Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO : PERITAJE CONTABLE Y JUDICIAL

TEMA : SINTESIS III UNIDAD 2018 – II


ESTUDIANTES DE A DISTANCIA - VIRTUAL

DOCENTE TUTOR : Dr. CPCC. ITALO CAPA ROBLES

ESTUDIANTE : PARIONA ROJAS JAVIER MANFREDO

CAÑETE – PERU
2018
PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DEL PERITAJE CONTABLE

PERITAJE EN EL CAMPO CIVIL


Iniciación de la pericia
Los peritos para ejecutar su trabajo, tendrán que hacer un detenido estudio de los
expedientes materia del litigio y su naturaleza, a fin de poder enfocar los puntos que el
juzgado haya indicado, o los que la preparación y experiencia de los peritos puedan
desarrollar.
AMBITOS EN QUE SE DESARROLLAN LAS PERICIAS
Los peritajes en materia contable que con más frecuencia se presentan en las
jurisdicciones Civil, Penal y de Trabajo son:
En los Juicios Civiles:
a) Actualización de deudas
b) Peritajes sobre los beneficios de inventarios
c) Peritajes sobre liquidación de sociedades.
d) Peritajes sobre rendición de cuentas
e) Peritajes sobre participación testamentaria.
f) Peritajes sobre fecha retroactiva y causa de quiebra.

En los Juicios de naturaleza penal


a) Peritajes sobre los delios contra el patrimonio público y privado:
 Defraudaciones
 Malversaciones de fondos
 Estafas
 Desfalcos
 Apropiación ilícita
 Abuso de confianza
 Violación de depósitos
 Peculado,
b) Peritajes sobre calificaciones de quiebra.
c) Peritajes sobre siniestros de incendio, con visos de intención.

En los Juicios de Trabajo:


a) Peritajes sobre beneficios sociales:
 Indemnizaciones
 Derechos vacacionales
 Compensación por tiempo de servicios
 Jubilaciones
 Derechos de alimentación

PERITAJE CONTABLE EN EL CAMPO PENAL


El proceso penal
Se inicia con una denuncia que puede formularse a través de la fiscalía. En este caso el
perito deberá revisar en el expediente: El dictamen del fiscal, la Instructiva, declaración
del Inculpado, declaración de los testigos si los hubiera y de otros documentos necesarios
para precisar el objeto del peritaje..
Peritaje contable en los procesos penales peritajes sobre calificación de quiebra y
culpa fraudulenta. Los peritos exponen las características que presentan los hechos
comprobados y que el Juez los apreciará para resolver sobre la calificación que
corresponde.
Peritajes sobre siniestros de incendio con visos de intencionalidad. Estas pericias
surgen cuando se produce un siniestro de incendio y a mérito del atestado policial y
muchas veces solicitado al Juzgado de Instrucción de turno por las compañías
aseguradoras que consideran que van a ser lesionados sus intereses al tener que pagar los
daños intencionalmente ocasionados por dicho siniestro.
Estafa
Es el engaño que induce a error a la victima de modo que menoscaba su patrimonio en
beneficio del infractor. Sus elementos constitutivos son el engaño, la astucia, el ardid y
otras formas fraudulentas. Por ejemplo, si me venden un terreno, una propiedad o un
objeto cuya propiedad no pertenece al que me vende, he sido víctima de una estafa.
Defraudación
Es el engaño, la mala fe en las relaciones con otro y en propio beneficio. La defraudación
será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y
con sesenta a ciento veinte días-multa cuando:
1. Se realiza con simulación de juicio o empleo de otro fraude procesal.
2. Se abusa de firma en blanco, extendiendo algún documento en perjuicio del firmante
o de tercero.
3. Si el comisionista o cualquier otro mandatario, altera en sus cuentas los precios o
condiciones de los contratos, suponiendo gastos o exagerando los que hubiera hecho.
4. Se vende o grava, como bienes libres, los que son litigiosos o están embargados o
gravados y cuando se vende, grava o arrienda como propios los bienes ajenos.

Apropiación ilícita
Es la que hace el infractor al apropiarse indebidamente de un bien mueble, una suma de
dinero o cualquier objeto que se haya entregado para su custodia y depósito, a título de
administrador o cualquier otro título no traslaticio del dominio y con la obliga ción de
devolver en su oportunidad el bien entregado.
Extorsión
Consiste en obligar a la víctima mediante violencia, amenaza o manteniéndola en rehén,
a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica indebida. También se configura
este delito al que amenaza a la víctima con publicar, denunciar o revelar un hecho o una
conducta que lo pueda perjudicar no sólo a ella sino a quie n tenga vinculación.
Usurpación
Es un hecho delictuoso de comisión instantánea y consiste en arrebatar por medio
violento, del engaño, la amenaza y el abuso de confianza, al legítimo titular del derecho
de la posesión o la tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.
Robo
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia
contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
física, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho
años.
Apropiación ilícita
El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una
suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro
título semejante que produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años.
Receptación
El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde, vende o ayuda a
negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o debía presumir que
provenía de un delito, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años y con treinta a noventa días multa.
PERITAJE EN EL CAMPO LABORAL
El proceso judicial laboral
En los juicios laborales, el peritaje contable está enmarcado en la Ley Procesal del
Trabajo Ley N° 26636 en la que se establecen los aspectos relativos a la pericia en materia
laboral, el plazo del Informe Pericial y otros asuntos como los principios del proceso
laboral, jurisdicción y competencia, comparecencia al proceso y acumulación y otros.
Derechos laborales
Remuneración equitativa y prioritaria
El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure para
él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los
beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del
empleador
Inscripción de los trabajadores en las planillas de remuneraciones
Los empleadores deberán registrar a sus trabajadores en las planillas dentro de las 72
(setenta y dos) horas de ingresados a prestar sus servicios, independientemente de que se
trate de un contrato por tiempo indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial.
Contrato de trabajo a tiempo parcial
La doctrina nacional considera como contrato a tiempo parcial a aquél que tiene una
jornada de trabajos inferiores a cuatro horas; que puede celebrarse contratos de trabajo
por escrito en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna. Los trabajadores
contratados a tiempo parcial tienen derecho a los beneficios laborales, siempre que para
su percepción no se exija el cumplimiento del requisito mínimo de cuatro horas diarias
de labor.
Contratos de trabajo sujetos a modalidad
Son los que pueden celebrarse cuando lo requieran las necesidades de mercado o mayor
producción de la empresa, así como, cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental
del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos
de trabajo intermitente o de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.
Jornada máxima de trabajo
a) Mujeres y varones mayores de 18 años: 8 horas diarias o 48 horas semanales
b) Adolescentes entre 15 y 17 años: 6 horas diarias o 36 horas semanales
c) Adolescentes entre 12 y 14 años: 4 horas diarias o 24 horas semanales.
Trabajo nocturno
Los turnos en horario nocturno, en lo posible, deberán ser rotativos. Se entiende por
jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10.00 p.m. y 06.00 a.m.
Remuneración mínima por trabajo nocturno
El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir una remuneración semanal,
quincenal o mensual inferior a la remuneración mínima mensual vigente a la fecha de
pago con una sobretasa del 35 % de ésta.
Pago por las horas extras
Se abona con un recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior
al 25 % por hora calculado sobre la remuneración percibida por el trabajado r en función
del valor hora correspondiente y 35 % para las horas restantes.
Monto de las gratificaciones
El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a una remuneración que
perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio. Las
gratificaciones ordinarias (navidad y fiestas patrias) serán abonadas en la primera
quincena de los meses de Julio y de diciembre, según sea el caso.
Indemnización por despido arbitrario
Es equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo de
servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones. Las fracciones de año se abonan
por dozavos y treintavos según corresponda. Su abono procede, superado el período de
prueba. Trabajo nocturno Los turnos en horario nocturno, en lo posible, deberán ser
rotativos. Se entiende por jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10.00 p.m. y
06.00 a.m.
Remuneración mínima por trabajo nocturno. El trabajador que labora en horario
nocturno no podrá percibir una remuneración semanal, quincenal o mensual inferior a la
remuneración mínima mensual vigente a la fecha de pago con una sobretasa del 35 % de
ésta.
Pago por las horas extras
Se abona con un recargo a convenir, que para las dos primeras horas no podrá ser inferior
al 25 % por hora calculado sobre la remuneración percibida por el trabajador en función
del valor hora correspondiente y 35 % para las horas restantes el valor hora e s igual a la
remuneración de un día dividida entre el número de horas de la jornada del respectivo
trabajador.
Monto de las gratificaciones
El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a una remuneración que
perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponda otorgar el beneficio. Las
gratificaciones ordinarias (navidad y fiestas patrias) serán abonadas en la primera
quincena de los meses de Julio y de diciembre, según sea el caso.
Descanso vacacional
Tiene derecho a descanso vacacional el trabajador que cumpla una jornada ordinaria
mínima de cuatro horas, siempre que haya cumplido dentro del año de servicios, el récord
vacacional. Remuneración vacacional La remuneración vacacional es equivalente a la que
el trabajador hubiera percibido habitualmente en caso de continuar laborando. Se
considera remuneración a este efecto, la computable para la compensación por tiempo de
servicios aplicándose analógicamente los criterios establecidos para la misma.
Vacaciones no disfrutadas
Los trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente
a aquél en el que adquieren el derecho, percibirán lo siguiente:
a) Una remuneración por el trabajo realizado
b) Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y
c) Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del
descanso.
Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación,
contribución o tributo. El monto de las remuneraciones indicadas será el que se
encuentre percibiendo el trabajador en la oportunidad en que se efectúe el pago.
La Compensación por tiempo de servicios (CTS)
Se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral; cumpli do este requisito,
toda fracción de mes se computa por treintavos.
BIBLIOGRAFÍA

a) Ley Orgánica del Poder Judicial Código Civil Código Procesal Civil
b) Manual de Peritaje Contable Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Financieras Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas Semestre académico
2008-II Lima, Perú
c) Ruiz Caro, A. El Peritaje Contable Judicial frente a la Corrupción Doctrina -
Legislación Jurisprudencia Talleres Gráficos de ARS Asesoría & Servicios SAC Lima,
Perú 2010
d) Capa Robles, I Peritaje Contable Sistema de Universidad Abierta – ULADECH- 2006
Chimbote, 2006
e) Elorreaga Montenegro, G La Pericia de Parte Contable Financiera como terapéutica
legal contra las denuncias por Malversación de fondos, peculado y otros. Chiclayo,
Perú, 2003
f) Ley Orgánica del Poder Judicial Código Penal Código Procesal Penal
g) Capa Robles, I Peritaje Contable Sistema de Universidad Abierta – ULADECH- 2006
Chimbote, 2006
h) Ley Procesal del Trabajo N° 26636
i) Decreto Supremo 001-98-TR (22.01.98), modificado con D.S. 017-2000-TR
(17.06.21)
j) Decreto Legislativo 713 (08.11.91)
k) Decreto Supremo 001-97 TR, modificado por la Ley 27006 (23.03.98) y la Ley 27326
(24.07.00)
l) D.L. 25920 (03.12.92) Ley 27321 (22.07.2000)

También podría gustarte