................... ................................... .. 1 .6 0 0 .0 0 0

U T M M a rzo : $ 3 4 .6 6 8

U T M A b ril: $ 3 4 .8 0 7

U T M M ayo: $ 3 5 .0 8 5

Inform ación que se pide:

M o n t o e n p e s o s d e l IV A a p a g a r o d e ! r e m a n e n t e d e C r é d ito F is c a l d e IV A c o r r e s p o n d ie n t e a la d e c la ­

r a c ió n d e l 1 2 .0 5 .2 0 0 8 ............................. .................. ........................................................................................... J ........................

M o n t o s o lic ita d o p a r a s u d e v o lu c ió n ............................................................................. ....................................

CUESTIONARIO N° 13

Materia: Devolución del IVA a los exportadores

La E x p o rta d o ra y D is t r ib u id o r a de C o n s e rv a s G ra n e ro s L td a ., en el m es de A b ril d e 2008 e fe c tu ó la s s ig u ie n te s

o p e r a c io n e s :

E x p o r ta c io n e s a v a lo r F O B ............................................................................ .. $ 1 9 .2 0 0 .0 0 0

V e n t a s I n t e r n a s { N e t a s ) .................................................................................... 1 6 .8 0 0 .0 0 0 D .F . $.

C o m p r a s e f e c t u a d a s e n e l m e s ( N e t a s ) .......................... .......... .................. 2 1 .0 0 0 .0 0 0 C .F . $.

R C F $.

T ie n e u n r e m a n e n t e d e C r é d it o F is c a l, y a r e a ju s t a d o d e l m e s a n te r io r ,

p o r v e n ta s in te rn a s d e $ 3 .6 4 0 .0 0 0 ..................................... .......................... $.

E l m o n to , cuya d e v o lu c ió n p u e d e s o lic ita r en M ayo de 2008 de

a c u e r d o a la s n o r m a s d e l D .S . N ° 3 4 8 , d e 1975, es d e ................................ $.
Capítulo XIII RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTAD ORES - 375

CUESTIONARIO N° 14

Materia: Devolución del IVA a los exportadores

El Sr. Rigoberto Rubio, comerciante y exportador, presenta el siguiente movimiento:

a) Marzo de 2008:
(No hay embarque) Débito Fiscal.............................................................. $ 15.080.000
Crédito Fiscal............................................................. 15.990.000

Remanente C.F. ...................................................... 910.000

b) Abril de 2008: Ventas Internas Netas ........................................................ $ 14.586.000


Ventas Externas (FOB)...................................................... 29.640.000

c) Crédito Fiscal de Abril de 2008 ..................................................................... 5.980.000

d) La Unidad Tributaria de Abril es de ........................................................... $ 34.807


y la de Mayo es de ............................................................................................ $ 35.085

Se pide:

1. Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones del mes de Abril de


2008:
................ % sobre $ .......................................................................................... $.

2. Remanente de Crédito Fiscal de M arzo ...................................................... $...........................


Imputado al Débito Fiscal de A b ril ................................................................ $ (........................)

Saldo de remanente de C.F. de M arzo ......................................................... $............................

3. Remanente de Crédito Fiscal cuya devolución puede solicitarse............ &

4. Total de devolución que puede solicitarse en el mes de Mayo de 2008 .................................... $.

5. Monto del Crédito Fiscal disponible para ser usado en la declaración de IVA del período
tributario Mayo de 20 08 ..................................................................................................................... $.
CAPITULO XVIII

SOLUCIONES A LOS

CUESTIONARIOS
Capítulo XVIII SOLUCIO NES A LOS C U ESTIO N A R IO S - 571

CUESTIONARIO N° 1

Materia: El hecho gravado básico en las ventas. El hecho gravado básico en los servicios.
El hecho gravado especial en las ventas. El hecho gravado especial en los servicios.

Colocando las palabras "SI” o “NO” indique si constituyen o no hechos gravados con IVA las siguientes
operaciones:

i
1. Venta de máquinas de escribir usadas efectuada por una empresa dedicada a la compraventa de
máquinas de escribir nuevas y usadas .......................................................................................................... S í

2. Venta de casas nuevas efectuada por una empresa inmobiliaria, propietaria de las mismas, las
que le fueron construidas por una empresa constructora mediante el sistema de construcción por
administración..................................................................................................................................................... Sí
3. Venta de maquinarias y equipos efectuada por un Banco, que los recibe en pago de préstamos de
dinero .................................................................................................................................................................... S í

4. Venta de árboles en pie efectuada por un agricultor dueño del bosque, a una empresa exportadora S í

5. Venta de una universalidad cuyo activo está formado por: Letras por cobrar, máquinas del Activo Fijo,
acciones de S.A., inmuebles adquiridos nuevos y derechos de llave........................................................ No
6. Venta de un predio agrícola con sus instalaciones y maquinarias, con árboles frutales listos para la
cosecha (cargados de frutas-frutos en la mata)............................................................................................ No
7. Juan Pérez, industrial textil, aporta con fecha 30.04.2008 a la sociedad “Pérez y González Ltda.",
sociedad que gira en el rubro compraventa de maquinaria industrial, las maquinarias usadas de su
fábrica adquiridas en el año 2000 ................................................................................................................... No
8. Una empresa dedicada a la importación y venta de computadores, retira de su bodega de mercaderías
un computador para uso del Departamento de Contabilidad...................................................................... No
9. En el caso de liquidación de una sociedad industrial con giro “fabricación de colchones", uno de
los socios dedicado a la compraventa de máquinas de escribir se adjudica todas las máquinas de
escribir de la empresa en liquidación las cuales habían completado su vida útil.................................... No
10. Servicios de asesoría prestados por una empresa que tributa en Primera Categoría y que se
constituyó con el único fin de prestar tales asesorías................................................................................... No
11. Servicios agrícolas prestados a agricultores por una empresa constituida con tal objeto ..................... S í

12. Arriendo de una casa de veraneo amoblada, efectuado esporádicamente por un particular a otro
particular............................................................................................................................................................... S í

13. Transformación de una sociedad de personas en sociedad anónima....................................................... No


14. Entrega gratuita de bienes con fines de propaganda, efectuada por un vendedor................................. Sí
15. Aporte de bienes del giro en la transformación de una empresa individual en una sociedad comercial
de responsabilidad limitada............................................................................................................................... S í

16. Donación de mercaderías a una Institución de Beneficencia.................................. ................................... No


17. Reemplazo de productos dañados, en virtud de un contrato de garantía ................................................. No
18. Entrega de bienes corporales muebles con fines promocionales, hecha por un “prestador de servicios"
de propaganda.................................................................................................................................................... No
19. Retiro de mercaderías para consumo personal de un socio de un almacén de abarrotes .................... S í
572 - SOLUCIO NES A LOS CUESTIONARIO S Capítulo X V III

CUESTIONARIO N° 2

M a te ria : H e c h o g ra v a d o .

H e c h o s n o g ra v a d o s .

E x e n c io n e s .

S e ñ a l e c o n u n a “ V ” o “F ” s i s o n v e r d a d e r a s o f a l s a s l a s s i g u i e n t e s a f i r m a c i o n e s :

1. Los b ie n e s c o r p o r a le s de a c tiv o in m o v iliz a d o que f a lt a r e n en lo s in v e n t a r io s , s in ju s t if ic a c ió n

f e h a c i e n t e , s o n c o n s i d e r a d o s v e n t a s a f e c t a s a I V A ( B i e n e s c o n a n t i g ü e d a d d e 5 a ñ o s ) ..................... .............. F

2. L a e n t r e g a d e p r o d u c to s q u e u n a e m p r e s a h a c e g r a t u it a m e n t e a s u p e r s o n a l, e n c u m p lim ie n to d e u n

c o n tr a t o c o le c t iv o , s ó lo e s t á e x e n t a d e IV A s i s u v a lo r n o e x c e d e d e u n a U n id a d T r ib u ta r ia m e n s u a l

p o r t r a b a j a d o r . S i e x c e d e s e g r a v a s u m o n t o t o t a l ....................................................................................... ....... ...... F

3. U n c o n tr a t o d e c o n s tr u c c ió n s ó lo e s t á g r a v a d o s i e l c o n s tr u c to r c o lo c a t o d o s lo s m a t e r ia le s y la m a n o

d e o b ra ....................................... ................................................. ...................................... ................................ .............. F _

4. Un c o n tra to de r e m o d e la c ió n de un in m u e b le , q u e im p liq u e c a m b io en s u s e s tr u c tu r a s , s ó lo e s tá

a f e c t o a IV A s i e s p o r a d m in is tr a c ió n ............................................................................................................. .............. F _

5. U n a a s e s o r ía t é c n ic a s i e s p r e s t a d a p o r u n a s o c ie d a d a n ó n im a s e e n c u e n t r a g r a v a d a c o n IV A ......... F

6. Una a s e s o r ía p r o fe s io n a l p r e s ta d a por una s o c ie d a d de p r o fe s io n a le s c la s ific a d a en la Segunda

C a t e g o r ía d e la L e y d e Im p u e s t o a la R e n ta , n o e s tá g ra v a d a c o n IV A ......................................................... ...... V_

7. La v e n ta d e c o m id a q u e u n a e m p r e s a in d u s t r ia l e f e c t ú e a s u s t r a b a ja d o r e s , d u r a n t e la jo r n a d a de

t r a b a jo , y p r e p a r a d a e n lo c a le s d e la in d u s tr ia , s e e n c u e n t r a a f e c t a a IV A p e r o e x e n t a d e la o b lig a c ió n

d e e m itir b o le ta ........................................................................................ .............................. ......................................... F _

8. E l le a s in g d e u n b ie n r a í z s in m u e b le s n i in s t a la c io n e s n o s e e n c u e n t r a g r a v a d o c o n IV A (P r o p ie t a r io

n o e s e m p r e s a c o n s t r u c t o r a ) ............................................................................................................................ ....... ...... V

9. L a s c u o t a s d e l e a s i n g d e u n a u t o u s a d o e s t á n e x e n t a s d e I V A ................................... ............................. ....... ...... F _

10. E l Im p u e s t o E s p e c i a l d e l T ítu lo I I I q u e a f e c t a a lo s a r t íc u lo s d e o r o tie n e e l c a r á c t e r d e ú n ic o ........... ....... F_

11. U n im p o r ta d o r d e jo y a s a l e fe c tu a r s u p r im e r a v e n ta d e b e trib u ta r e n e l 1 9 % d e IV A m á s e l 1 5 % del

A rt. 3 7 ........................................................................ ....................................... ............... .......................................... ......J /

12. E l IV A y e l Im p u e s to E s p e c ia l d e l 15% pagado p o r un im p o r ta d o r d e a lfo m b ra s fin a s , c o n s titu y e

c r é d it o f is c a l p a r a d ic h o im p o r t a d o r s i s e d e d ic a a la v e n ta d e e lla s ......................... .............................. ........ F_

13. E l Im p u e s t o e s p e c ífic o q u e a f e c ta a la s g a s o lin a s a u to m o tr ic e s , f o r m a p a r t e d e la b a s e im p o n ib le

de IV A .................................................................................................................................................................. ....... ...... F _

14. E n e l c a s o d e u n a v e n t a d e a c t i v o f ijo , a p l a z o , a l c o b r a r s e l o s i n t e r e s e s d e b e e m i t i r s e l a c o r r e s p o n d i e n t e

N o t a d e D é b it o , in d ic a n d o s e p a r a d a m e n t e e l IV A ( V e n t a r e a liz a d a d e s p u é s d e 4 a ñ o s d e s u f e c h a d e

c o m p r a ) .............................................................................................................................................................................. F _

15. E n c a s o d e v e n ta d e u n e s t a b le c im ie n to d e c o m e r c io e l IV A a f e c t a s ó lo a lo s a c tiv o s q u e s e a n b ie n e s

c o r p o r a le s m u e b le s ................................................................................................................................................... F

16. C u a lq u ie r tra n s fe r e n c ia de b ie n e s c o r p o r a le s m u e b le s p r o p io s de su g ir o , e fe c tu a d a por un

“ V e n d e d o r ”, e s t á g r a v a d a c o n I V A .......................................................... ...................................... ........................ F


Capítulo XVIII S O LUCIO NES A LOS CUES TIO N AR IO S - 573

17. Para que una importación esté gravada con IVA debe comprender bienes corporales muebles y la
adquisición debe ser hecha a título oneroso .................................................................................................. ....... ...... F

18. En el caso de aportes en la constitución de una sociedad comercial, éstos sólo están afectos a IVA
si comprenden bienes corporales muebles de aquellos que va a comercializar la sociedad que se
constituye............................................................................................................................................................. .............. F_

19. Los faltantes de mercaderías en los inventarios de un “Vendedor" no están gravados con IVA si
tienen una justificación fehaciente ................................................................................................................... ........ ...... V_

20. Un contrato de confección e instalación de especialidades sólo está gravado con IVA cuando se
ejecuta por administración................................................................................................................................ ........ F_

21. Un importador de artículos de oro sólo debe payai el impuesto Adicional del Art. 37 en la venta de
dichos bienes............................................................................................................................................................... — E-

22. Servicios de procesamiento computacional de datos se encuentran afectos al IV A .............................. ....... V_

23. Servicios prestados por una Cooperativa agrícola vitivinícola a una persona no socio de ella, no se
encuentran gravados con el IV A ...................................................................................................................... ....... — —

24. Ventas de ganado entre agricultores constituye una operación gravada con el IV A .............................. ....... V_

25. Servicios agrícolas prestados en terrenos ajenos por un agricultor con sus propios elementos de
labranza, quedan afectos al IV A ...................................................................................................................... ....... F_

26. Contrato de talaje de animales ajenos en un potrero propio, constituye un hecho gravado con IVA... F_

27. Suministro de servicios de aseo efectuado por una empresa, queda afecto al IV A ............................... ....... V_

28. Arrendamiento sólo del vehículo motorizado para el transporte del personal de la empresa, procede
aplicar el IVA (arriendo sin chofer)...........................................................................................................................— —

29. Servicios de flete nacional, están exentos del IV A ........................................................................................ ........ £L


574 - SOLUCIO NES A LOS CUESTIONARIO S Capítulo XVIII

CUESTIONARIO N° 3

Materia: Devengamiento del IVA

Indique con una “V” o “F ” si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

1. En el caso de una venta de mercaderías, el IVA se devenga al momento de perfeccionarse el


contrato de compraventa respectivo, independientemente de la fecha de pago y de entrega .... .... F

2. En los servicios periódicos, el IVA se devenga sólo a la fecha del pago de la remuneración ....... .... F

3. En una venta de mercaderías al crédito el IVA que grava a los intereses pactados y documentados
con Letras, se devenga sólo al momento del pago de los intereses respectivos, siempre que ellos
excedan la variación de la U.F. ............................................................................................................... .... jF

4. En un contrato de promesa de venta de un bien corporal inmueble, construido por la prometiente


vendedora, el IVA se devenga con cada pago anticipado, aun cuando el inmueble no se haya
entregado ni se haya firmado la escritura de compraventa respectiva ............................................ .....V_

5. En una importación de bienes corporales muebles, el IVA se devenga no cuando ellos llegan del
exterior, sino cuando dichos bienes ingresan a los recintos aduaneros .......................................... .... F

6. En los anticipos de dinero dados a una empresa constructora en cumplimiento de un contrato


general de construcción por suma alzada, el IVA no se devenga mientras no se aprueben los
estados de pago o se reciba la obra conforme ..................................................................................... .... F

7. En las consignaciones, el IVA a las ventas se devenga cuando el mandatario envía al mandante
(industrial o comerciante), las respectivas “liquidaciones” o “liquidaciones-facturas” .................... .... F

8. En las prestaciones de servicios el IVA se devenga:

a) A la fecha de la factura o boleta


b) A la fecha de la percepción de la remuneración, o
c) A la fecha en que se preste totalmente el servicio, lo que suceda primero ............................ .... F

9. En un contrato de instalaciones de especialidades por administración el IVA se devenga cuando


la obra o instalación está terminada ....................................................................................................... .... F

10. En el caso del Leasing de una maquinaria el IVA se devenga al momento del pago o a la fecha
de la factura, lo que ocurra primero ........................................................................................................ .....V
Capítulo XVIII SOLUCIO NES A LOS CUESTIO N AR IO S - 575

CUESTIONARIO N° 4

Materia: Determinación de la Base Imponible

Determine la Base Imponible del IVA en las siguientes operaciones:

Base
Transacción Imponible

a. Ventas del mes de febrero de 2008:


Ventas netas según Facturas .................................................................................... $ 30.000.000
Ventas según Boletas.................................................................................................. 2.380.000 $ 32.000.000

b. En el mes de febrero de 2008 un comerciante de abarrotes retira de su negocio para su consumo


particular, una partida de comestibles cuyo precio de venta al consumidor es de $ 309.400 (IVA
incluido). Su precio de costo es de $ 200.000.- neto .......................................................................... $ 260.000

c. En el mes de febrero de 2008 un dueño de librería retiró de su activo realizable diversos útiles
de escritorio para el uso de las oficinas administrativas de su negocio.
Precio de venta al consumidor $ 154.700 (IVA incluido).
Precio de costo $ 100.000.- n e to .......................................................................................................... $

d. Un comerciante de giro mueblista, retira en Febrero de 2008 para el uso de uno de sus hijos
una máquina de escribir que utilizaba en las oficinas administrativas de su mueblería.
Valor neto de libros de la máquina $ 98.000 (fecha de adquisición 05.10.1999).......................... $

e. Una industria textil, en el casino de su empresa, proporciona colación a sus trabajadores a


razón de $ 1.950.-neto. Su monto lo descuenta mensualmente por planilla. Total de colaciones
del mes de febrero de 2008: 65............................................................................................................. $ 126.750

f. Una fábrica de ropa de hombre vende dos máquinas cosedoras reemplazadas por otras más
modernas. Valor neto de libros de las máquinas vendidas $ 135.000.- c/u.................................... $
(Venta después de 4 años de la fecha de adquisición).

g. En una fábrica de confecciones los socios de ellas retiran ropa para su uso personal y de su
familia, durante febrero de 2008.
Costo de fabricación de esta ropa........................................................................ $ 500.000
Precio de venta a público (IVA inc.)...................................................................... 773.500
Precio de venta al por mayor (IVA inc)................................................................ 684.250 $ 650.000

h. Una fábrica de fideos distribuye en el mes de febrero de 2008 como regalía para sus trabajadores
una caja de tallarines de un valor de costo de $ 25.000.- neto c/u. Total 35 cajas.
Precio de venta público $ 38.655.-, neto c/u x 35............................................. $ 1.352.925
Esta entrega se efectúa regularmente todos los meses.
Valor de la U. T.M. en el mes de febrero de 2008 $ 34.668.-x 35 .................. 1.213.380 $ 139.545
576 - SOLUCIO NES A LOS CUESTIONARIO S Capítulo XVIII

CUESTIONARIO N° 5

Materia: Débito Fiscal

Determinar el Débito Fiscal de Junio de 2008 en base a los siguientes documentos emitidos por la empresa
(giro: Fabricación y venta de calzado):
IVA

1. Fact. N° 100, del 05.06.2008 por venta de calzado, Neto $ 1.000.000............................................. $ 190.000

2. Total vendido en boletas en el mes, Bruto $ 583.100........................................................................... $ 93.100

3. N/C del 06.06.2008, por descuento otorgado al cliente "XX” en pago de su Fact. N° 80, del
02.01.2008. Neto $ 100.000...................................................................................................................... $ (19.000)

4. Fact. N° 101, del 07.06.2008, por venta de una máquina industrial usada, Neto $ 500.000 (Venta
después de 4 años de la fecha de compra)............................................................................................ $

5. N/D del 08.06.2008, por interés cobrado en venta a plazo según factura N° 90, del 08.10.2007:
Valor de la factura. N e to ................................................................................................... $ 1.000.000
19% IV A ............................................................................................................................... 190.000
Total Crédito....................................................................................................................... $ 1.190.000

Interés total cobrado por el período: 6%, más el IVA correspondiente, Variación de la UF en el
período 4,4% (incluido en el 6% anterior).
19% s/19.040 .............................................................................................................................................. $ 3.618

6. Fact. N° 102, del 09.06.2008, por cobro de interés por un mutuo de dinero concedido a un
cliente.
Interés cobrado.................................................................................................................. $ 5.000
Reajuste U.F. .................................................................................................................... 3.000
Total cobrado por reajuste e intereses........................................................................... $ 8.000
19% s/..........................................................................................................................................................
$
7. Retiro de calzado efectuado por un socio el 10.06.2008.
Precio de costo................................................................................................................... $ 50.000
Precio de venta al público (Neto)..................................................................................... 90.000
Precio cobrado al socio (Neto).......................................................................................... 60.000 $ 17.100

8. N/C del 11.06.2008, por devolución de mercaderías vendidas y entregadas el 12.04.2008,


Neto.S 300.000.......................................... ................................................................................................. $ (57.000)

9. 30.06.2008/ Entrega gratuita a c/u de los 20 operarios de la empresa de un par de zapatos, a


título de regalía mensual, por el mes de Junio, según convenio colectivo.
Precio de costo del par de zapatos................................................................................. $ 26.000
Precio de venta neto del par de zapatos........................................................................ 42.434
UTM Junio de 2008: $35.225 $ 27.394

TOTAL DEBITO FISCAL DE JUNIO DE 2008 ...................................................................................... $ 262.899

Regalía tributable: La parte del precio de venta que exceda de 1 UTM, esto es, $ 7.209 porcada trabajador.
Base Imponible: $ 7.209 x 20 = $ 144.180
Débito Fiscal: 19% s/144.180.
Capítulo XVIII SOLUCIO NES A LOS CUES TIO N A R IO S - 577

CUESTIONARIO N° 6

Crédito Fiscal

Determinar el Crédito Fiscal de Abril de 2008, en base a los siguientes documentos recibidos por la empresa:
(Giro: Industria Textil)

IV A

1. Fact. del 03.04.2008, por compra de hilado, neto $ 500.000................................................................... ... $ 95.000

2. Boleta del 04.04.2008, por compra de artículos de aseo, bruto $ 1.160................................................ ... $

3. Fact. del 15.12.2007, por compra de tinturas, neto $ 200.000.................................................................... $

4. N/D del 05.04.2008, por diferencia de precio en compra de mercadería, neto $ 100.000..................... $ 19.000

5. Fact. del 06.04.2008, por compra de una máquina industrial nueva, neto $ 800.000 ............................. $ 152.000

6. N/C del 07.04.2008, por devolución de hilado adquirido el 05.03.2008, neto $ 300.000.................... ... $ (57.000)

7. Factura del 10.04.2008 por compra de un auto nuevo para el Departamento de Ventas.
Neto $ 6.000.000................................................................................................................................................. $

8. Fact. del 11.04.2008, por contrato general de construcción, (casa para el cuidador y vigilante de la
industria, dentro de los terrenos de la fábrica)........................................................................................... ... $ 1.330.000

Construcción ......................................................................................................... $ 20.000.000


19% IV A ................................................................................................................. 3.800.000
-6 5 % Art. 21 del D.L. 9 1 0 ................................................................................. <2.470.000)

Total facturado ...................................................................................................... $ 21.33Q.QQQ

9. Fact. del 12.04.2008, por aviso contratado en el diario “El Mercurio”, para la venta de una de las
oficinas de la empresa, adquirida el 30.11.2004. Neto $ 100.000........................................................... ... $

10. Fact. del 13.04.2008, por compra de una camioneta nueva para el reparto de la mercadería,
neto $8.0 00 .0 00 ................................................................................................................................................. $ 1.520.000

TOTAL DEL CREDITO FISCAL ABRIL 2008 ................................................................................................. $ 3.059.000


578 - SOLUCIO NES A LOS CUESTIO NARIO S Capítulo X V III

CUESTIONARIO N° 7

Materia: Crédito Fiscal P roporcional

G ir o : E m p r e s a d e T r a n s p o r te s d e p a s a je r o s y d e c a r g a

1. In g r e s o s N e to s P r o v e n ie n te s d e E N E R O FE B R E R O A c u m u la d o

E N E ./F E B .

B u s e s In te r p r o v in c ia le s :

a. P a s a j e s ( E x e n t o s d e I V A ) .......................................... . $ 1 .6 0 0 .0 0 0 $ 1 .4 0 0 .0 0 0 $ 3 .0 0 0 .0 0 0

b. E n c o m i e n d a s ( A f e c t a s a I V A ) ..................................... 4 0 0 .0 0 0 6 0 0 .0 0 0 1 .0 0 0 .0 0 0

C a m i o n e s ( A f e c t o s a I V A ) ....................................... 2 .0 0 0 .0 0 0 4 .0 0 0 .0 0 0 6 .0 0 0 .0 0 0

In g r e s o s t o t a le s ................... .............................. ....... 6 .0 0 0 .0 0 0

II. IV A p o r f a c t u r a s d e c o m p r a s y s e r v ic io s r e c ib id o s :

IV A C r é d it o

F is c a l

E n e ro

R e p a r a c i ó n d e b u s e s i n t e r p r o v i n c i a l e s ........................................ ................ 20% $ 2 0 .0 0 0 4.000


P e tr ó le o p a r a c a m io n e s .............................................. .................. ................100% 8 0 .0 0 0 80.000
G a s to s G e n e r a le s ........................................................................... ................ 60% 1 0 .0 0 0 6.000
C o m p ra d e u n b u s .......................................................................... ................ 20% 1 .0 0 0 .0 0 0 200.000

C R E D IT O F IS C A L D E E N E R O ..................................................... $ 290.000

F e b re ro

E n e r g í a e l é c t r i c a d e l a s o f i c i n a s g e n e r a l e s . ......... . ............ 70% $ 5 .0 0 0 3.500


B e n c i n a p a r a l o s b u s e s i n t e r p r o v i n c i a l e s .................................................... 25% 5 0 .0 0 0 12.500
C o m p ra d e u n c a m ió n ............... .................................................... ............... 100% 8 0 0 .0 0 0 800.000
R e p a r a c ió n a u to d e l g e r e n te ......................................................... .............. 0% 5 .0 0 0

C R E D IT O F I S C A L D E F E B R E R O . . . . . . . . ............. ......................... $ 816.000


Capítulo XVIII SO LUCIO NES A LOS C U ESTIO NAR IO S - 579

CUESTIONARIO N° 8

Materia: Débito y Crédito Fiscal de empresa constructora

Determine el Débito Fiscal, Crédito Fiscal y el Crédito Especial del Articulo 21 del D.L. 910 de una empresa
constructora que durante el mes de Febrero de 2008 realizó las siguientes operaciones:

Débito Crédito
а. Ingresos Netos: Fiscal Art. 21

1. Venta de un bien raíz que había adquirido construido $ 56.000.000..... $ $


2. Contrato de construcción por administración $ 500.000 .......................... $ 95.000 $
3. Promesa de venta de un departamento para habitación con esta­
cionamiento que se compromete a vender en $ 49.000.000 y recibe co­
mo anticipo la suma de $ 3.000.000............................................................ $ 570.000 $ 370.500

4. Contrato general de construcción por suma alzada de un local comercial,


estado de pago por $ 1.000.0000.................................................................. $ 190.000

5. Escritura de venta de una casa habitación construida por ella, en la suma


total de $ 45.000.000; valor del terreno: $ 5.000.000 y que se paga una
parte al contado por $ 14.000.000 y el saldo de $31.000.000 en el mes
de octubre del año 2008................................................................................. $ 7.600.000 $ 4.940.000

б. Venta ocasional de materiales sobrantes de una construcción $ 50.000 $ 9.500 í ________

TOTALES........................................................................................................... S 5.310.500

IVA Crédito
b. Compras Fiscal

1. Materiales de construcción.............................................................................. $ 1.120.000 $ 1.120.000

2. Neumáticos para un automóvil del uso de la empresa............................... 6.400 $ "j —

3. Utiles de oficina para las faenas de construcción....................................... 2.600 $ 2.600

4. Arriendo de una pala mecánica............. '....................................................... 9.600 $ 9.600

5. Nota de Crédito recibida por compra de materiales.................................... 5.600 $ (5.600)

6. Compra de una camioneta ............................................................................... 480.000 $ 480.000

7. Nota de Débito recibida por intereses pagados en la adquisición de


cemento .............................................................................................................. 16.000 $ 16.000

8. Nota de Débito recibida por el pago de intereses con motivo de la compra


a plazo de un inmueble totalmente construido destinado a la venta.. 8.000

TOTAL CREDITO FISCAL DE FEBRERO DE 2008.


580 - SOLUCIO NES A LOS CUESTIONARIO S Capítulo XVIII

CUESTIONARIO N° 9
Materia: Franquicias para Exportadores

Señale con una “V" o “F ” si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

a. En la determinación del Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones, el porcentaje a


aplicar al Crédito Fiscal del mes proviene de las ventas internas y externas acumuladas a partir
de enero....................................................................................................................................................... F

b. Los exportadores que tengan ventas internas y externas, sólo pueden recuperar el Crédito
Fiscal rebajándolo del Débito Fiscal....................................................................................................... F

c. Los exportadores que sólo efectúan ventas externas pueden recuperar sus remanentes de
Crédito Fiscal de IVA hasta un máximo del 19% del valor F.O.B...................................................... F

d. La declaración jurada en la cual el exportador solicita devolución de IVA debe ser presentada al
Servicio de Impuestos Internos ............................................................................................................... F

e. Las empresas aéreas que efectúen transporte internacional, sólo pueden pedir la devolución
de los Créditos Fiscales correspondientes a la actividad de transporte de pasajeros de Chile al
exterior o viceversa y no a la actividad de carga, aunque sea internacional.................................. F

f. Una venta de mercadería nacional o nacionalizada, hacia una Zona Franca Primaria exenta
de IVA, puede optativamente ser documentada con factura normal o con factura especial en
quintuplicado.............................................................................................................................................. F

g. En una exportación en general, la factura de venta debe ser emitida al momento de recibirse la
liquidación de los retornos........................................................................................................................ F

h. En el caso de una empresa aérea que efectúa tanto transporte aéreo nacional como internacional,
si tiene Créditos Fiscales comunes, la parte correspondiente a las operaciones internacionales se
determina aplicando a dicho crédito la proporción que representan los servicios internacionales
dentro del total de servicios, considerando valores acumulados hasta el mes respectivo........... F

i. Determine el Débito Fiscal del mes de Abril de 2008, de un contribuyente, conforme a los DEBITO
siguientes datos: FISCAL

i. 1 Venta al exterior, valor neto $ 2.400.000 (FOB)................................................................ 70,59% $


i. 2 Venta en el país, valor neto $ 1.000.000........................................................................... 29,41% 190.000

Total Débito Fiscal del mes de Abril de 2008


Capítulo XVIII S O LUCIO NES A LOS C U ESTIO NAR IO S - 581

j. Determine el Crédito Fiscal del mes de Abril de 2008, del mismo contribuyente, de acuerdo
con los siguientes datos: CREDITO
FISCAL

j.1 Compra de mercaderías, factura de 30.04.2008, valor neto $ 3.000.000, IVA $ 570.000............ $ 570.000
j.2 Compra de útiles de escritorio, gastos generales, factura de 28.02.2008, valor neto $ 8.000,
IVA $ 1.520.................................................................................................................................................. 1.520

Total del Crédito Fiscal del mes de Abril de 2008................................................................................ £ 571.520

k. De acuerdo con los mismos antecedentes anteriores, letras i) y j), y teniendo además en cuenta
que por el mes de Marzo de 2008 tuvo una venta interna de $ 700.000, valor neto, y una venta
al exterior de $ 300.000, valor FOB, quedándole un remanente de Crédito Fiscal para el mes de
Abril de $ 500.000 ya reajustado:

k. 1 Indique el impuesto a pagar (o remanente) Abril 2008......................................................................... ^ (881.520)


k.2 Cantidad cuya devolución se puede solicitar durante el mes de Mayo por
403.436 + 456.000 ........................................................................................................................... ........ 859.436

k.3 Remanente de Crédito Fiscal para el mes de Mayo de 2008.............................................................

Desarrollo:

{
C. F. Abril (Ventas Int.).......... 168.084 70,59% 403.436 C.F. exportaciones
R.C.F. Marzo .......................... 21.916 29,41% 168.084 C.F. Vtas. internas
D.F Abril................................... (190.000) Se paga con 168.084 de C.F. Vtas. Internas
y con 21.916 de Remanente Cdto. Fiscal
de Marzo.
Crédito Fiscal
de Abril (Exportac.).................. 403.436 sujeto a devolución....................................... $ 403.436
Remanente C.F.
de Marzo
(500.000 - 21.916)................... 478.084 sujeto a devolución:
tope 19% FOB 2.400.0000.. 456.000

Total sujeto a devolución................................................................................................................................. $ 859.436


Remanente de C.F. de Marzo no sujeto a devolución y que debe guardarse para el mes
de Mayo (478.084 - 456.000) ......................................................................................................................... $ 22.084
582 ~ SOLUCIO NES A LOS CUESTIO NARIO S Capítulo X V III

CUESTIONARIO N° 10

Materia: Devolución del IVA a los exportadores

C a lc u la r e l m o n t o d e la c a n t id a d a d e v o lv e r e n lo s s ig u ie n t e s c a s o s :

Caso N ° 1

V e n t a s i n t e r n a s ( n e t a s ) .............................................................. $ 1 5 .0 0 0 .0 0 0 20% D.F. $ 2.850.000


80%
V e n t a s e x t e r n a s ( F O B ) ..............................................................

C r é d i t o F i s c a l d e l m e s . ..............................................................
6 0 .0 0 0 .0 0 0

1 0 .0 0 0 .0 0 0
{ CF! (2.000.000 )
DF 850.000

C r é d it o F is c a l d e E x p o r ta c io n e s : 8 0 % de $ 1 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . - ........... $ 8.000.000
M e n o s : I m p u t a d o a l D é b i t o F i s c a l .................................................. (850.000)
C a n t i d a d a d e v o l v e r ......................................................................... $ 7.150.000
R e m a n e n t e d e C r é d it o F is c a l p a r a u t i l i z a r e n e l m e s s ig u ie n t e .. $

Caso N ° 2
D.F. $ 855.000
V e n ta s in te r n a s (n e ta s ) $ 4 .5 0 0 .0 0 0 30% CFI (1.200.000)
V e n ta s e x te r n a s (F O B ) 1 0 .5 0 0 .0 0 0 70% { RCFI (345.000)
C r é d it o F is c a l d e l m e s 4 .0 0 0 .0 0 0

C r é d it o F is c a l d e E x p o r ta c io n e s : 7 0 % s / $ 4 . 0 0 0 . 0 0 0 . - ................ $ 2.800.000
M e n o s : I m p u t a d o a l D é b i t o F i s c a l ................................................ .

C a n t i d a d a d e v o l v e r ................................... ............................. ....... $ 2.800.000


R e m a n e n t e d e C r é d it o F is c a l p a r a u t il i z a r e n e l m e s s ig u ie n t e ..

Caso N ° 3
D.F. $ 228.000
V e n ta s in te rn a s (n e ta s ) $ 1.200.000 20% CFI (140.000)
80%
V e n ta s e x te r n a s (F O B ) 4 .8 0 0 .0 0 0
{
C r é d it o F is c a l d e l m e s 7 0 0 .0 0 0 140.000
R .C .F . d e l m e s a n te r io r (a c t u a liz a d o ) 6 0 0 .0 0 0 560.000

C r é d it o F is c a l d e E x p o r t a c io n e s ( d e l m e s ) : 8 0 % d e $ 7 0 0 . 0 0 0 . . . . . . ........................................ $ 560.000
R e m a n e n t e d e C . F . d e l m e s a n t e r i o r . ....................................................... ....... ...... $ 600.000
I m p u t a d o a l D é b i t o F i s c a l ....................... ...................................................... (88.000)

R e m a n e n t e a d e v o l v e r ....................................................... ........................................................... $ 512.000


(T o p e : 19% s o b re $ 4.800.000 = $ 912.000)
T o t a l a d e v o l v e r .................. ............................................... .................. .......................... ...............
« 1fí77nfíñ
Capítulo XVIII S O LUCIO NES A LOS CUES TIO N A R IO S - 583

CUESTIONARIO N° 11

Materia: Devolución del IVA a los exportadores

Antecedentes:

a. Marzoo de 2008
(no hay embarques) Débito Fiscal.............................................................. $ 1.600.000
Crédito Fiscal............................................................. 2.300.000

Remanente Crédito Fiscal 20,11 UTM

b. Abril de 2008. Ventas Internas Netas .................................... 30% $ 1.200.000 D.F. $ 228.000
Ventas externas (FOB).................................. 70% 2.800.000

c. Crédito Fiscal del mes de Abril de 2008 (Total).......................................... $ 750.000


Crédito Fiscal (Ventas Internas)................................................... 30% 225.000
Crédito Fiscal (Exportaciones)..................................................... 70% 525.000

d. Unidad Tributaria de Abril de 2008 $ 34.807; Mayo de 2008 $ 35.085

Desarrollo:

1. Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones del mes de Abril de 2008


70% sobre $ 750.000 ................................................................................................................. $ 525.000

2. Remanente de C.F. de Marzo 20,11 UTM x 34.807 ............................... $ 699.969


Imputado al Débito Fiscal de A b ril .................................................................. .............. (3.000)

Saldo del remanente C.F. M arzo .................................................................... $ 696.969

3. Remanente de Crédito Fiscal de Febrero cuya devolución puede solicitarse al S.l.l.


19% s/$ 2.800.000 (FOB)................................................................................................................... S 532.000

4. Total de la devolución que puede solicitarse durante el mes de Mayo de 2008 ........................ $ 1.057.000

5. Monto del Crédito Fiscal disponible para ser usado en la declaración del IVA del mes de Mayo
de 2008 que se presenta a más tardar el 12 de Junio de 2008 ..................................................

EN U.T.M.
584 - SOLUCIO NES A LOS CUESTIO NARIO S Capítulo XVIII

CUESTIONARIO N° 12

Materia: Devolución del IVA a los exportadores

Determinar el Crédito Fiscal cuya devolución puede solicitar un exportador al S. I.I., durante el mes de Mayo de 2008.

Ventas de Abril de 2008


a) Internas (Netas)................................................................. $ 3.000.000 30%
b) Externas (FOB)................................................................ 7.000.000 70%
Total..................................................................................
600.000 C.F. Vtas. Internas
Crédito Fiscal del mes de A b r il ........................................... $ 2.000.000 ^ 1.400.000 C.F. Exportaciones
{
Remanente de C.F. de Marzo............................................... 1.600.000 ............... 45,97 U.T.M.

UTM Marzo: $34.668


UTM Abril: $34.807
UTM Mayo: $35.085 x 45,97 UTM = $1.612.857 R.C.F. Febrero
19% FOB 7.000.000 = $ 1.330.000.- Tope devolución R.C.F. Febrero

Información que se pide:

Monto en pesos del IVA a pagar o del remanente de Crédito Fiscal de IVA correspondiente a la decla­
ración del 12.05.2008: RCF.....................................................................................................................................

Monto solicitado para su devolución ....................................................................................................................

Desarrollo:

Débito Fiscal Abril 19% s/$ 3.000.000................................................................................................................... $ 570.000


Crédito Fiscal Abril ................................................................................................................................................. (2.000.000)
Remanente Crédito Fiscal Mayo 45,97 UTM x 35.085....................................................................................... (1.612.857)

Remanente Crédito Fiscal que debe declararse en el Formulario 29 del 12.05.2008 ................................. (3.042.851)

Remanente Crédito Fiscal en U.T.M. del día 12.05.2008.................................................................................. ............. 8S J3

Crédito Fiscal correspondiente a exportaciones cuya devolución puede solicitarse en el mes de Mayo
de 2008:

Crédito Fiscal de Marzo: 70% de 2.000.000 .................................................................................


R.C.F. de Marzo: $ 1.612.857. Tope máximo que puede devolverse 19% FOB $ 7.000.000

Total cuya devolución puede solicitarse en el mes de Mayo de 2008 .......................................


Capítulo X V III S O LUCIO NES A LOS CUES TIO N AR IO S - 585

C U E S T IO N A R IO N ° 13

M a te r ia : D e v o lu c ió n d e l IV A a lo s e x p o r t a d o r e s

La E x p o rta d o ra y D is t r ib u id o r a de C o n s e rv a s G ra n e ro s L td a ., en el m es de A b r il de 200 8 e fe c tu ó la s s ig u ie n te s

o p e r a c io n e s :

E x p o r t a c i o n e s a v a l o r F O B . . . . . .......... ....... ........................................ 5 3 , 3 3 % $ 1 9 .2 0 0 .0 0 0

V e n t a s I n t e r n a s ( N e t a s ) ..................................................................... 4 6 , 6 7 % 1 6 .8 0 0 .0 0 0 D .F . $3.192.000
C o m p r a s e f e c t u a d a s e n e l m e s ( N e t a s ) ....................................................... 2 1 .0 0 0 .0 0 0 C .F . $3.990.000
RCF $ 798.000

T ie n e u n r e m a n e n t e d e C r é d it o F is c a l, y a r e a ju s t a d o d e l m e s a n te r io r , p o r v e n ta s in te r n a s

d e $ 3 .6 4 0 .0 0 0 . T o p e s u je t o a d e v o lu c ió n : 19% F O B 19.200.000............... ........................ $ 3.648.000

E l m o n t o , c u y a d e v o lu c ió n p u e d e s o lic it a r e n M a y o d e 2 0 0 8 d e a c u e r d o a la s n o r m a s d e l

D .S . N ° 3 4 8 , d e 1 9 7 5 , e s d e . . . . .......... ......... .................................................................... ........ ...... $ 4 .4 3 8 .0 0 0

D esarrollo:

a) E l C .F . d e A b r il d e .................... .................................................................................................. ..............


e s tá fo rm a d o :

e n u n 5 3 ,3 3 % $ 2 . 1 2 7 . 8 6 7 C .F . d e e x p o r t a c io n e s

e n u n 4 6 ,6 7 % $ 1 . 8 6 2 . 1 3 3 C .F . d e V ta s . in te r n a s

b) D é b i t o F i s c a l d e A b r i l .................................................................................................... ......................... $ 3 .1 9 2 .0 0 0

Im p u ta c io n e s :

b .1 ) C r é d ito F is c a l d e V e n ta s In te r n a s ................................. .......................... ................................................ ( 1 .8 6 2 .1 3 3 )

S u b t o t a l ................................................... .................................................................... -............... -............. $ 1 .3 2 9 .8 6 7

b . 2 ) R e m a n e n t e C r é d i t o F i s c a l d e l m e s a n t e r i o r . .......................................................................................... ( 3 .6 4 0 .0 0 0 )

R e m a n e n t e C r é d i t o F i s c a l m e s a n t e r i o r . ........... ................................................ ........ .......................... $ . 2 .3 1 0 .1 3 3 .

c) S o lic it u d d e d e v o lu c ió n :

c .1 ) C r é d it o F is c a l d e A b r il, e x p o r t a c io n e s .... ....... ..................................................................... ................ . 2 .1 2 7 .8 6 7

R e m a n e n t e C r é d i t o F i s c a l m e s a n t e r i o r . ....................... ................................... ........ ........................... 2 .3 1 0 ,1 3 3 .

T o ta l d e ia S o lic it u d d e d e v o lu c ió n ..................... ............................................................. ....................--


586 - SOLUCIO NES A LOS C UESTIO NARIO S Capítulo XVIII

CUESTIONARIO N° 14
Materia: D evolución del IVA a los exportadores

El Sr. Rigoberto Rubio, comerciante y exportador, presenta el siguiente movimiento:

a) Marzo de 2008:
(No hay embarque) Débito Fiscal............................................................ $ 15.080.000
Crédito Fiscal........................................................... 15.990.000

Remanente Crédito Fiscal ................................... 910.000 26,14 UTM Marzo

b) A b ril de 2008: Ventas Internas N etas ................................... 32,98% $ 14.586.000


Ventas Externas (FOB).................................. 67,02% 29.640.000

c) Crédito Fiscal de Abril de 2008 ...................................................................... 5.980.000

d) La Unidad Tributaria de Abril es de ........................................................... $ 34.807


y la de Mayo es d e ......................................................................................... $ 35.085

Se pide:

1. Crédito Fiscal correspondiente a las exportaciones del mes de Abril de 2008:


67,02% sobre $ 5.980.000 .......................................................................................................... $ 4.007.796

2. Remanente de C. Fiscal de Marzo: 26,14 x $ 35.085 .............................. $ 917.121


Imputado al Débito Fiscal de A b ril ............................................................... $ (799.136)

Saldo de remanente C. Fiscal de M arzo ................................................... $ 117.985_

3. Remanente de Créd. Fiscal cuya devolución puede solicitarse................................................. $ 117.985


Tope: 19% de FOB $ 29.640.000 = $ 5.631.600.-

4. Total de devolución que puede solicitarse en el mes de Abril de 2006 ................................... $ 4.125.781

5. Monto del Crédito Fiscal disponible para ser usado en la declaración de IVA del período
tributario Mayo de 2008 ................................................................................................................... $._______

Desarrollo:

a) El Crédito Fiscal de Abril asciende a ............................................................................................... $ 5 980.000


Corresponde:
en un 32,98% $ 1.972.204 C.F. de Ventas Internas
en un 67,02% $ 4.007.796 C.F. de exportaciones
b) Débito Fiscal de A b ril ............................................................................................................................ $ 2.771.340
Imputaciones:
b.1) Crédito Fiscal de ventas internas......................................................................................................... (1.972.204)
Subtotal..................................................................................................................................................... 799.136
b.2) Remanente de Crédito Fiscal de Marzo ........................................................................................... (917.121)
Remanente Crédito Fiscal de M arzo .................................................................................................. (117.985)
INDICE GENERAL
Indice General 589

INDICE GENERAL

CAPITULO I

CARACTERISTICAS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CHILENO

Página

1. METODO DE SUSTRACCION SOBRE BASE FINANCIERA........................................................................ 7


1.1 Características generales del “Débito Fiscal” ................................................................................................... 8
1.2 Características generales del “Crédito Fiscal” .................................................................................................. 8

2. DESCRIPCION DE UN IMPUESTO A LAS VENTAS DE ETAPAS M U LT IP LE S ....................................... 10

3. DESCRIPCION DE UN IMPUESTO A LAS VENTAS EN UNA SOLA ETAPA............................................. 11

4. DESCRIPCION DE UN IMPUESTO A LAS VENTAS EN UNA ETAPA (Consumidor Final) PERO RE­
CAUDADO EN ETAPAS M U LTIPLES................................................................................................................ 12
4.1 La “base imponible” definitiva del IVA es el precio cobrado al consumidor fin a l........................................ 14

5. EXPLICACION CONCEPTUAL DE UN IMPUESTO A LAS VE N TA S.......................................................... 15


5.1 Cómo recaudar el tributo en etapas múltiples, sin provocar el efecto de impuesto sobre impues­
to (Efecto de Cascada)......................................................................................................................................... 15

6. CUADRO SINOPTICO DEL IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS (D.L. 825 DE 1974)................ 18

6.1 CUADRO SINOPTICO DE LOS IMPUESTOS ESPECIALES A LAS VENTAS........................................... 19

6.2 Breve explicación de la estructura de la le y ...................................................................................................... 20

CAPITULO II

IMPUESTOS ADICIONALES Y ESPECIFICOS A CIERTAS VENTAS

1. IMPUESTO ADICIONAL A ESPECIES CALIFICADAS DE SUNTUARIAS (ART. 3 7 )............................... 21


1.1 Impuesto Adicional del artículo 37° del D.L. N° 825, de 1974, modificado por Ley N° 19.738, de
19.06.200 1 21
1.2 Impuesto Adicional del artículo 40° del D.L. N° 825, de 1974, modificado por Ley N° 19.738, de
19.06.200 1 21
1.3 Vigencia de las modificaciones introducidas a los artículos 37° y 40° del D.L. N° 825, de 1 9 7 4 ............ 22

2. IMPUESTO APLICABLE A LA VENTA DE VEHICULOS MOTORIZADOS USADOS A CONTAR


DEL 1o DE ENERO DE 1999............................................................................................................................... 22

3. IMPUESTO ADICIONAL A LOS LICORES Y OTRAS BEBIDAS ALCOHOLICAS Y ANALCOHOLICAS


(ART. 42).................................................................................................................................................................. 23
3.1 Hecho g ra va d o ...................................................................................................................................................... 24
3.2 Ventas no gravadas............................................................................................................................................... 25
3.3 Faltantes en inventarios afectos al Impuesto Adicional................................................................................... 25
3.4 Faltantes en inventarios no afectos al Impuesto A dicional............................................................................. 25
3.5 Mayores existencias.............................................................................................................................................. 25
590 Indice General

3.6 Base Imponible del Impuesto Adicional a las ventas o importaciones de bebidas alcohólicas,
analcohólicas y productos sim ilares................................................................................................................... 26
3.7 Momento en que se devenga el im puesto......................................................................................................... 26
3.8 Débito Fiscal del impuesto A dicional................................................................................................................. 26
3.9 Crédito Fiscal del Impuesto A dicional................................................................................................................ 26
3.10 Impuesto a pagar................................................................................................................................................... 27
3.11 Exportadores de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos sim ilare s............................................... 27
3.12 Obligaciones relativas a la documentación de las ve nta s.............................................................................. 27
3.13 Crédito Fiscal del impuesto Adicional en el caso de una distribuidora de bebidas que realiza ventas
con b o le ta s............................................................................................................................................................. 27

4. IMPUESTOS ESPECIFICOS A LAS GASOLINAS AUTOMOTRICES Y AL PETROLEO D IE S E L ......... 28


4.1 Momento en que se devenga el impuesto......................................................................................................... 28
4.2 Sujeto del im puesto.............................................................................................................................................. 28
4.3 Cuándo se debe pagar el im puesto................................................................................................................... 29
4.4 Incidencia en la Base Imponible del IVA .......................................................................................................... 29
4.5 Contribuyentes que exporten combustibles o vendan dichos productos a las Zonas Francas............... 29

5. CREDITO FISCAL POR IMPUESTO AL PETROLEO D IE S E L..................................................................... 29


5.1 Contribuyentes que tienen derecho a este Crédito Fiscal.............................................................................. 29
5.2 Contribuyentes que no tienen derecho al Crédito Fiscal por impuesto al petróleo diesel en virtud de la
Ley N° 18.502 ....................................................................................................................................................... 30
5.3 Forma de recuperar el Crédito Fiscal especial................................................................................................. 30
5.4 Determinación del Crédito Fiscal especial cuando el petróleo diesel es un bien de utilización común .. 30
5.5 Libro especial “Combustible Diesel, Ley N° 18.502” ....................................................................................... 31
5.6 No deben llevar el libro especial “Combustible Diesel, Ley N° 18.502” ....................................................... 31

6. IMPUTACION DE LOS PEAJES E IMPUESTO ESPECIFICO AL PETROLEO DIESEL A QUE TIENEN


DERECHO LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE QUE IN D IC ALA LEY 19.764, DE 19.10.2001, MO­
DIFICADA POR LEY N° 19.935, PUBLICADA EL 10.02.2004...................................................................... 32

7. DEVOLUCION DEL REMANENTE DE CREDITO FISCAL DEL IVA ORIGINADO EN LA ADQUISI­


CION DE PETRÓLEO DIESEL, EFECTUADO POR EMPRESAS ELE C T R IC A S .................................... 33

CAPITULO III

HECHO GRAVADO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

1 HECHO GRAVADO BASICO EN LAS VENTAS................................. ........................................................... 39


1.1 Convención traslaticia de dominio o de una cuota de dominio...................................................................... 40
1.1.1 Transferencia de una cuota de dominio de un bien corporal mueble o inm ueble...................................... 43
1.1.2 Ejemplos de actos o convenciones traslaticias de dominio que originan el hecho gravado con el IVA . 43
1.1.3 Ilustración gráfica del primer requisito del hecho gravado básico en las ventas........................................ 44
1.2 Convención relativa a bienes corporales muebles e inmuebles o a derechos reales constituidos so­
bre e llo s .................................................................................................................................................................. 45
1.2.1 Bienes corporales m uebles................................................................................................................................. 46
1.2.2 Bienes corporales inmuebles.............................................................................................................................. 47
1.2.2.1 Precisiones en torno a la aplicación del IVA a la enajenación de inm uebles............................................. 48
1.2.3 Derechos reales constituidos sobre bienes corporales muebles o inm uebles........................................... 50
1.2.4 Ilustración gráfica del segundo requisito del hecho gravado básico en las ve n ta s.................................... 51
1.3 Convención a título oneroso................................................................................................................................ 53
1.4 Los bienes corporales muebles o inmuebles deben estar situados en el territorio nacional.................... 53
1.4.1 Ilustración gráfica del cuarto requisito del hecho gravado básico en las ventas........................................ 54
Ind ice General 591

1.5 Carácter de “vendedor” del que transfiere los bienes..... ............................................................... . ........55
1.5.1 Calificación de la habitualidad en la venta de inm uebles................................. ........56
1.5.2 Ilustración gráfica del quinto requisito del hecho gravado básico en las ve n ta s ....................... . .........57
1.6 Jurisprudencia relacionada con el hecho gravado básico en las V e n ta s. ........ 59

2, HECHO GRAVADO BASICO EN LOS SER VIC IO S................................................................... ....... . ........ 61


2.1 Realización de una acción o prestación a favor de otra persona..................... . ........ 61
2.2 Que el prestador del servicio perciba una rem uneración ........ 62
2.3 Servicios provenientes de actividades clasificadas en los N°s. 3 ó 4 del articulo 20 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.......................................................................................................................................................63
2.4 El servicio debe prestarse o utilizarse en C hile....................................................................................................... 67
2.4.1 Análisis de diversos casos relacionados con la territorialidad del IVA a los servicios................... ........ 68
2.4.2 Fletes terrestres................................................................... .................................................... . ........69
2.4.3 Transporte aéreo o m arítim o ............................................................................................................... . ........69
2.4.4 Transporte ferroviario .................................................................................................................... ........ ...................... 69
2.4.5 Movilización de pasajeros ........69
2.4.6 Servicios bancarios............................................................................................................ .................... ...................... 70
2.4.7 Remuneraciones percibidas por los C om isionistas................................................................. . ........71
2.4.8 Tributación de los C orred ores............................................................................... ...... ........71
2.4.9 Almacenaje y Custodia de Bienes Corporales M uebles............................... .................................. . ........72
2.4.10 Confección de Obra Material M ueble..................................................... ........ .............. . ........72
2.4.11 Confección de Obra Material Inm ueble...................................................................... . ........72
2.4.12 Servicios y Trabajos Fotográficos............................................................. ................. . ........72
2.4.13 Agentes de Publicidad.................................................................................... . ........72
2.5 Visión gráfica del hecho gravado básico en los servicios........................... ........73
2.6 Jurisprudencia relacionada con el hecho gravado de los S ervicios ........74

3. HECHOS GRAVADOS ESPECIALES EN LAS VE N TA S........................................... .............. ........ . ........78


3.1 Im portaciones........................................................................................................................... ....... ...... . ........80
3.2 Aportes a sociedades.................. .................................................................................................. ............................. 80
3.2.1 Aportes de bienes muebles por anticipación...................................... ............................................... ..................... 81
3.2.2 Aportes de derechos reales constituidos sobre bienes corporales m uebles..................... ................................. 81
3.2.3 Aportes a sociedades no gravados con el IVA .............................................................. ....... ................................. 82
3.2.4 Transformación de una empresa individual en sociedad de cualquier naturaleza................... .............. ........... 82
3.2.5 Transformación de sociedades........................ ............................ ............................................................................. 82
3.2.6 Fusión y absorción de sociedades........................................................................ . ........83
3.2.7 División de sociedades................... ............... .................................................................... ......................................... 83
3.2.8 Casos en que la fusión, absorción o división puede g enerar'IV A ............................................... ........83
3.2.9 Aportes del partícipe a una cuenta en participación................................................................. ....... 83
3.2.10 No aplicación d e ll VA a las existencias en el caso de absorción de empresas, provocada por la
adquisición del 100% de sus acciones...................................................................................................................... 84
3.2.11 Situación tributaria de las E.I.R.L. frente a ¡as normas del Impuesto al Valor Agregado....................... ...........85
3.3 Adjudicaciones realizadas en liquidaciones de sociedades................................................... .................. ............. 87
3.3.1 Adjudicación de bienes corporales inmuebles........................................................................................... . ....... 88
3.3.2 Adjudicaciones en ias que no se aplica el IV A .........................................................................................................89
3.3.3 Adjudicación de oro amonedado en el caso de liquidación de empresa b a n c a ria .................... . ....... 89
3.3.4 Adjudicación de árboles en el caso de resciliación de Convenios de R eforestación.... . ....... 89
3.4 Retiros efectuados por el empresario, socios, directores o empleados de una em p re sa ... . ....... 89
3.4.1 Retiros de bienes corporales inmuebles............................................................................................... ....... 90
3.4.2 No constituye retiro el traspaso de bienes del activo realizable al inm ovilizado............. .................. . ....... 90
3.4.3 Bienes que se destinan al consumo del negocio....................................................................... ...... . ....... 90
3.4.4 Comerciante en materiales para la construcción que destina parte de ellos a la construcción o amplia­
ción de su negocio......................................... ...................................................................... ....... 90
3.4.5 Faltantes de inventarios que se consideran retiros...................................... ....... 91
3.5 Bienes destinados por vendedores a rifas o distribuidos gratuitam ente.............. ....... 91
592 Indice General

3.5.1 Bienes destinados por vendedores a rifas y sorteos....................................................................................... 91


3.5.2 Entrega o distribución gratuita de bienes efectuada por vendedores........................................................... 92
3.6 Contrato de instalación o confección de especialidades................................................................................ 92
3.6.1 Concepto de contrato de instalación o confección de especialidades......................................................... 92
3.7 Contratos generales de construcción o edificación......................................................................................... 93
3.7.1 Análisis de algunos contratos de construcción................................................................................................. 93
3.8 Venta de establecimientos de comercio y de cualquiera otra universalidad (Art. 8o, letra f ) .................... 95
3.8.1 Ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades que comprendan bienes corporales
inmuebles (Art. 8o, letra k ) ................................................................................................................................... 96
3.9 Promesas de venta de bienes corporales inmuebles (Art. 8o, letra I)........................................................... 96
3.10 Contratos de arriendo con opción de compra, de bienes corporales inmuebles (Art. 8o, letra I)............. 96
3.11 Venta de bienes del Activo Fijo antes de 4 años de la fecha de su adquisición (Art. 8o, letra m ) ........... 96
3.11.1 Situación de los contratos de Leasing y de venta de vehículos frente al hecho gravado especial del
Art. 8o letra m )........................................................................................................................................................ 99
3.11.2 Aplicación del Impuesto al Valor Agregado al aporte, adjudicación o retiro de bienes corporales
muebles o inmuebles del activo fijo ................................................................................................................... 101
3.12 Visión resumida del hecho gravado especial en las ve n ta s.......................................................................... 102
3.12.1 Im portaciones........................................................................................................................................................ 102
3.12.2 Aportes a sociedades o a Empresas Indivuales de Responsabilidad Ltda. (E.I.R.L.)............................... 102
3.12.3 Adjudicaciones en liquidación de sociedades o de E.I.R.L............................................................................ 102
3.12.3.1 Adjudicación de bienes inmuebles en la liquidación de empresas constructoras, comunidades y
cooperativas.......................................................................................................................................................... 103
3.12.4 R etiros.................................................................................................................................................................... 103
3.12.4.1 Retiros de bienes inm uebles............................................................................................................................... 103
3.12.5 Bienes destinados a rifas y sorteos................................................................................................................... 104
3.12.6 Bienes distribuidos gratuitamente....................................................................................................................... 104
3.12.7 Contratos de instalación o confección de especialidades.............................................................................. 104
3.12.8 Contratos generales de construcción................................................................................................................ 105
3.12.9 Venta de establecimientos de comercio y otras universalidades.................................................................. 105
3.12.10 Enajenación de bienes raíces agrícolas que incluyen animales destinados a la producción y al tra­
bajo ......................................................................................................................................................................... 105
3.12.11 Promesas de ventas de inmuebles.................................................................................................................... 106
3.12.12 Contratos de arriendo con opción de compra del inmueble (Leasing)......................................................... 106
3.12.13 Venta de bienes del Activo Fijo antes de 4 años de su adquisición............................................................. 106

4. HECHOS GRAVADOS ESPECIALES EQUIPARADOS A S E R VIC IO S...................................................... 107


4.1 Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.............................................................................................. 107
4.1.1 Arrendamiento y otras formas de cesión temporal del uso y goce de bienes corporales muebles......... 107
4.1.2 Arrendamiento de inmuebles am oblados......................................................................................................... 108
4.1.3 Arrendamiento de inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de una activi­
dad comercial o industrial.................................................................................................................................... 108
4.1.4 Arrendamiento de establecimientos de com ercio............................................................................................ 110
4.2 Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones sim ilares............................................................ 110
4.2.1 Situación del IVA frente a la importación de Software enviados por Internet y su posterior comerciali­
zación .................................................................................................................................................................... 111
4.3 Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamientos..................................................................... 111
4.3.1 Arrendamiento de boxes para estacionar automóviles en edificio especialmente construido con tal
objeto...................................................................................................................................................................... 112
4.3.2 IVA que afecta al estacionamiento de vehículos en un piso destinado a dicho fin en un edificio de
o fic in a s ................................................................................................................................................................... 113
4.3.3 Constituye hecho gravado con IVA el arriendo mensual que hace un particular propietario de uno o
varios estacionamientos ..................................................................................................................................... 113
4.4 Primas de seguros de cooperativas de servicios de se g u ro ......................................................................... 113
4.5 Visión resumida del hecho gravado especial en los servicios....................................................................... 114
4.5.1 Arrendamiento, subarrendamiento y otras cesiones temporales ................................................................ 114
Indice General 593

4.5.2 Arrendamiento, subarrendamiento y otras cesiones temporales de marcas, patentes, procedimientos


o fórm ulas industriales.......................................................................................................................................... ...... 114
4.5.3 Estacionamiento de vehículos ...... 114
4.5.4 Primas de seguros de cooperativas de servicios de seguros ...... 115
4.6 Jurisprudencia relacionada con el hecho gravado especial de los servicios............................................... ...... 115

5. HECHO GRAVADO CON EL IVA EN LOS SERVICIOS COM PUTACIONALES........................................ ...... 117
5.1 Diseño, programación e implementación de un sistema computacional (software) ...... 117
5.2 Remesas al exterior por el uso en Chile de softw are ...... 117
5.3 Se encuentran afectos los servicios de información por vía com putacional ...... 117
5.4 El servicio de incorporación de datos medíante digitación está afecto a IVA ...... 118
5.5 La venta de un equipo de computación y la cesión, a perpetuidad, para usar el programa de ese
computador está gravada con IVA ...... 118
5.6 La cesión del uso o goce temporal de licencias de programas de computación para reproducirlos en
el extranjero, pueden quedar exentos del IVA si el Servicio de Aduanas califica la prestación como
exportación ............................................................................................................................................................ ...... 119
5.7 Aplicación del IVA en la importación de un sistema informático ...... 120
5.8 Diseño, programación e implementación de sistemas computacionales y su mantenimiento y entrena­
miento ...... 120

CUESTIONARIO N° 1:
Materia: El hecho gravado básico en las ventas
El hecho gravado básico en los servicios
El hecho gravado especial en las ventas
El hecho gravado especial en los servicios..............................................................................................................121

CAPITULO IV

EXENCIONES DEL IVA

1. EXENCIONES A LA VENTA DE E S P E C IE S .......123


1.1 Automóviles y vehículos motorizados usados (Art. 12 letra A N° 1 ) .......123
1.2 Especies transferidas a título de regalías a los trabajadores de una em p re sa .......124
1.3 Materias primas destinadas a bienes de exportación .......124

2. EXENCIONES A LAS IM PORTACIO NES ...... 125


2.1 Especies bélicas, pertrechos y otros, importados por el Ministerio de Defensa Nacional e Institucio­
nes afines (Art. 12 B N° 1 ) ...... 125
2.2 Especies importadas por representantes de naciones extranjeras e instituciones u organismos inter­
nacionales (Art. 12 B N° 3 ) ...... 125
2.3 Exención de IVA y de impuestos adicionales del Artículo 37 a la importación de especies efectuada
por los pasajeros, cuando ellas constituyen “equipaje de viajero” (Art. 12, letra B N° 4 ) ......................... .......126
2.4 Especies Importadas por Funcionarios o Empleados del Gobierno y Otros (Art. 12 B N° 5 ) .......126
2.5 Especies Importadas por Tripulantes de Naves, Aeronaves y otros vehículos (Art. 12 B N° 6 ) .......126
2.6 Pasajeros y Residentes procedentes de Zonas de Régimen Aduanero Especial (Art. 12 B N° 7 ) ...... 126
2.7 Importaciones que constituyan donaciones y socorros (Art. 12 B N° 7, inc. 2o) ...... 127
2.8 Importaciones por Instituciones y Organismos Internacionales exentos (Art. 12 B N° 8 ) ..................... ..........127
2.9 Importaciones de bienes de capital (Art. 12 B N° 10) ...... 127
2.10 Importaciones que constituyan premios o trofeos culturales o deportivos (Art. 12 B N° 11) ...... 128
2.11 Premios y donaciones realizados al amparo de la Subpartida 00.12.05.00 de la Sección 0 del Aran­
cel Aduanero (Art. 12 B N° 1 2 ) ...... 128
2.12 Bases ubicadas en ei Territorio Antártico Chileno (Art. 12 B N° 1 3 ) ...... 129
594 Indice General

2.13 Exención de IVA y de Impuestos Adicionales del Art. 37 para los viajeros que se acojan a las subpar-
tidas 0009.0200, 0009.0300, 0009.04 y 0009.05, con excepción del ítem 009.8900 del Arancel Adua­
nero. (Art. 12 B N° 1 4 ).......................................................................................................................................... ......129
2.14 Artistas nacionales respecto de obras ejecutadas por ellos (Art. 12 B N ° 1 5 ) ........................................... ......129

3. INTERNACIONES EXENTAS....................................................................................................................................130
3.1 Por Pasajeros o Visitantes................................................................................................................................... ......130
3.2 En Admisión Temporal o bajo otros Regímenes Aduaneros sem ejantes.................................................... ......130

4. EXENCIONES REALES A LOS SERVICIOS Y A PRESTADORES DE S E R V IC IO S ............................... ......130


4.1 Ingresos percibidos por concepto de entradas a espectáculos y reuniones.....................................................130
4.2 Fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa y pasajes in­
ternacionales ......131
4.3 Ciertas primas de seguros................................................................................................................................... ......131
4.4 Comisiones percibidas por SERVIL).................................................................................................................. ......132
4.5 Ingresos que no constituyan renta según el artículo 17 de la Ley de la R en ta .......................................... ......132
4.6 Ingresos afectos al Impuesto Adicional del Artículo 59 de la Ley de la Renta............................................ ......132
4.7 Ingresos afectos a la Segunda Categoría de la Ley de la R e n ta ........................................................................ 132
4.8 Inserciones o avisos publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta..........................................133
4.9 Intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier natura­
leza ......133
4.10 Comisiones correspondientes a avales o fianzas otorgados por instituciones financieras...................... ......134
4.11 Arrendamiento de inm uebles.....................................................................................................................................134
4.12 Remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos.................................................. ......134
4.13 Primas o desembolsos de contratos de rese gu ro ........................................................................................... ......135
4.14 Primas de contratos de seguros de vida reajustables.................................................................................... ......135
4.15 Servicios prestados a personas sin domicilio ni residencia en Chile............................................................ ......136
4.15.1 Normas impartidas por el Servicio Nacional de Aduanas para calificar un servicio como “exporta­
ción” ......136
4.15.2 Procedimientos administrativos y de fiscalización de solicitudes de devolución de IVA por servicios
calificados como e xpo rta ción ......139
4.16 Ingresos en moneda extranjera percibidos por empresas hoteleras............................................................ ......141
4.17 Comisiones percibidas por la AFP y otras instituciones auto riza da s........................................................... ......142

5. PERSONAS, EMPRESAS O INSTITUCIONES EXENTAS (EXENCIONES PER SO N ALES).......................142


5.1 Trabajadores que laboren s o lo s ...............................................................................................................................142
5.2 Empresas radioemisoras y de televisión.......................................................................................................... ......143
5.2.1 Transmisión de televisión por Cable.................................................................................................................. ......143
5.3 Las Agencias Noticiosas...................................................................................................................................... ......143
5.4 Empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización, respecto del transporte de pasa je ros..............143
5.4.1 Exención del IVA en transporte de trabajadores.............................................................................................. ......144
5.5 Colegios, Academias, Institutos (Art. 13 N° 4 ) ........................................................................................................144
5.6 Hospitales dependientes del Estado o Universidades.................................................................................... ......146
5.7 Servicio de Seguro Social, Servicio Médico Nacional de Empleados y Servicio Nacional de S a lu d ............148
5.8 Casa de Moneda de C h ile .........................................................................................................................................149
5.9 Servicio de Correos y Telégrafos..............................................................................................................................149
5.10 Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de C oncepción......................................................................................150
5.11 Exenciones de impuesto para la Lotería de C oncepción.....................................................................................151
5.12 Exención que beneficia a la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER), FAMAE y ASMAR,
en sus ventas al Ministerio de Defensa N acional..................................................................................................151
5.13 Exención que beneficia a las ventas y servicios realizados en Isla de Pascua.......................................... ......152
5.14 Se encuentran exentos del IVA los servicios prestados en la Isla de Pascua por una sucursal de
una em presa.......................................................................................................................................................... ......152
5.15 Las adquisiciones que efectúen las Fuerzas Armadas con el “Fondo Rotativo de Abastecimiento” se
encuentran exentas de IV A ......153
In d ice General 595

5.16 Alcance sobre la exención del IVA que favorece a las Fuerzas Armadas en relación a los fondos
rotativos de a ba ste cim ie n to ................................................................................................................................ 153
5.17 Exención de! IVA que beneficia a los e xpo rta d ores ......153
5.18 Jurisprudencia relacionada con exenciones del IVA .......................................................... ........ ....... . ......154

CUESTIONARIO N° 2:
Materia: Hecho gravado
Hechos no gravados
Exenciones............................................................................................................................................................. ......156

CAPITULO V
DEVENGAMIENTO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

1. NORMA GENERAL SOBRE DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LAS VENTAS DE BIENES CORPO­
RALES MUEBLES....................................................... ......159
1.1 La entrega real o simbólica de un bien sólo puede producirse cuando el bien ya se encuentre con­
fe ccion ad o ......161
1.2 Ventas en consignación ......161
1.3 Anticipos a cuenta del precio de venta............ ......161
1.4 Normas especiales sobre devengamiento del IVA en los contratos relativos a inm uebles............................ 161

2. NORMA GENERAL SOBRE DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LOS S E R V IC IO S ......163


2.1 Anticipos percibidos antes de la prestación del servicio........... ............. ......... .................................. 163
2.2 Conceptos de pago y de abono en cuenta............................................. ............. ........................... ....... ......... 163

3. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LA PRESTACION DE SERVICIOS PERIODICOS ......164


3.1 Suministros y servicios domiciliarios periódicos ......165
3.1.1 Facturación de servicio periódico de telefonía m óvil ......165
3.1.2 Devengo del IVA en el arrendamiento de bienes corporales inmuebles con instalaciones ......165

4. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LAS IM PORTACIO NES ......167


4.1 Importaciones efectuadas por personas que no son contribuyentes del IV A ......167
4.2 Pago diferido del IVA en la primera venta de vehículos destinados al transporte de pasajeros con
más de 15 asientos......................................................................................................................................... ............ 169

5. DEVENGAMIENTO DEL IVA EN LOS RETIROS DE MERCADERIAS ......169

6. DEVENGAMIENTO DEL IVA QUE AFECTA A LOS INTERESES EN LAS VENTAS A P L A Z O ......169
6.1 En la venta de letras de cambio que incluyen reajustes e intereses, el sujeto pasivo de la obligación
tributaria de enterar el IVA será el titular primitivo de las letras ......171
6.2 Momento en que se devenga el IVA en las cotizaciones a ISAPR ES ......172

7. VISION SINOPTICA DE LAS NORMAS DE DEVENGAMIENTO DEL IVA ......173


7.1 Devengamiento en las Ventas de Bienes Corporales M uebles ......173
7.1.1 Devengamiento del IVA en los contratos relativos a inm uebles.......................................................................... 174
7.2 Devengamiento en los S e rvicio s ......174
7.3 Devengamiento en los servicios periódicos...................................................... .......................... . ......174
7.4 Devengamiento en servicios periódicos dom iciliarios ......175
7.5 Devengamiento en las Im portaciones ......175
7.6 Devengamiento en los retiros ......175
7.7 Devengamiento de intereses, reajustes, diferencias de c a m b io ......175

CUESTIONARIO N° 3:
Materia: D e ve ng am ien to de lIV A ...................................................................................................................... ....................... 176
596 Indice General

CAPITULO VI

SUJETO DEL IMPUESTO

1. REGLA GENERAL SOBRE SUJETO PASIVO DEL IM PU ESTO .................................................................. 177

2. APLICACION DE LA REGLA GENERAL A CASOS ES P E C IA LE S ............................................................. 178


2.1 Sujeto del IVA en las im portaciones.................................................................................................................. 178
2.2 Sujeto del impuesto en las ventas realizadas por personas sin residencia en C h ile ................................ 178
2.3 Sujeto del IVA en las adjudicaciones................................................................................................................. 178
2.4 Sujeto del impuesto en los aportes..................................................................................................................... 179
2.5 Sujeto del IVA en los servicios prestados por personas no residentes en C h ile ........................................ 179
2.6 Sujeto del impuesto en los contratos generales de construcción y en los contratos de instalación o
confección de especialidades............................................................................................................................. 179
2.7 Sujeto del IVA cuando existan transferencias recíprocas de dom inio.......................................................... 179
2.8 Sujeto del IVA en operaciones realizadas por comisionistas y o tro s .......................................................... 179

3. CAMBIOS DEL SUJETO PASIVO DEL IM PU ESTO ....................................................................................... 180


3.1 Cambios de Sujeto del IVA, vigentes al 31.07.2008........................................................................................ 181

CAPITULO VI I

BASE IMPONIBLE

1. VISION ESQUEMATICA DE LA CONFORMACION DE LA BASE IMPONIBLE DEL IV A ....................... 196


1.1 Bonificaciones y descuentos a los com pradores............................................................................................. 196
1.2 Gastos de financiamiento de operaciones a plazo.......................................................................................... 196
1.2.1 En las ventas a plazo el reajuste equivalente a la variación de la U.F. se excluye para la determina­
ción de la base imponible del IV A ...................................................................................................................... 197
1.2.2 Emisión de Notas de D éb ito ............................................................................................................................... 198
1.2.3 Requisito para diferir el IVA en el caso de intereses por operaciones a p la zo ........................................... 198
1.2.4 Determinación del interés afecto a IVA (Excluido el reajuste)....................................................................... 198
1.2.5 Los recargos por intereses moratorios, no se ven afectados por la rebaja de la U.F.; por tanto,
acrecientan íntegramente la base imponible del IV A ..................................................................................... 201
1.3 Situación de los envases, embalajes y depósitos para garantizar su devolución...................................... 201
1.4 Impuestos incluidos o recargados en el precio................................................................................................. 202
1.4.1 Forma parte de la base imponible del IVA el 1,5% pagado por el servicio de control de calidad al
Banco de Pruebas del Ejército de Chile, por armas de fuego y otros artificios.......................................... 202
1.5 Base imponible en la venta o promesa de venta de inmuebles gravados con IVA .................................. 202
1.5.1 Tasación dei valor de enajenación del terreno y del valor de la construcción. (Art. 17 inciso final, del
D.L. N° 8 2 5 )........................................................................................................................................................... 204
1.5.2 Visión esquemática de la base imponible en la venta o promesas de venta de inmuebles gravados
con IV A ................................................................................................................................................................... 205
1.6 Modalidad para establecer la base imponible del IVA en el caso de servicios prestados por agen­
cias de viajes y tu ris m o ....................................................................................................................................... 206

2. NORMAS ESPECIALES SOBRE BASE IMPONIBLE DEL IV A .................................................................... 207


2.1 Base Imponible del IVA en las importaciones................................................................................................... 207
2.1.1 Los impuestos adicionales y específicos no forman parte de la base imponible del IVA en la impor­
tación de vehículos autom óviles......................................................................................................................... 208
2.2 Base imponible del IVA en los retiros de bienes corporales.......................................................................... 208
2.3 Base Imponible en los contratos de instalación o confección de especialidades....................................... 209
2.4 Base Imponible en la venta de establecimientos de com ercio...................................................................... 209
Ind ice General 597

2.5 Base Imponible en las venías y servicios prestados en hoteles, restaurantes, bares, etc.................. ........... 209
2.6 Base Imponible de los servicios prestados en peluquerías y salones de b e lle za ...... 209
2.7 Base imponible en e! arrendamiento de inmuebles amoblados y o tro s ...... 209
2.8 Base imponible en la permuta y otras convenciones sim ilares ...... 210
2.9 Base imponible en el caso de servicios pagados con bienes o viceve rsa ...... 210
2.10 Base imponible en el caso de préstamos de co nsu m o ........................................................................... . ...... 210
2.11 Base imponible del IVA de comisionistas y consignatarios ...... 211
2.12 Base imponible del IVA en el caso de rem ates............................ ......211
2.13 Base imponible del IVA en el caso de precios que se determinan con posterioridad a la entrega de
los bienes............................ ................... ................ ...................................................................................................... 211
2.14 Tasación de la base imponible por parte del S .i.I................................. ......211
2.15 Aportes y otras transferencias, retiros y venías de establecimientos de comercio y otras universalida­
des, que comprendan inmuebles del giro de una empresa constructora (Art. 16, leíra g ) ...... 212
2.16 Adjudicación de inmuebles en liquidación de sociedades que sean empresas constructoras, de comu­
nidades y de cooperativas de viviendas................................................. ...... 212

CUESTIONARIO N° 4:
Materia: Determinación de la Base Im ponible................... ......213

CAPITULO VIII

DEBITO FISCAL MENSUAL

1. CONCEPTO DE DEBITO FISCAL M E N S U A L.......................................................................... ........ . ...... 215

2. DETERMINACION DEL DEBITO FISCAL M ENSUAL........................ . ......216

3. AGREGADOS AL DEBITO FISCAL M E N S U A L............................................................. . ......216

4. DEDUCCIONES AL DEBITO FIS C A L ......217


4.1 Anulación de ventas efectuadas con b o le ta s........... ............................ ................. .............. ......217
4.2 Situación del IVA por ventas dejadas sin efecto correspondientes a facturas emitidas anticipada­
m ente......................................................................................................................... . ......218

5. EJEMPLO DE DETERMINACION DEL DEBITO FISCAL MENSUAL............ . ......220

6. VISION ESQUEMATICA DE LA DETERMINACION DEL DEBITO FISCAL M E N S U A L ......221

CUESTIONARIO N° 5:
Materia: Débito F iscal ......222

CAPITULO IX

CREDITO FISCAL MENSUAL

1. RUBROS QUE DAN DERECHO AL CREDITO F IS C A L.......................................................................................223


1.1 Crédito Fiscal según la ley (Art. 23).......................................................................... ................. . ......223
1.2 Crédito Fiscal según el Reglamento (Arts. 39 y 4 0 ) .......................................................... ...... ............ ......224
1.3 Crédito Fiscal según instrucciones e interpretaciones de! S .l.l....................................... . ......224
1.4 Derecho a Crédito Fiscal en la actividad de la construcción....................... ......... ................................. . ......224
598 Indice General

1.5 Orden de imputación del remanente de crédito fiscal -que queda a favor del contribuyente a la fe ­
cha de término de giro- a los impuestos de la Ley de la Renta, conforme a lo establecido en el
Art. 28° del D.L. N° 825, de 1974........................................................................................................................ ......225
1.6 Recuperación del remanente de Crédito Fiscal de empresa de Leasing ...... 226

2. RUBROS QUE NO DAN DERECHO A CREDITO FISCAL SEGUN LA LEY (ART 2 3 ) ......227

3. REQUISITOS FORMALES PARA HACER USO DEL CREDITO FISCAL ......228


3.1 Facturas recibidas con posterioridad a los plazos dentro de los cuales pueden utilizarse como Crédi­
to F is c a l ...... 228
3.2 Rectificación de declaraciones cuando se han recibido Facturas o Notas de Débitos con posteriori­
dad al mes subsiguiente del de em isión ...... 229

4. IMPROCEDENCIA DEL CREDITO FISCAL EN EL CASO DE FACTURAS FALSAS O NO FIDEDIG­


NAS O EMITIDAS POR PERSONAS QUE NO SON CONTRIBUYENTES DEL IVA ...... 229
4.1 Requisitos para el derecho al crédito fiscal IVA por facturas no fidedignas o falsas o que no cum­
plan los requisitos legales o reglam entarios ...... 230

5. EL EXTRAVIO DE DOCUMENTOS ORIGINALES GENERA LA PERDIDA DEL DERECHO A USAR


EL CREDITO FISCAL POR EL IVA EN ELLOS RECARGADO..................................................................... ...... 232
5.1 Utilización del crédito fiscal IVA en casos de extravío o inutilización del original de la factura
ocurrido con posterioridad al uso del Crédito Fiscal ...... 232
5.2 Fallo de la Corte Suprema que sostiene que para hacer uso del crédito fiscal no debe, necesaria­
mente, presentarse factura o rig in a l ...... 234

6. PROCEDIMIENTO PARA SUBSANAR FACTURAS CON ERRORES EN EL N° DE R.U.T., DOMICI­


LIO, GIRO COMERCIAL, ETC ...... 235

7. SE TIENE DERECHO AL CREDITO FISCAL DEL IVA EN CASO DE MERCADERIA SINIESTRADA


O DE PERDIDA SUFRIDA POR EL TR AN SPO R TISTA................................................................................ ...... 235

8. CREDITO FISCAL PROPORCIONAL EN EL CASO DE CONTRIBUYENTES QUE REALIZAN OPE­


RACIONES GRAVADAS Y EXENTAS DE IVA ...... 236
8.1 Legislación aplicable respecto del Crédito Fiscal proporcional ...... 237
8.2 Instrucciones del S i l. respecto del Crédito Fiscal proporcional ...... 237
8.3 Procedimiento aritmético para calcular el Crédito Fiscal proporcional ...... 238
8.4 Cálculo de proporcionalidad establecida en la Ley del IVA cuando se vende un bien del activo fijo y
existen créditos de utilización co m ú n ...... 241
8.5 Uso indebido del Crédito Fiscal por bienes de utilización común ...... 245
8.6 Devengo y facturación del IVA por anticipos de dinero en compra de bienes corporales m ue b le s ...... 245

9. DETERMINACION DEL IVA A PAGAR ...... 245

10. REMANENTE DE CREDITO FISCAL ...... 246


10.1 Ejemplo sobre reajustabilidad del remanente de Crédito Fiscal ...... 246
10.2 Procedimiento para calcular devolución del IVA en virtud del Art. 36°, del D.L. N° 825, de 1974, relati­
vo a exportaciones ...... 247
10.3 Derecho a crédito fiscal en relación con las normas de la Ley N° 19.983 relativas a la tercera copia
de la fa c tu ra .......................................................................................................................................................... ...... 248
10.4 Remanentes de Crédito Fiscal por adquisiciones de bienes destinados al Activo Fijo (Art. 27 bis) ...... 250
10.4.1 Imputación de remanentes de Crédito Fiscal a otros impuestos o su devolución ...... 250
10.4.2 Cálculo del remanente de Crédito Fiscal correspondiente al Activo Fijo ...... 250
10.4.3 Ejemplo sobre la determinación del Crédito Fiscal del Activo Fijo y solicitud de d evolución ...... 251
10.4.3.1 Antecedentes ...... 251
10.4.3.2 Presentación del Formulario N° 3280 - Solicitud de devolución Art. 27 bis D.L. 8 2 5 /7 4 ...... 251
Ind ice General 599

10.4.4 Imputación del remanente de Crédito Fiscal originado por Activo F ijo .....253
10.4.5 Devolución de remanente de Crédito Fiscal originado por Activo F ijo .....253
10.4.6 Nuevo procedimiento para la recuperación del remanente de Crédito Fiscal por adquisiciones de
bienes del Activo F ijo .....254

11. SANCIONES POR LA IMPUTACION O DEVOLUCION DOLOSA DE REMANENTES DE CREDITO


FISCAL ........................................................... . .....263

12. REMANENTE DE CREDITO FISCAL EN EL CASO DE TERMINO DE G IR O ............................................... 264

13. DECLARACIONES RECTIFICATORIAS PARA INCREMENTAR EL CRÉDITO F IS C A L .....264

14. CREDITO ESPECIAL PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS (Artículo 21 del D.L. 910, de 1975) ..... 265
14.1 Forma de facturar y contabilizar la venta de una vivienda (Hasta ei 3 0 .0 6 .2 0 0 9 ) 265
14.2 Improcedencia del Crédito Fiscal Especial del nuevo Art. 21, del D.L. 9 1 0 ................ ..... 266
14.3 Derogación parciai del crédito del 0,65% para la construcción y venta de v ivie n d a s ..... 266

15. CASOS EN QUE EL IMPUESTO DE TIMBRES CONSTITUYE UN MAYOR CRÉDITO FISCAL DEL
IVA .......................................................................................................................... ............................................... ..... 267

16. TRATAMIENTO TRIBUTARIO FRENTE A LA LEY DE LA RENTA DEL CREDITO FISCAL NO


SUSCEPTIBLE DE SER D ED U C ID O ........................................................................................................... ..........269

CUESTIONARIO N °6:
Materia: Crédito Fiscal................................ . ..... 271

CUESTIONARIO N° 7:
Materia: Crédito Fiscal Proporcional ..... 272

CUESTIONARIO N° 8:
Materia: Débito y Crédito Fiscal de empresa constructora ..... 273

CAPITULO X

REGIMEN DE TRIBUTACION SIMPLIFICADA


PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

1. QUIENES PUEDEN ACOGERSE AL SISTEM A ..... 275


2. QUIENES NO PUEDEN ACOGERSE AL SISTEM A................................................................................. ...........275
3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL SIS TE M A ........... ......... ...................................... . ..... 275
4. OBLIGACIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS CONTRIBUYENTES ACOGIDOS AL SISTEM A.... ...........276
5. DEBITO FiSC AL ..... 276
6. CREDITO FISC AL.......................................................................................................................... ....... . ....... 277
7. EXCESO DE CREDITO FISCAL MENSUAL ..... 277
8. CAMBIO DE CATEGORIA O TRAMO POR VENTAS O SERVICIOS SUPERIORES AL AÑO ANTE­
R IO R ................................... ............................................................................................................. ...... . ....... 277
9. CAMBIO DE CATEGORIA O TRAMO MOTIVADA POR LOS CREDITOS FISC ALES ..... 277
10. RELIQUIDACION DEL IVA EN CASOS DE INFR AC C IO N .......... . ..... 277
11. CONTRIBUYENTES QUE SE DESISTEN DE CONTINUAR ACOGIDOS AL SISTEM A ..... 277
12. CONTRIBUYENTES QUE SE HAYAN DESISTIDO VOLUNTARIAMENTE DEL SISTEM A ..... 278
13. PERIODO TRIBUTARIO SIN M OVIMIENTO ..... 278
14. CONTRIBUYENTES ACOGIDOS AL SISTEMA QUE EFECTUEN ALGUNAS VENTAS O PRESTA­
CIONES DE SERVICIOS A VENDEDORES O PRESTADORES DE SER VIC IO S ..... 278
600 Indice General

15. CONTRIBUYENTES QUE TENGAN DOS O MAS LOCALES DE VENTA EN DISTINTOS DOMICI­
LIOS......................................................................................................................................................................... 278
16. REMANENTE DE CREDITO FISCAL EXISTENTE AL CAMBIO DE SISTEMA......................................... 278
17. DETERMINACION DE PROMEDIOS EN EL CASO DE QUE DURANTE UN AÑO DE ACTIVIDAD
EXISTA UNO O MAS MESES SIN M OVIM IENTO.......................................................................................... 278

CAPITULO XI

TRIBUTACION DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

1. HECHOS BASICOS GRAVADOS CON IVA COMO VENTAS....................................................................... 281


1.1 La venta de bienes corporales inmuebles efectuada por una empresa constructora, que sean de su
giro, de su propiedad y construidos por ella o parte de éstos para e lla ....................................................... 281
1.2 La venta de materias primas o insumos que, por cualquier causa, la empresa constructora (“vende­
dora”) no utilice en la construcción de sus obras (sea habitual o esporádica)........................................... 283

2. HECHOS CONSIDERADOS “VENTA" POR EL ART. 8o DEL D.L. 825....................................................... 283


2.1 Contrato de instalación o confección de especialidades (Art. 8o, letra e), del D.L. 825 )........................... 283
2.2 Contratos Generales de Construcción (Art. 8o, letra e), del D.L. 825).......................................................... 284
2.3 Promesa de venta de bienes corporales inmuebles (Art. 8o, letra I), del D.L. 8 25 ).................................... 284
2.4 Contratos de arriendo con opción de compra, de bienes corporales inmuebles........................................ 285
2.5 Aportes, otras transferencias, retiros y ventas de universalidades que comprendan bienes corporales
inmuebles (Art. 8o, letra k), del D.L. 825)......................................................................................................... 285
2.6 Adjudicaciones de bienes corporales inmuebles en el caso de liquidación de sociedades (Art. 8o, le­
tra c), inc. fin a l)...................................................................................................................................................... 285

3. DEVENGAMIENTO.............................................................................................................................................. 285
3.1 Oportunidad en que deben emitirse las facturas (Art. 55°, inc. segundo, del D.L. N° 825 )..................... 286

4. BASE IMPONIBLE Y DEBITO F IS C A L ............................................................................................................. 286


4.1 Base Imponible en la venta o promesa de venta de inm ueble...................................................................... 286
4.1.1 Aspectos relacionados con la deducción del valor del terreno...................................................................... 287
4.2 Determinación del Débito F iscal......................................................................................................................... 288

5. CREDITO FISCAL DE IV A .................................................................................................................................. 289


5.1 Constitución........................................................................................................................................................... 289
5.2 Requisitos para hacer uso del Crédito Fiscal de IV A ...................................................................................... 289
5.3 Improcedencia del Crédito Fiscal de IV A ......................................................................................................... 289
5.4 Compras de utilización com ún............................................................................................................................ 291
5.5 Determinación del Crédito Fiscal........................................................................................................................ 291
5.6 Reajustabilidad del remanente del Crédito F isca l........................................................................................... 291
5.7 Devolución o imputación del remanente de Crédito Fiscal............................................................................. 292
5.8 Crédito Especial por Impuesto Específico al Petróleo Diesel........................................................................ 292

6. CREDITO FISCAL ESPECIAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS (Art. 21 del D.L. 910, de
1975 ........................................................................................................................................................................ 293

6.1 Forma de facturar esta operación bajo el sistema del Art. 21 del D.L. 910, de 1975:
(Hasta el 30.06.2009............................................................................................................................................ 293
6.2 Improcedencia del Crédito Fiscal Especial del Art. 21 del D.L. 9 1 0 ............................................................. 294
6.3 Derogación parcial del crédito del 0,65 para la construcción y venta de vivien da s................................... 294
6.4 Vigencia de la derogación parcial del Crédito del 0,65 del Débito Fiscal IVA en la construcción de
viviendas (Art. 21 D.L. 9 1 0 )................................................................................................................................. 295
In d ic e General 601

7. CONCESIONES OBRAS PUBLICAS................................................................................................................. 296


7.1 Base imponible del IVA en los contratos de construcción, conservación, reparación y explotación de
obras y bienes de uso público, cuyo precio se paga con la concesión temporal del derecho a explo­
ta rlo s....................................................................................................................................... ................................. 296

CAPITULO X 11

FRANQUICIAS QUE BENEFICIAN A LOS EXPORTADORES

1. EXENCION DE IVA A LAS MATERIAS PRIMAS NACIONALES................................................................... 307


1.1 No constituyen “materias primas”, los productos del mar adquiridos por empresas que los “acondicio­
nen” para su posterior exportación............ ........................................ .............. ............................................... 307
1.2 No se encuentran exentas del IVA las adquisiciones de especies destinadas a la exportación, que
no sufran un proceso de elaboración................................................................. ........................................ . 308
1.3 La adquisición de productos del mar destinados a la exportación no gozan de la exención del IV A .... 308

2. EXENCION DEL IVA A LAS MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS.................................................. .............. 308


2.1 La importación de envases para las especies destinadas a la exportación se encuentra afecta al
IVA ................................................................................................................................................................ ......... 309
2.2 Importación de estacas enraizadas de plantas frutales cuyos frutos se pretende exportar, no gozan
de exención de! IVA .................................................................................................................. ......................... . 309

3. EXENCION DEL IVA RELATIVA A CIERTAS REMUNERACIONES Y TARIFAS RELACIONADAS


CON EL COMERCIO DE EXPORTACION.......... ................................................ ................ ........ .................. 309
3.1 Requisitos que deben considerarse para ¡a procedencia de la exención que favorece a los servicios
de estiba de carga de exportación................................................................................... ....... .......................... 310
3.2 Servicios de carguío de cobre destinado a la exportación se encuentran exentos de IVA .................... 310
3.3 Inspecciones sanitarias de productos exportables efectuadas por el SAG no constituyen hecho gra­
v a d o ............................................................................................................................ ........................ ................... 310
3.4 Los servicios de porteo, estiba y desestiba, necesarios para la exportación de productos se en­
cuentran exentos de! Impuesto al Valor Agregado, en su cobro a las empresas navieras extran­
je ra s .......................................................................................................................................................... 310

4. EXENCION DE IVA A LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE EXPO RTEN......... ....................................... 311
4.1 Exención de IVA a los servicios calificados como exportación por la Dirección Nacional de Adua­
n a s ........................................................................................................ ..................... ......................... 312
4.1.1 Servicios calificados como exportación por el Servicio de A d ua n as.......................................................... 313
4.1.2 Establece los antecedentes que deben contener las Solicitudes de Devolución de IVA por servicios
calificados como exportación y los antecedentes que debe mantener el contribuyente a disposición
del S.I.I., fija formato de Registro de Operaciones y complementa la Resolución exenta N° 23, de
19.06.2001 ........................... ................................................................... ........ ........ ............... ....... .................... 316
4.2 Exención de IVA a los servicios prestados por empresas hoteleras a turistas extranjeros...................... 318

CAPITULO XIII

RECUPERACION DEL IVA POR LOS EXPORTADORES

1. PERSONAS QUE SE CONSIDERAN “EXPORTADORES” PARA LOS FINES DE RECUPERAR EL


IVA SOPORTADO EN SUS ADQUISICIONES Y SERVICIOS R E C IB ID O S ............................. ................. 320

2. MONTO DE LA RECUPERACION DEL IVA QUE FAVORECE A LOS EXPORTADORES SEGUN


ART. 1o DEL D.S. 348, DE 1975, DEL MINISTERIO DE ECONOMIA.......................................................... 323
2.1 Procedimiento para obtener la recuperación del IVA según Arts. 2 ° y 3o del D.S. 348, de 1 9 7 5 ............ 324
602 Indice General

2.1.1 Antecedentes que deben acompañar los exportadores para obtener recuperación del IV A ................... 336
2.1.2 imparte instrucciones sobre procedimientos administrativos y de fiscalización referidas a solicitudes
de devolución de IVA por servicios calificados como e xpo rta ción ............................................................... 340

3. METODOS PARA LA RECUPERACION DEL IV A .......................................................................................... 342


3.1 Imputación directa al Débito Fiscal..................................................................................................................... 343
3.2 Devolución del IVA por Tesorería, post em barque........................................................................................... 344
3.2.1 Contribuyentes que sólo se dediquen a las exportaciones............................................................................ 344
3.2.2 Contribuyentes que exporten y efectúen además ventas en el p aís............................................................ 344
3.3 Devolución anticipada del IVA en el caso de exportadores que presenten proyectos de inversión
que darán origen a exportaciones...................................................................................................................... 346
3.3.1 Instrucciones del S.l.l. respecto de la devolución anticipada del IVA a los exportadores......................... 347
3.3.2 Requisitos que debe contener la declaración jurada que permite a los exportadores la devolución
anticipada del IVA en caso de proyectos de inversión..................................................................................... 348
3.3.3 Características y contenido de la declaración jurada y del proyecto de inversión que permite la recu­
peración anticipada del IVA ................................................................................................................................ 348
3.3.4 El exportador acogido a la devolución anticipada del IVA que desea realizar ventas en el país, de­
berá separar totalmente dichas operaciones de las de exportación............................................................ 349
3.3.5 En los casos que exista devolución “anticipada” de IVA autorizada, no corresponde a la Tesorería
ni al S.l.l. impedir o cambiar el procedimiento de devolución........................................................................ ...... 350
3.3.6 Plazo para la devolución anticipada del crédito fiscal IVA soportado por los exportadores ...... 350
3.4 Devolución a exportador del IVA soportado en relación con su actividad de exportación y de los rema­
nentes de crédito fiscal originado en operaciones in te rn a s ................................................................................. 351

4. MOMENTO EN QUE DEBE EMITIRSE LA FACTURA, EN LAS OPERACIONES DE EXPORTA­


C IO N ........................................................................................................................................................................ 353

5. EMPRESAS AEREAS Y EMPRESAS NAVIERAS QUE EFECTUEN TRANSPORTE INTERNACIO­


N AL ...... 354
5.1 Crédito recuperable ...... 354
5.2 Valorización de los servicios expresados en moneda extranjera ...... 355
5.3 Ejemplo de determinación del crédito fiscal a recuperar por parte de una empresa aérea o naviera
que efectúe transporte internacional................................................................................................................. ...... 355

6. RECUPERACION DEL IVA EN EL CASO DEL RANCHO Y APROVISIONAMIENTO DE NAVES Y


AERONAVES......................................................................................................................................................... 356
6.1 Recuperación del IVA y exenciones que benefician a ias empresas aéreas, navieras y de turismo
que operen entre el puerto de Punta Arenas y el Continente Antártico........................................................ 357
6.2 Obligaciones que deben cumplir las empresas para acogerse a la franquicia........................................... 358
6.3 Se encuentran afectas a IVA las ventas para el aprovisionamiento de rancho a naves de transporte
internacional, sea efectuado por un proveedor particular o agencia de n a v e s.......................................... 359
6.4 Procede la recuperación del IVA por empresas dedicadas al aprovisionamiento de “rancho de na­
ves" .......................................................................................................................................................................... 360
6.5 Las empresas proveedoras de suministros a una plataforma petrolera se consideran exportadores
para los efectos de recuperar el IV A ................................................................................................................. 360

7. RECUPERACION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO QUE PUEDEN OBTENER LAS EM­
PRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA POR SUS OPERACIONES DE TRANSPOR­
TE INTERNACIONAL .......................................................................................................................................... 360

8. SANCIONES EN EL CASO DE EXPORTADORES QUE OBTENGAN DEVOLUCIONES DE IVA


IM PRO CEDENTES.............................................................................................................................................. 364

EJERCICIO N° 1: Recuperación del IVA por los exportadores mediante su imputación al Débito F is c a l............. 365
EJERCICIO N° 2: Recuperación del ¡VA mediante solicitud de devolución ante el S .l.l............................................ 366
Indice General 603

EJERCICIO N° 3: Recuperación del IVA cuando existe remanente de Crédito Fiscal del mes a n te rio r................ 367

9. PROPORCIONALIDAD APLICABLE PARA EL CALCULO DE LA RECUPERACION DEL CREDITO


FISCAL DE EXPO R TAD O R ES........................................................................................................................... 368

CUESTIONARIO N° 9:
Materia: Franquicias para Exportadores............................................................................................................................ 370

CUESTIONARIO N° 10:
Materia: Devolución del IVA a los Exportadores.............................................................................................................. 372

CUESTIONARIO N° 11:
Materia: Devolución del IVA a los Exportadores.............................................................................................................. 373

CUESTIONARIO N° 12:
Materia: Devolución del IVA a los Exportadores.............................................................................................................. 374

CUESTIONARIO N° 13:
Materia: Devolución del IVA a los Exportadores.............................................................................................................. 374

CUESTIONARIO N° 14:
Materia: Devolución del IVA a los Exportadores.............................................................................................................. 375

CAPITULO XIV

REGIMEN DE ZONAS FRANCAS DE IQUIQUE Y PUNTA ARENAS

1. DEFINICIONES, CONCEPTOS Y NORMAS CONTEMPLADAS EN EL D.F.L. N° 341, DE 1977.......... 377


1.1 Zona F ra n ca ...... 377
1.2 Ingreso y salida de mercancías en las Zonas F rancas ...... 377
1.3 Operaciones que pueden efectuarse con las mercancías ingresadas a las Zonas F ra n ca s ...... 378
1.4 Reexpedición o exportación de m ercancías ...... 378
1.5 Zonas Francas de Extensión ...... 378
1.6 Régimen de franquicias de ias Zonas F ra n cas ...... 379
1.6.1 Comercio de cafetería en Zona Franca............................................................................................................. 380
1.7 Normas especiales para A rica ............................................................................................................................. 380
1.7.1 Comentario de las disposiciones que benefician a Arica................................................................................ 380

2. TRIBUTACION DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LA ZONA FRANCA PRIMARIA DE


IQUIQUE Y PUNTA AR E N A S.............................................................................................................................. 381
2.1 Operaciones realizadas dentro de la Zona Franca primaria de Iquique y Punta A re n a s .......................... 381
2.2 Transferencias desde y dentro de las Zonas Francas primarias hacia el resto del p aís........................... 381
2.2.1 Adquisiciones de mercaderías realizadas en la Zona Franca de Iquique y usadas o consumidas en
la I Región, están exentas sólo de IV A ............................................................................................................. ......382
2.2.2 Ventas de mercaderías desde la Zona Franca primaria de Iquique a la ciudad de Arica ......382
2.2.3 Obligación de retener el impuesto que corresponda a los adquirentes afectos o a determinadas per­
sonas que importen desde Zonas F ra n cas ......382

3. TRIBUTACION DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LA ZONA FRANCA DE EXTENSION DE


IQUIQUE.................................................................................................................................................................. 383
3.1 Determinación de la Base Imponible del IVA y Adicional a ciertos productos en el caso de merca­
derías internadas desde la Zona Franca de Punta Arenas a su Zona de Extensión................................. 383
604 Indice General

4. LAS VENTAS DEL RESTO DEL PAIS HACIA LA ZONA FRANCA PRIMARIA DE IQUIQUE Y PUN­
TA ARENAS SE CONSIDERA EXPORTACION ...... 383
4.1 Texto del Art. 10 bis del D.F.L. N° 343, del Ministerio de Hacienda, de 1977, sobre Zonas Francas ...... 384
4.2 Recuperación del IVA por ventas efectuadas a Zona Franca primaria ...... 385
4.3 Determinación del crédito fiscal correspondiente a las ventas hacia las Zonas Francas P rim arias ...... 386

5. VENTAS AL TERRITORIO PREFERENCIAL DE LA XII REGION CONTEMPLADO EN LA LEY


N° 18.392, SE CONSIDERAN EXPORTACIONES (Ley N a va rin o )............................................................. 387

6. RECUPERACION DEL IVA Y DE IMPUESTOS ADICIONALES A LAS BEBIDAS DEL AR T 42, POR
PARTE DE PERSONAS NATURALES SIN DOMICILIO NI RESIDENCIA EN CHILE, QUE EFECTUEN
SUS ADQUISICIONES EN LA ZONA FRANCA DE EXTENSION DE LA I REGION ............................... 388

7. EXENCION DE IVA A LAS MERCADERIAS DE PROPIEDAD DE VIAJEROS PROVENIENTES DE


ZONA FRANCA O ZONA FRANCA DE EXTENSION ................................................................................... 392

8. CUADRO SINÓPTICO DE LA TIPIFICACIÓN COMO DELITO TRIBUTARIO DE ACCIONES TEN­


DIENTES A PERJUDICAR EL INTERÉS FISCAL EN QUE INCURREN QUIENES EFECTÚAN
TRANSACCIONES AL ALERO DE ZONAS FRANCAS ................................................................................ 396

9. LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCION Y LOS INTERESES POR DEPOSITOS A PLAZO SE EN­


CUENTRAN ACOGIDOS A LAS FRANQUICIAS DEL REGIMEN DE ZONAS FRANCAS ..................... 397

10. VISION SINOPTICA DEL IVA EN EL REGIMEN DE ZONAS F R A N C A S ................................................... 398

11. FRANQUICIAS PARA CENTROS DE EXPORTACIÓN EN LAS PROVINCIAS DE ARICA Y PARINA-


COTA. LEY N° 19.420, D.O. 23.10.1995 ......................................................................................................... 399

CAPITULO XV

REGIMEN DE ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE TOCOPILLA

1. REGIMEN DE ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE TOCOPILLA (Ley N° 19.709, publicada el


31.01.2001)........................................................................................................................................................... 401
1.1 Aclara diversas consultas sobre procedencia de beneficios tributarios establecidos en Ley N° 19.709,
Zona Franca de Tocopilla ................................................................................................................................... 405

CAPITULO XVI

NORMAS ADMINISTRATIVAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL IVA

1. REGISTRO DE LOS CONTRIBUYENTES E INSCRIPCION EN EL R.U.T. ............................................. 409

2. EMISION DE FAC TU R A S................................................................................................................................... 409


2.1 Requisitos de la Factura...................................................................................................................................... 410
2.2 Requisitos que debe cumplir la tercera copia obligatoria............................................................................... 410

3. REQUISITOS ESPECIALES PARA LA EMISIÓN DE FACTURAS EN EL CASO DE VENDEDORES


Y PRESTADORES DE SERVICIOS QUE ATIENDAN DIRECTAMENTE AL PÚBLICO CONSUMI­
D O R ........................................................................................................................................................................ 417

4. CUÁNDO DEBE EMITIRSE LA FAC TU R A...................................................................................................... 417


Indice General 605

4.1 Postergación de la emisión de la F a c tu ra ......................................................................................................... 418

5. EMISIÓN DE FACTURAS Y BOLETAS POR OPERACIONES NO AFECTAS O EXENTAS DE IVA ... 418

6. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA REPRESENTACIÓN IMPRESA DE LA FACTURA ELEC­


TRÓNICA Y OTROS DOCUMENTOS TRIBUTARIOS ELEC TR Ó N IC O S ......423
6.1 Facturación electrónica del Portal Tributario MIPYME. Aumenta el monto de las ventas anuales a
500 millones de p e s o s ......................................................................................................................................... 428

7. EMISIÓN DE BO LE TA S ...... 437


7.1 Requisitos de la Boleta ......428
7.2 Cuándo debe emitirse la Boleta ......429
7.3 Liberados de dar Boleta ......429
74 Emisión de Boletas N om inativas ......429

8. NORMAS SOBRE EMISIÓN DE NOTAS DE CR ÉD ITO ......429


8.1 Casos en que debe emitirse una Nota de C ré d ito ......429
8.2 Para modificar los montos facturados inclusive de operaciones exentas, deben emitirse Notas de
Crédito o Débito según corresponda........................................................................................................................ 430
8.3 Emisión de Notas de Crédito para subsanar errores de Facturación ...... 430

9. NORMAS SOBRE EMISIÓN DE NOTAS DE DÉBITO ...... 431

10. EMISIÓN DE GUÍAS DE D ES PAC H O ...... 432


10.1 Requisitos que deben cumplir las Guías de Despacho ...... 433
10.2 Infracciones relacionadas con la emisión de la Guía de Despacho y transporte de bienes ...... 434
10.3 No emisión de guías de despacho por parte de Agentes de Aduanas e inscripción ante el S .l.l ...... 435

11. FACULTAD DEL S.l.l. PARA EXIMIR DE LA OBLIGACIÓN DE EMITIR FACTURAS O BO LE TA S ...... 438

12. EMISIÓN DE FACTURAS DE COMPRA EN EL CASO DE ADQUISICIONES DE ESCASO VALOR


UNITARIO A PARTICULARES ...... 438

13. EMISIÓN DE FACTURAS DE COMPRA EN EL CASO DE ADQUISICIONES A VENDEDORES DE


DIFÍCIL FISC ALIZACIÓ N ...... 439

14. FACTURAS POR VENTAS DE MONEDAS EXTRANJERAS ...... 441

15. EMISIÓN DE FACTURA EN FORMA PREVIA A LA ENTREGA DE BIENES CORPORALES MUE­


BLES ......445

16. EMISIÓN DE BOLETAS DE SERVICIOS POR CUENTA DEL PRESTADOR DEL SERVICIO ...... 445

17. CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL IVA ...... 447

17.1 Obligaciones en el caso de extravío, robo o hurto de documentos relacionados con el IV A ...... 448
17.2 Sanciones por extravío de documentación relacionada con el IVA a contar del 18.10.2006 ...... 448

18. VENTAS EFECTUADAS POR COMISIONISTAS O MANDATARIOS O CONSIGNATARIOS ...... 452


18.1 Por el envío de las mercaderías de las bodegas del mandante o consignante a las bodegas del con­
signatario ......452
18.2 Por la venta de mercaderías efectuada por el consignatario (por cuenta del m andante) ...... 452
18.3 Por la liquidación de las ve n ta s ......452
18.4 Por la comisión del m andatario ......453
18.5 Remates en g e n e ra l ......454
606 Indice General

18.6 Venta de mercaderías efectuadas por cuenta de agricultores personas naturales que no emiten factu­
ras. (Agricultores que no declaran ni pagan mensualmente IVA).................................................................. 454
18.7 Sanciones y m ultas.............................................................................................................................................. 455

19. DOCUMENTOS QUE DEBEN EMITIR LOS MANDATARIOS Y COMISIONISTAS QUE COMPRAN
POR CUENTA DE TERCEROS “VENDEDORES” .......................................................................................... 457
19.1 Mandatario que compra a un “vendedor” .......................................................................................................... 457
19.2 Mandatario que compra a un “vendedor” de difícil fiscalización.................................................................... 458
19.3 Mandatario que compra a un particular............................................................................................................. 458

20. SANCIÓN AL ADQUIRENTE QUE NO EXIGE Y RETIRA LA FACTURA O BOLETA............................... 458


20.1 Procedimiento para la aplicación de sanciones y para interponer reclam ación......................................... 458

21. CUADRO DE INFRACCIONES Y SANCIONES RELACIONADAS CON EL IMPUESTO A LAS VEN­


TAS Y SERVICIOS ............................................................................................................................................. 460

22. TIMBRAJE DE DOCUMENTOS ANTE EL S .l.l................................................................................................ 462


22.1 ¿A qué se refiere este trám ite?........................................................................................................................... 462
22.2 ¿Quiénes deben realizar este trámite?.............................................................................................................. 462
22.3 ¿Cuándo se hace este trám ite?.......................................................................................................................... 462
22.4 ¿Dónde se hace este trám ite?............................................................................................................................ 463
22.5 Requisitos para efectuar el trám ite.................................................................................................................... 463
22.6 Guía paso a paso timbraje de documento en la Unidad................................................................................. 464
22.7 Guía paso a paso para ser autorizado a emitir Facturas Electrónicas......................................................... 464

23. LIBROS Y REGISTROS...................................................................................................................................... 466


23.1 Obligaciones de llevar un libro especial de compras y ve nta s...................................................................... 466
23.1.1 Formalidades legales del o los libros antes m encionados............................................................................. 466
23.1.2 Cuentas especiales.............................................................................................................................................. 467
23.1.3 Libro de Compras y Ventas por medios computacionales.............................................................................. 467
23.1.4 Establece obligación de llevar libros auxiliares a Ferias de Ganado, Mataderos y otros.......................... 468
23.1.5 Obligación de registrar separadamente en el Libro de Compras los documentos electrónicos y no
electrónicos........................................................................................................................................................... 470

24. DECLARACION Y PAGO M ENSUAL................................................................................................................ 472


24.1 ¿Quiénes deben realizar este trámite?.............................................................................................................. 472
24.2 ¿Cuándo se hace este trámite?.......................................................................................................................... 472
24.3 ¿Dónde y Cómo se hace este trám ite?............................................................................................................. 473
24.4 Requisitos para efectuar el trám ite.................................................................................................................... 474
24.5 Observaciones....................................................................................................................................................... 474
24.6 Normativa relacionada al trá m ite ...................................................................................................................... 475
24.7 Preguntas frecuentes del trá m ite ...................................................................................................................... 475
24.8 Formularios relacionados al trá m ite .................................................................................................................. 475
24.9 Reajustes, Intereses y Multas aplicadas a las Declaraciones en Formulario 2 9 ........................................ 483

25. DECLARACIONES RECTIFICATORIAS DEL FORMULARIO 29 (MAYOR IMPUESTO A P A G A R )...... 483


25.1 Declaraciones modificatorias (Sin diferencias a p a g a r)................................................................................. 485

26. RESUMEN SEMESTRAL DEL IVA DE COMPRAS Y VENTAS. NUEVA D.J. 3323 A CONTAR DEL
AÑO COMERCIAL 2007 ..................................................................................................................................... 485

26.1 SITUACIONES ESPECIALES DE LA “DECLARACIÓN JURADA RESUMEN SEMESTRAL DE IVA


DE COMPRAS Y VENTAS” ............................................................................................................................... 486
Ind ice General 607

26.2 DECLARACIÓN JURADA “RESUMEN SEMESTRAL DE IVA DE COMPRAS Y VENTAS” (FORMU­


LARIO 3323) POR OPERACIONES DEL AÑO COMERCIAL 200 8 .............................................................. 488

26.3 EJERCICIO DE DECLARACIÓN JURADA RESUMEN ANUAL DE IVA DE COMPRAS Y VENTAS...... 490

CAPITULO XVII

LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS

D.L. N° 825, publicado el 31.12.74. Reemplazado por el artículo 1o del D.L. N° 1.606, publicado el 03.12.76..... 495

REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS

Contenido en el D.S. N° 55, del Ministerio de Hacienda, publicado el 02.02.77.................... ........ ........................... 539

CAPITULO XVIII

SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS 569

También podría gustarte