Está en la página 1de 55

TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR

Valentín González Calvo vgoncal@upo.es

TECNICAS OPERATIVAS
EN
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR.

Valentín González Calvo


Universidad Pablo de Olavide
Sevilla
vgoncal@upo.es

“El Trabajo Social Familiar es una forma especializada de Trabajo Social que entiende
como unidad de trabajo a la familia y sus relaciones familiares, considerando el contexto
en el cual ella está inserta. A través de éste se pretende atender los problemas
psicosociales que afectan al grupo familiar, generando un proceso de relación de ayuda,
que busca potenciar y activar tanto los recursos de las propias personas, los de la familia
y de las redes sociales”.
(Donoso y Saldías, 1998:155)

1
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es

TRABAJO SOCIAL FAMILIAR


La familia es una forma de agrupamiento humano universal y transcultural, que ha sufrido gran
número de cambios a lo largo de la historia y que por ello demuestra su fortaleza, su capacidad
de supervivencia y su vitalidad.
Son múltiples las exigencias y presiones a las que la familia se ve sometida, estas en muchas
ocasiones se traducen en conflictos, disfunciones o riesgos de aparición de patologías. Es aquí
donde entra en juego el Trabajo Social, desde éste se puede desarrollar acciones de
prevención, tratamiento, promoción tanto en el interior, como en el exterior de la familia; si bien,
también hay que señalar que son muchas las ocasiones en las que se desarrolla una labor
paliativa conducente a pocos cambios. No siempre en el Trabajo Social recaen las posibilidades
de modificación, hay dimensiones macros sociales determinantes.
El Trabajo Social con Familias, es una rama dentro del árbol del Trabajo Social. Para el Trabajo
Social, la familia es una de las áreas principales de la intervención. El Trabajo Social
Familiar es la modalidad de intervención más antigua del Trabajo Social y desarrollándose
esta intervención en un sistema natural. La familia es un eje transversal que atraviesa toda la
realidad de la práctica de los trabajadores sociales.
Ya desde los comienzos Richmond(1982:151) apuntaba que “no hay dudas de que los
trabajadores social especializados en el servicio social familiar, se encuentran colocados en una
posición excepcionalmente favorable para hacer observaciones de primera intención”.
Richmond ha sido sin lugar a dudas la precursora del Trabajo Social Familiar como investigadora
de la interdependencia humana. Señala que “la familia tiene una historia propia, aparte de la
historia de quienes la componen”(Richmond, 1962:67), y continua expresando la necesidad de
conocer los antecedentes personales del cliente del “casework” porque a través de ellos,
“podemos descubrir lo que interesa verdaderamente y cuáles han sido en el pasado, las
experiencias que han influido sobre él para bien o para mal”. No se puede actuar con él como si
se tratara de una persona o de una familia confinada en una isla desierta”, en cada uno de
nosotros pesan las relaciones que hemos mantenido con nuestro entorno de antaño. Auque
algunas de ellas ya no ejerzan una influencia activa sobre nuestras decisiones actuales, otras
pueden seguir haciéndolo.
Apunta Kisnerman a propósito de lo anterior(Richmond), que “la familia hay que entenderla como
una unidad relacional y que los comportamientos, si bien tienen particularidades propias, se dan
en función de esa unidad”. (Kisnerman 1978:284). Según (Moix, 1991:334) “la importancia del
Trabajo Social Familiar es que es a través de la relación”, la dimensión más propia de esta
rama de Trabajo Social es trabajar las relaciones.
Si bien desde los comienzos del Trabajo Social ya se hablaba de la dimensión familia, apenas
hay desarrollos específicos en esta materia, estos quedan en referencias a la familia extendiendo
la intervención individual a lo familiar. Quien ha trabajado con familias (con todos los miembros a
la vez, diferenciando este trabajo del trabajo con un individuo en presencia de su familia), y en
concreto centrándose en las “relaciones familiares” especialmente, habrá podido comprobar
que el nivel de complejidad es sustancialmente superior al trabajo solo con individuos.
El Trabajo Social Familiar trasciende del trabajo individual, es una dimensión cualitativa y
cuantitativamente distinta y que no solo supone tener en cuenta a otros miembros en función de
las influencias que estos puedan proporcionar, sino la propia dinámica relacional. Es la familia y
la propia dinámica relacional la que genera aquellos cambios perdurables y valiosos. El

2
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
profesional en esa unión con la familia lo que hace es ayudar a producir esos procesos de
cambio, el protagonismo lo tiene la familia y no el profesional.
Queda claro que desde un principio la familia como campo de intervención es totalmente
reconocido, sin embargo resulta más difícil precisar el método de trabajo con ella.
DEFINICIÓN-OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
A. DEFINICIONES:
No hay una definición única y consensuada entorno al Trabajo Social Familiar, la disparidad de
criterios es amplia, en cualquier caso, parece que el Trabajo Social en su intervención con
familias, se ha caracterizado en la últimas décadas, por replantear a los modelos tradicionales
centrados en el individuo, y está intentando generar orientaciones alternativas para comprender
a la familia bajo una mirada holística. Quintero(1997:77)
En este proceso holístico está presente también la intervención con un solo miembro, en general
el demandante exclusivamente; pero lo que es importante desde este enfoque(holístico), es
tener en cuenta en cualquier intervención la globalidad del contexto sociofamiliar, aunque sea a
través de una persona”(Gamba, 1989:394)
Escartín, por su parte dice que “El Trabajo Social Familiar implica la actuación en un sistema
natural: la familia en su totalidad, con el objetivo de modificar la problemática del grupo familiar,
de ayudarlo a satisfacer sus necesidades y de potenciar sus recursos internos, sin aislarla del
entorno social del que forma parte y del que tendremos que utilizar algunos de sus recursos en
beneficio de la familia” (Escartín, 1992:84)
Una definición bastante completa del Trabajo Social Familiar es la que aportan Donoso y
Saldías:
“El Trabajo Social Familiar es una forma especializada de Trabajo Social que
entiende como unidad de trabajo a la familia y sus relaciones familiares, considerando el
contexto en el cual ella está inserta. A través de éste se pretende atender los problemas
psicosociales que afectan al grupo familiar, generando un proceso de relación de ayuda,
que busca potenciar y activar tanto los recursos de las propias personas, los de la familia
y las redes sociales” Donoso y Saldías(1998:155).

Por su parte Ramírez de Mingo apunta que: “El Trabajo Social Familiar tendrá como objetivo
mejorar las condiciones de la familia desde el punto de vista psicosocial. Esto, sin duda, significa,
la movilización de elementos personales y relacionales: sentimientos, actitudes,
comportamientos...; y, asimismo, movilización y utilización de elementos externos: recursos
materiales, técnicos, servicios...” (Ramírez, 1992:25)
“El Trabajo Social Familiar, como nivel de intervención, busca ayudar las familias a resolver sus
dificultades, no solo desde el punto de vista de la falta de recursos sociales, sino también, y de
forma muy especial, en el ámbito de las relaciones entre todos los miembros de la familia. A
menudo, las dificultades por las que atraviesa el grupo familiar tienen que ver con una patología
en la relación entre sí o con el medio, y es en ese ámbito donde los trabajadores sociales
podemos intervenir”(Escartín, 1997:173)
Alywin y Solar(2002:89) señalan que el Trabajo Social Familiar puede ser definido como “la
intervención profesional cuyo objeto son las interacciones conflictivas entre las familias y s medio
social”.
Entre otros los elementos esenciales que contempla en Trabajo Social Familiar son:

3
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
- RELACIONES: La familia puede ser abordada desde muchas perspectivas, sin
embargo inherente al Trabajo Social Familiar esta el centrar el foco en las relaciones.
Hay que tener en cuenta que la atención al grupo familiar debe hacerse
comprendiendo las relaciones que se desarrollan entre todos los miembros de la
familia, no sólo entre algunos de ellos.
- Interdependencia: Es importante tener presente que los problemas de las familias
pertenecen por igual a todo el grupo familiar y no son solamente imputables a alguno
de sus miembros(chivo expiatorio). El trabajador social deberá ir confrontando
gradualmente a la familia con su problema, así como procurando que acepte, como
grupo familiar, la responsabilidad por ese problema.
- Cambio: El Trabajo Social Familiar se realiza en pro del cambio1.
- El trabajo en pro del cambio toma como base la relación de ayuda necesaria entre
familia y trabajador social.
- La consecución del cambio se articula potenciando y activando los recursos de cada
miembro de la familia, de la familia en sí misma, del trabajador social como recurso y
el apoyo de los servicios externos(sistema de protección y redes sociales).
- El ejercicio del Trabajo Social Familiar requiere de una formación especializada en
materia de familia que no queda recogida en la tradicional metodología: individual,
grupo y comunidad.
- El trabajador social familiar debe contemplar la diversidad familiar.
- Considerar el contexto en el cual se inserta la familia: consideraremos las
problemáticas generadas en el interior de la familia, sin embargo no perderemos de
vista el contexto externo para el análisis y comprensión de los fenómenos familiares.
- Lo psicosocial, los ejes centrales de nuestro trabajo con familias será la dimensión
psicosocial: las relaciones, las vivencias, las emociones, los sentimientos, el
malestar, el bienestar, las crisis, la relación e influencia del contexto...
- El propio trabajador social: Es importante que los trabajadores sociales tengan
resuelto sus sentimientos con su familia de origen para trabajar con otras familias.

B. OBJETIVOS:(Aylwin y Solar, 2002:90 y s.)


- Colaborar con las familias para el desarrollo de capacidades y fortalezas que les
permitan enfrentar las situaciones y problemas de su vida cotidiana.
- Relacionar a las familias con los sistemas que les puedan aportar recursos,
servicios y oportunidades.
- Promover el funcionamiento eficiente y humanizador de los sistemas de recursos.
- Contribuir al desarrollo de la política social y a los procesos de cambio social e
institucional (en relación a la familia).

C. FUNCIONES PROFESIONALES: (Aylwin y Solar, 2002: 90).


- Contribuir al desarrollo de las fortalezas y potencialidades de las familias, a fin de
que puedan utilizar más efectivamente sus capacidades de resolución de problemas
y de enfrentamiento de situaciones en su vida cotidiana.

1 (González Calvo, 2002)El trabajador social no solo puede trabajar en los “contextos de malestar”, sino
que una de las grandes áreas a cubrir y desarrollar todavía es el Trabajo Social en los “contextos de
bienestar” es decir con grupos, personas y familias “normalizadas” sin graves problemas, que no
necesitan cambios en su modo de interacción. Entre tanto somos capaces de desarrollar ese amplio
espacio de trabajo profesional, que primero tenemos que descubrir, el gran publico que van/vamos a
seguir atendiendo los trabajadores sociales son los problemas y las dificultades, en este caso familiares
que van a necesitar orientaciones y ayuda para el cambio.

4
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
- Facilitar el establecimiento de vinculaciones constructivas entre las familias y los
sistemas de recursos institucionales.
- Promover el desarrollo de redes sociales que funcionen como apoyo solidario para
las familias en su medio social.
- Fomentar la coordinación de recursos para las familias, facilitando la interacción
entre los sistemas.
- Organización de la entrega de servicios y recursos materiales a las familias en
situaciones de emergencia.
- Evaluar los programas sociales desde la perspectiva de las familias y con
participación de ellas.
- Influir en la política social, contribuyendo a su desarrollo y modificación en respuesta
a las necesidades de las familias.
- Aportar a los procesos de cambio social e institucional que favorezcan las familias.
Como se puede observar estas funciones profesionales incorporan las dimensiones:
acompañamiento, facilitación, entrega de servicios, capacitación, defensa, denuncia, mediación y
asistencia.
Siguiendo a Hollis y Woods(1981:252), las situaciones en las que el trabajador social puede
intervenir con familias serían las siguientes:
1. Cuando la familia como grupo o algún miembro de la familia, sea debido a una crisis o
agobiado por problemas que se arrastran por mucho tiempo, solicita tratamiento familiar
y considera que sus dificultades involucran a todos sus miembros.
2. Cuando el problema presentado sugiere de inmediato dificultades en las relaciones
familiares.
3. Cuando las perturbaciones o sintomatologías de los niños son la razón para pedir
ayuda. La explotación usualmente revela que los síntomas del niño son, por lo menos en
parte, expresión de dificultades en el sistema familiar.
4. Cuando los adolescentes o los adultos poco diferenciados, presentan situaciones de
dependencia o de rechazo defensivo a sus familias.
5. Cuando la comunicación aparece deteriorada en la familia.
6. Cuando los miembros de la familia consideran que los problemas familiares son
enteramente generados por los síntomas o la conducta de uno de sus miembros.
7. Cuando hay evidencia de una violación constante de los límites generacionales(hijos
parentificados, coaliciones intergeneracionales disfuncionales...)
8. Cuando uno de los miembros está recibiendo un apoyo físico o emocional inadecuado
o escaso de su familia(discapacitados, personas mayores...)
9. Cuando las relaciones internas de la familia se han empobrecido efectivamente, son
caóticas u hostiles.

TECNICAS DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS.

El Trabajo Social Familiar está orientado el cambio. Proponer alternativas de cambio exige de
un depurado conocimiento y manejo de un amplio repertorio de técnicas. Las técnicas son un
recurso importantes para el trabajador social, ya que a través de ellas, puede llegar a obtener la
información necesaria para conseguir los objetivos previstos con su intervención.
Según Rosell(1990:64) se entiende por técnica:

5
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es

“la utilización consciente e intencionada de conocimientos, procedentes de la teoría, de la


experiencia y de otras fuentes de información... De esta manera, una profesión hace suya
una técnica cuando utiliza de formar operativa y sistemática unos conocimientos teóricos
para lograr sus objetivos profesionales. Las técnicas no pueden ir desligadas de un
cuerpo científico que servirá de referencia y que apoyará y dará fiabilidad a la actuación
específica del profesional, ni pueden estar vacías de conocimiento ideológicos que darán
dirección a la actuación”.

Debemos entender que las técnicas no son un fin en si mismo, sino el instrumental necesario
que se pone a disposición para hacer llegar a la realidad los modelos, que a su vez son
inspirados por distintas teorías.

Ariño y otros(1990:10) señala que


“las técnicas pueden ser entendidas como el conjunto de procedimientos y recursos de
los que se sirve una ciencia. También como la pericia y la habilidad para usar estos
procedimientos y recursos. Así, entendemos que las técnicas como tal son
construcciones sin sentido, son más bien instrumentos de una teoría o de varías, que a su
vez se desprenden de concepciones científicas respaldadas epistemológicamente”.

Para Perlman(1980:193-194):
“las técnicas se encuentran incluidas en los amplios contornos del método y estructura
del casework... Una técnica es una manera de traducir en acción un principio
metodológico”.

En opinión de Ander-Egg(1988:312),
“ la técnica es el conjunto de conocimientos, procedimientos, recursos y medios puestos
en la práctica para obtener un resultado determinado. Existen técnicas para todas las
actividades humanas”.

En el trabajo con familias se requiere tener presente distintas teoría y modelos que nos permitan
acercarnos a esa realidad comprendiendo mejor lo que en este grupo social acaece. Pero desde
el Trabajo Social no basta con comprender la realidad, es necesario intervenir, nuestra
profesión no se comprende sin la práctica. Para intervenir, y además intentar con esa
intervención generar cambios es necesario aplicar un amplio repertorio de técnicas, como apunta
Minuchin(1988:131) “intervenciones únicas por inspiradas que sean rara vez son eficaces
para modificar pautas que se han generado desde hace años”.
A continuación vamos a desglosar y desarrollar un glosario de técnicas que pueden ser utilizadas
para trabajar con familias. Muchas de estas técnicas han sido diseñadas, implementadas y
evaluada su eficacia en contextos clínicos; alguna de ellas son de más difícil aplicación a
contextos psicosociales o no se ha estudiado aun su adaptación. Para su mejor comprensión
desarrollaremos en primer lugar las técnicas de representación gráfica y después las de
intervención directa verbal o no verbal en el encuentro con la familia.
De otra parte, hay que señalar que hay técnicas que son utilizadas por distintas escuelas o
enfoque a la hora de trabajar con familias. Y que muchas de ellas reciben distinto nombre según
los autores, si bien en la práctica tienen el mismo formato y el mismo fin.
La segunda relación de técnicas que vamos a detallar se presentan de dos manera, unas
aparecen agrupadas ya que se aplican de manera secuencial ganando en eficacia. Otras
aparecen no agrupadas ya que pueden ser utilizadas en distintas situaciones y se pueden
engarzar con otras según el fin que en cada situación concreta se pueda precisar. En la

6
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
descripción aparecen referencia a autores que las explican y la han utilizado, si bien no todas las
técnicas tiene clara la autoría de quien las propuso y comprobó su eficacia. Ni que decir tiene
que la mayoría de estas técnicas son utilizadas dentro de una técnica mayor que es la entrevista.

GRUPO DE TÉCNICAS DE REPRESENTACION GRAFICA DE LA FAMILIA


Es mucha la información que se ha de tener en cuenta a la hora de trabajar con familias. Manejar,
interrelacionar, actualizar esa información requiere un trabajo constante y además el uso de técnicas
muy depuradas y específicas.
El Trabajo Social se ha ido incorporando a lo largo de su história al uso de este instrumental. Las
técnicas que se emplean no son específicas de la disciplina, si bien desde la experiencia del
propio Trabajo Social se han realizado aportaciones.
Las técnicas de representación gráfica de la familia ayuda al diagnóstico familiar y por ende a la
intervención con esta. La formulación de hipótesis y el visionado de los cambios se hace más
asequible con el uso de estas técnicas.

GENOGRAMA

El genograma tiene sus raíces en la antropología con los trabajos de Morgan a mediados del
siglo XIX, con la denominación de árbol genealógico. También en medicina y en biología tiene su
primeros desarrollos para el estudio de los enlaces genéticos y hereditarios de algunas
enfermedades al interior de algunos sistemas familiares(Quintero, 1997).
Tras ese origen médico-antropológico, evolucionó desde la Teoría General de Sistemas con las
aportaciones de Murray Bowen(1978) para ser aplicado al análisis psicosocial de las pautas de
la estructura familiar. Posibilito su asimilación y manejo en diversas áreas del saber humano
como la Psicología, el Trabajo Social, la Pedagogía, la Medicina familiar.
El genograma es una representación gráfica de una constelación familiar multigeneracional, al
menos de tres generaciones, que registra información sobre los miembros de esa familia y sus
relaciones. Su estructura en forma de árbol proporciona una rapida visión de las complejas
relaciones familiares y es una rica fuente de generación de hipótesis sobre cómo un problema
clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del
tiempo(McGoldrick y Gerson,1987:17 y s.)
En general el genograma se construye entre el primer contacto y la primera entrevista y se va
revisando a medida que se obtiene más información. La construcción del genograma debe ser
considerada como una parte de la evaluación comprensiva sobre el sistema familiar. En este
sentido, al ir unidos evaluación y tratamiento, se observa que el proceso de construcción del
genograma puede ayudar a los miembros de la familia a verse a sí mismos de una manera
distinta facilitando así el proceso de cambio.
El genograma incluye por lo menos tres generaciones de familiares así como también sucesos
nodales y críticos en la historia de la familia, en particular los relacionados con el ciclo vital.
Las relaciones familiares tienden a repetirse a sí mismas. Lo que sucede en una generación a
menudo se repetirá en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a aparecer de
generación en generación, a pesar de que la conducta pueda tomar una variedad de formas.
Bowen lo denomina “transmisión multigeneracional de pautas familiares”. La hipótesis es que las
pautas vinculares en generaciones previas pueden suministrar modelos implícitos para el
funcionamiento familiar en la siguiente generación. En el genográma, buscamos pautas de
funcionamiento, relaciones y estructuras que continúan o se alternan de una generación a la
otra(McGoldrick y Gerson,1987:21)
La evaluación familiar a través del genograma debe permitir la compresión del contexto actual y
del contexto histórico de la familia. En esta línea, McGoldrick y Gerson(1987) considera que el

7
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
“flujo de ansiedad” en un sistema familiar se da tanto en la dimensión vertical, como en la
horizontal. El flujo vertical deriva de pautas de relación y funcionamiento que se transmiten
históricamente de una generación a otra, en especial a través del proceso del triángulo
emocional. El flujo horizontal surge de las tensiones actuales que pesan sobre la familia a
medida que avanza a través del tiempo, soportando los cambios inevitables, las desgracias y las
transiones en el ciclo de vida familiar(McGoldrick y Gerson, 1987:22)
Con la tensión suficiente en este eje horizontal, cualquier familia experimentará disfunción.
Además, las tensiones en el eje vertical pueden crear nuevos problemas de modo tal que hasta
una pequeña tensión horizontal puede tener serias repercusiones en el sistema. Por ejemplo, si
una mujer tiene muchas cuestiones sin resolver con su propio padres(ansiedad vertical), le
puede resultar difícil tratar las dificultades normales en la relación de pareja con su propio
esposo(ansiedad horizontal).
El genograma se convierte así en un instrumento de ayuda para rastrear el flujo de ansiedad a
través de las generaciones y del contexto familiar actual.

a. ELABORACIÓN DEL GENOGRAMA

El proceso de elaboración del genograma requiere del desarrollo de tres niveles, según Monica
McGoldrick y Gerson (1987:25 y s.).
Un primer nivel, se sitúa en el TRAZADO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR. La base del
genograma es la descripción gráfica de cómo diferentes miembros de una familia están biológica
y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de
figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.
El segundo nivel, hace referencia al REGISTRO DE LA INFORMACIÓN sobre la familia. Una vez
que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar información sobre la
familia, comenzando por la información de tipo demográfico que incluye la edad, fechas de
nacimiento, muertes, ocupaciones, nivel cultural... También la información sobre el
funcionamiento, que incluye los datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico,
emocional y de comportamiento de los distintos miembros de la familia, la información recogida
de cada persona se sitúa junto a su símbolo en el genograma. Finalmente se incluyen los
sucesos familiares críticos, incluye cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Estos
dan sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la familia están situados
y registrados en el margen del genograma o en espacio aparte si fuera preciso.
El tercer nivel, es sobre la descripción de las RELACIONES FAMILIARES. Este comprende el
trazado de las relaciones entre los miembros de una familia. Dichas descripciones están basadas
en los informes de los miembros de la familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos
tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de una
familia. Dado que las pautas vinculares son muy complejas, resulta bastante útil representarlas
en un genograma aparte.

b. INTERPRETACIÓN DEL GENOGRAMA


Una vez construido el genograma, es necesario proceder a la interpretación del mismo. Para
seguir un criterio metodológico vamos a establecer varias categorías que nos sirvan de pauta
para la interpretación de un genograma. Cada categoría representa un conjunto general de
suposiciones de las cuales se generan hipótesis relevantes desde el punto de vista clínico.
Aunque se presenten por separado; las categorías suelen superponerse unas a
otras.(McGoldrick y Gerson, 1978:55 y s.)

Analicemos pormenorizadamente cada una de ellas:


B.1.COMPOSICIÓN DEL HOGAR:

8
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Con un vistazo a la estructura del genograma se puede observar la composición de la familia, es
decir, si es una familia nuclear intacta, una familia con uno de los padres solamente, una familia
reconstituida, una familia de tres generaciones o una familia que incluye miembros anexos.

B.2.COSTELACIÓN FRATERNA:
La posición fraterna puede tener una particular importancia para la posición emocional de una
persona dentro de la familia de origen y en las futuras relaciones con su cónyuge e hijos. A
menudo, los hijos mayores sienten que son especiales y en particular responsables de mantener
el bienestar de la familia o de continuar con la tradición familiar. Del hijo mayor siempre se
esperan grandes cosas.
Al hijo menor quizá se le trate como al “bebe” de la familia y puede estar acostumbrado a que
otros se ocupen de él. Los más jóvenes pueden sentirse más libres y menos cargados con la
responsabilidad familiar.
No es sorprendente que los hijos únicos tienden a ser más independientes desde el punto de
vista social y menos orientados hacia las relaciones con sus pares. Los hijos únicos tienen
características mezcladas tanto de los hijos mayores como de los menores, aunque haya
predominio de las primeras como resultado de ser único centro de atención de los padres.
Es común que los hijos del medio muestren características ya sea de hijo mayor, de hijo menor o
de ambos combinadas. Con frecuencia, un hijo del medio, a menor que él/ella, sea el único varón
o la única mujer, debe luchar por obtener un rol en la familia. Un niño así puede escapar de las
intensidades dirigidas al mayor o al menor, pero también deberá luchar para que lo tomen en
cuenta.
La posición fraterna puede predecir algunas dificultades maritales. Toman plantea que aquellos
matrimonios en el que los cónyuges tienen la misma posición fraterna tendrán más dificultades
en adaptarse al matrimonio. Sostiene que para las parejas que provienen de posiciones fraternas
complementarias, el matrimonio será más fácil porque todo sigue siendo igual(el matrimonio
repite sus constelaciones de hermanos).
El género es otro factor importante en la interpretación de las configuraciones de la constelación
fraterna en el genograma. Por ejemplo, un chico con todas hermanas tendrá mucha más
experiencia con las niñas, pero muy poca con los varones y viceversa. Dichas experiencias o la
falta de ellas, con el sexo opuesto pueden afectar también a la compatibilidad marital.
Otro factor para comprender las constelaciones familiares es la diferencia de edad entre
hermanos. Una regla práctica es que cuanto mayo es la diferencia de edades, menor es la
experiencia de hermanos que posiblemente haya tenido. Por lo general, los hermanos con una
diferencia de edad de seis años son más hijos únicos que los hermanos, ya que han pasado las
etapas del desarrollo por separado.
Es importante no tomar las hipótesis sobre la constelación fraterna en forma demasiado literal.
La investigación empírica en este terreno no es concluyente porque existen muchos otros
factores que pueden modificar o moderar la influencia de la constelación fraterna. Sin embargo,
tener conocimiento de la constelación fraterna puede proporcionar, desde el punto de vista
clínico, explicaciones normalizadas útiles sobre los roles de las personas en su familia.
Otros factores que pueden influir modificando el rol de la constelación familiar son: el momento
del nacimiento de cada hermano en la historia familiar; las características especiales del niño; el
“programa” familiar para el niño; las actitudes e inclinaciones parentales sobre las diferencias
sexuales; la posición fraterna del hijo con respecto a la del padre.
B.3.CONFIGURACIONES FAMILIARES INUSUALES:
Al estudiar el genograma, a veces ciertas configuraciones estructurales “saltan a la vista”,
sugiriendo temas o problemas críticos para la familia. A modo de ejemplo, se puede observar:
Multitud de separaciones y/o divorcios.
Preponderancia de mujeres profesionales de éxito.

9
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Frecuencia en adoptar hijos.
Ninguna de las mujeres se casa por línea paterna.
Hermanos contraen matrimonio con hermanos de otra familia.
Reiteración en la elección de un tipo de profesión.

B.5.ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL:


La segunda categoría implica la compresión de las transiciones del ciclo vital a las cuales se está
adaptando una familia. El ajuste de edades y fechas en un genograma nos permite ver si los
sucesos del ciclo vital se dan dentro de las expectativas normativas. De no ser así, se puede
seguir investigando las posibles dificultades al manejar esa fase vital del ciclo evolutivo de la
familia.
Por lo tanto, es importante estudiar el genograma en busca de familiares cuyas edades difieren
mucho de la norma para su fase del ciclo vital. Las fechas de nacimientos, muertes, dejar el
hogar, de casamiento, separación y divorcio que aparecen en el genograma son muy útiles a
este respecto. Por ejemplo, el hecho de que tres hijos en una familia se casaron por primera vez
pasados los cincuenta años podría indicar algunos problemas para dejar el hogar y formar
relaciones íntimas. Puede ser significativo explorar los motivos de elección de una pareja con
una marcada diferencia de edad. Una mujer que tiene su primer hijo a los 46 años, un hombre
que se convierte en padre a los 70 años, o una familia donde todas las hijas, ya adultas,
permanecen solteras y en el hogar, todo esto sugiere sistemas donde las desviaciones en el
patrón normativo del ciclo vital merecen un mayor estudio.

B.6.REPETICIÓN DE PAUTAS A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES:


Dado que las pautas familiares pueden transmitirse de generación en generación, el profesional
debe estudiar el genograma para tratar de descubrir pautas que se hayan ido repitiendo a través
de las generaciones. Dichas pautas repetitivas se dan en el funcionamiento, las relaciones y la
estructura familiar.
B.6.1.PAUTAS DE FUNCIONAMIENTO:
El funcionamiento de los miembros de una familia puede repetirse a través de las generaciones.
En dichos casos, un estudio particular de funcionamiento(ya sea de adaptación o inadaptación)
o de forma de tratar un problema pasa de una generación a otra. Esta transmisión no
necesariamente se da en la siguiente generación; un padre alcohólico puede tener hijos
abstemios y los hijos de éstos pueden convertirse en alcohólicos.
A menudo, el problema que presenta la familia habrá ocurrido en generaciones previas. Varias
pautas sintomáticas, tales como alcoholismo, incesto, síntomas físicos, violencia y suicidio
tienden a repetirse en las familias de una generación a otra. También se pueden identificar
pautas multigeneracionales de éxito o de fracaso. A veces ocurre que una generación presenta
una pauta de funcionamiento de éxito y la siguiente de un notable fracaso.
Al notar la repetición de pautas, el trabajador social podrá comprender mejor la adaptación de la
familia a la situación y así sugerir intervenciones para frustrar el proceso disfuncional.
B.6.2.PAUTAS DE RELACIÓN(VINCULARES):
Las pautas vinculares de proximidad, distancia, conflicto... también pueden repetirse de una
generación a otra. A modo de ejemplo puede ser una familia donde la madre y el hijo mayor en
cada generación se repite una alianza especial mientras que el padre y dicho hijo mantienen
una relación conflictiva negativa.

B.6.3.PAUTAS ESTRUCTURALES:
Es común que las pautas familiares de “funcionamiento” y “relación” se intensifiquen cuando una
estructura se repite una generación a la otra. Cuando buscamos una repetición en un
funcionamiento y las relaciones, también buscamos la repetición de la estructura familiar. Por

10
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
ejemplo una madre que es la menor de tres hermanas es probable que se identifique con su hija
menor si ella también tiene tres hijas.
B.6.4. PAUTAS VINCULARES TRIÁNGULARES:
La complejidad de las relaciones familiares es infinita. Además, las relaciones cambian con el
tiempo. A pesar de dicha complejidad, el genograma puede sugerir pautas vinculares para ser
investigadas más a fondo.
El sistema humano más pequeño es un sistema de dos personas. Los genogramas se pueden
analizar en términos de pares(díadas), con líneas vinculares de unión, fusión, distancia,
separación, etc. Sin embargo, también podemos considerar el sistema familiar como un grupo de
triángulos entrelazados. Así por ejemplo, el distanciamiento del padre respecto de la madre es
una función de su intimidad con su hija y del conflicto de la madre con la misma.
Comprender las pautas triangulares en una familia resulta esencial para el planeamiento de la
intervención. Las “destriangulaciones” es un importante proceso terapéutico a través del cual se
ayuda a los miembros de una familia a liberarse de rígidas pautas.

B.7.SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR:


Esta categoría comprende el entendimiento de cómo los sucesos de la vida están
interconectados con los cambios en el funcionamiento familiar. A menudo, sucesos al parecer
desconectados que se dan alrededor de la misma época de historia familiar están relacionados
sistemáticamente y tienen un profundo impacto sobre el funcionamiento de la familia.
Los cambios, transiciones y traumas críticos de la vida pueden tener un impacto dramático sobre
un sistema familiar. Hay que prestar particular atención al impacto de las perdidas, ya que es
más probable que una familia tenga dificultades para reajustarse después de una perdida que de
cualquier otro cambio en la familia.
El estudio del impacto de los hechos familiares debe darse dentro del contexto de las
expectativas normativas. Se deben considerar las edades y la estructura familiar en el momento
del hecho. Por ejemplo, cómo se ven afectados los hijos por un suceso crítico tal como la muerte
de uno de los padres, depende de su nivel de desarrollo emocional y cognoscitivo. Un hijo mayor
tendrá una experiencia distinta de la de un hijo menor.
Un hecho en particular traumático para una familia es la muerte de un niño pequeño. Al estudiar
los genogramas de personas famosas, se observa que muchas de ellas habían nacido un poco
antes o después de la muerte de un hermano. Esto se podría atribuir únicamente a la mayor tasa
de mortalidad infantil en el pasado o especular que la muerte de un hijo hace que el hijo
sobreviviente sea más “especial” para los padres.
Un suceso “bueno” también puede tener un poderoso impacto sobre la familia. En muchas
familias, la fama de un individuo tiene profundas repercusiones para los otros miembros de la
familia; a menudo, los hijos de la siguiente generación tienen un difícil legado: un acto duro de
seguir.
Ciertas coincidencias de hechos pueden comprenderse como “reacciones de aniversario”; es
decir, los miembros de una familia reaccionan ante el hecho de que la fecha es el aniversario de
algún suceso crítico o traumático. Por ejemplo, un miembro de una familia puede deprimirse por
la misma época de año alrededor de la fecha cuando murió uno de su padres o un hermano, a
pesar de que a menudo esa persona no realiza una conexión consciente.
Es importante relacionar los sucesos familiares que aparecen en el genograma con e contexto
social, económico y político en el cual ocurren. Por ejemplo, un suceso que tiene gran impacto
sobre una familia es la emigración. Una familia que emigra en medio de los años en que la
madre se dedica a tener hijos puede tener dos grupos diferentes de hijos: aquellos que nacieron
antes y los que nacen después de la emigración.

ECOMAPA

11
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Está basado en la concepción sistémica que posibilita el uso de modelos visuales, aumenta la
percepción de las relaciones familiares con el entorno y permite un trabajo conjunto.
Recogiendo la metáfora ecológica, el ecomapa dibuja el individuo y la familia en su espacio de
vida. Representa de forma dinámica el sistema ecológico que rodea al familiar: las conexiones
importantes, los límites intrasistémicos, los conflictos, los recursos, las carencias, además de la
naturaleza e intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos.
El ecomapa permite una mayor colaboración entre el trabajador social y los sistemas atendidos,
a la vez fortalece el compromiso de éstos en el tratamiento. También complementa la visión
aportada den el genograma y posibilita el conocimiento integral del sistema familiar; permite
colocar el énfasis en las relaciones internas y externas, que son la base de la intervención
profesional; la ubicación de la familia en sus relaciones(naturaleza e intensidad) con el
suprasistema(sociedad) y/o con otros sistemas, puede ser modificado cuando existe variación en
al interdependencia de los sistemas humanos y sociales.
Otra de las utilidades de ecomapa son: ayudar a organizar y presentar simultáneamente no sólo
una gran cantidad de información de hechos, sino también las relaciones entre variables,
explorar áreas no trabajadas antes; rescatar la propuesta de las redes, del ecosistema;
establecer evaluaciones diagnósticas y por consiguiente constituirse en instrumento de
intervención, planificación, evaluación y orientación en las entrevistas; posibilita el manejo
organizado y lo más objetivo posible de los datos recogidos a lo largo de la entrevista; modificar
las gráficas a través del tiempo y registrar todas las influencias, incluyendo el establecimiento de
la relación de ayuda.
Para su graficación, se parte del genograma en su forma más simple, con la descripción mínima
sin establecer las relaciones intrasistémicas, el cual se presenta en un gran círculo en el centro
del espacio. A su alrededor se hacen tantos círculos como interacciones son sistemas externos
tenga la familia en su totalidad o cada uno de sus componentes: salud, educación, recreación,
cultura, política, religión, relaciones afectivas y sociales, trabajo, familia extensa, familia de
origen...
Las conexiones se establecen a través de líneas que unen a la familia y a sus miembros con los
círculos externos y dan cuenta de la naturaleza y de las relaciones(fuertes, tenues o débiles y
estresantes o conflictivas); y su intensidad, es decir, el flujo de energía, visualizado por flechas
que indican la reciprocidad o no entre la familia y lo social. Si un elemento extrafamiliar influye en
todo el grupo, basta con diseñar el aro más grande y que sólo toque la periferia.
El ecomapa dibuja en forma dinámica el sistema ecológico, los límites que rodean a la persona y
la familia en el espacio de vida. Incluidos en el mapa están los sistemas mayores que son parte
de la existencia y la naturaleza de las relaciones familiares con varios sistemas. Hace un
portarretrato de una visión general de la familia en su situación. Complementado de manera
creativa con el genograma, ilustra integralmente la esencia estructural funcional, vital y
ecosistémica de la familia.
A modo de resumen, se puede decir que el ecomapa tiene como principal valor el organizar y
presentar simultáneamente no sólo una gran cantidad de información de hechos, sino tambien
las relaciones entre variables. Permite explorar áreas no trabajadas antes y rescatar la propuesta
moderna de las redes, del ecosistema “la aplicación de la perspectiva ecológica evita
responsabilizar al individuo, la familia o al contexto en forma particular o exclusiva de la situación
social problema. La responsabilidad de ésta descansa en la transacción del sistema con otras
personas y con el ambiente físico”(Fandiño y Mora, 1994:31).
Al igual que el genograma, organiza la información verbal y no verbal en el trabajo con la familia.
También ayuda a establecer evaluaciones diagnósticas y se constituye en instrumento de
intervención, planeación, evaluación y orientación en las entrevistas. Además posibilita el manejo
organizado y lo más objetivo posible de los múltiples, y con frecuencia confusos, datos que
recoge el profesional durante los encuentros con la familia.

12
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
El carácter dinámico de las transacciones intra y extrafamiliares, permite modificar las gráficas a
través del tiempo y atender todas las influencias, incluyendo el establecimiento de la relación de
ayuda. Es más estable el genográma pues los datos básicos de composición familiar, sexo,
edades... no sufren mayores variaciones, salvo si hay cambios en el número de miembros de la
familia, información oculta que emerge en el proceso o secretos familiares(Quintero, 1997)

HISTORIOGRAMA DE SUCESOS

Complementario de las representaciones gráficas del genograma y del ecomapa, este tipo de
gráfico conecta el tiempo con eventos individuales y familiares relacionados con la situación
problemática.
Se construye mediante una tabla de doble entrada, en una parte de la misma se detallan las
fechas, y en la otra los miembros de la familia, después se van señalando en los cuadros
interiores los sucesos importante acaecidos en la familia o a cada uno de los miembros. Estos
sucesos no tienen porque ser de orden negativo, también los acontecimientos saludables
destacados por la familia son detallados.
El historiograma de sucesos nos permite ver rapidamente cual ha sido el cúmolo de
acontecimientos acaecidos en la familia a lo largo de su historia. Si interrelacionamos los
acotecimientos podremos formular hipótesis operativas para el trabajo con la familia.
En la construcción del geneograma la familia también se percata de aspectos que hasta la fecha
no se habia dado cuenta, el esfuerzo de concreción de estos sucesos ya supone un importante
imput de energía para la familia y además un esfuerzo conjunto que ayuda a valorar los sucesos
del pasado y como los han superado.

MAGNITUD DE SUCESOS

Angela Mª Quintero siguiendo a Rakel(1977) lo denomina “Línea de Sucesos Familiares en el


Tiempo”(1997:65). Este tipo de gráfico está más restringido a norteamérica y se emplea más en
la medicina familiar. Siguiendo los mismo criterios sistémicos, este tipo de gráfico señala los
sucesos importante en la vida de un individuo dentro de un contexto sociofamiliar, además de
identificar las posibles dificultades de funcionamiento en relación con los antecedentes
personales y familiares.
Su construcción se basa en una tabla de doble entrada, en la horizontal se explica la numeración
de las fechas representativas en cada uno de los miembros del sistema o en todo el sistema
familiar. En el se señala tanto eventos traumáticos, como vitales propios del desarrollo.
En el eje vertical, se indica la magnitud del problema(menor, moderado, mayor); mediante barras
se establecen la magnitud e intensidad de cada suceso.
Este tipo de representación es altamente util para el profesional y la familia por cuanto supone
una elaboración conjunta. La familia por su parte tiene que hacer un esfuerzo por concretar el
grado de magnitud de los sucesos valorados, cuando hacen este esfuerzo comienzan a darle la
dimesión justa a la situación que viven actualmente. Las familias en general tienen la tendencia a
valorar lo inmediato por encima de la historia reciente, así si los últimos momentos en la vida de
una pareja, por ejemplo, ha sido tenso, tenderán a valorar su relación de los últimos meses como
negativa pese a que sea todo lo contrario.

13
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
SOCIOGRAMA

La familia entendida como un grupo primario por excelencia, puede apoyarse en las técnicas
sociométricas, que proporcionan una representación gráfica de la acción e interrelación. Lo que,
en términos de la dinámica familiar, es dar cuenta de sus funciones internas.
El sociograma es un instrumento que apoya la intervención familiar, dada su “utilidad para medir
las relaciones interpersonales, en cuanto a elecciones recíprocas(relaciones de afinidad,
simpatía, amistad, rivalidad, odio...) relaciones de indiferencia. En esencia, pone al descubierto
las redes de comunicación del grupo familiar.(Quintero,1997:66 y s.)
Para su elaboración, es necesario llevar a cabo los siguientes pasos: primero, formulación de
una pregunta a todos los miembros para que manifiesten sus preferencias o rechazos respecto
de determinadas situaciones. Las preguntas estarán formuladas de manera concreta y objetivas
que induzcan la respuesta con espontaneidad y estén referidas a situaciones concretas. Estas
preguntas se relacionaran con funciones familiares más recientemente establecidas para evaluar
las interacciones de los diferentes subsistemas entre sí(liderazgo, límites, afectividad,
comunicación, ciclo vital). Segundo, elaboración de las respuestas; tercero, confección del
sociograma o diagrama. Finalmente se procederá al análisis e interpretación de la imagen
gráfica: presencia de subsistemas, indicadores de la influencia positiva o negativa que cada uno
de los subsistemas ejerce recíprocamente, el papel asignado a cada miembro.
Los test sociométricos en si mismo no diagnostican, solamente proporcionan datos para ser
interpretados y manejados por el profesional competente. No son recomendables cuando se esté
dando un alto nivel de tensión familiar, o mientras se esté procediendo a generar cambios en las
pautas transacionales de la familia.
Siguiendo a Quintero(1997:67), es importante este procedimiento por cuanto permite medir el
grado de aceptación o rechazo de los integrantes de la familia, la estructura familiar en su
conjunto y los cambios que le suceden en el tiempo; pero con la gran limitación de que sólo
suministra información del funcionamiento interno, no de las redes ecosistémicas.
MAPA DE RED

La red social “es la suma de todas las relaciones que un indiviudo percibe como personalmente
relevantes o que son, de hecho relevantes... define el nicho social de la persona y contribuye
sustancialmente a su propio reconocimiento como individuo-persona. Constituye la clave de la
experiencia individual de identidad, bienestar, competencia y agencia, incluyendo los hábitos de
cuidado de la salud y de adaptación durante la crisis.(Sluski,1990:68)
El mapa de red es una representación gráfica que comprende a todos los individuos con quienes
una persona interactúa, e incluye un “circulo interior” de relaciones íntimas, un “circulo
intermedio” de relaciones personales con intercambios de menor grado de intimidad y
compromiso, y un “circulo externo” de conocidos y relaciones ocasionales.
El mapa de red puede ser sistematizado demarcando sectores: familia, relaciones laborales o
escolares, amigos, relaciones sociales y de credo. El conjunto de todas estas conexiones o
vínculos en un momento dado constituye la red social de una persona. Esta se evalua de
acuerdo con sus características estructurales, funciones sociales cumplidas y los atributos de los
lazos o relaciones específicos.
Las características estructurales incluyen tamaño, esto es el número de personas en la red;
densidad, comprende la conexión entre los miembros; tipo de funciones presentes y ausentes,
homogeneidad y heterogeneidad demográfica y sociocultural de la red y su dispersión(distancia
geográfica entre los miembros).
El tipo de intercambio interpersonal entre los miembros de la red, se conoce como las funciones
de la red, e incluyen: la compañía social(hacer cosas juntos), apoyo emocional(el clima de
compresión), guía cognitiva y consejos(modelos de roles, compartir información, aclaración de

14
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
expectativas), regulación social(reafirmación de roles y responsabilidades, control de la
desviación) y ayuda material y de servicios. (Quintero, 1997)
Cada lazo o relación puede ser tratado en términos de diversos atributos, incluyendo sus
funciones de prevalencia, estos es: compañía social, apoyo emocional, etc. También su
multidimensionalidad, que supone cuantas de esas funciones se cumplen. La reciprocidad, que
es si los sujetos son ambos dadores y receptores de funciones. Intensidad o compromiso de esa
relación específica. Y finalmente cuán frecuente son los contactos y a lo largo de cuánto tiempo
se ha establecido cada relación.

REPRESENTACIÓN DE LOS LíMITES FAMILIARES.

Dentro del sistema familiar, cada individuo pertenece a uno o varios subsistemas. En cada uno
de ellos aprende habilidades diferentes, y en cada uno tiene un nivel jerarquico distinto. La
organizaión familiar proporciona el espacio adecuado para el proceso de pertenencia y
diferenciación a un mismo tiempo.
Dentro de la estructura familia se encuentra los límites que establecen las fronteras entre un
subsistema y otro, “los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen
quiénes participan y de qué manera”(Minuchin,1997:88).
La función de los límites es proteger la diferenciación del sistema. Todos los subsistemas poseen
funciones específicas y plantea demandas específicas a sus miembros, y el desarrollo de las
habilidades interpersonales que se logra en ese subsistema, es afirmado en la libertad de los
subsistemas de la interferencia por parte de los otros subsistemas.
Los “limites” dentro de la estructura familiar, estos pueden ser claros, difusos o rígidos. A
continuación vamos a representar la simbología que se utiliza para representar la estructura
familiar atendiendo a los límites.

Límite claro: ---- ----------------

Límite difuso: ····························

Límite rígido: _________________

Asociación: ≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡≡

Conflicto: _____________| |_____________

Rodeo:

Coalición: {

________________ / ------------------ / ······ ··················


F. Desligada Límites claros. F. Aglutinada

EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN DE LIMITES FAMILIARES


P Hijo parentalizado con su padres conformando el subsistema ejecutivo y madre distanciada,
hijo en este caso con límites difusos con el subsistema anterior pero podrían ser rígidos que le
--------- impidan la entrada en la toma de decisiones.
M

15
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
A Inclusión de una abuela(A) en el subsistema ejecutivo desplazando la autoridad parental.
-------
P
M
------
hijos
MP Subsistema parental y filial separados por límites permeables sanos.
---------
hijos
P Representación de una coalición de una madre con su hijo contra el padre-marido. Cuando la
mujer se siente criticada por su marido busca a su hijo como aliado.
M · Hijo
·
·
.
M______| |_____P Típica representación de pareja en conflicto. Los padres utilizan a un hijo para evitar o alejar
H conflictos entre ellos.
____________
hermanos.
M Típica representación de padre periférico y madre conformando sola el subsistema parental-
------------ ejecutivo. Podría ocurrir que uno de los hijos fuera parentalizado y apareciera junto a la madre
hijos y debajo el resto de hermanos.
_____________
P
E e Esposo y esposa aparecen en un subsistema diferenciandose de el de padres y de el de los
--------------- hijos.
P M
----------------
hijos
E_______| |_______e Cuadruple fractura subsistémica: en una ruptura de pareja pueden quedar afectados todos los
__________________ subsistema. 1º Fractura: el primer subsistema que queda afecta es el conyugal propiamente
P_________| |_________M dicho. 2º Fractura: el subsistema parental queda afectado en la medida que los exconyuges ya
no colaboran como padres 3ºFractura también en el subsistema parento-filial en la medida
h1=h2____| |______h3 =h4 que alguno de los padres ha atraido para sí como aliado o partidario alguno de los hijos. 4º
Fractura de subsistema fraterno en la medida que los hermanos quedan distanciados por
formar grupos de partidarios con alguno de sus padres.

Fuente: Elaboración propia en base a Minuchin(1997)

GRUPO DE TÉCNICAS. BASADAS EN LA ENTREVISTA.

LA ENTREVISTA
Coloquialmente se puede decir que la entrevista es la madre de todas las técnicas.
Efectivamente la entrevista es una macrotécnica que se compone de pequeñas técnicas, se
construye con la puesta en acción de subtécnicas que solo se pueden entender en el marco de
un encuentro trabajador social y cliente/familia.
Para Ander-Egg la entrevista es “uno de los procedimientos más utilizados en el Servicio y
Trabajo Social, aunque como técnica profesional se utiliza en otras disciplinas, en
Psiquiatría, Psicoterapia, en Medicina, etc”.(Ander-Egg,1988:113)
Para Hamilton (1960:51 y 52) "La comunicación es esencial en toda clase de relaciones
interpersonales (...). En muchos aspectos del Trabajo Social el éxito de la entrevista
técnica se basa en una habilidad o destreza práctica que hay que adquirir". Y señala a
continuación que "La habilidad para la entrevista se basa en una actitud profesional que
se llama aceptación. Esto significa saber aceptar al cliente tal cual es".
Por su parte Rossell (1989:63), en su conocido libro sobre la La Entrevista en Trabajo Social
señala que "La entrevista además de una relación, de una disposición interna, de una
capacidad del Trabajador Social para establecer contacto con el entrevistado y
comprenderle y ayudarle, es también una técnica. En la entrevista se operativizan
contenidos teóricos que llegan a ser instrumentos para el estudio de las situaciones que
presenta el cliente y para la intervención posterior".
Aplicada al Trabajo Social de Casos, Castellanos (1965:103-104) manifiesta que "La entrevista
es el método por excelencia del estudio de casos. No es el procedimiento exclusivo del

16
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Trabajo Social (...). La entrevista profesional se distingue y se caracteriza por ser una
técnica especial, los resultados obtenidos en la misma están íntimamente ligados a la
capacidad, habilidad, y condiciones personales del entrevistador".
Ariño , M. Y otros (1990:13), apunta refiriéndose al contenido y la relación que se establece en
la entrevista, así la definen como: "Una conversación directa entre dos o más personas en la
que se tiene un objetivo previsto a conseguir. Es una técnica básica que el Trabajador Social
utiliza para entablar una relación con el usuario. Durará desde el primer contacto hasta que
concluya el trabajo, o, se cumplan los objetivos fijados conjuntamente Trabajador Social -
Usuario".
El proceso de la entrevista es descrito por Castellanos (1965:104), cuando manifiesta que "La
entrevista es un método directo que reclama la comunicación de dos personas que comparten un
problema mutuo. Por un lado está el entrevistador, preocupado por el problema que van a
presentarle, por el interrogatorio que debe formular, por las anotaciones que debe formular, por
la ayuda que puede prestar, etc. por otro lado, el entrevistado cargado de ansiedad y temor, a
quien preocupa extraordinariamente el tipo de preguntas que puedan formularle; el concepto
que se formen de su persona, la manera como va ser valorado, cómo debe conducirse y
expresarse, etc,".
Podemos decir, que la entrevista no constituye por sí misma un fin, sino que es un medio
empleado conscientemente para alcanzar una finalidad determinada, de esta manera, por medio
de la entrevista y el análisis que de ella se hace llevará al Trabajador Social a comprender al
cliente, a conocer sus problemas y a elaborar el diagnóstico de la situación.
Para Rossell (1989:55-57), la entrevista es una relación, ya que en ella, se produce una situación
interpersonal de relación entre el Trabajador Social y el cliente. Es una técnica, en la medida en
que es una disposición interna y una capacidad del Trabajador Social para establecer un
contacto con el entrevistado, comprender y ayudarle, Es un proceso ya que cada entrevista
consta de diferentes fases: la recepción del cliente, fase de exploración, en la que conocen los
motivos que llevan al cliente al servicio profesional, fase de intercambio o clarificación, en esta se
recoge la información necesaria para orientar el estudio de la situación, y despedida del cliente y
cierre de la entrevista.
La realización de entrevistas requiere múltiples condiciones entre las cuales Castellanos (1965: 1
05-112) destaca:
Actitud profesional: las relaciones entre el entrevistador y el entrevistado deben ser cordiales.
Observación: observar cuidadosamente la actitud y expresiones del cliente durante la
entrevista. Interrogatorio: deben tenerse en cuenta las características del problema y la
personalidad del cliente. Se debe obtener la información necesaria para resolver el problema de
manera adecuada. Lenguaje y comentarios: debe emplearse un léxico acorde con la cultura y
preparación del cliente. Reserva: asegurar al cliente la confidencialidad de la información que
trasmite. Interés: el profesional debe mostrarse interesado por los problemas que expone el
cliente. Paciencia: el entrevistador debe mostrar una actitud de escucha durante la entrevista.
Medio ambiente propicio: la entrevista requiere ciertas condiciones de comodidad y privacidad".
Estas condiciones son complementarias con la técnica o conducción de la entrevista, y pueden
ayudar favorable o desfavorablemente al éxito de los objetivos deseados. Por su parte Gloria
Páez (1987:30) coloca el acento en la actitud del Trabajador Social durante la entrevista, en
cuanto que tiene que tener como referente los siguientes principios:
- Establecer una relación democrática con el sujeto copartícipe.
- Conocer y respetar su cosmovisión propia de sus valores y pautas socioculturales.
- Conocer el contexto social de modo integral.
- Estimular el asociacionismo, motivar para la transformación y apoyar el desarrollo de
conciencia a la vez que prestar servicios.

17
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
- Desarrollar el sentido de responsabilidad colectiva, de descubrimiento conjunto y de
compromiso en la construcción colectiva de soluciones comunitarias.
Para Ander-Egg(1988:113-114), hay diversas modalidades de entrevista, pero tiene en común
que una persona solicita información a otra. "Las ciencias y tecnologías sociales usan diferentes
formas de entrevistas, según el propósito profesional que se busca con su utilización, distingue
las siguientes modalidades:
- Entrevista Estructurada: las preguntas se formulan en el mismo orden y en los mismos
términos, con un formulario previamente estructurado.
- Entrevista no estructurada: con preguntas abiertas que son respondidas dentro de una
conversación, que se realiza con total libertad”

Otros autores como Ariño(1990:14-15), clasifican la entrevista según:


- Finalidad: de orientación, de motivación, de información, de asesoramiento, de seguimiento y
terapéutica.
- Modalidad utilizada: entrevista informal o libre, se deja al usuario exponga su situación
libremente; entrevista estandarizada, con preguntas diseñadas de antemano; entrevista
planificada, se elabora una guía sobre lo que se quiere conocer de la historia, situación actual,
relaciones del usuario, etc.
- Numero de personas: individual o colectiva.

También Gloria Páez (1987:27) clasifica la entrevista en Trabajo Social según su objetivo y
finalidad:
- Objetivo: alcanzar el establecimiento de un vínculo humano donde el entrevistado es sujeto
copartícipe" de una experiencia común de transformación.
- Finalidad: es la generación de un campo interactivo de crecimiento y aprendizaje mutuo. El
entrevistado no es " objeto" de nuestro conocimiento, estudio e intervención, sino" sujeto"
copartícipe de un proceso de desarrollo humano compartido.
Escartín (1997:151) defiende que "la entrevista se apoya en el uso intencionado de la
comunicación y la relación personal, en el valor liberador del diálogo. Es una relación
dialogal en orden a una ayuda personal. Hace referencia a la implicación psicológica que
tiene lugar en ese encuentro, y que no puede reducirse, como en otros tipos de relación
comunicativa, a una simple implicación temática. También es una relación terapéutica, ya
que colabora en el proceso de comprensión de sí mismo de los individuos, y en su
maduración personal".

A.ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

Las entrevista que vamos a desarrollar con el cliente/familia del tiempo pueden tener distintos
objetivos, así podemos desarrollar una entrevista encaminada a dar cuerpo a la relación que se
genera en el primer contacto, se trataría de una entrevista donde establecemos una relación
significativa con el cliente/familia, en ella definiremos los primeros objetivos y especificamos el
contexto de relación. Otras entrevistas pueden ir mas encaminada para la evaluación
diagnóstica, y otras más centradas en el tratamiento, desarrollando el proyecto de intervención
previamente diseñado y contratado con el cliente.
Específicamente en contextos de evaluación y de control, el trabajador social puede realizar
entrevistas de seguimiento una vez finalizada la intervención, o bien porque existe un mandato
exterior o bien porque el cliente, la familia o la situación lo requieren. Son ejemplos de libertad
vigilada, familias multiproblemáticas o bien seguimientos en procesos de adopción.
Dentro de una misma entrevista Teresa Rosell (1989:75-76) reconoce cuatro momentos o fases:

18
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
1) LA PRIMERA FASE DE LA ENTREVISTA: corresponde a la recepción, en el encuentro se
producen impresiones recíprocas, en esta primera fase es cuando están más activadas las
ansiedades. El trabajador social, al mismo tiempo que escucha y observa ha de crear un clima
de confianza para facilitar la comunicación. En este sentido, Bleguer (1982: 14) al referirse a la
entrevista manifiesta que “la relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista
y todo lo que en ella acontece, pero el entrevistador debe permitir que el campo de la relación
interpersonal sea predominantemente establecido y configurado por el entrevistado”.

2) FASE DE EXPLORACIÓN: se continua con el análisis de la demanda, estableciendo


relaciones entre la demanda expresada y la necesidad y la delimitación del problema. Las
preguntas espejo son muy oportunas en un momento donde nuestro interés es que el cliente se
sienta escuchado y pueda continuar con su relato. El trabajador social debe estar abierto no sólo
intelectualmente, sino emocional mente a la información que le llega.
Cuando se trate de entrevistas de seguimiento, la actitud inicial del Trabajador Social deberá ser
introductoria o vinculante de la entrevista anterior con la presente, pero dejando un espacio para
que el cliente pueda configurar su espacio y contenido comunicacional ( Rose1l1989: 76)

Para Escartín, (1997:156) esta, es una fase de exploración "de intercambio y dialogo más
intenso, en donde queda establecido el rapport , la comunicación y el respecto mutuo. Así, será
de gran importancia el desarrollo de las habilidades de escucha y comunicación. Las
intervenciones irán dirigidas a una escucha activa y a la verificación de las hipótesis mediante su
exposición y observación del efecto que produce.

3) FASE DE INTERCAMBIO O DE CLARIFICACIÓN: en esta fase se llega a una cierta


concreción, comprensión y delimitación de la situación del cliente. Si el conocimiento sobre la
situación es suficiente, se irá alternando estudio e intervención. Parece ser oportuno realizar una
síntesis de la entrevista para verificar si el entrevistado ha comprendido en conjunto su
contenido.

Cuando realizamos una recapitulación, esta tiene una doble dirección, saber si nosotros hemos
comprendido bien la historia e introducir un orden y comprensión en el relato para ambos.
También creemos oportuno que en esta fase se clarifique el contexto de relación llegando a un
primer acuerdo de trabajo y posteriores reformulaciones de este. Por ello en esta fase se
emplean las técnicas de la clarificación, del resumen y de la confrontación que resultan de gran
ayuda.

4) FASE FINAL: Es importante que la atención del trabajador social no disminuya para evitar que
las ansiedades se puedan reactivar. El trabajador social debe ser receptivo hasta el último
momento a la comunicación del cliente, sin que esto suponga reiniciar la entrevista. Escartín,
(1997:157) señala que hay que ir reduciendo progresivamente la intensidad. Hacer resúmenes
es útil para entresacar lo más relevante de lo tratado e ir anunciando el final y nos sugiere que
para terminar, igual que para comenzar, el uso de la conversación social puede servir para
indicar la separación con el dialogo terapéutico.

Paez (1987:34) de forma más concreta, coincide en que esta es la fase propicia para realizar
una síntesis de lo acontecido rescatando el motivo por el que se produjo la entrevista, señalando
los hallazgos que se lograron; para realizar una "devolución" del proceso alcanzado en esa

19
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
relación, de los crecimientos y aportes hechos por el usuario; y un “planeamiento conjunto" de
un nuevo motivo de entrevista con establecimiento de fecha, lugar y hora.

En la finalización de la entrevista también puede concertarse la inclusión de otros miembros de


la familia o de otros significantes emocionales para el usuario ( vecinos, parientes, amigos) ; así
como tratar la posibilidad de incorporarse a otros grupos primarios que se encuentran en la tarea
de búsqueda de soluciones sobre problemáticas similares.
Una interesante analogía entre el método para la resolución del problema y el proceso interno de
la entrevista es planteada por Escartín (1997: 158), esta autora señala tres fases importantes, la
primera fase de pretarea-primeras entrevistas: es donde se da comienzo a la relación, se ayuda
a la creación de roles, se favorece relación de confianza y donde se consideran las expectativas.
La Segunda fase de tarea - tratamiento: se produce la identificación y evaluación del problema,
la valoración de recursos, el establecimiento de los objetivos y acuerdos de cambio, la elección
del proceso y la ejecución de las tareas y plan de intervención. Finalmente está la fase de
terminación, proyecto- entrevistas finales: donde se lleva a cabo la evaluación del proceso y
resultados, terminación, modificación de la comprensión, modificación del problema y nuevas
estrategias personales de vida.
A propósito de la “terminación”, ocurre con frecuencia en el Trabajo Social que no siempre se
cierran los casos, no siempre se terminan las intervenciones y los expedientes permanecen
abierto sine die. Esto es una dificultad habitualmente propiciada por la escasa definición del
objetivos a alcanzar y de un contrato o acuerdo con la familia inexistente o excesivamente
amplio.

B.LA PRIMERA ENTREVISTA A NIVEL FAMILIAR (Stierlin, 1995; Ochoa de Alda, 1995;
Escartín, 1997; Quintero, 1997; Rossell, 1990)
Antes de entrar a señalar los detalles de la primera entrevista sistémica con la familia, se hace
necesario una precisión. La gran mayoría de los autores que versan sobre la entrevista se centran
en destacar la importancia que tiene la primera entrevista. Son varias las razones, la fundamental es
que en ella es cuando se comienza a fraguar la relación, es el inicio del nuevo sistema familia-
trabajador social y es quizás uno de los momentos más críticos del trabajo con la familia. Pero que
ocurre, ¿qué el resto de las entrevista, no son importantes?, e incluso, ¿no es del todo importante la
última entrevista?.
Nadie va a dudar en señalar que el resto de las entrevistas con esa familia son también de extrema
importancia, las intermedias porque donde se trabaja de manera más pormenorizada los cambios,
es donde está el grueso de la actividad familia-trabajador social. Hay que resaltar la importancia que
tiene la constancia en la asistencia a estos encuentros, los temas que se abordan, el refuerzo de los
logros, la revisión de los no-cambios.

En el marco de los servicios asistenciales ocurre con frecuencia que la primera entrevista no es
adecuadamente cuidada ya que los casos entran a través de servicios “de puerta” saturados, que no
disponen del tiempo necesario para la atención. Pero además también ocurre que las entrevista
intermedias se prolongan en muchos casos por tiempo indefinido, es decir que no un claro inicio, un
desarrollo y un final. Los expedientes permanecen abierto por tiempo indefinido y en muchos casos
los casos se cierran bien por que no vuelven los interesados(seguramente porque se haya resuelto

20
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
o no su situación), bien porque se terminan con un trámite administrativo. Pues bien, si la relación es
importante en la primera entrevista, también lo es a lo largo del proceso y sobre todo al final. Tan
importante como saber hacer una primera entrevista familiar, es saber hacer una entrevista final.
Los rituales de cierre son de gran ayuda en la medida que plantean un antes y un después; esto no
quita que la familia vuelva a ser atendida en otro tiempo y por otros temas, pero siempre tiene gran
valor cerrar asuntos abiertos. Es del todo recomendable enviar una carta o nota(ritual) a la familia
cuando es ella la que decide no volver asistir a las citas, dando por cerrado el expediente conforme
a las circunstancias que procedan2. Los propios servicios ayudan, aunque sea al menos en las
estadísticas, a la cronificación de los casos.

Se da la paradoja que cuanto menos casos se cierren, menos eficaces somos, aunque en nuestro
quehacer diario no tengamos tiempo para nada dada la gran demanda de atención. De alguna
manera parece que trabajamos mas para la dependencia que para generar autonomía en las
familias. En este punto habría que incorporar otro concepto muy usado, familias en “seguimiento”. El
seguimiento implica una comprobación tras el cierre(Alonso Varea, 1999:64), pero no una demora
del cierre. El cierre se puede llevar a cabo a instancia de partes: de la familia, del trabajador social,
de ambos. Quizás esta última opción es la más apropiada por cuanto supone que hay un acuerdo y
es posible que se hayan conseguido los objetivos.

Alonso Varea propone algunas ideas para la finalización de la intervenciones, estas son: 1. Trabajar
la finalización desde el inicio; 2. Un enfoque desde la realidad y con la máxima transparencia; 3.
Imaginar el final continuamente; 4. Ritualizar los diferentes momentos que se dan en el proceso; 5.
Establecer límites; 6. Revisar frecuentemente y conjuntamente los planes de intervención y de
mejora; 7. Delegar tareas en los miembros de la familia para generar autonomía; 8. Derivar
adecuadamente al siguiente servicio o profesional; 9. Explicitar los criterios los procedimientos de
cierre. 10. Gestión mejor del tiempo para poder dedicarle el tiempo adecuado al cierre; 11. Tener
una actitud proactiva sobre lo que yo puedo hacer y no centrarme tanto en lo que yo podría hacer si
tuviera; 12. Decidir el cierre en equipo; 13. Estar presentes en los momentos difíciles de la familia;
14. Aprovechar el cierre para la evaluación; 15. Pensar y diseñar nuestro propio final, cada vez que
terminamos con una familia finalizamos algo en nosotros, ¿qué nos aporta?.
Tras esta precisión necearía, retomamos la “primera entrevista”. La primera entrevista es una
situación única. El abordaje de la primera entrevista determina, en gran manera el éxito o el fracaso
del tratamiento. El hecho de que la familia acuda al servicio implica en sí: un reconocimiento previo
de sus dificultades dentro de la familia( seguramente que localizadas en un miembro), cierta
capacidad de integrar una actividad que requiere un esfuerzo cooperativo.
La familia nos puede llegar mediante un pedido especifico, una demanda genérica o mediante
una derivación o imposición ( contexto de control). Sin embargo, en Trabajo Social,
generalmente nos encontramos con pedidos individuales que tenemos que redefinir en

2 Cuan difícil le resulta a muchos profesionales que se incorporan a un servicio no


saber en que momento se encuentra el caso.

21
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
demandas familiares involucrando no sólo a la familia sino a todos los sistemas o personas
involucradas en la situación de dificultad.
En relación a la demanda el trabajador social establecerá un contexto de trabajo: Asistencial, de
asesoramiento, asistencial, de controlo evaluativo y a su vez, el tipo de contexto definirá en gran
medida los contenidos de la entrevista.
La familia se nos presenta con dos mensajes: En el nivel verbal desea el cambio, en el nivel
analógico se observa una actitud negativa al cambio. La labor de la familia es tratar de
destituirnos, nuestra labor es rechazar el ser destituidos. Por consiguiente, es inevitable algún
tipo de lucha entre la familia y el profesional durante el comienzo de la primera entrevista, si el
encuentro se desarrolla exitosamente resultará de él un nuevo sistema constituido por el grupo
familiar más el trabajador social. (Walrond-Skinner, 1978:54)
Así, en la primera entrevista queda constituido el sistema terapéutico formado por la familia, el
trabajador social y el contexto institucional. Se define explícitamente el modelo asistencial , cómo
vamos a trabajar y las responsabilidades de ambos.
Es necesario que la primera sesión sea un encuentro terapéutico, de tal manera que la familia
comience a sentir que es posible el cambio, sin que por ello tenga que ser destruido el sistema
actual. La responsabilidad del Trabajador Social es hacerse cargo del caso; la de la familia,
esforzarse con la ayuda del Trabajador Social en definir la situación problema y precisar lo que
desea modificar y definir los objetivos del tratamiento.
No es necesario iniciar la primera entrevista con gran cantidad de información sobre la familia,
Es más, iniciar la primera sesión con la mínima información posible nos permitirá sensibilizarnos
frente a la singularidad del nuevo sistema sin ideas preconcebidas, sin estar "poseídos" por
informaciones procedentes de otros contextos.
Si no es posible tener a todos los miembros de la familia para en la entrevista, es aconsejable
dejar sus asientos vacíos y explicitarlo de tal forma que los "ausentes" tengan un lugar en la
sesión. La historia narrada es "para la familia» antes que para nosotros. Tenemos que evitar
huir del presente. Sin embargo, si observamos que el nivel de angustia es alto, podemos
sumergirnos temporalmente en la historia de algún miembro con el fin de reducir la tensión, Esta
exploración puede desarrollar un sentimiento de identidad de la familia: una hija puede adquirir
una visión nueva de su papel en la familia al escuchar a su madre las experiencias que tuvo
cuando ésta era joven,
Las claves para el diagnóstico, las encontraremos más en el proceso no verbal que en el
contenido verbal. Observaremos por tanto, los modelos de comunicación; las alianzas internas;
las coaliciones; los papeles que desempeñan los miembros de la familia. Las discrepancias entre
la comunicación digital y analógica. Las imágenes no verbales que una persona da de sí y de su
lugar dentro de la familia, están menos inhibidas y menos censuradas. Tendremos en cuenta el
modo en que el sistema nos afecta como profesionales de ayuda. (transferencia,
contratransferencia e isomorfismo).
Constatamos que Diagnostico y tratamiento forman parte del mismo proceso. Así como la familia
nos va dando a conocer, reflexionamos junto con ella.
Daremos a entender que nos interesa el grupo como totalidad ( principio de neutralidad ). Cada
miembro debe sentir que participa en la exploración de los problemas. No buscaremos la causa
del problema. No plantearemos la evaluación de la situación referida a un único componente, o
al núcleo familiar en cuestión, sino al sistema en el cual el individuo o la familia viven o en el cual
se manifiesta y mantiene esa conducta o malestar que es considerado atípico o patológico. La
entrevista estará destinada a investigar la "lógica operativa" de ese sistema para plantear las
futuras intervenciones a partir de esta lógica. Evitaremos ser atrapados por la información:
paradojas y secretos. La regla de oro es que la familia debe partir con el deseo de volver a la
siguiente sesión.

22
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
C.FASES DE LA PRIMERA ENTREVISTA

Previamente, hemos mantenido un primer contacto que nos ha permitido ubicarnos en el ámbito
en el cual se manifiesta el problema; . establecer una primera hipótesis relacional y haber
convocado a los miembros de la familia que hemos considerado conveniente en base a la
hipótesis.
Valorar a qué miembros de la familia citar, en ocasiones puede ser una tarea difícil, sobre todo
en aquellas familias con "resistencias a participar". Es conveniente así, tener diferentes
estrategias para convocar y que deberemos valorar en cada caso:
a) Dirigirse al solicitante tiene la ventaja y el riesgo de fortalecer la alianza establecida
en el primer contacto y que más tarde quedará disuelta en la primera entrevista.
b ) La comunicación telefónica, refuerza el control de la relación pero puede ser sentido
como una descalificación respecto al solicitante.
c) La invitación por correo. Favorece la neutralidad, coloca en un mismo plano todos los
miembros y nos permite como profesionales estructurar mejor el mensaje a transmitir.

Sue Walrond- Skinner, aconseja que "es esencial que el trabajador social se ponga en contacto
con la familia lo antes posible. Es fundamental que recuerde que toda la familia es su cliente y
que por consiguiente, debe dirigir su citación a cada una de las personas que parezcan
constituir una parte activa, del sistema familiar". (Walrond- Skinner, S. 1978: 52)
Si bien la primera entrevista en la práctica se desarrolla como un todo integrado, a
efectos didácticos, nos conviene diferenciar varios momentos, c varios ritmos, como si de una
sinfonía se tratase.
1º. FASE: FASE SOCIAL

En un primer momento, seguiremos las reglas culturales de relación social, nuestra


preocupación será que la familia se sienta cómoda, nos presentaremos y ayudaremos a la
familia a presentarse.
Virginia Satir, utiliza la presentación para establecer una conexión básica a nivel humano
con cada persona; enfatiza este momento de presentación y contacto corporal " es importante
desarrollar " ojos y oídos" en los dedos Se trata de enviar el mensaje que uno desea comunicar
a través del acto de tocar a la persona" (Satir, 1986 : 221 )
Utilizaremos los primeros minutos para charlar informalmente. No permitiendo que nadie
empiece a comentar el problema sin haber obtenido una respuesta social. Implicitamente
estamos definiendo un espacio no burocrático, sino relacional. Será clave que se desarrolle una
confianza hacia nosotros para que se de una atmósfera tal" que los individuos empiecen a hablar
de sus preocupaciones, sus miedos y esperanzas" (Satir, 1986 : 223). Un estilo informal y
adaptado a cada individuo ayuda a que la entrevista terapéutica no se parezca a una escena de
juzgado y establece una atmósfera que propicia la esperanza Y la buena voluntad (Satir, 1986 :
120)
En un momento posterior, especificaremos cuál es el papel que desempeñamos con
respecto a la institución / servicio, como el modelo desde el cual trabajamos en este servicio,
explicamos de forma concreta qué nos ha movido a invitar a toda la familia: Se preguntarán
ustedes porque hemos invitado a la familia, desde este servicio trabajamos con la familia porque
hemos visto que cuando un miembro de la familia sufre, de alguna manera todos se ven
afectados por ello y sufren. Por otro lado, creemos que ustedes, mejor que nadie, pueden
ayudarnos a entender la situación de dificultad que están pasando y juntos, si quieren, encontrar
formas de vivir más felices.
Es de suma importancia, comunicar quién se puso en contacto con el centro y realizar
un resumen de todo lo dicho durante el primer encuentro con el solicitante. De esta forma

23
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
evitaremos que la familia nos vea como aliados de la persona que realizó la demanda y
daremos al mismo tiempo una visión de neutralidad.
Revisaremos Y completaremos, directamente con cada uno de los presentes
(comenzando por las personas de más edad) los datos personales obtenidos durante el primer
contacto. Estos señalamientos servirán a la familia para demostrar que no se han formado
coaliciones, que no hay locutores privilegiados y que no tenemos intención de ocultar nada a
nadie.
Como profesionales, en este primer momento, tomaremos un papel activo, tomando en
seguida la iniciativa como" coordinador de las informaciones que nos traigan" . Percibiremos que
tenemos un método para la investigación que estamos realizando.
En palabras de Satir, somos guías del proceso durante la entrevista, pero no la guía de
los individuos, no tratamos de resolverles un problema específico ( divorciarse, tener un bebe)
trabajamos para ayudarles a encontrar una forma diferente de hacer frente a las dificultades de
acuerdo a sus circunstancias" (Satir, 1986:226-227).
Haley insiste en que si bien es importante recoger información, debemos considerar las
conclusiones extraídas como provisionales y por tanto no comunicar a la familia nuestras
observaciones. (Haley,1980: 21)
En un segundo momento, interrogaremos a cada miembro de la familia acerca de cuáles
son en su opinión los problemas por los cuales han acudido al servicio. Nuestro objetivo consiste
en tratar de aprender y entender, cómo, cada persona de esa familia, vive sus vida con los otros
y consigo mismo. (Satir,1986:220).
La primera pregunta, la plantearemos en términos genéricos, sin dirigirnos claramente, a
ningún miembro en concreto. Podemos comenzar de diversas maneras: "Bueno, veamos qué es
lo que los ha traído por aquí ", "¿ En qué puedo serles útil ?" , "Quise que hoy vinieran todos los
miembros" de la familia para ver qué opina cada uno de ustedes sobre la situación". En
principio, cuanto más general y ambigua sea la pregunta, tanto más campo daremos a los
miembros de la familia para exponer sus puntos de vista. (Haley,1980:23). Prestaremos especial
atención a las semejanzas y diferencias de la forma en que cada uno presenta los problemas (la
diferencia es información). Estaremos atentos al " contenido" de la presentación del problema
por parte de la familia y también a la relación. Observaremos el modo en que se comporta la
familia. Observaremos las relaciones existentes entre padres e hijos ( exigentes, cooperativos...).
Repararemos en la relación existente entre los padres u otros adultos que traen a los niños (
entre madre y abuela). No extraeremos conclusiones concretas pero nos dará una ilustración
para construir hipótesis relacionales.

2º. FASE: PLANTEAMIENTO O DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .


En este segundo momento, escuchamos y conocemos la opinión de cada uno y
deberemos facilitar a todos la oportunidad de manifestarse. Por tanto, si algún miembro
Interrumpe al que esta hablando. No Interrumpiremos de inmediato, lo dejaremos hablar un poco
para observar brevemente la índole de la interrupción y luego intervendremos para pedir al que
estaba hablando antes que continúe, diciendo, cordialmente, al que interrumpió que ya le llegará
su turno. En la misma línea, es importante no facilitar ni permitir disertaciones prolongadas de
un solo miembro. Todos los miembros tienen que poder ser escuchados. No comunicaremos a
la familia nuestras observaciones ni realizaremos ninguna interpretación devolución ni
comentario para ayudar a ver el problema bajo una perspectiva diferente. Más bien todo lo
contrario, realizaremos intervenciones de acomodación de forma estratégica, aceptando la visión
que la familia nos da sobre el problema.
En la exposición del problema, si fueron los padres los primeros en exponer el problema,
interrogaremos a un tercer miembro para conocer su opinión. No es aconsejable que sea el

24
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
paciente identificado, ya que si los padres se han centrado en él, puede sentir que nos unimos a
una coalición que lo acusa.
Estratégicamente, el contacto previo con otro miembro de la familia puede permitir que
se manifieste otro punto de vista acerca del problema, abriendo así una nueva área de los
problemas de la familia,
¿A qué miembro de la familia debe dirigirse la pregunta? Jay Haley (1980: 24 - 28)
recoge una serie de recomendaciones que pueden sernos de gran utilidad:
- Contrariamente a lo que ocurre en una sesión individual, la entrevista con la
familia nos obliga a elegir en el momento en que comienza la exploración.
- Es recomendable dirigirse en primer lugar al adulto que parezca estar más
desligado del problema, tratando con la mayor atención y respeto a la persona
más capaz de traer a su familia a las entrevistas.
- El objetivo de interrogar primero al adulto periférico, es ante todo, porque
deseamos definirlo como partícipe del proceso de tratamiento y también para
averiguar cuánta responsabilidad estará dispuesto a asumir cuando se le solicite
actuar.
- Es necesario fijarse más en la organización familiar que en la cuestión del
género. Si bien es cierto que el género del Trabajador Social puede determinar,
en parte, a quién interrogará sobre el problema, lo importante en una primera
entrevista será la competencia de éste profesional.
- Si un padre parece dar señales de sentirse excluido cuando la madre y la
trabajadora social discuten sobre el problema, esta última deberá esforzarse
especialmente por incluirlo en el diálogo.
Todo trabajador social competente debe tomar conciencia de las coaliciones explícitas e
implícitas fundadas en el género.

3º. FASE: DE INTERACCIÓN.


En un tercer momento, se explora la estructura familiar favoreciendo la interacción entre
los miembros. En la etapa anterior manejábamos directamente la conversación, para pedir a
cada miembro su visión del problema y escuchábamos cómo respondían.
En esta etapa dejamos de ser el centro y nuestro objetivo será conseguir que todos
dialoguen sobre el problema procurando que todos los miembros se unan cada vez más en la
conversación y escuchando cómo unos responden ante los otros.
Realizaremos preguntas que nos permitan entender mejor la interacción de los
miembros alrededor del problema presentado. En general haremos uso de las preguntas
circulares. Algunas preguntas importantes son: ¿Cuándo comenzó el problema? , ¿Qué hace
cada miembro cuando se presenta el problema?, ¿Qué miembro de la familia está más
preocupado por el problema?, ¿Alguien de la familia no considera que el síntoma sea un
problema?, ¿Por qué esta familia acude ahora? ( ciclo vital), ¿Qué soluciones ha intentado la
familia por ella misma y durante cuanto tiempo?, ¿Qué soluciones ha intentado la familia con
ayuda de otros servicios, qué servicios y cuál fue el mensaje recibido por dicho/ os servicios?,
¿Los padres concuerdan o discrepan sobre las soluciones intentadas?, ¿ Qué sucedería si
empeorase o mejorase? Los miembros integrantes de una familia no pueden describirnos sus
pautas de conducta, sus secuencias, porque las desconocen. Esta información la podemos
obtener observando como se conducen entre sí durante la conversación. Prestamos atención a
lo que dicen e intentamos comprender el modo en que funcionan.
Cuando orientamos a ciertos miembros para que hablen entre sí, estamos poniendo a
prueba nuestras hipótesis relacionales acerca del modo en que la familia funciona. Indagamos
áreas de discrepancias, observamos de qué modo se maneja esta discrepancia y cómo resuelve
la familia un problema. Examinamos el grado de diferenciación y autonomía personal y

25
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
exploramos los puntos de estrés familiar. En definitiva, investigamos para comprender la
situación familiar y para formular una estrategia posterior de intervención.
Cuando los miembros de la familia se sienten demasiado incómodos daremos un paso
atrás, utilizando operaciones de sostén, hasta el punto en que la familia se sienta nuevamente
cómoda. Sería un grave error establecer una simetría con la familia. Al igual que en el nivel
individual, en los primeros encuentros, debemos respetar los tiempos y acomodarnos a los
ritmos de la familia.
Todas las operaciones terapéuticas deben efectuarse teniendo una clara conciencia del
hecho de que la primera regla de la estrategia terapéutica es la de que la familia parta con el
deseo de volver al servicio en la próxima sesión.

4º. FASE: SOBRE LA DEFINICIÓN DE LOS CAMBIOS DESEADOS


En el cuarto momento, juntamente con la familia, fijamos los objetivos de trabajo y los
limites de nuestra relación. La familia responde a la pregunta: ¿ en qué cosas les parece que
puedo ayudarles, desde este servicio?.
Es importante obtener una formulación suficientemente clara, en términos de conducta,
sobre los cambios que se quieren alcanzar y el grado de compromiso de cada miembro.
El cambio en el problema debe ser algo deseado y planteado de forma que sea
resoluble y operacionable, es decir formulado en términos de conducta. En definitiva, estamos
estableciendo un contrato con objetivos, duración y frecuencia de los encuentros, grados de
participación de los miembros.. y por consiguiente también establecemos el contexto de trabajo
en el cual abordaremos la situación.
Recapitulando y a modo de síntesis, tendremos en cuenta que la primera entrevista con
la familia no debe convertirse en un momento administrativo, sino de conexión La primera sesión
con la familia, fundamentalmente, debe servir para sensibilizar al Trabajador social frente a la
singularidad del nuevo sistema del que tiene que formar parte (Pérez de Ayala, 1999:92).
Más allá de la técnica requerida para llevar a cabo la entrevista, es necesario recordar
que sólo es posible iniciar un proceso de trabajo con una familia, si hemos establecido un vínculo
con ellos.
En palabras de Minuchin, lo importante en nuestro oficio es ser un ser humano que se
interesa terapéuticamente por sus prójimos en ámbitos y problemas que lo hacen sufrir, al tiempo
que observa un gran respeto por sus valores, sus intereses y sus preferencias estéticas. En otras
palabras, la meta es trascender lo técnico. Sólo alguien que ha dominado la técnica y ha
conseguido olvidarla después puede llegar a ser competente. El arte, consiste en entrar en
coparticipación con una familia, experimentar la realidad como sus miembros la vivencia n y
envolverse en las interacciones repetidas que dan forma a la estructura familiar y plasman el
pensamiento y la conducta de las personas. En instrumentar esa coparticipación para convertirse
en un agente de cambio que obre dentro de las reglas del sistema familiar, con modalidades de
intervención sólo posibles en esta familia en particular y destinadas a producir un modo de vida
diferente, más productivo. Consiste en internarse en ese laberinto que es la familia y en
encontrar un hilo de Ariadna. (Minuchin, y Fishman, 1984:15-16)

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN EL NIVEL INDIVIDUAL.


La elección de un tipo u otro de técnica estará relacionado con el ; modelo teórico de
partida, por el tipo de problema presentado, por el tipo de contexto establecido con el usuario,
por las características del grupo de población a la que dirigimos la intervención. Señalar que hay
técnicas que son más indicadas para el trabajo individual y otras para el familiar, y otras para
ambos modos.

26
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
- TÉCNICAS DE TRATAMIENTO SEGÚN FLORENCE HOLLIS (citado en Hertogue. 1974:
9 y 10): Es una clasificación basada sobre la dinámica del tratamiento, es decir el medio
que tiene que producir efectos. Hollis clasifica las técnicas en A). Tratamiento indirecto:
modificación del cuadro exterior. B). Tratamiento directo: comprende seis grupos de
técnicas:
1.TÉCNICAS DE APOYO (sustaining process): Es la más básica y esencial de todas las
actividades de casework. Cuanto más grande es la ansiedad, tanto más importante debe
ser la actividad de apoyo. Con esta técnica se demuestra interés y preocupación.
Permite tranquilizar al cliente, apaciguar sus sentimientos de culpa y ansiedad. Mediante
el apoyo expresamos la confianza en la capacidad y/o competencia del cliente.
2.TÉCNICAS DE INFLUENCIA DIRECTA: Sugestión y Consejos. Expresión de
cualquier forma de opinión del caseworker acerca del género de acción, de una
actuación del cliente en el futuro. Están acompañadas o precedidas por un gran énfasis
en el trabajo de apoyo y su éxito depende de una relación positiva muy fuerte entre el
cliente y el Trabajador Social.
Tres salvedades importantes a las técnicas de influencia directa: a) El Trabajador Social,
tiene que estar seguro de que sabe bastante sobre lo que es mejor para el cliente; b)
Estar seguro de que el afán de aconsejar, o mejor dicho de estar aconsejando viene del
cliente y no del Trabajador Social; c) Animar al cliente en la medida de lo posible, a
pensar él mismo acerca de una solución, un cambio en él mismo, porque tanto más
auto-directivo sea el cliente, tanto mejor podrá continuar funcionando después del
tratamiento.
Para Hollis, los procedimientos de influencia directa forman un continuo en grados de
influencia:
a. Aconsejar, dar una opinión de manera abierta y firme o sugerir de
manera tentativa.
b. Sugestión.
c. Sencillamente subrayar, poner énfasis, apoyar la línea de conducta
que el cliente ya está pensando seguir.
d. Pleitear, abogar, defender para convencer.
e. La intervención misma: Usada únicamente con procedimientos para
desarrollar comprensión. Dar preferencia a la forma más suave,
gentil, de influencia que se puede usar. Autodeterminación o
autodirección. No significa independencia absoluta, pero si la
capacidad de guiarse a sí mismo a través del laberinto de
interacciones que constituyen el modo de vivir. Es un valor relativo,
no absoluto. No podemos influenciar a un cliente, sin su aprobación,
su consentimiento.

3.TÉCNICAS DE VENTILACIÓN: Es ayudar a la libre expresión de los sentimientos y


emociones, crear un ambiente donde esto sea posible: Utilizando Métodos para animar
al cliente para que desahogue sentimientos que tuvo encerrados con mucha rigidez y
miedo, o para desahogar mentiras emocional mente cargadas. A menudo el alivio que se
obtiene así, está acompañado por procedimientos de apoyo, para reducir la ansiedad o

27
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
culpabilidad. A veces el contenido del proceso de ventilación se toma para promover
una consideración reflexiva sobre el cliente mismo.

4.CONSIDERACIÓN REFLEXIVA sobre la configuración persona situación actual. Son


los procedimientos que ayudan al cliente a reflexionar sobre su situación económica,
social, física, educacional, o sobre el género de personas con quienes está asociado
(familia o amigos). Y también procedimientos animando al cliente a pensar sobre los
efectos actuales o probables de sus acciones, sobre otros, o sobre él mismo; pensar
para descubrir otros caminos, usando los recursos a disposición. Procedimientos
encaminando al cliente a discutir y reflexionar sobre sus sentimientos, actitudes o
creencias acerca de la situación actual o reciente; todo lo que no estuvo comunicado o
expresado claramente, o pasado por encima, porque pensaba él que no tenía
importancia, ( naturaleza de sus actividades actuales o recientes, reacciones inoportunas
o raras, o provocando problemas etc.) distorsiones provocadas subjetivamente acerca'
de estas reacciones, o acerca de la conducta de otros. Actividades del trabajador social
con el propósito de animar al cliente para que discuta y reflexione sobre sus reacciones
con el Trabajador Social o la obra o el tratamiento en general. Son actividades que
pueden explicar o clarificar la naturaleza del tratamiento, de la agencia o de la actitud del
Trabajador Social

5. Procedimientos animando al cliente para que REFLEXIONE sobre las dinámicas de


sus modos de reaccionar o sus tendencias: Donde se tiene la consideración sobre el
componente intra-psiquico mismo. Esto incluye pensar sobre la dinámica de sus
reacciones con el caseworker, especialmente las reacciones de transferencia.

6.Procedimientos animando al cliente para que REFLEXIONE sobre el desarrollo de sus


modos de reaccionar o sus tendencias: Comprende, ayuda para comprender y aceptar
materias internalizadas tan profundamente que son ahora parte de sus reacciones en
situaciones actuales. Y consideración de la relación que existe entre una faceta de la
conducta, una reacción ante la experiencia, y otra, en términos históricos

OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS TÉCNICAS


Desde una extensa selección sobre las aportanciones realizadas por Florence Hollis(1972) en
“Casework: a psychosocial therapy” y las de Shertzer y Stone(1972), Cian(1994), Escartin y
otras(1997), realizan un interesante aporte sobre las técnicas de intervención en la relación de
ayuda.
Señalan que la clasificación más aceptada de estas intervenciones terapéuticas es la que tiene
que ver con la mayor o menor carga de directividad de las mismas. Así, tenemos técnicas no
directivas, directivas y semidirectivas.
Las técnicas no directivas son aquellas intervenciones orientadas al apoyo y la autocomprensión
de la persona, con escasa influencia del trabajador social. Dentro de este grupo estarían las
técnicas de: apoyo- sostén-orientación, clarificación, paráfrasis, verbalización, resumen,
reflexión.
Las técnicas semidirectivas se orientan a la comprensión de la persona, basándose en los
mensajes de ésta y en las percepciones e hipótesis del asesor. Frecuentemente son también
concebidas como técnicas directivas. En Trabajo Social el término «semidirectivo” se introduce
para distinguir a éstas de las técnicas que buscan incidir de manera directa y firme en la acción,
no sólo en la comprensión.

28
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Las técnicas directivas se orientan a la confrontación y la acción. Se basan íntegramente en la
percepción y el cuadro de referencia del asesor. Las intervenciones descansan sobre las
hipótesis que el profesional ha ido elaborando sobre el cliente (Escartín y colaboradoras, 1997:
133 ). Este grupo comprendería las técnicas de consejo, sugerencia, persuasión, control y
confrontación.
De Robertis, estructura y desarrolla las diferentes intervenciones del Trabajo Social referidas a
individuos, grupos pequeños y familias y las clasifica en “Intervenciones Directas” cuando quiere
significar aquella intervención que se lleva a cabo cara a cara, persona a persona y en
“Intervenciones Indirectas” cuando se producen sin la presencia del cliente, presumiblemente
centradas en tareas de registro, estudio e investigación, planificación de la intervención directa,
así como colaboración.
INTERVENCIONES DIRECTAS INTERVENCIONES INDIRECTAS
1. Clarificar- Apoyar: clarificación, apoyo, comprensión de sí mismo. 1. Organización-documentación: organización del espacio, del tiempo,
documentación.
2. Informar-educar: información, asistencia material, educación. 2. Programación y planificación de intervenciones directas: fases
preliminares a la constitución de un grupo asistido, organización de
actividades puntuales, elección de actividades de apoyo en el
programa de un grupo.
3. Persuadir-influir: consejo, confrontación, persuasión. 3. Intervenciones en el entorno del asistido.
4. Controlar-ejercer una autoridad: trabajo de seguimiento, imponer 4. Colaboración con otros trabajadores sociales: comunicación,
exigencias y límites, control concertación, trabajo en equipo, consulta.
5. Poner en relación-crear nuevas oportunidades: poner en relación, 5. Intervenciones en el nivel de organismos sociales.
apertura y descubrimiento, utilización y creación de estructuras del
medio y participación en ellas.
6. Estructurar una relación de trabajo con el asistido: estructuración en
el tiempo, utilización del espacio, focalización de objetivos de trabajo.

29
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es

TÉCNICAS PARA EL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS


En cursos con profesionales, en las clases con alumnos, tutorizando alumnos en prácticas... es
frecuente encontrarse con la pregunta de cómo hacer, como generar, como provocar tales o
cuales cambios. Los alumnos plantean que entienden la explicación teórica y la aplicación de un
modelo, pero se interrogan el cómo llevarlo a efecto.
Responder a estas preguntas supone hablar de estrategias y de técnicas. Con saber manejar la
entrevista a grande rasgos no es suficiente, es necesario dominar un amplísimo repertorio de
técnicas que nos permitan intervenir. El trabajo con familias entraña una complicación añadida
bien distinta al trabajo individual. Trabajar con varios miembros de la familia o la familia al
completo en plena interacción y tratando temas que genera gran tensión y conflictos no resulta
nada fácil. Por ello se hace más necesario el adiestramiento en las técnicas que ayuden a unirse
a la familia, pero también que desafíen lo establecido, técnicas que generen alternativas y otras
que articulen la comunicación.
Cuando la familia acude a un profesional para afrontar problemas que no son capaces de
resolver por si mismos, es necesario, es obligación del profesional favorecer alternativas de
solución distintas a las que ya ha empleado la familia y no han resultado eficaces. Esta tarea no
resulta fácil, sobre todo cuando hay que precisarla en acciones muy concretas. Desde el
Trabajo Social se han propuesto técnicas depuradas para la intervención familiar, pero también
hay que acudir a otras fuentes y nutrirse de avances técnicos que nos permitan hacer un trabajo
de mayor calidad.
Con las técnicas que a continuación vamos a detallar pretendemos hacer un aporte mínimo al
repertorio que un profesional del Trabajo Social quisiera emplear para trabajar con familias. El
tema de las técnicas es tan extenso que resulta inabarcable, lo aquí expuesto no agota el tema.
Antes de entrar en detalles, una última matización, las técnicas en si no son el fin siempre son un
medio. La mera colección de técnicas e incluso aplicación de las mismas no es lo deseable. La
“técnica por la técnica” supone una aplicación mecánica, despersonalizada, superficial e incluso
descontextualizada. Las técnicas tienen que estar iluminadas por las teorías son a partir de estas
cuando adquieren sentido.
La secuencia explicativa que vamos a intentar seguir, en la medida de lo posible, será: dar el
nombre(s) que recibe la técnica, el objetivo(s) que pretende, su formulación y algunas
observaciones a tener en cuenta, si es el caso. Señalar que hay técnicas que se emplean en
grupo o secuenciadas, otras responden específicamente a una escuela o un modelo de
intervención, otras muchas no resultan encuadrables, y un buen número de ellas tienen
denominación diferente pero vienen a pretender lo mismo.
TÉCNICA PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS
CENTRADAS EN LAS CENTRADAS EN LA OTRAS TÉCNICAS NO LAS PREGUNTAS COMO
ESTRUCTURA COMUNICACIÓN ENCUADRABLES TÉCNICAS
-T. de Unión-Acomodación: -T. Virginia Satir: juegos de -Tec. de Cambio Mínimo. -P. lienales
mantenimiento, rastreo y comunicación, juegos de -Tec. Meta-contexto. -P. circulares
mimetismo. interacción- -Tec. Normalizadora-despatologizante. -P. estratégicas
-T. de Desafío: focalización, -Metacomunicación. -Tec. de Superviviencia. -P. Reflexivas.
escenificación, intensificación. -Recreación de los canales de la -Tec. de la carta al miembro ausente. -P. que convierte al interrogado
-T. Reestructurantes: fijación de comunicación. -Tec. de Elaboración de Devoluciones. en observador.
límites, desequilibrio, -Intercambio de papeles. -Tec. Generación de Aperturas. -P. de cambio inesperado de
aprendizaje de la -Tec. de la escala. -Tec. Inversión. contexto
complementariedad. -Tec. de la ironía. -Tec. Búsqueda de la Competencia. -P. con una sugerencia
-T. Cambio de Visión: -Tec. del silencio -Tec. de las Ordálias o Pactos con el implícita.
modificación de los constructos -Narraciones metafóricas. Diablo. -P. de comparación normativa.
cognitivos, intervenciones -Tareas Directas. -P. que clarifican distinciones.
paradojicas, las facetas fuertes. -P. que interrumpen las
Otras: prescripción del secreto. secuencia sintomática en
sesión.
-P. de futuro o pregunta milagro.
TÉCNICAS DIRECTIVAS Y NO TÉCNICAS RITUALIZANTES PSICODRAMATICAS TÉCNICA-ACTOS DE
DIRECTIVAS TRADICION EN EL TRABAJO
SOCIAL

30
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
-T. Directivas: sondeo, Rituales curativos o terapéuticos - Las Esculturas. -La Visita Domiciliaria.
afirmación de la capacidad,
confrontación, instrucción,
encuadre, información.
-T. No Directivas: Clarificación,
paráfrasis, reflejo, resumen,
autorevelación, inmediatez.

Fuente: Elaboración propia. Las técnicas aquí reseñadas no agotan ni con mucho todas las existentes en cada uno de los apartados y otros que
se pudieran incorporar, se han señalado estas por resultar más operativas.

A.TÉCNICAS CENTRADAS EN LA ESTRUCTURA:


El modelo estructural se caracteriza por incidir fundamentalmente sobre la estructura de la
familia. Considera los límites, las jerarquías, el ciclo normativo, los subsistemas, las pautas de
vinculación, etc. Entiende que para generar cambios de segundo orden en un sistema familiar
hay que desequilibrarlo, es decir romper su equilibrio disfuncional para favorecer otro más
funcional. Previo al desafío, es necesario unirse adecuadamente a la familia, desafiar después y
finalmente acompañar en la reestructuración funcional. Los autores más destacados son
Salvador Minuchin, Braulio Montalvo, Harri Aponte, Frank Fishman. El grupo de técnicas que se
emplean son:
TÉCNICAS DE ACOMODACIÓN y UNIÓN(Minuchin y Fischman,1988; Minuchin, 1997).
El propósito de las mismas en conseguir establecer una adecuada relación de ayuda y la
correcta formación de sistema de acción o sistema terapéutico. No son técnicas desafiantes para
el sistema por cuanto se aplican al principio del encuentro con la familia y su pretensión es
disminuir la distancia entre el profesional y la familia. Si están bien empleadas permitirán
“mezclarse” el profesional con la familia ya que después se van a emplear otras técnicas mas
desafiantes, las cuales no sería ni entendidas ni aceptadas sin el paso previo de la acomodación
o como también se llama el “Joining”3. Estas técnicas ayudan a generar confianza.
La UNIÓN, son acciones del profesional tendentes relacionarse con los miembros del sistema
familiar. Por su parte la ACOMODACIÓN se utiliza cuando se pone el acento en formar alianzas.
Para aliarse a un sistema familiar, el trabajador social debe aceptar la organización y estilo de la
familia y fundirse con ellos.
En la acomodación el trabajador social reconoce el predominio de determinados temas familiares
y juntamente con la familia en su exploración. El profesional debe ir descubriendo cuales son los
temas cerrados, abiertos, semiabiertos, bloqueados. Para generar cambio es necesario lograr
una sintonía con la familia. el profesional debe ser aceptado e intervenir de manera aceptada por
la familia.
La acomodación y la unión permite que la familia pueda aceptar las posteriores intervenciones,
aunque ante estas muestren resistencias. Este acercamiento a la familia cargado de deseos de
comprender y de ser aceptado como profesional no va necesariamente en la línea de objetivos
de cambio, pero si logramos que la familia vuelva a la siguiente entrevista, habremos obtenido un
primer éxito de acomodación; de ningún modo esto debe ser entendido como una aceptación de
la dinámica interna de la familia y de su previsible equilibrio disfuncional.
Las técnicas que se emplean para la acomodación y de unión son:
El MANTENIMIENTO: Las acciones de mantenimiento requieren de la confirmación
activa y el apoyo del sistema familiar. Mediante este proporcionamos un apoyo programado a la
estructura del sistema familiar. Así elogiar la habilidad con la que alguien se enfrentó a una
situación; también reconocer los esfuerzos de los padres(reconociendo con ello su posición

3Es el proceso de compresión y construcción de la relación del profesional con cada


uno de los miembros de la familia.

31
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
dentro de la jerarquía familiar) por mejorar la situación... Se hace necesario en este primer
momento considerar sin desafiar las distintas posiciones de los miembros de la familia.
El RASTREO: Este permite al profesional seguir el contenido de la comunicaciones y de
la conducta de la familia, además el trabajador social los va alentar a los componente de la
familia a que continúen explicando su dinámica interna, Minuchin emplea una metáfora para
describir esta técnica señalando que el profesional se situará en una posición similar a la aguja
de un tocadiscos que va buscando los surcos del disco.
En todo este proceso es de gran ayuda plantear preguntas que clarifiquen lo que está en juego,
realizar comentarios aprobadores(tanto verbales como no verbales), estimular la ampliación de
las explicaciones sin entrar en cuestionar lo que se va aportando.
El rastreo estimula la salida de información, el profesional “conduce siguiendo”. Convalida a la
familia tal como es, estimulando y aceptando sus comunicaciones(insisto, sus comunicaciones
no necesariamente sus conductas y contenidos).
El MIMETISMO: Mimetizarse con la familia es de gran ayuda y entraña gran dificultad.
Favorece este proceso adoptar el lenguaje y estilo de expresión de la familia. Con ello esta se
relaja, se siente mejor comprendida y se favorece la empatía.
Por su parte, Badler y Grinder(1979) intenta conectar con la familia mediante el uso de los
canales sensoriales, según la Programación Neurolingüistica, todos tenemos el llamado
“dominante sensorial”, si conseguimos identificar el de los componentes de la familia y dirigirnos
al mismo se favorecerá la mimesis. También es de gran ayuda adaptarse al estilo familiar de
comunicación y a la dinámica expresiva de la familia.

TÉCNICAS DE DESAFIO O ENCUADRE:


Estas son un grupo de técnicas complejas que se despliega con la intención de desafiar,
de mover, desequilibrar al sistema. El profesional requiere una gran destreza profesional y una
gran seguridad en si mismo para emplearlas por cuanto desafiar a la familia supone que ellos
puedan resistirse, puedan descalificar al profesional, puedan desautorizarlo. Son tres las
técnicas incluidas en este grupo. Escenificación, Focalización e Intensificación.(Minuchin, 1984)
ESCENIFICACIÓN: Se le pide a la familia que escenifiquen en presencia del profesional
una situación dada, generalmente una pauta disfuncional (un conflicto, una discusión, una forma
de proceder de los padres para con los hijos...). Como apunta Minuchin(1988:89) “la familia
cuando llega al profesional trata de exponer, comentar y explicar lo que le ocurre de manera
subjetiva y desde su capacidad narrativa”. La escenificación es cuando el profesional le pide a la
familia que “dancen en su presencia”. Con está técnica se permite alcanzar tres objetivos: fuerte
alianza terapéutica, definir a toda la familia como un sistema funcional y la posibilidad del
profesional de tomar distancia, observar y recuperar capacidad terapéutica, que durante la fase
de unión no ha puesto en juego especialmente. El procedimiento es: primero observar las
intervenciones espontáneas de la familia; segundo, pedir a la familia que escenifiquen una
determinada secuencia en su presencia, interviniendo para aumentar su presencia y/o duración;
Y finalmente propone modalidades diferentes de interacción con objeto de obtener información
predictivas sobre la flexibilidad de las estructura para el cambio y también alterar las pautas
disfuncionales.
FOCALIZACIÓN o ENFOQUE: Implica prestar atención a una información e ignorar otra,
de forma que durante la entrevista se resalta un tema sobre el que trabajar. El tema
seleccionado por el profesional como importante, termina siéndolo también para la familia. El
trabajador social se centrará en un aspecto especialmente que haya aparecido bien durante la
escenificación previa o bien durante la etapa de unión con la familia, sobre este centrará sus
fuerza terapéutica por considerarlo de gran interés para el sistema(ej. centrarse en los límites
parentales, centrarse en ciertos conflictos, en el ejercicio de la jerarquia padre-hija...)

32
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
INTENSIFICACIÓN: Según Minuchin(1988:124 y s.) la familia tiene lo “sordera selectiva”
o “sensibilidad auditiva discriminatoria”, es decir que seleccionan lo que quieren escuchar. El
mensaje del profesional no siempre es escuchado o este pierde capacidad de penetración.
Cuando la familia oye el mensaje del profesional pero le suena a viejo y no aprecian las
diferencias respecto sus mensajes habituales, es necesario dotar al mensaje de una intensidad
suficiente para ser algo nuevo y distinto, evitando sea engullido por las reglas del sistema como
uno más. Es lo que Minuchin llama superar el “umbral de sordera de la familia”. Como el
profesional consigue hacerse oir, hay varias subtecnicas derivadas de la intensificación: La
repetición de los mensajes, la repetición de interacciones insomorficas, la modificación del
tiempo, el cambio en la distancia, la sordera del profesional4. Se gana en intensidad
introduciendo el humor, la exageración, la repetición y el cambio in situ. La certeza de que la
familia ha recibido el mensaje enviado es cuando esta cambia el comportamiento. La
exageración, la ridiculización de las pautas disfuncionales, la repetición son necesarios para
romper la homeostasis familiar y lograr el cambio.La intensificación es necesaria debido a la
resistencia del sistema.
• TÉCNICAS DE REESTRUCTURACION:

TÉCNICAS DE UTILIZACIÓN INTRA-SESIÓN:


Este grupo de técnicas se consideran reestructurantes pero pueden ser incorporadas al
grupo de técnicas varias que se utilizan según las circunstancias y en diversos formatos de
trabajo con familias. Estas son:

REDEFINICIONES: Intenta evitar la etiquetación que utiliza la familia para con


sus miembros, especialmente el paciente identificado o portador del síntoma, y que
dificulta el cambio. La redefinición consistiría en un nuevo enunciado más favorecedor
del cambio. Se pueden también redefinir situaciones y no solamente personas.
La redefinición modifica la percepción cognitiva del síntoma, presentando otro marco
conceptual distinto al de la familia.
Importante constatar que algunos autores(Navarro Góngora, 1992, y otros) entiende que
no es necesario que la nueva definición tenga porque ser ajustada a la realidad, lo
importante es que ayude al cambio, que genere una nueva perspectiva, que alise el
campo para la solución.
CONNOTACIÓN POSITIVA: Es una forma de redefinición mediante la cual se
cambia la atribución del problema, en ella se intenta obtener visiones positivas de la
situación negativa que el cliente/familia están viviendo. Se asignan nuevos significados,
un nuevo punto de vista que la familia tiene del problema, se intenta describir intenciones
y motivaciones positivas. Es importante no confundir esta técnica con el refuerzo
positivo, ni tampoco con el consuelo para la familia.
INTERVENCIONES METAFÓRICAS: En ocasiones utilizar una metáfora ayuda
a la familia a comprender mejor la situación. El uso de metáforas ayuda a conectar con
la familia y además romper la secuencia tradicional de transmisión de los mensajes por
otras forma más creativa y sugerente. La metáfora puede ser sobre construcciones
sencillas a modo de isomorfirmos o bien se pueden hacer construcciones más complejas
a tipo de cuentos narrados.
Esta técnica permite de un lado evitar estratégias de tipo relacional que el
cliente o la familia pueden oponer a la prescripción del profesional, y de otro, hacer que
ellos mismos descubran la solución a su problema. Las metáforas pueden ser de dos
tipos, las que versan sobre un tema neutro y las que lo hacen diseminando un mensaje.

4González Calvo, V. Técnicas de trabajo con familia. Curso de Especialista en Trabajo


Social con Familia.(Inedito).

33
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Para su construcción se procede de la siguiente manera: se elige la historia sobre la que
construir la metáfora, después se eligen los elementos conectores con la familia en
cuestión y se busca el isomorfismo en el tipo de cotrol y de emoción que se pretende
transmitir.

TÉCNICAS DE UTILIZACIÓN INTER-SESIÓN (están las tareas directas y las intervenciones


paradójicas, esta última se enuncia dentro del grupo de cambio de visión).
TAREAS DIRECTAS: Se propone directamente la realización de otra conducta
alternativa a la que se está desarrollando y que mantiene el síntoma. Se utilizan para
observar la capacidad de cambio del sistema y para consolidar las transformaciones ya
conseguidas. La finalidad es cambiar las reglas y los roles del sistema familiar. Pueden ir
dirigidas a establecer reglas disciplinarias, redistribuir tareas, favorecer la comunicación,
regular la intimidad...

TÉCNICA DEL DESEQUILIBRIO ( Minuchin, 1997; Minuchin y Fiscman, 1997)


Es un tipo de técnica que desafía la estructura familiar, su finalidad es modificar la
jerarquía. Para ello el trabajador social desarrollarar algunos estrategías.
Se “alía” con un miembro de la familia, cuando el profesional apoya a un miembro dominado,
esto genera un desequilibrio que genera un tipo de respuesta ante la alteración de las
posiciones.
“Ignorar”, el profesional puede ignorar a determinados integrantes del sistema la persona
ignorada puede rebelarse y reclamar una coalición de los demás componentes de la familia
contra el profesional favoreciendo un cambio en jerarquía del sistema.
Se “coaliga” con una persona o con un subsistema en contra de otras personas o subsistemas
para genera movimientos en el resto de sistema. Puede ser muy efectivo, por ejemplo,
coaligarse con el sistema parental contra el filial con la intención de estimular la unión de los
padres entre sí y la destriángulación de los hijos.

APRENDIZAJE DE LA COMPLEMENTARIEDAD: (Ochoa de Alda, 1995, Minuchin, 1997)


Es un tipo de técnica reestructurante, intenta cambiar la estructura de la familia. La
complementariedad se define como la capacidad de ver el problema formando parte de un todo
más amplio y de mostrar puntos de vista alternativos a la forma habitual de concebir el síntoma y
a la creencia de que el paciente identificado puede controlar el sistema mediante su
conducta(Minuchin, 1997)
Esta técnica desafía, cuestiona la definición familiar del problema y su creencia en una
causalidad lineal del síntoma, subrayando, que la conducta sintomática solo puede producirse en
el contexto de otras conductas a las que la familia globalmente contribuye.

FIJACIÓN DE LIMITES:(Ochoa de Alda,1995)


Es un tipo de técnica reestructurante, trata de cambiar la estructura de la familia. Con esta
intervención se regula la permeabilidad de los límites entre subsistemas, de manera que los
límites excesivamente rígidos se hacen más permeables, y los límites muy porosos se fortalecen.
Al cambiar los límites cambian las reglas que rigen la relación.Se consigue favoreciendo el
mayor acercamiento y contacto entre individuos y/o subsistema, o aumentando la distancia
existente entre los mismos; esto tiene que ver tanto en lo físico como en lo emocional.
• TÉCNICAS DE CAMBIO DE VISIÓN:

PRESCRIPCIONES PARADOJICA:
Es una técnica de cambio de visión. Afecta a la percepción de todos los miembros con
respecto al síntoma, para lo cual es preciso configurar nuevas modalidades de interacción entre

34
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
ellos. La intervención paradójica es una de ellas. La paradoja es un tipo de comunicación
disfuncional(Campanini, 1991)Se espera una postura de respuesta de la familia de oposición al
mensaje, contiene una alternativa sobre la dirección del cambio. Procedimiento: Sitúa la
conducta sintomática con un contexto relacional. Enumera las consecuencias negativas que
tendría para el sistema la eliminación del síntoma. Recomienda a la familia que siga recurriendo
a lo mismo para evitarlas. La prescripción paradójica se compone de: redefinición, prescripción
del síntoma, restricción. Efectos de ese procedimiento: A. Una vez redefinido el síntoma como
relacional deja de ser un elemento ajeno al sistema para convertirse en parte esencial de él; B.
Se considera que cuando la secuencia sintomática se escenifica de manera consciente,
obedeciendo a la prescripción terapéutica, pierde el poder que tenía para producir el síntoma
porque implica la posibilidad de un control voluntario; D. Después de los pasos anteriores se le
pide a la familia que no cambie(por supuesto esto lleva implícito la intención de que sí lo hagan).
Reacción de la familia: Si esta reacciona rebelándose contra la prescripción, lo que se llama
“RETIRADA”, o bien la cuestiona, o bien se niega a cumplirla, en realidad está comenzando a
poner en entredicho su forma habitual de manejar el problema.(Minuchín, 1981)

MODIFICACIÓN DE LOS CONSTRUCTOS COGNITIVOS: (Ochoa de Alda, 1995)


Es una técnica propia del modelo estructural que ayuda en el cambio de visión. Afecta a
la percepción de todos los miembros con respecto al síntoma, para lo cual es preciso configurar
nuevas modalidades de interacción entre ellos. La modificación de los constructos cognitivos es
una de ellas.
El profesional altera esos constructos mostrando una visión del mundo diferente, es una
intervención tendente a cambiar la epistemología familiar que es respaldada por una institución,
posición de experto y del mayor nivel de conocimientos. Se presupone que la modificación de las
creencias genera un cambio conductual.
Estos cambios se apoyan en la posición de experto o tomando como apoyo la institución o el
mayor nivel de conocimientos. Así es muy utilizado un principio enunciado por Guy
Ausloos(1998:161) que dice “ una familia no puede plantearse un problema que no sea capaz de
resolver”

FACETAS FUERTES: (Minuchin, 1991; Ausloos, 1998)


Es una que pretende generar un cambio de visión. Afecta a la percepción de todos los
miembros con respecto al síntoma, para lo cual es preciso configurar nuevas modalidades de
interacción entre ellos. Las facetas fuertes son una de ellas.Es una forma de utilizar la
connotación positiva y se basa en que en la familia existe una parte potencial de cambio que no
vemos, lo que vemos es el síntoma. El profesional debe potenciar las facetas dormidas de la
familia, enfatizando la fortaleza de la familia, para que sus miembros las apliquen en la
resolución de problemas.
Se trata de lograr lo mejor que la familia pueda dar pero no tomando como base un modelo de
familia “ideal” lo cual generaría resistencias, juegos de poder o dependencias del profesional.
Se trata de activar en la familia lo que se llama “búsqueda de la competencia” estimular la
generación de alternativas por parte de la familia que les sitúen en posiciones nuevas más
positivas.

INTERVENCIONES CONTRAPARADOJICAS: (Ochoa de Alda, 1995:265)


El grupo de Milán introdujo las “intervenciones contraparadójicas” o “doble vínculo
terapéutico” que ya habían desarrollado Watzlawick, Jackson y Beavin. Se trata de una
comunicación terapéutica que en un principio se consideró la intervención más poderosa y
compleja por se una imagen especular de la comunicación patológica estimada en las familias
esquizofrenicas.Se suponía que estas familias se resistían al tratamiento, presentando al

35
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
terapeuta un mensaje paradójico que expresa simultáneamente: “cámbienos con la terapia”, y
advierte al mismo tiempo “no se atreva a cambiarnos”. El terapeuta es incapaz de atender a
ambas exigencias simultáneamente, lo que en esencia es un doble vínculo, si bien no tiene la
dependencia vital y emocional de la familia. El objetivo de la intervención contraparadójica es
anular el doble vínculo patológico, delegando en la familia la responsabilidad y la actividad del
cambio de un modo tal que haga lo que haga siempre se logre un resultado terapéutico.

• OTRAS TÉCNICAS ESTRUCTURALES

PRESCRIPCIÓN DEL SECRETO: (Ochoa de Alda, 1995)


También llamada Fijación de Límites. Es un tipo de técnica reestructurante. Es un
recurso técnico que trata de cambiar la estructura de la familia. Con esta intervención se regula
la permeabilidad de los límites entre subsistemas, de manera que los límites excesivamente
rígidos se hacen más permeables, y los límites muy porosos se fortalecen. Al cambiar los límites
cambian las reglas que rigen la relación.
Se consigue favoreciendo el mayor acercamiento y contacto entre individuos y/o subsistema, o
aumentando la distancia existente entre los mismos; esto tiene que ver tanto en lo físico como en
lo emocional. Mediante esta técnica se genera la diferenciación, el sentido de pertenencia

B.TÉCNICAS CENTRADAS EN LA COMUNICACIÓN:

Las primeras técnicas enunciadas fueron elaboradas por Virginia Satir(1986,


1991,1996,1999), esta trabajadora social y terapeuta familiar sostiene que cualquier cambio
entre las personas contiene elementos comunicacionales. Sus técnicas y ejercicios
comunicacionales, lo que ellas llama “juegos” tienen una gran aplicación en el Trabajo Social con
familias, sobre todo en los niveles preventivos, promocional y educativo. (Quintero, 1997:154). Al
final se enuncian otras técnicas centradas fundamentalmente en la comunicación propuesta por
otros autores.

TECNICAS DE COMUNICACIÓN( Juegos de comunicación):


Son juegos en los cuales una tríada juega mientras los demás observan. El objetivo es
entender la comunicación en la familia. (Satir, 1991:115-130)

Juego A: Satir sugiere empezar por la tríada básica(madre, padre, hijo mayor...) dónde
se aprende los primeros patrones de comunicación. Se sugiere practicar el juego con todas las
tríadas posibles, una cada vez. Deben sentarse en sillas cercanas y dar nombres distintos a los
suyos; cada uno debe elegir una forma de comunicación distinta siguiendo los patrones de
comunicación de Virginia Satir(acusador, aplacador, calcular, distractor y nivelador. Al interpretar
los diferentes papeles y encontrar alguna combinación conocida, se parará en ella y pedirá a los
observadores que hagan comentarios y averigüen que influencia tienen en los otros.

Juego B: Después que de todas las tríadas hayan participado, de nuevo cada miembro
de la familia elige un nombre y lo anuncia; cada cual selecciona entonces, en privado, una de las
cuatro respuestas, pero no la comunica a los demás; una vez que todos adoptan el papel, se les
pide que traten de planear algo juntos durante un tiempo programado. Cuando los participantes
comiencen a tener sensación incomoda con uno de los patrones se les sugiere utilizar otro y que
lo mantengan hasta que vuelvan a sentir incomodidad. Al finalizar el ejercicio, se les pide que

36
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
digan a los demás, con toda la precisión posible, lo que sintieron y pensaron de ellos y de sí
mismos mientras actuaban.
Finalmente el profesional, saca la conclusión de que a consecuencia de la total asimilación y
aprendizaje de estos juegos, la gente a menudo se percata de que posee más talento del que
imaginaba. Todos pueden desarrollar su capacidad de interpretación de los distintos papeles.
Descubren con esto, que en vez de quedar encasillados en una posibilidad, dispondrán por lo
menos tantas como papeles hay. Esta certeza les dará la posibilidad de elegir, lo que
incrementará su nivel de autoestima.(Satir, 1991:122)

TECNICAS DE INTERACCIÓN( Juegos de interacción):


Surgen de la observación que Satir hace cuando una persona envía un mensaje mixto o
incongruente, él o ella habitualmente no está en contacto con quien escucha; la piel y lo ojos de
ambos no están en contacto. A partir de esta observación, descubre que es imposible enviar un
mensaje incongruente si existe contacto cutáneo o visual estable con el que escucha. En
realidad el juego consiste en mostrar de forma concreta y vívida, que sucede cuando ven, tocan
y hablan de manera congruente, y que sucede cuando no lo hacen. Son juegos abiertos a la
creatividad de los participantes, sin olvidar que el proceso de trabajo está centrado la relación
entre “tú, yo, nosotros aquí y ahora”.

Juego A: El profesional coloca a dos personas dándose la espalada y le pide que hablen.
Esta forma de comunicación es similar a la que sucede en algunos hogares, cuando la esposa
está en una parte de la casa y el marido en otra y tratan de discutir sobre un tema. A
continuación se les pide que se volteen y que se miren cara a los ojos sin tocarse ni hablar. Al
comentar esta interacción se aprende mucho acerca de lo que un individuo supone en torno a los
sentimientos y pensamiento del otro, cuando la comunicación es verbal y sensorialmente
limitada. A continuación se le pide a la pareja que se miren si hablar y después que se toquen
con lo ojos cerrados, al final se les piden que hagan todo a la vez(mirarse, tocarse y hablar).
Cuando se está bajo este tipo de contacto es muy difícil enviar mensajes incongruentes.

Juego B: Satir lo denomina la “caminata a ciegas”. Está técnica puede ser


especialmente útil para parejas que en su relación sufren problemas de confianza y
dependencia. Esta técnica consiste en que una persona haga de guía de otra sin que puedan
hablar en el camino. Después se les pede expresar sus sentimientos, miedos,dudas, sensación
de confianza, gozo...(Satir, 1986:216-217)

METACOMUNICACIÓN: (Escartín, 1997; Wazlawick, 1997)


La metacomunicación es el empleo de la comunicación para hablar de la propia
comunicación. Ser capaz de metacomunicar y de enseñar a la familia a metacomunicarse ayuda
enormemente a clarificar la comunicación y las disfunciones que en ellas se dan.

RECREACIÓN DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN:


Mediante esta técnica se ejercita un juego de roles directamente en la familia. el objetivo
es favorecer la articulación de los canales de comunicación bloqueados. También se logra la
expresión de mensajes implícitos que algunos de los componentes no se atreve a expresar por
temores, bloqueo, atrapamiento...
Ser articula de manera que el profesional habla por uno de los miembros de la familia
como si fuera tal, si el “suplantado” no está de acuerdo con lo expresado lo manifiesta. El
profesional en ese juego de ocupar el papel de otro se encuentra más libre para expresar
aspectos latentes que ha observado en la familia y que no aparecen.

37
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Para el desarrollo de está técnica es necesario haber realizado una muy buena
acomodación. No es recomendable emplear esta técnica después de haber visto a los miembros
de la familia de manera separada por cuanto que pueda parecer que se han desvelado secretos
o que se ha traicionado la lealtad familiar.

TÉCNICA DE LA ESCALA:
Es un tipo verbal de formulación que se le plantea a la familia o algún miembro de esta
para que valoren una situación concreta o una trayectoria. Es una unidad subjetiva de medida
que tiene gran valor para el profesional, pero sobre todo para la familia. Su formulación frecuente
es que se valore en una escala de uno a diez como se sienten, o como ven tal o cual cosa.
Ayuda a ver las resistencias a mejorar.

TÉCNICA DE LA IRONIA:
Es una forma de emplear la comunicación mediante la entonación de la voz por la cual
se da a entender lo contrario de lo que se quiere decir, dejando “claro” el sentido de nuestra
palabra. Así si le decimos a una madre que es muy insistente respecto al cumplimiento de las
reglas que “cuesta mucho dejar de ser la mala”, estaríamos redefiniendo y además ironizando.
La ironía resulta muy útil porque se conecta con dosis de humor y de distensión pese a la
profundidad del mensaje.

TÉCNICA DEL SILENCIO(Roji, 1988; Castilla del Pino,1992; Andolfi,1997; Pérez, 1984)
La técnica del silencio es altamente potente en el trabajo con familias. El silencio5
encierra dentro de si tal potencial de energía que si este es bien empleado es generador de
emociones intensas. Hay dos tipos de silencios, los que se dan por parte de la familia que puede
ser la expresión de resistencia, de hostilidad. También la sensación de angustia y la tensión
pueden generar inhibición en la comunicación, sobre todo en la expresión oral. Ocurre que
muchas familias han pensado que lo mejor de todo es que los conflictos, las tensiones, los
problemas se mantengan siempre embotellados, que no se hable de ellos. El profesional debe
saber esperar. Ante este silencio familiar, es necesario saber esperar pacientemente, si la
familia tiene esa pauta de interacción, que el profesional se mantenga en silencio puede facilitar,
irónicamente, la vinculación con la familia y la generación de confianza. Otra forma es
Confrontar: “están muy callados, ¿siempre están así?.
La otra manera de entender el silencio es como técnica. El silencio del profesional
adquiere un significado y provoca un efecto sobre el interlocutor/es. Es necesario acompañar al
silencio de una actitud de interés sincera. Debe expresar una disponibilidad para comprender y
compartir. El silencio no deja menos indiferente al interlocutor que mil palabras vacías.
El silencio como escucha, el silencio es la condición sine qua non para la
escucha(Andolfi,1997). Saber escuchar es tan difícil como saber hablar. En ocasiones se está
más cerca del otro con el silencio que con la palabra, siempre que este sea auténtico.
En ocasiones el trabajador social no se arriesga a callarse porque tiene poco tiempo
para trabajar con la familia y necesita hacer aflorar contenidos significativos de manera rápida.
Esto es sin duda un serio inconveniente para la auténtica comunicación y la necesaria reflexión.
El silencio se conforma en un espacio con una fuerte participación emotiva.
A lo largo de una entrevista con una familia los silencios pueden tener múltiples
significados:
1. Aumentar los significados del menaje: una pausa después de un mensaje lo
resignifica en grado mayor.

5 Es considerado como un paralenguaje.

38
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
2. Ofrecer una posibilidad para la expresión: el silencio da a todos la posibilidad
de expresarse, abre un espacio vacío en el todos pueden tener cabida.
3. Ofrece la posibilidad de completar el mensaje: tras la emisión de un
mensajes, el profesional, mediante su silencio invita a su interlocutor a
completar sus mensajes bien con contenidos bien con emociones.
4. Pueden ser una forma de control interpersonal cuando se viola alguna
norma. Suele estar acompañado de expresiones no verbales claramente
expresiva de esa transgresión.
5. Pausa determinada por diversos estados emotivos: cuando las personas no
reciben mensajes que tocan su esfera emotiva no responden de pronto y su
silencio se acompaña de manifestaciones no verbales(rostro enrojecido,
manos temblorosas...)
6. Silencios debido a interferencias del pensamiento, confusión en los
mensajes o dificultad para elaborar los mismos.

El silencio obliga, es un potente activador que genera tensión, esta puede ser útil para
favorecer lo anteriormente descrito pero también para observar quien tiene menor resistencia a
la tensión, esta puede ser rota por quien más tiene que decir, ocultar, negar...
Los profesionales tenemos que tener muy en cuenta el silencio ya que este nos permite
reordenar la información recibida y aclarar las ideas, reflexionar, modular nuestra propia
modalidad de intervención, obtener una separación emotiva momentánea, mostrar disposición y
colaboración, favorecer el que la familia contacte con los aspectos emotivos de los mensajes.
Los profesionales, sobre todo los noveles, tiene un gran terror al silencio, quedarse sin
saber que decir, sin saber que responder es horrible, es el “horror vacui”. Dominar los silencios
es una empresa difícil ya que implica grandes dosis de contención, de seguridad y
distanciamiento emotivo, pero si es convenientemente utilizado es altamente efectivo.

INTERCAMBIO DE PAPELES: (Pérez, 1984)


Para el éxito de la técnica es necesario que los actores traten de ponerse, representar y
sentir de manera como piensa la persona representada. Este técnica da la oportunidad de
probarse en otro papel. En muchas ocasiones resulta muy difícil la representación debido a las
resistencias de los participantes, da la impresión que existiera una condena a representar un
solo comportamiento. El intercambio de papeles libera de estos sentimientos.Una de las grandes
aportaciones de esta técnica estriban en el hecho de que cuando uno cambia de papel también
cambia las vías de comunicación que naturalmente usa. Así por ejemplo una hija sumisa se
puede tonar en una madre censurante y autoritaria. Introduce un potente input de energía por
cuanto se puede ver el mundo a través de los ojos del otro miembro, incluido el paciente
identificado. Cuando la madre censurante y autoritaria, que ahora toma el papel de hija sumisa,
recibe los gestos, expresiones... de la hija, que ahora la representa, está recibiendo una
descarga muy potente, se esta visionando de una manera muy poco atractiva, e incluso en
algunos casos es posible que en la representación de la hija que hace de ella misma llegue a ver
a su propia madre(abuela) que se mostraba así con ella misma(pauta transgeneracional).
Además de lo dicho hay que añadir que el resto de la familia también es testigo de esto.

NARRACIONES METAFORICAS:
Es una técnica de intervención que permite: De un lado evitar las estrategias de tipo
relacional que el cliente o la familia pueden oponer a la prescripción del profesional. Hacer que
ellos mismos descubran la solución a su problema. Procedimiento: se escoge un tema
aparentemente neutro en el que, a través de un lenguaje analógico, se incluyen sugerencias que

39
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
tienen que ver con el problema. Se espera que una parte no sujeta al control racional de los
sujetos establecerá la relación analógica, facilitando la solución.
Según Navarro Góngora (1992) las metáforas son de dos tipos, las que versan sobre un
tema neutro y las que lo hacen diseminando un mensaje. Para su construcción se elige la
historia sobre la que construir la metáfora. Elección de elementos conectores con la familia
tratada. Isomorfismo en el tipo de control y de emoción. Se invita a la familia a construir una
metáfora, se le pide a la familia que piense y describa una “imagen” personal que describa la
situación que están viviendo.
Son intervenciones que se emplean para transmitir un mensaje, no relacionado directamente con
el problema, que resulte difícil bloquear de manera racional. Se confía que ejerza una acción
analógica potente.
Se narra una historia de manera metafórica de la cual se espera que la familia extraiga
una enseñanza que les ayude a resolver el problema o a enfocarlo de manera distinta.

C.TECNICAS VARIAS
TÉCNICA DEL CAMBIO MÍNIMO:(Ochoa de Alda, 1995)
Es un tipo de técnica muy útil que nos permite identificar el principio del cambio, esta nos
va ayudar a trazar la ruta de nuestra intervención. Es muy útil en aquel tipo de familias
resistentes en la que no se ven cambios después de algún tiempo. Se pone en práctica
pidiéndole a la familia una señal de cambio mínimo para seguir el trabajo.

TÉCNICA META-CONTEXTO: (Campanini y Luppi, 1991)


En este caso estaríamos ante un tipo de técnica confusa por cuanto no se está claro si
se trata de una técnica en sí misma o bien una estrategia. Lo que pretende es que el profesional
examine la posición que adopta ante la familia. Las posiciones pueden ser de tres tipos:
superioridad “up”, de igualdad o de inferioridad “down”. Lo frecuente es tomar una posición
estratégica “inferior” para que la familia para que la familia se perciba así misma como
generadora de sus propios cambios y logros, aunque estos estén estimulados por nosotros.
Situarse un paso por detrás de la familia hace a estas protagonistas, este es el objetivo, además
de evitar la generación de dependencias.

TÉCNICA NORMALIZADORA Y DESPATOLOGIZADORA:


Empleada especialmente en el modelo Centrado en Soluciones(Hudson y Weiner-Davis,
1997).Es un tipo de técnica que ayuda librar a la familia de los miedos que le llevan a pensar que
lo que les está ocurriendo es completamente extraordinario de lo que no podrán salir. También
útil para situar a ciertas familia en el común de la normalidad de muchas otras cuando pretenden
situar su problema en algo extremadamente distinto y único. Si bien cada familia tiene que sentir
que el trabajador social la atiende de manera significativa, que le da su espacio propio y no como
una más dentro del grupo, ayuda. Ha situaciones en las que situarse o querer situarse tan afuera
dificulta el cambio. De esta manera mensajes reiterados de resituación cambian la visión que la
familia tiene respecto al problema o síntoma.(“bueno, eso es muy comprensible”, “eso me resulta
familiar”, poner en nuestra boca mensajes que la familia aun no ha pronunciado “ ya os ha
dicho: ¡olajala! no fuerais mis padres, o quiero estar muerto...”(padres con hijo adolescente).
TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA: (Navarro Góngora, 1992)
Tiene como objetivo ganar tiempo para pensar indicando a la familia que responderá
aunque no en ese momento. Una vez librado de la presión de la respuesta inmediata se trabaja
con mayor posibilidades de tiempo para reflexionar. Las técnicas de supervivencia durante la
entrevista son, la dilación, consentir, ocultación, interpolación.

40
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Están también las técnicas de supervivencia fuera de la entrevista son: los secretos,
llamadas telefónicas pidiendo respuestas, terapias paralelas.

CARTA AL MIEMBRO AUSENTE: (Selvini,1991)


El objetivo de este tipo de técnica escrita es la de hacer presente a los miembros
ausentes, también permite incluir a quien se ha negado a incorporarse al trabajo familiar.
La carta al miembro ausente emplea un lenguaje muy sencillo pero con alto contenido
emotivo. Tiene un doble mensaje, el que se dirige a miembro ausente y para el resto de la
familia. Se elabora desde un tono positivo y nunca debe implicar reproche. Generalmente se
acompaña de una redefinición de la entrevista realizada y invita para la próxima a quien no haya
venido por considerarlo importante para aportar soluciones, en ningún modo se recrimina.

TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE DEVOLUCIONES:


Desde el Trabajo Social se tiene poca costumbre de realizar devoluciones, donde más
se ha desarrollado esta técnica es en los contextos clínicos, si bien con pequeñas adaptaciones
se puede adaptar perfetamente a contextos no clínicos, si bien precisan de algunos cambios en
el formato de trabajo(es necesario poder trabajar con más calma, con un poco de tiempo para
reflexionar).
La técnica de las devoluciones requiere desarrollar una gran destreza y habilidad a la hora de
trasmitir a la familia las conclusiones y mensajes que el equipo quiere darles tras la entrevista
realizada.
Esta técnica, de manera habitual, se compone de una redefinición de la situación que ha
llevado a la familia a consultar, o también en relación a los temas tratados en la última sesión. A
continuación se hace una connotación positiva para cada miembro de la familia o esta en
general. Le sigue un mensaje de que han sido comprendidos y de la utilidad de continuar
trabajando.
Es frecuente terminar la entrevista sin más sin espacio mínimo de reflexión de lo allí
tratado, esa pauta durante la que la familia espera al profesional es un reposo inducido
generador de expectativas. Ese reencuentro tras unos minutos con el profesional y esos
mensajes cargados reconducidos de manera positiva son altamente significativos.

TÉCNICA DE GENERACIÓN DE APERTURAS(Andersen, 1994)


“Una apertura es una expresión del sistema de significados en una familia. puede ocurrir
de muchas formas: como una idea, como la pista dada por una palabra, un tema o un item de
conducta por analogía. Cualquiera que sea la forma, actúa como una muesca o una “apertura”
en el modo en que una familia, en especial, organiza su esquema de pensamiento, sus
conductas y la combinación de los significados que representan
colectivamente”.(Andersen,1994:67)
Al igual que en el juego del ajedrez se utilizan distintos tipos de aperturas6 en el trabajo
con familias se generan nuevos espacios significativos sobre los que rastrear, estos surgen a lo
largo de la entrevista o pueden ser provocados. Cuando se aplica la técnica del Sondeo(Roji,
1988) se genera multitud de campos a explorar con alta significación para la familia o con alguna
resonancia para el profesional. Con este abanico de posibilidades nos quedamos con alguna de
ellas donde dirigiremos nuestro foco.

INVERSIÓN: (Papp, 1994).

6 Apertura española, apertura escocesa, apertura Giuco Piano...

41
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Es un tipo de intervención por la cual el profesional conduce a uno de los miembros de la
familia a invertir su actitud o conducta respecto de un punto crucial, con la esperanza de que
esto provocará una respuesta paradójica por parte de otros miembros de la familia.(Papp, 1994).
Bowen utilizó esta técnica para enseñar a algunos miembros de una familia como
individualizarse respecto de su familia de origen, por ejemplo a un hijo excesivamente
responsable que vaya a su casa y actúe más irresponsablemente. Que el profesional se
convierta en paciente en lugar de “sabio”.
La inversión es una técnica extremadamente difícil que requiere de una gran destreza.
Es preciso haberse acomodado muy bien con la familia antes de ponerla en práctica, requiere
además de la colaboración consciente del miembro implicado.
Peggy Papp(1994) propone llevar a cabo una serie de fases:
- MOTIVACIÓN: el éxito depende de la habilidad del profesional para motivar a un miembro a
que invierta su posición respecto de un punto crítico. Convencerle de que su conducta
responde a la programación de otros es difícil porque todos nos vemos independientes en
nuestras acciones.
La gente no puede cambiar su modo de comportamiento sin experimentar ciertas molestias o
aprensión en un primer momento. Vencer la resistencia: no es deshonesto, ni falso
representar un papel elegido por uno mismo y es mejor que continuar representando el papel
impuesto por el sistema.
Hay que indicarle que la tarea será muy difícil y provocará ansiedad y tensión en los demás.
- MANTENIMIENTO: Una vez obtenida la cooperación de la persona, la siguiente tarea del
profesional es mantenerla luchando contra un sistema poderoso que constantemente tratará
de contrariar cada acto. Hay que anticipar que estas respuestas son previsibles para evitar el
desaliento “Nada de lo que hago sirve para modificar las cosas” ante este mensaje el
trabajador social responde “yo respeto su deseo de seguir protegiendo a X, la gente no
soportamos ser dirigidos.
- RENEGOCIACIÓN: si es capaz de mantener una nueva posición será necesario renegociar
esa nueva relación sobre la base de esa posición. Uno no puede ver con claridad la posición
en la que ha estado hasta que sale de ella.

BÚSQUEDA DE COMPETENCIA: (Ochoa de Alda,1995:153)


Se trata de intentar ampliar las alternativas existentes en la familia para descubrir
identidades nuevas y más positivas en todos sus miembros. Se trata de activar los repertorios
conductuales potenciales que supongan un enriquecimiento en la complejidad necesaria para
una eficaz adecuación del sistema familiar a los requerimientos de su momento evolutivo.

ORDALIAS o PACTOS CON EL DIABLO:


Técnica de intervención empleada cuando existe una estrecha alianza terapéutica y el
paciente está muy motivado para el cambio, anhelando una rápida mejoría, pero que estando en
etapas avanzadas de tratamiento consigue poco o ningún cambio o genera nuevos síntomas.
Sólo se prescribe a personas que cumplen las tareas. El profesional les da a escoger entre dos
alternativas, una de ellas es una tarea directa y la otra una tarea mucho más sacrificada que la
primera. La segunda tarea es peor que reproducir el síntoma.

D. LAS PREGUNTAS COMO TECNICAS


La finalidad de las preguntas es desencadenar respuestas en la familia que permitan al
trabajador social acoplarse a ella, establecer distinciones relevantes acerca de las experiencias

42
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
conductuales y epistemológicas de sus miembros y generar explicaciones clínicas útiles respecto
a sus problemas.
A continuación detallamos un importante repertorio de tipos de preguntas de gran
utilidad en el trabajo social con familia.

PREGUNTAS LIENALES:
Permiten acercarse al problema, conocer el síntoma y las características que presenta,
la definición y la explicación que la familia da del síntoma(visión lineal) Ayudan y facilitan la
“unión” a la familia. Ej. ¿cuál es el problema?, ¿ pasó algo que pudiera explicar esa conducta?

PREGUNTAS CIRCULARES:
Es todo lo contrario a la visión lineal, el interés es generar una visión interactiva circular.
Este tipo de preguntas es altamente impactante en la medida que no solo tiene importancia la
respuesta sino sobre todo el que los miembros se escuchen entre ellos. Intentan alterar las
percepciones de la familia y permiten confirmar o desconfirmar hipótesis. Se intenta establecer
conexiones entre los miembros de la familia, entre acciones, percepciones, sentimientos,
contextos bajo el concepto de causalidad circular. Ej. ¿cómo te sientes cuando ves a tu padre y
tu madre discutir?. Las preguntas circulares para que sean útiles tienen que conectar al menos a
tres miembros en la misma formulación.

PREGUNTAS ESTRATEGICAS:
Tienen un objetivo predominantemente correctivo. Son directivas, e intentan sacar al
sistema de un “atasco”. Los inconvenientes pueden ser los riesgos de culpabilización, el exceso
de directividad y la limitación de la libertad de la familia. Ej. ¿por qué no habla con su marido de
sus dificultades en vez de con sus hijos?.

PREGUNTAS REFLEXIVAS:
Su intención es capacitar a la familia para que genere por sí misma nuevas percepciones
y conductas que favorezcan la solución del problema. Son más neutrales que las estratégicas y
menos directivas. El procedimiento consiste en activar intencionadamente las reflexiones, estas
generan cambio por cuanto alteran la percepción de los significados. Pueden ser:

- PREGUNTAS DE FUTURO: Preguntas que desarrollan metas, Ej. ¿qué logros tiene en
mente para su hija?. Preguntas que exploran el resultado esperado, Ej. ¿quién sería el más
sorprendido si el objetivo se cumpliera?. Preguntas que resaltan consecuencias posibles si
los patrones conductuales persisten, a modo de pronostico Ej. De seguir con la misma
conducta su marido, ¿cuál cree usted que será la relación entre su hija y él dentro de unos
meses?. Preguntas que exploran expectativas catastróficas para exponer temas ocultos, Ej.
¿ qué sería lo peor que podría ocurrir si dejas de desarrollar el papel que desempeñas entre
tu padre y tu madre?. Preguntas que exploran posibilidades hipotéticas, Ej. Si ustedes
hablaran con su hija esta preocupación que tienen, ¿piensan que se lo tomaría como una
falta de confianza, una intromisión en su intimidad, una indicación de su preocupación...?.
Preguntas que generan confianza y optimismo, conectan con las p. de resultado esperado,
pero en sentido positivo, Ej. Cuando ella encuentre una forma mejor de cuidar de sí
misma:¿quién será el primero en advertirlo?.

- TREGUNTAS QUE CONVIERTEN AL INTERROGADO EN OBSERVADOR: Se


parte de la idea de que observar un fenómeno es la mejor manera para actuar en relación a él.
Son preguntas que generan reflexiones, generan un cambio en las percepciones. Son de dos
tipos, Diádicas: Ej. ¿ qué imaginas que piensa él en esta situación en la que estás tú?; Triadicas.

43
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Ej. Cuando tu padre y tu hermana comienza a discutir ¿qué es lo que hace tu madre
habitualmente?, ¿qué es lo que hace tú?.

- PREGUNTAS DE CAMBIO INESPERADO DE CONTEXTO: Con frecuencia la familia


ven las cosas desde una única perspectiva y sus opiniones quedan consiguientemente limitadas,
las propuesta cambiarles el contexto y ver su reacción. 1. contexto opuesto: Ej. ¿ quién
experimentaría mayor vacío si los problemas desaparecieran de repente?. 2. Un significado
opuesto: Ej. ¿ quién sería el primero en reconocer que papá es gruñon porque se preocupa en
exceso y no poco?. 3. Una necesidad de manetener el statu quo, es como una connotación
positiva generada por las propia familia: Ej. Hija que genera muchos problemas puede ser vista
como que la familia que se une para resolver sus dificultades.

- PREGUNTAS CON UNA SUGERENCIA IMPLÍCITA: De manera deliberada dejar un


contenido concreto en una dirección determinada: 1. Dejar implícita una redefinición: Ej. Si en
vez de pensar que él se muestra intencionadamente obstinado, pensaras que simplemente está
confuso, tan confuso que no entiende lo que quieres de él, ¿cómo lo tratarías?. 2. Dejar implícita
una acción alternativa: Ej. Si en vez de marcharte de casa cuando su mujer se siente angustiada
o mal, la rodearas con tus brazos , la hablaras ¿qué haría ella?. 3. Dejar implícita una voluntad:
Ej. ¿ en qué momento decidió dejar de comer?, ¿cuándo se planteo no volver a su casa?. 4.
Dejar implícita una disculpa: Ej. Si en vez de no decir nada y evitar a tu mujer, admitieras que
cometiste un error y te disculparas, ¿ qué crees que pasaría?. 5. Dejar implícito el perdón: Ej.
Cuando llegue el momento de expresarle que está dispuesta a perdonarte, ¿lo hará de manera
silenciosa o será explicita?.

- PREGUNTAS DE COMPARACIÓN NORMATIVA: Todas las familias tienden a cumplir


el deseo de “normalidad”. Las familias disfuncionales también tienden a cumplir ese deseo y eso
es una energía que hay que aprovechar. Se les pide que hagan determinadas comparaciones
con su imagen de normalidad. 1. Un contraste con una norma social: Ej. En familias que evitan el
conflicto, ¿creen ustedes que son más o menos abiertos en lo que se refiere a sus desacuerdos
que la mayoría de las familias?. 2. Similitudes basadas en una normalidad: Ej. Todas las familias
tienen problemas para enfrentarse a la ira, los conflictos, salida de los hijos... ¿cuándo se dieron
cuenta que tenían las misma dificultades?.

- PREGUNTAS QUE CLARIFICAN DISTINCIONES: Están basadas en la clarificación


pero ofrecen posibilidades(distinciones), clarifican determinadas atribuciones causales que son
poco claras. Ej. Cuando la niña llora: ¿lo hace para salir con la suya o porque se siente dolida
por algo?

-PREGUNTAS QUE INTERRUMPEN LA SECUENCIA SINTOMÁTICA EN SESIÓN: Ej.


Una pareja conflictiva que comienza a discutir durante la entrevista y es resulta infructuoso o
destructivo, se puede hacer: cuando tus padres están en casa ¿discuten tanto como aquí?, ¿o
incluso más intenso?, ¿quién de vosotros es más probable que intente intervenir?...

PREGUNTA MILAGRO:
Es un tipo de técnica de terapia centrada en soluciones(aunque se puede aplicar en
otros tipos de intervención), sirve para conocer que es lo que la familia espera. El procedimiento
se hace formulando a todos los miembros de la familia con lo que se consigue crear un mapa de
cambio. La formula habitual es “si mañana se levantara y hubiera un milagro durante la noche
¿qué les hubiera gustado que hubiera pasado?. Con las respuestas se abren caminos nuevos,

44
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
se verbalizan los deseos las expectativas de cambio de cada miembro, esto ayuda a diseñar los
objetivos, amén de escucharse recíprocamente los componentes de la familia.

E.TÉCNICAS DIRECTIVAS (ROJI, 1988)


Son técnicas directivas todas aquellas intervenciones verbales del trabajador social en
las que el mensaje está organizado en función de su propio sistema de referencia y no de
acuerdo con el sistema de referencia del cliente. Estas pueden ser:
SONDEO:
La técnica del sondeo consiste en una pregunta que se refiere directamente a los
problemas del cliente/familia. Esta pregunta suele contener la partícula qué, cómo, cuándo,
dónde, quién... y además ofrece al cliente/familia la posibilidad de responder de manera abierta
de acuerdo a sus valores, categorías... No es recomendable hacer un sondeo con la pregunta
¿Por qué...? ya que esto genera resistencias, actitudes defensivas y justificativas nada
favorecedoras.

AFIRMACIÓN DE LA CAPACIDAD:
Esta técnica de intervención consiste en que el entrevistador pone de manifiesto, a
través de un enunciado verbal, la capacidad habitual del cliente/familia para realizar una
actividad concreta. No es recomendable cuando el interesado no quiere pasar a la acción, si no
es una afirmación sincera, o si el cliente tiene una imagen muy negativa de si mismo.

CONFRONTACIÓN:
Es un tipo de intervención verbal mediante la que el trabajador social describe algunas
discrepancias o distorsiones que aparecen en los mensajes y/o conductas del cliente. La
confrontación se puede hacer sobre la conducta verbal y no verbal, sobre conducta y descripción
verbal, sobre dos mensajes verbales, entre mensajes no verbales. No es conveniente aplicar
esta técnica cuando el cliente/familia pueda percibirlo como un juicio. Las reacciones puede ser
diversas: negación, confusión, falsa aceptación, aceptación auténtica. La confrontación debe
describir y no juzgar.

INSTRUCCIÓN:
Esta técnica consiste en uno o más enunciados a través de los cuales el trabajador
social pretende instruir, indicar o dirigir al cliente/familia sobre cómo debe de hacer algo. Es
conveniente enunciar las instrucciones manteniendo la siguiente estructura: especificación del
objetivo a alcanzar, exposición de los pasos que permitirán alcanzar esos objetivos, especificar
lo que se debe hacer y lo que se debe evitar durante la ejecución. La formula habitual es “me
gustaría que...”, “pienso que podría se útil que usted...”, “voy a decirle algo que me gustaría que
hiciera. Por favor, preste atención...”

ENCUADRE:
La técnica del encuadre consiste en una intervención con la que el entrevistador trata de
predisponer al cliente/familia para que considere una situación o suceso desde una perspectiva
determinada. Pese a esta definición tan general, en la práctica, los contenidos de esta clase de
intervenciones se restringen a la noción de psicoterapia y a la etapas del proceso terapéutico.
Esta técnica ayuda al cliente/familia para que comprenda los objetivos generales y específicos
del tratamiento; también motiva al cliente/familia para que permanezca en la situación de
entrevista o para que se someta a un tratamiento concreto.

INFORMACIÓN:

45
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Dar información durante una entrevista consiste en transmitir al cliente/familia datos
referidos a hechos, experiencias, sucesos, alternativas o personas con objeto de: identificar
alternativas, evaluar alternativas, disipar mitos... Antes de dar información hay que tener en
cuenta que: solo se debe dar cuando este la desconozca, cuando esta sea relevante, cuando se
pueda asimilar, cuando sea receptivo, solo cuando tengamos la certeza de lo que vamos a
informar.

F.TÉCNICAS NO DIRECTIVAS: (ROJI, 1988)

Estas técnicas se caracterizan porque todas ellas denotan que el trabajador social
escucha atentamente el discurso del cliente/familia y presta atención debida al proceso de
interacción que mantiene con él. Los enunciados de esta clase de intervenciones se construye
en función del sistema de referencia del cliente/familia ya que esta es la única manera de poder
lograr los objetivos generales perseguidos con su empleo; a saber, el establecimiento del rapport
en un clima de confianza mutua y la fluidez de la comunicación y la interacción terapéutica.

CLARIFICACIÓN:
Consiste en una pregunta que el entrevistador dirige al cliente, con la intención de
alcanzar alguno de estos dos objetivos: promover la elaboración que ha de realizar el paciente
sobre los contenidos de los que estaba hablando inmediatamente antes de la intervención del
trabajador social; y comprobar que se ha comprendido correctamente las palabras del cliente.
Con esta técnica se trata de hacer completamente explicito el mensaje del cliente/familia, con
objeto de confirmar hasta que punto ha sido adecuadamente comprendido. Se empleará siempre
que deseemos evitar riesgos de formular hipótesis basadas en presunciones o conclusiones
erróneas.
Las formulas habituales que se emplea son: “¿quieres decir que...?”, ¿estás diciéndome
que...?”, “si no te he entendido mal ....”.

PARÁFRASIS:
Consiste en un enunciado que repite, con palabras del trabajador social, el contenido
cognitivo del mensaje de cliente/familia. Es preciso deslindar de los mensajes los aspectos de
contenido y de relación y centrarse solo en los de contenido. Ayuda cuando se trata de precisar
datos, informaciones concretas, sucesos, también ayudan a evitar que el cliente/familia puedan
quedar desbordados por una situación emocional intensa.

REFLEJO:
Se centra en la parte de relación o aspectos emocionales de los mensajes. Se trataría de
preguntar o hacer explicito sentimientos, emociones, vivencias. Este tipo de mensajes se
expresa en el nivel no verbal habitualmente.

RESUMEN:
Consiste en elaborar y transmitir al cliente/familia dos o más mensajes en forma de
paráfrasis y/o reflejo en los que se condensen algunos de sus mensajes transmitidos trabajador
social-familia. Esta técnica ayuda a enlazar diversos elementos dispersos, a identificar un tema o
estructura común a una serie de enunciados, a interrumpir divagaciones.

AUTOREVELACIÓN:
Es un enunciado que hace el trabajador social al cliente/familia de manera intencional
haciéndole partícipe de información sobre sí mismo. Es un tipo de información personal, pero no

46
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
necesariamente íntimo. El objeto es favorecer un clima de interacción abierto y relajado, también
ayuda a percibir de manera más humana al profesional, reduce la distancia trabajador social-
familia; y ayuda a incrementar el nivel de autorevelación del cliente/familia.

INMEDIATEZ:
Es una técnica que consiste en la descripción de las emociones que el trabajador social
esta teniendo durante el proceso de interacción con la familia. Esta técnica introduce un alto
impacto de energía en el sistema familiar. Ayuda hacer explicito lo implícito, resulta
especialmente útil para sacar a la luz juegos que los cliente/familia estén utilizando para eludir
ciertos conflictos. Para utilizar esta técnica es necesario tener en cuenta que se debe centrar en
el aquí y ahora de la relación familia-trabajador social; no se hace para desahogo del profesional,
sino en pro del cambio.

G.TÉCNICA-ACTO CON TRADICIÓN EN TRABAJO SOCIAL

LA VISITA DOMICILIARIA.
Campanini y Luppi la definen “como una entrevista efectuada en el domicilio del
cliente/familia para profundizar la compresión del diagnóstico, y como estudio y observación del
ambiente familiar. En la visita domiciliaria es necesario se conscientes de que al estar en el
territorio del usuario, este puede tener el control de la relación con más facilidad.
La visita a domicilio, como las demás entrevistas deberá ser concertada previamente con
la familia. La visita puede ser demandada por el propio cliente/familia, este puede tener varios
objetivos: “probar” el grado de disponibilidad y de interés del trabajador social; quiere dar al
trabajador social informaciones que no logra verbalizar; para que se entreviste con una persona
que no desea ir al servicio; como juego donde el miembro del sistema familiar busca a un aliado
poderoso.
Los objetivos de la visita pueden ser varios: 1. Considerarla una herramienta que permite
ampliar informaciones sobre la situación familiar. Además, permite captar al usuario en su
ambiente y entender su interacción. El uso de los espacios de los espacios de la vivienda, así
como su organización nos pueden dar información sobre aspectos relevantes sobre la intimidad
de la familia. 2. Se refiere a las intervenciones en que la relación está ligada al contexto de
control. La función puede quedar relegada a vigilar el cumplimiento de tareas previamente
acordadas dentro de este contexto. 3. Aquellas tareas que se articulan entorno al contexto
asistencial, con la visita se está dando un mensaje de disponibilidad y de preocupación del
profesional y del servicio para con la situación.

La dinámica interna de la familia, su reflejo en el lugar que habitan y la posibilidad que ofrece la
visita domiciliaria para conocerla.(González Calvo, 2002)7

El hogar es el espacio íntimo para la relación familiar. La visita domiciliaria nos puede
ayudar a descubrir los roles, jerarquías, límites y otros muchos aspectos más de la estructura de
la familia. La ubicación espacial de los miembros de la familia dentro del hogar, tanto la actual
como en el pasado, nos puede ayudar a comprender el ciclo vital de la familia. La organización
del hogar es un manifestación no verbal de la dinámica interna de la familia.

A continuación vamos a sugerir el prestar atención a algunos elementos fundamentales


de la estructura y dinámica familiar que pueden ser observados y/o consultados por los

7 Pendiente de publicación como parte de un capítulo sobre la visita domiciliaria.

47
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
trabajadores sociales en sus visitas domiciliarias. Detenerse en estos aspectos ayuda
enormemente a comprender mejor la situación-problema planteado por la familia y nos permite
manejar un mayor volumen de información que convenientemente interrelacionado facilita un
mejor diagnostico del caso. El seccionar en distintos apartados no tiene otro fin que estudiar con
mayor profundidad este aspecto y facilitar su comprensión, no hace falta decir que todos
elementos estructurales aquí expuestos no se manifiestan de manera aislada sino integrada y
relacionada.

• Valores familiares: “cada familia estructura su vida entorno a un valor preponderante del
que hace depender su sensación de felicidad, éxito y eficacia. Es difícil encontrar la
verdadera causa de por qué un sistema familiar condiciona la mayor parte de sus
experiencias a la verificación o no de tal valor. Lo que sí es cierto que toda familia gira en
torno a un punto estimado como meta, objetivo a conseguir y termómetro de su buen o
mal funcionamiento”8.
Los valores familiares tienen su reflejo en el hogar, hay familias que viven de cara al
exterior y así lo denota la organización de la vivienda y de los enseres que la visten, la
exquisita organización cuasi milimétricamente de cada uno de los objetos, la vivienda
escrupulosamente organizada desde primerísimas horas de la mañana por si reciben
alguna visita inesperada.
Hay otras familia que tienen muy presente los valores religiosos y encontramos imágenes
y reliquias santificantes por doquier, sobre todos aquellas que se agolpan en las mesillas
de noche junto a la cama y si me apuran antes de entrar en la vivienda ya tenemos
noción de este valor por tener alguna imagen en la puerta o a la entrada9.
De igual manera el valor dinero, el valor inteligencia, valor salud, valor comidad, valor
estético, valor prestigio social, etc. son otros mucho valores con los que suelen convivir
las familias y que la asunción o no de este por parte de todos los miembros puede
generar bienestar o malestar según los caso. De cualquier manera cada valor tiene su
reflejo que es posible observar en las paredes y suelos de la casa y en los
comportamiento de sus ocupantes dentro de ella. Así por ejemplo, el valor comida puede
llegar a constituirse como algo tanto inflexible y como armonizador de los tiempos y
comportamientos familiares: los horarios para comer “comer a la misma hora”, el lugar o
lugares para hacerlo “comer juntos”, la disposición entorno a la mesa, pueden ser
acciones ritualizadas que organizan los espacios de encuentro y de relaciones
familiares10; todo sin olvidar el acto de preparar la comida, la compra de las viandas. En
este tipo de familias se observa que la organización de la casa tiene mucho que ver con
esos momentos tan significativos el los que se ingiere más que alimentos. El comedor
ocupa un lugar central en el hogar bien por que tenga un espacio propio dedicado a este
menester o bien por que otro espacio tenga también asignada esa función, por ejemplo la
cocina. Hay casas en las que la parafernalia a la hora de comer se resume en poner los
platos, los cubierto, la comida y poco más y otras en las que el acto de poner la mesa es
todo un gran momento.
A poco que preguntemos y observemos durante la visita, nos podremos percatar de estos
detalles que nos darán una información de gran valor a la hora de comprender ciertos
comportamientos que antes nos podía resultar ajenos.

8 Rios González, J.A. Orientación y Terapia Familiar. Instituto de Ciencia del Hombre.
9 En la región que habito (Andalucía) al sur de España es frecuente mostrar así la
religiosidad y la creencia en valor ente supremo salvador.
10 No olvidemos que entorno a esta cuestión de carácter alimenticio hay autenticas

disfunciones de carácter relacional implicadas como es por ejemplo la anorexia y la


bulimia, los llamados trastornos alimentarios.

48
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
Para finalizar este apartado indicar que una observación dirigida nos proporcionará
indicios sobre los valores dominantes en esa familia: la existencia de libros por doquier y
de espacio para el estudio puede contrastar con problemas de índole escolar de alguno
de sus miembros, con ello entran en conflicto un posible valor dominante y un desafío al
mismo por parte de alguno de los convivientes. Por otro lado el valor dinero muy presente
en las familia, en sus dos dimensiones como señala Ríos González: ahorrar o gastar,
tienen también su reflejo observable en durante la interacción que produce en la vivienda
durante la visita, no hará falta hacer muchos comentarios sobre los objetos y enseres que
ocupan el espacio para que afloren comentario relativo a como se usa el dinero en esa
casa11. El gastar o el ahorrar simbólicamente tiene también mucho que ver con otros
aspectos que no es el dinero propiamente dicho sino los afectos, con la dedicación, con el
compartir... que también se puede prodigar o restringir.
• Mitos: Son aquel número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los
miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación”12.
El mito actúa como fuerza amortiguadora, tratando de oscurecer o negar una realidad
penosa para la familia. De igual manera estos constituyen una suerte de paradigmas
familiares, ya sea para mantener el statu quo de la familia(homeostasis) o para diagramar
modelos de crecimiento y orientaciones para el cambio en los modelos de crisis. Los
mitos funcionan en las familias de la misma manera que funcionan los mecanismos de
defensa de los individuos13. Los mitos contienen muchas reglas secretas de relación,
desde fuera no se comprende bien, pero la familia, con el mito mantiene y justifica
muchas pautas interacciónales.
Los principales mitos familiares son: mito de la armonía, mito de la redención y el perdón,
mito del rescate, mito de la salvación y protección, mito de la normalidad, mito de la
felicidad, mito de la unidad14.
Si nos detenemos a observar con detalle durante las visitas domiciliarias, tendremos la
suerte de descubrir algunos “salvadores míticos” plasmados en grandes fotografías en
lugares privilegiados de la casa. Unas veces son imágenes religiosas que parece que van
a salvar de todos los peligros, pecados y desgracias de los habitantes de aquella morada.
Otras veces son personas de la familia presentes o ausentes que han actuado como los
grandes homeostatos.
El mito de la unidad familiar por encima de todo también es bien observable en muchas
familias que a su vez tienen tintes de ser muy aglutinadas. Por ejemplo, estas familias
que no han permitido el destete de los hijos en los momentos propios del ciclo normativo
y permanecen todos bajo el mismo techo o bien si se han emancipado viven muy
próximas en la misma calle, o en el mismo bloque de viviendas, parece que el mensaje es
“estar juntos bajo viento y marea”. Es incluso posible que en la narrativa de la familia
aparezcan mensajes del tipo “siempre hemos sido una familia muy unida”.
Contrastar los mensajes que la familia ha manifestado en el despacho con la visita nos
puede ayudar a comprender los mitos existentes en esta y como actúan dando a cada
miembro un rol. Los mitos son estructurantes y estructurales y se manifiestan de manera
simbólica y metafórica y es en el hogar donde vamos a encontrar reflejos de estos tanto
en su dimensión no verbal como verbal.

11 Ejemplo: Madre: “a mi me gusta tener la casa bien bonita”; Padres: “- señorita(TS),


nosotros todo lo que tenemos lo gastamos en nuestros hijos para que ellos tengan un
futuro, estudien...”
12 Ferreiras, A.J. “Some interactional variables in normal and abnormal families” en

Rios González. J.A. “Terapia y Orientación Familiar”. Instituto de Ciencias del Hombre.
13 Simon, F. y Stierlin, H. “Vocabulario de terapia familiar”. Paidos.
14 Stierlin, H. “Group fantasies and family myths”. Family Process.

49
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es

• Jerarquías: Cada sistema puede ser visto como un subsistema de un sistema mayor.
Dentro de los individuos que forman un subsistema y entre los distintos subsistemas entre
sí se puede dar un modo de organización jerárquica.
Cuando estamos en el lugar que habita una familia podemos observar como distribuyen
ese espacio, quien o quienes son los que actúan como subsistema ejecutivo, que
posición toman durante la entrevista, quien toma la palabra, como tienen distribuidas las
estancias, los asientos más comódos y mejor situados, las habitaciones más luminosas,
quien tiene acceso a conducir el vehículo, quien organiza el turno de palabra...
Todo este sistema de jerarquias no está exenta de tensiones. La casa es un lugar de
lucha, la distribución de y organización del espacio no es un hecho azaroso, responde a
las necesidades y exigencias de una forma de dominio15. Como decía Michel Foucault
todo espacio habitado se constituye como un “espacio de poder” que lo marca, lo
identifica y limita su funcionamiento.
• Duelo: Los nacimientos como las muertes, las adquisiciones como las perdidas son
consustanciales a la vida de las personas y por demás de las familias.
Las viviendas antiguas están llenas de historia ya que en las distintas estancias han sido
concebidas, nacidas y fallecidas muchas de las personas que han habitado entre esas
paredes. Esos lugares relacionados con la vida y con la muerte son especialmente
significativos, especialmente los segundos. Si se ha producido una perdida por muerte
dentro de la vivienda o incluso si el velatorio o velorio se ha desarrollado en esta sin que
el fallecido haya perdido la vida allí mismo, ese espacio tiene un especial significado para
los allegados. Transitar por ese rincón ya es significativo por el resto de la vida. No es
extraño encontrar niños16 que no desean dormir en un cuarto, su conducta de rechazo no
es compresible, e incluso no es conocida por los mayores, pero tras de esto hay un lugar
de especial significación para ese pequeño.
Partes de la casa que estén vinculadas a vivencia desagradables de otra índole también
son rechazadas abiertamente o con conductas incompresible a vista del espectador.
Retomando el duelo, podemos encontrar elementos significativos cargados de simbolismo
que pueden dar a pensar de duelos no elaborados. La conservación momificada17 de
parte o todos los enseres, objetos... de un miembro ausente18 es un signo inequívoco de
duelo enquistado sobre todo si esto se produce meses e incluso años después de la
perdida.
Pero no solo, el mantener los objetos inalterables es un indicio, quizás el más llamativo,
sino también las imágenes, las grandes fotografías del desaparecido, la prohibición del
uso de un objeto, espacio o lugar especialmente vinculado al desaparecido también son
aspectos significativos que no nos deben de pasar inadvertidos.
La familia nos va a dar detalles, casi sin preguntar de cómo era y que rastro ha dejado en
la casa y en la mente de sus ocupantes la persona que ya no esta y como han ido
adaptándose a esa perdida, todo ello nos va significar el como viven aquí y ahora y como
han elaborado las perdidas.
• Límites intersubsistémicos: tienen su reflejo en la delimitación espacial. Con frecuencia,
los conflictos intersubsitémicos tienen su manifestación en la tensión, la lucha y el
apoderamiento-defensa del territorio. Durante la visita es necesario prestar especial
atención a cómo están delimitados los espacios pertenecientes a cada subsistema, se

15 Maldonado, I. Familias: una historia siempre nueva. Grupo Editorial


16 También adultos.
17 Worden, J.W. “El tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia”.

Paidos.
18 Fallecido, desaparecido o desvinculado por ruptura emocional.

50
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
hace preciso observar cuáles son los espacios para los cónyuges, para los hermanos, el
lugar común de encuentros o aquellos lugares en los que uno o más miembros de la
familia tienen asentado su poder expresado en forma de territorio. Minuchin19 señalaba de
manera muy gráfica a una familia que era “una familia de puertas abiertas”, señalando
que el que las puertas de los cuartos estuvieran abiertas daba a entender que cualquiera
de los miembros, independientemente de su posición en la familia, podía entrar y salir en
cualquier espacio físico-emocional del resto de la casa-familia(sin límites y fronteras
claras). Los límites actúan como membranas que diferencia a los distintos subsistemas,
estos pueden ser muy rígidos, o más porosos e inclusos inexistentes.
Si nos detenemos a observar como están definidos los espacios dentro del hogar que
estamos visitando y a preguntar como se usan y quienes usan esos espacios tendremos
una buena representación de los límites de esa familia. Hay familia que carecen de
espacio, que su vivienda apenas si reúne las condiciones para vivir pero con una simple
cortina o con un mueble diferencian lo que es el lugar de los padres y de los hijos por
ejemplo a la hora de dormir, aunque tengan que hacerlo en la misma estancia. Sin
embargo hay otras que duermen todos en la misma cama o la madre y el padre por
separado con hijos o hijas, o bien no hay un lugar definido y permanente para dormir.
Todo ellos a primera vista pudiera parecer que no tienen ningún significado, pero a la
vista de un buen profesional esto no pasa inadvertido.
De igual manera los usos de otros espacios también nos da información de los usos y
roles dentro de la familia e incluso las diferencias de género. Así limitar la cocina como
espacio para la mujer, el salón o mejor dicho el salón con el asiento más cómodo para el
padre y los hijos varones es también simbólico y suficientemente significativo20.

• Comunicación: la comunicación o incomunicación tienen un reflejo inequívoco en los


espacios que habitan las personas y donde la interacción es casi obligada. Las
dificultades comunicacionales tienen mucho que ver con la delimitación rígida de ciertos
lugares que a modo de pequeños feudos son posesión de uno o varios miembros del
sistema. Si la familia es lo privado, esos pequeños reductos de los que hablamos es lo
propio, lo intimo, si las relaciones son conflictivas ese es el refugio. Hay ocasiones en que
la falta de espacio dentro de la vivienda hace que el refugio para evitar esos conflictos
permanentes, esos reproches constantes, ese ir y venir de discusiones inacabables sea
la propia calle. He observado, y no se si hay algún estudio al respecto, que cuanto mejor
es la comunicación en la familia más potencian tener un espacio común muy habitado de
continuo, esto no significa que no tengan su otro espacio, pero no como refugio sino
como lugar de desarrollo, concentración, recreo, reflexión... y además lo más llamativo es
que ese espacio común de encuentro deseado puede ser un rincón dentro de una
estancia mayor: la mesa de comer en la cocina, la parte más estrecha y acogedora del
salón, una pequeña salita dentro de una vivienda de dimensiones amplias. Es como si
fuera necesario estar muy juntos, e incluso tocarse físicamente, no olvidemos que el

19 Minuchi,S. Familias y Terapia Familiar. Gedisa. Pag.213


20 Permitanme el lector hacer una breve observación que diferencia a la forma en que
se ve la televisión en España y en otros paises de América Latina que he visitado. Si en
mi país la TV generalmente ocupa un lugar central en el salón de la casa, e incluso yo
digo que también se le reserva un espacio en la mesa a la hora de la comida, ya que
para que todos puedan verla hay que dejar un amplio espacio que de perspectiva a
todos, en otros países he observado que este artilugio, un autentico miembro más de
la familia, se sitúa en las habitaciones generalmente. Creo que esto responde una
forma distinta de compartir los espacios y de manejar las relaciones.

51
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
contacto físico es una forma de comunicación que en familia yo diría es más significativo
que en la calle.
• Ciclo vital: identificar la etapa concreta en la que se encuentra la familia es un aspecto
esencial en la evaluación familiar, esta tiene su reflejo en el modo de organización y
distribución de personas y enseres dentro del hogar. Las familias en cada una de sus
fases de su ciclo necesita más o menos espacio21 para convivir. Una pareja recién unida
o casada no tiene las mismas necesidades que una pareja con varios hijos, de igual
manera una persona anciana viviendo sola.
Debido a circunstancias propias del mercado en las que la demanda siempre supera a la
oferta, la escasez de viviendas y las dificultades de acceso a las mismas como
consecuencia de lo privativo de sus precios, hace que una familia transite en sus distintas
etapas del ciclo vital en la misma vivienda independientemente de los requerimientos de
espacio que esta necesite. Ciertamente esto puede ser constitutivo de riesgos para la
salud familiar, atendiendo al número de convivientes y los metros útiles disponibles.
Fijarse en como la familia ha ido adaptando los espacios y enseres en función del número
de miembros nos puede aportar información de gran interés respecto de su capacidad de
adaptación, de resolución de problemas, de negociación, de intercambio, de sano o
insano intercambio intergeneracional.

• Rituales : a poco que preguntemos, incluso sin preguntar la familia nos aporta
información de cuales son sus costumbres y rituales que repiten de manera constante.
Identificar estos nos va permitir saber que actividades hace la familia juntos y cuales no,
que rituales corresponde a todos alguno de los subsistemas; donde y cuando los realizan.
En todas las familias hay rituales, eso no es señal de disfunción. Si hay que estar atentos
cuando se da una hiperutilización de los rituales. Rituales a la hora de comer, de salir o
entrar en casa, a la hora de dormir y la forma de dormir son frecuentes y son transmitidos
desde la familia de origen,otros son de creación propia. De igual manera cuales crean
más desasosiego y disconformidad entre alguno de los miembros del sistema entre
alguno de los miembros.
• Secretos: la intimidad del hogar y el clima adecuado pueden hacer aflorar la
manifestación de algún secreto familiar que en el despacho puede resultar inconfesable.
• Historia familiar: La historia de las personas y de las familias está ligada a lugares, la
vivienda es uno de ellos, al igual que el barrio. A nivel individual, el recuerdo de la
habitación que uno ocupaba solo o compartiendo con algún hermano ha dejado u poso de
recuerdos(gratos e ingratos) que contribuyen a engrosar el sistema de creencias
familiares22 de los que cada miembro es portador.

H.TECNICAS PSICODRAMATICAS.

Si bien algunas de las técnicas enunciadas en las referidas a la comunicación tiene ese
talante psicodrámatico, en esta apartado del proyectos no vamos a centrar en hablar de una de
ella como técnica psicodramática por excelencia “la escultura”. Esta técnica es
extraordinariamente potente para el trabajo con familias por cuanto permite que la familia se
visualice a través de la comunicación no verbal que es la transmisora de las emociones por
antonomasia. Decir que las técnicas psicodramáticas son innumerables.

21 Iglesias de Ussel, J. “La familia y el cambio político en España”. Tecnos.


22 Dallos,R. Sistema de Creencias Familiares.

52
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
ESCULTURAS: (Pérez, 1984; López y Población, 1997; Moreno, 1966)
La técnica de la escultura permite a cada miembro revelar a los demás miembros, y a
veces inclusive a sí mismo, sus percepciones de las relaciones intrafamiliares. Esta técnica le
permite hacerlo sin la angustia que con frecuencia causa el verbalizar nuestras percepciones y
sentimientos. La escultura es una técnica que permite sacar el conflicto del patrón verbal, como
señala Lopez y Población(1997:127) “el uso del cuerpo se muestra privilegiado y la palabra sólo
hace su presencia para simbolizar unos mensajes que ya han tomado forma y se emiten y
perciben desde una comunicación analógica”. Estos autores definen la escultura como “ la
expresión plástica simbólica de la estructura vincular de un sistema, obtenida mediante la
instrumentalización de los cuerpos de dicho sistema”(López y Población,1997:129)
Mediante esta modalidad cada miembro puede poner sus sentimientos en acción al
arreglar a los otros miembros en lo que podría denominarse el esquema de relaciones de la
familia. Este esquema es de la mayor importancia porque muestra la manera como cada uno
percibe al resto de la familia en relación a él y entre sí. Es la realidad que el percibe, aquella con
la que está en relación.
La gran posibilidad que tiene esta técnica es que cada uno tiene la oportunidad de ver la familia
a través de los ojos de cada miembro, amén de la posibilidad que se le ofrece al trabajador
social.(Pérez,1984)
López y Población(1997) sostienen que la escultura es una metáfora analógica de
contenidos ocultos del sistema. Como metáfora permite hipótesis aproximadas pero no
explicaciones, actúa como todas las metáforas, incluidas las poéticas, nos desvelan aspectos de
la realidad que permanecerían desconocidos sin la ayuda del artista.
Algunos elementos importantes en la construcción: es necesario previo a la formación de
esculturas es el caldeamiento, una vez esto es necesario contemplar que la escultura se hace
desde el cuerpo, los cuerpos deben ser modelados por el que hace la escultura, la escultura es
la expresión de la subjetividad, la escultura puede ser estática o dinámica, el escultor/a elige
serlo, él/ella realiza la escultura y él la “interpreta”, los comentarios deben hacerse desde la
escultura y no después de haberla roto, el profesional siempre hace labor de facilitador.
Una vez realizada la escultura se pueden introducir otras técnicas auxiliares:
- Soliloquio: se trata de manifestar en voz alta aquello que se moviliza en el sujeto por el
hecho de su situación en y con la escultura(sentimientos, emociones, sensaciones,
opiniones...)no se persigue la explicación hacía el profesional sino que se diga en voz alta.
- Doble: alguien no implicado directamente en la escultura procura identificarse con el sujeto
al que va a doblar(ponerse en su piel, vivir lo que el otro vive), se coloca al lado o detrás y
expresa lo que cree que el otro no hizo por inhibición, por bloqueo, por no tener conciencia
de tales contenidos, etc.
- Espejo: un yo auxiliar ocupa el lugar y la postura del escultor o de otro miembro de las
escultura, de modo que éste puede observar desde fuera el conjunto de la escultura y su
propia disposición en ella.
- Cambio de roles: dos personas intercambian sus puestos en la escultura procurando cada
una identificarse con la otra.

López y Población, 1997: 177 y s.), apuntan distintos tipos de escultura:


1. Escultura REAL: es aquella en la que se trata de mostrar la situación vincular
actual tal como es percibida subjetivamente por el escultor.
2. Escultura DESEADA o DESIDERATIVA: esta guarda diferencia con la anterior
de futuro por cuanto la primera se puede hacer en términos de pronostico por el
escultor, “si continuamos así puede ocurrir...”. En este segundo caso tiene que
ver más con los deseos, con las fantasias de cómo le gustaría que fueran las
relaciones.

53
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
3. Escultura TEMIDA: este tipo de escultura puede representar lo que más teme
que suceda, la situación más desagradable, la angustia, la culpabilización.
4. Escultura desde el “ES QUE TÚ” o “LO QUE TU ME HACES” : tratará de
representar “lo que me hacéis”. El protagonista intentará mostrar en qué
situación es víctima del otro/s, de lo que percibe como agresión, manipulación,
injerencia, sobreprotección... En este tipo de esculturas rara vez aparece una
forma positiva de vinculación, como ayuda, ternura...
5. Escultura desde el “ES QUE YO” o “LO QUE YO TE/OS HAGO”: sería la
expresión de lo que el escultor le hace al otro/s, con frecuencia se muestra “lo
bueno que es con...”. Muestra la fantasía o la imagen idealizada de si mismo.
Cuando ocurre lo anterior es conveniente construir otras representaciones en lo
que se muestre lo que este hace como inadecuado, doloroso, dañino para el
otro/s.
6. Escultura con MULTIPLES PUNTOS DE VISTA: se sugiere para trabajar lo que
está ocurriendo en el momento en la sesión o en la familia, esto supone también
incluir al profesional que está conduciendo el encuentro. Permite contrastar las
diversas ópticas que tienen los distintos sujetos del mismo momento en que está
el grupo.
7. Escultura en ESPEJO DESDE EL PROFESIONAL Y OTROS ELEMENTOS DEL
SISTEMA COMO OBSERVADORES EXTERNOS: es el profesional quien actúa
como escultor, representar su punto de vista, y pide permiso a la familia para
hacerlo. No se trata más que otro punto de vista y no la expresión de una verdad
objetiva fundada en los conocimientos. El profesional se puede incluir dentro de
la representación o no, también puede ser utilizada como una provocación.
8. Escultura con INCLUSIÓN DE ROLES AUSENTES-PRESENTES: esta
escultura remite a personajes que no se han designado como constitutivos del
sistema terapéutico, pero que forman parte, aunque ausente, de la escena que
es objeto de nuestra atención. Esta ausencia puede ser física y psíquica.
9. Escultura en TIEMPO PRETERITO Y FUTURO.
10. Escultura INDIVIDUAL CON INCLUSIÓN DEL YO OBSERVADOR:
11. Escultura con ELEMENTOS DEL CONTEXTO: en ocasiones interesa explorar
la específica y concreta relación de un sujeto con algún elemento de su entorno
que aparece con una importancia relevante para la compresión de su conducta.
Tales elementos pueden ser humanos o también valores, van desde la valentía,
la soberbia, la exigencia, la responsabilidad, los miedos, las alegrías, la ternura,
a cuestiones más tangibles: la comida, el trabajo, la edad... En la construcción y
después de la misma lo que se pretende es antropomorfizar el objeto o
elementos, para ello cualquier elemento del entorno(cojín...) puede ser útil para
la representación simbólica.
12. Escultura de “LO QUE DEBERÍA SER”: se puede confundir con la escultura
deseada, a nivel general se confunde lo que lo que se desea con lo que debería
ser. Es necesario clarificar bien al escultor y ayudarle a separar y diferenciar
entre una expresión del deseo, de su fantasía acerca de lo que le apetece y lo
que cree que debería ser, ya que en un caso nos situamos primordialmente en
el plano emocional y en el otro en el plano de los valores.Esta escultura
representa de manera clara las reglas, normas, mitos que forman parte de la
estructura de la familia y son internalizadas por el sujeto.

54
TECNICAS OPERATIVAS PARA EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
Valentín González Calvo vgoncal@upo.es
I. TÉCNICAS RITUALIZANTES:
TÉCNICAS DE LOS RITUALES(Ochoa de Alda, 1995; Salem, 1990; Sánchez Gutierrez,2000;
Imber-Black,1991)
También llamados “rituales curativos” o “rituales terapéuticos”. Son intervenciones que
proponen una secuencia de conductas, definida con precisión, en la que se establece qué ha de
hacer cada miembro de la familia, dónde y en qué momento, sin recurrir a explicaciones, críticas
o cualquier otra intervención verbal.
La nueva secuencia no siempre tiene que pasar a formar parte de la vida diaria de la
familia, sino que simplemente puede contribuir a clarificar patrones de interacción caóticos y
contradictorios inherentes al sistema de creencias que permanecían sin reconocer. Se emplean
cuando la situación es confusa o ambigua para introducir orden y secuencialidad.
Cuando las nuevas conductas y reglas se incorporan al sistema familiar, se supone que
la familia necesariamente ha de responder a ese nuevo elemento creando un cambio.
Son recomendables estos rituales cuando la familia se encuentra en un estado de
confusión como una manera de introducir orden. Mediante un ritual se prescriben, de forma
pautada ciertas conductas ligadas a ciertos momentos del día y a ciertas personas y por un
tiempo determinado.
Hay rituales ya estandarizados y otros los puede proponer el profesional junto con la
familia. Ej. Ritual de los días pares y días impares, ritual terminación del duelo, ritual de quemar
las ideas dolorosas...

55

También podría gustarte