Está en la página 1de 4

Actividad 3.

Unidad I
1. Cristianismo e Imperio: consignar las principales tesis sobre las causas de las persecuciones a los
cristianos.
Al principio, los romanos consideraron el cristianismo como una nueva secta judía. Aparte de las
esporádicas persecuciones de Nerón y Domiciano, durante el siglo I los cristianos tuvieron que
enfrentarse con mayor frecuencia con la animadversión de los escribas y fariseos, rectores del judaísmo,
que con las autoridades romanas.
Sobre la base de diversos testimonios1 se afirma que durante la segunda mitad del siglo I, todo el siglo
II y hasta el siglo IV, los cristianos fueron también perseguidos por autoridades del Imperio romano, que
consideraba a los cristianos, ya sea como judíos sediciosos (recordando que en el año 70 los judíos
armaron una revuelta en Judea que originó la destrucción de Jerusalén y la deportación de los judíos de su
territorio a manos romanas), o como rebeldes políticos
En este contexto, hay que recordar que se hizo costumbre entre varios emperadores romanos el erigir
estatuas propias en las diversas ciudades del imperio, y en autoproclamarse dioses o hijos de dioses (bajo
el título de señor de señores) a los que sus súbditos debían de respetar. Un signo ejemplar de esto era la
obligación de adorar o cuando menos arrodillarse ante las estatuas de los emperadores en las ciudades
donde se encontraran.
Los cristianos, tomando como principio el que Jesús es el único Señor de señores, y el único hijo del
Dios verdadero, se negaban a tomar tales actitudes. Los romanos, antes que juzgar sus creencias, verían
en estos gestos las actitudes de una rebelión política contra el imperio, lo cual originó varias
persecuciones contra los cristianos en esa época. Los componentes ideológicos potencialmente
subversivos de las doctrinas y costumbres cristianas debieron ser tomadas como una amenaza para el
estatus quo del orden social romano y una amenaza, sobre todo para las clases privilegiadas de ese orden.
Tal es el caso de la creencia en la filiación divina de toda la humanidad (“Todos somos hijos de Dios”)
que implicaba la hermandad universal (“todos somos hermanos”) y la dignidad humana (“cualquier cosa
que le hicierais al más pequeño de ellos es como si me lo hicierais a mí”), un alegato a favor de la
igualdad que chocaba frontalmente con una sociedad esclavista. También el alegato contra la riqueza y las
prácticas comunistas de los primeros cristianos (que ponían a disposición de la «comunidad» todos sus
bienes cuando entraban a formar parte de ella) debieron resultar amenazadores para los poderosos y
privilegiados del imperio. El cristianismo fue inicialmente una religión dirigida a los humildes, a los que
sufren injusticia, los pobres y a los esclavos, los grupos sociales más numerosos en un imperio en crisis, y
entre los que se extendió rapidísimamente a pesar de los esfuerzos de las autoridades por evitarlo.
Hubo diez grandes persecuciones romanas contra el Cristianismo, denominadas generalmente con el
nombre de los emperadores que las decretaron: las de Nerón, Domiciano, Trajano, Marco
Aurelio, Septimio Severo, Maximiano, Decio, Valeriano, Aureliano y Diocleciano.
Puesto que el cristianismo era considerado ilegal en el imperio, los cristianos debían ocultarse. Sus
reuniones serían entonces secretas y son famosas las catacumbas de la ciudad de Roma, donde se dice que
los cristianos se reunían, aunque según los testimonios cristianos conservados, las catacumbas no eran el
medio más utilizado para esconderse, ya que la mayor parte de las reuniones de culto, se haría
secretamente en las mismas casas de los fieles. Para identificarse habrían utilizado símbolos que a ojos
romanos no fueran evidentes, como el símbolo del Pez (Ichthys, o IXΘΥΣ en griego), acrónimo que
significaba para ellos Iēsoûs CHristós THeoû hYiós Sōtér, 'Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador'.
Nerón, que fue el primer emperador en perseguir a los cristianos, establece las siguientes causas para
perseguirlos:
_Su política autocrática
_Opinión pública
Sumándose a los motivos de Nerón encontramos las objeciones de los sabios y los políticos:
_Son unos pobres ignorantes y pretenciosos
_Son malos ciudadanos
_La doctrina cristiana se opone a la razón
Por todo esto Nerón tiene dos comportamientos:
_Empieza a seguir a los cristianos de forma no violenta
_Después del incendio de roma, Nerón acuso a los cristianos, intensificando las persecuciones de forma
violenta

2. ¿Cómo se produce la gradual decadencia del paganismo?


El paganismo comienza a decaer tras las abundantes conversiones que realizan los cristianos. En el 380
d.C el conocido emperador Teodosio I (378-395) promulgó el Edicto de Tesalónica en donde decretaba
que todos los habitantes de los territorios en su poder debían abandonar sus ancestrales creencias
religiosas para adherirse al cristianismo. Dicho credo, oficial a partir de este momento en todos los
rincones del Imperio Romano, había recorrido un largo camino desde su aparición, en el siglo I d.C. Los
cristianos habían recibido todo tipo de amenazas y habían sido objeto de persecuciones y asesinatos en
masa, pero su fe se había propagado con tal fuerza que además de sobrevivir a la crudeza de los tiempos
había conseguido penetrar en todos los sectores sociales.
La implicación de emperadores como el propio Teodosio I, que acabaría ordenando la prohibición de
cualquier práctica pagana, radica esencialmente en que los emperadores habían tomado conciencia de que
el "problema cristiano" no iba a resolverse por medio de las armas. Galerio Maximiano (260-311) a
través del Edicto de Tolerancia (311) pondría final a la política represiva en contra de los cristianos que
con tanto ahínco habían aplicado algunos otros emperadores como Diocleciano. A esa concesión se le
sumaría el Edicto de Milán (313) promulgado por Constantino I (272-337) que establecía absoluta
libertad de culto para los cristianos. A pesar de estas concesiones el cristianismo había penetrado desde
hacía tiempo en los diferentes territorios que englobaban el Imperio Romano, obteniendo una notoriedad
significativa incluso mucho antes de que la legislación imperial favoreciera a este credo.
Ahora bien. El término pagano (del latín paganus, que significa “habitante del campo”, “rústico”, de
aldea o pagus) alude a un concepto que se encuentra por primera vez en inscripciones cristianas de
principios del siglo IV en el ámbito cultural del Imperio romano para designar a quienes en aquella época
adoraban a los dioses y, por ende, rechazaban o desconocían la creencia en un Dios único que, según la fe
judía y cristiana, se habría revelado al pueblo de Israel que a su vez consignó gran parte de esta revelación
en la Biblia.
Con el edicto de tolerancia del Emperador Constantino I y desde la época del Emperador Teodosio I,
en el siglo IV d.C., el cristianismo se convirtió en la religión oficial y obligatoria en el Imperio Romano.
Los cambios religiosos se produjeron de manera inmediata en Roma y en las grandes poblaciones pero
tardaron en llegar a los lugares más alejados y menos poblados, zonas rurales y aldeas que eran
llamadas pagus y sus habitantes paganus.

3. ¿Por qué surge la filosofía cristiana?


En un primer momento usaron la filosofía como instrumento al servicio de la religión y no como un
método válido para alcanzar la verdad. Pero luego, tras una aproximación entre filosofía y religión, surgió
la filosofía cristiana, que pretenderá establecer un equilibrio entre razón y fe: será uno de los problemas
predominantes en la reflexión cristiana. Los pensadores cristianos de aquellos primeros siglos reciben el
nombre de Padres de la Iglesia y su pensamiento patrística.
La filosofía cristiana no rechaza la razón ni pruebas para encontrar la verdad. El cristianismo dice que el
Nuevo Testamento es verdadero porque sus verdades pueden ser probadas. Los cristianos no le piden a
los no creyentes que pongan su fe en una revelación de cuentos o fábulas, sino que consideren ciertas
evidencias históricas que la misma razón puede emplear.
Podemos establecer dos cosas con respecto a la filosofía cristiana: muchos la consideran como la más
racional de todas las cosmovisiones, y no requiere más fe que cualquier otra filosofía. Ciertamente,
podríamos alegar que requiere mucha más fe creer en la generación espontánea de la evolución
darwiniana o la aleatoriedad de toda la naturaleza (es decir, que el universo se originó por casualidad) que
la que se requiere para aceptar la doctrina cristiana de Creador/Creación.
La filosofía cristiana representa toda una cosmovisión, una visión que es totalmente consistente con la
Biblia. La filosofía cristiana no es solo Fe, sino también razón, conocimiento de una verdad absoluta que
no cambia al pasar los años; perdura en el corazón de todos los hombres.
Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Persecuci%C3%B3n_a_los_cristianos#Persecuci%C3%B3n_a_cristi
anos_en_el_Imperio_romano
https://prezi.com/5hfg3fbavph5/persecuciones-causas-etapas-y-consecuencias/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pagano
http://revistadehistoriaeufrates.blogspot.com/2016/11/cristianos-vs-paganos-conflictos.html
http://www.vcarmenpalma.com/web_cvc/asignaturas/TEMA%205.%20San%20Agust%EDn.pdf
https://www.allaboutworldview.org/spanish/filosofia-cristiana.htm
Historia de la Cultura Occidental, unidad 1

También podría gustarte