Está en la página 1de 4

GUÍA DE PRÁCTICA DEL FUNCIONAMIENTO DE

INTERCAMBIADOR DE PLACAS
I. PROPÓSITO DE LAS PRÁCTICAS.
- Reforzar la parte teórica consolidando los conocimientos a través del desarrollo
de prácticas en el laboratorio.
- Incentivar la investigación, conocimiento y propiedades de los elementos,
materiales y sus aplicaciones.
- Propiciar vínculos con el funcionamiento del intercambiador de placas
- Realizar el tratamiento de la esterilización parcial de los alimentos líquidos,
alterando lo menos posible la estructura física y los componentes químicos de
éste.

II. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS:


- Las prácticas desarrollarán los estudiantes después de haber revisado la guía y
realizado el trabajo preparatorio.
- El trabajo preparatorio es grupal.
- El mismo que se entregado antes de realizar la práctica.
- Se debe realizar un coloquio del trabajo preparatorio por parte de los alumnos
(individual/grupo) y el docente realizará los comentarios aclaratorios del caso
previas preguntas.
- Los integrantes del grupo tienen que saber exactamente cuáles son los objetivos
a alcanzarse antes de la ejecución de la práctica.
- Se realizará en grupo, no mayor a siete estudiantes.

III. EJECUCION DE LA PRÁCTICA.


- Se realizarán las prácticas en forma grupal.
- Las prácticas se llevarán a cabo por todos los integrantes del grupo sin excepción,
anticipándose en disponer de todos los elementos/requerimientos necesarios para
ejecutar la práctica.
- Pasos a seguir:

Esta pasteurización se realiza se realiza en intercambiadores de calor de placas, el


recorrido que hace la leche en este proceso se muestra en el siguiente diagrama de
flujo.
Diagrama de flujo de pasteurización de
un alimento

Recepción de materia prima

La leche llega al equipo intercambiado a


4°C.

La leche cruda se calienta a 58°C con leche


cruda.

Filtración de la leche para eliminación de


impurezas.

La leche pasa por intercambiadores de


calor 72°Cpor 15 a 20 segundos

Al salir de la zona de retención se pasa la


leche por una válvula de desviación para
verificar que tenga la temperatura indicada
si no está rea el regreso de la leche al
intercambiador de calor.

Posteriormente se pasa la leche a una zona


de refrigeración donde se enfría la leche
hasta por abajo de los 18°C. Hasta que en
la salida tenga una temperatura de 4°C
Descripción del diagrama de flujo:

La leche llega al equipo intercambiador a 4° C aproximadamente.


- En esta sección de regeneración o precalentamiento, la leche cruda se calienta a
58° C aproximadamente por medio de la leche ya pasteurizada cuya temperatura
se aprovecha en esta zona de regeneración.
- Al salir de la sección de regeneración, la leche pasa a través de un filtro que
elimina impurezas que pueda obtener, luego la leche pasa a los cambiadores de
calor de la zona donde se la calienta hasta la temperatura de pasteurización, esta
es 72 – 73° C por medio de agua caliente.
- Alcanzada esta temperatura la leche pasa a la sección de retención de temperatura;
esta sección puede estar constituida por un tubo externo o un retardador incluido
en el propio intercambiador; el más común es el tubo de retención; en donde el
tiempo que la leche es retenida es de 15 a 20 segundos.
- A la salida de la zona de retención, la leche pasa por una válvula de desviación;
en esta válvula, si la leche no alcanza la temperatura de 72 – 73° C,
automáticamente la hace regresar al tanque regulador para ser luego reprocesada,
pero si la leche alcanza la temperatura de 72 – 73° C, pasa entonces a la zona de
regeneración o precalentamiento, donde es enfriada por la leche cruda hasta los
18° C.
- De aquí la leche pasa a la sección de enfriamiento en donde se distinguen dos
zonas: una por donde se hace circular agua fría y la otra en donde circula agua
helada, para terminar de esta manera el recorrido de la leche, saliendo del
intercambiador a una temperatura de 4° C.

IV. RECOMENDACIONES.
- Las mismas que en todo laboratorio referente al cuidado y manipulación con
equipos, aparatos, reactivos, etc.
- La utilización de accesorios de vidriería debe de manejarse con cuidado.
- Para la utilización de los equipos y/o materiales de laboratorio primero deberán
recibir la explicación del funcionamiento y cuidado por parte del docente.
- El comportamiento disciplinario debe ser el correcto durante el desarrollo de la
práctica.
- No utilizar equipos o materiales que no correspondan a la práctica que se
encuentran realizando.
- El estudiante que no cumpla con las indicaciones expuestas por el instructor no
se le permitirá ejecutar las prácticas.
- Revisar los equipos y accesorios entregados por parte del docente/laboratorista
antes de ejecutar la práctica, porque si existiesen defectos o novedades serán
responsables los integrantes del grupo.
- No consumir alimentos en el laboratorio.

También podría gustarte