Está en la página 1de 5

“CARNAVAL DE HUAYHUAS”

DEPARTAMENTO : AYACUCHO

PROVINCIA : HUAMANGA

DISTRITO : ACOSVINCHOS

ANEXO : HUAYHUAS

ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA

LUGAR Y FECHA DONDE SE PRACTICA LA DANZA:

El Carnaval Andino, es una celebración que tiene lugar desde los primeros días de febrero al mes de
marzo, en el Distrito de Acos Vinchos en el anexo de Huayhuas, festividad que se vincula con la fertilidad
de la tierra y la buena cosecha, en el cual la tierra florece y se le agradece a la Pacha Mama por su
generosidad. Ósea, el Carnaval es la culminación del ciclo agrícola. En el primer caso esta fiesta está
ligada a las prácticas agrícolas, al trabajo cooperativo, a la relación con la tierra y la religiosidad está
expresada con esos elementos también vinculan con el canto de carnaval.

II.SÍNTESIS HISTORICO DE LA DANZA

ORIGEN DE LA DANZA:

El carnaval es una actividad ancestral costumbristas practicada desde épocas de la colonia que fue traído
por los conquistadores y que fue acogido por los nativos de estos lugares. Con la llegada de los españoles
y al establecerse el proceso de la conquista y dominación y transformación del mundo andino, en el
departamento de Ayacucho, sirve como lugar propicio para el desarrollo del carnaval como en otros
lugares de nuestro territorio peruano.

III. TIPO DE DANZA.

Es una danza de género CARNAVALESCO (carnaval)

IV. SIMBOLOGÍA O INTERPRETACIÓN:

El carnaval de Huayhuas es una fiesta de jolgorio y alegría y enamoramiento que consiste en medir la
capacidades de fuerza y estrategia en el famoso waracanakuy o dominio del seqollo que consiste en
tirarse waracas en los pies, brazos y hasta en las espaldas mediante la fuerza de los brazos al oponente
para así demostrar sus fuerzas entre casados y solteros en las que se entonan variados temas referidos
al amor reclamo social entre otros.

V. DESCRIPCION Y ESTRUCTURACION DE LA COREOGRAFIA

FASES. La coreografía es el reflejo característico y natural del carnaval rural que refleja los pueblos la
danza a través del uso de la coreografía simbólica o representativa se ejecutan figuras pasos movimientos
Calle Guyana # 211 El Parral – Comas / Telf. (01) 991341832
jimmyleonespinoza@hotmail.com/ aftusuyninchisllaqta@hotmail.com/http://facebook.com/aftusuyninchisllaqta
que hacen de la danza una forma de expresión del cuerpo. La coreografía del carnaval de Huayhuas se
estructura por círculos bailes con parejas y medida de fuerzas realizando el famoso waracanakuy o el
seqollo.

La 1ra- Consiste en el ingreso de los bailarines junto con las máximas autoridades (alvaseres) para realizar
una ofrenda mediante la entrega de una cruz a la pachamama y de la misma forma se entregan los killis
adornados con frutas, tantas, quesos entre otros realizando bailes para luego realizar el baile
carnavalesco.

2da.- La siguiente fase se trata de la demostración del waracanakuy en el cual los bailarines tanto casados
y soleros asimismo, entre mujeres medirán sus fuerzas mediante las huaracas, es en esta fase donde se
refleja el mensaje de la danza donde se vive la algarabía, el gozo del baile entonando wapeos, cantos y
ánimos a los contrincantes. Por ultimo luego del waracanakuy realizaran juegos con las tunas y talcos al
finalizar la danza demuestran figuras basados en la culebra para así también hacer la despedida haciendo
canticos referidos a la retirada al termino del carnaval.

PASOS. Los pasos a realizarse son el reflejo de la demostración de la hombría del hombre como la
coquetería de la mujer inspirada en los animales que pertenecen o radican en los ríos y campos del
pueblo de Huayhuas.
MOVIMIENTOS.
Los movimientos que se realizan son realizados con el pie y los brazos junto con las huaracas.

Los pasos que realizan los hombres con el pie son el reflejo del movimiento que hacen los caballos,
chivos, pumas, viscachas y toros.

El movimiento de los brazos junto con la waracas es inspirado mediante la cacería del ave de chiwillo (ave
de color negro), de los killinchus, águilas y loros, asimismo, también reflejan el reto para realizar el
huaracanakuy jolgorio y alegría del carnaval.

VI. LUGAR Y FECHA DONDE SE PRACTICA LA DANZA

Esta costumbre es practicada en el Anexo de Huayhuas del distrito de Acosvinchos, a 45 kilómetros de


huamanga del departamento de Ayacucho.

Se practica en los meses de carnaval febrero y marzo específicamente desde la entrada de compadres
hasta los días del domingo lunes y martes carnaval.

VII. REPRESENTACION DE PERSONAJES:

A.-MAYORDOMOS: Encargado de realizar las actividades de los carnavales llevando killis, chichas de qora,
de molle, tragos. Eran generalmente personas adultas fieles a la cruz del espíritu santo.

B.-CAPITAN.- Encargado de dirigir el baile reuniendo a los casados, solteros y personar de todo tipo de
edad.

C.-BAILARINES.- Encargados de realizar el baile el jolgorio en la fiesta carnavalesca.

Calle Guyana # 211 El Parral – Comas / Telf. (01) 991341832


jimmyleonespinoza@hotmail.com/ aftusuyninchisllaqta@hotmail.com/http://facebook.com/aftusuyninchisllaqta
D.-.- ABUELOS.- Son los encargados de amenizar la fiesta.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA INDUMENTARIA O VESTUARIO

VARONES:
 Pantalones
 Camisas a cuadros de color rojo y Verde
 Waracas
 Chullo de colores
 Manta
 Damas de colores adornados con cintas de vaca (vulgarmente llamados delantales)
 Chumpis
 Gapichucos negros

MUJERES
 Faldas de color verde, amarillo, rojo, anaranjada.
 Fustanes
 Blusa de color blanco
 Chompa de color verde, rojo y/o otro resaltante de valle interandino.
 Mantas
 Waracas
 Sombrero
 Chumpis
 Campanilla

ABUELOS.
 Pantalones
 Camisas a cuadros
 Sombrero lápiz
 Caja mama (bombos)
 Waracas
 Chullos blancos

IX. INSTRUMENTOS MUSICALES.

La música es interpretada mediante cantos acompañados con quenas, quenachos, esquelas, caja mama,
campanillas y tinyas.

X. DESCRIPCION DE LA MUSICA Y CANCIONES

Las letras de las músicas son inspiradas al amor al reclamo social entre otros.

Calle Guyana # 211 El Parral – Comas / Telf. (01) 991341832


jimmyleonespinoza@hotmail.com/ aftusuyninchisllaqta@hotmail.com/http://facebook.com/aftusuyninchisllaqta
Reseña Institucional
AGRUPACIÓN FOLKLÓRICA TUSUYNINCHIS LLAQTA

Tusuyninchis Llaqta . En quechua “Mi Pueblo que Baila”. La Agrupación Folklórica Tusuyninchis
LLaqta , nació en el Perú tierra de Moches, Chancas,Huancas y está integrado por jóvenes
profesionales , quienes se dedican a la difusión y el desarrollo de las artes tradicionales del
Perú.

Nació un 10 de Abril del año 2005 integrado por artistas, jóvenes estudiantes y profesionales
cuya mayor inquietud es expresar las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos.
Tusuyninchis LLaqta, está compuesta por artistas quienes se convierten en mensajeros de su
etnia e idiosincrasia de sus antepasados, haciendo de Tusuyninchis LLaqta un ensol de
culturas en un país que se proyecta con optimismo al futuro Elenco de música y danza
Tusuyninchis Llaqta, dirigido por el profesor Jimmy Leon Espinoza, como director General De
la Agrupación.

En el año 2017 en el mes de julio, el profesor Ciro Torres Cruz, del departamento de Cajamarca,
provincia de Jaén, presenta un proyecto en el cual pide formar parte de Tusuyninchis Llaqta
lima y se le brinde una sede en Jaén. Siendo así el 26 de agosto del año 2017 se forma
Tusuyninchis Llaqta sede –Jaén, pasando a ser la primera sede a nivel nacional.

Nuestra misión es seguir creciendo como personas, artistas, para que nuestro país se
desarrolle y crezca, debemos de comenzar con expresar nuestras costumbres de nuestros
antepasados.

Calle Guyana # 211 El Parral – Comas / Telf. (01) 991341832


jimmyleonespinoza@hotmail.com/ aftusuyninchisllaqta@hotmail.com/http://facebook.com/aftusuyninchisllaqta
LISTA DE INTEGRANTES TUSUYNINCHIS LLAQTA SEDE JAÉN

1. DELGADO PEÑA MILENY.


2. SANTACRUZ SANCHEZ ANGEL.
3. GARCÍA GARCÍA ROCÍO.
4. FLORES RUIZ JENNIFER KARINA.
5. GUERRERO ODAR WILMER.
6. SANCHEZ CÓRDOVA JEINER.
7. MERA CARRASCO MIGUEL.
8. CUBAS CUBAS KERWIN.
9. IMÁN THALIA ROSILLO.
10. VILLANUEVA CHINCHAY ARIADNA
11. ALVERTH JOSEPTH PASAPERA.
12. VIDARTE GONZALES DARLY.
13. FERNÁNDEZ GONZALES JUÁN
14. FERNÁNDEZ GONZALES SARA
15. DELGADO FERNÁNDEZ KEVIN.
16. HUANCA SILVA GIMER.
17. GACRCÍA FERNÁNDEZ AZUCENA.
18. INOÑAN VÁZQUES RICHART.
19. HERRERA SERRANO PAOLA.
20. TORRES CRUZ CIRO.
21. ROMERO JULCA WILLY.
22. BECERRA GUERRERO TANIA.
23. CIBELY SILVA CIEZA.
24. CRISTINA ATO GUERRERO.
25. LINARES ABAD VALERIA .
26. JIMENEZ CABRERA PEDRO ESMITH.
27. VILCHEZ CASTRO BLANCA.
28. DIAZ SINDY
29. BUENA LOZANO JUNIOR.
30. MAMANI CASTILLO ANTHONY..

Calle Guyana # 211 El Parral – Comas / Telf. (01) 991341832


jimmyleonespinoza@hotmail.com/ aftusuyninchisllaqta@hotmail.com/http://facebook.com/aftusuyninchisllaqta

También podría gustarte