Está en la página 1de 5

REALIZAR RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE NEGOCIOS

Fase 5

VÍCTOR MANUEL ROJAS BLANCO


CODIGO: 1093749325 de los Patios
ANA SOCORRO REYES BARAJAS
CODIGO: 60.333.739
ANGIE DANIELA BRACHY OROZCO PINTO
CODIGO:1.090.512.541
ELVIS JOSE PEÑALOZA
CODIGO:
MARINELA VIVAS
CODIGO:

TUTORA DEL CURSO:


RUTH VILMA MACÍAS PÉREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PLAN DE NEGOCIOS
CÚCUTA, 08 DICIEMBRE DE 2018
Introducción

El presente trabajo permite la realización del resumen ejecutivo de un Plan de Negocios para la
creación de una empresa, fruto de análisis e investigaciones surgidas a partir de una idea. En esta
fase se pretende que el estudiante identifique la estructura de un plan de negocios y la aplique a un
proyecto de inversión.

Este resumen pretende mostrar un consolidado sobre Estudio De Mercado, Estudio Técnico y
Administrativo, Estudio Financiero y Estudio de Impacto del Plan de Negocios a ejecutar.
Son los determinados estudios previos del Plan de Negocios los que permiten visualizar la
viabilidad e incidencia del proyecto en el mercado y en la sociedad; estudios que a su vez influirán
en la ejecución o modificación del proyecto en curso.

.
Actividades A Desarrollar
Enlace del Video sobre el resumen ejecutivo del Plan de Negocios:
https://www.youtube.com/watch?v=q5JW4jFKg68

Realizado por Ana Socorro Reyes


Conclusiones

Este resumen ofreció un consolidado sobre el Estudio de Mercado, el Estudio Técnico y


Administrativo, el Estudio Financiero y el Estudio de Impacto del Plan de Negocios que se está
terminando de diseñar.

También permitió reconocer que los determinados estudios previos del Plan de Negocios permiten
visualizar la viabilidad e incidencia del proyecto en el mercado y en la sociedad; elementos
importantes y fundamentales en la ejecución o modificación del proyecto actual.
Bibliografía

 Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe


Ediciones. Pp. 105-175. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=1053
6346&tm=1480171108318

 Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe


Ediciones. Pp.185-265. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=1053
6346&tm=1480171108318

 Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe


Ediciones. Pp. 266-296. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=1053
6346&tm=1480171108318

 Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15(3)
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352007000300008

 Sapag, C. N., Sapag, C. R., & Moreno, S. Á. A. (2008). Preparación y evaluación de


proyectos (5a. ed.). Pp. 31-36. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3214837&ppg
=1

También podría gustarte