Está en la página 1de 23

GUIA PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS DE CONSEJERIA Y ACOMPAÑAMIENTO

EN TUBERCULOSIS, COINFECCION VIH/TB Y TB MDR

I. FINALIDAD

 Que la persona con tuberculosis asuma un rol protagónico en su


tratamiento (ciudadanía).

 Mejorar los canales de comunicación entre la persona con tuberculosis, su


familia, el equipo multidisciplinario, el personal de salud en general y la
comunidad con un enfoque integral e integrado de salud.

 Comprometer a la familia, para que participe, en el proceso de recuperación


de la salud de la persona con tuberculosis.

 Disminuir la carga del conflicto a nivel individual y grupal.

 Disminuir el impacto de la persona con tuberculosis en el grupo de


convivencia: crisis, temor al contagio y otros.

 Asegurar buenas practicas de atención con un enfoque de ética y derechos


humanos, sin ningún tipo de discriminación, ya sea de genero, edad, nivel
socioeconómico, raza o etnia y otros.

II. OBJETIVOS

 Proporcionar habilidades y destrezas a las personas con tuberculosis y a su


familia, para que asuman conscientemente la recuperación de su salud
(asistencia regular al tratamiento y evitar los abandonos).

 Apoyar a la persona con tuberculosis y a su familia en los momentos de


crisis o angustia promoviendo la cohesión familiar.

 Aumentar la capacidad de apoyo de los integrantes de la familia hacia la


persona con tuberculosis.

 Disminuir las emociones negativas: enojo, hostilidad angustia y otras,


mejorando el bienestar interpersonal.

 Facilitar el proceso educativo en la persona con tuberculosis y su familia,


identificando factores determinantes (estilos de vida, medio ambiente),
acortando tiempo en el diagnostico e inicio de tratamiento.

I. AMBITO DE APLICACIÓN

La Guía de Consejería y Acompañamiento será aplicada en todos los


establecimientos del sector salud que ejecutan acciones de control de
tuberculosis.

III. PROCESO

1
La Guía de Consejería y Acompañamiento busca implementar esta actividad
a nivel de establecimiento de salud, nivel comunitario y en poblaciones
cerradas; involucrando al personal de salud, promotores de salud, familia de
personas con tuberculosis, personas con tuberculosis en condición de
curados, Instituciones Públicas: Municipios (DEMUNAS), Ministerio de la
Mujer, Sector Educación (Docentes, Alumnos), Universidades; Instituciones
Privadas: Iglesias, ONGs; Organizaciones de Base (Dirigencias Vecinales,
Vaso de Leche, Comedores Autogestionarios, Club de Madres, Promotoras
de Salud, APAFAS, otros.); capacitados, sensibilizados y comprometidos a
asumir el rol de consejero según el nivel de competencia que le corresponda
y que se describe en la presente guía; propiciando que la persona con
tuberculosis asuma la decisión de recuperar su salud y mantenerla.

IV. CONSIDERACIONES GENERALES

La consejería implica entrega de información que contribuye a normalizar


sentimientos, comprender como reducir riesgos y aminorar problemas,
conocer gamas de opciones con ventajas y desventajas.
La consejería de buena calidad incluye confidencialidad, adecuación a las
necesidades a las personas con TB y habilitación para toma de decisiones.

5.1. Conceptos Básicos

 Consejería y Acompañamiento

La consejería es un dialogo confidencial que toma en cuenta emociones


y permite desarrollar planes de vida individual; contribuyendo a disipar
temores y a reducir ansiedad, ira o frustración; de tal manera que
provee elementos para tomar decisiones de forma racional.

El acompañamiento del consejero a la persona con TB, es el nexo con


el equipo multidisciplinario, que permite dar continuidad a la actividad
de consejerìa.

 Tipos de Consejería

 Consejería Personalizada

Se define como un proceso dinámico de dialogo e interacción que


permite reforzar los mensajes educativos que no han sido
asimilados en las fases que siguen al diagnóstico.
No sólo es brindar una información sencilla sobre los procesos de
diagnóstico, tratamiento supervisado, control de contactos y otros,
sino que provee a la persona con tuberculosis elementos para que
identifique y reconozca su situación personal, tomando decisiones
sobre su comportamiento y mejorar calidad de vida.
.
 Consejería Familiar

Es una modalidad en el cual un consejero integrante del equipo


multidisciplinario interactúa con la familia de la persona con
tuberculosis.
El consejero facilita a que la comunicación entre los miembros
mejore así como la relación entre ellos. Se promueve el crecimiento

2
individual de cada miembro a la vez que logra un equilibrio y una
interacción sana en el grupo familiar.

 Consejería de Pares

Es una modalidad en la cual el consejero es una persona con


tuberculosis que culminó su tratamiento en condición de egreso
curado y se encuentra comprometido para asumir el rol de
consejero de pares, buscando compartir experiencias para lograr la
adhesión al tratamiento de la persona con tuberculosis y contribuir
en la prevención de la enfermedad.

 Componentes Básicos

 Empatia y apoyo.

 Evaluación del riesgo y plan para reducirlo.

 Plan de acción individual.

 Referencia.

5.2. Perfil del Consejero

 Nivel de establecimiento de salud

 Profesional de la salud u otros, no necesariamente relacionados


con el área de tuberculosis.

 Habilidad y destreza en comunicación asertiva.

 Capacidad de iniciar y mantener un dialogo con cordialidad,


saber escuchar.

 Capacidad de explorar la esfera propia de la persona con


tuberculosis, núcleo familiar y la del entorno.

 Conocimiento mínimo sobre la enfermedad.

 Conocimiento de la metodología participativa y de las redes de


soporte social existentes en la comunidad.

 Ser discreto y solidario.

 Estar comprometido con el respeto a la ética y derechos


humanos.

 Libre de prejuicios frente a estilos de vida y conductas sexuales.

 Nivel Comunitario

 Personas vinculadas a organizaciones sociales:

3
 Instituciones Públicas: Municipio (DEMUNAS), Ministerio de
la Mujer, Educación (Docentes, Alumnos), Universidades.

 Instituciones Privadas: Iglesias, ONGs y otros.

 Organizaciones de Base (Dirigencia vecinal, Vaso de Leche,


Comedores Autogestionarios, Club de Madres, Promotoras
de la Salud, Asociaciones de Padres de Familia, Asociación
de Enfermos con Tuberculosis, otras).

 Habilidad y destreza en comunicación.

 Capacidad de iniciar y mantener un dialogo con cordialidad,


saber escuchar.

 Conocimiento mínimo sobre la enfermedad.

 Conocimiento de la metodología participativa y de las redes de


soporte social existentes en la comunidad.

 Ser discreto y solidario.

 Estar comprometido con el respeto a la ética y derechos


humanos.

 Libre de prejuicios frente a estilos de vida y conductas sexuales.

 Nivel de Pares

 Personas que culminaron tratamiento antituberculosis


comprometidos a compartir su experiencia con los nuevos casos
de TB.

 Habilidad y destreza en comunicación.

 Capacidad de iniciar y mantener un dialogo con cordialidad,


saber escuchar.

 Conocimiento mínimo sobre la enfermedad.

 Conocimiento de la metodología participativa y de las redes de


soporte social existentes en la comunidad.

 Ser discreto y solidario.

 Estar comprometido con el respeto a la ética y derechos


humanos.

 Libre de prejuicios frente a estilos de vida y conductas sexuales.

5.3. Fases de la Consejerìa

 Detección de sentimientos y emociones.

 Reconocimiento de los mismos.

4
 Reducción de la ansiedad.

 Provisión de información relevante y apropiada.

 Análisis conjunto de opciones.

 Ofrecimiento de opciones ò menú adicionales.

 Evaluación y canalización de problemas que requieren ser referidos.

 Provisión de orientación, apoyo y acompañamiento.

5.4 Requerimientos Básicos

 Condiciones para el desarrollo de la consejería

 Personales

 El profesional participa activamente propiciando la reflexión y


conjuntamente planteando alternativas de solución de los
problemas.

 Saber escuchar y aceptar la diversidad de los estilos de


vida.

 Respetar la interculturalidad de la persona con tuberculosis.

 Respetar los derechos y deberes de las personas con


tuberculosis.

 Enfatizar el rol de la familia en el proceso de


acompañamiento durante el tratamiento.

 El consejero tiene que tener disponibilidad de tiempo para


realizar esta actividad.

 Ambientales

 Tener un ambiente confortable y cálido, que brinde privacidad


(sin interrupciones), con condiciones mínimas de
bioseguridad.

 De Organización

 No existe tiempo mínimo y máximo para la realización de la


consejerìa, va a depender de cada caso y la predisposición
que tengan los actores en esta actividad para desarrollarla.
De igual manera el número de sesiones va a depender de
cada caso.

 Contar con instrumentos y registros: Ficha de consejería y el


registro se realizará en el HIS como actividad preventivo
promocional (APP).

5
 Contar con material educativo relacionado a la enfermedad y
a los factores determinantes, según las áreas relacionadas a
las áreas temáticas priorizadas.

 De Estructura

Áreas temáticas prioritarias a desarrollar:

 Relacionados a la enfermedad (medidas de prevención y


control de la tuberculosis).

 Relacionados a la problemática individual y familiar (cohesión


familiar, definición de roles, autoestima, valores, otros).

 Relacionados a los estilos de vida de acuerdo al problema


identificado (alimentación – nutrición, actividad física, cultura
de paz, otros).

 Relacionados al medio ambiente (estigmatización,


marginación, hacinamiento, TB en el trabajo o centro de
estudios, otros).

 Soporte de redes sociales existentes en la comunidad


(CEDRO, alcohólicos anónimos, centros de rehabilitación,
PROMUDHE, otros).

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

6.1. Descripción del Proceso:

 La Consejería se dará:

 A nivel del establecimiento de salud

La consejería a las personas con tuberculosis y su familia, debe ser


realizada cuando la entrevista no logra el efecto esperado. Es
brindada por profesionales de la salud u otro personal capacitado
que cumpla el rol de consejero.

 A Nivel comunitario

La consejería a nivel comunitario, se realiza a la persona con


tuberculosis con la finalidad de lograr su compromiso en el proceso
de recuperación de la salud y mantenerla. Es brindada por el
consejero comunitario. Asimismo las personas o familias
interesadas pueden solicitar la consejería cuando lo crean
conveniente.

 A Nivel de Pares

6
La consejería a nivel de pares, es realizada por el consejero a la
persona con tuberculosis que no acepta su enfermedad, incumple el
tratamiento, presenta postración, depresión y otros, con la finalidad
de comprometer al enfermo en la recuperación de su salud.

 Funciones del Consejero

 Proporcionar información sobre tuberculosis, clarificando sus


conocimientos, creencias, valores ligados a la enfermedad,
diagnóstico y tratamiento.

 Facilitar el proceso educativo comunicacional.

 Facilitar la comunicación e interacción de la persona con


tuberculosis y el equipo multidisciplinario del establecimiento.

 Facilitar las alianzas estratégicas, que favorezca la aplicación de


las medidas de prevención y control de la tuberculosis.

 Promover y valorar en toda su dimensión las necesidades de


apoyo psicosocial de las personas, desarrollando un vínculo de
confianza que facilite la interacción.

 Facilitar la identificación de los factores determinantes (estilos de


vida y medio ambiente) que hacen que la persona con
tuberculosis y su familia, tomen las decisiones adecuadas que
faciliten su curación.

 Acreditación

 A nivel de Establecimiento de Salud

La Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis


de las DISAS acreditaran a los consejeros del nivel operativo
(hospitales, centros y puestos de salud, penales y otros).
Para esta acreditación, el personal de salud tendrá que cumplir
con todos los criterios del perfil de consejero y haber recibido la
capacitación correspondiente.

 A nivel comunitario

La Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la


Tuberculosis de los Centros, Puestos y Hospitales acreditaran a
los consejeros del nivel comunitario y de Pares.
Para esta acreditación, tendrán que cumplir con todos los
criterios del perfil de consejero de estos niveles y haber recibido
la capacitación correspondiente.

 Metodología

 Tiempo y periodicidad de la consejerìa

7
No existe tiempo mínimo y máximo para la realización de la
consejerìa, va a depender de cada caso y la predisposición que
tengan los actores en esta actividad para desarrollarla. De igual
manera el número de sesiones va a depender de cada caso.

 A quienes se dirige:

 A Nivel de establecimientos de salud

 A las personas en tratamiento con factores de riesgo


social y sanitario.

 A las familias de pacientes en tratamiento con


vulnerabilidad social y sanitaria.

 A Nivel Comunitario y de Pares

 A las personas interesadas que solicitan información.

 A las personas de la comunidad sintomáticos


respiratorios.

 A las personas con tratamiento remitidas por el


establecimiento de salud, para el refuerzo de los
contenidos educativos.

 De la participación de organizaciones sociales y de pares

La participación en la consejería y acompañamiento de las


organizaciones comunitarias (promotores, vaso de leche,
comedores, club de madres, otros) y de pares, es importante porque
se encuentran dentro del ámbito de la vivienda de las personas con
TB, quienes conocen de cerca la realidad o problemática en que
viven y hará mas fácil su llegada a ellos.

6.2. Mensajes importantes para la persona con TB y familia

 Primera sesión:

Informar a las personas con TB y a su familia acerca de la TB y


el tratamiento directamente observado.

Esta sesión estará orientado a informar a la persona con


tuberculosis y a su familia sobre la Tuberculosis y su tratamiento. No
olvide hacer preguntas sobre el grado de conocimiento que la
persona con tuberculosis tiene acerca de la TB a fin de determinar
qué información brindarle. En la sección correspondiente de esta
guía se sugieren algunas preguntas. Durante la primera consejería
el trabajador de salud y representantes de la comunidad deben
reforzar la información sobre la enfermedad, diagnostico,
tratamiento, como evitar contagiar a otras personas y aclarar dudas

8
y percepciones falsas, descartando rumores y creencias que
contribuyan a la marginación y aislamiento de la persona.

Es de suma importancia para la persona con TB y su familia


comprender la siguiente información.

 Guía de información inicial sobre TB para personas con


tuberculosis.

Utilice esta guía para que recuerde qué preguntar y que decir
durante una sesión de información inicial con una persona con
tuberculosis. La columna de la izquierda incluye ejemplos de
preguntas para formularlas a las personas con tuberculosis. La
columna de la derecha enumera los mensajes relacionados con
las preguntas de la izquierda. Haga énfasis en mensajes
diferentes con diferentes personas con tuberculosis,
dependiendo de su grado de conocimiento actual acerca de la
tuberculosis.

Durante la Consejería: Demuestre una actitud comprensiva y


respetuosa. Elogie y aliente a la persona con Tuberculosis. Hable de
manera clara y sencilla. Aliéntelo a realizar preguntas.

Realizar preguntas a la Luego brinde la siguiente información:


persona con TB, tales
como:

Preguntas sobre que La Tuberculosis o TB, es una enfermedad


es la tuberculosis provocada por un germen que es aspirado
hacia los pulmones. Los gérmenes de la TB
pueden depositarse en cualquier parte del
¿Qué cree que es la organismo, aunque la más común, es la TB
tuberculosis? que afecta los pulmones.

Cuando los pulmones están dañados por la


¿Qué cree que pueda TB, la persona tiene tos con flema o esputo
causar su enfermedad? o expectoración (moco de los pulmones)
por más de quince días (Sintomático
Respiratorio).

Sin un tratamiento oportuno y adecuado,


una persona puede morir por TB.

Preguntas sobre la La TB se contagia cuando una persona


forma del contagio infectada tose o estornuda, eliminando los
microbios de la TB al aire. Otras personas
pueden respirar estos microbios e
¿Cómo cree que se infectarse.
contagia la TB?
Es fácil transmitir los gérmenes a los
miembros de la familia cuando muchas
personas viven juntas. Cualquiera puede
tener TB. Sin embargo, no toda persona
que esté infectada con TB se enfermará.

9
Preguntas sobre La mejor forma de prevenir la tuberculosis
prevención de la es realizando el diagnostico precoz y el
tuberculosis tratamiento oportuno de los casos.

¿Cómo puede evitar el  Siga un tratamiento regular hasta que


contagio con TB? se cure.
 Cúbrase la boca y la nariz cuando tosa
¿Cómo prevenir el o estornude
contagio con TB?  Abra las ventanas y puertas para dejar
que el aire fresco fluya por la casa.

No hay necesidad de seguir una dieta


especial, la TB no se contagia por los
platos, los cubiertos o los artículos de la
casa.

Recuérdele a la persona con tuberculosis


que debe traer a la familia y a otros
contactos cercanos, para las pruebas de
diagnostico de la TB.

Preguntas sobre el El diagnostico es Gratuito y se realiza a


diagnostico través del examen de esputo ó flema ó
expectoración en toda persona
¿Cómo se diagnostica Sintomático Respiratorio.
la tuberculosis?
Sintomático Respiratorio, es toda persona
con tos y expectoración (flema) por mas de
quince días.

Preguntas sobre el La TB puede curarse con un tratamiento


tratamiento adecuado.
Para que pueda curarse, la persona con TB
¿Ha conocido a alguien debe tomar todos los medicamentos
con TB? recomendados en el periodo de tiempo
indicado.
¿Qué le sucedió a esa
persona? Los medicamentos para el tratamiento de
TB son proporcionados gratuitamente por
¿Cree que la TB se el Ministerio de Salud. El tratamiento se
puede curar puede realizar sin interrumpir las
completamente? actividades cotidianas y el trabajo normal.

Preguntas sobre el
Es cuando un trabajador de salud observa
tratamiento
que usted toma estrictamente todos sus
medicamentos de acuerdo a lo indicado por
¿Conoce que es un
el medico tratante. Esto garantizará que
tratamiento
cumpla con regularidad la toma de los
estrictamente
medicamentos correctos durante el periodo
supervisado?
requerido.
¿Conoce porque es Si se requieren inyecciones, éstas deberán
necesario que el administrarse apropiadamente.
tratamiento sea

10
estrictamente Al observarlo regularmente, el trabajador de
supervisado? salud notará si presenta efectos
secundarios u otros problemas. Si no toma
todos sus medicamentos, continuará
contagiando TB a otros integrantes de la
familia o la comunidad y la TB no se curará.
Es peligroso detener o interrumpir el
tratamiento, ya que luego la enfermedad
puede volverse incurable. Con el
tratamiento directamente observado, el
trabajador de salud sabrá si omitió una
dosis e investigará rápidamente el
problema. Si debe viajar o planea mudarse,
debe avisar al trabajador de salud para que
disponga lo conveniente para continuar con
el tratamiento sin interrupción.

Preguntas sobre el Explicar a la persona con TB lo siguiente:


tratamiento
 Cuales son los medicamentos que va a
recibir (número de medicinas y cantidad
¿Conoce que de pastillas o inyecciones)
medicamentos se  Duración del tratamiento
administran durante el  Frecuencia de visitas para recibir el
tratamiento de la tratamiento
tuberculosis y por  Donde acudir para el tratamiento
cuanto tiempo?
Todos los medicamentos para el tratamiento
se conservan en un recipiente de plástico
rotulado con el nombre de la persona con
TB, de donde se les dispensara de manera
regular durante el tratamiento.
Asegúrese de que la persona con TB sepa
exactamente dónde y cuándo acudir para
recibir la siguiente dosis del tratamiento.
Haga preguntas para asegurar que esto se
llevará a cabo y que él se comprometerá a
volver.

Preguntas sobre el Explíquele que va a recibir la primera dosis


tratamiento de inmediato y que hay algunas cosas para
recordar al empezar el tratamiento:
El tratamiento para TB puede causar
algunas molestias. Es muy importante que
¿Conoce que la persona con TB alerte al personal de
reacciones se pueden salud/promotor si presentara alguna
presentar al tomar los molestia. También recordarle que por lo
medicamentos? general las molestias no son un motivo para
dejar el tratamiento y que si el personal de
salud esta alertado de las molestias que
presenta, éstas pueden ser aliviadas más
rápido, para ello debe existir una buena
comunicación entre los dos.
(Si la persona con TB está tomando
Rifampicina) la orina puede tornarse

11
anaranjada/roja como resultado del
medicamento. Esto es lo que se espera y
no es dañino.
Si siente nauseas por los medicamentos,
tome la siguiente dosis con los alimentos.

Preguntas sobre el
control de contactos Todos los que viven en la casa de la
persona con TB, deben pasar por un
¿Cuántas personas examen para determinar si tienen o no TB.
viven con usted?
Todas las personas que tengan tos y flema
¿Qué edades tienen? ó expectoración por más de 15 días deben
dejar 2 muestras de esputo para el análisis
¿Alguien más en su correspondiente, este examen es
vivienda tiene tos y completamente gratuito.
flema?
Los menores de 19 años en los que se
¿Quién tiene tos y descarte la enfermedad recibirán como
expectoración ó flema medida preventiva, QUIMIOPROFILAXIS,
por más de quince por seis meses con isoniacida.
días?
También la recibirán personas de más
edad, que tengan criterios para recibirla, de
acuerdo a la norma vigente.
Los infectados por VIH, sin evidencia de
enfermedad activa, recibirán
quimioprofilaxis por un año.

Recuerde:
Realizar preguntas de comprobación con la finalidad de que la
persona con TB recuerde la información importante y sepa qué hacer
después. Refuerce la información inicial o brinde mayor información, si
fuera necesario.

 Sesiones Posteriores

 Continuar proporcionando consejería y acompañamiento


durante todo el tratamiento.

 Después de la sesión inicial con la persona con TB, continúe


propiciando la reflexión y en base a los conocimientos brindar
información en cada consejería. Recuerde utilizar habilidades
de comunicación adecuadas, tales como formular preguntas,
mostrar una actitud comprensiva, elogiar, alentarlo y utilizar
un lenguaje sencillo.

 En cada consejería elija algunos mensajes apropiados para


reforzar una idea o para enseñar. No trate de enseñar
demasiado en una sola consejería.

 Durante las primeras consejerías, puede necesitar reforzar


información importante sobre la TB y las formas de contagio.

12
Posiblemente necesite recordarle a la persona con TB que
debe traer a los integrantes de su familia para el examen de
contactos. La información sobre los efectos secundarios
también es importante al inicio del tratamiento. La persona
con TB posiblemente necesite que le den seguridad para
continuar tomando los medicamentos.

 A medida que el tratamiento avance, deberá explicar la


necesidad de exámenes de esputo de control y los peligros
de dejar de hacerlo.

 Refuerce las medidas que se debe tomar, pero infórmele que


no hay un riesgo de contagio a través de los cubiertos y que
no debe tener miedo de comer con su familia y amigos.

 Avísele que hay grupos de apoyo para personas con


tuberculosis y otros recursos para que no se sienta solo.

 Si la persona con TB falta un día de tratamiento o parece


desalentado, hágale preguntas para averiguar por qué está
ocurriendo esto, de ser posible debe ser visitado por el
consejero de pares.

 Déle ánimos y ayúdelo a resolver problemas cuando sea


necesario.

 Efectos secundarios de los medicamentos (en caso de


reportarse/observarse)

 En cada consejería pregúntele a la persona con TB, “¿Cómo


se siente?” u otra pregunta general como ¿Ha tenido algún
problema después de tomar los medicamentos? Luego
escuche las respuestas y obsérvelo para determinar si
presenta algunos de los efectos secundarios enumerados en
la siguiente tabla. Responda según se indicó. (Nota: No trate
de enseñarle a la persona con TB la lista de efectos
secundarios pues tomaría mucho tiempo y podría alarmarlo).

 Manejo de efectos secundarios menores

Efecto Manejo
Anorexia, nauseas, dolor Tomar los medicamentos con
abdominal comida suave.
Dolores de articulaciones Aspirina
Ardor en los pies Piridoxina x 100 mg.
Secreciones corporales Informar a las personas con TB
(orina, heces, lagrimas) que esto puede ocurrir y que el
color anaranjado medicamento que lo produce
es Rifampicina.

 Manejo de efectos secundarios mayores

13
Efecto Manejo
 Picazón, sarpullido. Se debe suspender los
 Sordera (confirmar que medicamentos
esto no se debe a antituberculosis y avisar de
cerumen de oído). inmediato al consultor local.
 Mareo, falta de equilibrio
 Ictericia (piel u ojos
amarillos).
 Vómitos constantes.
 Dificultad con la visión.

 Tipo, color, cantidad y frecuencia de los medicamentos


recomendados

Hasta que la persona con TB se familiarice con los


medicamentos que va a tomar, describa los medicamentos a
medida que se los proporciona (por ejemplo, 4 tabletas rosadas).
Esto le ayudará a reconocer los medicamentos correctos.
Recuerde a la persona con TB la cantidad de tabletas o cápsulas
que debe tomar, con qué frecuencia, y por cuánto tiempo. Por
ejemplo: “tendrá que tomar 4 tabletas rosadas cada día excepto
los domingos durante dos meses”.

Garantice a la persona con TB que todos los medicamentos para


su tratamiento se encuentran en una caja rotulada con su
nombre (si el centro de salud utiliza este sistema).

 Importancia de continuar con el tratamiento

Enfatice la importancia de continuar con el tratamiento. La


persona con TB debe tomar todos los medicamentos
recomendados, durante el tiempo indicado, a fin de que se cure.
Incluso después de sentirse mejor o haber negativizado el
examen de esputo, se debe continuar tomando los
medicamentos durante el periodo establecido.

Muy importante: Si la persona con TB planea viajar o


mudarse, debe informar al centro de salud para que se
disponga la continuación del tratamiento en el lugar de
destino (transferencia).

 Para personas con TB que son irregulares en el tratamiento


ó desean abandonar el tratamiento.

En las personas con TB que durante el tratamiento, no desean


tomar todos los medicamentos ò los toman irregularmente,
puede ocurrir que la enfermedad sea más difícil o imposible de
curar. Esta es una situación de mucho peligro para la persona
con TB.
Cuando no se toman todos los medicamentos, se continuará
contagiando la TB a otros integrantes de la familia y la
comunidad. Si la persona con tuberculosis se queja de que hay
“demasiadas pastillas”, explíquele que, debido a que la TB es

14
causada por un germen muy fuerte, se requieren muchos
medicamentos para eliminarlo completamente.
 Los exámenes de esputo requeridos durante el tratamiento
y el significado de los resultados

 Durante el tratamiento de TB, se pedirá a la persona con


tuberculosis muestras de esputo para control, que será
recolectados en un envase provisto para tal fin. Puesto que
los gérmenes de la TB no pueden verse a simple vista, un
técnico de laboratorio debe examinar el esputo utilizando un
microscopio. El microscopio permitirá al técnico ver si hay
gérmenes de TB en el esputo y determinar si la persona con
tuberculosis en tratamiento está mejorando.
 Los controles de baciloscopías son mensuales. Si
después de la fase inicial aún hay gérmenes de TB visibles
en el esputo, la persona con tuberculosis puede requerir un
cultivo para que el médico evalúe la posibilidad de cambio de
esquema.
 El último examen de esputo es justo antes de terminar el
tratamiento. Si no se encuentran gérmenes de TB en este
examen final, se considera al paciente como curado. Es muy
importante tener todos los exámenes de esputo para saber
que el paciente se curó.
 Alta de la persona con Tuberculosis

Si se decide realizar consejería al momento de alta, se deberá


considerar lo siguiente:

 Se realizara al finalizar el tratamiento con los resultados de


Baciloscopia y/o cultivos actuales.

 Informar y orientar sobre la importancia del control post alta


de acuerdo a la indicación del médico.

 Orientar a la persona con tuberculosis sobre la importancia


del seguimiento y control de contactos durante los dos años
posteriores.

 Brindar educación sanitaria en aspectos que el paciente lo


requiera.

6.3. Situaciones Especiales

 Informar a la persona con tuberculosis, la familia y los


contactos sobre el VIH y su relación con la TB

Informe a la persona con TB, su familia y contactos acerca de los


riesgos del VIH, su relación con la TB y cómo prevenir la
transmisión del VIH.
Brinde información básica en la primera sesión y aliéntelo a hacer
preguntas durante el tratamiento. Pregunte a todas las mujeres en
edad fértil si están embarazadas. Si una persona con TB está

15
embarazada, transfiérala para que reciba consejería y se realice la
prueba de VIH.

 Información sobre VIH

 Una persona infectada con VIH es más propensa a


desarrollar TB.

 La TB puede curarse en personas infectadas con VIH, pero


el riesgo de recaída es mayor.

 El conocer el estado del VIH:

 Facilita la prevención, diagnóstico y tratamiento de las


complicaciones.
 Permite planificar la atención de la familia e hijos de la
persona con TB.

 Para prevenir la transmisión de VIH, todas las personas


sexualmente activas deben utilizar condón, sin importar cuál
sea el estado.

 Información sobre el embarazo y prueba de VIH

 Si la persona con TB está embarazada, se le ofrece la


prueba de VIH, ya que al conocer si tiene el virus del VIH, se
puede indicar oportunamente medicamentos para la madre y
prevenir la transmisión al feto.

 Todos los niños nacidos de una madre que es VIH positivo


serán positivos los primeros siete meses de vida, debido a
los anticuerpos que el niño recibe de la madre.

 Debe recomendarse no dar lactancia materna si la madre es


VIH positivo.

 La posibilidad que los niños nacidos de una madre con VIH


positivo, se infecten con VIH y continúen siendo VIH positivo,
son 1 de cada 3.

 Información sobre la prueba de VIH para personas con TB

 L a TB y el VIH tienen una alta carga de estigmatización, por


lo que es necesario que el consejero sea consciente de la
ansiedad adicional que puede generar la realización de la
prueba de VIH, de tal manera ayude a la persona con TB a
superar esta situación. En algunos casos será necesario la
referencia para la evaluación psicológica o psiquiátrica
correspondiente.

16
 A la persona con TB, se le ofrece la prueba de VIH previa
consejería, al conocer si tiene el virus del VIH, se puede
indicar medicamentos antirretrovirales.

 La consejeria para la realización de la prueba de VIH en las


personas con TB, ayuda a tomar decisiones personales
vinculadas a la problemática del VIH SIDA.

Esta consejería debe ser desarrollada por aquellas personas


que han sido capacitadas, especialmente para tal fin.

 La empatia, respeto, calidez, proximidad, disposición y alerta


a los prejuicios, son habilidades para una comunicación
adecuada en consejerìa.

 Informar a las personas con TB MDR, su familia y sus


contactos sobre la TB-MDR

Tuberculosis multidrogorresistente o TB MDR es mucho más


complicada y presenta diferentes y mayores obstáculos para la
persona con TB y para el personal de salud. Algunas personas con
tuberculosis habrán tenido experiencias diferentes y reacciones
diferentes al empezar el tratamiento para TB MDR. Muchas tendrán
preguntas y dudas al empezar otro tratamiento más largo y difícil y
el personal de salud tendrá que contestar y aliviarlas para que el
tratamiento sea exitoso.

 Información sobre TB MDR

Algunas personas con tuberculosis recibirán el tratamiento para


TB MDR después de haber estado adherido, cumplido y/o
terminado un tratamiento previo porque se habían infectado con
una cepa resistente.

Algunas personas con tuberculosis habrán sido irregulares con


su tratamiento por varias razones y habrán desarrollado
resistencia durante el tratamiento previo.

Algunas personas con tuberculosis pueden ser identificadas


como contactos de pacientes con TB MDR por lo que empezara
un tratamiento empírico.

Hay información sobre TB MDR que el personal de salud debe


brindar a todos los pacientes. Existen herramientas que pueden
ayudar al personal de salud a transmitir estos mensajes como el
rotafolio sobre tuberculosis resistente y el folleto que acompaña
este rotafolio.
La consejería inicial para los personas con TB MDR es aun más
importante porque ahora el tratamiento es mucho más
complicado y se requiere mucho más esfuerzos para cumplirlo.
Además, si el tratamiento fracasa la persona con TB podrá
transmitir una cepa resistente y también puede morir. El personal
de salud debe separar un tiempo de 30 minutos a una hora para
hablar con la persona con TB MDR (y su familia) sobre el
tratamiento a recibir.

17
La presencia de los miembros de la familia de la persona con
tuberculosis es importante y se debe tratar de lograr que ellos
estén presentes porque cumplen un papel importante para
ayudar en el cumplimiento del tratamiento.

Es sumamente importante que todas las personas con


tuberculosis que inician un tratamiento para TB MDR entiendan
los siguientes mensajes:

 ¿Qué es la TB resistente?

El microbio de la TB Resistente es más peligroso y más


difícil de combatir que el microbio de la TB. Pero en sí, es el
mismo microbio. Sin embargo, la TB-Resistente se puede
curar si se trata a tiempo con un esquema de tratamiento
completo

 ¿Porque tienes TB MDR?

Una persona con tuberculosis que esta recibiendo un


tratamiento para TB MDR va a querer saber porque tiene la
enfermedad.
Hay dos razones principales por la que una persona podría
tener TB Resistente:

 Una persona con TB se pudo haber contagiado de otra


persona enferma con el microbio de la TB Resistente.

 El microbio se hizo resistente durante un tratamiento


previo:

- Si una persona con TB recibió un tratamiento previo,


y el tratamiento no fue lo suficientemente fuerte para
matar completamente al microbio, y los que
sobrevivieron se pudieron hacer resistentes.

- En un tratamiento previo, si una persona con TB no


cumple con tomar todos los medicamentos cada día,
el microbio se puede hacer resistente (No lo culpe,
simplemente explique las posibles razones).

- Si el personal de salud no supervisó la toma de


medicamentos para asegurar que la persona con TB
los había tomado, el microbio pudo hacerse
resistente.

 ¿Cómo se contagia la TB resistente?

La TB y TB resistente se contagia de la misma manera.


Cuando una persona con TB tose, estornuda o habla,
elimina microbios al aire. Cuando otra persona los respira
se puede contagiar. Por eso debemos taparnos la boca al
toser o estornudar. Cualquiera puede tener TB. Sin

18
embargo, no toda persona que esté infectada con TB se
enfermará. La TB Resistente es igual de contagiosa que
la TB sensible a medicamentos.

 ¿La TB resistente se puede curar?

La TB resistente puede curarse con un adecuado


tratamiento con medicamentos. Para que pueda curarse, la
persona con TB debe tomar todos los medicamentos
indicado por el medico tratante y tendrá que hacer un
esfuerzo mucho mayor para cumplir un tratamiento que es
prolongado.
Los medicamentos para el tratamiento de la TB resistente
son proporcionados gratuitamente por el Ministerio de
Salud.

 ¿Cómo se confirma que es una TB MDR?

Para confirmar que es una TB MDR tenemos que hacer


una prueba que se llama prueba de Sensibilidad. Esta
prueba nos dice cuales son los medicamentos a los cuales
el microbio es resistente y de esa manera diseñar el
esquema de tratamiento mas adecuado para esa situación.

 Seguimiento de casos de TB MDR

La persona con TB MDR debe ser evaluado mensualmente por


el médico tratante, durante el tiempo que reciba el inyectable,
posteriormente la evaluación puede ser trimestral.

Las evaluaciones se realizaran con los resultados de


baciloscopía, cultivo y peso correspondientes.

Debe enfatizarse que para TB MDR el medico tratante debe


controlar a la persona con TB cuantas veces sea necesario, en
situaciones de deterioro clínico y/o radiológico u otras
complicaciones.

Es importante informar a la persona con TB MDR el


cumplimiento de los controles mensuales de BK, Cultivo y
peso respectivamente.

 Detalles del esquema de tratamiento

En el tratamiento de la TB MDR se utilizan medicamentos de


segunda línea, estos son menos eficaces y de menor tolerancia
para la persona con tuberculosis.

La mejor opción de manejo de la TB MDR es el retratamiento


individualizado basado en el patrón de sensibilidad de los
medicamentos, pero no siempre las personas con TB cuentan
con resultados de la prueba de sensibilidad en el momento de la
decisión terapéutica, lo cual condiciona la necesidad de
esquemas de retratamiento estandarizado o esquema empírico.

19
Debe informarse también que existen otras modalidades de
retratamiento transitorias (retratamiento estandarizado y
empírico), que se administran a la persona con TB, hasta que se
disponga de los resultados de la prueba de sensibilidad.

A las personas con TB MDR se debe explicar lo siguiente:

 Los nombres de los medicamentos que recibirá y cual de


ellos es inyectable.

 La duración del tratamiento (aproximadamente 24 meses).

 La frecuencia de visitas al establecimiento para recibir el


tratamiento (diariamente, menos los domingos).

 A dónde acudir para el tratamiento y en que horario.

Los medicamentos para el tratamiento se almacenan en una


caja rotulada con su nombre.

 Necesidad de un tratamiento directamente observado

El personal de salud observará diariamente la toma de cada uno


de los medicamentos. Esto asegurará que la persona con TB
tome los medicamentos correctos regularmente durante el
periodo requerido. Aquel que no toma todos sus medicamentos
continuará contagiando TB a otros integrantes de la familia o
comunidad, y no se curará de la TB. Es peligroso detener o
interrumpir el tratamiento ya que luego la enfermedad puede
volverse incurable.
Si tiene algún problema o molestia con el tratamiento, debe
avisar al personal de salud para que pueda resolverlo.

 Efectos adversos

Al empezar y durante todo el tratamiento un trabajo importante


para el personal de salud será ayudar a aquellas personas con
TB que presentan efectos adversos que pueden causar deseos
de abandonar el tratamiento. Los efectos adversos de los
medicamentos para TB MDR pueden ser mucho mas frecuentes
que en el tratamiento de primera línea.

Hay una variedad de medicamentos que se usa para tratar la


TBMDR y todos pueden tener efectos adversos, unos leves y
otros muy graves. Por lo general, los efectos adversos no son un
motivo para dejar el tratamiento. La mayoría de los efectos
adversos molestan pero van desapareciendo a lo largo del
tratamiento. Otros requerirán un manejo clínico y posiblemente
un cambio del esquema de tratamiento.

Es sumamente importante que la persona con TB conozca y sea


capaz de informar al personal de salud cuando tiene una
molestia. Una manera de facilitar esto es asegurar que la
persona con TB sienta que al personal le importa su salud y le
ayudara cuando siente un efecto adverso.

20
En muchos casos, los problemas no solo tendrán relación con
los medicamentos sino a la situación económica y social en que
vive. Por eso es importante preguntar acerca de su interelación
familiar, su entorno, otros.

En la administración de medicamentos pregúntele: ¿Cuenta con


el apoyo familiar?, “¿Cómo le ha ido con el tratamiento?”, ¿Ha
tenido algún problema después de tomar los medicamentos?.
Luego escuche las respuestas de la persona con TB y obsérvelo
para determinar si presenta algunos de los efectos secundarios.
Si los efectos adversos son graves, se debe consultar al médico
consultor.

 Qué sucede si la persona con TB MDR toma sólo algunos


de los medicamentos o desea abandonar el tratamiento.

Cuando la persona con TB toma sólo algunos de los


medicamentos, o los toma irregularmente puede hacer que la
enfermedad sea más difícil o imposible de curar. Una persona
que no toma todos los medicamentos continuará contagiando la
TB a otros en la familia y la comunidad. Cuando desea
abandonar el tratamiento antes de tiempo, se debe hacer un
gran esfuerzo en explicarle la importancia de completarlo
íntegramente.
Propicie reflexión para identificar los motivos por lo que desea
abandonar el tratamiento. En la mayoría de los casos, es
necesario realizar un control más exhaustivo de los efectos
secundarios o hacer cambios en la administración de las dosis.
Si la persona con TB es irregular se debería realizar una
evaluación sobre el estado de depresión y/o consumo de
sustancias. Si se queja de que toma “demasiadas pastillas”,
explíquele que, debido a que la TB es causada por un microbio
muy “fuerte”, se requieren muchos medicamentos para eliminarlo
completamente.
 ¿Qué hacer si la persona con TB MDR fracasa al
tratamiento?

Se recomienda que durante la consulta medica, en que se


informe a la persona con TB MDR, la condición de fracaso a un
esquema de retratamiento individualizado, deben estar
presentes la familia y el consejero.

En este caso, la consejería es importante ya que permitirá


ofrecer una intervención de guía y apoyo, más que de
prescripción medicamentosa. El consejero reforzara información,
sobre las implicancias de esta situación y de continuar un
tratamiento que no va a ofrecer beneficios, sino que podrían
ocasionar una serie de reacciones adversas. Además canalizara
problemas que requerirán ser referidos a especialistas.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

21
 La aplicación de la Guía de Consejería y Acompañamiento en
Tuberculosis, Coinfección VIH/TB y TB MDR permite que la persona
con tuberculosis identifique y reconozca su situación personal, tomando
decisiones sobre su comportamiento. Además compromete a la familia
que participe activamente en la recuperación de la salud de la persona
con tuberculosis.

 La consejería es un dialogo confidencial que toma en cuenta emociones


y permite desarrollar planes de vida individual; contribuyendo a disipar
temores y a reducir ansiedad, ira o frustración; de tal manera que
provee elementos para tomar decisiones de forma racional.

 La consejería y el acompañamiento, contribuirá de manera indirecta a


lograr la adherencia al tratamiento y culminación con éxito del mismo.

 La consejería y acompañamiento; es realizada con un enfoque integral


e integrado de salud publica; por el personal de salud, promotores,
personas que culminaron tratamiento exitoso y otros.

 La persona que desempeña el rol del consejero debe cumplir con todos
los requisitos que se mencionan en esta Guía, de tal manera que se
asegure buenas prácticas de atención, con un enfoque de
confidencialidad, ética, derechos humanos y sin ningún tipo de
discriminación, ya sea de género, edad, nivel socioeconómico, raza o
etnia y otros.

 El consejero debe buscar el momento propicio y disponer del tiempo


necesario para realizar la consejería, ya que esta actividad no tiene
tiempo limite.

 Los temas tratados durante la consejería debe darse en un lenguaje


claro y conciso. Asimismo se deben realizar preguntas de comprobación
para asegurarse que la persona con TB recuerde la información más
importante.

 Es importante informar a la persona con TB y su familia sobre la


enfermedad, el tratamiento supervisado que va a recibir y de las
posibles reacciones adversas que pueda presentar durante el
tratamiento.

 La Guía de Consejería y Acompañamiento en Tuberculosis, Coinfección


VIH/TB y TB MDR debe ser implementada en todos los
establecimientos del sector salud a nivel nacional.

22
23

También podría gustarte