Está en la página 1de 6

U.A.G.R.M.

FAC. CIENCIAS DEL HÁBITAT


CARRERA: PLANIFICACION TERRITORIAL
MATERIA: DESARROLLO ECONOMICO
DOCENTE: JULIO GUZMÁN

UNIDAD Nº 4 EL DESARROLLO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA


(Resumen de la unidad 4)

1. ANTECEDENTES
La expresión América Latina fue creada en 1856 por el colombiano José Ma. Caicedo.

Comprende a los países cuya lengua se deriva del latín. Son: de América del Sur 10; de América
Central 6 y, además: México, Haití y República Dominicana; haciendo un total de 20 países.

La mayoría de ellos fueron colonias de países europeos, de los cuales gran parte logro su
independencia el primer cuarto del siglo XIX. En la época colonial eran proveedores de recursos
naturales, situación que se prolongó durante el siglo XIX, como proveedores de materia primas
para naciente industria. Durante el siglo XX los países Latinoamericanos al igual todos los países
se vieron afectados por la primera y segunda guerra mundial. La crisis del 29 afectó la economía
en América Latina principalmente en la caída de los precios de los minerales.

Es después de la segunda guerra mundial cuando surgen corrientes nuevas del pensamiento
económico en América Latina.

El concepto de “Desarrollo”, es probablemente el más utilizado al interior de las corrientes


doctrinales del mundo económico Latino Americano.

En 1949 surge con mayor fuerza el estudio del desarrollo económico. Se constituye en el objetivo
central de las políticas económicas de la Post guerra: “el atraso de nuestros paises, decían, no se
debe a características intrínsecas de nuestra población, ni a deficiencia de nuestro medio natural,
sino a circunstancias históricas, que pueden ser depuradas mediante medidas económicas
apropiadas”.

Al no haber una teoría general aplicable a la realidad económica Latino Americana, se definieron
aspectos básicos de aplicación generalizada, como:

➢ El ensayo publicado en 1946 por Víctor Urquidi “El progreso económico de México:
problemas y soluciones”.

Prebish, Raúl público en 1949su texto “El desarrollo económico de América Latina y algunos de
sus principales problemas”

Las ideas sobre desarrollo quisieron aplicarse a partir de una serie de principios que debían
traducirse en políticas económicas:

➢ Protección Arancelaria a la industria.


➢ Intensificación de la promoción de nuevas industrias sustitutivas de, importaciones.
➢ Aumento de las inversiones.
➢ Programación del desarrollo.

En la década de los 50 se trata el tema de la inflación. En este contexto surgió la Teoría


Estructuralista que sobre este tema se sustentaba en el principio elemental de la teoría económica,
de que los precios no se forman solamente por el lado de la demanda, sino también por el lado de
la oferta.

2. PARADIGMA DESARROLLO/SUBDESARROLLO EN LATINOAMÉRICA


El brasilero Celso Furtado, señala que antes de la segunda guerra mundial los economistas no se
habían ocupado del desarrollo propiamente tal (diferente a crecimiento) ni mucho menos del
subdesarrollo.

Por su parte Albert Hirschman señala “El desarrollo apareció a fines de los 40 como un campo de
estudio nuevo y especialmente atractivo”. Provenía, además del éxito del plan Marshall en Europa
occidental.

Joseph Love señala que “el concepto de subdesarrollo como síndrome se desarrolló durante la
década de los 40, luego que se fundaron los organismos especializados de NNUU en 1947-1948”.

Fernando Enrique Cardoso (Brasil) señala que “por lo menos algunas ideas acerca del desarrollo
económico son originarias de América Latina”; aunque las ideas del pensamiento latinoamericano
tienen raíces continentales.

(Larousse) Paradigma: ejemplo que sirve de norma; conjunto de normas que sirven de modelos.

Furtado, inseparable en su idea, con Prebish, es uno de los más esforzados en construir un
pensamiento latino americano (o tercer mundista) para entender los propios fenómenos y alcanzar
formas, de superación. Su mayor aporte: la idea de una ruptura estructural de la economía
internacional.

Algunas de las grandes ideas de la CEPAL fueron formadas por Raúl Prebisch. Este, en lo
referente al Comercio internacional, señala que debe fortalecerse en base a:

➢ Las ventajas comparativas.


➢ La diversificación y especialización de la economía.

El Cepalismo, tuvo una primera época en la que concibió el desarrollo como un fenómeno
eminentemente económico.

A partir de 1960, se abre un segundo periodo en el que los factores sociales son decisivos. Este
cambio marcó un viraje en el pensamiento latinoamericano sobre lo social, que culminará a fines
de esa década con fuerte énfasis en lo popular indígena campesino.

Alberto Baltra, a fines de los 50, señala que “El desarrollo Económico no es un proceso meramente
material, sino que es fundamentalmente social y cultural”.

Señala que los factores que coadyuvan al desarrollo, son tangibles como los recursos naturales, la
fuerza del trabajo y el capital; pero aparte de estos existen otros factores intangibles y que algunos
lo llaman el “capital invisible” y se refiere a la educación, la salud física y mental, el conocimiento
tecnológico, el desarrollo científico, la capacidad investigadora e inventora, el espíritu de
cooperación y cohesión sociales, el sentido de responsabilidad, disciplina, el ánimo emprendedor.
Es todo ese sistema de creencias, aspiraciones e instituciones que se denomina “la estructura
social y cultural de los países”.

El desarrollo económico debe fomentar la mayor y mejor distribución del ingreso y por esta vía
fomentar la educación, cultura, salud, etc.

Otros conceptos básicos; centro/periferia (centro: países desarrollados). Es la “teoría de la


dependencia”, referente a las desigualdades en las relaciones de intercambio comercial, entre los
países desarrollados (centro) y los no desarrollados (periferia).
Los problemas de América Latina fueron y son resultantes, de sus propias deficiencias y de las
acciones de las grandes potencias mundiales que únicamente buscan su propio interés.

3. EL DESARROLLO HUMANO

3.1. ANTECEDENTES
La tesis del desarrollo humano data del año 1970.

Robert McNamara (presidente de BM) planteó un cambio en las políticas dirigidas a la atención de
las necesidades básicas de los sectores pobres en América Latina y otras Regiones del mundo.

Un informe del Banco Mundial (1990) sobre la pobreza (en base a un informe del PNUD) manifestó
la preocupación de ese organismo, por las injusticias sociales y sus consecuencias sobre la paz
del mundo. Remarca la necesidad de proveer servicios sociales básicos a los pobres, en término
de atención a la salud la planificación familiar, la nutrición y la educación primaria.

Señala que “una mejor inversión en el largo plazo, en el capital humano de los pobres, contribuirá a
un crecimiento más acelerado”.

Señala además que “para la mayoría de los países, la inversión en educación, es vista como el
mejor camino para aumentar los recursos de los pobres”.

Señala el informe, en sus proyecciones “que, si la ayuda de los países industrializados creciera a
una tasa de 3% anual durante una década, el número de pobres en el mundo se reduciría en unos
300 millones hacia finales del siglo XX. Obviamente, “está reducción no se dio”.

3.2. DEFINICIÓN DE DESARROLLO HUMANO; Según el PNUD:


El desarrollo humano es definido, como el proceso de ampliación del rango de elecciones que
realiza la gente para acceder a las oportunidades de educación, atención médica, ingresos y
empleo, desde un medio ambiente físico saludable, hasta abarcar las libertades económicas y
humanas.

Su principal regla: invertir en el capital humano (gente). Habla de un “desarrollo de la gente, para la
gente y por la gente. “El concepto de desarrollo humano aclara el informe, se inspira en si los
objetivos a largo plazo de la sociedad, mejora sustancialmente la calidad de vida de la gente en su
conjunto.

3.3. ÍNDICE DEL DESARROLLO HUMANO


El PNUD propone un IDH que conviene un conjunto de variables e indicadores referido a la
economía, a la salud y a la educación. Este índice, permite comparar y evaluar procesos en el
tiempo y en el espacio. El IDH mide la calidad de vida de la población y sus componentes son:

A. Producto interno bruto (PIB) per cápita: Se refiere al ingreso por persona, en función del
poder adquisitivo que tiene dicho ingreso.
B. Esperanza de vida: Se refiere a la longevidad que expresa el promedio de esperanza de
vida al nacer (es el promedio de años de vida de la persona). La esperanza de vida en
América Latina el 2012, es de 74,7 años promedio.
C. Nivel educacional: Promedio de años de escolaridad de la población, medidos en términos
de alfabetismo y la tasa de escolaridad básica, secundaria y superior de los habitantes de
un país.

Según el PNUD (2005) Bolivia ocupaba el lugar Nº 116 entre 174 países, en término del IDH.

3.4. ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL


3.4.1. CONCEPTO
La capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas básicas de sus
ciudadanos, establecer los mecanismos que, les permita a ellos mismos y, a las comunidades
mejorar la calidad de sus vidas y crear las condiciones para que las personas desarrollen todo su
potencial.

De esta definición se derivan tres dimensiones:

➢ Las necesidades básicas humanas.


➢ Los fundamentos de bienestar.
➢ Las oportunidades.

3.4.2. SUS PRINCIPALES COMPONENTES:


Para su determinación se incorporan cuatro principios claves:

➢ Indicadores sociales y ambientales.


➢ No salida del dinero invertido (más que medir el gasto reflejados en los resultados
sociales).
➢ Accionabilidad (Implementar políticas y programas para impulsar el rendimiento efectivo
del progreso social.
➢ Relevancia para todos los países (crear un marco de medición del progreso social).

4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES EN LA ECONOMÍA DE LOS PAÍSES LATINO


AMERICANOS

4.1. ANTECEDENTES.
Según la CEPAL, durante la primera década del 2000, la Región no solo no avanzó en el
desarrollo, sino que retrocedió.

Las exportaciones se redujeron, por el deterioro de los precios. Se redujo el poder de compra en
un 25% entre 2000 y 2010 por lo que las recomendaciones del Banco Mundial de incrementar las
exportaciones para pagar la deuda externa, no pudo darse y la deuda siguió creciendo.

Siendo la región más endeudada del mundo, no obstante, pagó entre 1980 a 1992, la suma de 159
mil millones de dólares a los países acreedores.

La crisis de la década perdida, aumentó la desocupación. Las obligaciones para cumplir la deuda
externa, redujeron recursos que pudieron ser destinados a educación, salud, infraestructura básica.
A esto se suma la permanente migración a la ciudad que aumentó la vulnerabilidad de los hogares
ubicados en torno a la línea de pobreza.

4.2. SITUACIÓN ACTUAL


El desarrollo humano lo analizamos desde la perspectiva de la seguridad ciudadana en tres ideas
centrales:

1. La seguridad ciudadana y el desarrollo humano mantienen una relación de mutua


retroalimentación, sin seguridad ciudadana, los derechos están desprotegidos.
2. La seguridad ciudadana, constituye un bien público y como tal, su provisión es
responsabilidad principal del Estado.
3. La seguridad ciudadana requiere una población activa que garantice el carácter
democrático, incluyente y público de la provisión de seguridad. La seguridad debe
construirse a partir de instituciones y formas de convivencia democrática que permitan
participación activa de los ciudadanos.

4.3. ÍNDICADORES BASICOS


La CEPAL, en su anuario estadístico, presenta un conjunto de indicadores sustentados en
estadísticas básicas, que permiten caracterizar la situación socioeconómica y ambiental de la
Región, referidas a un periodo en particular.

Estos indicadores son: La educación, salud, empleo, distribución de ingresos y género.

5. LA EDUCACIÓN COMO EJE DEL DESARROLLO

5.1. ANTECEDENTES
(1992) En un trabajo conjuntamente en la CEPAL y la UNESCO especifican que la educación y la
producción de conocimiento, constituyen el eje de la transformación productiva con equidad.

Para este propósito la educación y la producción de conocimiento deben de atender a los objetivos
denominados:

1) Internos: Consolidar y profundizar la democracia, la cohesión social, la equidad, y la


participación ciudadana.
2) Externos: Es la competitividad internacional, un desempeño económico que el mercado
mundial considere eficiente para compatibilizar las aspiraciones de acceso a los Bienes y
Servicios modernos, con la generación de medios que permitan dicho acceso.

El diagnostico del informe de ambas instituciones, muestra el desempeño del sistema educativo y
de investigación, reflejado como negativo en términos de calidad.

Según la propuesta de la CEPAL y UNESCO la educación seria clave para el desarrollo, en tanto
logre una vinculación estrecha con el mundo de la producción y del trabajo dotando de los recursos
humanos que allí se demanda.

5.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA


La expansión educativa en América Latina fue promovida por diversas reformas a partir de la
década de 1990, que estaban orientados a facilitar el acceso a la educación de niños y
adolescentes principalmente. Como resultado, de esta experiencia prácticamente todos los países
de la región han universalizado la inclusión de la enseñanza primaria y masificado el acceso a la
secundaria.

6. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO


Se refiere a la transferencia de recursos entre Estados. Estos recursos son: financieros,
económicos, técnicos, etc.

La carta de la ONU, invita a los países miembros a realizar acciones conjuntas y/o separadas de la
organización, para la consecución del mas alto nivel de vida, empleo y condiciones de progreso
económico, social y desarrollo.

➢ No constituye una obligación que emane de algún principio del Derecho Internacional; sino
mas bien una exigencia de orden moral y política.
➢ En la Carta de Naciones Unidas firmada en San Francisco el 26 de junio 1945, los Estados
se comprometieron a efectivizar la cooperación internacional para dar soluciones a
problemas de carácter económico, social, cultural, humanitario, y en el desarrollo y
estímulo de los derechos humanos.
➢ El “ECOSOC” (Consejo Económico y Social) dependiente de las NN.U.U. es la instancia de
coordinar las acciones relacionadas con la cooperación económica.
➢ Tras la Conferencia de Bretton Woods (1994) se creó el Banco Mundial y el FMI.
➢ El Banco Mundial fue creado con el propósito original de apuntalar el proceso de
reconstrucción de los países víctima de la segunda guerra mundial (BIRF). Más adelante
comenzó a financiar proyectos de los países en vía de desarrollo, especialmente proyectos
destinados a construir la base de la economía de cada Estado; irrigación, desarrollo
humano, infraestructura, telecomunicaciones y transporte.
➢ El FMI, fue creado para fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar el
crecimiento equilibrado del comercio internacional, la estabilidad cambiaria y los regímenes
de cambio.
➢ En la actualidad señalan como objetivos, cooperar en la lucha contra la pobreza y las
desigualdades. Sin embargo, hoy en dia, muchos dudan de estos reales propósitos, toda
vez que el control lo ejercen los países mas desarrollados (G-7), cuyas decisiones son
resultantes del voto ponderado de los países miembros que por lo general a ellos les
favorece.
➢ Otras organizaciones: la CAF, FONPLATA y la COOPERACIÓN BI Y/0 MULTILATERAL.

7. LOS FACTORES GEOGRAFICOS, DETERMINANTES EN LA APLICACIÓN DE


POLÍTICAS DEL DESARROLLO
Los países están condicionados por factores geográficos y geopolíticos, como: ubicación,
topografía, recursos naturales, vecinos, clima, relaciones políticas, divisiones étnicas, internas, y
proximidad con mercados mundiales.

Se debe considerar la situación física y sus consecuencias económicas, cuando se analizan


problemas del desarrollo económico en cada Estado.

El peso de la geografía y las condiciones geopolíticas en algunos países son mas determinantes
que en otros, cuando se trata de aplicar políticas publicas relacionadas con el desarrollo
económico del país correspondiente.

También podría gustarte