Está en la página 1de 4

CUERPO, MUNDO Y VIDA.

Heidegger en perspectiva
II Jornadas Nacionales de la SIEH - Argentina

Mar del Plata, 6 y 7 de diciembre de 2018.


AULAS 1 y 2 de Sede ADUM, calle Guido 3248.

PROGRAMA GENERALi

Jueves 6 de diciembre

Mesa 1: de 9 a 11 hs. aula 1 de ADUM


1. Elías Germán Bravo y Mariano Olivera (Universidad Nacional de Mar del Plata) Vida y cálculo: La ratio moderna y la
época técnica. Del principio de razón a la meditatio del Ser.
2. Sofía Carreño (Universidad Nacional de Colombia) ¿En qué medida es el marxismo lo que Heidegger llamaría una
fenomenología de la historia?
3. Rigoberto Alonso Lincura Matamala (Universidad de Chile) Técnica y destino en el pensar tardío de Heidegger: hacia
la búsqueda de un nuevo arraigo en nuestra época.
4. Carlos Arturo Ceballos Restrepo (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) La pregunta por la técnica como
camino a la serenidad.
5. Jorge Luis Quintana Montes (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla): Dominio técnico y la Gelassenheit. Una
aproximación en clave fenomenológico-marxista.

Mesa 2: de 9 a 11 hs. aula 2 de ADUM


1. Uriel Abel Brito Ortiz (Universidad Nacional Autónoma de México) Apuntes para repensar el estatus ontológico de los
seres vivos.
2. Javier Pascua (Universidad de Buenos Aires) La mismidad del animal en tanto organismo.
3. Facundo Ruggeri Caruso (Universidad de Buenos Aires) Hacia una ontología del organismo. Discusiones en torno a
la noción de capacidad en Conceptos Fundamentales de la Metafísica. Mundo, finitud, soledad de Martin Heidegger.
4. Tadeo González Walcarde (Universidad de Buenos Aires) Enfermedad y degradación. La corporalidad más allá de la
propiedad e impropiedad.
5. Marco Sanz (Universidad Autónoma de Sinaloa) Sí mismo como cuerpo: La noción de Eigentlichkeit desde la
perspectiva de la enfermedad.

-pausa de 15 minutos-

Mesa 3: 11:15 a 13:15 hs. aula 1 de ADUM


1. Adriano Geraldo da Silva (Facultad Católica de Pouso Alegre) La disolución del problema de la dualidad cuerpo/alma
en la teología: un análisis desde la fenomenología de Heidegger.

1
2. Sabrina Noemí Ramallo (Universidad de Buenos Aires) El cuerpo vivo (Leib) y la plástica como forma del habitar
poético.
3. Sofía Carreño (Universidad Nacional de Colombia) ¿Cuándo escribe usted una ética? La posibilidad de una ética en
Heidegger y el papel de la voluntad en ésta a la luz de la historicidad.
4. Bruno Muntaabski (Universidad de Buenos Aires) Subjetividad y normatividad: la perspectiva de la normatividad social
de Ser y Tiempo.
5. Esteban Molina (Universidad Nacional de San Martín) Una explicitación fenomenológica de la indicación formal, en
Introducción a la fenomenología de la religión de Martin Heidegger.

Mesa 4: de 11:15 a 12:55 hs. aula 2 de ADUM


1. Gabriel Corda (Universidad Nacional de Mar del Plata) La memoria en Ser y Tiempo.
2. Juan Diego Bogotá (Universidad Nacional de Colombia) Cognición como comprensión. Una aproximación
heideggeriana y enactiva al fenómeno cognitivo.
3. Juan Vila (Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Tres de Febrero/ CONICET): De la sustancia a la
physis: una defensa sistemática de la "Metontología".
4. Ovidiu Stanciu (Universidad Diego Portales) La metontología de Heidegger. Una reevaluación contemporánea.

-pausa para almorzar-

Palabras de bienvenida: 14:15 a 14:30 hs. a cargo de los organizadores. aula 1 de ADUM

Conferencia de apertura: 14:30 a 15:30 hs. aula 1 de ADUM


Róbson Ramos dos Reis (Universidad Santa María, Brasil) Enfermidade e confiança corporal.

-pausa de 15 minutos-

Panel 1: 15:45 a 17:30 hs. aula 1 de ADUM


1. Esteban Lythgoe (Universidad Argentina de la Empresa/CONICET) Ente y mundo. Un debate genético inconcluso
acerca de la matematización de la realidad en Ser y tiempo.
2. Leticia Basso Monteverde (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET) Normatividad vs. objetividad. La
experiencia del ente en la estructura fenomenológica del mundo.
3. Adrián Bertorello (Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de San Martín/CONICET) El sentido de una
lectura en trascendencia de la obra de M. Heidegger.

-pausa de 15 minutos-

Conferencia: 17:45 a 18:45 hs. aula 1 de ADUM


Felipe Johnson (Universidad de la Frontera, Chile) ¿Cómo pensar el cuerpo al margen de un sujeto corporal? La
ambigüedad del Ser-cuerpo en los Zollikon Seminare de Martin Heidegger.

***

2
Viernes 7 de diciembre

Mesa 5: de 9 a 10:40 hs. aula 1 de ADUM


1. Santiago Bellocq (Universidad Nacional de San Martín) La pantalla como dispositivo del Gestell.
2. Martín Abraham (Universidad Nacional de Jujuy) La pregunta por la técnica: sus contribuciones y la cuestión
ecológica.
3. Jonathan Erenfryd (Universidad de Buenos Aires) Fenomenología y técnica: El Dasein y la vida artificial. O "La
insuficiencia del subiectum como paradigma".
4. Juan Solernó (Universidad Católica Argentina) Un acercamiento temprano a la cuestión de la técnica: la articulación
de la "téchne" aristotélica en el primer Heidegger.

Mesa 6: de 9 a 11 hs. aula 2 de ADUM


1. Ernesto Manuel Román y Ximena Lorena Andres (Universidad Nacional de Mar del Plata) Heidegger, Benjamin y la
escucha del silencio.
2. Gerardo Córdoba Ospina (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) El silencio como posibilidad de un lenguaje
filosófico-poético.
3. Laura Solinís (Universidad de Buenos Aires) Habla, poesía y diálogo: reflexiones en torno a la más inocente y peligrosa
de las ocupaciones.
4. Carolina Andrea Maldonado (Universidad de Buenos Aires) Hacia una problemática del cuerpo en Heidegger.
5. Lucas Aldonati (Universidad Nacional de San Martín) ¿Quién es el Zaratustra de Heidegger? Un diálogo entre
Nietzsche y Heidegger sobre la figura de Zaratustra.

-pausa de 15 minutos-

Mesa 7: de 11:15 a 13:15 hs. aula 1 de ADUM


1. Tomás Stöck (Universidad de Buenos Aires) Ser(-un-cuerpo)-en-el-mundo. La centralidad del cuerpo en el marco de
la analítica existenciaria.
2. Vera Capilla (Universidad Nacional de Mar del Plata) Cuerpo y mundo en Ser y tiempo.
3. Hugo Alazraqui (Universidad Nacional de Lanús) Sujeto, angustia y muerte en el psicoanálisis y en Ser y Tiempo
de Heidegger.
4. Carlos Alberto García Calderón (Universidad de Guanajuato) Los estados de ánimo (Stimmung) como una posición
filosófica contra el Psicologismo.
5. Hernán Manzi Leites (Universidad de Buenos Aires) De la psicología a la ontología: desplazamientos en el ámbito
teorético de la “vida”, en los comentarios sobre Yorck en Sein und Zeit.

Mesa 8: de 11:15 a 13:15 hs. aula 2 de ADUM


1. Luciana Carrera Aizpitarte (CIeFi - Universidad Nacional de La Plata) Consideraciones en torno a la relación entre el
pensar filosófico y la ciencia en la filosofía de Martin Heidegger: un análisis a partir de la biología.
2. Luis Butiérrez (INESCO- Universidad Nacional de La Plata) Consideraciones sobre corporalidad y diferencia sexual en
elaboraciones de Heidegger.
3. Jeremías Camino (Universidad Nacional de La Plata) Indicaciones para comprender la física cuántica como parte de
la Historia del Ser.
4. Milagros Kruk (Universidad Nacional de La Plata) “Sobre Ernst Jünger”: Nietzsche y Heidegger en perspectiva.
5. María Paula Viglione (Universidad Nacional de La Plata) El lugar de la verdad en el primer Heidegger: del ámbito
lógico de su Habilitationsschrift al horizonte histórico de Sein und Zeit.

-pausa para almorzar-

3
Conferencia: 14:15 a 15:15 hs. aula 1 de ADUM
Oscar Esquisabel (Universidad Nacional de la Plata/ Universidad Nacional de Quilmes/CONICET) Heidegger y nuevas
formas de realismo: el “realismo hermenéutico”.

-pausa de 15 minutos-

Panel 2: 15:30 a 17:15 hs. aula 1 de ADUM


1. Mario Gómez Pedrido (Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de San Martín) La intencionalidad de la vida
entre el mundo histórico y el mundo de la biología.
2. Luciano Mascaró (CONICET/Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires) ¿Es suficiente "La pregunta por la
técnica"?
3. Diego Parente (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET) Cómo hacer fenomenología (de la técnica) a
martillazos. Extensión e incorporación de artefactos en Sein und Zeit.

-pausa de 15 minutos-

Panel 3: 17:30 a 19:15 hs. aula 1 de ADUM


1. Gustavo Salerno (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET) Befindlichkeit, ética y política. Aportes para pensar
su entrecruzamiento desde el joven Heidegger.
2. Catalina Barrio (Universidad Nacional de Mar del Plata) Aporte antropológico en Heidegger para la práctica clínica en
torno al concepto de enfermedad.
3. Leandro Catoggio (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET) La psicosis como privación de mundo.

-pausa de 15 minutos-

Conferencia de cierre: 19:30 a 20:30 hs. aula 1 de ADUM


Ángel Xolocotzi Yáñez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) La verdad del cuerpo. Intentos
heideggerianos.

-Cena de camaradería-

***



i Modalidades de las presentaciones:

MESAS: 20 minutos de exposición para cada participante y 10 minutos de discusión por mesa dispuestos en dos oportunidades.
PANELES: 25 minutos de exposición para panelistas y 10 minutos de discusión.
CONFERENCIAS: 45 minutos de exposición para conferencistas y 15 minutos de discusión.

También podría gustarte