Está en la página 1de 70

EMPRESA DE TRASPORTES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPÍTULO I

ANÁLISIS GENERAL

1. ASPECTO GENERAL

El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las


actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. No
compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para
satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio,
transportes, comunicaciones, centro de llamadas, finanzas, turismo, hostelería, ocio,
cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos,
la presta el Estado o la iniciativa privada, entre otros.

Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario
y sector secundario).

El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más
desarrolladas permite hablar del proceso de tercerización. El Nobel de economía, Paul
Krugman argumenta que la menor productividad del sector servicios y la dificultad
para mejorar su productividad es el principal factor del estancamiento de los niveles
de vida en muchos países.

Composición

El sector de servicios o sector terciario se compone de las áreas "suaves" de la


economía tales como:

6
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Comercio (mayorista, minorista, franquicias)


 Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de valores)
 Servicios personales, los más importantes de los cuales son los que se
identifican con el estado de bienestar (especialmente educación, sanidad y
atención a la dependencia -servicios públicos, se presten por el Estado o por la
iniciativa privada)

2. SERVICIO DE TRANSPORTE

El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento


de objetos o personas de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en un
vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura
(red de transporte). Esta ha sido una de las actividades terciarias que mayor
expansión ha experimentado a lo largo de los últimos dos siglos, debido a la
industrialización; al aumento del comercio y de los desplazamientos humanos tanto a
escala nacional como internacional; y los avances técnicos que se han producido y que
han repercutido en una mayor rapidez, capacidad, seguridad y menor coste de los
transportes.

3. ASPECTO GENERAL DEL SECTOR

La infraestructura es uno de los factores básicos para que un país adquiera niveles de
competitividad adecuados, tenga sostenibilidad en su crecimiento económico, avance
en la inclusión social y pueda lograr su integración interna y externamente.

Los índices de competitividad de la infraestructura, en los que el Perú está por debajo
del promedio mundial, bajando en el último año 13 posiciones en el ranking mundial
de calidad de infraestructura del Índice Global de Competitividad, del Foro Económico
Mundial, al pasar del puesto 92 al 105. Así en infraestructura aeroportuaria el Perú
ocupa el puesto 70, en carreteras ocupa el puesto 98 y en puertos el puesto 106 entre
142 países.

7
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

En cuanto a la integración con los países de América del Sur, el Perú forma parte
de la “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
IIRSA”, foro técnico del Consejo de Infraestructura y Planeamiento de UNASUR,
para avanzar en el proceso de integración física, el cual tiene como finalidad
incrementar el comercio entre regiones.

4. PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR TRANSPORTES


Producto Bruto Interno, Según Actividad Económica, 2010-2015
Valores a Precios Constantes de 2007 / Millones de Nuevos Soles

8
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PERÚ: PBI por Actividad Económica, II Trimestre 2015


Variación Porcentual Real / año base 2007=100

PERÚ: Producción De Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería, 2008 - 2015


/ Variación Porcentual Anual Real

9
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PERÚ: Principales Indicadores del Sector Transporte, 2013 – 2014

5. RANKIN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE EN PERÚ

RANKING DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE DE CARGA GENERAL NACIONAL


POR CARRETERA, SEGÚN FLOTA OPERATIVA - 2014

ORDEN RAZON SOCIAL


1 RACIONALIZACION EMPRESARIAL S.A.
2 TRANSPORTES RODRIGO CARRANZA S.A.C.
3 UNION DE CONCRETERAS S.A.
4 RANSA COMERCIAL S A
5 CONSTRUCCION Y ADMINISTRACION S.A. - CASA CONSTRUCTORES
6 TRANSALTISA S.A.
7 AMECO PERU S.A.C.
8 INGENIEROS CIVILES Y CONTRATISTAS GENERALES S.A.
9 RENTING S.A.C.
10 TOLMOS ESPINOZA GARCIA S.R.L.
11 INDUAMERICA SERVICIOS LOGISTICOS S.A.C.
12 ZETA GAS ANDINO S.A.
13 TERRACARGO S.A.C.
14 SERVICIOS POLUX S.A.C.
15 ODEBRECHT PERU INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.A.C.
Fuente: DDTT
ELABORACION: MTC - OGPP - OFICINA DE ESTADISTICA

10
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

EMPRESAS AUTORIZADAS DEL TRANSPORTE DE CARGA GENERAL EN EL ÁMBITO NACIONAL,


SEGÚN DEPARTAMENTO: 2005 -2014

(Número de empresas)
DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL 26 191 28 976 33 382 42 483 50 266 56 504 63 869 71 974 81 115 89 985
Amazonas 78 104 127 165 217 240 260 274 292 296
Ancash 7 11 91 290 383 461 584 673 730 807
Apurímac 41 69 157 289 468 556 583 622 677 794
Arequipa 2 311 2 478 2 914 3 866 4 679 5 372 5 872 6 698 7 466 8 188
Ayacucho 419 480 586 702 784 810 855 892 958 1 116
Cajamarca 439 545 600 761 932 1 099 1 271 1 589 1 774 1 947
Callao 0 0 0 0 0 0 0 781 - -
Cusco 765 894 1 174 1 375 1 585 1 754 2 009 2 353 2 874 3 472
Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 12 3 9
Huánuco 177 219 269 426 548 712 842 966 1 091 1 243
Ica 751 862 1 009 1 228 1 388 1 464 1 703 1 896 2 093 2 257
Junín 1 532 1 722 2 007 2 531 2 933 3 242 3 414 3 622 3 755 3 912
La Libertad 2 614 2 902 3 268 4 018 4 539 4 936 5 373 5 871 6 099 6 296
Lambayeque 1 336 1 600 1 757 2 309 2 869 3 142 3 528 3 954 4 345 4 624
Lima 12 487 13 448 15 076 18 821 22 173 25 199 29 200 32 369 38 610 43 532
Loreto 0 0 0 0 0 0 0 32 7 7
Madre de Dios 48 94 264 437 591 639 664 682 730 801
Moquegua 141 155 185 199 227 254 275 307 352 408
Pasco 6 9 34 79 128 160 198 218 232 241
Piura 1 328 1 420 1 555 2 027 2 345 2 671 3 043 3 440 3 745 4 080
Puno 495 557 595 737 875 987 1 110 1 293 1 538 1 886
San Martín 233 283 360 491 599 649 707 788 853 981
Tacna 535 593 704 914 1 065 1 158 1 281 1 451 1 627 1 742
Tumbes 252 300 352 444 516 570 639 679 713 725
Ucayali 196 231 298 374 422 429 458 512 551 621

Nota: La Región Callao, está incluida en la Región Lima; la información es del Padrón de Transportistas de
Carga Nacional, conformado por Personas Jurídicas y Personas Naturales.
Fuente: MTC - Dirección General de Transporte Terrestre
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

11
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Evolución de las Empresas Autorizadas del Transporte de Carga


General en el ámbito Nacional: 2005
-2014
100 000 (Número de empresas) 89 985
81 115
80 000 71 974
63 869
56 504
60 000 50 266
42 483
33 382
40 000
26 191 28 976

20 000

0 000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: MTC - Dirección General de Transporte Terrestre

RANKING DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS REGULAR,


SEGÚN FLOTA, CONCESIONES Y FRECUENCIAS : 2014

ORDEN RAZON SOCIAL


1 EMPRESA DE TRANSPORTES FLORES HERMANOS S.C.R.LTDA.
2 TURISMO CIVA S.A.C.
3 EMPRESA DE TRANSPORTES PERU BUS S.A.
4 TRANSPORTES CRUZ DEL SUR S.A.C.
5 SOYUZ S.A.
6 MOVIL TOURS S.A.
7 EMPRESA CAPLINA DE TRANSPORTES TURISTICOS INTERNACIONALES S.R.L.
8 AMERICA EXPRESS S.A.
9 EMPRESA DE TRANSPORTES TURISMO HUARAL S.A.
10 EMPRESA DE TRANSPORTES AVE FENIX S.A.C.
11 TRANSPORTES CROMOTEX S.A.C.
12 EMPRESA DE TRANSPORTE TURISTICO OLANO S.A.
13 INTERNACIONAL DE TRANSPORTE TURISTICO Y SERVICIOS S.R.LTDA.
14 EMPRESA DE TRANSPORTES Y TURISMO BARRANCA S.A.
15 TRANSPORTES LINEA S.A.
Fuente: DDTT
ELABORACION: MTC - OGPP - OFICINA DE ESTADISTICA

12
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPÍTULO II

ASPECTO CONTABLE

1. LAS CUENTAS MÁS USADAS POR LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE

 25 Materiales Auxiliares, Suministros Y Repuestos

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los materiales diferentes de los
insumos principales (materias primas) y los suministros que intervienen en el
proceso de fabricación. Asimismo, incluye los repuestos que no califican como
bienes inmovilizados.

254 Materiales auxiliares, suministros y repuestos desvalorizados


252 Suministros. Insumos que intervienen en los procesos de producción o
comercialización, o procesos complementarios, como el de mantenimiento.
253 Repuestos. Partes y piezas a ser destinadas a su montaje en instalaciones
259 Materiales auxiliares, suministros y repuestos desvalorizados.

Los materiales auxiliares, suministros y repuestos se registrarán a su costo de


adquisición, el mismo que incluye todos los costos necesarios para darle su
condición y ubicación actual.
Para los efectos de la medición al cierre del ejercicio, se tomará en cuenta el costo
de adquisición o producción o valor neto de realización, él más bajo.

Cuando una reducción en el costo de adquisición de los materiales auxiliares,


suministros y repuestos indique que el costo de los productos terminados

13
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

excederá su valor neto realizable, el costo de reposición de los materiales


auxiliares, suministros y repuestos puede ser la medida adecuada de su valor neto
realizable.

Las salidas de materiales auxiliares, suministros y repuestos se reconocen de


acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, o promedio ponderado, o costo
identificado.

 26 Envases y Embalajes

Agrupa las subcuentas que representan los bienes complementarios para la


presentación y comercialización del producto.

261 Envases. Recipientes o vasijas, destinados a contener el producto que se


comercializa.
262 Embalajes. Cubiertas o envolturas, destinadas a guardar productos o
mercaderías al momento de transportarlas o almacenarlas.
269 Envases y embalajes desvalorizados.

Los envases y embalajes se registrarán al costo de adquisición, el mismo que


incluye los costos necesarios para darles su condición y ubicación actual.

Para los efectos de la medición al cierre del ejercicio, se tomará en cuenta el costo
de adquisición o valor neto de realización, el más bajo. Las salidas de envases y
embalajes se reconocen de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, o
promedio ponderado, o costo identificado.

 33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

Agrupa los activos tangibles que: a) posee una empresa para su uso en la
producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para
propósitos administrativos; y b) se espera usar durante más de un período.

14
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

332 Edificaciones. Incluye aquellos que están destinados al proceso productivo


333 Maquinarias y equipos de explotación. Corresponde a las que se utilizan en el
proceso productivo
334 Equipo de transporte. Incluye los vehículos motorizados y no motorizados
para el transporte de bienes o para uso del personal.
335 Muebles y enseres. Comprende el mobiliario y los enseres utilizados en todos
los procesos empresariales, incluyendo el administrativo.

Los bienes que componen esta cuenta deben registrarse inicialmente al costo de
adquisición o de construcción, o al valor razonable determinado mediante
tasación, en el caso de bienes aportados, donados, recibidos en pago de deuda, y
otros similares. El costo incluye el total del valor de compra más todos los gastos
necesarios para tener el activo en el lugar y condiciones que permitan su
funcionamiento y uso en las condiciones planeadas. En particular este tipo de
bienes incorporan como parte del costo, aquellos relacionados con la instalación y
desmantelamiento de los bienes.
Con posterioridad a su reconocimiento inicial como un activo, todas las partidas de
Inmuebles, maquinaria y equipo, deben ser mantenidas en libros como sigue:
- A su costo, menos el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor
y menos la depreciación acumulada; o,
- A su valor revaluado, menos el importe acumulado de las pérdidas por
deterioro de valor y menos la depreciación acumulada.

 39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS

Acumula la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo


de su vida útil, así como la amortización de los intangibles, y el agotamiento de
recursos naturales.
La depreciación, amortización y agotamiento se reconocen a lo largo de la vida útil
de los activos con los que están relacionados, siguiendo un método que refleje el
patrón de consumo de beneficios económicos incorporados en el activo.

15
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

En todos los casos, la vida útil resulta de una estimación, por lo que cualquier
cambio en los supuestos que dan origen a la estimación, y que resulta en una
nueva estimación de vida útil, debe ser reconocido a partir de la oportunidad en
que tales cambios se producen.

Se debe depreciar, amortizar o agotar por separado cada unidad de activo


reconocido individualmente. La vida útil de cada activo se debe revisar por lo
menos una vez al año, al cierre del ejercicio económico.

 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Acumula las variaciones en los saldos de existencias de mercadería, materias


primas, materiales auxiliares y suministros, y envases y embalajes, para un
período.

611 Mercaderías. Incluye las compras de mercaderías así como su consumo


612 Materias primas. Incluye las compras de materias primas
613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos. Incluye las compras de
materiales auxiliares y suministros así como su consumo; se encuentra
relacionada con la cuenta 25.
614 Envases y embalajes. Incluye las compras de envases y embalajes así como su
venta, se encuentra relacionada con la cuenta 26.

2. NIC Y NIFF RELACIONADOS CON EMPRESAS DE TRANSPORTES


 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD – NIC
a) Nic-1 Presentación de Estados Financieros
Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros
de propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto
con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos
anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece
requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, guías
para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.

16
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Los estados financieros comprenden:


(a) un estado de situación financiera al final del periodo;
(b) un estado del resultado integral del periodo;
(c) un estado de cambios en el patrimonio del periodo;
(d) un estado de flujos de efectivo del periodo;

b) Nic-16 Propiedades, Planta y Equipo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades,


planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan
conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus
propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en
dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento
contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos,
la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y
pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. El
coste de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como
activo si, y sólo si:

(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros
derivados del mismo; y
(b) el costo del elemento puede medirse con fiabilidad.
La entidad evaluará, de acuerdo con este principio de reconocimiento, todos los
costos de propiedades, planta y equipo en el momento en que se incurre en
ellos. Estos costos comprenden tanto aquéllos en que se ha incurrido
inicialmente para adquirir, planta y equipo, como los costos incurridos
posteriormente para añadir, sustituir parte de o mantener el elemento
correspondiente.

Depreciación
Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades,
planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del

17
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

elemento. Una entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido con


respecto a una partida de propiedades, planta y equipo entre sus partes
significativas y depreciará de forma separada cada una de estas partes.
c) Nic-36 Deterioro del Valor de los Activos

El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una


entidad aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por
un importe que no sea superior a su importe recuperable. Un activo estará
contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en
libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su
utilización o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como
deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por
deterioro del valor de ese activo, la entidad evaluará, al final de cada periodo
sobre el que se informa, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún
activo.

 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIFF

NIFF 4 - CONTRATOS DE SEGURO

El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que


debe ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos
contratos. En particular, esta NIIF requiere:
 Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los
contratos de seguro por parte de las aseguradoras.
 Revelar información que identifique y explique los importes de los contratos de
seguro en los estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios
de dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los
flujos de efectivo futuros procedentes de dichos contratos.

18
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPÍTULO III

ASPECTO TRIBUTARIO

1. CUESTIONES PREVIAS

El sector transporte en general constituye un sector estratégico para la economía


nacional. Por ello, el Estado, como ente promotor, le ha otorgado una serie de
incentivos y beneficios tributarios para promocionarlo, con la finalidad de que logre
su desarrollo, y brinde así, un aporte más eficiente a la economía.
Entre dichos incentivos y beneficios tributarios, podemos hacer referencia a la
exoneración del IGV a los servicios de transporte público de pasajeros dentro del país,
con excepción del transporte público ferroviario de pasajeros y del transporte aéreo.
Asimismo, la devolución a las empresas de transporte público interprovincial de
pasajeros y de carga de un porcentaje del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que
haya gravado la adquisición de combustible.
No obstante esto, también existen limitaciones para éstas, pues determinadas
empresas de transporte no pueden acogerse al Nuevo RUS o al Régimen Especial.
Como se observa, son variadas las disposiciones que afectan a las empresas del Sector
Transporte. Dentro de ese contexto, a continuación se detallan los principales
aspectos.

2. TRATAMIENTO PARA EFECTOS DEL IGV


a) Base Legal

19
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

b) Tratamiento
Tal como se ha señalado en las cuestiones previas de este informe, determinados
servicios de transportes están exonerados del Impuesto General a las ventas (IGV). En
efecto, según el numeral 2 del Apéndice II de la Ley del IGV, está exonerado del pago
de este impuesto, el Servicio de transporte público de pasajeros dentro del país,
excepto el transporte público ferroviario de pasajeros y el transporte aéreo.
Es importante mencionar que se incluye dentro de la exoneración al transporte
público de pasajeros dentro del país al servicio del Sistema Eléctrico de Transporte
Masivo de Lima y Callao.
TIPO DETALLE1
Modalidad del servicio de transporte público de personas realizado con
regularidad, continuidad, generalidad, obligatoriedad y uniformidad para
Transporte satisfacer necesidades colectivas de viaje de carácter general, a través de una ruta
Público Urbano determinada mediante una resolución de autorización. Se presta bajo las
de Pasajeros modalidades de Servicio Estándar y Servicio Diferenciado, en vehículos que
cumplan con lo dispuesto por el Reglamento Nacional de Vehículos y el
Reglamento Nacional de Administración de Transporte.
Modalidad del servicio de transporte público de personas realizado con
regularidad, continuidad, generalidad, y uniformidad para satisfacer necesidades
Transporte
colectivas, a través de una ruta determinada mediante una resolución de
interprovincial
autorización. Se presta bajo las modalidades de Servicio Estándar y Servicio
de Pasajeros
Diferenciado, en vehículos que cumplan con lo dispuesto por el Reglamento
Nacional de Vehículos y el Reglamento Nacional de Administración de Transporte.

1
Definición prevista en el numeral 3.63 del artículo 3º del Decreto Supremo Nº 017- 2009-MTC “Reglamento
Nacional de Administración de Transporte”.

20
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Es el servicio de transporte especial de ámbito provincial, prestado en vehículos


de la categoría M1 de la clasificación vehicular, que tiene por objeto el traslado de
personas desde un punto de origen hasta uno de destino señalado por quien lo
contrata. La tarifa a cobrar por este servicio puede estar determinada mediante
Servicio de
sistemas de control (taxímetros), precios preestablecidos, el libre mercado o
Taxi2
cualquier otra modalidad permitida por la ley.
El servicio de taxi se regula por la Ley y los Reglamentos nacionales de transporte
y tránsito terrestre, así como por las normas complementarias que determine la
autoridad competente.
Servicio de Es el servicio de transporte especial de personas que tiene por objeto el traslado
Transporte de usuarios desde un punto de origen a uno de destino, dentro de una región, en
en Auto
un vehículo de la categoría M2 de clasificación vehicular establecida en el RNV.
Colectivo

Importante: En relación a estos servicios, consideramos que para efectos de gozar de


la exoneración, el sujeto que presta el servicio debe estar debidamente autorizado por
las autoridades competentes.

c) Casos especiales
• Cesión de rutas
Son muchas las empresas de transporte que ceden sus rutas a favor de terceros,
cobrando una suma de dinero por dicha cesión. En esos casos, la referida cesión está
gravada con el IGV. Este criterio ha sido expuesto por la Administración Tributaria en
el Informe Nº 124-2003/2B0000 en el cual opinó que “La cesión en uso del derecho a
explotar la ruta que realizan las empresas de transporte público de pasajeros en favor
de las unidades que conforman el padrón vehicular de cada una de ellas, constituye
una prestación de servicios gravada con el IGV”.
• Transporte en la Amazonía
Como se sabe, la Ley para la Promoción de la Amazonía (Ley Nº 27037) exonera del
IGV a la prestación de servicios que se consuman en la zona, en la medida que quien
los preste sea un sujeto ubicado en la Amazonía.

2
Cabe señalar que mediante los Informes Nº 094-2010-SUNAT/2B0000 y Nº 049-2011-SUNAT/2B0000 la
Administración Tributaria ha confirmado que el servicio de taxi está exonerado del IGV.

21
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

En ese caso, tratándose del transporte realizado por empresas ubicadas en la


Amazonía, debe considerarse que para que opere la exoneración, el servicio debe
haberse prestado íntegramente dentro de la zona. Este criterio ha sido expuesto por la
SUNAT a través del Informe Nº 165-2008/2B0000 en el cual opinó que “Los servicios
de transporte que presten las empresas ubicadas en la Amazonía no se encuentran
exonerados del IGV cuando el traslado se inicie dentro de dicha zona y concluya fuera
de ella”.

3. TRATAMIENTO PARA EFECTOS DEL IR – NUEVO RUS


a) Base Legal

b) Tratamiento
De manera general, se puede afirmar que las empresas de transporte pueden acogerse
a cualquiera de los regímenes tributarios existentes en nuestra legislación. No
obstante, debe recordarse que el Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) y el
Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS) establecen ciertas limitaciones para que
determinadas empresas de transporte se acojan a éstos.
Así por ejemplo, el inciso a) del artículo 118º de la Ley del Impuesto a la Renta excluye
del RER a los sujetos que presten el servicio de transporte de carga de mercancías en
la medida que sus vehículos tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2
Toneladas Métricas (TM). Además de éstas, también excluye de este régimen a las
empresas que presten el servicio transporte terrestre nacional o internacional de
pasajeros.

22
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

De igual manera, estas mismas empresas no pueden acogerse al Nuevo RUS. Así lo
señala el numeral 3.2 del artículo 3º de la Ley del Nuevo RUS3 según el cual, no
pueden acogerse a este régimen, las personas naturales y sociedades indivisas que:
 Presten el servicio de transporte de carga de mercancías en la medida que sus
vehículos tengan capacidad de carga mayor o igual a 2 Toneladas Métricas.
 Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de
pasajeros.
Como se observa, las empresas antes referidas en ningún caso podrán acogerse al RER
o al Nuevo RUS, por lo que para efectos del Impuesto a la Renta, necesariamente
deberán ubicarse en el Régimen General.

4. TRATAMIENTO PARA EFECTOS DEL ISC


a) Base Legal
NORMA LEGAL FECHA DETALLE
Ley que establece medidas para promover la formalización del
Ley Nº 29518 07.04.2010
transporte público interprovincial de pasajeros y de carga.
D.S. que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29518, Ley que
D. S. Nº 145
05.07.2010 establece medidas para promover la formalización del
2010-EF
transporte público interprovincial de pasajeros y de carga.
Regulan la forma y condiciones para solicitar la devolución del
R.S. Nº 245-
01.09.2010 equivalente a un porcentaje del impuesto selectivo al consumo
2010- SUNAT
a que se refiere el artículo 1º de la Ley Nº 29518.
Aprueban disposiciones relativas al beneficio de devolución
R.S. Nº 269- del ISC dispuesto por Ley Nº 29518, Ley que establece
02.10.2010
2010- SUNAT medidas para promover la formalización del transporte
público interprovincial de pasajeros y de carga.
Aprueban disposiciones relativas al beneficio de devolución
R.S. Nº 003- del ISC dispuesto por la Ley Nº 29518, Ley que establece
11.01.2011
2011- SUNAT medidas para promover la formalización del transporte
público interprovincial de pasajeros y de carga.
Aprueban disposiciones relativas al beneficio de devolución
del Impuesto Selectivo al Consumo dispuesto por la Ley Nº
R.S. Nº 093-
08.04.2011 29518, Ley que establece medidas para promover la
2011- SUNAT
formalización del transporte público interprovincial de
pasajeros y de carga.

3
Aprobado por Decreto Legislativo Nº 937 publicado en el Diario Oficial El Peruano el 14 de Noviembre de
2003.

23
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

b) Devolución del ISC


Para efectos del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), determinadas empresas de
transporte tienen derecho a la devolución de parte de este impuesto que hayan
pagado por la adquisición de combustible.
En efecto, de acuerdo a la Ley Nº 29518, las empresas que tengan como actividad
económica el transporte público interprovincial de pasajeros y de carga pueden
solicitar la devolución del treinta por ciento (30%) del monto del Impuesto Selectivo
al Consumo (ISC) que haya formado parte del precio de compra del petróleo Diesel y
que figure en los comprobantes de pago o notas de débito emitidos en el mes que
sustenten la adquisición de combustible.

c) Sujetos comprendidos
El beneficio está dirigido a aquellos transportistas autorizados para prestar el servicio
de transporte terrestre público interprovincial de pasajeros y/o el servicio de
transporte público terrestre de carga. Para tal efecto, debe entenderse por:
NORMA LEGAL DETALLE
A la persona natural o jurídica que cuenta con autorización vigente
para prestar el servicio de transporte terrestre publico
Transportista
interprovincial de pasajeros, el servicio de transporte publico
terrestre de carga o el servicio de transporte publico mixto.
Transporte A aquél servicio de transporte que clasifique como terrestre público,
terrestre público regular, de personas, de ámbito nacional, conforme a lo establecido
interprovincial de pasajeros en las normas.
A aquél servicio de transporte que clasifique como terrestre público
de mercancías, de ámbito nacional, conforme a lo establecido en las
normas sobre la materia.
Transporte
No se encuentra incluido el transporte internacional de mercancías.
público terrestre
Se encuentra comprendido el transporte público mixto de personas
de carga
y mercancías en un vehículo autorizado para este tipo de transporte,
que se presta en el ámbito nacional, en vías no pavimentada
conforme a lo establecido en las normas de la materia.

24
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

d) Determinación del monto a devolver


 Calculo del 30%
Calcular el equivalente al treinta por ciento (30%) del monto del ISC que forme parte
del precio de venta que figure en los comprobantes de pago o notas de débito emitidos
en el mes que sustenten la adquisición de combustible, de acuerdo a lo siguiente:
SUPUESTO DETALLE
Tratándose de adquisiciones de El treinta por ciento (30%) se calculará sobre el ISC que le
combustible a proveedores que sean hubieran trasladado en dicha adquisición
sujetos del ISC
El treinta por ciento (30%) se calculará sobre el monto que
resulte de aplicar al valor de venta que figure en el
Tratándose de adquisiciones de
comprobante de pago o nota de débito, el porcentaje que
combustible a proveedores que no
determine la SUNAT mediante resolución de
sean sujetos del ISC
superintendencia.

• Deducción por Notas de Crédito


A la suma de los montos del ISC calculados conforme al párrafo anterior, se le
deducirá el equivalente al treinta por ciento (30%) del monto del ISC
correspondiente a las notas de crédito emitidas en el mes que sustenten la
adquisición de combustible. Con tal fin:

25
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

SUPUESTO DETALLE
En el caso de notas de crédito El treinta por ciento (30%) se calculará sobre el ISC que
emitidas por proveedores que corresponda a la diferencia del valor de venta o el exceso de
sean sujetos del ISC dicho impuesto, que figure en la nota de crédito
El treinta por ciento (30%) se calculará de la misma forma
En el caso de notas de crédito señalada en el punto anterior. Es decir, sobre el monto que
emitidas por proveedores que resulte de aplicar a la diferencia del valor de venta que figura
no sean sujetos del ISC en la nota de crédito, el porcentaje que apruebe la SUNAT
mediante resolución de superintendencia.

e) Límite máximo de la devolución


El monto obtenido en el punto anterior estará sujeto a un límite que se calculará:
1º Paso:
Se aplicará el siguiente coeficiente4 sobre los ingresos netos del mes por concepto de
los servicios de transporte comprendidos en el beneficio, el cual representa un
estimado de la participación del costo del combustible en relación a los ingresos
generados por dichos servicios:
TIPO DE TRANSPORTE COEFICIENTE
Para el servicio de transporte terrestre
0.356
público interprovincial de pasajeros
Para el servicio de transporte público
0.253
terrestre de carga
Por la parte del ingreso por transporte de personas
se aplicará el coeficiente de 0.356; mientras que,
Para el caso del transporte público mixto
por la parte del ingreso de transporte de
de personas y mercancías
mercancías se aplicará el coeficiente de 0.253,
siendo la suma de ambos rubros el límite total

2º Paso
Al monto obtenido en el paso anterior se le aplicará el porcentaje que determine la
SUNAT mediante resolución de superintendencia. Es preciso recordar que hasta la
fecha, esta entidad ha aprobado los siguientes porcentajes:
4
Cabe mencionar que mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas, se podrá
actualizar periódicamente este coeficiente en base a la evaluación técnica del estudio que presente el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

26
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Julio 2010 18.1%


Agosto 2010 18.1%
Setiembre 2010 18.2%
Octubre 2010 18.2%
Noviembre 2010 17.2%
Diciembre 2010 17.2%
Enero 2011 15.8%
Febrero 2011 15.8%
Marzo 2011 15.8%
3º Paso
El límite máximo de devolución del mes será el treinta por ciento (30%) del monto
calculado en el paso anterior.

5. COMPROBANTES DE PAGO Y DOCUMENTOS QUE EMITEN LAS


EMPRESAS DE TRANSPORTE

a) Transporte urbano de pasajeros


Las empresas de transporte urbano de pasajeros deben emitir boletos de viaje,
los cuales deberán contener por lo menos, el número de RUC del emisor y un
número correlativo que los identifique.

27
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Es importante considerar que estos documentos permiten sustentar costo o


gastos para efectos tributarios, no siendo necesario identificar al usuario ni el
importe del servicio5.
b) Transporte interprovincial de pasajeros
Las empresas que prestan el servicio de transporte interprovincial de
pasajeros, debidamente autorizadas por la autoridad competente en las rutas
autorizadas, están obligadas a emitir Boletos de viaje.
TIPO DE DOCUMENTO DETALLE
Comprobante de pago que sustenta la prestación de un
servicio de transporte público nacional de pasajeros, el mismo
Boleto de Viaje
que debe ser emitido independientemente del monto cobrado
o si se trata de la prestación de un servicio a título gratuito.

Dicho documento debe contar con los requisitos y características regulados en


la Resolución Nº 156-2003/SUNAT, norma que reguló precisamente el boleto
de viaje que emiten las empresas de transporte terrestre público nacional de
pasajeros.
Cabe mencionar que este documento sustenta costo o gastos para efectos del
Impuesto a la Renta, debiendo contener la información del usuario que
requiere sustentar estos conceptos. Además de la emisión de los Boletos de
viaje, el transportista también tiene la obligación de emitir un Manifiesto de
Pasajeros por cada viaje y por cada vehículo antes del inicio del servicio de
transporte.
TIPO DE DOCUMENTO DETALLE
Al documento de control de los boletos de viaje de
Manifiesto de
transporte público nacional de pasajeros, en el cual se
Pasajeros
detalla la información correspondiente al viaje efectuado

5
Esta afirmación se desprende del Informe 159-2003-SUNAT/2B0000 según el cual “Los boletos emitidos
Por las empresas de transporte público urbano de pasajeros tendrán la calidad de comprobantes de pago en
la medida que cumplan con todos los requisitos señalados en el RCP, aun cuando en ellos no se consigne el
importe del servicio prestado”.

28
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

c) Transporte de carga
En cuanto al transporte de carga, debemos tomar en cuenta que además del
comprobante de pago respectivo por la prestación del servicio, las empresas
que prestan este tipo de servicios (transporte público) deben emitir una Guía
de Remisión – Transportista, la cual conjuntamente con la Guía de Remisión –
Remitente, sustentará el transporte.
Respecto de las formalidades de este documento, las mismas están reguladas
por el artículo 17º y siguiente. Del Reglamento de Comprobantes de Pago6.

d) Transporte aéreo de pasajeros


Las compañías de aviación comercial tienen la obligación de emitir Boletos de
Transporte Aéreo, los cuales pueden ser emitidos de manera impresa (Boleto
de Transporte Aéreo) o de manera electrónica (Boleto emitido por medio
electrónico - BME).
TIPO DE DOCUMENTO DETALLE
Comprobante de pago que sustenta la prestación de un
servicio de transporte aéreo regular de pasajeros,
Boleto de Transporte Aéreo
también denominado billete de pasaje y que es emitido de
manera manual, mecanizada o por medios electrónicos.
Boleto de Transporte Aéreo no necesariamente impreso,
emitido por una Compañía de Aviación Comercial
Boleto emitido por medio
debidamente autorizada por la SUNAT, otorgado por ella
electrónico (BME)
o por un Agente de Ventas a nombre de ella, empleando
un Sistema de Emisión Globalizado.

No obstante, cuando el billete de pasaje de transporte aéreo no cumpla con los


requisitos mínimos dispuesto por la resolución antes citada, las compañías de
aviación comercial podrán emitir facturas, boletas de venta o tickets o cintas
emitidos por máquinas registradoras, cuando se esté en los casos señalados en

6
Aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT publicada en el Diario Oficial El Peruano,
el 24 de enero de 1999.

29
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

el artículo 4º del RCP, pudiendo adjuntar al billete de pasaje, uno de dichos


documentos7.

6. SISTEMA DE DETRACCIONES
Base legal
 Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT (15.08.2004) y
modificatorias.
Decreto Supremo Nº 155-2004-EF (14.11.04) Aprueban Texto Único
Ordenado del D. Leg. Nº 940.
Decreto Supremo Nº 010-2006-MTC Aprueban tabla de valores
referenciales para la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones
Tributarias en el servicio de transporte de bienes.
Res. Sup. Nº 073-2006/SUNAT (13.05.2006) Normas para la aplicación del
Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central a que
se refiere el D. Leg. Nº 940 al transporte de bienes.
Res. Sup. Nº 254-2004/SUNAT (30.10.2004) Régimen de Gradualidad
vinculado al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias

El adquirente del bien o usuario del servicio sujeto al sistema, debe restar
(detraer) un porcentaje del precio de venta y depositarlo en una cuenta
especial, habilitada por el Banco de la Nación, a nombre del proveedor del bien
o prestador del servicio.

Finalidad del Sistema de Detracciones


Generar fondos para el pago de:
 Deudas Tributarias: Tributos o multas, Anticipos y Pagos a Cuenta, pago
de Intereses, pago de Aportes: EsSalud y ONP.
 Costas y Gastos: (Art.115º, inciso e) del Código Tributario)
Procedimientos de Cobranza Coactiva, Aplicación de sanciones no
pecuniarias, Medidas cautelares previas.
7
Este criterio ha sido expuesto por la SUNAT en su Informe Nº 072-2007/SUNAT.

30
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Infracciones y sanciones aplicables al sistema

INFRACCIÓN SANCIÓN

1. El sujeto obligado que no efectuó el depósito. 50% del importe no


depositado
2. El proveedor que permita el traslado de los bienes fuera del Centro
50% del monto que
de Producción sin haberse acreditado el íntegro del depósito,
debió depositarse
siempre que éste deba efectuarse con anterioridad al traslado.
3. El sujeto que por cuenta del proveedor permita el traslado de los
50% del monto del
bienes sin que se le haya acreditado el depósito, siempre que éste
depósito
deba efectuarse con anterioridad al traslado.
100% del importe
4. El titular de la cuenta que otorgue a los montos depositados un
indebidamente
destino distinto al previsto en el Sistema.
utilizado
5. Las Administradoras de Peaje que no cumplan con depositar los
cobros realizados a los transportistas que prestan el servicio de 50% del importe no
transporte de pasajeros realizado por vía terrestre, en el momento depositado
establecido.

Porcentajes de principales bienes o servicios sujetas a detracción


PORCENTAJE PORCENTAJE
CÓDIGO TIPO DE BIEN O SERVICIO HASTA EL DESDE EL
31.12.2014 01.01.2015
001 AZÚCAR 9% EXCLUÍDO
002 ARROZ PILADO 3.85% 3.85%
005 MAÍZ AMARILLO DURO 9% 4%
006 ALGODÓN 9% EXCLUIDO
008 MADERA 9% 4%
019 ARRENDAMIENTO DE BIENES 12% 10%
023 LECHE 4% EXCLUIDO
026 SERVICIO DE TRANSPORTE PERSONAS 12% 10%
027 TRANSPORTE DE CARGA 4% 4%
028 TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS REALIZADO S/. 2.00 ó S/. 4.00 S/. 2.00 ó S/.
POR VÍA TERRESTRE (1) por eje 4.00 por eje
036 ORO Y DEMÁS MINERALES METÁLICOS EXONERADO 4% 1.5%
DEL IGV
038 ESPECTÁCULOS PÚBLICOS 4% EXCLUÍDO
(1) No es porcentaje sino monto por cada eje

SPOT AL SERVICIO DE TRANSPORTE DE BIENES POR CARRETERRA


Todos aquellos servicios de transporte de bienes realizado por vía terrestre gravado
con el lGV, siempre que el importe de la operación o el valor referencial, según
corresponda, sea mayor a S/. 400.00 (Cuatrocientos y 00/100 Nuevos Soles), quiere

31
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

decir de que si por un determinado servicio de transporte de bienes por carretera se


hubiera fijado un precio menor a S/. 400, necesariamente deberá determinar el Valor
Referencial con la finalidad de definir si el servicio recibido se encuentra incluido o no.

Importe de la operación
Viene a ser el valor de la retribución que queda obligada a pagar el usuario por el
servicio recibido de transporte de bienes realizado por vía terrestre.
Sobre este tema es necesario tomar en cuenta lo establecido en el artículo 14º de la
Ley del IGV, en el cual se aprecia que integra el importe de la operación el valor
consignado en el comprobante de pago, incluyendo los recargos que se efectúen por
separado tales como intereses. Así por ejemplo, si por el servicio se hubiera
establecido como precio de venta la suma de S/. 410 y a ello se hubiera fijado un
descuento especial de S/. 15, el importe de la operación será de S/. 395, a ello, el Valor
Referencial resultase S/. 380, el servicio en mención no está sujeta a la detracción.

Monto del depósito


Una vez realizado la comparación entre el Importe de la operación y el Valor
referencial, del cual se toma el mayor, se debe aplicar el porcentaje de 4%, cuyo
importe determinado será el que corresponda depositar en la cuenta que el prestador
del servicio debe de haber aperturado en el Banco de la Nación.

Momento para efectuar el depósito


El depósito se realizará:
a. Hasta la fecha de pago parcial o total al prestador del servicio o dentro del
quinto (5) día hábil del mes siguiente a aquel en que se efectúe la anotación del
comprobante de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero,
cuando el obligado a efectuar el depósito sea el usuario del servicio.
b. Dentro del quinto (5) día hábil siguiente de recibida la totalidad del importe de
la operación, cuando el obligado a efectuar el depósito sea el prestador del
servicio.

Valor Referencial

32
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Para este caso, deben emplearse las Tablas de valores publicadas en el D.S. Nº 010-
2006-MTC el mismo que fue modificado por el D.S. Nº 033-2006-MTC; en este caso, el
Valor Referencial se obtiene de multiplicar el valor por tonelada (TM) por la carga
efectiva, para tal fin, primero habrá que identificar la ruta al que corresponde el
servicio.
Un aspecto de importancia es que el monto del valor referencial no puede ser inferior
al 70% de la capacidad de carga útil nominal del vehículo, para el cual ah de trabajar
con los valores expuestos en el Anexo III del mencionado decreto supremo.

Anexo II
Valores referenciales por kilómetro virtual para el transporte de bienes por
carretera en función de las distancias virtuales desde lima hacia los principales
destinos nacionales

33
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Ruta: Lima, La Oroya, Huancayo, Ayacucho, Abancay, Cuzco, Puno, Desagüadero

34
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Anexo III
Tabla de determinación de carga útil en función de las configuraciones
vehiculares contempladas en el Reglamento Nacional de Vehículos

01 - CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DE VALOR REFERENCIAL


La empresa “Choferes responsables SAC” brinda un servicio de transporte a la
empresa “Artesanías del Sur SAC” desde la ciudad de Puno hasta la ciudad de

35
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Trujillo, por la suma de S/. 10,000.00. El servicio se brindó en un vehículo de


configuración C3R2. Según la información que obra en la factura, se transportó
una carga efectiva de 18 toneladas. En este sentido, se solicita determinar el
valor referencial y el importe de la detracción.

Solución
Paso Nº 1.- Determinamos el valor referencial
En este caso, el servicio comprende dos tramos, el primero desde Puno hasta
Lima; y el segundo, desde Lima hasta Trujillo. En este sentido, el valor
referencial de la operación en su conjunto, debemos calcularlo sumando los
valores referenciales de ambos tramos. En este sentido:

Tramo: Puno – Lima:


Respecto del tramo Puno - Lima, el valor de la tonelada métrica es S/. 469.71.
(Según Anexo II).
A su vez, la carga nominal de un vehículo C3R2 es 30 toneladas (Anexo III), por
lo que el 70% de dicho volumen es 21 toneladas. Por lo mismo, el valor de la
carga debemos ajustarlo de 18 a 21 toneladas.
Luego, el cálculo del valor referencial del tramo Puno - Lima es el siguiente:

Tramo Lima-Trujillo:
Respecto del tramo Lima - Trujillo, el valor de la tonelada métrica es S/. 92.02.
(según Anexo II).
A su vez, la carga nominal de un vehículo C3R2 es 30 toneladas, por lo que el
70% de dicho volumen es 21 toneladas. Por lo mismo, el valor de la carga
debemos ajustarlo de 18 a 21 toneladas.
Luego, el cálculo del valor referencial
Lima - Trujillo es el siguiente:

36
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Cálculo del valor referencial de la operación:


Sumamos ambos valores referenciales:

Paso Nº 2: Comparación del valor referencial con el importe de la


operación

De ambos montos, tomamos el valor referencial, por ser el monto mayor.

Paso Nº 3: Cálculo de la detracción

02 CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DE VALOR REFERENCIAL

37
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La empresa “Zarumilla SAC” brinda el servicio de transporte de 12 toneladas a


la empresa “Chamo SAC”, desde Lima hasta Piura, por el importe de S/. 3,000.
Para tal efecto, la empresa de transportes utiliza un vehículo de configuración
vehicular C4.
Se solicita el cálculo del valor referencial y del importe de la detracción.

Solución
Paso Nº 1: Determinamos el valor referencial.
Para tal efecto, se multiplica el valor de la tonelada métrica según el Anexo II
por la carga efectiva del vehículo, la cual no puede ser menor al 70% de la carga
nominal del vehículo.
Ahora, en este caso, la Tonelada métrica de Lima a Piura equivale a S/. 160.73,
ello de conformidad con el Anexo II del D.S. Nº 033-2006-MTC.

Asimismo, un vehículo de la clase C4 tiene una capacidad de carga nominal de


18 toneladas, de acuerdo al Anexo III del mismo Decreto. Por lo mismo, la carga
mínima de dicho vehículo no puede ser menor a 12.6 toneladas. En este
sentido, para el caso bajo análisis, debemos ajustar la carga efectiva a la
cantidad antes señalada.
Luego, el cálculo del valor referencial es el siguiente:

Paso Nº 2: Comparamos el valor referencial con el importe de la


operación

En este caso, el valor referencial equivale a S/. 2,025.20, mientras que el


importe de la operación es de S/. 3,000. Por ende, debemos optar por esta
última cifra.

38
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Paso Nº 3: Aplicamos la tasa de detracción sobre el importe mayor:

39
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPÍTULO IV

ASPECTO LABORAL

Los trabajadores de este sector gozan de varios beneficios laborales los cuales son las
siguientes:

1) SEGURO DE VIDA, ESSALUD Y PENSIONES


Los trabajadores tienen derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador, una vez
cumplidos 4 años de trabajo para este. Sin embargo, el empleador está facultado a
tomar el seguro a partir de los 3 meses de servicios del trabajador.
Los trabajadores tienen derecho a que su empleador los registre en ESSALUD para
que puedan recibir prestaciones de salud en caso de enfermedad o accidente, este
seguro está a cargo del empleador. Por otro lado el empleador retendrá de la
remuneración del trabajador el porcentaje correspondiente al sistema pensionario de
la AFP o ONP.

2) DESCANSOS POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD:


Toda madre trabajadora tiene derecho al descanso pre y pos natal, es decir, tiene
derecho a descansar 45 días antes del nacimiento de su hijo y 45 días después del
nacimiento del hijo.
El goce del descanso pre natal podrá ser diferido (parcial o totalmente) y acumulado
con el descanso pos natal, a decisión de la trabajadora gestante. El descanso pos natal
se extenderá por 30 días naturales adicionales en los casos de nacimiento múltiple.

40
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La licencia por paternidad es otorgada al padre trabajador por 4 días hábiles


consecutivos. El inicio de la licencia se computa desde la fecha que el trabajador
indique, comprendida entre la fecha del nacimiento del hijo(a) y la fecha en que la
madre o el hijo(a) sean dados de alta por el centro médico respectivo.

3) DERECHOS LABORALES:
a) Remuneración Mínima Vital (RMV): Asciende a S/. 750.00 nuevos soles
b) Jornada de Trabajo: Máximo 8 horas diarias o 48 horas semanales. Los
conductores de transporte público no deberán manejar más de 5 horas continuas.
Antes de reiniciar su labor, deben descansar 1 hora como mínimo.
c) Asignación familiar: Este beneficio le corresponde a los trabajadores de
transporte urbano que tengan a su cargo uno o más hijos menores de 18 o hasta
los 24 años si cursan estudios superiores. Asciende a S/. 75.00 (10% de la
remuneración mínima vital).
d) Gratificaciones: Se otorga 2 veces al año, en ocasiones de las fiestas patrias y la
navidad. Se pagan en las primeras quincenas de julio y diciembre.
e) Compensación por Tiempo de Servicios: Es un beneficio social que se otorga al
trabajador con la finalidad de que pueda cubrir sus necesidades y las de su familia
en caso de desempleo. Se abona en las primeras quincenas de mayo y diciembre.
f) Vacaciones Legales: Los trabajadores tienen derecho a disfrutar de 30 días
calendario de descanso físico remunerado, por cada año de servicio. Las
vacaciones pueden reducirse de 30 a 15 días, con la respectiva compensación.
Los trabajadores que laboren en un micro o pequeña empresa tendrán derecho
como mínimo, a 15 días de vacaciones por cada año de trabajo.
g) Participación de Utilidades: Los trabajadores que laboren en una empresa de
transporte público tendrán derecho a participar de las utilidades de dicha
empresa, siempre que estas cuenten con más de 20 trabajadores.

4. OTORGAMIENTO DE LA MOVILIDAD

41
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La normatividad laboral regula este concepto en el artículo 19° del Decreto Supremo
N° 001-97TR, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, en los siguientes incisos:
Inciso e): “El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al
centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en
este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o
convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados”;
inciso i) todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño
de su labor, o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad, viáticos todo lo que
razonablemente cumpla con tal objeto y no constituya beneficios o ventaja
patrimonial para el trabajador”. Existen 3 modalidades en el otorgamiento:

a) Servicio de transporte organizado: en este caso el empleador no entrega al


trabajador suma alguna de dinero, sino que pone a su disposición un medio de
transporte, le proporciona el empleador a sus trabajadores para que éstos
puedan acudir a laborar todos los días.
b) Abono del transporte supeditado a la asistencia a laborar: es la suma de
dinero que el empleador entrega a sus trabajadores, con la finalidad que este
monto sea destinado a cubrir el costo del transporte del domicilio de
trabajador al centro de labores y para el retorno del trabajador al mismo.
c) Movilidad para el desempeño de las labores: es la suma de dinero que el
empleador entrega a sus trabajadores para que éste cumpla efectivamente con
sus labores, siendo ésta la causa de su entrega, estamos entonces ante una
condición de trabajo. Al respecto el Decreto Supremo 00197-TR, TUO de la Ley
de Compensación por Tiempo de Servicios, en su artículo 19° inciso i) precisa
que la condición de trabajo es “todos aquellos montos que se otorgan al
trabajador para el cabal desempeño de su labor y en general todo lo que
razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja
patrimonial”.

5. LEGISLACIÓN TRIBUTARIA PARA EL OTORGAMIENTO DE LA MOVILIDAD

42
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Para que los montos entregados a los trabajadores bajo la denominación de


movilidad pueda ser deducida como gasto, debe cumplir con el Principio de
causalidad, generalidad y razonabilidad.
a. Principio de causalidad: “El principio de causalidad es la relación de
necesidad que deben establecerse entre los gastos incurridos y la generación
de renta o mantenimiento de la fuente, lo cual en nuestra legislación es
bastante amplio, pues se permite la deducción de gastos que no guardan
relación de manera directa.
b. Principio de razonabilidad: implica que el beneficio otorgado tiene que estar
en relación con el contribuyente.
c. Principio de generalidad: implica que el beneficio debe ser otorgado en
forma general, impersonal, abstracta. Cabe precisar que no basta cumplir con
los citados Principios, sino que también el empleador debe cumplir ciertas
formalidades en la entrega de este concepto si desea deducirlo como gasto, por
lo que pasaremos a desarrollar cuáles son estas formalidades.

6. MOVILIDAD ESTÁ AFECTO A RENTA DE QUINTA


Movilidad para el desempeño de las labores, y la movilidad como parte de los
viáticos otorgados a los trabajadores destacados fuera de Lima o al exterior. De
las modalidades desarrolladas en el presente informe sólo estaría afecta a
renta de quinta categoría la movilidad otorgada a los trabajadores supeditada a
la asistencia, porque este monto otorgado no es indispensable para que el
trabajador ejecute sus labores, por lo que sería considerado un ingreso para el
trabajador y no una condición de trabajo.

43
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPÍTULO V

CASO PRÁCTICO
La empresa "LAS FLORES BUS" S.R.L., dedicada al transporte terrestre interprovincial
de pasajeros entre las ciudades de Lima y Chiclayo, nos presenta el siguiente Estado
de Situación Financiera:
Emp. De Transportes "LAS FLORES BUS" S.R.L.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Al 31 de diciembre del 2010
(Expresado en nuevos soles)
PERIODO PERIODO

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes de efectivo 175,000.00 Tributos por Pagar 142,000.00
Cuentas por Cobrar Comerciales 108,000.00 Remuneración y Partic. Por Pagar 64,000.00
Cuentas por Cobrar a Vinculadas Cuentas por Pagar Comercial 28,000.00
Otras Cuentas por Cobrar 6,800.00 Otras Cuentas por Pagar
Existencias TOTAL PASIVO CORRIENTE 234,000.00
Gastos Pagados por Anticipado - PASIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 289,800.00 Deudas a Largo Plazo -
ACTIVO NO CORRIENTE Ingresos Diferidos -
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo - I.R. y Participaciones Diferidos -
Otras Ctas por Cobrar a Largo Plazo - TOTAL PASIVO NO CORRIENTE -
Inversiones Permanentes - TOTAL PASIVO 234,000.00
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 480,000.00
Depreciación acumulada - PATRIMONIO NETO
Activos Intangibles (neto) 24,000.00 Capital 500,000.00
I.R. Participaciones Diferidos Activo - Resultados Acumulados 59,800.00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 504,000.00 TOTAL PATRIMONIO NETO 559,800.00

TOTAL ACTIVO 793,800.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 793,800.00

44
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

El detalle de las partidas que conforman el Estado de Situación Financiera es el


siguiente:

ACTIVOS IMPORTE
Efectivo 4,600.00 PASIVOS Y PATRIMONIO IMPORTE
Cuenta Corriente (Banco de Crédito) 170,400.00 IR 3ª Categoría por pagar 2010 52,000.00
Facturas por cobrar 52,000.00 IR 4ª Categoría Diciembre 2010 34,000.00
Letras por cobrar 56,000.00 IR 5ª Categoría Diciembre 2010 12,000.00
Préstamos al personal 6,800.00 Essalud Diciembre 2010 20,000.00
Terrenos 90,000.00 ONP Diciembre 2010 15,000.00
Edificios 180,000.00 Impuesto Predial 2010 9,000.00
Unidades de Transporte 550,000.00 Remuneraciones por pagar Diciembre 2010 64,000.00
Muebles y enseres 120,000.00 Facturas por pagar 25,000.00
Depreciación Edificios -54,000.00 Letras por pagar 3,000.00
Depreciación Unidades de Transporte -330,000.00 Capital social 500,000.00
Depreciación, Muebles y Enseres -76,000.00 Utilidades acumuladas 59,800.00
Programas de cómputo 30,000.00
Amortización acumulada -6,000.00

Sobre el particular, nos comentan que durante el Período Enero de 2011 ha realizado
las siguientes operaciones:

1. Con fecha 2 de Enero de 2011, el tesorero de la empresa ha efectuado el


depósito del efectivo en cuenta corriente.
2. Con fecha 5 de Enero de 2011, se efectúa la cobranza de las facturas y letras
por cobrar.
3. Con fecha 7 de Enero de 2011, se cancelan los tributos pendientes al 31 de
Diciembre de 2011.
4. Con fecha 10 de Enero de 2011, se cancelan las remuneraciones, facturas y
letras pendientes de pago.
5. Con fecha 12 de Enero de 2011, se han adquirido repuestos a la empresa
“IMPORTACIONES DE REPUESTOS” S.A.C. por un valor de S/. 291,460 (monto
que incluye IGV), según Factura Nº 001-1301, la cual se cancelará el último día
del mes. De acuerdo al área de logística, al 31 de enero de 2011 se han
consumido repuestos por S/. 235,000.
6. Con fecha 13 de Enero de 2011, se han adquirido suministros diversos a la
empresa “SUMINISTROS PERÚ” S.A.C. por un valor de S/. 266,480 (monto que
incluye IGV), según Factura Nº 005-2468 la cual se cancelará el 31 de Enero de
2011. La totalidad de suministros se han consumido.

45
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

7. Con fecha 18 de enero de 2011, se ha adquirido combustible (Diesel 2) a


“PETRO PERÚ” S.A.C por un valor de S/. 777,081, según Factura Nº 005-
259897, monto que incluye impuestos. El detalle de la adquisición es la
siguiente:

PETRÓLEO ADQUIRIDO A PETRO PERU S.A.C


(EN NUEVOS SOLES)
DETALLE ENERO 2011
Nº Galones Diesel 2 75,961.00

Valor por galón 7.16


ISC por galón 1.44
Sub total 8.60

IGV e IPM (19%) 1.63


Total Precio por galón 10.23
Total Adquisición 777,081.00

8. Con fecha 22 de Enero de 2011, una de las unidades de transporte ha adquirido


combustible a la empresa “GRIFOS CHICLAYO” S.A.C. por un importe de S/.
2,677. Para estos efectos, se emitió la Factura Nº 001-2568, la cual se canceló al
contado. El detalle de esta adquisición es el siguiente:

9. El 31 de enero de 2011, se determina que los ingresos totales de la empresa


por los servicios prestados fueron de:
46
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

10. El 31 de Enero de 2011, la empresa ha pagado remuneraciones a su personal


por un total de S/. 300,000.

11. El 31 de Enero se reconocen los beneficios laborales de los trabajadores de la


empresa, (Anexo Nº 1).
12. El 31 de Enero de 2011 se reconoce la depreciación y la amortización del
ejercicio (Ver Anexo Nº 2).
13. El 31 de Enero de 2011 se reconoce el Pago a Cuenta del Impuesto a la Renta
de Enero de 2011 (Ver Anexo Nº 3).
14. Con fecha 31 de Enero de 2011, se presenta la Solicitud de Devolución del ISC
según cálculo realizado (Ver Anexo Nº 4), solicitud que es resuelta
inmediatamente, recibiéndose la Nota de Crédito Negociable correspondiente.
15. El 31 de Enero de 2011 se utiliza la Nota de Crédito Negociable para la
cancelación del pago a cuenta del IR del mes de Enero de 2011.

Nota: En las adquisiciones se aplica una tasa del IGV del 19%, en vista que en Enero
del 2011, esa era la tasa vigente. Recuérdese que a partir del 1 de Marzo de 2011, la
tasa de este impuesto es del 18% (IGV+ IPM).

1. LIBRO DIARIO
RUC : 20304050607
RAZÓN SOCIAL: "LAS FLORES BUS" S.R.L.

47
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

48
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

02.01.2011: Depósito en cuenta corriente

05.01.2011: Cobranza cuentas por cobrar

07.01.2011: Cancelación de tributos pendientes

49
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

10.01.2011: Cancelación de remuneraciones y cuentas por pagar

12.01.2011: Adquisición de repuestos

50
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

13.01.2011: Adquisición de suministros

18.01.2011: Adquisición de combustible a Petro Perú S.A.

51
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

22.01.2011: Adquisición de combustible a Grifos Chiclayo S.A.

52
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

31.01.2011: Reconocimiento de los ingresos por los servicios prestados

31.01.2011: Reconocimiento de la planilla de remuneraciones

53
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

31.01.2011: Reconocimiento de los beneficios sociales del personal

54
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

31.01.2011: Cancelación de las cuentas por pagar

31.01.2011: Consumo de los suministros y repuestos

55
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

31.01.2011: Reconocimiento de la depreciación y amortización del período

31.01.2011: Reconocimiento del Pago a cuenta del período

56
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

31.01.2011: Reconocimiento del ISC a solicitar en devolución

31.01.2011: Aplicación de las Notas de Crédito Negociables

57
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2. LIBRO MAYOR
PERÍODO : Enero 2011
RUC : 20304050607
RAZÓN SOCIAL: "LAS FLORES BUS" S.R.L.

58
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

59
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

60
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

61
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

HOJA DE TRABAJO
Al 31 de enero del 2011
(Expresado en nuevos soles)
RESULTADO POR
SUMAS SALDOS INVENTARIO RESULTADO POR FUNCION
CTA DESCRIPCIÓN NATURALEZA
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO GASTOS INGRESOS GASTOS INGRESOS
10 Efectivo y equivalentes de E. 2,286,242.00 1,840,341.00 445,901.00 445,901.00
12 Cuentas por Cobrar Comercial 2,106,642.00 2,106,642.00 - - -
14 Cuentas por Cobrar Accionistas 6,800.00 6,800.00 - - -
18 Servicios por Anticipado 51,965.00 - 51,965.00 51,965.00
15 Combustibles 777,081.00 777,081.00 - - -
25 Materiales Auxiliares, Sum. 558,140.00 501,680.00 56,460.00 56,460.00
33 Inmueble, Maquinaria y Equipo 940,000.00 940,000.00 940,000.00
34 Intangibles 30,000.00 30,000.00 30,000.00
39 Depreciación, Amortización 472,351.00 472,351.00 - 472,351.00
40 Tributos y Aportes al SNP Pagar 226,887.00 318,787.00 - 91,900.00 - 91,900.00
41 Remuneraciones por Pagar 308,800.00 403,217.00 94,417.00 - 94,417.00
42 Cuentas por Pagar Comerciales 1,365,898.00 1,365,898.00 - - - -
50 Capital 500,000.00 500,000.00 - 500,000.00
59 Resultados Acumulados 59,800.00 59,800.00 - 59,800.00
60 Compras 1,335,221.00 1,335,221.00 1,335,221.00
61 Variación de Existencias 1,278,761.00 1,335,221.00 56,460.00 - 56,460.00
62 Gastos de Personal Director y G. 437,917.00 437,917.00 437,917.00 -
65 Otros Gastos de Gestión 2,677.00 2,677.00 2,677.00 -
68 Valuación y Deterioro de Activos 6,351.00 6,351.00 6,351.00 -
70 Prestación de Servicios 1,998,642.00 1,998,642.00 - 1,998,642.00 1,998,641.00
75 Otros Ingresos de Gestión 32,922.00 32,922.00 - 32,922.00 32,922.00
79 Cargar Imputables a Costo y G. 1,725,705.00 1,725,705.00 -
90 Costo del Servicio 1,637,012.00 1,637,012.00 - 1,637,012.00
94 Gastos Administrativos 88,693.00 88,693.00 - 88,693.00
TOTAL 13,445,087.00 13,445,087.00 5,032,197.00 5,032,197.00 1,524,326.00 1,218,468.00 1,782,166.00 2,088,024.00 1,725,705.00 2,031,563.00
305,858.00 305,858.00 305,858.00
RESULTADO DEL EJERCICIO
1,524,326.00 1,524,326.00 2,088,024.00 2,088,024.00 2,031,563.00 2,031,563.00

62
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Emp. De Transportes "LAS FLORES BUS" S.R.L.


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Al 31 de enero del 2011
(Expresado en nuevos soles)

PERIODO PERIODO

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Efectivo y equivalentes de efectivo 445,901.00 Tributos y Aportes por Pagar 91,900.00
Cuentas por Cobrar Comerciales - Remuneraciones por Pagar 94,417.00
Otras Cuentas por Cobrar - Otras Cuentas por Pagar -
Existencias - Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo -
Gastos Pagados por Anticipado 51,965.00 TOTAL PASIVO CORRIENTE 186,317.00
Suministros 56,460.00 PASIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 554,326.00 Deudas a Largo Plazo -
ACTIVO NO CORRIENTE Ingresos Diferidos -
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo - Imp. a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo -
Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo - TOTAL PASIVO NO CORRIENTE -
Inversiones Permanentes - TOTAL PASIVO 186,317.00
Inmuebles, Maquinaria y Equipo 940,000.00
Depreciación acumulada -472,351.00 PATRIMONIO NETO
Activos Intangibles (neto de amortización acumulada) 30,000.00 Capital 500,000.00
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo - Resultados Acumulados 59,800.00
Otros Activos - Resultados del Ejercicio 305,858.00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 497,649.00 TOTAL PATRIMONIO NETO 865,658.00

TOTAL ACTIVO 1,051,975.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 1,051,975.00

63
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Emp. de Transportes "LAS FLORES BUS" S.R.L.


ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
Al 31 de enero del 2011
(Expresado en nuevos soles)

DESCRIPCIÓN PERIODO

Total Prestación de Servicios 1,998,641.00


Otros Ingresos Operacionales -
Total de Ingresos Brutos 1,998,641.00
Costo de Servicio -1,637,012.00
Utilidad Bruta 361,629.00

Gastos Operacionales
Gastos de Administración -88,693.00
Gastos de Venta -
Utilidad Operativa 272,936.00

Otros Ingresos (gastos)


Ingresos Financieros -
Gastos Financieros -
Otros Ingresos 32,922.00
Otros Gastos -

Resultados antes de Participaciones, IR 305,858.00


Participaciones -
Impuesto a la Renta -
Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio 305,858.00

64
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Emp. de Transportes "LAS FLORES BUS" S.R.L.


ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO
Al 31 de enero del 2011
(Expresado en nuevos soles)

Acciones de Reserva Resultados


Capital TOTAL
Inversión Legal Acumulados
Saldo al 31 de diciembre de 2010 500,000.00 - - 59,800.00 559,800.00
Capitalización de utilidades - - - - -
Aporte en efectivo - - - - -
Dividendos pagados - - - -
Saldos antes del R. Ejercicio - - - - -
Utilidad del periodo - - - 305,859.00 305,859.00
Apropiación a Reserva Legal - - - - -
Saldo al 31 de ENERO 2011 500,000.00 - - 365,659.00 865,659.00

65
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Emp. de Transportes "LAS FLORES BUS" S.R.L.


ESTADO FLUJO DE EFECTIVO
Al 31 de enero del 2011
(Expresado en nuevos soles)
ACTIVIDADES PERIODO
Actividad de Operación
Cobranza de venta de bienes o servicios e ingresos operacionales 2,106,642.00
Cobranza de regalías, honorarios, comisiones y otros
Cobranza de intereses y dividendos recibidos
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad
Menos:
Pago a proveedores de bienes y servicios 1,365,898.00
Pago de remuneraciones y beneficios sociales 308,800.00
Pago de tributos 161,040.00
Pago de intereses y rendimientos
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad
Aumento (Disminución) del Efectivos Provenientes de A. Operación 270,904.00

Actividades de Inversión
Cobranza de venta de valores e inversiones permanentes
Cobranza de venta de inmuebles, maquinaria y equipo
Cobranza de venta de activos intangibles
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad
Menos:
Pagos por compra de valores e inversiones permanentes
Pagos por compra de inmuebles, maquinaria y equipo
Pagos por compra de activos intangibles
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad
Aumento (Disminución) del Efectivos Provenientes de A. Inversión -

Actividades de Financiamiento
Cobranza de emisión de acciones o nuevos aportes
Cobranza de recursos obtenidos por emisión de valores
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad
Menos:
Pagos de amortización o cancelación de valores largo plazo
Pago de dividendos y otras distribuciones
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad
Aumento (Disminución) Efectivos Provenientes de A. Financiamiento -

Aumento (Disminución) Neto de efectivo y E. de Efectivo 270,904.00


Saldo Efectivo y E. de Efectivo al Inicio del Ejercicio 175,000.00
Saldo Efectivo y E. de Efectivo al Finalizar el Ejercicio 445,904.00

66
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

RATIOS FINANCIEROS

1. RATIOS DE LIQUIDEZ

Es decir, que por cada sol de deuda la empresa de transportes Las Flores SRL
cuenta con S/. 2.98 para pagarla.

Veces

Es decir, que por cada sol de deuda la empresa de transportes Las Flores SRL
cuenta con S/. 2.70 para pagarla.

2. RATIOS DE GESTIÓN

Mide la eficiencia de la gerencia en la administración de las existencias a través


de la velocidad promedio en que estos entran y salen del negocio y se
convierten en efectivo, 1.90 veces

3. RATIOS DE SOLVENCIA

67
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Nos indica que la empresa tiene buena capacidad de pago frente a sus
obligaciones.

De la expresión anterior se deduce que el cociente es bajo significa que la


empresa está empleando menos deuda para financiar sus activos.

4. RATIOS DE RENTABILIDAD

Aplicando la fórmula, tenemos que el ROE asciende a 35.33%, esto significa que
por cada sol que la Empresa genera un rendimiento del 64.67% sobre el
patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a
favor de la empresa de transportes las flores SRL.

La empresa las flores SRL tiene como ROI, que es igual a 29.07%, esto quiere
decir que cada sol invertido en el 2011 en los activos produjo ese año un

68
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

rendimiento de 29.07% sobre la inversión. Ratios altos expresan un mayor


rendimiento en los activos, ventas y del dinero invertido.

Es decir, que por cada nuevo sol vendido, hemos obtenido como utilidad el
15.30% en el 2011.

Nos indica que la empresa tiene una utilidad bruta de 18.09% con respecto a
sus ventas anuales.

Nos indica que la empresa tiene una utilidad bruta de 15.30% con respecto a
sus ventas totales.

69
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

INFORME

EMPRESA DE TRANSPORTES LAS FLORES SRL


Gerencia General

En relación al análisis aplicado en las cifras de los Estados Financieros del mes enero
del año 2011 encontramos las siguientes partidas que consideramos son de mayor
relevancia.

De acuerdo con la aplicación de los ratios financieros a los estados financieros se


obtuvo el siguiente resultado. Los Ratios de Solvencia y Liquidez en cifras reales
superan a los presupuestados, por lo cual es satisfactoria esta situación para
liquidar nuestras deudas. Por lo tanto estos indicadores representan que la
empresa se encuentra en un nivel estable. Ratios financieros de gestión en la
administración de las existencias a través de la velocidad promedio en que estos
entran y salen del negocio y se convierten en efectivo, 1.90. Ratios de rentabilidad
asciende a 35.33%, esto significa que por cada sol que la Empresa genera un
rendimiento del 64.67% sobre el patrimonio. Es decir, la capacidad de la empresa
para generar utilidad es favorable. La empresa tiene como ROI, que es igual a 29.07%,
esto quiere decir que cada sol invertido en el 2011 en los activos produjo ese año un
rendimiento de 29.07% sobre la inversión este hecho refleja el bajo rendimiento de
los activos, ventas y el dinero invertido.

Por lo tanto se tiene la necesidad de evaluar con detenimiento el Activo Fijo en el que
se pretende invertir, se recomienda tomar decisiones de manera eficiente y eficaz
para lograr los objetivos trazados de la empresa.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para cualquier aclaración con respecto
al análisis efectuado.

Chiclayo, 31 de enero del 2011

Atentamente: CPC Félix Medina Vila


Analista Financiero. CPC. Yofanit Céspedes Castro
Comité del Presupuesto CPC. Leslie Salvador Mendoza

70
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CONCLUSIONES

 Existe un entorno favorable para el servicio de transportes de carga ya que las


nuevas inversiones privadas y públicas van creciendo significativamente en los
últimos años gracias a la globalización y industrialización.
 Las empresas de transporte ya sea de bienes o personas en los últimos años se
vienen implementando normas para garantizar la recaudación tributaria y
también facilitar al contribuyente a pagar sus impuestos con el sistema SPOT
es decir las detracciones.
 Delante de un mundo cada vez más globalizado, competitivo y de unos
consumidores que piden más calidad en los servicios, la logística juega un
papel fundamental para alcanzar unos buenos resultados en la gestión de
empresas de transportes.

71
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

BIBLIOGRAFÍA

 http://www2.osinerg.gob.pe/PreciosReferencia/pdf/2008/Agosto/IS_1108
2008.pdf
 http://www.mintra.gob.pe
 www.sunat.gob.pe
 http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/transportes.html
 http://rankings.americaeconomia.com/las-500-mayores-empresas-de-peru-
2014/ranking-500/
 Texto Único Ordenado De La Ley Del Impuesto General A Las Ventas E Impuesto
Selectivo Al Consumo Decreto Supremo N° 055-99-Ef
 http://aempresarial.com/web/index.php#&panel1-1
 http://www.asesorempresarial.com/web/
 http://www.caballerobustamante.com.pe/
 https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=33
48&Itemid=101379&lang=es
 https://www.inei.gob.pe/

72
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ANEXOS
Anexo 01
BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES ENERO DEL 2011

73
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ANEXO Nº 2
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DEL EJERCICIO (ENERO 2011)

ANEXO Nº 3
PAGO A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA (ENERO 2011)
Total Ingresos del mes S/. 1, 998,642
Sistema del coeficiente 0.026
P/A/C del IR Enero 2011 S/. 1, 998,642 x 0.026
P/A/C del IR Enero 2011 S/. 51,965

74
EMPRESA DE TRASPORTES
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ANEXO Nº 4
CÁLCULO DEL ISC A SOLICITAR EN DEVOLUCIÓN
En nuestro caso, para proceder con la solicitud de devolución del ISC debemos
efectuar el cálculo de manera independiente por cada tipo de adquisiciones:
a) Adquisiciones a contribuyentes sujetos del ISC

b) Adquisiciones a contribuyentes no sujetos al ISC

c) Total ISC a solicitar en devolución

d) Límite máximo a solicitar en devolución

75

También podría gustarte