Está en la página 1de 53

1

Universidad Nacional
FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CRIMINALISTICA

PROYECTO DE INVESTIGACION DE TESIS:

REINDICENCIA EN EL SISTEMA PENAL Y SU RELACION CON


LA INSEGURIDAD CUIDADANA EN LIMA METROPOLITANA.
2016 – 2017.

PRESENTADO POR EL MAESTRISTA:

SANCHEZ VILLACORTA, JESUS

PROFESOR:

DR. PEBE PEBE TOMAS

LIMA – PERÚ
2017
2

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………… 04

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………… 05

1.1. Situación problemática …………………………………………… 05


1.2. Formulación del problema …………………………………………… 07
1.2.1. Problema general …………………………………………... 07
1.2.2. Problemas específicos ………………………………………. 07
1.3. Objetivos de la investigación ………………………………………... 08
1.3.1. Objetivo general ………………………………………………. 08
1.3.2. Objetivos específicos …………………………………………. 08
1.4. Justificación de la investigación …………………………………….. 09

II. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………. 10

2.1. Antecedentes el problema …………………………………………… 10


2.1.1. Antecedentes internacionales ……………………………….. 10
2.1.2. Antecedentes nacionales …………………………………….. 14
2.1.3. Antecedentes legislativos del problema ……………………. 17
2.2. Bases teóricas ……………………………………………………….. 19
2.2.1. Antecedentes históricos de la reincidencia ……………….. 19
2.2. La reincidencia ……………………………………………………….. 22
Concepto ………………………………………………………………. 22
2.3. Legislación Peruana acerca de la Reincidencia ………………….. 24
2.4. Tipos de Reincidencia ……………………………………………….. 24
2.5. El principio de ne bis in idem ……………………………………….. 26
2.5.1. Etimología …………………………………………………….. 26
2.5.2. Interpretación …………………………………………………. 26
2.6. Estadísticas sobre la reincide ……………………………………… 28
3

2.7. La reincidencia en España ………………………………………….. 30


2.8. Edad y reincidencia ………………………………………………….. 33
2.9. Tipología delictiva y reincidencia …………………………………… 33
2.10. Modo de excarcelación y reincidencia ……………………………… 33
2.11. Un acercamiento al problema ……………………………………….. 34
2.12. La reincidencia y el principio del ne bis in idem …………………… 35
2.13. Causas sociales de la reincidencia …………………………………. 39
A. Causas sociales ………………………………………………. 39
B. Causas psicológicas …………………………………………. 42
C. Causas económicas ………………………………………….. 46
D. Causa institucional ……………………………………………. 47

III. HIPOTESIS Y VARIABLES …………………………………………. 49

IV. METODOLOGIA ……………………………………………………… 50

CONCLUSIONES …………………………………………………………….. 51

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………….. 53
4

INTRODUCCION

Cumplo con presentar el siguiente trabajo de investigación “Incremento


de reincidencia en el sistema penal y su relación con la inseguridad ciudadana
en Lima Metropolitana. 2016 – 2017.

Este trabajo de investigación tiene como propósito fundamental


determinar la relación que existe entre el incremento de reincidencia de los actos
delictivos y su relación con la inseguridad ciudadana. Según el INEI, el 10.4% de
la población de 15 años a más fue víctima de algún hecho delictivo cometido con
arma de fuego, es decir, se incrementó en 3.0 puntos porcentuales, respecto a
similar periodo del año anterior.

El 86.5% de la población víctima de algún hecho delictivo, en el periodo


entre noviembre 2016 – abril 2017 no realizó la denuncia respectiva ante la
dependencia, según el INEI. Entre los motivos para no realizar dicha denuncia
figuraron: que es una pérdida de tiempo (31.3%) y desconoce al delincuente
(22.1%).

La delincuencia es el segundo problema que afecta al país, después de


la corrupción. Asimismo según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio
Público, cada día se producen más de 250 robos, hay un 15% que no denuncian.
Hay 11 zonas con mayor reincidencia delictiva y son las siguientes: Lima
Cercado, Callao, San Juan de Lurigancho, Ate, La Victoria, Santa Anita, San
Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Comas, Villa María del Triunfo y Villa
El Salvador.

En la elaboración de este proyecto se han tomado en cuanta los pasos


metodológicos y procedimentales, que comprende el proceso de la investigación,
en tal sentido espero haber cumplido con las exigencias técnicas del evaluador.
5

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

El tema de la seguridad, ha sido una de los más importantes de la vida


social organizada, ya que se relaciona con los temores primarios de la
sociedad. Por ello, una de las funciones de los Estados ha consistido en
proveer seguridad y garantizarla, generando un tramado normativo que
legitime el poder ejercido por sus distintas instituciones encargadas de su
regulación.

La acción punitiva del Estado, ejercida a través de las instituciones


formales de control social, no sólo establece su dominio a través de
instituciones dedicadas a la custodia, sino que también apuntan a
reinsertar a los sujetos que han delinquido, ya que si bien estas acciones,
forman parte de la institución penitenciaria, escapan a sus posibilidades,
ya que todo proceso exitoso de reinserción, supone necesariamente la
aceptación las condiciones sociales igualitarias. Situación que sobrepasa
ampliamente las capacidades institucionales.

La reincidencia delictiva es un fenómeno social complejo, multicausal y se


plantea como uno de los principales problemas sociales por su efecto en
la seguridad pública. Así, el Estado a través de su institucionalidad
formula, sanciona y aplica, las normas penales que apuntan en este
ámbito a la prevención, control y reinserción, contribuyendo de esta
manera a su disminución.

En la actualidad en Lima Metropolitana, la delincuencia se ha


incrementado y con mucho más salvajismo, sin embargo la sociedad, se
encuentra desprotegida por nuestro ordenamiento legal que es débil
frente a los reincidentes que para estos reincidentes es su modus vivendi
(modo de vida) y que justamente saben perfectamente que no se toma en
6

cuenta su reincidencia, que no estamos juzgándolo por el delito cometido


anteriormente, sino que para poder aplicarle la pena más severa se toma
en cuenta su reincidencia, ya que con la anterior pena no se ha logrado el
objetivo, considerando que en nuestro Código Penal vigente la pena no
es un castigo sino que tiene por finalidad, la función preventiva, protectora
y resocializadora.

Los estudios de reincidencia generalmente son considerados, como una


forma de medir la efectividad del sistema penitenciario. Sin embargo, la
reincidencia es un fenómeno global y multicausal, por lo que las tasas de
reincidencia dan cuenta del momento que atraviesan las políticas de
seguridad, de la efectividad del control formal y de sus normas, de las
posibilidades que tienen los sujetos de modificar su comportamiento
delictivo y las oportunidades de reinserción efectiva que ofrece la
sociedad. Por lo anterior, se visualiza como necesario incluir dentro de las
políticas sociales a la política penitenciaria.

La medición de la reincidencia se considera como el punto de partida de


la efectividad de los programas de intervención a que son objeto los
individuos sometidos a custodia. Por ello, cuando se investiga y mide este
fenómeno necesariamente es la propia institución la que se mira a sí
misma, ello con el objeto de planificar, ajustar y corregir los planes y
programas de intervención que se desarrollan al interior de los
establecimientos penales.

Por ser la reincidencia un fenómeno complejo se hace necesario


determinar en el contexto nacional, cómo impactan los tiempos de
condena, la progresividad del egreso, el tipo de delito y su latencia, y
aquellas variables de base que presentan los sujetos condenados para
evaluar sus necesidades de intervención.
7

Lo anterior constituye una oportunidad institucional, para generar


conocimiento empírico respecto de la magnitud del fenómeno, el cual
debería ser un insumo útil para evaluar las políticas institucionales y las
acciones de la sociedad civil organizada respecto del fenómeno de la
reincidencia delictiva.

El problema de este estudio, se vincula al insuficiente conocimiento de las


variables asociadas al fenómeno de la reincidencia y su relación con la
inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana, cómo se presentan sus
características, su relación con el tipo de condena, su latencia, su relación
con el compromiso delictual y las oportunidades de intervención de
aquellas personas egresadas y reingresadas.

Finalmente, conocer y describir este fenómeno, nos permitirá analizar la


efectividad de las distintas líneas de intervención, tales como el trabajo, la
capacitación y educación, lo que permitirá generar acciones conducentes
a reducir los actuales niveles de reincidencia exhibidos por la población
penal y por ende lograr bajos niveles de inseguridad ciudadana.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo reducir los elevados índices de reincidencia de actos delictivos y


su relación con la inseguridad ciudadana?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Cuáles son las política criminales que se han promulgado a nivel


nacional para contrarrestar el incremento de reincidencia en actos
delictivos Lima Metropolitana, periodo 2016 – 2017?.
8

b) ¿Qué otras medidas o políticas públicas se han adoptado para


contrarrestar la reincidencia de actos delictivos, en el periodo 2016 -
2017.

c) ¿De qué manera influye la inseguridad ciudadano en el desarrollo


nacional?

d) ¿Cómo fortalecer los medios informales de control social para lograr


un eficiente y eficaz formas de prevenir los actos delictivos?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Reducir los elevados índices de reincidencia de actos delictivos y su


relación con la inseguridad ciudadana.

1.3.2. Objetivos específicos

a) Determinar las políticas criminales que se han promulgado a nivel


nacional para contrarrestar el incremento de reincidencia en actos
delictivos Lima Metropolitana, periodo 2016 – 2017.

b) Analizar medidas o políticas públicas que se han adoptado para


contrarrestar la reincidencia de actos delictivos, en el periodo 2016 -
2017.

c) Determinar la influencia de la inseguridad ciudadano en el desarrollo


nacional.

d) Analizar el fortalecimiento de los medios informales de control social


para lograr un eficiente y eficaz formas de prevenir los actos delictivos.
9

1.4. Justificación de la investigación

La población de Lima Metropolitana es de más de 8 millones de


habitantes, por lo que es muy importante la seguridad ciudadana, por lo
tanto se justifica realizar un estudio sobre la reincidencia y su relación la
inseguridad ciudadana, ya que hoy en día se ha incrementado una serie
de problemas sociales, como: el pandillaje juvenil, la drogadicción,
asaltos, violaciones, violencia familiar, grescas callejera, de origen
multicausal. Para lo cual se necesita contar con un sistema de seguridad
ciudadana que haga participar a todos sus agentes involucrados de la
administración de justicia en el Perú.
10

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes el problema

2.1.1. Antecedentes internacionales

Cuervo, K. (2011) En su tesis titulada: ― Perfil y Predicción de la


Reincidencia Delictiva. Tesis sustentada en la Universidad Juane I
Castellón España para obtener el grado académico Doctoral, se llegó a
las siguientes conclusiones:

a) La primera hipótesis hacía referencia a la obtención de un nivel mayor


de consistencia interna en el Inventario. Puede decirse que la hipótesis
se cumple, la consistencia interna obtenida es mayor que en el estudio
I. La consistencia interna de la adaptación del instrumento es
considerablemente más alta en todas las escalas en comparación con
el estudio II, sobre todo en el área relacionada con el histórico delictivo,
donde en el inventario original era de 0.48 y el inventario adaptado es
de 0.88. La consistencia global de los 44 ítems es de 0.916, todas las
escalas obtuvieron un valor alfa superior a 0.84, que pueden calificarse
como valores elevados y similares a otros estudios (Graña et al., 2006;
Garrido, 2009; Schmidt et al. 2005; Onifade 2008). Asimismo, se
encuentran puntuaciones mucho más homogéneas (de 0.84 a 0.88)
que en el Estudio II.

b) En la segunda hipótesis se esperaba un nivel de riesgo moderado


mayoritario en relación a los tres niveles de riesgo de reincidencia
(bajo, moderado y alto). Esta hipótesis cumple. La distribución de los
delincuentes, sigue una distribución normal mientras que en el estudio
II los porcentajes no se distribuían de esta forma. Con esta adaptación
se consigue una distribución más normalizada de las puntuaciones,
con el mayor porcentaje en el riesgo moderado, seguido del bajo y a
11

continuación del riesgo alto. Sin embargo, de nuevo no se clasifico a


ningún menor en el riesgo alto, así como con ningún menor en el riesgo
muy alto. Este tipo de distribución con porcentajes mayoritarios de
menores en el riesgo moderado es similar a la de otros estudios
(Upperton y Thompson, 2007; Flores et al... 2004; Garrido, 2009).

c) Se realizó un seguimiento de 6 meses a 114 infractores, de los que


reincidieron el 12.3%. Este porcentaje es muy similar al del estudio II,
donde reincidieron en el mismo periodo el 13.3% de los infractores

d) Según su nivel de riesgo evaluado, todos los reincidentes habían sido


clasificados por el Inventario entre los riesgos moderado y alto.
Mientras que, en el caso de los no reincidentes, se detecta una menor
precisión en la clasificación, ya que existe un porcentaje de infractores
clasificados en el riesgo moderado de 44% y de 23% en el alto, que no
reincidieron. Esta mayor dispersión en el caso de los no reincidentes
puede ser debido al corto periodo de seguimiento principalmente, ya
que el promedio de tiempo en reincidir se encuentra alrededor de los
9 y 10 meses (Estudio I; Capdevila et al., 2005). Es decir, los
infractores podrían volver a cometer un delito o falta en un periodo de
seguimiento mayor. Otras posibilidades serian que se encuentren en
centros de internamiento o incluso que sí hayan cometido algún delito
en este periodo de tiempo, pero que el expediente no haya llegado
todavía al Equipo técnico.

Costa Rica

Vega, Karol. (2009) En su tesis titulada: ―La Reincidencia como Limitante


a la Aplicación de la Conciliación en el Proceso Penal‖. Tesis sustentada
en la Universidad de Costa Rica para obtener el grado de licenciatura en
Derecho, llego a las siguientes conclusiones:
12

a) Que el modelo de Derecho Penal costarricense puede ubicarse dentro


de un, Estado Social de Derecho, pues en el mismo operan una serie
de principios que deben respetarse en todo proceso penal, estos fijan
límites a la potestad punitiva estatal. Ellos son el principio de legalidad,
de penalización de las acciones, el de igualdad, última ratio,
proporcionalidad, lesividad y el principio de culpabilidad. El respeto de
estos principios imposibilita la aplicación de un Derecho Penal de
autor, basado en la personalidad de este y en sanciones más gravosas
e inidóneas que se basan, no en el hecho cometido, ni en la lesión al
bien jurídico, sino en características propias del autor, pues esto
violenta estas garantías. (…). Para justificar este poder punitivo se
erigen distintas teorías de la pena (…)

b) No obstante, puede concluirse que ninguna de estas teorías es


totalmente respetuosa y ajustada a los principios mencionados y que
su aplicación se presta para abusos en la intervención estatal sobre
ciertas personas que el sistema selecciona anticipadamente.

c) Se concluye que la pena no cumple con los fines establecidos, ya que


la imposición de la sanción penal acarrea males mayores que los que
pretende evitar.

d) Luego del análisis de la figura de la reincidencia, en el sistema penal


costarricense, se tiene que esta se encuentra expresamente regulada
en los artículos 39 y 40 del Código Penal y que se trata de un tipo de
reincidencia genérica y ficta. Conlleva a una aplicación indiscriminada
de ésta, en el sentido de que se utiliza como agravante sin contemplar
el tipo de delito ni el cumplimiento de la condena. Se toma en cuenta
para limitar una serie de beneficios o como agravantes de la pena,
recurriendo a la personalidad del autor como criterio de justificación,
conteste con las teorías de Mayor culpabilidad por el Autor, lo cual
resulta contrario a los principios que informan el Estado de Derecho.
13

e) Que la sanción penal no cumple con los fines asignados, sino, por el
contrario, aumenta los factores criminógenos e imposibilita la
reinserción del sujeto, una vez cumplida la condena; con ello se
evidencia una incongruencia que se produce en el sistema penal
costarricense, pues la reincidencia tiene una marcada importancia;
incluso, está contemplada específicamente en la legislación y el
principal efecto de ésta es la agravación de la pena.

f) Se concluye que la reincidencia que se contempla en el Derecho Penal


costarricense es una figura de Derecho Penal de autor que no es
propio de un modelo cognitivo garantista, como el costarricense. Es
una figura propia de estados autoritarios y de un Derecho Penal de
autor, y que se fija no en el hecho cometido sino, en el sujeto. La
reincidencia se utiliza como criterio de agravación de la pena por
aspectos de personalidad del imputado según lo contempla
específicamente el artículo 71 del Código Penal vigente.

g) Además, se tiene que mayoritariamente en el país es válido utilizar los


antecedentes penales de una persona, sea para aumentar la pena,
como para denegar ciertos beneficios. Jurisprudencialmente se ha
realizado un desarrollo del tema, al tratar de concordarlo con el
principio de culpabilidad y el Derecho Penal de acto.

h) Se logró determinar que, por medio de la promulgación de Código


Procesal Penal de 1996, se introdujeron mecanismos de solución
alternativa al conflicto, como la Suspensión del Proceso a Prueba, la
Reparación Integral del daño y la Conciliación. Esto, es una forma de
devolver la solución de las controversias a las partes, luego de que el
Estado confiscara éste y despojara a la víctima del mismo.

i) Se pudo analizar cómo la solución del conflicto y la participación de la


víctima, ha tomado auge a nivel internacional. Surgen distintas teorías,
14

tales como la Tercera Vía, la cual opta por la reparación del daño como
alternativa a la pena de prisión u otras penas más severas que la
primera. Existe discusión sobre el requisito que alude al beneficio
ejecución condicional si es un supuesto aparte o si debe concurrir con
los demás requisitos. (…En cuanto al momento procesal oportuno,
para solicitar la aplicación de la conciliación, no se comparte el criterio,
siempre que exista libre avenencia de las partes……). Si bien, por
razones de política criminal, el Estado puede imponer límites, exigir
ciertos requisitos y hacer distinciones entre distintos grupos. Estos
requisitos límites y restricciones no pueden ser violatorios ni de
principios de culpabilidad, igualdad, "non bis in ídem", lesividad, última
ratio y proporcionalidad, que se encuentran consagrados por mandato
constitucional e irradian todo el sistema, ni de los postulados del
Derecho Penal de acto.

I) Se determinó que la exigencia de no reincidencia o primariedad del


sujeto, para efectos de beneficiarse de un acuerdo conciliatorio, es un
requisito o límite inválido, que se derivó de la interpretación
jurisprudencial, que de manera extensiva y, en perjuicio de los
derechos y garantías del imputado, (…)

Finalmente se comprueba la hipótesis formulada en tanto la exigencia


de no reincidencia del encartado como requisito indispensable para
conciliar es ilegítima, por los siguientes motivos: Porque se le ha dado
una interpretación judicial arbitraria jurisprudencial en que se interpreta
extensivamente normativa que interpretarse de manera restrictiva por
cercenar derechos del imputado tal y como lo estipula el numeral 2 del
Código Procesal Penal. Además, la reincidencia o valoración de los
antecedentes personales constituye un requisito ilegítimo por ser una
figura propia de un Derecho Penal de autor, que no podría ser utilizada
válidamente sin contrariar los principios del Estado de Derecho que
15

solamente legitima la existencia del Derecho penal de acto, que excluye


la valoración de aspectos sobre la personalidad de autor.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Lima

Poma, F. (2013) En su tesis titulada: “Individualización judicial de la pena


y su relación con la libertad y el debido proceso a la luz de la jurisprudencia
en materia penal en las salas penales para reos en cárcel del distrito
judicial de Lima. Tesis sustentada en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, para optar el Grado Académico de Magíster en Derecho con
mención en Ciencias Penales:

La recolección de datos permitió realizar la medición de los conceptos


contenidos en las hipótesis. En ese sentido, el presente trabajo de
investigación se realizó a través de cuadros en los cuales se tabulo la
información necesaria para la comprobación de la hipótesis formulada.

Una vez seleccionada la Muestra al azar se procedió a la recopilación de


la información; y los datos obtenidos fueron ingresados en un cuadro de
tabulación.

El presente trabajo de investigación tiene carácter descriptivo, pues


recogerá e interpretará los datos obtenidos. Así también se llegó a las
siguientes conclusiones:

a) Que la recolección de datos nos permitió realizar la medición de los


conceptos contenidos en las hipótesis. En ese sentido, el presente
trabajo de investigación se realizó a través de cuadros en los cuales
se tabulo la información necesaria para la comprobación de nuestra
hipótesis formulada.
16

b) Una vez seleccionada la Muestra al azar se procedió a la recopilación


de la información a través del escaneado y fotocopiado de las
sentencias; los datos obtenidos fueron ingresados en un cuadro de
tabulación que contendrían los parámetros establecidos por nuestro
ordenamiento penal, a través de los artículos 45 y siguientes del
Código Penal, que si bien pueden ser materia de interpretación, la
labor en este estudio únicamente tendrá por objeto verificar si la
sentencia por lo menos incluye uno o varios parámetros fijados en el
ordenamiento penal para graduar el quantum de la pena a imponer y
justificar los mismos, sin calificar si está justificado, se contradice o no
con los hechos investigados. Por estas consideraciones, el presente
trabajo de investigación es de carácter descriptivo, pues recogió e
interpreto los datos obtenidos.

c) Que el análisis del artículo 46º-B (Reincidencia) se logró observar que


el 0.54% del total de procesados cumplían los requisitos para ser
considerados reincidentes al momento de determinarse el quantum
de pena a imponer.

d) Que del análisis del artículo 46º-C (Habitualidad) se logró percibir que
el 100% de los procesados no cumplían con este requisito al momento
de la comisión e imposición de la pena.

e) Que los Magistrados de las Salas Penales de la Corte Superior de


Justicia de Lima, en su mayoría, no valora los criterios establecidos
en los artículos 45º, 46º, 46º-B y 46º-C del Código Penal al momento
de determinar el quantum de la pena.

Lima

Sánchez, M. (2010) En su tesis titulada: ―Discordancias Normativas y


Discrepancia Teóricas de la Reincidencia y Habitualidad en el actuar
17

criminal contravienen a los derechos Fundamentales del Procesado. Tesis


sustentada en la Universidad Señor de Sipán para obtener el título de
abogado. Se aplicó la técnica del análisis documental; se utilizaron como
instrumentos de recolección de datos: fichas textuales y resumen que
usaron para obtener datos de dominio de las variables y así también se
aplicó la técnica de la encuesta; se utilizaron como instrumento un
cuestionario; que se usaron para obtener datos de dominio de las
variables. Así mismo se llegó a las siguientes conclusiones:

a) La responsabilidad penal de la Reincidencia y Habitualidad; se ve


afectada por las discrepancias teóricas, discordancias normativas; que
está relacionada y se explican, por el hecho que no se conocía o no
se ha aplicado bien algún Planteamiento Teórico, especialmente algún
concepto básico establecido sobre la institución; o, por haberse
incumplido algunas de las Normas contenidas en la Constitución
Política del Estado o en el Código Penal; o, por no haberse
aprovechado la Legislación Comparada respecto a la regulación de
esta figura; o, por no haber aprovechado la Jurisprudencia pertinente.

2.1.3. Antecedentes legislativos del problema

a) Código Penal Peruano 1863. lo regulo así: ―ART. 10. Son


circunstancias agravantes: […] 14. Ser culpable reincidente en el delito
de la misma naturaleza, o consuetudinario, aunque sea en otros de
diversa especie.

b) Código Penal Peruano 1924. Así lo prescribió el CP 1924: ―Es


reincidente el que después de haber sufrido en todo o en parte una
condena de pena privativa de libertad, impuesta en sentencia nacional
o extranjera, incurre, antes de pasar cinco años, en otro delito también
con pena privativa de la libertad.
18

c) Código Penal Peruano 1991 y sus modificaciones. Ley Nº 28726.- La


misma que reincorpora al código penal las instituciones de la
reincidencia y habitualidad a través de los artículos 46-B Y 46-C.

Ley Nº 28730.- Modifica el artículo VIII del Título Preliminar de manera


que la reincidencia pudiera tener efectiva aplicación sin contravenirlo.

Ley Nº 29407.- A través de esta norma la reincidencia y la habitualidad


vuelven a ser modificas. Cabe precisar que las normas señaladas líneas
arriba antecedieron a la Ley Nº 30076 norma con la que se realizó la última
modificación a las instituciones jurídicas de la reincidencia y la
habitualidad.
19

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Antecedentes históricos de la reincidencia

La palabra reincidencia proviene del latín iterum cadere, que significa caer
de nuevo. En la acepción común y genérica, puede llamarse reincidente
al que extinguida una condena vuelve a quebrantar la ley cometiendo un
nuevo delito; en su acepción jurídica, su definición se construirá sobre la
base de la forma como ha sido regulada en el respectivo sistema jurídico.

Por otro lado, consideramos que es menester realizar una ojeada histórica
a esta figura, para evidenciar que su existencia data desde hace tiempo,
siempre ha estado sometida a debate y cuestionamientos; ya sea en torno
a su utilidad y eficacia para combatir con la delincuencia, su
correspondencia con los principios jurídicos o si es expresión de una
política criminal acientífica e incompatible con un modelo de garantías
jurídicas a favor de los ciudadanos.

Por otro lado, tenemos que hacer mención de otra fuente histórica de la
reincidencia, como es la española.

Si fuera siervo tal delincuente se le corte la mano diestra, y si reincidió en


el delito, sea presentado al Rey para que éste tome una decisión como
quisiere. En el Fuero Real, en la ley 6a Título V, Libro IV, se estableció
que: El que hurte cosa que valga hasta cuarenta maravedíes pague las
novenas, dos partes al robado y las siete al Rey por la primera vez, y no
teniendo de que pagar, córtenle las orejas; y por la segunda vez muera".

Asimismo, en el sistema jurídico francés tenemos la Ordenanza de Luis


XI del 12 de marzo de 1478, en la que se prohíbe el uso de armas a los
estudiantes, castigándose la primera infracción con la pena de ocho días
de cárcel a pan y agua; a la segunda vez con azotes y destierro cuyo
20

último rigor se aplicaba al ladrón reincidente. Posteriormente, en las Leyes


del 22 de julio y 25 de setiembre de 1791, así como en el Código del
Brumario año IV se consignaron y establecieron diferentes graduaciones
de pena para las reincidencias sucesivas. En la legislación francesa de
1810 se estableció una escala progresiva de severidad general y absoluta,
pero que debió ser modificada por la Ley del 25 de junio de 1824 y
sucesivamente al promulgarse el Código penal de, 1832.

En los albores del Derecho Penal contemporáneo, es decir, en los de la


Codificación de comienzos del Siglo XIX, el problema de la reincidencia
era el único que se planteaba, conforme a métodos sumamente simplistas
e ineficaces. Se trataba de poner fin a una voluntad criminal que se había
mostrado insensible al efecto de una condena, mediante la agravación.

En ese sentido citamos un fallo del Tribunal de París del 28 de febrero de


1519 en contra de Juan de la Haya, a quien por ladrón se le cortaron las
orejas, y en un segundo hurto fue condenado a sufrir la amputación del
residuo de dichas orejas y después de ser azotado con la misma cuerda
que llevaba al cuello fue desterrado para siempre del reino; y el rigor
contra la reincidencia fue tal que por la Ordenanza de Luis XI del 12 de
marzo de 1478 dada para la villa de Augers se dispuso que a los
reincidentes en la blasfemia les fuese demolida su casa.

En lo que respecta al Perú, la reincidencia fue regulada en los textos


penales de 1863 y 1924, sin embargo, esta fue eliminada por el texto
punitivo de 1991, el cual en su exposición de motivos señaló que: "La
Comisión Revisora estima que carece de lógica y humanidad y sentido
jurídico, el incremento sustantivo de la pena correspondiente a un nuevo
delito, vía la reincidencia o habitualidad ( .. .)". Asimismo, se señaló que"
( ... ) conlleva una vulneración del principio non bis in ídem L .. )".
Posteriormente, la reincidencia fue retomada por el "Código Penal de
1991, a través de la Ley N° 28726, la cual introdujo los artículos 46B y
21

46C en la citada norma legal, regulándose tanto la reincidencia y la


habitualidad, respectivamente.

Sin embargo, la actual regulación de la reincidencia, así como de la


habitualidad, en nuestro país está dada por la Ley Nº 29604, la cual ha
modificado los artículos 46B y 46C del Código Penal de la siguiente forma:

Artículo 46-8. Reincidencia.- El que, después de haber cumplido en todo


o en parte una condena privativa de libertad, incurre en nuevo delito
doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de
reincidente. Igual condición tiene quien haya sido condenado por la
comisión de faltas dolosas.

El juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal
fijado para el tipo penal. Si la reincidencia se produce por los delitos
previstos en los artículos 108, 121-A. 121-B, 152, 153, 153-A. 173, 173¬A.
186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332
y 316 del Código Penal, el juez aumenta la pena en no menos de dos
tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta cadena
perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de
semilibertad y liberación condicional.

Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de


nuevo delito doloso, el juez aumenta la pena hasta en una mitad por
encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

En los supuestos de reincidencia no se computarán los antecedentes


penales cancelados, salvo en los delitos señalados en el segundo párrafo
del presente artículo".
22

2.2. La reincidencia

Concepto

En su sentido literal, reincidir significa" recaer" o "repetir". En su sentido


jurídico, el contenido de dicho concepto lo delinea el trabajo legislativo,
por lo que debe de acudirse al derecho positivo para entenderlo.

Ahora bien, la llamada reincidencia es un supuesto de reiteración delictiva


que, sin embargo, suele no contentarse con la mera repetición de ilícitos
penales, sino que, por ser una categoría legal, exige, además, la
concurrencia de otras condiciones.

De acuerdo con el Tribunal Constitucional, la reincidencia es una situación


fáctica consistente en la comisión de un delito en un momento en el cual
el actor ha experimentado, previamente, una sanción por la comisión de
uno anterior.

Eduardo Alcócer discrepa de la definición dada por el supremo intérprete


de la Constitución, al señalar que la reincidencia no es una situación
fáctica, sino un supuesto normativo de agravación de la responsabilidad
penal. Lo fáctico (el nuevo hecho) es valorado negativamente pues el
agente demuestra o comunica un mayor desprecio al ordenamiento
jurídico. El nuevo hecho es otro para el derecho: es un hecho más aflictivo.
Así, solo normativamente (existen diversas posiciones que desarrollan
sus fundamentos) se puede explicar el contenido de dicha agravante.

Por otro lado, Zaffaroni afirma que la reincidencia es una forma de


reiteración del delito, es decir que la reiteración es el género y la
reincidencia la especie. Es reincidente el reiterante que comete un nuevo
delito después de una sentencia definitiva, siendo esta la idea general que
campea en toda la legislación comparada.
23

Ante la diversidad cuantitativa de la definición de Reincidencia, podemos


mencionar algunas de las acepciones más importantes que definen a la
Reincidencia como “una circunstancia agravante en el Derecho Penal,
que consiste en la realización de un nuevo delito, dentro de cinco años
después de dictada la sentencia, que la haya sufrido en todo o en parte”.
Significa la reiteración del delito, frente a una sentencia y a un plazo
determinado.

Guillermo Cabanellas sostiene: “Reincidencia es la repetición de la misma


falta, culpa o delito; insistencia en los mismos. Estrictamente hablando se
dice que reincidencia es la comisión de igual o análogo delito por el reo
ya condenado. Agrava la responsabilidad criminal por demostrar la
peligrosidad del sujeto, la ineficacia o desprecio de la sanción y la
tendencia a la habitualidad”.

De acuerdo a lo sostenido por Cabanellas se puede afirmar que la


reincidencia es la realización de un nuevo delito, por el mismo agente
después de haber sido condenado por otro anterior, cuya pena se haya
sufrido en todo o en parte y antes de haber transcurrido un determinado
tiempo fijado por la Ley.

2.3. Legislación Peruana acerca de la Reincidencia

La Legislación Peruana hace referencia un Decreto Legislativo que hasta


antes del 9 de mayo de 2006 se publicó la Ley Nº 28726, debido a que la
Reincidencia y la Habitualidad eran instituciones que no aparecían en el
Código Penal Peruano.

Sin embargo, la modificación literal que hace al respecto esta nueva ley
en sus dos primeros artículos es evidente: “Incorpórense al artículo 46º
del Código Penal los incisos 12 y 13, con el siguiente tenor: 12. La
habitualidad del agente al delito. 13. La reincidencia.” (Artículo 1º de la
24

Ley Nº 28726). La ley en comentario describe cada una de estas


instituciones en su artículo 2º de la siguiente manera:

A. Reincidencia

“El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena


privativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso, tendrá la condición de
reincidente. Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez
podrá aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal
fijado para el tipo penal. A los efectos de esta circunstancia no se
computarán los antecedentes penales cancelados”.

2.4. Tipos de Reincidencia

Entre los tipos de Reincidencia, se puede clasificar en dos grupos:


A. Según el Delito

- Reincidencia Específica:

Es la circunstancia agravante de reincidencia, por antonomasia. La


repetición de igual delito o de otro tan parecido que figure en el mismo
título del código, contraria así a la especialización delictiva.

- Reincidencia Genérica:

La impropia, la agravante de reiteración, donde existe repetición en el


delito, pero variedad en la especia; por ejemplo, una vez se robó y en otra
se incurrió en cohecho.

B. Según la Condena o Sentencia Aplicada


25

- Reincidencia ficta: Cuando el autor vuelve a cometer un delito,


previamente haber cumplido la condena que debió purgar por el primer
delito realizado.

- Reincidencia impropia: Cuando el autor vuelve a cometer otro delito que


debe ser penado, pero distinto en su modalidad al anterior.

- Reincidencia propia: Cuando el autor vuelve a cometer delito, tras haber


cumplido sentencia, y este nuevo delito es de la misma modalidad delictiva
por el cual fue sentenciado. (V. G.: cometió robo y, tras su excarcelación,
vuelve a cometer otro robo).

- Reincidencia real: Cuando el autor vuelve a cometer un delito, tras haber


cumplido la sentencia dictada.
26

2.5. El principio de ne bis in idem

2.5.1. Etimología

Significa: “No dos veces por igual causa”.

2.5.2. Interpretación

La interpretación en el Derecho Penal significa: que no cabe aplicar dos


sanciones por una misma infracción, ni acusar segunda vez por igual
hecho, a no mediar nuevas pruebas y dentro de gran limitación.

Sin embargo, el Derecho Penal no es el único que utiliza este principio,


también lo utiliza el Derecho Administrativo, que por su naturaleza ha
contado con la potestad o facultad de sancionar a las personas, sean
naturales o jurídicas por actos que éstas cometen, imponiendo sanciones,
sean pecuniarias o de otra índole. Por ello el Derecho Administrativo se
ha desarrollado estableciendo diferentes campos de regulación,
fiscalización, protección, de garantía y de sanción.
El procedimiento Administrativo sancionador inserta características
propias del Derecho Penal, ambas imponen sanciones o penas según sea
el caso.

La primera impone, generalmente, sanciones pecuniarias o no


pecuniarias que están en función a las limitaciones que se imponen al
ejercicio de derechos de los ciudadanos y, el Derecho Penal tiene como
función principal, imponer sanciones limitativas o privativas de derechos.

El concepto fundamental de este Principio es impedir que una persona


pueda ser sancionada de manera sucesiva, simultánea o reiterada por un
hecho que fue sancionado por otra autoridad administrativa o una judicial,
específicamente en el ámbito penal.
27

Sobre el particular Morón Urbina dice: “La incorporación de este principio


sancionador presupone la existencia de dos ordenamientos
sancionadores en el Estado que contienen una doble tipificación de
conductas: el penal y el administrativo, y, además, admiten la posibilidad
que dentro del mismo régimen administrativo exista doble incriminación
de conductas. Precisamente este principio intenta resolver la concurrencia
del ejercicio de poderes punitivos o sancionadores mediante la exclusión
de la posibilidad de imponer sobre la base de los mismos hechos dos o
más sanciones administrativas o una sanción administrativa y otra de
orden penal”.

De acuerdo a ello, este Principio no permite la acumulación de sanciones


contra el individuo, porque de ser así, se estaría vulnerado el Principio de
Tipicidad que es fundamental para la aplicación del Derecho
Administrativo sancionador, por lo que nos encontramos en la colisión de
normas de diferente normativa (la penal y la administrativa), porque
ambas sancionan los mismos supuestos.

Alejandro Nieto expone lo siguiente, “Un mismo hecho puede ser objeto
de una regulación sancionadora administrativa y de otra penal. La
conducta en este caso se tipifica en ambos ordenamientos. El problema
que se plantea consiste en determinar la posibilidad de aplicar o no
acumulativa o sucesivamente la sanción administrativa junto con la penal:
el bis in ídem o el non bis in ídem significa resolver la coexistencia de
diversas sanciones por un hecho único, la compatibilidad de la sanción
penal y la de otra clase. (...) Non bis in ídem supone una colisión de dos
Leyes sobre un mismo hecho que puede ser sancionado por ambas, cuya
concurrencia de normas es posible que sea total o parcial”.

Este tipo de dualidad se presenta porque existe una doble sanción


establecida, en el ámbito administrativo y penal, la primera como lo
mencionamos anteriormente, establece la suspensión o inhabilitación de
28

derechos que, en muchos casos se encuentran también establecidos en


la norma penal, específicamente en el Código Penal, generando con ello,
la dualidad antes mencionada activando al mismo tiempo, los
procedimientos administrativos o judiciales por un mismo hecho que
tienen identidad, es decir, cumplen con los requisitos previstos por el NON
BIS IN IDEM, que son los siguientes:

a) El Sujeto, Debe ser la misma persona a la cual se le inició una


instrucción penal y a ella misma, se le inicia un procedimiento
administrativo sancionador.

b) Los Hechos: Los acontecimientos suscitados, deben ser penados


o sancionados tanto por el órgano jurisdiccional como por la
autoridad administrativa, es decir el supuesto consecuencia para
cada caso está en función al hecho antijurídico materializado
(incumplimiento de una norma o un deber de cuidado en materia
penal o administrativa).

c) Los Fundamentos: Está referido a los fundamentos jurídicos, es


decir que es lo que se desea: En materia penal qué bienes jurídicos
se protegen, y en materia administrativa qué actos se sancionan.

En la Constitución Política peruana, este Principio se encuentra


implícitamente enunciado en el inciso 13 de su artículo 139º, que
prescribe: La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada; y ya expresamente, la Ley Peruana del Procedimiento
Administrativo General - Ley 27444, en el numeral 10. Del artículo 230º
de su Capítulo II - del Procedimiento Sancionador; lo recoge, disponiendo
que: “No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una
sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie
la identidad del sujeto, hecho y fundamento. Dicha prohibición se extiende
29

también a las sanciones administrativas, salvo la concurrencia del


supuesto de continuación de infracciones a que se refiere el inciso 7".

2.6. Estadísticas sobre la reincide

En los países europeos, se han realizado diversas investigaciones para


conocer las cifras de Reincidencia de muestras diversas de delincuentes.
Los resultados básicos de algunos de estos estudios, así como una
somera información sobre la metodología seguida en cada caso, fueron
publicados en el núm. 15 (septiembre 1990), del Bulletin d’information
pénitentiare, del Consejo de Europa.

Esta información sobre la Reincidencia en Europa fue recogida en una


encuesta llevada a cabo por el Centre de Recherches Sociologiques sur
le Droit et les Institutions Pénales, del Ministerio de Justicia Francés, en
colaboración con la Dirección de Asuntos Jurídicos del Consejo de
Europa, División de Problemas Criminales (Tournier y Barre, 1990).

En estos estudios la reincidencia media de los delincuentes excarcelados


en diversos países europeos –por asignación de una nueva condena de
prisión- osciló entre un mínimo de un 3,9 por 100 (Luxemburgo) y un
máximo de un 36 por ciento (Reino Unido), durante el primer año de
seguimiento. Mientras que al quinto año, ésta fue de un porcentaje mínimo
del 35,1 por ciento (Bélgica y Luxemburgo) y un máximo del 54 por 100
(Reino Unido).

Podemos obtener interesante información complementaria, en los


trabajos mencionados, si consideramos los factores “edad”, y “modo de
liberación”.

Por edades, la reincidencia más elevada correspondió a los sujetos más


jóvenes de 21 años (con porcentajes de hasta un 70 por 100, en un
30

estudio del Reino Unido), mientras que los de mayor edad reinciden en
menor proporción.

Finalmente, en lo tocante a la modalidad de liberación, en los pocos


países en que fue estudiada (Bélgica, Dinamarca y Francia), la liberación
condicional o bajo palabra se asoció con niveles más bajos de reincidencia
(un 37,1 por 100 en el estudio francés, por ejemplo) que la terminación de
la pena en prisión ordinaria (un 88 por 100 en el estudio danés).

2.7. La reincidencia en España

La primera información empírica sobre la reincidencia en España se


recogió en las Memorias 1990 y 1991 del Departamento de Justicia de la
Generalidad de Cataluña, sobre la base de sendos estudios, muy
sencillos, llevados a cabo por la Dirección General de Servicios
Penitenciarios y Rehabilitación.

En estos trabajos se estudiaron dos muestras de sujetos que habían


cumplido una condena de privación de libertad, y que habían sido
excarcelados –desde alguna de las prisiones de Cataluña- en 1987 o en
1988.

A lo largo de 1987 salieron de prisión, tras el cumplimiento de su condena,


en torno a 530 individuos. Durante los dos años siguientes se controló,
mediante el sistema informático de prisiones –Sigma 60-, cuántos de ellos
volvían a ingresar en prisión por una nueva causa penal. Además de
obtener las cifras básicas de reingreso carcelario, éstas se pusieron en
relación con ciertas variables como el sexo de los sujetos, su edad y el
régimen de vida del que habían salido a la situación de libertad.

En 1988 fueron excarcelados de las prisiones catalanas más de 700


internos. A éstos se les realizó –mediante el mismo procedimiento- un
31

seguimiento de un año, poniéndose en relación el reingreso en prisión con


los factores antes mencionados. Como datos básicos pueden señalarse
los siguientes de la muestra de 1987, y un 22,7 por 100 de la de 1988;
durante el segundo año, la reincidencia acumulada de la muestra de 1987
había ascendido al 35,66 por 100 (Departamento de Justicia, 1990).

Los datos españoles presentados hasta ahora, provenientes de los


estudios realizados en el Departamento de Justicia, nos dan una
información muy básica de la reincidencia existente en Cataluña, durante
el primer y segundo año de seguimiento, por lo que se refiere a las
poblaciones de delincuentes que terminaron de cumplir una condena de
privación de libertad en 1987 y 1988, respectivamente.

Sin embargo, estas informaciones, siendo importantes, resultan


sumamente esquemáticas, debido a la sencilla metodología de “conteo”
seguida para su obtención. Frente a ello, presentaremos información de
una investigación reciente que se ha propuesta una mayor sofisticación
en el análisis, de modo que puedan ser depuradas y profundizadas las
relaciones existentes entre la reincidencia de los excarcelados y más
variados factores personales y de cumplimiento de sus condenas
(Redondo, Funes y Luque, 1993).

Durante mucho tiempo, la investigación criminológica se esforzó por


conocer la “personalidad criminal” de los delincuentes. Se pretendió que
quienes cometían delito probablemente serían poseedores de ciertos
rasgos deficitarios intrínsecos (heredados, constitucionales o
psicológicos), que los caracterizarían como delincuentes, haciéndoles
diferentes de los sujetos socialmente bien integrados.

Sin embargo, la búsqueda de “la personalidad criminal” ha mostrado ser


una vía poco fructífera y clarificadora, tanto por lo que se refiere a la
comprensión como a la intervención sobre los delincuentes.
32

Frente a ello, el más reciente concepto de “carrera delictiva o criminal” nos


permite diferenciar a los sujetos de las acciones delictivas que llevan a
cabo. El análisis secuencial de los delitos cometidos en un período de
tiempo determinado, tal y como se plantea en el modelo de “carrera
delictiva”, resulta sugerente para la detección de procesos y factores
relacionados con la delincuencia, y para la identificación de momentos
diferentes del desarrollo de una “carrera criminal”, tales como su inicio,
mantenimiento o terminación, o también por lo que se refiere al análisis
del tipo de delitos cometidos y la frecuencia de los mismos (West y
Farrington, 1977; Garrido, 1990).

Esta perspectiva nos ha llevado a buscar relaciones de concomitancia


entre algunos de estos factores y la reincidencia. Prestaremos atención
aquí a cuatro factores que han sido del máximo interés científico en
criminología, en su asociación con el inicio y mantenimiento de las
carreras delictivas.

Nos estamos refiriendo a la indagación de las relaciones existentes entre


la reincidencia y la edad, la tipología delictiva, la prisionización, y la forma
de excarcelación de los sujetos.

2.8. Edad y reincidencia

La edad de las personas es un factor de enorme trascendencia


psicológica, que afecta a todos los procesos del desarrollo de los
individuos y de su conducta. Por ello, nos pareció que debía ser el primer
foco e nuestra atención. Más concretamente, hemos analizado la relación
existente entre la reincidencia y la edad de excarcelación de los sujetos.

Podemos observar la gran asociación existente entre la edad y la


reincidencia. Por lo que se refiere al momento de la excarcelación,
33

reincidencia más y antes aquellos sujetos que habían salido de la cárcel


–y habían ingresado en ella- más jóvenes. De quienes reincidieron, el
porcentaje más amplio –de un 20 por 100- se refiere a individuos que
tenían, al ser excarcelados, entre 24-25 años; eran, por tanto, todavía muy
jóvenes. Mientras que de quienes no reincidieron, el mayor porcentaje –
del 24 por 100- se sitúa en el intervalo de edad 30-35 años.

2.9. Tipología delictiva y reincidencia

Dirigimos nuestra atención también a indagar las eventuales relaciones


existentes entre los tipos de delitos cometidos por los sujetos y su
posterior reincidencia.

Como puede verse, se puso de relieve una evidente asociación entre el


incremento de la penosidad de la cárcel y la reincidencia posterior.
Espectacularmente, la cifra de reincidentes fue muy superior entre
quienes mayor incremento de penosidad tuviera que entre los que
experimentaron un menor incremento de ésta o una reducción de la
misma.

2.10. Modo de excarcelación y reincidencia

El advenimiento a Europa y América del ideal de la rehabilitación trajo


consigo la introducción en la praxis penitenciaria de regímenes que
favorecían el acercamiento progresivo de los individuos a su comunidad.
Desde hace más de un siglo el régimen abierto y la libertad condicional
han sido práctica de los sistemas penitenciarios de algunos países
occidentales. Éste es también el caso de España.

En alguna forma, hemos querido someter a prueba esta hipotetizada


relación entre liberación paulatina de los delincuentes y favorecimiento d
su reinserción social. Para ello hemos analizado la relación existente entre
34

el modo en que los sujetos son excarcelados –más progresivo menos- y


su reincidencia.

- Interpretación:

Según podemos ver para nuestra muestra, encontramos una alta relación
entre medidas favorecedoras de la incorporación social de los sujetos –
como la libertad condicional- y su menor reincidencia posterior. Sólo
reinciden el 20,4 por 100 de los sujetos que son libertados
condicionalmente, mientras que vuelven a delinquir el 53 por 100 de
aquéllos que cumplen sus condenas de modo completo, sin salir
previamente en libertad condicional.

2.11. Un acercamiento al problema

Un acercamiento al problema, Lurigancho, el penal más hacinado. Unos


lo consideran la jungla, otros lo llaman, el infierno, y hay quienes aseguran
que los verdaderos dueños del penal de Lurigancho, son los reclusos.

Luis Enrique A.H. (54), que se ha dedicado al crimen, desde que tiene
memoria, vivió mucho tiempo en el Pabellón 20, allí conoció interno que
lo llevaron a trabajar con sicarios de los malditos de Bayovar, la banda
más grande de extorsionadores de Lima.

“Realmente esta es la universidad del crimen” asegura.

Luis Enrique, indica y se pregunta: ¿Centro de Rehabilitación?. Hasta


hace 5 años, el 64.80% de los presos, no trabajaba. El 78.20% no se
capacitaba y un 65% no estudiaba, muchos de los 9,607 reclusos vivían
en condiciones miserables, hacinados en celdas donde se mezclaban
reos primarios con reincidentes en el extremo peligroso.
35

Luis Alva, BH de 45 años, experto en problemática carcelaria, considera


que la mayoría de los internos detenidos en situación de flagrancia por
delitos de mediana grave y que en muchos casos son muy jóvenes (entre
18 - 24 años) entran a prisión con poca experiencia delictiva y salen con
verdaderas maestrías en violencia, crimen organizado y contactos con
redes delictivas.

A veces se ingresa a la cárcel por delitos absolutamente menores y este


es el inicio de una carrera que parece ser irreversible. Coincide el
criminólogo Gustavo Dávila.

Cifras alarmantes

De acuerdo con el ultimo parte poblacional del establecimiento penal


“Lurigancho”, elaborado por La PNP, existen 8247 internos procesados, y
1360 sentenciados.

Se detalla además que 4945 de ellos están por delitos contra el


patrimonio, 2125 por seguridad pública (tráfico ilícito de drogas), 1459 por
el delito contra libertad, y 789 por lesiones y homicidio.

Cada fin de semana, al menos 5000 personas visitan el penal,


exponiéndose a contraer enfermedades como el VIH y la tuberculosis.

En el año 2009, la población de Lurigancho llegó a 12000 internos, y fue


declarado en emergencia.

2.12 La reincidencia y el principio del ne bis in idem

Nuestro supremo intérprete señala lo siguiente:


36

En la referida sentencia se sostuvo que el principio ne bis in ídem ostenta


una doble configuración: una de carácter material y otra de carácter
sustantivo.

La primera de ellas alude a la proscripción de que sobre un mismo sujeto


recaigan dos sanciones respecto a un mismo hecho o conducta
sancionable; mientras que la segunda alude a la prohibición de que se
una persona sea objeto de dos procesos distintos respecto a un mismo
hecho.

Siendo que la reincidencia prevé la posibilidad de agravar la pena por la


comisión de un delito en caso de que existan antecedentes de su anterior
consumación, corresponde centrar la atención en la primera configuración
del principio materia de este apartado; esto es, la prohibición de la doble
sanción respecto a un mismo hecho (…)”.

Termina señalando:

“El primer delito cometido –aquel que es objeto de consideración- no


recibe una pena adicional ni una agravación de ésta; simplemente se toma
en consideración para efectos de graduar la pena que se atribuirá a un
acto delictivo distinto. Por su parte, el acto delictivo reincidente –es decir
el acto delictivo perpetrado en un segundo momento- no es tampoco
objeto de una doble imposición de pena, sino de una sola, aquella prevista
por el dispositivo que consagra su tipo penal, aunque agravada como
consecuencia de la existencia de antecedentes respecto al mismo tipo
penal. Atendiendo al razonamiento expuesto, este Tribunal considera que
la consagración de la reincidencia como causal genérica agravante de la
pena no constituye un supuesto de afectación al principio ne bis in ídem””.

Con este razonamiento el colegiado sostiene que entre el primer delito


cometido y el segundo hecho punible no existe una duplicidad de pena,
37

sino por el contrario, el segundo delito a parte de valorar el tipo cometido


en si, agrava en virtud del antecedente de haber cometido uno anterior.

De lo dicho soy del parecer que el primer hecho punible no puede generar
consecuencias posteriores - ultractivas y que afecten a la nueva
valoración del segundo delito; por ende, considero un absurdo la
interpretación literal del TC de que en estos casos no existe vulneración
alguna al principio en comento.

Finalmente, considero que la interpretación que hace el tribunal


constitucional a la figura del ne bis in idem, es desde mi óptica una
interpretación deficiente, pues sólo se limita a darle un sentido literal de la
figura como lo que es en sí, vale decir, que solo analiza si se produce o
no una duplicidad de condena (ne bis in idem material) o si se produce
una doble persecución (ne bis in idem procesal). Esta forma de valorar un
principio –creo yo, no es acorde con un Estado democrático de Derecho
–sobre todo porque quien la efectúa es el supremo intérprete de la
constitución-, pues una figura como esta debe tener una interpretación
teleológica, buscando sus fines y esencia, y precisamente una forma de
entender esta figura –muy aparte de cómo la comprende el TC- es el
hecho que ante un primer hecho condenado, este no tiene ni porque
generar consecuencias ultractivas, hacia una segunda valoración de otro
hecho punible, sea en el tiempo que fuere su perpetración”. Finaliza el Dr.
Panta Cueva.

Con la exposición que hace el Dr. Panta acerca de los pronunciamientos


del TC sobre Reincidencia y Habitualidad en el fallo que se mencionó
líneas arriba, el equipo de trabajo desea resaltar los siguientes puntos:

▪ Non bis in idem. Según el TC tiene una doble forma: una material
que evita que sobre una misma persona recaigan dos sanciones; y
38

otra sustantiva que prohíbe que una persona sea objeto de dos
procesos distintos para un mismo hecho.
▪ El TC afirmó que debe prevalecer la 1ra.
▪ El TC también afirmó que el primer delito sólo se toma en cuenta
para graduar la pena si hay un delito siguiente. El delito reincidente
no tiene doble pena sino que se agrava por su antecedente. Por
ende considerar la reincidencia como agravante no afecta al ne bis
in idem.
▪ El Dr. Panta no comparte el razonamiento del TC pues hacer
funcionar como agravante a la reincidencia desacredita el
significado real de un agravante que lleva dentro de sí el dolo
▪ El Dr. indica que el principio ne bis in idem se está interpretando de
manera literal pero no como debería, más aún tratándose de que
es el TC quien está marcando precedente, pues la exigencia en la
interpretación es buscar un sentido profundo, no formal.

En los siguientes criterios que analiza, se encuentran otros principios, que


aunque son importantes hemos preferido no colocar en este documento
pues citando nuevamente al Dr. Panta, creemos que la frase siguiente
engloba el verdadero sentido de la crítica que él hizo a la sentencia del
TC:

“Es obvio que mi fe epistemológica hacia los Derechos fundamentales, me


permiten sostener que la figura de la reincidencia y habitualidad también
atropellan el principio de proporcionalidad; en primer lugar, porque la
proporcionalidad no puede estar en relación directa con un antecedente
de delito cometido y en segundo lugar, porque el hecho mismo de delinquir
por segunda vez, no puede justificar una jalada de cabellos a este principio
que informa nuestro Derecho Penal. Forma de proceder en quienes
permiten invasiones a los Derechos fundamentales, con la finalidad de
combatir la criminalidad”.
39

La última frase resume la postura de Dr. Panta Cueva, que nosotros


compartimos, la figura de la reincidencia y habitualidad, están siendo
tomadas de forma inexacta, con la idea de combatir la criminalidad pero
sin combatirla realmente. Sólo en el respeto de los derechos
fundamentales y en encontrarle el significado real a los principios, no
guiarse sólo por las letras, buscar el sentido.

2.13. Causas sociales de la reincidencia

A. Causas sociales

1. La desintegración familiar y el abandono moral

La familia, como institución básica de la sociedad, está en crisis; hay un


alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la
ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la
obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la
crianza de los hijos por otros familiares o conocidos no puede llenar.

Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a


eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y
la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación.

Este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas,


algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuye a que los jóvenes y
adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados
por la delincuencia, cometiendo reiteradamente actividades delictivas.

Finalmente, se debe tomar en cuenta la baja competitividad debida al


abandono escolar temprano que determinan dificultades importantes al
momento de buscar una inserción laboral digna.
40

2. La violencia social y familiar

Las nuevas generaciones han crecido en una sociedad que ha convivido


con la muerte y la destrucción y, principalmente, con la pérdida del respeto
a la vida, el desprecio a la autoridad y las leyes, al derecho de los demás,
ideas y actitudes que promueven las bandas delincuenciales.

En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos se ha incrementado


dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene
como sus principales abusadores a los propios miembros de la familia,
generando núcleos de criminalidad.

En suma, un ambiente familiar disfuncional, muchas veces violento,


conlleva pautas de interrelación inadecuadas, dificultando el desarrollo de
habilidades sociales asociadas a valores sociales de convivencia,
comunicación, formas de resolver y enfrentar los conflictos y baja
tolerancia a la frustración. Cuando una persona abandona el centro
penitenciario vuelve a los patrones delincuenciales).

3. El medio social

Aunque todos, o gran parte de los problemas sociales, podemos señalar,


que tienen origen en la familia por ser esta la base de la sociedad o incluso
siendo más radical con esta posición se puede desprender la hipótesis de
que e! origen de los problemas sociales está en sus propios protagonistas
que a no saber conducir bien sus vidas se convierten en un problema no
solo para ellos mismos sino también para la sociedad que tiene que
cargar, con lo que siendo coherentes con esta hipótesis, serian inútiles
sociales.

Desde luego que no se comparte esta hipótesis, ni de la responsabilidad


individual (pues es una verdad a medias) porque el individuo existe en
41

tanto como ser social y producto también de la sociedad, ni de la


responsabilidad familiar (la familia, con sus roles y costumbres es un
producto cultural, social y político) al referimos a un problema social ya no
estamos haciendo referencia a la situación de un hogar en particular sino
a la relación de estos con el conjunto de hogares dentro de un marco
político, cultural y económico.

En ese sentido, tenemos que tomar en cuenta la exclusión social que


sufren aquellos que tienen antecedentes delictuales. Aunque hayan
recibido capacitación durante el cumplimiento de su condena, al volver
enfrentan la; cesantía y marginación prolongada lo que no solo impide la
reinserción sino que potencia el surgimiento de sentimientos de
frustración que favorecen la aparición de comportamientos violentos y
otros delitos asociados. Finalmente, otro factor a tomar en cuenta es la
ruptura del vínculo social o la presencia de redes sociales más frágiles en
la que las personas no pueden apoyarse con eficacia; o, por el contrario,
un vínculo social fuerte asociado a una subcultura delincuente que castiga
los intentos de aculturación de sus miembros.

4. Los medios de comunicación social

El trato que los medios de comunicación -salvo raras excepciones- han


dado y dan a este tema, no ha contribuido a solucionar o disminuir la
delincuencia, y menos aún la reincidencia. Al contrario, titulares
sensacionalistas, imágenes y fotografías que magnifican estos hechos y
los hacen protagonistas, contribuyen a que estos jóvenes perciban que
por esta vía "nos hacemos famosos" o "figuramos", opiniones que
expresan cuando se les pregunta sobre los efectos que tienen en ellos el
que los medios de comunicación se ocupen de sus actos de violencia. Por
otro lado, cuando los medios priorizan y magnifican los hechos en sí, antes
que las causas y las soluciones, no están ayudando sino echando más
leña al fuego. Así es fácil entender la opinión de gente que pide cárcel y
42

pena de muerte para los criminales o la agravación de la pena en contra


de los reincidentes. Una solución real implicaría la participación
educadora de los medios de comunicación, promoviendo la
sensibilización y participación social de los diferentes espacios y actores
que existen en la sociedad. A nivel local, los medios de comunicación del
distrito pueden concertar la realización de campañas participativas de la
población en un plan de acción integral sobre este tema. En suma, el
factor a tomar en cuenta es la cultura de la violencia y del consumismo,
reflejada en la televisión, juegos y deportes.

5. La pérdida de valores y habilidades sociales

El amor, el respeto, la veracidad y la honradez son valores que cada vez


tienen menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro
lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma
de decisiones y la asertividad. Esto explica el porqué de la reincidencia,
dado que, sería expresión de la poca valoración hacia el concepto de
persona, denotando sentimientos de destrucción o de falta de respeto a
los bienes jurídicos penalmente protegidos.

B. Causas psicológicas

1. Identidad

Desde la psicología social, la teoría de la identidad social plantea que las


personas construyen una parte importante de su visión de sí mismo a
partir de sus pertenencias a grupos sociales. Este aspecto del sí mismo,
denominado identidad social, no solo es un elemento fundamental de lo
que cada uno es sino también el punto de partida del proceso de
comparación social a partir del cual conocemos qué tan deseables somos
socialmente.
43

Esta teoría establece que las personas buscan pertenecer a grupos que
son valorados positivamente con el objetivo de aportar a su autoconcepto.
Cuando un individuo es miembro de un grupo con una identidad social
negativa tiene la posibilidad de enfrentar este problema movilizándose
para cambiar de un grupo a otro más positivo. En el caso de la pertenencia
a la categoría social de delincuente, el individuo puede emigrar del grupo
antinormativo hacia uno más normativo o socialmente aceptado. Para que
esto pueda ocurrir es necesario que la categoría alternativa sea más
positiva socialmente de la que posee y que el individuo perciba que este
cambio es posible, lo que técnicamente ha sido denominado "percibir
permeabilidad en las fronteras del grupo".

Pero también puede ocurrir lo inverso, esto es, que el individuo busque
construir su identidad en un grupo antinormativo; en ese sentido, la
búsqueda de la personalidad, del saber "quién soy yo", es un factor
decisivo para la asunción de comportamientos delictivos, en donde las
subculturas que hicimos mención en el apartado anterior juega un papel
como "caja de resonancia" para aquel individuo que busca una aceptación
de grupo y, por extensión, de sí mismo.

2. Inmadurez

Un primer aspecto que destaca en el delincuente, en función de su edad


y su situación económica, cultural y social es su vulnerabilidad a las
contingencias ambientales, por ejemplo, a las presiones de los medios de
comunicación para conseguir gratificaciones, que se convierten en
inaplazables e imperativas en virtud de la extrema primariedad de su
comportamiento y de su egocentrismo. Y puesto que la búsqueda de esas
gratificaciones, casi siempre inalcanzables por su situación anímica, suele
entrar en conflicto con las normas sociales, se desarrolla en el individuo
una actitud de permanente oposición, que conduce a que el reincidente
se perciba a sí mismo como víctima y al entorno como agresor.
44

De ahí el escaso sentimiento de culpabilidad que aparece en numerosas


investigaciones, que va a posibilitar el tránsito desde la percepción de sí
mismo como víctima de un entorno hostil hasta agredir a ese mismo
entorno, a veces incluso desde una perspectiva de justiciero y otras
simplemente para mantener unos niveles aceptables de autoestima, para
ser valorado como "malo" o "peligroso" antes que ser ignorado. En todo
caso, esta auto justificación del propio comportamiento ha de incluirse
entre los factores que van a provocar, con el tiempo y una actuación
social, el paso de víctima a agresor, de la inadaptación objetiva a la
inadaptación subjetiva.

3. El alcoholismo

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable


de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social
o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El
alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma
más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus
consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas,
muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo
que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus
amistades o actividades.

El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que
modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación,
una costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño
cerebral progresivo y finalmente la muerte.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su


consumo en los adolescentes es cada vez más preocupante.
45

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal


que se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del
alcohol. Es producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en
forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias.

La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior


a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o
un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de
litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El
alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores
fisiológicos, psicológicos y genéticos.

4. La drogadicción

Las drogas son sustancias que se convierten en el objeto de una relación


cuando esta llega a hacerse activa. La droga, en sí, no existe: es el sujeto
drogadicto quien convierte ciertas sustancias en drogas, al establecer con
ellas un tipo de relación y unas formas o patrones de uso.

Entenderemos, pues, que la existencia de las drogas no es la causa de la


droga-dependencia. En la producción del fenómeno, en la dependencia,
existe una relación de causalidad entre el consumo de drogas, los factores
dependientes de la persona consumidora y su ambiente social. Conocer
los conceptos y la clasificación de las drogas nos permite después
entender mejor la problemática asociada.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define a la droga como una


sustancia (natural o química) que, introducida en un organismo vivo por
cualquier vía de administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa
o intramuscular), es capaz de actuar sobre el cerebro y producir un cambio
en las conductas de las personas debido a que modifica el estado psíquico
46

(experimentación de nuevas sensaciones) y tiene capacidad para generar


dependencia.

C. Causas económicas

1. La desocupación y el desempleo

En Perú, la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años


de edad es de 13,1 %, mientras que la subempleada llega al 49,9%. Es
decir, 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados.

Si para el común de las personas es difícil conseguir un empleo, para


quienes están involucrados en una actividad delincuencial esto resulta
mucho más complicado pues están en desventaja frente a los demás
debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades;
esto sin considerar la carencia de recomendaciones, "imagen personal" y
los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales
empleadores.

2. La pobreza, marginación y exclusión social

Intentaremos definir la pobreza como el estado en el cual el individuo que


la sufre se encuentra en incapacidad de satisfacer sus necesidades
básicas. Una primera definición de pobreza sería aquella que hace
referencia a la falta de bienes materiales para el desarrollo de la vida
humana; sin embargo, esta sería la interpretación más materialista de esta
y que tiene una traducción directa con una visión económica: pobre es
quien no tiene dinero.

Se determina si un hogar es pobre o no de acuerdo al nivel de ingreso per


cápita (por persona) familiar. Mediante este procedimiento se determina
el nivel de ingreso mínimo que una familia tipo necesita para acceder a un
47

nivel de vida decente. Este enfoque toma en cuenta las necesidades del
hogar especialmente de tipo alimentaria y, en base a esta, construye una
canasta alimentaria, productos básicos para su alimentación, y una
canasta total, esta incluye educación, salud. De esta forma, si el ingreso
corriente per cápita de la familia no alcanza para adquirir esta mencionada
canasta alimentaria básica el hogar queda por debajo de la línea de
carencia.

Si bien la pobreza no es justificación para la comisión reiterativa de delitos,


esta situación si contribuye a ello.

D. Causa institucional

Los factores anteriores se encuentran, además, con algunas causas


institucionales que estimulan la conducta delictiva y que se asocian a la
inadecuada o ineficacia del sistema de justicia penal y los pobres
instrumentos de rehabilitación con que cuenta el medio cerrado.

El hacinamiento de los penales es uno de los factores que inciden en la


reincidencia delincuencial, debido a que cuando una persona delinque al
llegar a la cárcel se encuentra con una realidad que definitivamente no lo
va a rehabilitar sino que va comprometerlo con el delito, ya que en ella
conocerá gente prontuariada que ha hecho de su vida la delincuencia. El
hacinamiento mezcla todo tipo de experiencias delincuenciales, la cual
podríamos decir que genera una especie de escuela del delito donde
incluso los delincuentes puede hacer cálculos delincuenciales, es decir,
puede calcular el costo beneficio de realizar un buen golpe (asalto) y con
ello asegurar una vida con bienestar.

Queda una ardua tarea al Estado y todas las instituciones involucradas de


subsanar este problema social mediante una política penitenciaria acorde
48

con los avances que se vienen dando en materia del derecho sobre los
casos de reincidencia.

En caso de los penales estos tienen que estar en manos del INPE
(Instituto Nacional Penitenciario), sin embargo hay que capacitar a los
agentes, tienen que ser profesionales y que no realicen cursos de 3 o 6
meses.

Si queremos luchar contra la corrupción, hay que repotenciar el INPE con


elementos comprometidos en la reinserción social del interno.
49

III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general

Si se reduce los elevados índices de reincidencia de actos delictivos en


Lima Metropolitana, entonces los índices de inseguridad ciudadana
disminuirán. Lo cual evidencia una relación directa y positiva entre los
índices de reincidencia y los índices de inseguridad ciudadana.

3.2. Hipótesis especificas

a) Existe una relación significativa directa y positiva entre las políticas


criminales que se han promulgado a nivel nacional para contrarrestar
el incremento de reincidencia en actos delictivos y los índices de
inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana, periodo 2016 – 2017.
b) Analizar medidas o políticas públicas que se han adoptado para
contrarrestar la reincidencia de actos delictivos, en el periodo 2016 -
2017.
c) Existe una relación significativa directa negativa entre la influencia la
inseguridad ciudadano y el desarrollo nacional.
d) Existe una relación significativa directa y positiva entre el
fortalecimiento de los medios informales de control social y el logro
de una eficiente y eficaz forma de prevenir los actos delictivos.

3.3. Variables

3.3.1 Variable independiente

Reincidencia delictiva en Lima Metropolitana.

3.3.2. Variable dependiente

Inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana.


50

IV. METODOLOGIA

4.1. Diseño metodológico

Sánchez y Reyes (2006, p.35), “definen a la investigación sustantiva como


aquella que trata de responder a los problemas teóricos o sustantivos, en tal
sentido, está orientada, a describir, explicar o predecir la realidad”, con lo cual
se va en búsqueda de principios y leyes generales que permita organizar una
teoría científica. En este sentido, se puede afirmar que el presente estudio es de
tipo básico descriptivo.

La investigación es de carácter descriptivo-relacional por cuanto se estudiará el


“Incremento de reincidencia en el sistema penal y su relación con la inseguridad
ciudadana en lima metropolitana. 2016 – 2017.

El presente estudio utilizó el diseño de investigación no experimental, descriptivo


de tipo relacional. No se ha manipulado las variables. Asimismo, se medirá de
manera transversal puesto que se recolectó los datos en un solo momento”.
(Hernández, Fernández y Baptista 2010, p. 79).

4.2. Población de estudio

Delincuentes reincidentes del Penal de Lurigancho. 2017.


Se realizará un muestreo por conveniencia teniendo presente la facilidad de
poder entrevistar a 10 delincuentes reincidente del Penal de Lurigancho. 2017.

4.3. Aspectos éticos

La presente investigación se sustenta en valores éticos de honestidad,


veracidad, de respeto de la información de los colaboradores y con la
trasparencia en el procesamiento de información y la exposición de los
resultados.
51

CONCLUSIONES

Ante el incremento de reincidencia de los actos delictuosos, lo cual genera


inseguridad ciudadana, el Estado está en la obligación de crear mecanismos y
políticas penitenciarias, las cuales contrarresten el incremente de éste.

Ante una denuncia ante la policía a través de las comisarias, muchas veces
encontramos una secuencia de problemas que tienen que ver con temas
fundamentales, por ejemplo: en las comisarías, no todas tienen divisiones
especializadas para atender estas denuncias, tienen déficit de personal
especializado en criminalística, los cuales no se abastecen en atender una
emergencia.

Habiendo un déficit de personal policial, 110 mil policías para una población de
33 millones aproximadamente de habitantes, asimismo los delincuentes que son
capturados cometiendo delito infraganti esto son liberados por el Ministerio
Publico, con comparecencias restringidas o simples y otros con arresto
domiciliario, los cuales no tienen un control efectivo por parte de nuestras
autoridades que están encargadas de la seguridad del ciudadano. Estos
delincuentes vuelven a delinquir porque tienen las facilidades para ello.

El personal del INPE que son los encargados de los penales o centros de
reclusión, que tienen como misión rehabilitar y resocializar al delincuente no
cumplen con esta función ya que son personas que no poseen una preparación
adecuada y los centros de reclusión son en realidad una escuela del crimen, ya
que no hay una buena calificación de delincuentes primerizos, según la
modalidad delictiva que han cometido.

El Estado tiene que intervenir en el Sistema Penitenciario contratando personal


con formación profesional en psicología, sociología, criminología, y otros, para
52

poder administrar justicia con el incremento de la delincuencia, mejorar el


sistema de calificación de los delincuentes primarios,

La política tiene que tener un sistema de inteligencia, de seguimiento, de todos


los delincuentes que egresan de los centros de reclusión, reabrir el penal del
Sepa y el frontón, para así poder recluir a los que comenten delitos en forma
habitual.

Programas de publicidad del Estado peruano en materia penal, por intermedio


de los medios sociales informativos (TV, radio, Internet, y otros) para hacer
conocer a los individuos que tienen una idea para consumar un delito, se
abstengan a ello porque van a ser sancionados con las tipificaciones del Código
Penal.
53

BIBLIOGRAFÍA

García Belcunse, Horacio (2008). DERECHO TRIBUTARIO PENAL. Ediciones


Desalma. Buenos Aires. 411pág.

Peña Cabrera Freyre, Alonso; Benavente Chorres, Herbert; Panta Cueva, David;
Aldana Domínguez, Rogger (2009). EL DERECHO PENAL Y PROCESAL
PENAL EN LA CONSTITUCIÓN. Gaceta Jurídica. Lima. 231 pág.

Hecheburua, Enrrique (2006). PERSONALIDADES VIOLENTAS. Ediciones


Pirámide. Madrid. 301 pág.

Oldham, John; Skodel, Andrew; Bender, Donna (2007). TRATADO DE LOS


TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Elsevier Masson. Barcelona. 709
pág.

García Albarez. Pastora; Del Carpio Delgado Juana (2000). EL DELITO DE


MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2000.
394 pág.

Diálogo con la Jurisprudencia, Gaceta Jurídica ed., "Actualidad, análisis y crítica


jurisprudencial: La Reincidencia y Habitualidad en la Sentencia N°0014-2006-PI-
TC, emitida por el Tribunal Constitucional Peruano. ¿Decisión correcta?, Dr.
Panta Buev Cueva. . N°115. Año XIII. Dirpé. Lima Perú, 2008. 187–197 pág.

SILVA SÁNCHEZ, Jesús María (2000). Política criminal y persona. Editorial Ad


Hoc, Buenos Aires, p. 342.

También podría gustarte