Está en la página 1de 34

1

EL SOCIALISMO
ETAPA INICIAL DEL SOCIALISMO
ORÍGENES

• Nace a partir de los principios de libertad, igualdad, fraternidad de la


revolución francesa.
• Tras la Revolución Francesa se produce la restauración borbónica, la cual
benefició sólo a los que poseían riquezas, estableciendo la igualdad ante la
ley, pero no en lo económico y lo social.
• El socialismo nace como la reacción revolucionaria a las consecuencias
sociales de la revolución industrial, es decir, como la necesidad de que la
creación de una sociedad igualitaria se convierte en un programa de
aplicación inmediata.
• Algunos sectores de las clases medias cultivadas que se adhieren a los
ideales ilustrados de libertad y democracia, creen descubrir en la clase
obrera el nuevo sujeto histórico de la emancipación de la humanidad, papel
que la burguesía ya no desempeñaba.
• El término “socialismo” aparece hacia 1830 vinculado al reformismo social
de Robert Owen en Inglaterra y de Saint-Simon en Francia
2
ETAPA INICIAL DEL SOCIALISMO

PRINCIPIOS GENERALES

• la propiedad privada es el obstáculo principal para la libertad de


todos.

• En una sociedad libre debe de haber, además de igualdad política


y jurídica, igualdad económica y social.

• La superación de las relaciones capitalistas de producción


sustentará la base de un bienestar generalizado que permitirá el
libre desenvolvimiento de cada individuo.

3
ETAPA INICIAL DEL SOCIALISMO
EL SOCIALISMO UTÓPICO

• Se le denomina «socialismo utópico» por su romanticismo e idealismo.


• Constituye la primera manifestación doctrinaria del movimiento socialista
cuyo origen estuvo en Francia.
• Las duras condiciones de la revolución industrial y la gran injusticia social que
generó, estimularon la formación de un pensamiento igualitario.
• Sus representantes se preocupaban más por abolir las injusticias y las
diferencias sociales que por sentar las bases de una nueva política económica.
• Las metas que perseguían los socialistas utópicos debían ser alcanzadas a
través de la voluntad de los hombres, es decir, sin recurrir a la violencia, por
ello sus seguidores se opusieron a las revoluciones.
• Pusieron de manifiesto y denunciaron los devastadores efectos del capitalismo
sobre la clase obrera, pero no investigaron sobre sus causas profundas.
• Con el fin de apaliar las injusticias y desigualdades, emprendieron diversas
acciones entre las que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor
fraternal. 4
ETAPA INICIAL DEL SOCIALISMO
EL SOCIALISMO UTÓPICO

Robert Owen
• Afirma que no es posible la recuperación moral de la clase obrera sin
condiciones dignas de vida, que incluye la alimentación, la vivienda, educación
y descanso convenientes.
• Sugiere reformas sociales que no cuestionan las relaciones capitalistas de
producción, pero que suponen una humanización de las relaciones laborales.
• Se le considera el precursor de la legislación laboral por sus acciones:
• rechaza emplear niños menores de diez años.
• construyó casas para lo obreros y escuelas para sus hijos.
• creó un cuerpo de inspectores de trabajo.
• limitó la jornada laboral a diez horas y media.
• luchó contra la primera plaga de la clase obrera, el alcoholismo.
• impulso el movimiento sindical. 5
ETAPA INICIAL DEL SOCIALISMO
EL SOCIALISMO UTÓPICO
Henri de Saint-Simon
• Afirma que hay una mutua influencia entre el desarrollo científico y el político,
pues nuevos conocimientos implican cambios políticos.

•El gobierno debe ser asunto de los científicos por sus capacidades tecnócratas,
privando de toda influencia a la nobleza y al ejército y al clero.

• El viejo orden, teológico y feudal, debe de caer para que emerja una clase
productiva y trabajadora, que creará una sociedad sin clases, en la que todos los
productores se esfuercen solidariamente en el desarrollo de la ciencia para el
domino de la naturaleza.

•Propone la vuelta a un nuevo cristianismo basado en la fraternidad humana en


lugar del ánimo de lucro:

• la propiedad debe ser socializada.

• el derecho de herencia suprimido.


ETAPA FUNDACIONAL DEL SOCIALISMO
Es el periodo que va desde 1830 y la creación de la Primera Internacional en
1864, en el que se la da forma teórica al socialismo.

Karl Marx

• Carlos Marx murió en 1883, cuando aún no se habían creado los partidos
socialistas, con la excepción de España que fue fundado en 1879.
•A diferencia de lo que Marx y Engels pensaban, el socialismo no avanzó por la
vía de la insurrección, sino a través de las instituciones democráticas, el
sufragio universal era el camino para alcanzar una sociedad distinta.

•CAPITAL / TRABAJO:
• En la sociedad capitalista coexisten dos clases antagónicas: la de los dueños
del capital y la de los que sólo tienen para llevar al mercado su fuerza de
trabajo.
•El destino de la sociedad capitalista estará marcado por crisis internas, hasta
que aparezca un nuevo orden social, en 7que se habrá colectivizado los medios
de producción, superando así la contradicción capital/trabajo.
ETAPA FUNDACIONAL DEL SOCIALISMO
Karl Marx

• ALINEACIÓN Y DIVISIÓN DE TRABAJO:

• El capitalismo convierte el trabajo humano en mera mercancía que se compra


y vende a precio de mercado.

•Si el trabajo es una facultad constitutiva de lo humano, la distinción entre


trabajo libre y trabajo enajenado resulta esencial para la crítica económica
política.

•Como en el sistema capitalista gira todo en torno a la plusvalía, aumentar el


beneficio exige emplear cada vez más mano de obra, lo que obliga a aumentar
el grado de explotación, esto llevará a una situación de crisis revolucionaria.

•La crisis del sistema capitalista se acrecienta con las crisis periódicas de la
superproducción.
8
ETAPA FUNDACIONAL DEL SOCIALISMO

Karl Marx

• MATERIALISMO HISTÓRICO:

•Marx propone una visión global de lo histórico, sin fraccionarlo en distintos


compartimientos autónomos: lo social, lo político, lo económico

• En la crisis social y la crisis política existe una misma base, la económica.

• La crisis es un fenómeno propio de la transición de un orden social al otro.

• La historia se revela en la base: modo de producción y relaciones de


producción.

•El marxismo fue cuestionado por las corrientes coetáneas de un socialismo


libertario que terminará de cuajar en el9 anarquismo.
SEGUNDA ETAPA DEL SOCIALISMO

•Es el periodo que va desde la fundación de la I Internacional al estallido de la


Primera Guerra Mundial y desaparición de la II Internacional.

•En 1876 desaparece la I Internacional, debido a los enfrentamientos entre


Marxistas y anarquistas. Tras la muerte de Marx, en 1883, se constituye la
Segunda Internacional (1889), pero ya sin los anarquistas

 Marx y Bakunin discutían del momento en que debería desaparecer el


Estado. Para BaKunin era imprescindible la abolición del poder político,
mientras que para Marx sólo sería posible la extinción del Estado cuando
la dictadura del proletario estuviese asentada y fuese posible ir
sustituyendo el gobierno por la administración de las cosas.

•Los años transcurridos desde la constitución de la Segunda Internacional hasta


el inicio de la Primera Guerra Mundial constituye lo que se ha denominado la
época clásica de la socialdemocracia.

10
SEGUNDA ETAPA DEL SOCIALISMO
•Es la etapa en la que el marxismo es aceptado socialmente en el norte y centro
de Europa, mientras que en el sur, Francia, España e Italia es el anarquismo el
que adquiere protagonismo.

• En esta etapa destaca el arraigo social que logran las ideas de la primera, con el
nacimiento y rápido desarrollo de los grandes partidos obreros en el continente
europeo. Destaca el partido socialdemócrata alemán.

• En España la ideología del socialismo clásico la encarnó Pablo Iglesias,


fundador del Partido Socialista y la Unión General de Trabajadores.

 Para Iglesias era imprescindible marcar la diferencia entre el partido


obrero y los partidos burgueses. Por ello quería remarcar la especificidad
del nuevo partido como algo distinto al partido conservador y el partido
liberal. Pero tampoco quería que el partido socialista se mezclase con los
partidos republicanos que se enfrentaban al régimen de la Restauración.

• Surgen propuestas socialistas que compiten con el marxismo, como el


fabianismo en Gran Bretaña. También surge en su interior los revisionismos
críticos de algunos de sus principios fundamentales. Fabianismo y revisionismo
11
trazarán los rasgos definitorios de lo que será el socialismo democrático
SEGUNDA ETAPA DEL SOCIALISMO
FABIANISMO

• La Sociedad Fabiana es una organización fundada en Gran Bretaña en


1884 por intelectuales socialistas, con el objetivo de trabajar en favor de
la reforma social y una sociedad más justa, evitando la explotación y la
miseria provocadas por el capitalismo.
• Pretendían sustituir el sistema capitalista por uno colectivista, pero no
por medios revolucionarios, sino por la evolución misma de la sociedad,
según se fuese realizando reformas que imponía el sentido común.
• Las propuestas de los fabianos constituyen un cambio gradual del
pensamiento:
• En economía, el socialismo es la administración colectiva de la renta
y los intereses, dejando al individuo tan sólo los salarios de su trabajo.
• En política, el socialismo implica el control colectivo de los
principales instrumentos de producción y riqueza.
• En ética, el socialismo expresa el reconocimiento real de la
fraternidad, la obligación universal del servicio personal y la
subordinación de los objetivos individuales
12 al bien común.
SEGUNDA ETAPA DEL SOCIALISMO

REVISIONISMO

• A finales del siglo XIX se imponía un distanciamiento crítico de los aspectos


marxistas vinculados a la noción hegeliana de dialéctica, que afirmaba que las
contradicciones inherentes al capitalismo llevarían necesariamente a un
enfrentamiento entre la burguesía y el proletario.

• El socialismo no es un destino ineludible, sino resultado de la voluntad de una


mayoría, tras un largo proceso de reformas.

•La democracia es el medio para luchar por el socialismo y es la forma para su


realización, pero no lleva a la ausencia de poder político, sino que es una forma
de poder que lleva a la desaparición progresiva la dominación clasista. El
poder pervive como forma de organizar la sociedad.

• El revisionismo originó el socialismo reformista, al cual se opone el socialismo


revolucionario. 13
TERCERA ETAPA DEL SOCIALISMO
•Comprende el periodo entre el comienzo de la Primera Guerra Mundial y el
final de la Segunda.

•Este periodo está marcado por dos hechos fundamentales:

• Los socialistas llegan al gobierno por primera vez.

• El socialismo democrático fracasa como partido gobernante, favoreciendo


la ascensión del fascismo en algunos países.

•Las tres grandes figuras que protagonizaron el debate dentro de la


socialdemocracia alemana fueron E. Bernstein, K. Kautsky y R. de Luxemburgo.

•E. Bernstein era un pacifista que pensaba en la conveniencia de avanzar


hacia una sociedad más justa mediante un camino lineal, evolutivo y pacífico.

 Entendía que la tarea de los socialistas se cifraba en crear un partido


democrático, defensor de reformas sociales que permitiera al
socialismo heredar y desarrollar el legado del liberalismo.

 era partidario de implicase en la14 política institucional y de establecer


alianzas con los partidos burgueses reformistas.
TERCERA ETAPA DEL SOCIALISMO

• K. Kautsky a diferencia de Bernstein, entendía que el socialismo debía


seguir una vía democrática sin confundirse con el liberalismo.

 Para Kautsky el socialismo postulaba una sociedad distintita y por ello


debería preservar su identidad hasta el día que pudiera alcanzar el
poder y cambiar de raíz la sociedad burguesa.

 Mientras llegaba el momento de hacer el cambio social, lo importante


era acumular fuerzas mediante la construcción de grandes partidos de
masas vinculados a los sindicatos. El Partido socialista tenía como
misión representar en el Parlamento los intereses de los trabajadores
organizados en sindicatos.

• El debate entre Bernstein y Kautsky duró hasta 1914, cuando el mundo


pacífico, evolutivo y lineal con el que soñaba Bernstein no se confirmo en la
realidad.

15
TERCERA ETAPA DEL SOCIALISMO
• Tras la Primera Guerra mundial, en un lugar inimaginable se produjo la
revolución, en la Rusia zarista.

•El triunfo de la revolución rusa, aparece en 1919 la Tercera Internacional


comunista. Lo que supone la división del socialismo en dos bloques enemigos: el
socialismo democrático y el comunismo de leninista. Oposición que continuará
hasta la caída del boque soviético.

•EL COMUNISMO DE LENIN

•Lenin transformó el concepto de partido y la teoría de la revolución. Ambos


cambios de basaron en una nueva teoría del Estado.

 El Estado es un instrumento de la clase dominante, la revolución


consiste en la destrucción del aparato del Estado de la burguesía y su
sustitución por la dictadura del proletario que iría creando las
condiciones para una paulatina disolución del poder político hasta llegar
a la extinción del Estado.

 Para los bolcheviques, era imprescindible construir el partido de la


revolución que debía funcionar como
16 una organización militar
TERCERA ETAPA DEL SOCIALISMO
EL COMUNISMO DE LENIN:

• Recupera la noción fuerte de democracia, como poder de todos, que disuelve


la noción misma de poder, con la realización de la sociedad sin clases.

•La democracia parlamentaria es el distintivo de la sociedad burguesa; la clase


obrera en el poder debe establecer formas de democracia que le son propias.

•Lo que caracteriza a la democracia obrera es haber superado la división de


poderes, creando órganos obreros que son a la vez legislativos y ejecutivos

• El poder indivisible del proletario acaba siendo monopolio del partido que lo
representa, que a su vez se concentra en la persona que encarna el partido.
La dictadura del proletario se convierte en la dictadura que controla el
partido

• La dificultad de extender la revolución más allá de los confines de Rusia, hizo


que la revolución no cuajara de los países occidentales, quedando aislada en
Rusia. En ellos fue creciendo como reacción
17 el fenómeno del nacismo en
Alemania y el fascismo en Italia, provocando la crisis de la democracia liberal
TERCERA ETAPA DEL SOCIALISMO
LA DEMOCRACIA SEGÚN EL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO:

• Considera que sólo hay un concepto válido de democracia que coincide con
que ha desarrollado la burguesía occidental.

• El desarrollo de una democracia económica y social que encaje con la


democracia política conseguida, es el objetivo del socialismo democrático.

• Democracia supone:

• Una representación parlamentaria elegidas por elecciones libres,


generales y secretas, entre alternativas distintas.

• Respeto de los derechos fundamentales de las personas y protección de


los individuos y de las minorías frente a la arbitrariedad del Estado.

• División de poderes, con la independencia del poder judicial respecto


de los otros poderes

18
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
• Es el periodo de tiempo que va desde 1945 hasta el desmoronamiento
del bloque comunista, a principios de la década de los noventa.

• Se produce un rebrote del socialismo en Europa occidental al caer el


fascismo en la Segunda guerra Mundial. En Europa oriental se implanta
el comunismo hasta allí donde llega la influencia soviética.

• Se radicaliza la polarización de la etapa anterior, entre socialismo


democrático y el comunismo de leninista, en una Europa marcada por
la Guerra Fría.

•El socialismo posterior a la Segunda Guerra Mundial intentará


mantener su señas de identidad reafirmando una vía democrática
frente al estalinismo, e intentando marcar su especificidad propia
frente al imperialismo norteamericano.

 Una de las vías para mantener la identidad fue articular una


estrategia compartida por los sindicatos y los partidos socialistas

19
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO

• El socialismo original es irreconocible tanto en la forma estalinista, como en


la democrática. El primero ha congelado dogmáticamente al marxismo,
mientras el socialismo democrático se esfuerza por desprenderse de él.

• Se universaliza en occidente la Socialdemocracia. Con la llegada del Estado


de bienestar se transforma también la democracia competitiva de partidos.
Los partidos políticos comienzan a abandonar las viejas fronteras de clase.

 Los socialistas empiezan a ir marcando la diferencia entre la función


sindical y la función política.

 El partido pasa a ser una máquina electoral que tiene que recoger
apoyos de distintos sectores, por ello procura transcender la frontera
de clase.

 Se pasa de los viejos partidos de clase a organizaciones interclasistas


en las que prima la necesidad de alcanzar mayorías electorales.

• Estamos ante un socialismo que quiere ser considerado un partido de


gobierno. Estamos ante un movimiento 20
político que no acepta que la
izquierda sueñe el futuro mientras que la derecha gobierna el presente.
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
LA SOCIALDEMOCRACIA

• Propone el control de la economía, aunque no pretende acabar con el


empresario, sino sólo acabar con el dogma de que la empresa privada,
según unos, es siempre más efectiva o, según otros, la más explotadora.
•Al incluir entre los derechos fundamentales de la persona el derecho al
trabajo, la prioridad política económica socialista es el pleno empleo.
• El camino para conseguir sus objetivos es el de la democracia.
•El marxismo deja de ser el punto de referencia para la socialdemocracia y
ésta se convierte en la expresión de los valores de libertad, justicia y
solidaridad a los que se puede llegar desde distintas filosofías y creencias.
• La ruptura con el marxismo lleva a que desaparezca la contraposición
capitalismo/socialismo, reconociendo así que la realización de los valores
de libertad y de justicia son compatibles con la propiedad privada y la
economía de mercado.

21
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
LA SOCIALDEMOCRACIA

• Al desaparecer la noción de capitalismo desaparece también la de clase social:


el partido socialdemócrata pasa de partido de la clase obrera a presentarse como
el partido de todo el pueblo.

•El socialismo como partido de todo el pueblo pasa a abandonar la lucha por un
orden distinto, igualitario y colectivista, a tener una lucha constante por la
libertad y la justicia. El socialismo democrático será el gran impulsor del Estado
de bienestar.

•El Estado de bienestar logró la integración de la clase trabajadora a través del


consumo de masas y de una estructura industrial Fordista, donde imperaban los
grandes sindicatos de clase.

22
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
LA SOCIALDEMOCRACIA

CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA

•A partir del 68 todo cambió. Ya no era posible seguir pensando en un socialismo


asociado al crecimiento económico, desconocedor de los problemas ecológicos,
vinculado a la política de bloques militares, ignorante de las nuevas formas de
alienación y funcionando a espaldas de los problemas del Tercer Mundo

• La política pronorteamericana era cuestionada al igual que un sindicalismo


burocratizado

• Esta situación social dio lugar a una nueva izquierda que recogería el
malestar creciente de la sociedad industrial avanzada y asumía la nuevas
formas de protestas planteadas por los movimientos estudiantiles.

23
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
LA SOCIALDEMOCRACIA

CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA
•Por otro lado, la guerra de Vietnam dinamito la legitimidad moral de las
democracias occidentales, lo que lleva a que, emergiera desde comienzos de
los setenta un modelo nuevo de socialismo en el sur de Europa que tiene en
Francia su eje central.

• El gran aumento del desempleo en los años ochenta y noventa convierte la


idea del pleno empleo en una utopía.

• La crisis financiera del Estado obliga a un desmontaje progresivo del Estado


de bienestar.

•En este contexto los socialismos del sur de Europa, que estaban vinculados a
partidos que llevaban años alejados del poder, como el partido socialista
francÉs, o que seguían soportando situaciones de dictadura como el español,
apostara en sus textos programáticos por nuevas formas de socialismo
dispuestas a ir más allá de la socialdemocracia.
24
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
LA SOCIALDEMOCRACIA

CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA
• El movimiento social del 68 planteaba un problema de definición teórica
que afectaba al socialismo. Había que definir claramente qué es el
socialismo, porque socialismo no era lo que estaba ocurriendo en los países
del Este. Socialismo tampoco era las reformas que permitían humanizar el
capitalismo.

• La pregunta era ¿Es posible ir más allá de la socialdemocracia?

25
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
EL SOCIALISMO TRAS LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN

• 1989 marca el final de una época. La desaparición del movimiento comunista,,


del pacto de Varsovia y de la Unión Soviética incidirán de forma decisiva en el
presente y futuro del socialismo.

• Tres son las interpretaciones de la realidad y las propuestas de acción política


que han conformado los debates de la izquierda: la socialdemocracia liberal; la
socialdemocracia de cuño Kaynesiano y el socialismo de izquierdas.

26
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
EL SOCIALISMO TRAS LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN
• Socialdemocracia liberal: para los partidarios de esta opción la caída del
muro de Berlín ha estado ligado a la profunda crisis de las fórmulas
económicas socialdemócratas asociadas al Keynesianismo en política
económica.

 Consideran que es imposible mantener el Estado de bienestar tal y como


lo hemos conocido. Hay que buscar un camino intermedio entre el viejo
Estado de bienestar keinesiano y la nueva derecha

 No cabe pensar en fórmulas muy ambiciosas en política social, porque


tanto para el igualitarismo como para la solidaridad son malos momentos
en la percepción de las mayorías electorales.

 Aparece el debate de los valores vinculados a la flexibilidad, a la


inseguridad, a la improvisación , a la asunción de la tesis de que todos
somos liberales y de que el socialismo como gran filosofía de la historia
pertenece a los grandes relatos de una modernidad que ha fenecido.

 El público que quiere atraer la socialdemocracia liberal lo forman los


nuevos youppies 27
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
EL SOCIALISMO TRAS LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN
• El socialismo de izquierda: Se pone frente a la socialdemocracia liberal,
pues mientras que ésta reivindicaba el goce por el consumista y formulas
que permitiesen vivir los caminos abiertos por una mundialización
económica que permita una ciudadanía abierta a todas las ventajas de la
globalización, el socialismo de izquierdas le recuerda que no todos gozan
de los mismos bienes de la globalización y reivindican una globalización
alternativa:

 Los defensores de esta opción buscan insuflar vida al discurso socialista


desde una posmodernidad de izquierda.

 No se puede pasar por alto el problema ecológico, los nuevos


problemas de la diversidad cultural y la fuerza de los movimientos
antiglobalización.

 Ha llegado la hora de articular una solidaridad transnacional que vaya


más allá del eurocentrismo.

 El socialismo de izquierda busca28 atraer a los activistas radicales que


dan voz a los movimientos alternativos
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
EL SOCIALISMO TRAS LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN

• Socialdemocracia keynesiana: Se encuentra en medio de las otras dos


opciones. No critica al Estado de bienestar desde el neoliberalismo
económico, ni tampoco desde del socialismo libertario.

 Se trata de una posición intermedia que remite a muchos de los


problemas actuales de la democracia, como puede ser la pregunta de
cómo mantener el apoyo de unas clases medias seducidas por el
capitalismo popular

 Para los socialdemócratas es necesario abrirse a los nuevos colectivos


de emigrantes que operan con otras demandas, con otras
preocupaciones, y que no encuentran en las organizaciones clásicas el
instrumento adecuado para defender sus reivindicaciones..

 Esta opción se dirige al movimiento obrero organizado y los grandes


instrumentos del Estado social como son la educación pública y la
sanidad universal que aseguran los derechos económicos-sociales.
29
CUARTA ETAPA DEL SOCIALISMO
EL SOCIALISMO TRAS LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN
• Estrategias electorales: a nivel de expresión político-electoral es evidente las
dificultades de hallar un espacio para los partidos socialistas y para las formaciones
de una izquierda a la izquierda de la socialdemocracia. En este sentido se han dado
muchas fórmulas. García Santesmases nos presenta algunas de ellas:

1. Se ha ido produciendo una diferenciación entre partidos y sindicatos los


sindicatos se abren a trabajadores de distintas ideologías y los partidos se
vinculan con los sindicatos como una organización corporativa más, rompiendo
aquella relación que los hacían parte de una misma familia.

2. Llamada utopía del trabajo, propia del socialismo clásico, ha ido


desapareciendo. Se asume que no es posible la liberación del tiempo de
trabajo. A los sumo se piensa que es posible amortiguar los efectos de la
explotación, pero no parece viable evitar el aburrimiento, el hastío, la
frustración, la despersonalización de muchos trabajos. Sólo cabe pensar una
alienación disipada, diluida, en el mundo del ocio.

 Se trata de garantizar derechos laborales, las conquistas sociales, los


servicios públicos, las políticas redistributivas, las pensiones, las
vacaciones. Es como si se asumiera que ya que no es posible acabar con el
sistema capitalista, intentemos 30
al menos garantizar las reformas que han
permitido ir dulcificándolo, humanizándolo.
EL SOCIALISMO ACTUAL

• El socialismo ha cambiado una vez más a partir de 2001, pues a partir de


este año a la defensa del Estado social ha habido que añadir la lucha por la
pervivencia de un mundo laico atravesado por el choque de los
fundamentalismos

• El socialismo vive con preocupación la emergencia de una nueva época en la


que las humillaciones, los agravios, las heridas van expandiendo por el
planeta un reguero de sangre y de violencia que impide la convivencia
pacífica entre naciones y la armonía dentro de los propios estados.

• En el debate desarrollado durante el año 2005 a cerca de la Constitución


europea se visualizaron muchos de la tradición de izquierda: ¿Es posible
mantener el Estado social? ¿Cabe reducir el tiempo de trabajo? ¿Puede jugar
Europa un papel autónomo en la escena internacional? ¿Cómo aunar las
demandas de las clases medias consumistas y la exclusión social de los
trabajadores inmigrantes de segunda generación que ponen en cuestión los
valores de la laicidad y la República?

31
EL SOCIALISMO ACTUAL
• El liberalismo conservador a hecho un gran esfuerzo por enterrar el espíritu del 68, de
recuperar la llamada cultura del esfuerzo y de recomponer la relación con la
administración norteamericana, celebrándolo como un gran triunfo y mostrando al
mundo que no es deseable una economía intervenida por el Estado, con unos sindicatos
potentes y un mercado laboral que respete los derechos de los trabajadores.

• En Europa el socialismo encuentra que la apuesta solidaria universalista es cada vez más
difícil en sociedades en donde impera, por un lado el individualismo consumista y, por
otro, el miedo a la inseguridad.

• El socialismo actual busca por mantener la supervivencia del Estado social y un Estado
laico. En cuanto al mantenimiento del Estado social pero se encuentra con dos
problemas:

1. No es fácil extender una sanidad para todos y una escolaridad obligatoria sin
mejorar los recursos, sin extender el número de profesionales, sin adecuar las
instalaciones. Pero estos recursos no se pueden aumentar sin mantener una
presión fiscal alta y sin asegurar una economía competitiva.

2. No es posible mantener el modelo social europeo sin una economía competitiva.


No es fácil mantener una economía competitiva cuando se produce una
internacionalización de la vida económica donde es posible producir en otras
partes del mundo sin tener que negociar
32 con los sindicatos ni respetar las
condiciones laborales y sin preocuparse por el medio ambiente.
EL SOCIALISMO ACTUAL
• Europa va perdiendo competitividad en un contexto donde sigue apareciendo
como la isla de bienestar que sobre sale rodeada en un mar de miseria.

• Todo esto ha provocado que cuando las sociedades europeas comenzaba a


pensar que era el momento de combinar el crecimiento económico y el
desarrollo sostenible y de profundizar en los derechos de los trabajadores de
cara a articular la democracia económica y de lograr reducir el tiempo de
trabajo, se ha producido una incorporación de trabajadores inmigrantes de
distintos países que han cambiado la faz de las ciudades europeas y la cultura
de sus sociedades..

 El Estado ha de decidir:

1. Si los nuevos trabajadores son miembros de la nación con los mismos


derechos de los autóctonos.

2. Si establece un filtro que permita controlar el flujo de los inmigrantes

3. Qué política establece para lograr la integración de los trabajadores


inmigrantes.

33
CRISIS Y FUTURO DEL SOCIALISMO

FUTURO DEL SOCIALISMO

• Después del desplome del socialismo entre 1989 y 1991 La


derecha y algunos intelectuales de izquierdas creían arrastraría
consigo a los demás tipos de socialismo y no lograría sobrevivir
ninguno de ellos.

• El derrumbamiento del comunismo y del dogma de la eliminación


de la propiedad privada ha demostrado que la cuestión básica no
es la propiedad privada, sino la de la democracia, y ésta puede
verse en peligro tanto con un orden social que ampare la propiedad
privada como con uno que la haya eliminado.

•El socialismo tendrá que seguir reinventándose para poder hacer


frente a los ataques antisocialitas, ya que ha de encontrar
soluciones a los problemas de opresión, injusticias, desigualdades,
que trato de corregir en el pasado, pero que siguen carcomiendo
las sociedades europeas. 34

También podría gustarte