Está en la página 1de 15

Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes

Redes de Transporte

Informe Fibra Óptica

Alumnos: William Oliver Colicheo


Gonzalo Rojas
Christopher Figueroa
Profesor: Jorge Olivares
Sección: ET0827/771/V 2014/P Santiago Sur CT
Fecha: 17 de diciembre de 2014

1
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

INDICE

INTRODUCCION___________________________________________________ 3

OBJETIVO________________________________________________________ 3

CONOCIENDO EL JDSU MTS 4000____________________________________ 4

DESARROLLO DEL LABORATORIO ___________________________________ 6

TRABAJANDO CON JDSU MTS 4000___________________________________ 9

CERTIFICACIÓN DE FIBRA Y ESTANDARES APLICADOS _________________ 13

CONCLUSIONES___________________________________________________ 14

BILBIOGRAFÍA_____________________________________________________ 15

2
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

INTRODUCCION

En este informe se detallará el proceso completo de medición de fibra óptica utilizando JDSU
MTS 4000 OTDR, con este instrumento se pueden evaluar todas las variantes que aborda
dicho cable.

El Reflectómetro Óptico en el Dominio del Tiempo más conocido como OTDR (Optical Time-
Domain Reflectometer) es el instrumento más importante para el control o supervisión de fibra
óptica, es capaz de detectar fallos y ubicarlos en un tramo del tendido, característica que lo
hace indispensable en tramos largos y de difícil acceso.

Emitiendo pulsos luminosos una vez conectado a un extremo de la fibra óptica, procedentes
desde un diodo láser detecta las señales luminosas que son devueltas por el cable, con esto
calcula la distancia a la que se encuentra la señal receptora según el tiempo que se demora
en volver.

OBJETIVO

Este informe tiene como objetivo principal conocer las características y funcionamiento de
instrumento de medición JDSU MTS 4000, su función principal es evaluar la fibra óptica
realizando detección de fallas, calculando la distancia, atenuación, etc.

Se procederá a observar físicamente, conociendo sus conectores, las funciones que cumplen
cada uno, lo que nos permitirá saber que conectores de fibra podemos ocupar, tipos de cables
de fibra, etc.

Se conocerá su software, el cual se analizará paso a paso, se aprenderá a manipular sus


opciones para entregar datos correctos de medición, los cuales se archivarán en fotografías
que veremos más adelante.

3
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

CONOCIENDO EL JDSU MTS 4000

Fig. 1: Características físicas frontales del instrumento

La figura anterior muestra principalmente una descripción de la parte física frontal del
instrumento, lo cual nos indica para qué sirve y qué función cumple cada uno de los botones.

4
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

Fig. 2: Características físicas laterales, de conexión y otras adicionales del instrumento.

La figura anterior nos muestra las interfaces físicas que utiliza el instrumento para realizar las
mediciones, además nos indica algunas opciones adicionales para su utilización.

5
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

DESARROLLO DEL LABORATORIO

En primera instancia, se comenzó analizando en detalle los elementos a utilizar para


desarrollar el laboratorio, los cuales nos permitirán entender el funcionamiento del OTDR.

Como ya explicamos anteriormente el JDSU MTS 4000 es el utilizado en la experiencia,


equipamiento entregado por Inacap para evaluar la fibra.

Fig. 3: Muestra instrumento de medición facilitado por Inacap.

Fig. 4: Muestra detalle de fabricación e inventario del instrumento.

6
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

Podemos apreciar que el instrumento funciona de manera adecuada y con esto se comienza
a conocer su funcionamiento y funciones.

Una vez que ya se han tomado antecedentes del funcionamiento del instrumento comenzamos
con apreciar la fibra óptica a medir, la cual estaba compuesta por dos tipos distintos, la primera
enrollada en 5 carretes, haciendo un total de 5 kms. aproximadamente y la segunda enrollada
en 3 carretes, haciendo un total 7 kms. aproximadamente.

Fig. 5: Muestra los dos cables de fibra óptica enrollados en los carretes de 5 mts (carretes
rojos) y 7 mts (carretes amarillos).

7
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

A su vez, se analizaron también las cajas de distribución de ambas fibras, donde se nos explica
la importancia de estas cajas, ya que son las encargadas de mantener las terminaciones de
los tendidos de fibra seguro y sin daños.

Fig. 6: Muestra la cada de distribución proveniente de la fibra de 5 Kms (roja).

Fig. 7: Muestra la caja de distribución proveniente de la fibra de 7 Kms (amarilla)

8
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

Los conectores de cada fibra óptica corresponden al FC, el cual es capaz de atornillarse y
asegurar un enlace sin pérdidas, utilizado principalmente en enlaces de telecomunicaciones.

Además apreciamos el conector utilizado para la conexión en Patch Panel para conector FC.

Fig. 8: Conector FC utilizado Fig. 9: Conector FC Patch Panel

TRABAJANDO CON JDSU MTS 4000

Se comenzó trabajando con el manual técnico que venía en el equipamiento del instrumento,
se procedió a encender y conocer su funcionamiento a nivel de sistema operativo, sus
funciones, etc. Por nuestra parte para desarrollar el laboratorio necesitábamos utilizarlo en
modo OTDR, con el cual, medimos la distancia del cable, atenuación y pérdida.

El software en sí es bien intuitivo, viene con idioma español incluido, permitiéndonos trabajar
mucho más rápido al momento de conocer los menús de cada función del instrumento, se nos
explicó parte de algunos de ellos pero finalmente se procedió a buscar en Internet (página del
fabricante) el manual de usuario para utilizarlo de manera correcta.

Después de muchos esfuerzos no nos fue imposible hallarlo, así que lo utilizamos en base a
videos demostrativos encontrados en Internet y conclusiones que íbamos analizando en el
camino.

9
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

Fig. 10: Muestra la verificación de conectores para la medición

Fig. 11: Muestra el puerto para conectar la fibra óptica a medir.

10
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

Fig. 12: Muestra al instrumento cuando ya se encuentra en proceso de medición con la fibra
óptica conectada.

Con todo esto, ya avanzamos a poder observar una lectura real de la fibra, una vez que
conectamos un extremo y entendiendo que solamente se debía conectar ese, se procedió a
presionar el botón “Start”, con el cual comenzaba dicha lectura.

El instrumento comenzó a graficar una señal en la pantalla mostrándonos información de


distancia y dB desde un punto “A” a un punto “B”.

Fig. 13: Muestra detalle de lectura del Instrumento después de presiona “Start”.

11
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

Fig. 14: Muestra lecturas de gráficos y distancias encontradas en los cables.

Cada lectura realizada traía resultados que no coincidían con lo real, por ejemplo: La fibra
Óptica utilizada medía 5 Kms, pero la máquina solamente detectaba 19 mts, haciendo que los
datos entregados no fueran fidedignos. Luego arrojaba error:

Fig. 15: Muestra instante en que el instrumento muestra detalle de error al tratar de hacer
una medición en la fibra.

12
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

Se realizaron muchas pruebas con distintos cables, los cuales poseían distintas distancias,
pero con todos obteníamos el mismo resultado, no nos era posible realizar una lectura
definitiva y fidedigna, la cual tuviera datos concretos que nos demostraran que e instrumento
se encontraba trabajando de manera correcta.

Con todos estos intentos fallidos, el profesor comenzó a verificar el funcionamiento del
instrumento y se pudo finalmente realizar una lectura, con la cual era posible verificar datos en
el gráfico, como en la tabla generada por el dispositivo, gracias a esto se pudo generar un
video que muestra todo el proceso de lectura:

Video que muestra la utilización del instrumento

Este video muestra todo el procedimiento que se utilizó para poder obtener datos del
dispositivo, en la experiencia se pudo apreciar cómo manejarlo, utilizando las funciones y
menús que nos acercaron a lo que podemos decir “éxito”.

CERTIFICACIÓN DE FIBRA Y ESTANDARES APLICADOS

La certificación del nuevo cableado por los estándares de IEEE, de TIA/EIA, o de ISO/IEC es
necesaria asegurarse de que el enlace ejecutará que deseen poner en marcha. La certificación
completa del cableado de fibra óptica incluye dos partes: el Nivel 1 o régimen básico de control
y el Nivel 2 o régimen extendido de control. La certificación del cableado de fibra óptica de nivel
1 se realiza con un medidor de potencia y una fuente luminosa o un conjunto de comprobación
de pérdida óptica, como el CertiFiber Pro, para medir la pérdida absoluta del enlace y
compararla con los límites del estándar. La certificación de cableado de fibra óptica de nivel 2
y la solución de problemas pueden llevarse a cabo con un OTDR, como el de OptiFiber Pro.

13
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

CONCLUSIONES

 El tener que buscar nosotros mismo la información del instrumento, como el manual de
usuario o especificaciones técnicas de los conectores y puestos, nos permitió realizar
un trabajo en equipo y un laboratorio más dinámicos, todos logramos manipular el
dispositivo y verificar sus funciones.

 Analizamos ambas fibras ópticas y nos dimos cuenta que se encontraban dañadas es
sus empalmes y/o conexiones, la de 5 Kms se encontraba con un carrete de fibra con
el cable cortado, y la de 7 Kms se encontraba con un empalme mecánico roto y con el
cable suelto, impidiendo quizás la buena lectura del instrumento.

 Es muy importante destacar que no se debe manipular un instrumento sin tener los
manuales correspondientes o en su defecto una buena capacitación porque finalmente
podrías dañar la calibración y obtener resultados erróneos que no sean buenos para el
negocio a desarrollar.

 La identificación de puertos y funciones del instrumento fue un poco compleja, ya que


al no tener el manual de usuario, comenzamos a utilizar videos explicativos en internet,
lo que atrasó la experiencia.

 No cabe duda que el instrumento es fundamental para la medición y certificación de las


fibras, este dispositivo entrega datos importantes de cómo se está comportando el
enlace o finalmente detectar fallas, lo que lo hace un gran herramienta a la hora de
querer obtener información confiable.

14
Ingeniería en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes
Redes de Transporte

BIBLIOGRAFÍA

 http://es.flukenetworks.com/Expertise/Learn-About/Fiber-Testing

 http://es.wikipedia.org/wiki/OTDR

 http://www.gonzalonazareno.org/certired/p17f/p17fpdf.pdf

 http://www.cablematic.es/Patch-panel-para-fibra-optica/

 http://es.scribd.com/doc/110801172/Equipos-de-Medicion-Para-HFC#force_seo

 http://www.c3comunicaciones.es/Documentacion/Medidas%20bidireccionales%20con
%20el%20OTDR.pdf

15

También podría gustarte