Está en la página 1de 35

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

TEMA:

PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL


INFANTIL EN EL DISTRITO DE
PACHACAMAC
PRESENTADO POR:
Barra Quiroga, Emilia
Jurado Calderón, María

AÑO: PRIMERO

SECCIÓN A

AULA: B-302

ASIGNATURA: MTI

DOCENTE:

Lic. María Clotilde Torres Sosa

JULIO 2017
7
INTRODUCCIÓN

El abuso sexual infantil se muestra como una realidad que en nuestro país

afecta todos los días a miles de niños, que son utilizados como objetos para la

satisfacción sexual de los adultos, cometiéndose una de las más terribles

atrocidades que se pueden hacer a la dignidad humana.

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes

en defensa de los derechos del niño. Sin embargo, todo esto no ha bastado para

cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos.

Así como la obligación de defender los derechos de los niños es de todos

los adultos que forman parte de la sociedad, la responsabilidad por los abusos

que sobre ellos se cometen es también nuestra. Es esencial la necesidad que

todos asumamos esta responsabilidad, y desde nuestro lugar, iniciemos

acciones que procuren hacer efectivo ese respaldo jurídico que protege a los

niños. En diferentes áreas, mediante diferentes acciones, todos debemos

hacernos cargo de la realidad que nos compromete.

Este trabajo consta de tres capítulos en los cuales, pretendemos en

principio contextualizar, definir y describir el abuso sexual infantil, señalando sus

indicadores y consecuencias.

En el segundo capítulo, abordamos el Marco Normativo, donde

mencionaremos las bases legales en las cuales nuestro país promueve el no

abuso sexual infantil.

8
Y por último, en el tercer capítulo, proponemos mediante diferentes

niveles de prevención, medidas para eludir la ocurrencia, reducir la concurrencia

y evitar la reincidencia del abuso sexual infantil. Además de referirnos a esta

problemática en el distrito de Pachacamac, mencionando las instituciones

locales que brindan ayuda contra el abuso sexual infantil, terminamos aludiendo

instituciones y centros de atención telefónica que actúan a nivel Lima –

Metropolitana.

De este modo, tendremos una visión clara del abuso sexual infantil y sus

medidas preventivas, tanto en el distrito de Pachacamac como en el Perú.

9
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1. Concepto de abuso sexual infantil

Para comprender el concepto de Abuso Sexual Infantil es conveniente

definir el término “abusar” en su sentido más amplio, dado por la Real Academia

Española:

Usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente de algo o de

alguien. Hacer objeto de trato deshonesto a una persona de menor

experiencia, fuerza o poder.

Tras esta definición nos podemos introducir perfectamente en el tema de

abuso sexual. La definición de abusar puede aplicarse a personas, en su

segunda acepción se refiere específicamente a esto, señalando lo que será la

base de todas las definiciones de abuso sexual infantil.

Existen muchas definiciones al respecto del Abuso Sexual Infantil.

Empezando desde las primeras definiciones hasta las más actuales, citamos a

Ruth y Henry Kempe (1998):

Los abusos sexuales se definen como la implicación de niños y

adolescentes, dependientes e inmaduros en cuanto a su desarrollo, en

actividades sexuales que no comprende plenamente y para los cuales son

incapaces de dar un consentimiento informado y que asimismo, violan los

tabúes sociales o papeles familiares.

10
Otra definición, también llega desde el campo médico y es la que aporta

la Internacional Planned Parenthood Federation (2002):

El abuso sexual de menores se puede definir como el

involucramiento de un niño en actividades sexuales para las cuales no se

encuentra preparado y no se puede otorgar su consentimiento informado.

National Center Child Abuse and Neglect (2002) señala el desequilibrio de

poder para definir el abuso sexual infantil:

Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto

(agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a

otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona

menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño

(victima) o cuando el agresor esa en posición de poder o control sobre el

otro.

Tomando en cuenta otra definición, García y De los Santos (2003) destaca

otro elemento muy importante para definir abuso sexual infantil:

Cuando una persona en un lugar de mayor poder ejerce sus fuerzas

sobre otra en un lugar de menor poder. El objetivo es la gratificación del

abusador a través del sometimiento de otra persona. Siempre existe una

manipulación por el conocimiento que tiene el abusador de su víctima.

Si bien todas las definiciones tienen elementos similares, los diferentes

énfasis nos aportan diferentes elementos. Esta definición nos habla del

sometimiento de la víctima que puede darse a través de coerción (utilizando

11
amenazas), coacción (utilizando la fuerza), o manipulación (a través de la

seducción). La estrategia la define el abusador, no es una elección al azar sino

que parte del conocimiento que tiene de la víctima.

Terminamos con los mismos autores con los que empezamos: Ruth y

Henry Kempe, que dieron en 2007 esta otra definición de abuso sexual infantil,

siendo esta la más precisa:

Es la implicación de un niño o de un adolescente en actividades

sexuales ejercidas por los adultos y que buscan principalmente la

satisfacción de éstos, siendo los menores de edad inmaduros y por tanto

incapaces de comprender el sentido radical de estas actividades y por lo

tanto de dar consentimiento real. Estas actividades son inapropiadas a su

edad y a su nivel de desarrollo psicosexual y son impuestas bajo presión

por la violencia, la amenaza, el chantaje o la seducción y transgreden

tabúes sociales en lo que concierne a los roles familiares.

1.2. Tipos de abuso sexual infantil

1.2.1. Abuso sexual indirecto:

La primera categoría que maneja Batres (1997) es el abuso sexual

indirecto, una forma frecuente de abuso sexual por conocidos que se caracteriza

por la ausencia de contacto físico. En palabras de otros autores la definición se

refiere al Voyeurismo, el Exhibicionismo, y a la Exposición a Pornografía. Estas

formas de abuso, suelen no ser absolutamente explícitas, pero como toda forma

de abuso buscan la gratificación sexual del adulto que las comete.

12
 Voyeurismo:

Consiste en mirar al niño o niña desnudo(a) o en situaciones

íntimas, la agresión puede ser explicita y forzada, o puede ser oculta (sin

que la propia víctima se entere).

 Exhibicionismo:

También cumple esta característica y en sus expresiones más

sutiles, puede hacerse pasar por una situación accidental.

 Erotización Traumática:

Busca la excitación del agresor exponiendo a la víctima a ver (en el

caso de la pornografía) o a oír (abusos verbales), material o

conversaciones y declaraciones de carácter obsceno, no apropiados para

su edad, con el fin de provocar la excitación del adulto.

1.2.2. Abuso sexual directo:

Esta categoría se define a partir del contacto físico que se produce

durante el abuso, y engloba las siguientes prácticas:

• Heteroestimulación:

Tocar y masturbar al/a niño (a) con fines sexuales en diferentes

áreas de sus cuerpos, especialmente las erógenas. Hacer que la niña o

el niño acaricie al/a adulto (a), o lo/a masturbe.

• Sexo oral

Hacer que la niña o el niño realice sexo oral al/a adulto (a) o

viceversa.

13
• Froteurismo

Rozar el pene con el cuerpo de la niña o el niño, u otras partes del

cuerpo para buscar excitación.

• Violación

Penetrar la vagina o el ano, con el pene.

• Penetración digital o de objetos

Penetrar la vagina o el ano, con el dedo u otro objeto.

1.3. Indicadores

López Sánchez (1999) divide los indicadores en cuatro categorías:

físicos, sexuales, psicológico y sociales, y a su vez, toma en cuenta el período

evolutivo del/a niño/a, diferenciando los menores de 6 años, de los escolares.

1.3.1. En el caso de niños menores de 6 años:

 Indicadores físicos:

- Sangrado en genitales o ano

- Fisuras anales

- Infección urinaria

- Moretones

- Dolor al sentarse o al andar

- Infecciones de transmisión sexual

- Enuresis (incapacidad para el control de la emisión de la orina)

- Dificultades en la defecación

- Encopresis (defecación involuntaria)

14
 Indicadores sexuales:

- Comportamientos sexuales impropios de la edad

- Conocimiento de conductas sexuales de los adultos

- masturbación

 Indicadores sociales:

- Miedo a los hombres

- Aislamiento social

- Desconfianza en las relaciones humanas

- Rechazo del contacto afectivo que antes era aceptado

- Problemas de sueño o alimentación

- Miedo a que los bañen o los vean desnudos

1.3.2. En el caso de niños entre 6 a 12 años: (además

de los anteriores pueden presentarse los

siguientes)

 Indicadores psíquicos:

- Miedos

- Fobias

- Insomnio

- Ansiedad

- Depresión

- Aislamiento

- Fantasías excesivas

- Conductas regresivas

- Falta de control emocional

15
 Indicadores sociales:

- Psicomotricidad lenta

- Hiperactividad

- Problemas escolares: falta de concentración y bajo rendimiento

- Fugas del domicilio

 Indicadores sexuales

- Comportamiento sexual provocador impropio de su edad.

1.3.3. En el caso de adolescentes entre 12 a 18 años:

(además de los anteriores pueden presentarse

los siguientes)

 Indicadores físicos:

- Embarazo.

 Indicadores sexuales

 Sexualización de todas las relaciones

 Asumir el rol de madre en la familia

 Indicadores sociales

 Rebelión familiar

 Alcoholismo o consumo de drogas

 Conductas delictivas

 Conductas autodestructivas o intento de suicidio

16
1.4. Consecuencias

Tabla 1.

Fuente: Arredondo O. Valeria. Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual.

17
CAPÍTULO 2: MARCO NORMATIVO

2.1. Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna (documento que

representa todos los derechos y deberes de una sociedad) sobre la cual reposan

las bases del derecho, la justicia y las normas del Perú. Esta controla, regula y

defiende los derechos y libertades de los peruanos.

La Constitución Política vigente del Perú es la de 1993; promulgada por el

Congreso Constituyente Democrático, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

En esta constitución se encuentran los siguientes artículos que sirven como

marco legal en pro del no abuso a los niños:

TÍTULO I.- DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO I: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1°.- Defensa de la persona humana.

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin

supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

Inciso 1.- A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física

y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo

cuanto le favorece.

18
Inciso 24.- A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia:

Letra h.- Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni

sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir

de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla

imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las

declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en

responsabilidad.

2.2. Código Penal

Es la recopilación de leyes penales, que el Estado aplica como sanciones

a aquellos que cometen delitos. Estas penas pueden ser de multa, de prisión o

reclusión. Distinguiendo los artículos:

CAPITULO IX: VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL

Artículo 170.- Violación sexual

El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a practicar el

acto sexual u otro análogo, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de cuatro ni mayor de ocho años.

Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos, la pena

será no menor de ocho ni mayor de quince años.

Artículo 173.- Violación de menor de catorce años

El que practica el acto sexual u otro análogo con un menor de catorce

años de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:

19
Inciso 1.- Si la víctima tiene menos de siete años, la pena será de cadena

perpetua.

Inciso 2.- Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la pena será

no menor de veinticinco ni mayor de treinta años.

Inciso 3. - Si la víctima tiene de diez años a menos de catorce, la pena

será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.

CAPITULO XI: OFENSAS AL PUDOR PÚBLICO

Artículo 183.- Publicaciones y exhibiciones obscenas Será reprimido con

pena privativa de libertad no mayor de dos años:

Inciso 1. El que expone, vende o entrega a un menor de catorce años

objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas que, por su carácter

obsceno, pueden afectar gravemente el pudor del agraviado o excitar

prematuramente o pervertir su instinto sexual.

Inciso 2. El que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos,

tocamientos u observa cualquier otra conducta de índole obscena.

Inciso 3. El que incita a un menor de catorce años a la ebriedad o a la

práctica de un acto obsceno o le facilita la entrada a los prostíbulos u otros

lugares de corrupción.

Inciso 4. El administrador, vigilante o persona autorizada para el control

de un cine u otro espectáculo de índole obsceno, que permite ingresar a menores

de catorce años.

20
2.3. Declaración de los Derechos del Niño

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1959, aprobó la

Declaración de los Derechos del Niño. Este reconocimiento es el primer gran

acuerdo sobre los principios fundamentales de los derechos del niño; donde se

resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial,

incluyendo una protección legal adecuada, antes del nacimiento y después del

nacimiento. Se realza los siguientes principios:

Principio 2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo

físico, mental y social del niño.

Principio 6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la

sociedad.

Principio 9. El derecho a la protección contra cualquier forma de

abandono, crueldad y explotación.

2.4. Convención de los Derechos del Niño

La Convención de los Derechos del Niño (CND, en inglés CRC) es un

tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989, que reconoce los

derechos humanos de los niños y las niñas -definidos como personas menores

de 18 años- enfatizando que los niños tienen los mismos derechos que los

adultos.

Establece en forma de ley internacional que los Estados Partes deben

asegurar que todos los niños se beneficien de una serie de medidas especiales

de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la

21
atención de la salud: puedan desarrollar plenamente sus personalidades,

habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión;

reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y

participar en el proceso de una forma accesible y activa.

La Convención refleja una nueva perspectiva de la infancia. Niños y niñas

no son ya ni la propiedad de sus padres ni los beneficiarios indefensos de una

obra de caridad. Son seres humanos y titulares de sus propios derechos. El niño

es un individuo y un miembro de una familia y una comunidad, con derechos y

responsabilidades apropiados para su edad y su madurez.

22
CAPÍTULO 3: PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL EN EL DISTRITO DE
PACHACAMAC

3.1. Prevenciones

Prevenir es anticiparse, evitar la ocurrencia del problema y minimizar sus

consecuencias. A través de la prevención se busca reducir los factores de riesgo

o vulnerabilidad del problema; e incrementar los factores protectores.

3.1.1. Prevención Primaria

Tiene como objetivo evitar la incidencia, anticipándose al problema,

actuando antes de que suceda. Se trabaja con la población en general (padres,

madres, niño/as, adolescentes, profesionales, etc.) y busca brindar información

sobre el tema.

3.1.1.1. Nivel Comunitario

 Formar campañas locales sobre cómo prevenir el abuso sexual

infantil, incentivando circunstancialmente el fortalecimiento de los

vínculos afectivos entre hijos y padres.

 Informar a la sociedad sobre la sexualidad, conceptualizarla no solo

como acto sexual sino también como encuentro placentero e

intercambio de afecto.

 Promocionar a la sociedad el buen trato hacia el prójimo y sobre todo

a los menores de edad.

23
3.1.1.2. Nivel Educativo

 Dentro del hogar y las instituciones educativas, informar a los niños

sobre sus propios derechos, con la finalidad que los hagan respetar.

 Generar en los niños habilidades de autoprotección y seguridad

personal, e incentivarlos a la expresión de sus sentimientos.

3.1.2. Prevención Secundaria

La prevención secundaria busca reducir las manifestaciones del

abuso sexual cuando los indicios de su aparición ya están presentes. Se

dirige a las personas que por sus circunstancias están sujetas a un mayor

riesgo de sufrir un abuso sexual.

3.1.2.1. Nivel Educativo

 Informar a las familias y a los niño/as de los recursos de los que

disponen en su comunidad para reaccionar ante un caso de abuso

sexual infantil.

 Dar apoyo y formación a los educadores de las escuelas, tanto para

la posible detección de los casos de abuso sexual como para la

reacción ante la revelación de los mismos.

 Favorecer la coordinación de las instituciones educativas con los

centros de salud y servicios sociales.

24
3.1.3. Prevención Terciaria

Aparece cuando ya se ha detectado un abuso. Se busca evitar que la

situación se repita o continúe. Dirigido a las personas que ya han sido

afectadas con el problema. Se trabaja con la víctima y su entorno más

cercano (padres o tutores), promoviendo los factores protectores y buscando

que la víctima reciba un tratamiento y rehabilitación eficaz.

3.2.3.1. Nivel Educativo

a) A los padres:

 Acompañamiento y apoyo afectivo al niño o niña víctima de abuso

sexual.

 Seguimiento minucioso al niño/a víctima.

 Incentivar el fortalecimiento de un vínculo empático con el niño/a.

b) Al niño/a víctima:

 Comunicación de los casos de abuso sexual de los que tenga

sospechas o conocimiento de los agresores.

3.2. Respuestas Institucionales

3.2.1. Defensoría Municipal del Niño y Adolescente

(DEMUNA)

Es un servicio gratuito del Sistema Nacional de Atención Integral cuya

finalidad es promover y proteger los derechos que la legislación reconoce a

los niños, niñas y adolescentes. Va dirigido a niños, niñas y adolescentes

25
cuyo derecho haya sido vulnerado o puesto en peligro y busca restaurar sus

derechos vigilar su cumplimiento y promover el fortalecimiento familiar.

En entrevista, el psicólogo Miguel Salcedo Ugalde, encargado de la

DEMUNA del centro del distrito, además de proporcionarnos un cuadro

comparativo de los principales delitos y faltas cometidas en el distrito,

mencionó que la Municipalidad de Pachacamac, con su actual alcalde Mg.

Hugo Ramos Lezcano, ha venido mostrando preocupación constante para

con los diferentes problemas actuales de este distrito; informando sobre las

diferentes actividades que llevan a cabo junto a esta y otras identidades como

los Juzgados de Familia y centros de salud.

a) Actividades:

 Conciliaciones en tema de:

- Pensión de alimentos

- Régimen de visitas

- Tenencia de menores

 Apoyo psicológico a niños, niñas y adolescentes.

 Campañas masivas para menores de edad, registro y obtención del

Documento Nacional de Identidad (DNI) ante el Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil (RENIEC).

 Organización de talleres y charlas educativas en centro educativos,

con la participación de profesionales de la materia, en temas de:

- Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

- Bullying en escolares

26
- Problemas de Drogas en menores de edad

 Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones críticas,

siempre que no existan procesos judiciales previos.

 Promover acciones de vigilancia. Siendo una forma de intervención

por parte de los defensores de esta DEMUNA, orientadas a informar y

movilizar a la población a efectos de vigilar que las autoridades

cumplan sus funciones. La vigilancia no solo sirve para identificar los

problemas que se suscitan en diferentes niveles, sino también

promover alternativas de solución al conflicto de familia y defender los

derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes.

b) Locales:

 DEMUNA de la Capital del Distrito:

Jr. Paraíso, a media cuadra de la Municipalidad de Pachacamac.

Horario: Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes

 DEMUNA de la Agencia Municipal de Huertos de Manchay

Horario: 8:00 am A 5:45 pm

 DEMUNA de la Agencia Municipal de José Gálvez

Av. Lima – Paradero 6 1/2 de José Gálvez – Pachacamac

Horario: Martes 8:00 am a 5:45 pm

3.2.2. Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables (MIMP)
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tienen como prioridad

el bienestar y desarrollo integral de la niñez peruana, garantizándoles una vida

27
libre de violencia como sujetos de derecho. El MIMP viene desarrollando contra

el abuso sexual infantil:

 El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual,

encargado de formular, diseñar, promover y ejecutar planes, proyectos y

programas de prevención y atención, además de promover acciones de

protección y recuperación frente a la violencia familiar y sexual.

 El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF),

tiene como cargo la atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes, jóvenes,

mujeres, adultos, adultos mayores y en general a toda persona en situación de

riesgo y abandono o con problemas psicosociales o corporales que menoscaben

su desarrollo humano, a fin de alcanzar su bienestar y desarrollo personal,

fortaleciendo y desarrollando sus capacidades.

3.2.3. Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en

Riesgo (ANAR)

La Fundación ANAR (Ayuda al niño y adolescente en riesgo) es una ONG,

dedicada a la atención y protección de la infancia y la adolescencia para

contribuir con su bienestar y desarrollo. Desde una perspectiva interdisciplinaria

y de trabajo en redes, promueve y defiende sus derechos brindándoles apoyo y

orientación.

Promueve sus objetivos a través de dos programas: Hogar ANAR, que acoge a

los niños carentes de familia y el Teléfono ANAR (0 800 2 2210), el teléfono de

Ayuda a Niños y Adolescentes.

28
3.2.4. Atención Centro Emergencia Mujer (CEM)

Son servicios gratuitos y especializados de atención para personas

afectadas por violencia familiar y sexual. Brindan orientación legal, defensa

judicial, consejería psicológica y apoyo social. Asimismo realizan una labor

preventiva. En estos centros casi el 25% de los casos atendidos corresponden a

niños, niñas y adolescentes. El servicio acompaña a las personas afectadas en

todo el proceso para obtener protección y sanción.

29
CONCLUSIONES

1. Lamentablemente, en el Perú no se le da al problema la

importancia que se debe. Si bien el gobierno y la sociedad peruana

han dictado leyes y normas para proteger a los menores de este y

otros tipos de abuso, la cantidad de víctimas no ha disminuido de

manera considerada.

2. Debido a la ignorancia de las víctimas, muchas veces estos delitos

quedan impunes, ya que no saben a quién acudir para que se les

brinde la ayuda y atención necesaria.

3. Para la prevención de este tipo de abuso es necesario que todos los

sectores de la sociedad participen, ya que así se podría detectar a las

víctimas y a los agresores, además ayudarían a la justicia para detener

este tipo de actos tan denigrantes.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 BATRES MENDEZ, Gioconda. (1997) Del ultraje a la esperanza.

Tratamiento de secuelas del incesto Costa Rica. Ed. ILANUD.

 CASAS GORGAL, Alicia. (2003) Artículo ¿De qué hablamos

cuando hablamos de violencia sexual hacia niños, niñas y

adolescentes? Publicado en “La protección de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes frente a la violencia sexual”.

Montevideo. Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Primera Edición.

 DE PAUL, Joaquín. (1998) Maltrato y Abandono Infantil:

identificación de factores de riesgo. Bilbao- España. Ed. Servicio

 INTERNACIONAL PLANNED PARENTHOOD FEDERATION.

(2002) Lineamientos para el diagnóstico y tratamiento del abuso

sexual en la infancia. Estados Unidos. Ed. IPPF.

 KEMPE, Ruth S.- KEMPE, Henry C. (1979) Niños Maltratados.

Madrid. Ed. Morata S.A. Primera Edición.

 LANDA A., César - VELAZCO L., Ana. (2001) Constitución

Política del Perú 1993. Perú. Ed. Pontificia Universidad Católica

del Perú.

 LOPEZ SANCHEZ, Félix. (1999) La inocencia rota. Abusos

sexuales a menores. Barcelona – España. Océano Grupo

Editorial.

31
 MOREIRA, Alba. (1996) Niños y Niñas víctimas del maltrato.

Artículo publicado en: Revista Nosotros N° 5. Uruguay.

 ROSTAING A. Karina. (2015) Guía de Atención a niñas, niños y

adolescentes víctimas de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y

Adolescentes (ESNNA). Perú. Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables. Primera Edición.

 SAVE THE CHILDREN. (2001) Abuso Sexual Infantil. Manual de

formación para profesionales. España.

 VIVIANO I., Teresa María. (2012) Abuso Sexual: Estadísticas

para la reflexión y pautas para la prevención. Perú. Programa

Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Ministerio de la

Mujer y Poblaciones Vulnerables. Primera Edición.

32
WEBGRAFÍAS

 Declaración de los Derechos del Niño – Humanium: Juntos por los

derechos del niño:

http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/

 DEMUNA – Municipalidad Distrital de Pachacamac:

http://www.munipachacamac.gob.pe/demuna.html

 Convención de los Derechos del Niño – Naciones Unidas:

https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-

Convencionsobrelosderechos.pdf

 Maltrato Infantil – Psicología Online: Formación, Autoayuda y

Consejo Online:

http://www.psicologia-online.com/infantil/maltrato.shtml

33
ANEXOS

34
35
36
37
38
39
40
41

También podría gustarte