Está en la página 1de 13

GUIA PRÁCTICA DEL

EXPORTADOR
Cap. I

1.1. Razones para exportar

1.2. Requisitos para exportar

1.3. Condiciones para exportar

1.4. Consideraciones previas para la exportación

1.5. Errores al exportar

1.6. Etapas de la Internacionalización


1.7. Estrategias de entrada al Mercado Internacional
1.8. Importancia de una Alianza Comercial
1.9. Asesoría para exportar
1.1.

Beneficios

Algunas razones para exportar son:

Responder a un pedido de compra del exterior.

Buscar nuevos mercados para reducir la dificultad de ventas en el mercado interno.

Obtener mayores ingresos por la venta de productos a precios más rentables.

Vender los productos en mercados en donde se pueda colocar mayores

volúmenes.

Incrementar el volumen de producción: para Alcanzar economías de escala.


Ganar competitividad a través de la experiencia que se obtiene al comerciar
productos en el mercado externo.
1.2. !"##

Única vez
Única
No si

requiere 3 exportaciones
de $1000 c/u

No necesita si Exporta < VALOR FOB


US$2000
1.3. $#
%#

Tecnología – Internet Página web Idiomas Asociatividad

Ecoetiquetas

Normas ISO Precios accesibles


1.3. $#
%#

Objetivo
s Introducirse

PLAN ESTRATEGICO Accione Mercado


EXPORTADOR s Penetrar Internacional
Metas

Estrategia Consolidarse
s
1.4. #
$ %# &# ' %#
(

Estudios de mercados exteriores.


Conocimiento de su demanda externa.
Condiciones para el ingreso al extranjero.
Tratativas para la venta al exterior.
Financiamiento.
Producción en donde el requerimiento de insumos
adecuados constituye un elemento primordial.
Subcontratación de empresas de servicios de producción.
Obtención de estándares adecuados de calidad.
Embalaje.
Conservación del producto.
Presentación y acondicionamiento para el transporte, etc.
1.5. '

Falta de capacidad de internacionalización.

No considerar las diferencias culturales entre países.

No considerar la estacionalidad del producto.

No realizar una investigación de mercado.

Seleccionar equivocadamente al socio comercial.

Seleccionar equivocadamente el mercado objetivo.

Elaborar contratos sin considerar la legislación del país

de destino.

No contar con una estructura interna adecuada para

gerenciar la exportación.
1.5. '

No contar con un plan de exportación ni solicitar


asesoramiento.

Demora o incumplimiento de envío de cotizaciones, ofertas


y muestras.

Desconocimiento y no utilización de los mecanismos


existentes de apoyo a las exportaciones.

No enviar la documentación necesaria exigida por las


autoridades aduaneras y sanitarias en el mercado de
destino.

Incumplir los acuerdos pactados en la negociación.

Exportar productos diferentes a las muestras enviadas.


1.6. $ ' %# '
# %#
(
1.7. )# $ $ ' %$ %# '

* Intermediario

Pasiva

EXPORTACIÓN

Activa

PRODUCCIÓN EN EM. “A” EM. “B”


EL PAÍS DESTINO EM. “A”

Mediante acuerdo
medios propios
1.8. + %# $ " '
# + %#'

Comparte Riesgos y Otras empresas


fortalezas

Productos Servicios Capitales

Comercializan

Gestión

Operación
Eficiencia

Comercialización
1.9. ,

MINCETUR: www.mincetur.gob.pe.
Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe.
Ministerio de Relaciones Exteriores: www.rree.gob.pe.
Ministerio de la Producción: www.produce.gob.pe.
Ministerio de Agricultura: www.minag.gob.pe.
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria: www.sunat.gob.pe.
PROMPERÚ: www.promperu.gob.pe.
Asociación de Exportadores (ADEX): www.adexperu.org.pe.
Cámara de Comercio de Lima (CCL): www.camaralima.org.pe.
Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX): www.comerperu.org.pe.
Sistemas Internacionales de Comercio.
Agentes de Aduanas.
Empresas de consultoría en general.
Empresas de investigación de mercados.

También podría gustarte