Está en la página 1de 10

MOMENTO INTERMEDIO

INTRODUCCION A LA PSICOBIOLOGIA

CATERINE CAÑOLA URAN


CC 1017215813
WILMAR EDISSON ALZATE ESCOBAR
CC 80437267
VERONICA ANDREA SIERRA LONDOÑO
CC 1035830871
JULIETH ALEJANDRA CHAVERRA
CC

GLADYS MARIA MALAGON

PSICOBIOLOGIA

403013_52

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD

2016-01

1
TEMA 1
Nombre del Estudiante: Verónica Sierra- Caterine Cañola- Wilmar Alzate Escobar

Título: Biopsicologia. Autor (es): John P. J. Pinel

Palabras clave: Biopsicologia, Psicología, Biopsicologia-neurociencia, Ramas de la Año: 2007


biopsicologia, Actividades Convergentes, Descubrimiento para ciencia
Resumen: La biopsicologia es el estudio científico de la biología del comportamiento. La biopsicología es el estudio científico
del comportamiento, el estudio científico de todas las actividades manifiestas del organismo, así como de todos los procesos
internos como el aprendizaje, la memoria, la motivación, la percepción y la emoción.

Relación entre la biopsicologia y las otras disciplinas de la neurociencia:


Las neurociencias constituyen un esfuerzo de equipo y los biopsicologos son miembros de este equipo. Estos aportan sus
investigaciones, sus conocimientos acerca del comportamiento y de los métodos de investigación del comportamiento:
 Neuroanatomía: se encarga del estudio, conocimiento, estructura y fisiología de las diferentes partes del sistema
nervioso central y periférico.
 Neuroquímica: estudio específico de los neuroquímicos, que incluyen los neurotransmisores y otras moléculas que
influyen en función de las neuronas.
 Neuroendocrinología. Estudia todos los procesos por los cuales el sistema nervioso se relaciona con el sistema
endocrino.
 Neuropatología: Disciplina clínica y científica que estudia las enfermedades propias del sistema nervioso.
 Neurofarmacologia.; Estudio de los efectos de los medicamentos sobre el sistema nervioso.
 Neurofisiología: Parte de la fisiología que estudia el sistema nervioso.

¿Qué tipo de investigación caracteriza el enfoque biopsicologico?

 Sujetos Humanos y no humanos: Los seres humanos como los animales no humanos son objeto de la investigación
biopsicológica. Entre los no humanos, las ratas son los sujetos más comunes. Los humanos presentan varias ventajas
sobre los otros animales como sujetos experimentales de la investigación biopsicologica: pueden seguir instrucciones,
pueden informar acerca de sus experiencias subjetivas y sus jaulas son más fáciles de limpiar; los humanos son a
menudo más baratos dado que los animales de mayor calidad son aceptables, dado que el gasto de animales son
prohibitivos salvo para las investigaciones mejor financiadas.

 Experimentos y no experimentos: La biopsicologia implica estudios experimentales como no experimentales, dos


estudios experimentales típicos son:
 Estudios Cuasi Experimentales: Estudios de grupos de sujetos que hayan sido expuestos, en la vida real, a las
condiciones que interesen al investigador, estos estudios tienen el aspecto de experimentos
 Estudios Clínicos.: Los estudios que se centran en un solo caso o sujeto se conocen como casos clínicos. Al
centrarse en un solo caso proporciona una visión más profunda y constituyen una excelente fuente de hipótesis que
se pueden someter a prueba.

 Investigación básica y aplicada: La investigación Biopsicologica puede ser básica o aplicada, la primera está motivada
principalmente por la curiosidad del investigador; su único propósito es adquirir conocimiento, la segunda pretende
aportar algún beneficio directo para a la humanidad.

Ramas de la biopsicologia:

 Psicología fisiológica: Es la parte de la biopsicologia que estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento.
 Psicofarmacología: Se centra en la manipulación de la actividad nerviosa y del comportamiento mediante fármacos.
 Neuropsicología: Es el estudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales en pacientes humanos.
 Psicofisiológica: Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en sujetos humanos.
 Neurociencia Cognitiva.: Estudian las bases neurales de la cognición, son los procesos intelectuales superiores.
 Psicología Comparada: Estudia la genética, la evolución y la adaptabilidad del comportamiento, comparando entre cada
especie.
Relación del tema con Salud: Calidad de Vida: Nuñez, B., et, al. (2012), Calidad de vida salud y factores psicológicos
asociados.
Tomando cita de Nuñez (2012) dentro del articulo concepto Calidad de vida salud y factores psicológicos asociados; la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En este sentido, la salud mental se define como el estado de bienestar
emocional, afectivo y cognitivo que permite a los individuos desarrollar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida,
donde la evaluación de calidad de vida en un paciente representa el impacto que una enfermedad y su consecuente Tratamiento
tienen sobre la percepción del paciente de su bienestar.
Patrick y Ericsson (1993) la definen como la medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en función de
la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus
secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud. Las buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar
‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades atreves de políticas sociales en adición a la satisfacción
individual de necesidades.

2
TEMA 2
Nombre del Estudiante: Wilmar Edisson Alzate Escobar

Título: De Darwin a La Psicología y La Psiquiatría Evolucionistas Autor (es): José Antonio Sánchez González

Palabras clave: Biología Evolucionista, Teoría Evolucionista, Historia Año: 1999


Evolucionista, Bio-psico-social.
Resumen: La idea de evolución asociada a los organismos y sistemas vivos, que a partir de Darwin tiene el mejor referente de
su enfoque hacia una teoría científica de la vida u su evolución, no comienza con él, pues ha sido representada hasta con
versiones míticas en la mayoría de los pueblos, pero es a la Biología la ciencia a la cual corresponde el estudio de los complejos
procesos de la evolución, aunque parece ignorado o no reconocido entre las diferentes disciplinas “sociales”, pese a que la
biología cubre vastos campos de problemas, áreas y sub-disciplinas.

Como primera parte del artículo se citan “Algunos momentos de la biología evolucionista”, empezando con Las explicaciones
de Charles Robert Darwin (1809-1882), que a cambio de la palabra “evolución” él empleo más bien los términos “descendencia
con modificación” y modificación gradual de las especies”, en todo caso se establece que la transformación de las especies la
centraba en que “a través de los mecanismos de la reproducción, los descendientes de una especie presentan formas graduales de
variación que entran a jugar con las oportunidades ambientales, a lo largo de los procesos de selección.”, de modo que “sólo los
que sobrevivan en determinados ambientes , dejarán a su vez nuevos descendientes <<con variaciones>> y así sucesivamente”,
de este modo, los principios explicativos de Darwin son la variación, la herencia y la selección. Con respecto al estudio de la
biología evolucionista y de importancia para las ciencias y profesiones que pretenden situarse dentro del modelo bio-psico-
social, se citan a Lamarck (1744-1829) quien consideraba que la vida partía de organismos simples y progresivamente tendía
hacia formas más complejas. Consideraba al hombre en la cúspide de la evolución, defendía un proceso de modificación de unas
especies en otras y defendía como mecanismo de la complejización evolutiva como una “sucesiva transmisión de caracteres
adquiridos”, descartando la extinción; Cuvier (1769-1832) defensor de la idea de extinción de las especies y que los fósiles
serían testimonio de creaciones sucesivas más recientes; Alfred Russel Wallace (1823-1913) llegó a las mismas conclusiones de
Darwin sobre los procesos de selección natural, por lo que se debe considerar co-autor de la formulación explicativa; en los años
40, Dobzhansky, Huxley, Mayr lanzan la expresión: teoría Sintética de la evolución. Los años 30-50 marcan el surgimiento de la
etología como disciplina precursora de la biología del comportamiento.

Con los aportes de la biología evolucionista como antesala, la segunda parte del artículo plantea si la psicología y la psiquiatría
evolucionistas terminan estructurando una re-conceptualización de las concepciones más tradicionales de estas dos áreas de
conocimiento, en armonía con el paradigma bio-psico-social, partiendo de las consideraciones expuestas en los dos libros de
finales del siglo XX: “Evolutionary Psychology: The Science of Mind de David M. Buss”; y “Darwinian Psychiatry de Michael
Mc Guire y Alfonso Troisi”. Con respecto a la psicología evolucionista, que a diferencia de la psicología del desarrollo que se
ocupa del ciclo de vida desde la etapa prenatal hasta la muerte del individuo, la evolucionista, remite a la teoría de la evolución
en su sentido especializado, con la novedad de vincular de manera interdisciplinaria- y transdisciplinaria diversos territorios de
conocimiento como la psicología cognoscitiva, la psicología social, la psicología del desarrollo, el estudio de la personalidad, el
estudio de la cultura, la psicología clínica y otras áreas de la psicología aplicada.

En última instancia, surge el planteamiento de reconceptualización de la psiquiatría en consonancia con los desarrollos de la
teoría evolucionista para lo cual deberá compenetrase con la conceptualización evolucionista misma (selección natural,
Adaptaciones. Ex adaptaciones, cambios al azar, etc.), para entrar a trabajar de la mano con el conjunto de neurociencias y
ciencias del comportamiento para el desarrollo de un sistema de comportamiento, que según Hinde correspondería a: “las
relaciones funcionales y causales de los patrones de comportamiento y los sistemas responsables de ello” y para lo cual el
propósito de abordar la complejidad bio-antropológica de manera integral, requiere ser abordada desde tal
interdisciplinariamente desde un “nuevo” paradigma como se propone desde lo principios evolucionistas mismos,
tradicionalmente asociados con Darwin.

Relación del tema con Salud – Calidad de Vida:

Tomando la cita a Shah y Marks (2004) dentro del artículo calidad de vida desde la psicología positiva (Tonon G.,2011), quienes
redactaron el manifiesto de well-being, que planteaba qué podrían hacer los gobiernos para mejorar la calidad de vida de la
población, tomamos así como estos autores, que la calidad de vida contiene dos dimensiones personales y una relativa al
contexto social, las personales corresponden a la satisfacción con la vida y la dimensión social se refiere al sentimiento de
compromiso hacía la comunidad y a colaborar con el desarrollo de la misma, y en este sentido desde los postulados
evolucionistas descritos y de manera particular en la psicología como la psiquiatría y la antropología, la visión pretendida e
integradora desde la concepción más amplia de seres dentro de una perspectiva bio-psico-social, dan cuentas de la innegable
incidencia de las generaciones previas dentro de las dimensiones tanto individuales como sociales, aceptando además que la
“complejidad” humana requiere y debe valerse de todos los campos posibles de retroalimentación científica que puedan
proporcionar información relacionada con los seres para contribuir de manera significativa al “bienestar”, y en este sentido la
evolución ayuda.

3
TEMA 3
Nombre del Estudiante que realice la ficha Resumen: Verónica Sierra- Caterine Cañola- Wilmar Alzate Escobar
Título: The Role of Developmental Psychobiology in the Unification of Autor (es): George F. Michel
Psychology ( El papel de la Psicobiología del desarrollo en la unificación de la
Psicología)
Palabras clave: Psicobiología del desarrollo, trayectorias interdisciplinarias, Año: 2013
comportamiento.
Resumen:
Entorno a la Psicobiología del desarrollo (PBD), además de establecer importantes definiciones, varias preguntas, plantea
Michel, empezando por discutir qué es la PBD y catalogarla como una ciencia interdisciplinaria que integra tres enfoques de la
investigación del comportamiento, estas son de desarrollo, Ambiental y fisiológicos, por lo cual PBD, por lo que puede ofrecer
una visión integradora de los fenómenos psicológicos partiendo del conocimiento molecular hasta los niveles sociales o
culturales de la investigación, corroborado esto por diferentes investigaciones que emplean para sus explicaciones información,
tanto desde subdisciplinas biológicas como psicológicas.
Es importante resaltar que se tiene evidencia en la que se demuestra que tanto la biología molecular incide en el comportamiento
como los factores culturales y sociales sobre lo biológico, muchas de las evidencias se han basado en el estudio con animales y
aunque se podrá debatir la conveniencia, se acepta su interesante aporte. Por último se resalta el "Desarrollo" como un descriptor
temporal en el análisis de comportamiento, “no como un agente causal, sino más bien, como una "regla" por el que la procesos
de desarrollo pueden ser observados y medidos”; y Niko Tinbergen (1963) plantea que respondiendo cuatro preguntas
independientes: ¿Cuáles son las causas inmediatas de la manifestación de un comportamiento particular en un momento
determinado? ¿Qué funciones tiene el comportamiento y como sirven en términos de supervivencia del individuo y su éxito
reproductivo? ¿Cuál es el linaje evolutivo de la conducta? ¿Cómo se ha desarrollado el comportamiento?; se podrá comprender

La biología de Comportamiento.
En cuanto a la “tarea de la PBD” como aparte específica del artículo, busca identificar los mecanismos causales que rigen la
trayectoria del desarrollo del comportamiento en lugar de identificar simplemente los factores que dan lugar a la variación en el
resultado del desarrollo, y por eso desde los aspectos que se expresaron antes de la visión integradora, conciben los
psicobiólogos del desarrollo, los genes (su actividad molecular), los procesos fisiológicos (por ejemplo, secreciones hormonales,
la actividad neurobiológica), y las condiciones ambientales o experimentales y actividades como parámetros en un modelo de
desarrollo de los mecanismos causales. La PBD define el desarrollo como transiciones de fase en un "sistema" dinámico (el
individuo) de modo tal que lo fisiológico y lo social se convierten simplemente diferentes perspectivas del sistema.
Los diseños de investigación en la PBD son los mismos que en cualquier estudio de comportamiento, pero requiriendo una
extensa descripción del ser estudiado, alguna información acerca de la trayectoria de su desarrollo, y su distribución dentro de la
población, pero la PBD investigación no requiere ningún diseño experimental inusual, sin embargo, la investigación PBD busca
revela los factores que afectan la trayectoria del desarrollo de cualquier rasgo de comportamiento. Con respecto a los
investigadores y en especial a la multidisciplinariedad que deviene de la PBD, las investigaciones exigirán la profundización y la
ganancia de experiencia en las áreas de conocimiento que se exija, aceptando que simultáneamente en todas, no es típico ser
docto.
Por último en relación a las investigaciones de la PBD, estás se han centrado principalmente en el desarrollo de fenotipos típicos
de las especies de una gran variedad de especies animales revelando cómo se desarrollan sus comportamientos. Los
psicobiólogos del desarrollo también examinan los mecanismos causales que rigen las diferencias individuales con lo que se ha
descubierto que varias experiencias sociales y ambientales contribuyen tanto a la estabilidad del desarrollo y el cambio a lo largo
de la vida del ser.
Finalizando se advierte que la PBD se encuentra en una posición única para ayudar a los psicobiólogos a entender el desarrollo
de maneras muy diferentes del modelo propuesto por la genética del comportamiento y al respecto, estos continuarán creando
modelos explicativos dinámicos, de varios niveles de comportamiento que colocan a los seres humanos en el mundo natural y
que proporcionará información más allá de los que se pueden lograr mediante el trabajo dentro de los dominios tradicionales de
la psicología y la biología.

Relación del tema con Salud – Calidad de Vida:

Desde “la multiplicidad”, por llamarlo así, de definiciones con respecto al concepto de calidad de vida que revisan Urzuá y
Caqueo-Urizar, (2012), y aunque además de dar cuenta de no se tenerse una conceptualización única al respecto y justificar una
causa posible en el hecho que inicialmente se empleó el término en asociación a variables psicológicas que implican bienestar,
es indudable que dentro de la categorización clasificatoria que se revisa que implica Condiciones de vida, Satisfacción con la
vida, valores, etc. y algunas variaciones entre estas, no podremos aislar la concepción inherente al ser y en busca de analogías
con el documento de Michel y en particular con la PBD, en el cual la calidad de vida la referimos a personas que
individualmente las podemos considerar con base en esto, como sistema individual dinámico, y desde esta concepción en el que
los aspectos fisiológicos y sociales como variables, abre las puertas, sin importar el sentido fundamental que tome, a comprender
desde la PBD, elementos para encontrar dentro un marco ético quizá, más que una definición una condición armónica de Calidad
de Vida que se identifique con los patrones de comportamiento de cada ser sin chocar con la de todos.

4
TEMA 4

Nombre del Estudiante: Verónica Andrea Sierra Londoño

Título: La psicología comparada: Psicología comparada, psicología y salud mental. Autor (es): Luis Fernández Ríos

Palabras clave: psicología etología, salud mental, Filogénesis , ser humano, filosofía Año: 1987

Resumen: La etología, psicología animal o psicología comparada, hoy en día se puede hablar de "ciencia del comportamiento
animal". Pese a todo, se ha empleado y se continúa haciendo uso de término "etología" para referirse al estudio objetivo del
comportamiento animal (etología animal) o humano (etología humana).
Los temas que configuran la etología humana son múltiples y diversos, donde se hace y exclusivamente referencia a las
actividades de sustitución y a las aportaciones que puede hacer la etología al campo de la salud mental; donde las aportaciones
que puede hacer la etología al área de la salud mental son diversas. Se pueden enumerar, por un lado, aportaciones filosóficas,
metodológicas, de información y terapéuticas; y, por otro, contribuciones para la construcción de modelos y la aplicación de la
perspectiva filogenética para mejor describir, explicar y comprender el comportamiento humano normal y anormal. “Desde la
perspectiva etológica se supone que todo comportamiento patológico actual, tal vez pudo haber sido adaptativo en el pasado
evolutivo de una determinada especie”
El comportamiento patológico, la psicosis maníaco depresiva, Se considera que cada enfermedad mental tiene unas
implicaciones biológico-evolutivas, pues reduce la probabilidad de adaptación al medio y, como resultado, el sujeto tiene menor
probabilidad de propagar sus genes a generaciones futuras.

 “ETOLOGIA, PSICOLOGIA COMPARADA O "CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL"

Durante cierto tiempo se ha distinguido entre etología, por un lado, y psicología comparada (o psicología animal), por otro. His-
PSICOLOGIA COMPARADA 199 teóricamente existen una serie de diferencias que pueden justificar esta dicotomía. Según
Dewsbury (1978, p. 13) se puede destacar, Diferencias entre Psicología Comparada y Etología

Los procesos Psicológicos de los animales sea que los comparemos con los procesos Psicológicos de los hombres no tienen una
historia corta. A veces se la ha denominado Psicología Comparada, Etología, conducta animal, Psicología animal y Zoo
psicología. Esta ciencia se ha desarrollado principalmente en Inglaterra, Estados unidos, Francia, Alemania, Japón, Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas “URRS”, al igual que otras destacadas contribuciones de otros países, nos referimos a HENRI
PIERON, (1881-1964)quien nos dice:
“La vinculación existente entre la actividad mental y la actividad fisiológica del cerebro, siendo uno de ellos precursor de la
actual Psicofilosofía”.

 ETOLOGIA y ENFERMEDAD MENTAL

La etología puede ayudar a la construcción de un futuro más saludable para el hombre (Tinbergen, 1976), es condición
indispensable ver como dicha ciencia y las ciencias de la salud (en este caso sólo nos referimos a la psiquiatría clínica) se
complementan y enriquecen mutuamente de efectuar la etología a las ciencias de la salud; y, en segundo lugar, se expondrá el
modelo etológico de conducta tanto normal como anormal.

 RELACIÓN HIPOTÉTICA ENTRE COMPORTAMIENTO NORMAL Y ANORMAL

Comportamiento anormal es el que se desvía de la norma en cierta cultura y en un momento histórico dado; La etnopsiquiatría
dice que no existe la norma ideal sino sólo la descriptiva. Sus críticos argumentan que sólo se fijan en lo sociológico,
desechando lo psicológico y lo genético constitucional de la persona.

Relación del tema con Salud – Calidad de Vida: Urseo, A. y Caqueo, A. (202). Concepto calidad de vida

Tomando cita Ferrans (1990) dentro del articulo concepto Calidad de vida general definida como el bienestar personal derivado
de la satisfacción o insatisfacción con áreas que son importantes para él o ella, donde se hace alusión el bienestar social o
comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, se puede puntualizar desde el aspecto
filosófico y político hasta el relacionado a la salud; la calidad de vida de un sociedad se puede medir y evaluar partiendo de una
serie de datos estadísticos objetivos que permitan extraer conclusiones.
La calidad de vida designa las condiciones en que vive una persona que hacen que su existencia sea placentera y digna de ser
vivida, o la llenen de aflicción. Es un concepto extremadamente subjetivo y muy vinculado a la sociedad en que el individuo
existe y se desarrolla. En un ambiente rural, sin adelantos técnicos, donde las personas viven una vida más de acuerdo con la
naturaleza y alejados del progreso, sentirán satisfechas sus necesidades con menores recursos materiales.

5
TEMA 5
Nombre del Estudiante: Julieth Alejandra Chaverra

Título: La psicología comparada: El lugar de la etiología en las ciencias del Autor (es): Enrique Font, Fernando
comportamiento: un debate inacabado. Colmenares y Federico Guillen Salazar.

Palabras clave: Etología, psicología comparada, relaciones interdisciplinares, Año: 1998


perspectiva histórica, actitud etológica, comportamiento animal.
Resumen: La relación entre la etología y la psicología comparada
Aunque las raíces de la etología y la psicología comparada se pueden localizar dentro del campo de la biología, las dos
disciplinas siguieron desde muy pronto caminos independientes y los intercambios entre ambas han estado salpicados de sonoros
encuentros y desencuentros (Durant, 1986, Klopfer 1974, Lorenz 1981, Singer 1987 y Thorpe 1979), unos a favor de una u otros
de la otra, dando lugar a una serie de mitos relativos a la naturaleza de la etología y de la psicología comparada sus orígenes e
historia.

Históricamente la psicología comparatista estaba conformada por psicólogos norteamericanos mayormente interesados en el
estudio del comportamiento de los animales en el laboratorio y la etología conformada por zoólogos europeos que estudiaban los
animales en el campo sus comportamientos instintivos.
Dewsbury ha realizado una magnífica labor en sacar a la luz aspectos de la historia de la Comparada que quizá habían quedado
ocultos en los mitos.
Han existido muchos conflictos entre una y otra disciplina los cuales han querido desmitificarse y se han conseguido desterrar
algunos mitos, pero en su lugar pueden estar apareciendo otros nuevos. Pero a lo largo de este siglo los psicólogos comparatistas
han estudiado una gran variedad de especies no solo en el laboratorio sino también en el campo y se han interesado por el
comportamiento instintivo compartiendo características con los etólogos.

La etiología y la psicología comparada: La etiología es una disciplina que en la actualidad hace parte de la biología muy
influyente en esta por sus grandes aportes y ha ganado reputación como la aproximación más completa del estudio del
comportamiento, además de haber ganado premio nobel Karl von Frisch, Konrad Lorenz y Niko Tinbergen.
La psicología comparada en la actualidad no ha tenido reconocimientos sin embargo algunos psicólogos ven en ella una
disciplina que goza de enorme vitalidad y que alberga un potencial aun mayor de desarrollo futuro. Para Dewsbury la P.
comparatista tiene mala imagen debido a que muchos investigadores la confunden con psicología animal ignorando que esta está
conformada por tres corrientes netamente diferenciadas.

La síntesis revisitada: Aunque Dewsbury ha acusado a los etólogos de exagerar en las diferencias entre la etología y la P.
comparada, han sido los etólogos los que con más contundencia se han expresado al respecto de las afinidades entre las dos
disciplinas.

Los cuatro “porqués” y la ciencia del comportamiento animal: Los esfuerzos por construir una ciencia sintética del
comportamiento animal tuvieron, no obstante, un éxito limitado. Algunos piensan la síntesis no fue tal síntesis sino más bien una
amalgama y otros opinan que las diferencias entre diferencias entre las dos escuelas persisten en la actualidad debido a que la
síntesis amalgama fue incompleta, ya que únicamente se ocupó de dos de los cuatro “porqués” de Tinbergen. La precaria
alianza entre etólogos y psicólogos comparatistas se ha visto recientemente amenazada por las divisiones internas sugeridas
dentro de estos dos colectivos.
Los cuatro “porqués” se han convertido en referencia obligada para todos los estudiosos del comportamiento y sustituyen el
marco integrador que proporciona coherencia a las contribuciones de etólogos y psicólogos comparatistas. Estos han sido y aún
siguen siendo los pilares básicos en los que se apoya la aproximación o armazón teórico de la etología.

Relación del tema con Salud – Calidad de Vida: Calidad de vida, salud y factores psicológicos asociados1. Nuñez, B.2012.
La relación calidad de vida con el tema nos ayuda a comprender como influye el estado biológico y comportamental animal y
humano en todos los hechos relacionados con la salud tanto física como mental, que se manifiestan en el organismo como
consecuencia de la biología fundamental del ser humano y de su constitución orgánica Incluye además la herencia genética de la
persona, procesos de maduración, envejecimiento y los diferentes aparatos internos del organismo, pues dada la complejidad de
este su biología puede repercutir sobre la salud de múltiples maneras en forma variada y grave, además de que puede fallar de
muchas formas.

6
TEMA 6
Nombre del Estudiante: Caterine Cañola Uran

Título: La psicología comparada: Una disciplina Psicobiologica Autor (es): A. Loeches Alonso- C. Gil Burmann-
F.Pelaez Del Hierro
Palabras clave: Psicologia comparada- Psicobiologia- Etologia- Año: 1994
Metodo Coparativo- Analogias- Homologias
Resumen:
Los diversos conflictos existentes en el seno de la psicobiologia comparada han girado alrededor de 3 elementos principales: la
definición de objetivos, la estructuración teórica de la disciplina y la dimensión y la naturaleza del sujeto estudio. La principal
discusión se ha centrado en la definición de la psicología comparada y sus objetivos, el concepto que ha tenido más relevancia es
aquel con el cual la PC se refiere a cualquier estudio de la conducta de animales, una psicología de todos los organismos menos
el hombre (McConell, 1981). Realmente el objetivo de la PC era la comparación de determinados aspectos del comportamiento
entre especies distintas de animales (Schneirla 1952) (Gray 1973), siguiendo con los aspectos principales de discusión esta la
estructura teórica que se hacía casi inexistente hasta que Hodos y Campbell (1969-1977)agudizaron esta discusión con un
artículo Scala Nature: Why There is no Teory in Comparative Psichology, al considerar el fracaso de los psicólogos
comparatistas frente a los etólogos al describir este teoría. La relación de estudio de la PC inicio su polémica con Schneirla, pero
esta no llego a adquirir una especial relevancia hasta que se dio la publicación del artículo de Beach (1950-1977) The Snark was
a Boojum, en esta se ponía a duda la experimentación comparada, ya que se decía que solo se contaba con una especie para
estudiar; la rata blanca. La invalides de esta opinión se dio con el trabajo de Dewsbury (1984) en el cual concluyó que los
trabajos experimentales habían estado armonizados con extensos estudios desarrollados al margen del laboratorio.

Las cuatro cuestiones básicas en el estudio del comportamiento: Existen cuatro cuestiones básicas a la hora de estudiar la
conducta en la PC.
 Las causas inmediatas, los factores que hacen que un organismo se comporte de una manera o de otra, es un requisito
indispensable describir y clasificar los eventos conductuales para luego buscar la relación.
 El análisis del desarrollo u ontogenia, los cambios de la conducta a lo largo de la vida.
 Estudio de las funciones o metas, consecuencias de la conducta a corto plazo y por selección natural que pueden adquirir gran
importancia evolutiva debido a los beneficios que aportan al individuo al maximizar su éxito reproductivo y su contribución
genética a la población.
 Mecanismos o estructuras evolucionarias

¿Qué y cómo comparar?: la comparación debe hacerse entre los distintos seres vivientes, el nivel al que se pueda realizar una
comparación depende esencialmente del problema que nos estamos planteando. La comparación entre especies próximas, como
reivindicaran Hodos y Campbell (1969- 1977) no es la única forma de llevar a cabo una comparación, se puede establecer que
dependiendo el objetivo de estudio existe un camino viable y eficaz para realizarlo.

Analogías y homologías: dos formas posibles de establecer comparaciones, entendemos que los errores no son compatibles
en una investigación por ende se considera que el problema no es tener que optar un tipo de comparación sino en la necesidad de
saber identificar claramente la información que se deriva de cada uno de ellos. Ambos tipos de aproximaciones pueden
combinarse perfectamente en el estudio del comportamiento, siempre que se tengan delimitados el objetivo de la investigación y
el nivel de generalización de los datos.
Homologías: para estudiar la historia evolutiva de la conducta
Analogías: para estudiar los mecanismos de control y desarrollo de la conducta

El nivel de análisis conductual debe ser nuestro punto de partida, recurriendo en primera instancia a una descripción y
categorización pormenorizada del comportamiento mediante las técnicas adecuadas para intentar comprender después de los
mecanismos implicados, por medio de análisis cada vez más finos.

Relación del tema con Salud – Calidad de Vida: Rubén Ardila Calidad de vida: una definición integradora Revista
Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 2, 2003, pp. 161-164.

«Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee
aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como
aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva.
Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la
salud objetivamente percibida». La calidad de vida va unida a nuestro comportamiento, los aspectos que intervengan o no
marcaran el comportamiento que entablemos ante una sociedad, los eventos que conlleven con la calidad de vida del ser humano
propician armonización y por ende un buen estado de salud y comportamiento.

7
CONCLUSIONES

 El desarrollo de las lecturas demuestran en general el valor de la educación en biopsicologia, la

cual es importante por la reflexión profunda que nos conlleva a tomar conciencia sobre la salud

de uno mismo como ser humano habitante del planeta tierra.

 Más que de etología, psicología animal o psicología comparada hoy en día se puede hablar de

“ciencia del comportamiento animal”. Pese a todo se ha empleado y se continua haciendo uso del

término “etología” para referirse al estudio objetivo del comportamiento animal o humano.

 Los temas que configuran la etología humana son múltiples y diversos. Se ha hecho única y

exclusivamente referencia a las actividades de sustitución y a las aportaciones que puede hacer

la etología al campo de la salud mental.

 Por lo que se refiere a las actividades de sustitución, estas surgen en situaciones conflictivas, en

las cuales el animal en vez de emitir las respuestas A o B, lo que lleva acabo es una tercera

alternativa (respuesta C). Algunos ejemplos de actividades de sustitución en el hombre son la

onicofagia y la tricotilomania.

 Las aportaciones que puede hacer la etología al área de la salud mental son diversas. Se pueden

enumerar, por un lado, aportaciones filosóficas, metodológicas, de información y terapéuticas; y,

por otro, lado contribuciones para la construcción de modelos y la aplicación de la perspectiva

filogénica para mejor describir, explicar y comprender el comportamiento humano normal o

anormal.

8
 Desde la perspectiva etológica se supone que todo comportamiento patológico actual, tal vez

pudo haber sido adaptativo en el pasado evolutivo de una determinada especie.

 Se considera que cada enfermedad mental tiene unas implicaciones biológico-evolutivas, pues

reduce la probabilidad de adaptación al medio y, como resultado, el sujeto tiene menor

probabilidad de propagar sus genes a generaciones futuras.

 Los famosos cuatro “porqués” del comportamiento fueron en su día y continúan siendo en la

actualidad los pilares básicos sobre los que se apoya la aproximación o armazón teórico de la

etología, no es menos cierto que los etólogos se han caracterizado además por mostrar una cierta

“actitud” idiosincrásica a la hora de preguntas y de desarrollar una metodología apropiada para

buscar respuesta a las mismas.

 La contribución de la psicología comparada consiste esencialmente en el estudio de las causas de

la conducta a corto plazo (actogenesis y ontogénesis) partiendo del comportamiento mismo y del

análisis comparado a través de estudios funcionales y evolutivos.

 El método comparativo aplicado adecuadamente, constituye en la actualidad una aproximación

muy válida para seguir profundizando en el conocimiento del comportamiento tanto animal

como humano. Dicho conocimiento, desde esta perspectiva, puede proporcionarnos una extensa

información sobre las reglas y estrategias de los procesos evolutivos, los principios generales que

gobiernan la conducta y el valor de sus consecuencias.

9
REFERENCIAS

 Fernandez, L. (1987). Psicología comparada, psicología y salud mental. Revista Latinoamericana


de Psicología, vol. 19, núm. 2, pp. 195-220

 Font, E., Colmenaries, F. & Guillén, F. (1998). El lugar de la Etología en las ciencias del
comportamiento: un debate inacabado. Rev. Psicol. Graly y Aplic., 51 (1), 55-83

 Loeches, A. (1994).La psicología comparada: una disciplina psicobiológica. Rev. Psicol. Graly y
Aplic., 47 (1), 53-57

 Michel, G. (2013).The Role of Developmental Psychobiology in the Unification of Psychology.


Review of General Psychology .Vol. 17, No. 2, 210–215

 Pinel, J. (2007). Biospsicología. Sexto Edición. Editorial Pearson Educación. Capítulo 1, 3 y 13. (
El capítulo 3 y 13para la actividad de reconocimiento y el capítulo 1 para la ficha resumen-
actividad intermedia)

 Sanchez, J. (1999). De Darwin a la psicología y psiquiatría evolucionistas. Cuadernos


Hispanoamericanos de Psicología. Vol. 1, No.1, 103-126

 Ardila, R. (2007). Psicología en el contexto de las ciencias naturales, comportamiento y


evolución. REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: Volumen XXXI, Número 120.

 Artigas, J. (2002).Fenotipos conductuales. Rev Neurol 2002; 34 (Supl 1): s38-s48

 Barraca, J. (2002) Biología, Psicología y Sociología. Intromisiones y respetos mutuos.


eduPsykhé, Vol. 1, No. 1, 139-153.

 Maturana, H. (2006). Cuarta Edición. Desde la Biología a la Psicología. Editorial Universitaria.


Chile

 Pinel, J. (2007). Biospsicología. Sexto Edición. Editorial Pearson Educación. Capítulo 2.

1
0

También podría gustarte