Está en la página 1de 27

1. ACTORES: En la sociología accionalista (V.

accionalismo), individuo o conjunto de individuos que llevan a cabo


acciones sociales.
- (Fuente: Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)

2. ACTORES ECONÓMICOS: Los agentes económicos son actores que intervienen en la economía, bajo un determinado
sistema económico y conjunto de "reglas de juego". Estos toman decisiones buscando optimizar su bienestar.
Moldean al mundo en el que vivimos y deciden la asignación de los recursos.
- (© 2017 Actividades Económicas, Eugene Staley, economista)

3. ADMINISTRACIÓN: s. f. Acción de administrar los intereses de una persona, entidad o comunidad era el responsable
de la administración de la comunidad.
- (Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.)

4. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Función del estado que consiste en aplicar las leyes y cuidar de los intereses públicos.
Conjunto de organismos estatales encargados de cumplir esta función.
- (Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.)

5. AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (AID): Es una entidad del Gobierno de los Estados Unidos, la cual
administra una serie de fondos destinados a dar asistencia financiera y técnica a más de 70 países de Asia, África,
el Medio Oriente, Latinoamérica y el Caribe, que se encuentren en proceso de desarrollo. Busca apoyar proyectos
destinados a atender necesidades humanas básicas y el crecimiento económico de estos países. Colombia ha hecho
uso de sus servicios en varias oportunidades
- Recuperado (http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-agencia-internacional-para-desarrollo-aid)

6. AJUSTE: Conjunto de medidas económicas aplicadas para corregir desequilibrios.


- (Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.)

7. AJUSTE ESTRUCTURAL: En relación a, o que se trate con sistemática estructura en un determinado campo de
estudio, tales como la lingüística o el comportamiento ciencias.
- (American Heritage® Dictionary of the English Language, quinta edición. Copyright © 2016 por Houghton Mifflin
Harcourt Publishing Company. Publicado por Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company.)

8. AMPLIACIÓN PRESUPUESTAL: Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la Empresa,


negocios y gestión. Se llama de esta manera al acto de aumentar la asignación de un ítem presupuestario que
existente previamente. Se puede realizar ampliaciones compensadas o líquidas que son lo mismo que las adiciones
compensadas o líquidas.
- (Bertil Ohlin Economista y político, sueco, 1977).

9. ANEXOS DEL INFORME: adj./ s. Unido o agregado a otra cosa de la cual depende el anexo está colocado al final del
documento.
- (Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.)

10. AUDITORÍA: Examen de los libros de contabilidad de una empresa, por un experto contable (auditor), para realizar
su comprobación exhaustiva y dictaminar sobre la situación económica y financiera real de la empresa.
- (Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)

11. AUDITORÍA ADMINISTRATIVA: La Función de auditoria consiste en realizar el análisis y dictamen de las actividades
que lleva acabo una unidad administrativa para verificar que se ajusten los objetivos y políticas establecidas, así
como para comprobar la utilización racional de los recursos técnicos, materiales y financieros y el aprovechamiento
del personal en el desarrollo operacional, y evaluar las medidas de control que aseguran los resultados esperados.
- (Enfoque de Victor Rubio Raggazoni)

12. AUSTERIDAD MONETARIA: Una política de austeridad es la política económica que defiende el aumento de los
impuestos y la reducción del gasto público. La reducción del gasto público o de los presupuestos también son
conocidos como recortes
- Time Magazine (1952), "ARGENTINA: Inflexible Austerity")

13. AUTOABASTESIMIENTO: es el estado en que el abastecimiento de bienes económicos únicamente depende de uno
mismo; de modo que no se requiere ayuda, apoyo o interacción externa para la supervivencia. Es una forma de
completa autonomía personal o colectiva, identificada con la independencia en sus aspectos económicos.
- (Bronislaw Malinovski 1980)

14. BALANZA COMERCIAL EXTERNO: Consiste en los pagos y cobros que se derivan del comercio de mercancías
mediante el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período. No contempla
la prestación de servicios entre países, ni la inversión o movimiento de capitales. Es uno de los componentes de la
balanza de pagos.
- (Mankiw, N Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill. 1989)

15. BANCO: s. m. Asiento con respaldo o sin él para varias personas se dejó el paraguas en un banco del parque. 2.
Mesa de trabajo que consiste en un tablero largo y estrecho, apoyado sobre un soporte de cuatro patas, que usan
algunos artesanos utiliza un banco de carpintero para hacer bricolaje.
- (Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.)

16. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: Es sus iniciales BID (en inglés:Inter-American Development Bank) es
una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en
el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y
promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de
desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.
- (El Banco Interamericano de Desarrollo traslada su sede europea a Madrid, El País, 6 de julio de 2012)

17. El BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF): Es una cooperativa internacional dedicada al
desarrollo, propiedad de los 189 países que lo integran. Como el mayor banco de desarrollo del mundo, el BIRF
apoya la misión del Grupo Banco Mundial, proporcionando préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos,
y servicios de asesoría a los países de ingreso mediano y a los países de ingreso bajo con capacidad crediticia, y
coordinando, además, las respuestas ante los desafíos mundiales y regionales.

- Fue fundado en 1944 para ayudar a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. El BIRF,
junto con la Asociación Internacional de Fomento (AIF) —el fondo para los países más pobres—conforma el Banco
Mundial. Ambos colaboran estrechamente con las otras instituciones integrantes del Grupo Banco Mundial y con
los sectores público y privado para reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida en los países en
desarrollo.

18. BANCO MUNDIAL: (en inglés: World Bank, abreviado: WB) es una organización internacional especializada en
finanzas y asistencia. Se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en
desarrollo.1 Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin
intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 189 países
miembros.2Fue creado en 1944 como parte del Acuerdo de Bretton Woods.3 Tiene su sede en la ciudad de
Washington D.C., Estados Unidos.
- En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha
se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la
ciudad, New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones fundamentales para entender las
políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).RECUPERADO 08/05/2018
(http://www.bancomundial.org/)

19. BIEN: m. Objeto que se considera última perfección de todas las cosas y que por lo mismo se ofrece como fin propio
de las mismas y mueve especialmente a la voluntad a su amor y consecución.
- (Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)
20. BIEN PÚBLICO: Es aquel bien cuyo consumo es indivisible y que puede ser consumido por todos los miembros de
una comunidad sin excluir a ninguno. Como el alumbrado de las calles, los parques, la defensa nacional o las
políticas de medio ambiente entre otras cosas.
- (RECUPERADO 08/05/2018 http://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html)

21. BRECHA DE POBREZA: Se define como "pobres" a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo ingreso per
cápita, en un período determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza. La línea de pobreza es el equivalente
monetario del costo de una canasta básica de bienes y servicios.
- (Foster, James E., Greer, Joel, y Thorbecke, Erik, (1984).)

22. CALIDAD DE VIDA: Es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad,
comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y contando
con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.
- (Martha Nussbaum y Amartya Sen, ed. (1993))

23. CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA: Aquel conjunto de alimentos que se presentan en una determinada cantidad que
es la que se considera que satisface las necesidades de calorías y proteínas de lo que se conoce como hogar
promedio: padre, madre y dos hijos.
- RECUPERADO (https://www.definicionabc.com/economia/canasta-basica.php)

24. CANASTA BÁSICA NO ALIMENTARIA: Se utiliza en el terreno de la economía para nombrar a un conjunto de
productos y servicios que se consideran esenciales para la subsistencia y el bienestar de los integrantes de una
familia. La alimentación, la salud, la educación y la cultura son elementos contemplados en la canasta básica.
- (Julián Pérez Porto. Publicado: 2016.)

25. CANASTA BÁSICA FAMILIAR: es un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual, para su
sostenimiento, por una familia “típica” en cuanto a su composición (número de integrantes) y con unas condiciones
económicas medias. Este conjunto se compone de artículos y servicios relacionados con alimentación, salud,
educación, vestuario, transporte, esparcimiento y otros.
- (McConnell, C.R,. y Brue, S.L. (1997). Economía. McGraw-Hill.)

26. CAPACIDADES: Preparación adecuada para desempeñar un oficio o hacer una cosa
- (Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.)

27. CAPITAL: En sentido estricto, conjunto de medios de producción susceptible de reproducirse y de crecer por su
propia mecánica.
- (Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)

28. CAPITAL HUMANO: es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un
hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de
formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.
- (Castillo-Aroca, Alberto (2016): "Depreciación del capital humano en la Alianza del Pacífico durante 2007-2014)

29. CAPITAL SOCIAL: Valor nominal de las aportaciones realizadas en una empresa por los capitalistas.
- (Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)

30. CLUB DE PARIS: El Club de París es un grupo informal de acreedores oficiales cuya función es encontrar soluciones
coordinadas y sostenibles a las dificultades de pago experimentadas por los países deudores. A medida que los
países deudores emprenden reformas para estabilizar y restablecer su situación macroeconómica y financiera, los
acreedores del Club de París proporcionan un tratamiento adecuado de la deuda. Los acreedores del Club de París
proporcionan tratamientos de deuda a los países deudores en forma de reprogramación, que es alivio de la deuda
mediante aplazamiento o, en el caso de reprogramación concesional, reducción de las obligaciones del servicio de
la deuda durante un período definido (tratamiento de flujo) o en una fecha tratamiento de stock).
- El origen del Club de París se remonta a 1956 cuando Argentina acordó reunirse con sus acreedores públicos en
París. Desde entonces, el Club de París ha alcanzado 433 acuerdos con 90 países deudores diferentes. Desde 1956,
la deuda tratada en el marco de los acuerdos del Club de París asciende a $ 583 milmillones.
(RECUPERADO08/05/18: http://www.clubdeparis.org/)

31. COEFICIENTE DE GINI: Es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini.
Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para
medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se
corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la
perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente
de Gini expresado en referencia a 100 como máximo, en vez de 1, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por
100. Una variación de dos céntesimas del coeficiente de Gini (o dos unidades del índice) equivale a una distribución
de un 7% de riqueza del sector más pobre de la población (por debajo de la mediana) al más rico (por encima de la
mediana).
- González, Luis; et al. (2010) Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
32. CONFLICTO: Se define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que
no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una
pelea o una discusión, donde un de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra. Para alemán Ralf D. un
conflicto es una situación universal que solo puede solucionarse a partir de un cambio social. Karl M. por su parte
ubicaba al origen del conflicto en la dialéctica del materialismo y en la lucha de clases.
- Julian Perez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado en 2012.

33. CONFLICTO SOCIAL: se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que
constituyen una sociedad. Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la
ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos,
en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos
pasa a ser un conflicto social cuando transciende lo individual o grupal y afecta a la propia estructura de la
sociedad[1] o a su funcionamiento. Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que
se resuelve en el cambio social. La posición de Dahrendorf se puede trazar a Hobbes.
- María del Pilar Rodríguez; http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Conflicto

34. CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL: es una institución mundial creada en 1956 y perteneciente al Banco
Mundial. Cuenta con 184 países miembros en todo el mundo. Tiene su sede principal en la Av. Pennsylvania
2121, Washington D.C., en los Estados Unidos.
Está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios
comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones
se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus
clientes e inversionistas.
- Página Oficial Banco Mundial.
35. CRECIMIENTO: Aumento de tamaño, cantidad o importancia: crecimiento económico.
Desarrollo de un organismo o de alguna de sus partes: crecimiento de una planta.
El crecimiento es la acción y efecto de creer. Este verbo, a su vez, hace referencia a tomar aumento natural, a
producir aumento por añadir una nueva materia o a adquirir aumento en sentido simbolico.

- Diccionario El Mundo – Julian Perez Porto y Maria Merino. Publicado: 2009.

36. CRECIMIENTO ECONÓMICO: Crecimiento económico desde el año 1 hasta el 2003 por zonas geográficas y mundial.
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una
economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción
de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el
aumento de consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un
alza en los estándares de vida de la población
- E. Helpman (2004): El Misterio del Crecimiento económico, ed. Antoni Bosch, Barcelona.
37. CURVA DE LORENTZ: es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución
relativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de
una región o país, por ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las
personas. Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el
porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje acumulado
del ingreso. Su autoría es de Max O. Lorenz en 1905.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_Lorenz.
38. DENSIDAD BRUTA DE POBLACIÓN. - Se denomina Densidad Poblacional Bruta a la relación entre la población de un
área o zona y la superficie total de la misma, es decir considerando los espacios circulatorios y espacios verdes
públicos.
- Magdalena Vicuña Del Río, Pontificia Universidad Católica de Chile.
39. DENSIDAD EFECTIVA DE POBLACIÓN. - La densidad de población es un concepto de geografía que se utiliza para
indicar la relación que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de éste. Por lo
tanto, si tenemos un territorio pequeño, pero con mucha población, tendremos una densidad alta; pero, si, por el
contrario, tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la densidad será baja.
- Magdalena Vicuña Del Río, Pontificia Universidad Católica de Chile.
40. DESARROLLO. - Se llama desarrollo al proceso por el cual las sociedades pasan de condiciones de existencia
caracterizadas por la baja producción y la pobreza a un nivel mucho más alto de consumo y de calidad de vida
material.
- Carlos Sabino, Desarrollo y Calidad de Vida.
41. DESARROLLO ECONÓMICO. - El desarrollo económico se define como el proceso en virtud del cual la renta real per
cápita de un país aumenta durante un largo período de tiempo. En otros términos, el desarrollo es un proceso
integral, socioeconómico, que implica la expansión continua del potencial económico, el auto sostenimiento de esa
expansión en el mejoramiento total de la sociedad. También se conoce como proceso de transformación de la
sociedad o proceso de incrementos sucesivos en las condiciones de vida de todas las personas o familias de un país
o comunidad.
- Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, Volumen III (2011) Págs. 1-12

42. DESARROLLO SOCIAL. - El desarrollo social es un camino que se recorre siempre, día tras día, pues siempre el
hombre tendrá posibilidades de ser mejor y de estar mejor. Por lo tanto, un proceso de mejoramiento de la calidad
de vida del hombre, como ser individual y de la sociedad como ente colectivo, vale poco si no siembra en ese
hombre y en esa sociedad el deseo de superarse constantemente.
- Donney’s, Oscar, La concepción de desarrollo y de gerencia.

43. DESARROLLO SOSTENIBLE. - El concepto de desarrollo sostenible está asociado a la preocupación creciente
existente en la comunidad internacional en las últimas décadas del siglo XX al considerar el vínculo existente entre
el desarrollo económico y social y sus efectos más o menos inmediatos sobre el medio natural.
- Carlos Gómez Gutiérrez, El desarrollo sostenible, conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación.

44. DESARROLLO SUSTENTABLE. - Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las
capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
- Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983

45. DESCENTRALIZACIÓN. - Se entiende como un proceso de transferencia de facultades, capacidades y recursos de un


órgano central a uno local, con arreglo a fundamentos jurídico-legales y a criterios territoriales y administrativos.
La descentralización implica la toma de decisiones en materia de políticas, programas y proyectos, así como la
administración de los recursos de poder del Estado (humanos, financieros y materiales) a discreción de las
autoridades locales, sin depender jerárquicamente de la autoridad nacional centralizada.
- Luis Alfonzo Beteta V, Apuntes sobre Descentralización (2006)

46. DESEMPLEO. - El desempleo se produce cuando ocurre un desequilibrio entre la oferta de mano de obra y la
demanda de trabajo. Si hay más mano de obra disponible para trabajar y pocas oportunidades de empleo debido
a la escasa creación de éstos, se crea un excedente e recursos humanos que van a ingresar a las filas de
desempleados.
- Elda Ivelisse Pares Rosado, Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico.
47. DESINFLACIÓN. - La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de los precios (inflación) se reduce,
pero no llega a ser cero o negativo (deflación). Se aplica también a una política pública que busque exactamente
este efecto en la economía, ya sea por medio de medidas de política fiscal (aumento de impuestos o recaudación
pública de otro tipo, disminución de gasto público) o de medidas de política monetaria (restricciones en la oferta
monetaria, aumentos en el tipo de interés) que en todo caso serán moderadas, para no distorsionar los precios u
obligarlos a descender.
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Desinflaci%C3%B3n

48. DESNUTRICIÓN CRÓNICA. - La desnutrición crónica es un proceso por el cual las reservas orgánicas que el cuerpo
ha ido acumulando mediante la ingesta alimentaria se agotan debido a una carencia calórico-protéica. Retrasando
el crecimiento de fetos, infantes, niños y adolescentes.
- Unicef, La Desnutrición Infantil, Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento (2011)

49. ECONOMÍA. - La Economía es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las
elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que son siempre escasos, puedan contribuir de la mejor
manera a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la Sociedad.
- Dolores Tirado Bennasar, Introducción: Conceptos Económicos Básicos
.
50. ECONOMÍA ABIERTA. - Una economía abierta es una economía en la que se realizan actividades económicas entre
la comunidad interna y el exterior, por ejemplo, personas, incluidas las empresas, pueden comerciar bienes y
servicios con otras personas y empresas de la comunidad internacional, y el producirse flujo de fondos y productos
a través de la frontera.
- Enciclopedia Financiera, https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-economia-abierta.html

51. ECONOMÍA CERRADA. - Una economía cerrada es aquella en donde el país no mantiene ni permite contacto con el
exterior. En la economía cerrada no se realizan ni importaciones ni exportaciones, ya que se consume solo lo que
se produce a nivel interno. No existen en la economía cerrada ni inversiones extranjeras ni empresas
multinacionales ya que no podrían relacionarse con su casa matriz.
Inversion-es.com, noviembre de 2011.

52. ECONOMÍA CONCENTRADA. - La economía concentrada, a veces también llamada concentración horizontal, se
refiere a la concentración o reducción del número de empresas participantes en un mercado determinado.
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n_de_mercado

53. ECONOMÍA CONCERTADA. - Sistema en el que el Estado y las empresas colaboran de modo continuo para tomar
en común decisiones concernientes a los planes económicos y a los programas de la empresa.

- J- Labastie, Encargado de Estudios Bolsísticos (2001).


54. ECONOMÍA DE MERCADO. - Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción
y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de
competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del Estado para corregir o mejorar los
efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos
bienes y servicios, etcétera.
Eumet: Diccionario de economía y finanzas (http://www.eumed.net/cursecon/dic/E.htm)

55. ECONOMÍA MIXTA. – Es aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de
propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad
lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que
reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres sectores fundamentales: El
sector público, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero.
- Definición de economía mixta, http://www.definicion.org/economia-mixta

56. ECONOMÍA MONETARIA. - La economía monetaria es una rama de la economía que se encarga de analizar las
funciones del dinero como medio de cambio y depósito de valor. El objetivo básico es analizar la demanda total de
dinero y la oferta monetaria. Se ocupa también de estudiar los efectos de las instituciones financieras y las políticas
monetarias sobre las variables económicas, entre las cuales se incluyen los precios de los bienes y servicios, los
salarios, las tasas de interés, el empleo, la producción y el consumo.
- Gary S. Becker & William J. Baumol, 1952. “The Classical Monetary Theory: The Outcome of the Discussion,”.

57. ECONOMÍA POLÍTICA. - La Economia politica elimina los hechos particulares y contingentes, para deducir del resto
sus leyes generales y absolutas, ósea la verdad fija y universal. En cuanto ciencia, enseña la verdad especulativa
una y sola para todo el género humano; pero si la teoría es acogida por el gobierno con ánimo de aplicarla, pueden
existir intereses y opiniones que opongan resistencia al rigor de los principios, y entonces empieza el arte.
- D. Manuel Colmeiro, Principios de Economía Política.

58. ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO. - La economía social de mercado se basa en la organización de los mercados
como mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas
y sociales para su operatoria eficiente y equitativa. En casos específicos, requiere compensar o corregir posibles
excesos o desbalances que puede presentar el sistema económico moderno basado en mercados libres,
caracterizado por una minuciosa y extensa división del trabajo y que, en determinados sectores y bajo ciertas
circunstancias, puede alejarse de una competencia funcional. Descarta como sistema de organización la economía
planificada centralmente.
- Marcelo F. Resico | I.13. ¿Qué es la Economía Social de Mercado?
59. EFECTO. - Resultado de la acción de una causa, implicado en uno de los principios fundamentales de la filosofía y
de la ciencia: no hay efecto sin causa.
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto

60. EFICACIA. - La palabra “eficacia” viene del Latín efficere que, a su vez, es derivado de facere, que significa “hacer o
lograr”. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española señala que “eficacia” significa “virtud,
actividad, fuerza y poder para obrar”. María Moliner interpreta esa definición y sugiere que “eficacia” “se aplica a
las cosas o personas que pueden producir el efecto o prestar el servicio a que están destinadas”. Algo es eficaz si
logra o hace lo que debía hacer. Los diccionarios del idioma ingles indican definiciones semejantes. Por ejemplo, el
Webster’s International define eficacia (“efficacy”) como “el poder de producir los resultados esperados.
- Karen Mokate - junio, 1999. Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad

61. EFICIENCIA. - La definición y la interpretación de la eficiencia resultan más complejas que en el caso de eficacia. Hay
muchas más interpretaciones del concepto de eficiencia y algún grado de prejuicio en contra del concepto. En el
ejercicio del INDES sobre la definición de los cuatro criterios, 235 personas de los 262 participantes coincidieron
en una definición general para la eficacia. Al mismo tiempo, la definición de eficiencia que más comúnmente fue
citada solo contó con 109 respuestas.
Karen Mokate - junio, 1999. Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad

62. EMERGENCIA ALIMENTARIA. - Es un término utilizado para explicar la situación cuando los países o personas no
logran satisfacer las necesidades de alimentos, entonces podemos decir que una crisis alimentaria se define en
pocas palabras a la falta de comida o alimentos para satisfacer las necesidades de las personas.
- https://www.significados.com/crisis-alimentar/
63. ENDEUDAMIENTO. - Cuando utilizamos crédito, las cantidades de dinero que pedimos prestado se acumulan y se
convierten en deuda. La deuda total es la suma de los créditos que utilicemos.
- BBVA, Banco Continental del Perú (2006).
-
64. ENDEUDAMIENTO EXTERNO. – El endeudamiento externo es la suma de las deudas que tiene un país con entidades
extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por empresas
y particulares).
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa

65. ENDEUDAMIENTO INTERNO. - Una deuda es una obligación que una persona o una entidad tiene que reintegrar o
satisfacer. Por lo general refiere a una obligación económica que se paga con dinero, aunque también puede
tratarse de una obligación moral. Lo interno, por su parte, es aquello que pertenece al interior de algo (es decir, a
lo que está adentro).
66. EQUIDAD. - La equidad es un valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
respetando la pluralidad de la sociedad.
- Dra. Pilar Alberti Manzanares, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícola
67. EQUILIBRO POLÍTICO. - El buen funcionamiento de la democracia exige que los partidos políticos, que son los
instrumentos que canalizan el poder del pueblo hacia los órganos que lo condensan y organizan, tengan la
consistencia y aptitud necesarias para tomar el relevo en cualquier momento. Es decir, la posibilidad de reemplazar
al que ocupa el gobierno, sin que éste tenga que caer en errores gravísimos, que lo dejen inutilizado durante largo
plazo para asumir de nuevo el poder. O sea, que exista equilibrio político.
- APD, Asociación para el Diálogo (http://asociacionparaeldialogo.es/index.php/interes/item/4-equilibrio-politico)

68. ESPERANZA DE VIDA. - La Esperanza de vida es una medida resumen sobre el nivel de la mortalidad que expresa el
promedio de años que se espera viva una persona bajo las condiciones de mortalidad del período en que se calcula
y constituye de hecho un indicador sintético por excelencia para caracterizar las condiciones de vida, de salud, de
educación y de otras dimensiones sociales de un país o territorio. Estas características han hecho que la esperanza
de vida sea uno de los indicadores fundamentales seleccionado por las Naciones Unidas para medir el desarrollo
humano de los países.
- Oficina Nacional de Estadísticas, Esperanza de Vida (1998)

69. ESTADO. - La palabra “estado” es relativamente reciente. Los griegos hablaban de la “polis” para referirse a sus
unidades políticas. Y para comunidades más amplias hacían referencia al elemento personal: los persas, los egipcios
o los griegos. Los romanos se comportaban de modo parecido. Roma era la ciudad. Y sus instituciones de gobierno
fueron durante muchos siglos las propias de un gobierno municipal. Cuando las conquistas hicieron necesaria una
nueva denominación se utilizó una expresión que hacía referencia al poder: “imperium”. En la Edad Media se
utilizaron más frecuentemente los nombres que hacían referencia a los territorios, siguiendo el esquema de las
provincias romanas. Así se habla de “Hispania” o “Italia” aunque no exista un estado propiamente dicho en ninguna
de las dos penínsulas.
- Pedro Kropotkin, El Estado - Enmaquetación digital octubre 2001

70. ESTANFLACIÓN. - La estanflación (calco del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir de stagnation,
estancamiento, e inflation, inflación) indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación
inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. Estanflación es un
término que fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod quien, en un discurso
ante el Parlamento en ese año, dijo:
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Estanflaci%C3%B3n

71. ESTRUCTURA DE MERCADO. - Los mercados, en función de la cantidad de oferentes y demandantes, adoptan
diversos formatos a los cuales los denominamos estructuras de mercado. Es interesante su identificación y
comprensión dado que influyen decididamente en la formación de precios de los mercados.
- Documentos de Economía y Administración Rural (2003)

72. ESTUDIOS DEFINITIVOS. - Son estudios detallados y expedientes técnicos (planos) de ingeniería, arquitectura o de
alguna otra especialidad. En algunos casos pueden haber subetapas como ingeniería básica o conceptual, ingeniería
de detalle, etc., lo cual dependerá de la complejidad y magnitud del proyecto.
- Ministerio de Economía y Finanzas, Etapas del Proyecto

73. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD: El estudio de factibilidad es la última fase de las actividades de preinversión, cuyo
objetivo es determinar la decisión de realizar o no el proyecto. Incluye los mismos capítulos que el de
prefactibilidad, pero con una mayor profundidad por tanto requiere el concurso de expertos más especializados y
de información primaria, lo que exigiría mayores investigaciones.

- Andía. W., (2015) Diccionario de administración. Perú: Ediciones Arte y Pluma.152

o Tipos de factibilidad: para recomendar la aprobación de cualquier proyecto es preciso estudiar un


mínimo de tres factibilidades que condicionarán el éxito o fracaso de una inversión.
o La factibilidad técnica: determina si es posible física o materialmente hacer un proyecto. Puede
incluso llegar a evaluar la capacidad técnica y motivación del personal involucrado.
o La factibilidad legal: determina la existencia de trabas legales para la instalación y operación normal
del proyecto, incluyendo las normas internas de la empresa.
o La factibilidad económica: determina la rentabilidad de la inversión en un proyecto.
o La factibilidad de gestión: determina si existen las capacidades gerenciales internas de la empresa
para lograr la correcta implementación y eficiente administración del negocio.
o La factibilidad ambiental: determina el impacto sobre el ambiente; por ejemplo, la contaminación.
o La factibilidad política: corresponde a la intencionalidad de quienes deben decidir si quieren o no
implementar un proyecto, independientemente de su realidad.
o La factibilidad social: establece los beneficios que la ejecución del proyecto traerá a la comunidad
en el mejoramiento de su nivel de vida.

- Córdova, M. (2015) Formulación y evaluación de proyectos. Perú: Edic. Macro. 39

74. ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA: También llamado Proyecto Básico o Anteproyecto, que puede definirse como el
conjunto de documentos que definen inequívocamente el proyecto y su coste más favorable en un entorno dado.
Por tanto, esta fase del proyecto tiene por objeto definir las líneas básicas del proyecto, de manera que suministre
al promotor la información necesaria para poder tomar la decisión de llevar adelante el proyecto o de paralizarlo.
Además, la extensión y definición de la Ingeniería Básica ha de ser tal que el equipo de ingeniería pueda tomar de
él todos los datos precisos para realizar el cálculo detallado de los componentes y pates y finalizar el proyecto con
garantías de éxito.
- Gómez. S. (2001). “Cuadernos de Ingeniería de Proyectos I: Ingeniería básica Anteproyecto de plantas industriales”.
España: Ed. UPV.

75. ESTUDIOS DE PRE-FACTIBILIDAD: El estudio de prefactibilidad persigue disminuir el riesgo de la decisión, por tanto,
busca mejorar la calidad de la información para decidir sobre la ejecución del proyecto. Por ello se recurre a
profesionales para que realicen trabajos de campo, demandando un mayor tiempo en su elaboración, aunque
todavía se puede utilizar información de fuentes secundarias. El objetivo del estudio es la determinación de la
existencia de una alternativa factible que justifique proseguir los estudios.
- Andía. W., (2015) Diccionario de administración. Perú: Ediciones Arte y Pluma.152

76. ESTUDIOS PRELIMINARES: El análisis del entorno (demográfico, cultural, tecnológico) donde se sitúa la empresa o
proyecto es fundamental para determinar el impacto de las variables controlables y no controlables.
- Córdova, M. (2015) Formulación y evaluación de proyectos. Perú: Edic. Macro. 39

77. EVALUACIÓN: Termino elástico que abarca muchas clases de juicios. Se utiliza en forma verbal, como sinónimo de
valuar, tasar, calcular, es decir, designa la idea de valoración y estimación de algo.

Considerada como la última etapa de la estructura básica de procedimientos y como conjunto de técnicas
operativas para la realización de esta etapa, la evaluación consiste en utilizar una serie de procedimientos
destinados a comprobar si se han conseguido o no las metas y objetivos propuestos (en un plan, programa o
proyecto), con el fin de tomar decisiones que permitan introducir las correcciones o reajustes necesarios.

Dicho de manera sintética, la evaluación es la “comprobación” o “constatación” que resulta de confrontar lo que
se ha hecho (lo realizado) con lo que se quería hacer (objetivos y metas propuestos). Pero la evaluación no sólo
tiene por finalidad proponer las correcciones o reajustes necesarios, de modo que contribuya a la toma de
decisiones de cara a la continuación o no del programa o proyecto.
- Ander-Egg, E. (1981). Diccionario del trabajo social. Madrid

La evaluación es la medición de factores concurrentes y coadyuvantes cuya naturaleza permite definir la factibilidad
de ejecución del proyecto.
- Córdova, M. (2015) Formulación y evaluación de proyectos. Perú: Edic. Macro
78. EVALUACIÓN DE IMPACTO: EIA, evaluación de impacto ambiental el conjunto de estudios y sistemas técnicos que
permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio
ambiente. Por ende, evalúa y corrige las acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos
ambientales negativos.
- Andía. W., (2015) Diccionario de administración. Perú: Ediciones Arte y Pluma.152

79. EVALUACIÓN EX – ANTE: La evaluación ex-ante, en el caso de proyectos sociales, consiste en seleccionar, de las
alternativas técnicamente factibles, la que produce mayor impacto al mínimo costo. El criterio de selección debe
ser el impacto esperado en relación con el costo de implementación de esa alternativa.
- Vásquez, E. y otros. (2001) Gerencia social diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Perú: EULAC

Es así, antes de la ejecución del proyecto la evaluación permite analizar la conveniencia y estimar la eficiencia del
uso de los recursos mediante los indicadores de rentabilidad (Valor Actual Neto-VAN, Tasa Interna de Rendimiento-
TIR, Costo mínimo, etc.)

- Andía, W. (2010). Gerencia de Proyectos sociales y de inversión social. Perú

80. EVALUACIÓN EX – POST: Proceso para determinar sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de
todas las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.

Su finalidad es determinar la efectividad de los resultados, por lo que se realiza cuando el proyecto ha operado
durante un lapso de tiempo. La evaluación expost significa comparar en un momento determinado lo que se ha
alcanzado mediante el proyecto con lo que se proponía alcanzar en un plan inicial (evaluación exante).
- Andía, W. (2010). Gerencia de Proyectos sociales y de inversión social. Perú

81. EXPORTACIÓN: Transferencia de la propiedad de los bienes o prestación de servicios producidos por una economía
residente a otra no residente.

En términos de negocios, es una forma de expansión los costos de establecer operaciones de fabricación en el país
anfitrión, reduciendo los costos en base a la experiencia y la economía de localización.

Una de las desventajas que se presenta consiste en los costos elevados de transporte o las barreras arancelarias
que pueden existir.
- Andía. W., (2015) Diccionario de administración. Perú: Ediciones Arte y Pluma.156

82. EXTERNALIDADES: Se refiere a los efectos indirectos que los proyectos pueden generar; puede ser positivas
(beneficios generados que son percibidos por un grupo social distinto a aquel que paga por los bienes y servicios
que se ofrecen); de manera similar es aplicable el concepto de externalidad negativa.
- Andía. W., (2015) Diccionario de administración. Perú: Ediciones Arte y Pluma.156

83. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): International Monetary Fund. Organismo internacional creado en 1945
para los siguientes fines: 1) Promover una cooperación monetaria internacional que proporcione un mecanismo
de consulta y colaboración de problemas monetarios internacionales. 2) Facilitar la expansión y el crecimiento
equilibrado del comercio internacional y contribuir de esta manera a que se alcancen y mantengan altos niveles de
ocupación y de ingresos reales, así como el desarrollo de todas las fuentes productivas de los miembros, como fin
principal de la política económica. 3) Promover la estabilidad cambiaria; mantener, entre los Estados miembros,
regímenes cambiarios ordenados y evitar depreciaciones competidoras de cambios. 4) Ayudar al establecimiento
de un sistema de pagos multilaterales en las transacciones corrientes que realicen los países miembros y la
eliminación de las restricciones cambiarias que estorben al crecimiento del comercio mundial. 5) Infundir confianza
en los países asociados poniendo a su disposición los recursos generales del Fondo bajo las garantías adecuadas,
dando la oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pago sin necesidad de recurrir a medidas
que perjudiquen la prosperidad nacional o internacional. 6) Teniendo en cuenta lo anterior, reducir la duración e
intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago de los miembros. Su actuación en los últimos años ha generado
muchas críticas.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.
84. FUNCIÓN: La palabra función tiene muchos alcances y significados, tanto en la vida corriente como en diversas
ciencias.

Hay un uso vulgar o corriente de la palabra, con el que se designa una reunión o festividad: se habla así de una
función social. Analógicamente, la palabra se ha aplicado para designar la tarea o ejercicio ejecutado de un amanera
regular en virtud de una ocupación; de ahí vienen la palabra “funcionario”. La palabra se aplica también en sentido
biológico: se trata de la actividad específica desempeñada por un aparte del organismo coadyuvando al
mantenimiento del todo; es así que se habla de la función del hígado o la del corazón.

El término tiene en matemáticas – a partir de Leibniz - una significación bien precisa: hace referencia a la relación
que une a dos o más variables, dependientes unas de otras, de modo que de cualquier valor atribuido a una
depende un valor de la otra que se desprende necesariamente del primero. En ciencias sociales, a veces el término
función se utiliza en sentido matemático, por ejemplo, cuando Mannheim observa que “todo hecho social es una
función social es una función del tiempo y el ligar en que se verifica” o cuando el demógrafo dice que “los índices
de natalidad son una función de la situación económica”, hacen uso, manifiestamente, de la acepción matemática.
- Ander-Egg, E. (1981). Diccionario del trabajo social. Madrid

Es una categoría presupuestaria que representa la mayor agregación de las acciones que desarrollan las entidades
del Estado respecto a un “deber primordial de este”.
- Andía. W., (2015) Diccionario de administración. Perú: Ediciones Arte y Pluma.156

Función pública: Toda actividad temporaria o permanente remunerada u honoraria realizada por una persona
natural en nombre del Estado o de sus entidades, en cualesquiera de sus niveles jerárquicos.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

85. FUNCIONES DIRECTIVAS: Función directiva, podríamos definirla como aquellas actuaciones llevadas a cabo por la
dirección de la empresa, encaminadas a coordinar e integrar todos los factores productivos de los que dispone,
para alcanzar los objetivos marcados.

La función directiva, según Fayol se pueden clasificar en:

o PLANIFICACION
La planificación estará comprendida por todas aquellas decisiones que impliquen seleccionar los medios con los
que se conseguirán los objetivos de la empresa. Es decir, es mirar al futuro para prever qué será necesario para el
desarrollo de la actividad de la empresa en los próximos años, medio y largo plazo.

o ORGANIZACION
En esta parte, la dirección deberá establecer una estructura organizativa de la empresa, adecuada a la actividad
que desarrolla, para así conseguir una buena relación formal, y que además permita atender a las necesidades de
los empleados.

o DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS


En este sentido, otra función directiva es la de reclutar, seleccionar, formar y asignar a personas a estas personas
a un puesto de trabajo. Las actuaciones de los empleados deben ir dirigidas a la consecución de objetivos de la
empresa, y para ello los trabajadores deben estar motivados e identificados con la labor que desempeñan, por ello
los sistemas de recompensas y ayudas de la empresa son muy importantes para conseguirlo.

o CONTROL
Por último, el control como función directiva. El control debe existir, pues es necesario una supervisión de las
actuaciones de la empresa. Sólo así, será posible corregir posibles desviaciones, de las marcadas en la estrategia y
objetivos generales.

Un directivo hará una buena función directiva si reúne estas tres destrezas:
Destrezas técnicas (análisis de inversiones, análisis de la producción, interpretaciones de balance) Destrezas
humanas (habilidad para comunicarse con el resto de personal de la organización, así como motivarles)
Destrezas conceptuales (el directivo debe tener una visión de la empresa como unidad, y debe resolver los
problemas que se presenten)
- Chiavenato, I. (2007) Introducción a la teoría general de administración. México: McGrawHill

86. GÉNERO: Clase. Especie, aun cuando en ocasiones se opone a ésta, que entonces constituye subdivisión del género.
Manera de obrar. En el comercio, mercadería o mercancía.
Con la clasificación de masculino o femenino – lo gramatical aparte-, se hace referencia respectiva a varones y
mujeres.
- Ossorio, M. (2000) Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. (26ava Edic.)

87. GERENCIA: Cada una de las áreas en que se halla dividido el cuerpo directriz de la empresa en consideración a las
actividades y políticas.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

Gerencia Estratégica: Es un proceso apasionante que permite a na organización ser proactiva en que permite a una
organización ser proactivo en vez de reactiva en la formulación de su futuro.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

Gerencia integral: Es el arte de relacionar todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor
competitividad, para ello adopta un manejo global de los problemas de la empresa; no se limita a reducirlos a
determinada área funcional. Busca un nuevo tipo de gerente, experto en su parea funcional y adepto del manejo
global.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

88. GERENCIA SOCIAL: La gerencia social es un campo de acción (o práctica) y de conocimientos estratégicamente
enfocado en la promoción del desarrollo social.
- Andía, W. (2010). Gerencia de Proyectos sociales y de inversión social. Perú

89. GERENTE: En derecho comercial, la persona que se encarga de la dirección de los negocios de una sociedad o
empresa mercantil, contando para ello con el poder o mandato necesario.
- Ossorio, M. (2000) Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. (26ava Edic.)

90. GESTIÓN: Acción y efecto de gestionar, de administrar y hacer diligencias conducentes al logro de un asunto público
o privado. Dentro de los públicos –es decir, de los que desarrolla el Estado-, algunos autores establecen una
distinción entre los actos de imperio y los de gestión, según que a ellos sean aplicables las normas del Derecho
Público o del Derecho Privado; en otros términos, según que el Estado actúe en función de autoridad o en función
de gestión sucediendo esto último cuando la administración pública se ocupa de la defensa de sus intereses en la
misma forma en que podría hacerlo un particular con los suyos. Aun cuando es evidente el Estado procede unas
veces como dueño público y otras como ente privado, no faltan autores que rechacen la teoría de la división
precitada; entre ellos.
- Ossorio, M. (2000) Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. (26ava Edic.)

91. GESTIÓN ADMINISTRATIVA: Un grupo social en el que, a través de la administración de capital y el trabajo, se
producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de cada comunidad.
- Andía, W. (2010). Gerencia de Proyectos sociales y de inversión social. Perú

92. GESTIÓN SOCIAL: La gestión social conduce a ciertos resultados; es decir, los medios necesarios para generar valor
social. La gestión social tiene que ver, pues, tanto con los fines sociales de la acción organizacional —crear valor
social— como con los medios elegidos: con la adopción de una estrategia, de una propuesta de valor que reconoce
y desarrolla las capacidades de las mismas personas o grupos a los que se dirige dicha acción.

93. IMPORTACIONES: Volumen de compras llevadas a cabo por un país en el extranjero a fin de incrementar su oferta
nacional de bienes y servicios.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

94. INEQUIDAD: La inequidad social representa una diferencia entre los grupos o clases que forman una sociedad. La
desigualdad de oportunidades para acceder a bienes y servicios como vivienda, educación o salud se señala como
una de las causas, pero también como una de las consecuencias de esta situación. Se habla de discriminación
cuando se da un trato diferente a una persona en función del grupo al que pertenece.

95. INESTABILIDAD: Falta de estabilidad. Alteración constante o frecuente del carácter, el humor o la tranquilidad de
una persona.

96. INESTABILIDAD MONETARIA: Podemos definir estabilidad monetaria como la situación en la que una moneda no
está sometida a grandes fluctuaciones en el nivel de precios. Cuando el valor normal de una moneda aumenta o
disminuye produce un desequilibrio económico, lo cual si no es controlado por alguna institución podría ocasionar
graves problemas económicos.

Es necesario saber también que la estabilidad monetaria consiste en un índice de precios al consumidor alrededor
del 2 % entre un 1 y 3 %.

Si hablamos de estabilidad monetaria, debemos tener un previo conocimiento de la estabilidad económica la cual
tiene como fin mantener el valor de la moneda debido a que es el elemento principal para estimular el ahorro,
atraer producciones productivas y promover así un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto se puede
llevar a cabo controlando la inflación.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

97. INESTABILIDAD POLÍTICA: Puede definirse al menos de tres modos distintos. Un primer acercamiento sería definirla
como la propensión a un cambio de régimen o de gobierno. Un segundo enfoque sería sobre la incidencia de la
violencia o revuelta política sobre una sociedad, como por ejemplo las manifestaciones, asesinatos, etc.

o Un tercer punto de vista se enfocaría en la inestabilidad de las políticas, más allá de la inestabilidad
en los regímenes. Por ejemplo, el grado en que las políticas fundamentales, por ejemplo, los
derechos de propiedad, están sujetos a cambios frecuentes.

o De acuerdo a las teorías políticas de Max Weber, la estabilidad política depende del uso legítimo
que los gobiernos hacen de la fuerza pública. La inestabilidad política está cercanamente asociada
con el concepto de un estado fallido, al representar volatilidad en las políticas electorales.

o Si un gobierno no puede asegurar proporcionar servicios básicos a su población, como lo son la


seguridad y la posibilidad de obtener comida y sustento, pierde el poder para aplicar la ley y
entonces surge la inestabilidad política.

o Cuando una institución política decreta una nueva ley, los negocios necesitan considerar el
impacto que ésta tendrá en sus operaciones. En algunas instancias, las compañías necesitarán
crear nuevas estrategias o procesos para cumplir con las iniciativas impuestas a través de la
legislación.
- Weber, M. (2002), Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

98. INESTABILIDAD SOCIAL: Inestabilidad social, falta de solidez, estabilidad o equilibrio en las relaciones sociales a
causa de las desigualdades sociales, la carestía o escasez de productos de primera necesidad, la corrupción
administrativa y moral de los funcionarios públicos u otras causas de parecida índole.
- Ander-Egg, E. (1981). Diccionario del trabajo social. Madrid

99. INFLACIÓN: INCREMENTO en el nivel de precios. Elevación del nivel general de los precios, motivada habitualmente
por el desajuste entre la demanda y la oferta con depreciación monetaria. Existe un excedente de moneda
circulante con relación a su cobertura. El problema principal dela inflación radica en la constancia de su existencia.
Teóricamente, al producirse el desequilibrio expuesto entre la oferta de dinero y la de bienes y servicios, con el
aumento de los precios en los bienes y servicios, el equilibrio debiera restituirse. Pero tal posibilidad puede verse
impedida en virtud de determinadas políticas gubernamentales o de conductas sociales tales como:
Emisión de moneda para compensar un déficit presupuestario e inversiones públicas efectuadas sin la
correspondiente partida de ahorro previo.
Presiones sociales y sindicales para lograr aumentos reales de sueldos, pero que se transforman en nominales.
Expansión del crédito bancario, generando un incremento en los medios de pago.
Emisión para compensar un superávit en la balanza de pago y comercial, aumentando la oferta de dinero y, como
consecuencia de las exportaciones, se produce simultáneamente una disminución de la oferta de bienes del
mercado.
En situaciones cercanas al pleno empleo, o a un nivel alto de empleo de los factores, el exceso de demanda actuará
inevitablemente sobre los precios, elevándolos.

Periodo de aumento general de los precios de los bienes de consumo y de los factores productivos. Los precios no
varían todos en la misma dirección o en proporciones exactas, ni en la inflación, ni en la deflación. Como resultado
de las variaciones en los precios relativos y en los gastos totales, los dos procesos, de inflación y deflación producen
cambios definidos y característicos, tanto en la producción total como en la distribución de la renta entre las clases
sociales.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

100. INVENTARIO: Clasificación y ordenamiento de los bienes de una persona o comunidad.

a. Detalle escrito de todos los bienes y demás valores que posee una persona; también se incluyen sus deudas
a una fecha determinada.

b. Papel o documento mediante el cual se enumeran derechos o bienes.


- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

101. INVENTARIO DE PROCEDIMIENTOS:


102. INVERSIÓN: Es un gasto en bienes de capital que realiza la empresa y el gobierno para llevarlos al proceso
productivo como un factor en un período de tiempo. Se debe distinguir:
Inversión de reposición: es el gasto para reemplazar los bienes de capital (máquinas, equipos, etc.) que se han
desgastado en el proceso, con el objetivo de mantener la capacidad de producción.
Inversión líquida: es aquel gasto en adquisición de bienes de capital para incrementar el stock de capital de la
empresa; se realiza con la finalidad de aumentar la capacidad de producción, mejorar la calidad, etc.
- Andía. W., (2015) Diccionario de administración. Perú: Ediciones Arte y Pluma

103. LÍNEA DE POBREZA: LÍNEA que, a través de mediciones, define poblaciones con ingresos insuficientes que no llegan
a cubrir los requerimientos de una canasta básica de alimentos y servicios. Dicha canasta comprende las
necesidades calóricas mínimas y expresa el valor, a costo mínimo, de alimentos y de servicios.

- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

104. MAPA DE POBREZA: Es un mapa que proporciona una descripción detallada de la distribución espacial de la
pobreza y la desigualdad dentro de un país. Combina los datos de las personas y los hogares (micro) y la población
(macro) de datos del censo, con el objetivo de estimar los indicadores de bienestar para el área geográfica
específica de un pueblo o aldea.
- INEI, (2009). Mapa de pobreza provincial y distrital. Perú.

105. MARGINALIDAD: El vocablo marginalidad se caracteriza por ser ambiguo y polisémico (Cingolani, 2009). Sin
embargo, y más allá de su uso coloquial, hacia la década del 60 el término marginalidad comienza a ser utilizado
en América Latina como un concepto dentro de las ciencias sociales para dar cuenta de los efectos heterogéneos
y desiguales de los procesos de industrialización y desarrollo.
o El término empezó a usarse principalmente con referencia a características ecológicas
urbanas que degradan las condiciones ambientales e inciden en la calidad de vida de los
sectores de población segregados.

o Esta población se halla radicada en áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos,


en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente. En consecuencia, en
dichos sectores el agua potable sólo se consigue en forma precaria o transitoria; debido a
la carencia de redes cloacales el drenaje de aguas servidas se realiza en las calles o en las
acequias y no se hace una disposición adecuada de la basura, ya sea por falta de
recolección o porque los desperdicios se convierten en un recurso económico para los
pobladores.

o El término marginalidad se usa también en relación a las condiciones de trabajo y al nivel


de vida de este sector de la población. Se percibió entonces su incapacidad para satisfacer
las necesidades humanas básicas.

o Simultáneamente se advirtió que tal estado de marginalidad alcanzaba otros aspectos


esenciales, tales como la participación política, la sindical, la participación formal e
informal y en general la ausencia o exclusión de la toma de decisiones ya sea al nivel de
comunidad local, de la situación en el trabajo, o en el orden de instituciones y estructuras
más amplias.

o Hay autores que afirman que la población marginal, en realidad, no se encuentra al margen
de la sociedad moderna capitalista, sino que esta población es producto de esa sociedad
y sus actividades se articulan perfectamente con los sectores más modernos de la
economía.
o Cingolani, P.(2009). Marginalidad(es). Esbozo de diálogo Europa-América Latina acerca de
una categoría sociológica.
- Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (2.ª época),14(22), 157-166.

Marginalismo: Corriente que se enfrenta a la escuela histórica y defiende la validez universal del as leyes
clásicas, e introduce en el análisis económico la teoría subjetiva del valor, desarrollando el concepto de
marginalidad. Es decir, el valor de un bien depende de su utilidad marginal, de la satisfacción que produce
la última unidad de ese bien. Para esta corriente, el punto central es el equilibrio de la economía y la óptima
asignación de los recursos. Sus principales representantes fueron: Menger, Walras y Jevons.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

106. MERCADO: En términos económicos y generales, es el ámbito donde se encuentran demandantes interesados en
adquirir lo que los oferentes desean vender. Cada transacción de un bien o servicio tiene efectos sobre las otras
que se realicen sobre el mismo objeto. Tal concurrencia y la observación de las condiciones y cantidades en que
cada parte está dispuesta a negociar determina la fijación del precio. Atendiendo a los bienes y servicios que se
comercian, existen mercados de bienes de consumo, de bienes de capital, de fuera de trabajo, financiero, etc.
Conjunto de consumidores capaces comprar un producto o servicio.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

107. MERCADO EXTERNO: Conjunto de transacciones comerciales internacionales. Mercado extranjero. Mercado
mundial.
- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

108. MERCADO INTERNO: Mercado nacional, mercado interior.


- Greco. O. (2013) Diccionario preciso de economía. Argentina: Edic. Valetta.

109. MERCADO POLITICO: El mercado político difiere del mercado económico por cuanto los compradores, que somos
nosotros los votantes y ciudadanos, adquirimos “bienes y servicios” ex ante; al momento de votar por un candidato,
no sabemos si realmente implementará las políticas públicas que favorecemos. Tampoco es factible entablar una
queja si los productos provistos resultan fraudulentos, o si no materializan según se nos había anunciado. En
1977, cuando era profesor en la Universidad Politécnica de Virginia, Mark Crain se propuso evaluar el impacto de
la estructura de los mercados políticos en su estabilidad y en el comportamiento de los “vendedores” o políticos
que ofertan bienes políticos.
- W. Mark Crain, 4 (Agosto, 1977) “On the Structure and Stability of Political Markets”, The Journal of Political
Economy,.
-
110. MIGRACION: La migración es un fenómeno muy complejo que ha estado presente desde el comienzo de la vida
humana, es tan antigua como la historia misma. Los intereses y objetivos que responden a dicho fenómeno han
ido modificándose a través del tiempo, pero la migración siempre ha cumplido con la función de buscar una mejoría
en la vida del emigrante. Es un fenómeno tan propio del ser humano que en todo el mundo se han efectuado
movimientos migratorios de relevancia.
- Mdrd, España. 1987. Enciclopedia Universal Ilustrada. Tomo XXXV.

111. MIGRACION EXTERNA: es el movimiento de personas que se trasladan de un país a otro cambiando su lugar de
residencia de forma permanente o durante un largo período.
Cada año, millones de personas cruzan las fronteras internacionales por una variedad de razones. Algunos cruzan
las fronteras para cerrar negocios, otros por vacaciones. Sin embargo, una extensa proporción de viajeros dejan
sus países sin intención de retroceder, siendo llamados inmigrantes.
- “External migration” En: The Information System of the Federal Health Monitoring Germany.

112. MIGRACION INTERNA: La migración interna es aquella que tiene lugar dentro de las fronteras de un país, es decir,
las personas se trasladan de una región o localidad a otra dentro de la nación. El tipo de migración interna más
común es la migración del campo a la ciudad, que ocurre cuando personas que habitan en zonas rurales aisladas o
muy pobres deciden movilizarse hacia los centros urbanos en busca de una mejor calidad de vida y mayores
oportunidades de empleo.
- "Migración". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/migracion/ Consultado

113. MIGRACION TEMPORAL: Este tipo de migración se refiere a cuando la persona o animal que emigra lo hace solo
por un corto lapso de tiempo. En los animales, principalmente las aves, se ve mucho estos casos; ya que emigran a
otro lugar en una estación del año no favorable para ellas en su lugar acostumbrado y cuando la siguiente estación
es favorable entonces regresan.
- tiposde.com/migracion.html

114. MISERIA: Respecto de su origen etimológico, hay quienes indican que Miseria se trata de un vocablo con raíz
latina, cuyo significado sería infortunio o desgracia. Pues bien, por lo general, el término aquí abordado se usa
como sinónimo de pobreza extremada. Es decir que con esta palabra se hace alusión a aquellos individuos que
viven en condiciones precarias y que no cuentan con los medios económicos ni sociales para poder vivir
dignamente. Para graficar su uso podríamos indicar: yo no puedo creer que estando ya en 2012 sigan existiendo
tantos pueblos que vivan en la miseria. Precisamente, a quien cuenta con la mala fortuna de padecer pobreza se la
suele calificar, lamentablemente, como miserable
- Enciclopedia Culturalia octubre 15, 2013 https://edukavital.blogspot.pe/2013/10/miseria.html

115. NIVEL DE PRECIOS: el precio como "la expresión de un valor. El valor de un producto depende de la imagen que
percibe el consumidor. Por ejemplo, una margarina del tipo light tiene un costo menor que el de una margarina
común; sin embargo, los consumidores perciben cualquier producto "bueno para la salud" como algo de valor
superior. El consumidor considera más coherente este mix: mayor valor adjudicado al producto en cuestión, mayor
precio. (Por tanto), una margarina light más barata (que la común) no sería creíble".
- Patricio Bonta y Mario Farber, 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad"
116. NIVEL DE VIDA: Se conoce como Nivel de Vida a aquel grado de bienestar material que ha logrado un determinado
individuo per se, su familia y el “mundo” que lo rodea, o una colectividad, o en su defecto aquel bienestar que
espera lograr en algún momento. Otras consideraciones que influyen en el nivel de vida: acceso a salud, educación,
calidad del empleo, en otros. Básicamente el nivel de vida es la posibilidad que tiene alguien de acceder
efectivamente a comprar bienes y servicios. Ahora bien, el nivel de vida de alguien también se puede apreciar a
través de la calidad de empleo que tiene, sus posibilidades de desarrollo, el acceso que tiene a la educación, a la
salud, y a otros tipos de cuestiones.
También entrará en consideración lo cerca o lo lejos que la persona se encuentra de ser pobre, el tiempo que debe
trabajar para mantener su nivel de vida o simplemente para satisfacer las necesidades básicas.
- Florencia Ucha. 25/01/2010- Nivel de vidahttps://www.definicionabc.com/economía

117. OPULENCIA: La opulencia remite a la abundancia económica, es decir, a la riqueza material de una familia que
tiene un brillo social dado su acomodado estilo de vida. La opulencia muestra una triste realidad y es que, en
ocasiones, en la sociedad actual se confunde el tener con el ser. Es decir, a veces, se deduce que aquello que uno
tiene es aquello que uno es. Cuando en realidad, la dignidad humana no se compra con dinero y lo que de verdad
define a una persona es su buen corazón.
- Maite Nicuesa. 14/08/2014- Opulencia. www.definicionabc.com/social/opulencia.php

118. PATRON MIGRATORIO: Los patrones migratorios internacionales1 dependen de contextos sociohistóricos, de los
ritmos temporales y de las distribuciones espaciales específicas en que se establecen. Debido a la naturaleza misma
del caso, son los actores sociales, los migrantes, las redes sociales, las motivaciones y estrategias individuales, así
como las instituciones los que dinamizan y retroalimentan el fenómeno. La evolución de los patrones migratorios
externos es sensible en particular a las coyunturas de expansión o retracción económica, a las contingencias de
tipo sociopolítico y a las regulaciones migratorias. Aunque en determinadas coyunturas prevalece un elemento
compulsor específico, no se instauran como resultado de la influencia de algún único factor-pobreza, desigualdad,
bajo nivel de desarrollo económico y humano, conflictos políticos, militares o desastres ambientales, entre otros,
sino que evolucionan como un proceso social sostenido, resultante de condiciones dadas en el contexto global en
el que se inserta, en el lugar de origen y de destino de la migración, así como en la dinámica de sus interrelaciones.
- Sorolla Fernández, 2011).- Patrones Migratorios- scielo.org.mx

119. PIRAMIDE DE EDADES: En Demografía, una pirámide de edades es un gráfico que representa a la población por
categorías de edad, las mujeres a la izquierda, los hombres a la derecha (algunos demógrafos los colocan al
contrario), el grupo de menor edad en la base, y sobre él, las sucesivas categorías de menor a mayor. El rango de
edad para cada categoría puede variar de un país a otro.
Se denomina pirámide porque para la mayoría de las poblaciones, las categorías cercanas a la base son las mayores,
y su tamaño decrece en cada categoría conforme vamos subiendo.
- Phil Bartle – 1967, 1987, 2007- CSS de Wai King Lung Matthew

120. POBREZA: La pobreza es tan antigua como el género humano; es el polo opuesto de la riqueza. A lo largo de la
historia la confrontación de intereses entre pobres y ricos ha provocado toda clase de acontecimientos que, pese
a los avances en favor de los menos favorecidos, no han logrado modificar sustancialmente la situación de
desigualdad en que vive la mayor parte de la población mundial. Aunque los estudios en su gran mayoría centran
su atención en los estratos más pobres de la población, entre ricos y pobres se acomoda la llamada clase media,
que se debate permanentemente entre el dilema de ascender en la escala social o de caer al precipicio de la
pobreza. Esto es especialmente notorio en épocas de crisis, cuando el Estado descarga sobre la clase media el
mayor peso del reajuste fiscal.
- Alberto Romero- 2002- Globalización y Pobreza.

121. POBREZA ABSOLUTA: Para contabilizar la pobreza absoluta se establece un mínimo de recursos al que un
individuo, país o región debe tener acceso para que disfrute de una vida de calidad. En esta medición la pobreza es
definida por causas unidimensionales, por ejemplo, cuando se establece como umbral de pobreza el consumo
mínimo de 2.300 calorías al día para un adulto, o la cantidad de 1,90 USD al día. Es posible decir que se trata de
una medida inexacta de la pobreza, ya que considera que los recursos necesarios a la supervivencia son
determinados por el contexto y por las actividades ejercidas por los individuos[1]. Un albañil necesita de más
calorías diarias para realizar sus actividades que alguien que trabaja en una oficina. Vivir en Oslo, una de las
ciudades más caras del mundo, con la cantidad de 1,90 USD al día no es suficiente para suplir las necesidades más
básicas. Sin embargo, en Managua, capital de Nicaragua, con 1,90 USD diarios se pueden adquirir los recursos
indispensables a una vida digna.
- Feres, C. J & Mancero, X. 2001. Enfoques para la medición de la pobreza.

122. POBREZA EXTREMA: La pobreza extrema es un flagelo que afecta a casi un tercio de la población mundial. Esta
gente carece de capital en cualquiera de sus formas: humano, inversión, infraestructura, etc. De hecho, su situación
es tan crítica que, en comparación, los pobres de los países desarrollados pueden ser considerados ricos.
Los países pobres no son tales porque hayan sido estafados por los países ricos. Sin embargo, un mundo sin pobres
será siempre más tranquilo y seguro. Así que, si la justicia no es suficiente, al menos es posible que los ricos del
mundo se decidan a erradicar la pobreza, motivados por el interés particular.
- YUNUS, MUHAMMAD 1998- Un mundo sin pobreza

123. POBREZA RELATIVA: la pobreza relativa tiene en cuenta que los seres humanos son actores sociales y que se debe
medir la pobreza en comparación con aquellos que comparten del mismo entorno social[2]. La pobreza relativa se
establece en función del nivel general de ingresos en la comunidad, país, o región analizada. Esta medición también
presenta sus debilidades, tal como en un caso donde toda la población tenga un ingreso similar, pero todos sufran
de malnutrición. En esta situación, nadie es “relativamente” más pobre que el resto, aunque no se puede decir que
ninguno es pobre.
- Feres, C. J & Mancero, X. 2001. Enfoques para la medición de la pobreza.

124. POLITICA: Política es la actividad desarrollada a través de los partidos políticos por parte de quienes ejercen el
poder, para conducir el destino de los ciudadanos de un estado. Su esencia es el poder estatal. El término política,
originario del latín politike, se refiere a la poli griega y significa ciudad o lugar en el que las personas que conviven
expresan sus ideas. Por eso la política, según el decir de Aristóteles quien decía que “el hombre es un animal
político” por naturaleza, se refería a los temas que interesan a todos.
- Easton, David (2012). Esquema para el Análisis Político. Amorrortu.

125. POLITICA DE ESTADO: En la terminología política se utiliza el concepto de política de estado para referirse a los
principios fundamentales que deben servir como guía para el gobierno de una nación. En este sentido, las políticas
de estado no deberían asociarse a un gobierno concreto o una ideología determinada.
Por el contrario, con esta denominación se alude a todos aquellos asuntos que se consideran claves para defender
los intereses generales de una nación.
- Javier Navarro- Política de estado

126. POLITICA DE GOBIERNO: son acciones de gobierno planteadas en la estrategia de un gobernante en turno.
Presentan características tales como: 1) estar en los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo; y 2)
tener un sello distintivo de la administración en turno. En esta clasificación se encuentran tanto estrategias
desarrolladas con análisis riguroso y objetivos de interés público como ocurrencias y caprichos de gobernantes.
- Mtro. Julio Franco Corzo- 29 de septiembre de 2014- Diseño de Politicas Publicas. México.

127. POLITICA EXTERIOR. La política exterior es la dimensión internacional de la estrategia de gobierno, el diálogo y la
cooperación con otros países, tanto en el ámbito bilateral como el multilateral, son herramientas insustituibles
para la consecución de las grandes Metas Nacionales. La actividad diplomática, la promoción económica, las
negociaciones comerciales internacionales, la difusión cultural y la solidaridad con otras naciones, entre otras
tareas prioritarias en el ámbito externo, complementan y potencian los esfuerzos de desarrollo interno. El entorno
internacional constituye, en consecuencia, un punto firme de apoyo para los programas gubernamentales en todos
los rubros de la Administración Pública Federal.
- Rafael Velázquez Flores- 1995 - Introducción al estudio de la política exterior.

128. POLITICA FISCAL: La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos
de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e
ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los
países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando el gasto y los
ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.
Tipos de política fiscal:
o Política Fiscal Expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y
cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para
aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones),
aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de paro.
o Política Fiscal Contractiva: cuando existe una situación inflacionista provocada por un exceso de
demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva, procediendo
de forma contraria para reducir el gasto agregado.
 Se aumentarían los impuestos.
 Se reduciría el gasto público.
- http://economipedia.com- política fiscal

129. POLITICA INTERIOR: La política interior es toda actividad destinada al bien común de los habitantes de un Estado,
que no tengan relación con los intereses de otros Estados u organismos supranacionales, lo que sería política
exterior. Dentro de las acciones de gobierno que hacen a la política interior pueden citarse medidas económicas,
como la reducción o suba de impuestos, la realización de obras públicas, la estimulación del empleo, el fomento
de las actividades agrícola, industrial tecnológica o científica, la mejora de la educación, de la seguridad interior,
etcétera. En general dentro de cada Estado hay un organismo o ministerio dedicado a la política interior o
doméstica, y otro a la exterior. En las modernas democracias, lo relativo a la creación y funcionamiento de los
partidos políticos y procesos electorales caen dentro de su competencia.
- C.S.- ciencias-sociales-política-interior

130. POLITICA INSTITUCIONAL: Una política institucional es una decisión escrita que se establece como una guía, para
los miembros de una organización, sobre los límites dentro de los cuales pueden operar en distintos asuntos. Es
decir, proporciona un marco de acción lógico y consistente. De esta manera se evita, que la dirección, tenga que
decidir sobre temas de rutina una y otra vez en detrimento de la eficiencia.
- Jorge Alberto zapata moreno - febrero de 2012

131. POLITICA MONETARIA: La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores
monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el mercado
de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero
(tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.
Tipos de política monetaria
o Según cuál sea su objetivo podemos separar las políticas monetarias en dos tipos:
o Política monetaria expansiva: Consiste en aumentar la cantidad de dinero en el país para estimular
la inversión y con ello, reducir el desempleo y conseguir crecimiento económico. Su uso suele
provocar inflación.
o Política monetaria restrictiva: Trata
de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de reducir la inflación. Cuando sea aplican políticas restrictivas
se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento económico, aumentar el desempleo y reducir la inversión.
- http://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria

132. POLITICA PUBLICA: Las políticas públicas son la parte ejecutora de la Administración Pública de un Estado;
políticas públicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darán como resultado un Estado con
administración capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera. Las naciones producen dentro de
sus fronteras, no aquello que la dotación de recursos permite, sino aquello que las instituciones y las políticas
públicas permiten.
- Eugene Bardach, Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas

133. POLITICA SOCIAL: La política social ha experimentado en los últimos años una evolución importante en cuanto a
sus orientaciones y objetivos, casi siempre relacionada con la política económica, como elemento clave para el
desarrollo de las naciones, y la asistencia o protección social, es decir, la legitimación de las democracias; y su
vinculación con los derechos de ciudadanía. Hoy en día, la política social se somete a revisión, con el propósito de
vincularla con el hombre como el ciudadano, que pueda tomar decisiones que incidan en su desarrollo humano; y
ello en el marco democrático. En América Latina, las diferentes estrategias de desarrollo han secundado tal aspecto,
ante un agravamiento de la pobreza y la inequidad.
- Ortiz Mármol, Egda; Rincón Leal, Yaneth-enero-junio, 2006/ La política social en América Latina en el marco del
desarrollo humano y la democracia.
-
134. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): la noción de Producto Interno Bruto, también mencionado como PIB, se
emplea en el ámbito de la macroeconomía para nombrar al valor que totaliza la producción de los bienes y los
servicios de un país en un cierto periodo. Lo que habitual es que el PIB se tome como el indicador básico para
reflejar la riqueza de una región.
El PIB (o PBI, ya que también se utiliza la expresión Producto Bruto Interno) contabiliza la producción orientada a
la demanda final. Esto quiere decir que, en su cálculo, no tiene en cuenta el valor de los bienes y/o servicios que se
crean para luego producir otros bienes o servicios.
- Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2013 / Producto Interno Bruto

135. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): El Producto Nacional Bruto (PNB) es una estimación del valor final total de
todos los productos y servicios generados por los residentes de un país en un periodo determinado. Para su cálculo,
a diferencia de lo que ocurre con el Producto Interior Bruto, se excluye a los extranjeros que viven en el país, pero
si que se tiene en cuenta lo producido por los nacionales que residen en otros países.
La forma más común de calcular el Producto Nacional Bruto es sumando el gasto total familiar, la inversión privada
doméstica, el gasto total gubernamental, las exportaciones netas y cualquier ingreso que los nacionales residiendo
en el extranjero hayan obtenido restando la economía local de los residentes extranjeros.
- Economiasimple/ producto-nacional-bruto}

136. PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN): El Producto Nacional Neto (PNN) es el valor de la producción de bienes y
servicios que llevan a cabo los nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un período de
tiempo determinado. El Producto Nacional Neto es el total de bienes y servicios que producen los nacionales de un
país, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su país), menos el consumo de capital
fijo. La medición generalmente se refiere a un año, aunque también puede aplicarse a otros períodos.
- http://economipedia.com/ producto-nacional-neto

137. PRODUCCION: Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u
obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso complejo, requiere de distintos factores que
pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel factor productivo
que engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio;
finalmente, el capital es un factor derivado de los otros dos, y representa al conjunto de bienes que además de
poder ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la producción de otros bienes.
- Florencia Ucha. 28/09/2009- economía/producción.

138. PRODUCTIVIDAD: En términos generales, la productividad es un indicador que refleja que tan bien se están
usando los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios. Podemos definirla como una relación
entre recursos utilizados y productos obtenidos y denota la eficiencia con la cual los recursos humanos, capital,
tierra, etc. son usados para producir bienes y servicios en el mercado.
- Erica Felsinger - Pablo Manuel Runza- Septiembre 2002/Productividad en el Análisis Económico.
139. PROGRAMA: El concepto de programa (término derivado del latín programa que, a su vez, tiene su origen en un
vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en
algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la presentación y organización de las
materias de un cierto curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas en que se organizan
determinados actos o espectáculos artísticos.
- Julián Pérez Porto y María Merino. – 2008.

140. PROGRAMA ALIMENTARIO: La misma organización define un programa de alimentación como una serie
organizada de actividades, encaminadas a la consecución de objetivos y metas orientadas a proporcionar a la
población beneficiaria una alimentación que permita satisfacer parcial o totalmente sus necesidades de energía y
nutrientes. En un programa de nutrición comunitaria se intenta mejorar el estilo de vida asociado a los distintos
modelos de consumo alimentario. Para ello se debe tener en cuenta distintos factores como aceptabilidad cultural,
recursos alimentarios viables o disponibilidad alimentaria.
- Carmen Fernández - Máster en Dietética y Nutrición, Calidad, Higiene y Seguridad Alimentaria de IMF Business
School
.
141. PROGRAMA SOCIAL: Un programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que
pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención. La
política social es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines.
- Federico Rubio y Galí - Plataforma de ONG de Accion Social.

142. PROGRAMA SOCIAL DE EMERGENCIA: El presente programa se engloba dentro de las actuaciones de carácter
individual-familiar, que se llevan a cabo desde los Servicios Sociales Comunitarios, puesto que son ayudas
individualizadas dirigidas a apoyar económicamente a personas o unidades convivenciales cuyos recursos resulten
insuficientes, necesarias para prevenir, evitar o paliar situaciones de exclusión social. Las prestaciones, reguladas
por ley, orden u/o decreto, requieren de la valoración técnica profesional a cerca de la situación de necesidad o
carencia planteada, aplicando proyectos de intervención social, de derivación al recurso idóneo y trabajo conjunto.
Se requieren respuestas integradas y globales desde una perspectiva interdisciplinar.

Hay dos tipos de Prestaciones:


i. Las Ayudas de Emergencia Social: Están destinadas a paliar contingencias extraordinarias que se
puedan presentar a personas o unidades familiares y que deban ser atendidas con inmediatez,
posibilitando la cobertura de necesidades básicas ante situaciones extraordinarias de dificultad
social o desventajas socioeconómicas. Se procura una mayor autonomía y evitar que puedan
derivar en mayores dificultades o problemas de exclusión.

ii. Modalidades de las Ayudas:


o Gastos imprescindibles para uso de la vivienda habitual.
 Gastos excepcionales en los que concurran circunstancias de grave o urgente necesidad social y
que se consideren de interés para la atención de personas con importante problemática.
 Prestaciones Económicas Individualizadas para el Desarrollo Personal en el sector de la Tercera Edad
(a partir de 60 años): El objetivo es posibilitar a las personas con problemas motores o sensoriales
su mantenimiento en el propio entorno social, incrementando su autonomía, potenciando sus
posibilidades, favoreciendo las relaciones y la integración en la sociedad y se articulan a través de
las siguientes modalidades:
 Ayudas técnicas, considerándose como tales la adaptación funcional del hogar y la
adquisición de útiles necesarios para el desenvolvimiento en la vida ordinaria.
 Adaptación de vehículo a motor.
- MASSMA/ programa-emergencia-social.
143. PROGRAMACION: La programación es una de las etapas más importantes del ciclo de vida de un proyecto
(explicaremos más adelante lo que es este término), y requiere un método de trabajo. La programación es el
resultado de dicho trabajo.
La programación es el instrumento que permite la ejecución de las tareas automatizadas de un sistema informático.
Las herramientas que utilizaremos para programar son los lenguajes de programación, a través de las cuales
codificaremos los programas.
- Sara Alvarez - febrero de 2006- Conceptos básicos y definiciones sobre programación.

144. PROGRAMACIÓN ADMINISTRATIVA. El avance incesante de la complejidad en la administración y todos los


evidentes defectos que ella acusa, ha puesto en guardia a los integrantes de las empresas los cuales han buscado
los medios necesarios para sistematizar, controlar y dar mayor de eficiencia a su administración.
- Carrillo A., Métodos de Programación Administrativa.

145. PROGRAMACIÓN DE ESTABILIZACIÓN. En el presente esquema de modelación, el análisis se desarrolla a nivel


agregado. En primer lugar, especificamos un sistema básico de ecuaciones de comportamiento de corto plazo
sobre precios, velocidad de circulación, producto y balanza de pagos para caso de una economía abierta en
desarrollo dado un proceso de oferta monetaria subordinado al financiamiento de brechas fiscales sobre el cual
discutimos las implicancias de políticas alternativas de corto plazo en relación a objetivos preestablecidos de
estabilización.
- Adrianzén C., Cisneros D. 1989. Elementos para un programa de estabilización.

146. PROMOCIÓN. La promoción es una herramienta táctica-controlable de la mezcla o mix de mercadotecnia (4 p's)
que combinada con las otras tres herramientas (producto, plaza y precio) genera una determinada respuesta en el
mercado meta para las empresas, organizaciones o personas que la utilizan.
- Thompson I., 2010. Estrategia Comunicación, Promoción, Marca.

147. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO. Se puede definir como módulos que colaboran en la preparación,
acompañamiento y evaluación de los proyectos de desarrollo, acompañado.
- Consejería de Economía, Empresas y Empleo - Castilla la Mancha.

148. PRODUCTO PER CÁPITA. Relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados durante un
año por la economía de una nación o estado y el número de sus habitantes en ese año. Puede ser expresado a
valores de mercado o a valores básicos.
- Inegi (2009). Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto por Entidad Eederativa 2003-2007; Cuentas
de Bienes y Servicio 2003-2007, tomo I y II.

149. PROYECTO. Es una secuencia única de actividades completas e interconectadas que tienen un objetivo o propósito
que debe ser alcanzado en un plazo establecido, dentro de un presupuesto y de acuerdo con unas especificaciones.
- Garcí A., 2012. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

150. PROYECTO DE INVERSIÓN. Es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona
insumos de diversos tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o la sociedad en general.
- Ruiz R., Georgia A. (USA), 2000. Proyecto de Inversión.

151. PROYECTO SOCIAL. Es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de las personas. La intención
es que el proyecto mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales más
desfavorecidos.
- Pérez A., Gardey A. 2013. Desarrollo Social.}

152. RECESIÓN. Es la disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través
de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado.
No existe acuerdo en la doctrina acerca de cuál es dicho periodo, si bien, con el tiempo ha venido a extenderse la
opinión emitida por Julius Shiskin en un artículo publicado en el diario New York Times en 1975 en torno a dos
trimestres consecutivos de caída como plazo definitorio para el término.
- Dehesa G. 2007. La próxima recesión.
153. RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL. Se entiende por recta de balance o restricción presupuestaria, al conjunto de
distintas combinaciones de dos bienes que pueden ser consumidas por un individuo, partiendo de una determinada
renta o presupuesto y unos determinados precios de los bienes.
La elección de solo dos bienes para estudiar las elecciones del consumidor supone una simplificación para el
análisis, pues en la vida real los consumidores pueden elegir entre multitud de bienes. La restricción presupuestaria
para más de dos bienes puede tratarse analíticamente generalizando la recta de balance a un hiperplano en el
espacio euclídeo de n dimensiones.
- Varian, Hal R. (1999). Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch S.A.

154. SALARIO. Es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de
trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago
puede ser mensual, semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.
- Gómez F., 2003. Los componentes del pleno empleo. Una perspectiva macroeconómica.

155. SALARIO NOMINAL. Salario expresado en dinero, suma de dinero que percibe el trabajador por la labor realizada.
El salario nominal no proporciona una idea completa del nivel real del salario. Su verdadera magnitud depende del
nivel de los precios correspondientes a los objetos de consumo personal, del valor de los servicios comunales, del
volumen de los impuestos, etc.
- Borísov, Zhamin y Makárova. Diccionario de economía política.

156. SALARIO REAL. Salario expresado en medios de vida y servicios de que dispone el trabajador; indica la cantidad de
artículos de consumo y de servicios que puede comprar un trabajador con su salario nominal (en dinero). La
magnitud del salario real es determinada por la dimensión del salario nominal (ver) y también por el nivel de los
precios de los artículos de consumo y servicios, por la altura de los alquileres por los tributos que se impone a los
obreros.
- Borísov, Zhamin y Makárova. Diccionario de economía política.

157. SECTOR. Un Sector es una porción de espacio delimitado por una frontera que lo divide del resto de más espacio.
Es un término genérico, sin embargo, se sabe que la aplicación de este está dirigida a aquellos aspectos de la
sociedad en los que son necesarios la aplicación de espacios por separados.
- Luis Sánchez Ayala. 2015. De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos
sociales.

158. SECTOR PÚBLICO. Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace
cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.
- INE (ed.). 2012. Asalariados del sector público por tipo de administración, sexo y grupo de edad.

159. SECTOR PRIVADO. En, el sector privado, que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que
busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertenecen
al Estado son parte del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas en el sector
voluntario o tercer sector.
- Kim Jong-un. 2017. "La economía de Corea del Norte crece pese a las sanciones".

160. SEGURIDAD ALIMENTARIA. Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el
aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad
alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad
según las necesidades biológicas.
- Torres F., Trápaga H., 2003. Seguridad alimentaria, seguridad nacional. Editorial Plaza y Valdés.

161. SISTEMA POLÍTICO. Es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las
cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población. Este sistema está formado por agentes,
instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas
interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades,
conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo
político a fin de obtener el objetivo deseado. Trata de satisfacer las necesidades de una población.
- Molina I.,2007. Conceptos Fundamentales de Ciencia Política.

162. SUELDO. Remuneración asignada a un individuo por el desempeño de un cargo o servicio profesional: mediante
retribución fija. Sólido (moneda).
Remuneración, retribución, estipendio, en su sentido más general. Tratándose de empleados, haber o haberes,
sueldo; paga es cada una de las entregas que percibe, generalmente cada mes, por lo cual se llama también
mensualidad. El sueldo periódico que reciben criados y obreros manuales, salario; entre campesinos, soldada;
si es por semanas, semanal; si es por días, jornal. En las profesiones liberales, honorarios, especiales si no son
periódicos. En el lenguaje administrativo, gratificación y emolumentos son sueldos o utilidades accesorios.
"La remuneración sea cual fuere su denominación o método de cálculo que pueda evaluarse en efectivo,
debida por un empleador a un trabajador en virtud de los servicios u obras que éste haya efectuado o debe
efectuar, de acuerdo con lo estipulado en el Contrato de Trabajo."
- Ley Federal del Trabajo. “Es toda retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo” Art. 82. Según
el Código Laboral – Artículo 227º.

163. SUBSIDIO. Un subsidio, como estímulo de la economía, es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y
el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios.
o En economía el subsidio se aplica para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o
servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos.
o También suele otorgarse desde el Estado a las empresas privadas, con el fin de evitar que posibles
aumentos de tarifas lleguen a los consumidores finales de los productos o servicios que ellas proveen, y así
proteger la economía regional (principalmente en épocas de inflación).
o Para los capitalistas son mecanismos artificiales para modificar la asignación de recursos de la economía, a
los que toman como perjudiciales para el normal desarrollo de la misma, ya que consideran que la
asignación de recursos debe ser efectuada por el "mercado".
- Walker I, F. Ordóñez F, Serrano P, Halpern J. Pricing Subsidies and the Poor – Demand for Improved Water Services
in Central America. World Bank Policy Research Working Paper 2468. November 2011.

164. TASA DE DEPENDENCIA. Tasa de dependencia es el índice demográfico que expresa la proporción existente entre
la población dependiente y la activa, de la que aquella depende. En las estadísticas internacionales se suele
simplificar la definición de ambas poblaciones en términos de edad, obviando el hecho de que una parte importante
de la población en edad laboral no es población activa (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo por una
u otra razón). Suelen utilizarse los segmentos de edad limitados por los 15 y los 65 años.
- García A., Esparza C. and Pérez J. (2011). Evolución y estructura de la población en situación de dependencia.
Cuadernos de Relaciones Laborales.

165. TASA DE MORTALIDAD. La tasa de mortalidad, si bien solo es un indicador aproximado de la situación de la
mortalidad en un país, indica con precisión el impacto de la mortalidad actual sobre el crecimiento de la población.
Este indicador se ve significativamente afectado por la distribución por edad, y la mayoría de los países finalmente
mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del descenso continuo de la mortalidad en todas
las edades, ya que la disminución de la fertilidad da como resultado una población que envejece.
- The World Factbook – Central Intelligence Agency

166. TASA DE NATALIDAD. Es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre
el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El
lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil
habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.
- Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas, 1988. El Estudio de la población. 1988, p. 97.
167. TEORÍA ECONÓMICA. Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden
explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:
Microeconomía y Macroeconomía
- Montaño M. 2010. Teoría de la economía.

168. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. La transición demográfica se refiere al cambio que experimentan las poblaciones de
altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. Los niveles de natalidad y mortalidad
altos evitaron que la mayoría de las poblaciones experimentaran crecimientos rápidos durante la mayor parte del
tiempo. De hecho, muchas poblaciones no sólo no experimentaron crecimiento, sino que se extinguieron
completamente cuando las tasas de natalidad no compensaron las altas tasas de mortalidad. Eventualmente las
tasas de mortalidad disminuyeron según mejoraron las condiciones de vida y la nutrición. La disminución de la
mortalidad normalmente precede a la reducción de la fecundidad, lo que resulta en un crecimiento de la población
durante el período de transición. Las tasas de fecundidad no decayeron ni tan rápidamente ni tan dramáticamente
como las tasas de mortalidad, y, por ende, la población creció rápidamente.
Las etapas de la transición demográfica son las siguientes:
Etapa I - Alta tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad = poco o ningún crecimiento
Etapa II - Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad en descenso = alto crecimiento
Etapa III - Tasa de natalidad en descenso, tasa de mortalidad relativamente baja = crecimiento lento
Etapa IV - Tasa de natalidad baja, tasa de mortalidad baja = crecimiento de la población muy lento
o La transición demográfica tiene una quinta etapa. Cuando la fecundidad desciende a niveles demasiado
bajos y permanece a ese nivel por un período prolongado, una tasa lenta de crecimiento de la población
puede convertirse en una tasa negativa.
o La experiencia limitada hasta la fecha muestra que el descenso de la fecundidad tiende a disminuir a menos
de la tasa de reemplazo y (por lo menos hasta la fecha) permanecer ahí.
- Livi Bacci, M. (1993). Introducción a la demografía.

169. UTILIDAD. En economía, la utilidad es una medida de la satisfacción. Asumiendo la validez de esta medida, se
puede hablar con intención de aumentar o disminuir la utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento
económico en términos de los intentos de aumentar la utilidad. A menudo se modela utilidad como siendo afectada
por el o dependiendo del consumo de varios bienes y servicios, la posesión de la riqueza y el gasto de tiempo libre.
- Neumann, John von and Morgenstern, Oskar,1947. Theory of Games and Economic Behavior. Princeton, NJ.
Princeton University Press. 1944 sec.ed.

170. UTILIDAD BRUTA. La utilidad bruta es la diferencia entre los ingresos de una empresa por la venta de bienes y
servicios y lo que cuesta producir esos bienes y servicios. La utilidad bruta no toma en cuenta los costos fijos, que
son en gran medida los mismos, independientemente de la cantidad de unidades que la empresa produce y
comercializa. La utilidad bruta muestra qué tan lucrativo puede ser un incremento en las ventas y qué tan bien
puede resistir la empresa una caída en las ventas.
- Lesonsky R., 2000."Entrepreneur"; Gross Profit Margin and Markup (Margen de utilidad bruta y aumento de
precios).

171. UTILIDAD LIQUIDA. La expresión utilidades líquidas, debe entenderse como aquéllas que de conformidad con el
artículo 451 del Código de Comercio, resultan una vez efectuadas las deducciones allí enunciadas. En consecuencia,
uno es el valor de la utilidad antes de impuestos y por ende otro el de la utilidad después de impuestos y esta última
es conocida como utilidad liquida a disposición del máximo órgano social que comprende el resultado neto de una
operación una vez descontada la apropiación para el pago de impuestos.
- Moncayo C., 2015. ¿Cómo se define el concepto de utilidad liquida? Instituto Nacional de Contadores Públicos.

172. UTILIDAD GRAVABLE. Las utilidades de las empresas están sujetas al pago de impuesto sobre sus utilidades. Al
realizar el pago de dicho impuesto al fisco, tienen que hacer ciertas declaraciones, incluyendo una presentación
que muestre el monto de la utilidad obtenida sujeta al impuesto. En la declaración para el pago del impuesto, la
utilidad gravable (fiscal o imponible) se calcula de acuerdo con ciertas disposiciones fiscales, mientras que la
contable se determina de acuerdo a los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
Hay que tener en cuenta que ambas utilidades (contable y gravable) no persiguen los mismos objetivos básicos
para la medición de estas, ya que a menudo las reglas fiscales difieren de los principios de contabilidad.
- Santmaria Garcia J., 2016. La obligación de presentar la declaración anual del impuesto sobre la renta.

173. UTILIDAD NETA. Ne entiende por utilidad neta la utilidad resultante después de restar y sumar de la utilidad
operacional, los gastos e Ingresos no operacionales respectivamente, los impuestos y la reserva legal. Es la utilidad
que efectivamente se distribuye a los socios.
- Chacón N., 2015. ¿Cómo calculo la Utilidad Neta? Estados Financieros.

174. UTILIDAD MARGINAL. Se entiende por utilidad marginal de un determinado bien el aumento (o, en su caso
disminución) en la utilidad total que nos supone el hecho de consumir una unidad adicional del mismo.
- Kauder E., (1953). «Genesis of the Marginal Utility Theory: From Aristotle to the End of the Eighteenth Century».
The Economic Journal (en inglés) 63 (251).

175. UTILIDAD TOTAL. La utilidad total depende del nivel de consumo; por lo general, un mayor consumo produce una
mayor utilidad total. Entonces podemos decir que la utilidad total, es el beneficio total que un individuo obtiene
del consumo de bienes o servicios.
- Parkin M., Esquivel G., 2001. Microeconomía.

176. VARIABLE DEPENDIENTE. Es el factor cambiable dentro del estudio cuyo comportamiento termina siendo afectado
por los factores que el experimentador manipula. De ahí su nombre, ya que “depende” de los cambios hechos a la
variable independiente.
o Es el foco del estudio en general en cual el experimentador centra sus observaciones y mediciones, para
ver cómo su comportamiento responde a los cambios controlados. En otras palabras, es el presunto
“efecto” de la relación estudiada.
o Se representa en el eje de las ordenadas (y) de una gráfica, ya que son los elementos de salida de un
modelo funcional o ecuación. Los cambios observados en esta variable son registrados meticulosamente
como parte fundamental de los resultados del experimento.
o Dependiendo del tipo de estudio, también se le puede conocer como variable experimental, variable de
medición o variable de respuesta.
- Karl L. Wuensc (2004). Independent Variables and Dependent Variables. East Carolina University – Department of
Psychology.

177. VARIABLE INDEPENDIENTE. Es el factor cambiable dentro del estudio. Puede valerse por sí sola y no es afectada
por nada de lo que haga el experimentador ni por otra variable dentro del mismo experimento; de ahí su nombre
de “independiente”.
o Es la variable que puede ser manejada o manipulada sistemáticamente por el experimentador, cuyos
cambios controlados tienen un efecto directo en la variable dependiente.
o Hablando desde el punto de vista matemático, son los elementos de entrada a la ecuación o modelo de
estudio y se representa en el eje de las abscisas (x) en una gráfica.
o En otras palabras, es la supuesta “causa” en la relación que se está estudiando. Generalmente se elige una
sola como variable independiente para evitar que varios factores a la vez tengan efectos en la variable
dependiente.
o Si eso ocurriese, sería difícil identificar y medir cuál de las modificaciones en las variables “independientes”
es la que está causando cambios en el comportamiento observado.
o La variable independiente también se le conoce como variable controlada o variable predictiva
dependiendo del tipo de estudio.
- Karl L. Wuensc (2004). Independent Variables and Dependent Variables. East Carolina University – Department of
Psychology.

178. VARIABLE INTERVINIENTE. Es aquella que participa con la variable independiente condicionando a la dependiente.
Se interpone entre la independiente y la dependiente. Esta variable no es objeto de estudio o exploración; pero
que al presentarse puede afectar los resultados, de ahí que se le llama también variable interviniente o interferente.
Con esta denominación se conoce un conjunto de variables que es necesario controlar para que sus efectos no
interfieran con aquellos que genera la variable independiente. Si no se controla estas variables, los resultados serían
inservibles, pues no se lograría determinar cuáles de los efectos pertenecen a las variables independientes y cuáles
otros pertenecen a las variables no controladas.
- Flores C., Geraldine J., Blog Variable Interviniente.

179. VARIABLE REAL. Es una medida donde se utiliza los precios constantes o de un periodo tomado como referencia,
entonces como lo que se utiliza para hacer la medición es un patrón de referencia constante se eliminan las
distorsiones que puede provocar la inflación o variación de los precios.
- Alice M, (2001). Política fiscal y monetaria.

180. VARIABLE NOMINAL. Es la medida utilizando los precios corrientes o del momento en que se hace la medición; la
que utilizamos sin ajustar los cambios de valor de la moneda. Esta suele ser engañosa.
- Alice M, (2001). Política fiscal y monetaria.

También podría gustarte